No 222 / octubre 2012
EDICIÓN ESPECIAL LA META ES CREAR UN ECUADOR SUSTENTABLE. PRESENTAMOS EJEMPLOS DE TRABAJO ARDUO DE EMPRESAS QUE LABORAN EN EL PAÍS.
Ecuador 2011 Primer lugar al mejor clima laboral
Segundo lugar al mejor clima laboral 2012, América Latina PERÚ 2011 Primer lugar en la Dimensión ORGULLO en toda América Latina Tercer lugar al Mejor Clima Laboral
Seguridad Electrónica
ASEVIG Cía. Ltda. 042395098 info@liderman.com.ec
“Hemos transformado en Ecuador el rostro de la seguridad privada….LIDERMAN, la nueva imagen de la seguridad a través de la sonrisa de su gente” ¡Elige a la empresa de mayor prestigio, reconocida por su propia gente!
créditos
contenido
equipo Editorial
la meta: crear un ecuador sustenable
{pag. 38}
Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Mauricio Morillo Wellenius Vicepresidente mmorillo@ekos.com.ec
La RSE es un compromiso por ser equitativo con todo el entorno. Reconocidas empresas comparten su filosofìa y prácticas en la materia.
Sofía Chávez Tamayo Gerente Regional Revista Ekos Negocios schavez@ekos.com.ec
»» ACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag.100} »» ADELCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 102} »» AZUCARERA VALDEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag.106} »» CERVECERÍA NACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 108} »» EL CAFÉ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 110} »» KIMBERLY-CLARK ECUADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 112} »» LAN ECUADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 114} »» LIDERMAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 116} »» McDONALD`S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 118} »» NESTLÉ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 120} »» PREFECTURA DE PICHINCHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 124} »» PUCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 126}
Francisco Flores Taipe Coordinación Económica fflores@ekos.com.ec Staff de Investigación Daniela Barona Cordero Silvana González Vega Renata Ortiz Bahamonde Ángel Cahuasquí Domínguez Xavier Gómez Muñoz Guillermo Morán Cadena Unidad de Análisis Económico Víctor Zabala Juan Carlos Zabala Fausto Maldonado Arelis Carbalí Apunte Coordinadora Gráfica acarbali@ekos.com.ec Staff de Diseño e Ilustración Alejandra Zárate Hernández César Álvarez Rojas Jairo Molina Morales Christian Toapanta Jaramillo Xavier Tuguminago
»» SAMBITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 128}
Portada: Arelis Carbalí Apunte
»» SERTECPET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 130}
Comercialización
»» UNILEVER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 132} »» YANBAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pag. 134} fe de erratas
En la edición 220, en la página 62, donde se menciona a Graiman como una de las empresas más innovadoras de Ecuador, se cita que su participación de mercado es del 73% en función a sus ingresos, de entre las 5 000 empresas más grandes de Ecuador. Cuando lo correcto era de las 1 000 empresas más grandes de Ecuador. Ofrecemos disculpas por este error. Por otro lado, los representantes de Graiman afirmaron que en la información que otorga el SRI también constan los ingresos de empresas adscritas, pero que no tienen relación con la actividad “fabricación de artículos de la construcción: cerámicas”. Es así que su participación de mercado global, sin contar estos ingresos, s ubica en el 27%. Mientras el del Grupo Cerámico Eljuri es del 36,7%.
Impresión Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores. Contacto
Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 / Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador revista@ekos.com.ec
Michelle Rocha Dito Gerente Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 253 / celular 098324333 mrocha@ekos.com.ec Carla Gudiño Jarrín Ext. 204 / celular 090456206 cgudino@ekos.com.ec operaciones y atención al cliente
Karla García Arias Subgerente Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 251 kgarcia@ekos.com.ec Ximena Pérez Valenzuela Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 253
www.ekosnegocios.com REVISTA EKOS NEGOCIOS @revistaekos
[pág. 8]
Un Ecuador sustentable editorial
Revista Ekos Negocios ha sumado ya varios años gestando un espacio para el debate, el conocimiento y la difusión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En ese escenario, nos comprometimos este año en crear una Edición Especial donde reconocidas empresas que trabajan y contribuyen con la geografía y economía nacional, expongan su visión y practicas más destacadas en esta materia. Atrás quedó esa antigua idea de que las empresas debían cumplir únicamente con su cuota filantrópica y con ella salían bien librados de su compromiso con la sociedad. Ahora los verdaderos líderes empresariales están conscientes de la necesidad de agregarle valor a sus organizaciones a través de un pensamiento que involucre tres espacios: lo social, lo ambiental y lo económico. El resultado es una compañía que pueda permanecer en el tiempo, pero más allá de eso que cuide de su círculo más cercano y con ello aporte al mantenimiento ideal de todo el planeta. La RSE no solo implica cumplir con todas las normas legales que imponen los Estados sino que va más allá, este es un camino diario, constante, que todas las empresas deben recorrer
Recuerde visitar nuestro portal
[pág. 10]
y en el cual deben cuidar cada paso que dan. Debido a este compromiso, no es de admirarse que cada vez surjan nueva ideas en RS Ede parte de los líderes de las compañías y que éstas sean replicadas por otros. Una de estas propuestas es la medición de la huella de carbono que trasciende los límites internos de las compañías para crear conciencia sobre todo el impacto que éstas generan durante todo el proce ¿Por dónde empezar? Esta es la incógnita recurrente en grandes y pequeñas organizaciones que buscan orientar sus negocios de acuerdo a esta filosofía. La RSE permite toda innovación sin embargo es importante delimitar el punto de partida que es la definición de la actividad económica de la compañía y a partir de allí determinar su cadena de impacto. A continuación los invitamos a descubrir un poco más sobre el tema desde la mirada de los especialistas pero también desde el interior de las compañías que operan en Ecuador y que desde hace unos años se han convertido en pioneras al adentrarse en esta filosofía.
www.ekosnegocios.com
panorama
Empresarial
Actualidad
Crecimiento constante Con 24 años de trayectoria, Kia Motors, la empresa automotriz coreana más reconocida en el mundo, ha logrado posicionarse en Ecuador como la tercera marca automotriz con un sólido y constante crecimiento. En 2011 obtuvo un 9,7% de incremento en ventas en comparación con 2010, llegando a ser una de las marcas con mayor expansión en su participación de mercado en el país. A nivel mundial, superó en 2012 el millón y medio de ventas de autos, con un 11,6% más que el mismo periodo del año anterior.
Becas educativas
Solidez y confianza
Latina Seguros realizó la entrega oficial de aportes a la Fundación Fe y Alegría a quien cada año ofrece su apoyo para beneficiar a estudiantes de esta institución con becas educativas. Varios representantes de la fundación fueron recibidos en las instalaciones de Latina Seguros y recibieron la colaboración que forma parte del programa social que desarrolla anualmente la aseguradora con el centro educativo.
Xtratech Computers S.A., empresa ecuatoriana comercializadora de equipos tecnológicos, cumplió 15 años en el mercado nacional. Como una muestra de felicitación a la notable trayectoria que esta compañía a tenido en el país, Intel Corporation, a través de su Gerente de Canales en Ecuador, Santiago Reyes, entregó una placa de reconocimiento a los principales representantes de Xtratech.
Vanguardia y tecnología IdealAlambrec Bekaert, empresa líder mundial en la elaboración de productos de alambre, con el objetivo de ofrecer a sus clientes un mejor servicio y calidad en sus productos, presentó el nuevo servicio Hierro Preparado. Entre los beneficios de este nuevo sistema están el trabajo con material según lo solicitado por el cliente, evitando la generación de desperdicio; entrega programada, uso de bodegas, etc.
[pág. 12]
panorama
Empresarial
Actualidad
Soluciones virtuales HP expandió su portafolio de virtualización de escritorio a centro de datos para los ambientes VMware View® con ofertas nuevas que ayudarán a las empresas a acelerar la implementación de tecnologías. El nuevo HP t310 Zero Client ofrece hasta cinco veces el desempeño e imágenes que el procesador Tera1, además no contiene sistema operativo ni códecs que administrar por el departamento de Tecnología; sin almacenamiento local. El HP t310 resulta ideal para industrias gubernamentales, militares, médicas, entre otras.
Producción ecuatoriana
General Motors-Ómnibus BB presentó la unidad 600 mil, una camioneta Chevrolet Luv D-Max ensamblada en el país. En este acto estuvo presente la Ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, quien felicitó a los trabajadores y directivos de la empresa por alcanzar este número de autos, desde 1975. Para General Motors y para la industria automotriz los últimos años han sido altamente productivos.
Flagship Store de Kohler
Kerámikos inauguró el primer Flagship Store exclusivo de Kohler en el Ecuador. Con un nuevo concepto, Kerámikos inauguró su primera tienda exclusiva de la marca Kohler y puso a disposición del mercado nacional innovadores productos en griferías, sanitarios, vessels, lavatorios, fregaderos, tinas, decoración y más productos de esta reconocida marca a nivel mundial.
Investigación y Desarrollo La Superintendencia de Compañías premió a los ganadores del Tercer Concurso Nacional de Monografías en temas de Mercado de Valores. El objetivo del concurso fue promover la investigación para obtener propuestas viables que impulsen el desarrollo del Mercado de Valores, para lo cual se invitó a participar a profesionales, egresados y a estudiantes de las universidades del país. Durante la ceremonia se dictó una conferencia a cargo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
[pág. 14]
panorama
Empresarial
Actualidad
Genesis, nuevo deportivo de Hyundai Hyundai presentó en Ecuador su rediseñado coupe deportivo de segmento Premium: el nuevo Genesis Coupe. El vehículo es un Face Lift del primer coupe deportivo de Hyundai con tracción posterior presentado en octubre de 2008 a nivel mundial. Este auto, con características clásicas y modernas, ofrece una experiencia de manejo más dinámica y poderosa. Entre sus avances técnicos está un mejor rendimiento del tren de motor, la suspensión y frenos, seguridad y confort.
Cooperación mutua
Confianza y compromiso
En días pasados se llevó a cabo la firma oficial del convenio de cooperación interinstitucional en beneficio del turismo. Antonio López de Ávila, Presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segitur), y Raúl García, Presidente de la Cámara Provincial de Turismo Pichincha (Captur), se aliaron con la finalidad de implementar programas, proyectos y acciones.
Banco Pichincha abrió sus nuevas oficinas de la Agencia Internacional en Miami, ratificando así el permanente compromiso por brindar a sus clientes servicios de calidad. Las nuevas instalaciones están ubicadas en en el distrito de Coral Gables. Esta privilegiada zona alberga la mayor concentración de empresas multinacionales en el sur de la Florida y es además sede regional de más de 175 corporaciones de Estados Unidos.
Reconocimiento al talento humano Exportar servicios y reconocer el talento de sus colaboradores es uno de los pilares de Cobiscorp dentro de su responsabilidad corporativa. El objetivo que ha perseguido esta empresa durante sus 60 años de existencia ha sido motivar a sus profesionales. En ese sentido, promovió al Ingeniero Javier Bucheli, al cargo de Vicepresidente Corporativo de Tecnología, para dirigir la sede principal de Washington en EE UU.
[pág. 16]
panorama
Empresarial
Actualidad
Incentivar el intercambio La ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, y el presidente de la Cámara de Industrias del Guayas, Henry Kronfle, presentaron en días pasados a la opinión pública, la segunda edición de la Feria Inversa Ecuador Industrial 2012, que se desarrolló en Guayaquil. El evento tuvo como objetivo incentivar el intercambio y la complementación entre los distintos actores económicos nacionales tanto públicos como privados, así como promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
A favor de la buena salud
Apoyo a la innovación
Seguros Interoceánica, empresa con 25 años de experiencia en seguros y reaseguros, brindando un servicio de calidad con el respaldo de su solidez y transparencia, auspició la tercera edición de la carrera LIGA 10K que se realizó el 23 de septiembre en la capital ecuatoriana. Para esta tercera edición inicialmente se tuvo previstos 5 mil cupos, sin embargo gracias a la acogida de la carrera se abrieron 500 cupos adicionales.
Claro apuesta por el desarrollo de los estudiantes del primer y segundo año de la Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la USFQ, brindando su aporte mediante la entrega de iPads 3G. De esta forma Claro apoya la iniciativa de la USFQ que a través de su escuela de negocios brinda soluciones de educación y desarrollo de carrera de un sin número de colaboradores y empresas del sector.
Redes Sociales Tribal, agencia digital el Grupo DDB, asumió la gestión de redes sociales para Arcos Dorados, la empresa que maneja McDonald´s en América Latina. La nueva operación inlcuirá más de 20 países, como Argentina, Chile, Brasil, México, Ecuador y Puerto Rico. La agencia que cuenta con una red de oficinas en toda la región latinoamericana, apoyará las área de Marketing, Comunicación, ejecución de campañas digitales, etc.
[pág. 18]
Auto Show
Expo Madera y Expobosque 2012
Nissan, representada en Ecuador por Automotores y Anexos, presentó a finales septiembre en el Auto Show de París al nuevo Nissan TeRRA SUV Concept, el cual se destaca por un novedoso sistema de propulsión que recurre a una pila de combustible de hidrógeno. Cuenta con tres motores eléctricos, tracción integral y una disposición de los asientos en diagonal. El diseñado, cuatro plazas, tiene la filosofía de movilidad Cero Emisiones que es el estandarte de la marca nipona y la cual ha sido extendida a nuevos terrenos. Desarrollado con pilas de combustible de hidrógeno, Nissan TeRRA cuenta con cuatro ruedas tipo “in -wheel” con lo que demuestra que los vehículos de Cero Emisiones no son sólo para el medio ambiente urbano.
La empresa forestal Endesa- Botrosa, participó en la Expo Madera y Expobosque 2012, un encuentro que acogió a actores de toda la cadena de valor de la madera y el sector forestal. Evento en el cual las empresas forestal estuvieron la oportunidad de mostrar sus procesos productivos y tecnológicos amigables con el ambiente. Endesa - Botrosa se unió a la iniciativa de Expobosque para impulsar y fomentar el Manejo Forestal Sustentable (MSF), así lo manifestó Sebastián Guardaras, Gerente Comercial. Asimismo, otras empresas ligadas al sector, entidades gubernamentales y fundaciones, participaron activamente de la promoción del MFS. “Pretendemos que todos los representantes del sector forestal vean la importancia de cuidar nuestros bosques, y se acojan a esta iniciativa”, añadió Guarderas.
Noticias internacionales
Actualidad
Kia acelera con luz verde Con una inversión de USD 13 millones Kia arranca su programa de Responsabilidad Social al cual denominó Luz Verde. Éste tiene como objetivo apoyar a la construcción de infraestructura para educación y salud. Las acciones ya iniciaron en África y se extenderán a otras regiones como América Latina, donde puedan aportar a países en vías de desarrollo. En vvz Tanzania, la multinacional donó cuatro camiones K2700 e inició un trabajo conjunto con la red de radio y televisión SBS y la organización Good Neighbors.
Puma se vuelve sustentable Sustentabilidad es la nueva oferta de la marca de ropa y calzado deportivo Puma. En Bangalore, India, la empresa construyó su nueva tienda con un innovador y revolucionario diseño que asegura un mayor ahorro de energía y prácticas de abastecimiento amigables con el ambiente. La empresa ha bautizado a este espacio de 800 m2 como la primera tienda sustentable. Con ello, busca reafirmar su compromiso de reducir emisiones de CO2, uso de energía, agua y generación de desperdicios en todas las dependencias de Puma.
La NFL reduce su impacto negativo Los miembros de la la Liga Nacional de Fútbol (NFL, por sus siglas en inglés) han apostado por un cambio en sus prácticas medio ambientales. Los dueños de los equipos de fútbol han optado por acciones amigables como la instalación de paneles solares en sus estadios, el reciclaje y la descomposición bioquímica de sus desechos. Los juegos de la NFL generan gran cantidad de basura y consumen altos niveles de energía, esta es una de las razones por las que los dueños de las agrupaciones deportivas buscan mitigar su impacto.
[pág. 20]
Movistar, nueva cúpula
Tetrapack se fortalece
José María Alvarez- Pallete es el nuevo Consejero Delegado de Telefónica mientras que Santiago Fernández Valbuena, Presidente de Telefónica Latinoamérica se mantendrá en funciones pero además formará parte del Consejo de la operadora. A estos cambios se suma otro que es el ingreso como miembro del Consejo, del brasileño Eduardo Navarro, Director de Estrategias y Alianzas. Con estos nuevos cargos, la empresa busca fortalecer su cúpula y estar aún mejor preparada para competir internacionalmente.
La empresa de procesamiento y envasado Tetrapack adquirió los activos de la brasilera Genius Automação de Sistemas. El objetivo es fortalecer los recursos y competencias en la automatización para el procesamiento y soluciones de envasado y brindar mayor solidez al área Manufacturing Execution Systems. Así, la compañía busca mejorar la eficiencia y rendimiento industrial, seguridad y calidad alimentaria con el uso de tecnología de última generación. Esta nueva unidad atenderá los requerimientos de América Latina y otras regiones.
Noticias internacionales
Actualidad
Venus, primera beneficiaria del TLC La ecuatoriana Venus, a través de su subsidiaria en Colombia, será una de las primeras empresas en obtener provecho del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado este año entre Colombia y EE UU. La empresa obtuvo un contrato para el envío de 70 mil pares de zapatos que se venderán bajo la marca del comprador. Venus lleva 13 años de operaciones en Colombia donde tiene una planta de producción en el Valle del Cauca que satisface la demanda externa de países como Venezuela, México, Costa Rica, entre otros.
Nueva planta Lacoste Una extensión de 3 000 m2 tiene la nueva planta de Lacoste en Argentina, en la provincia de San Juan (centro oeste). La expectativa es producir 800 mil camisetas durante 2013, actividad que generará unos 300 empleos. De este total, el 50% se venderá en ese país y el resto se exportará. Argentina es el primer país del mundo donde la casa matriz ha autorizado la fabricación de sus productos. En este nuevo proyecto Vesuvio, empresa que tiene la licencia de la marca en el país sudamericano, invirtió USD 1,2 millones.
Inditex con más ganancias El grupo textil español obtuvo un 32% más de ganancias al finalizar el ejercicio de su primer semestre de 2012. Esto se debe a la expansión de sus operaciones hacia América y Asia, además del buen desempeño que ha presentado su tienda on line. Con ello, el conglomerado empresarial sumó un beneficio neto total de 944 millones de euros (USD 1227 millones). Esto ha generado un incremento del 2% en el valor de sus acciones. La firma es propietaria de marcas como Zara, Bershka, Pull & Bear, entre otras.
[pág. 22]
Noticias internacionales
Actualidad
Nueva versión del iPhone 5 La empresa Apple presentó su icónico iPhone 5 en una versión más ligera y de pantalla más grande. Este nuevo teléfono, a la venta en un precio inicial de USD 199, fue calificado por el ejecutivo de la compañía Tim Cook, como “lo más grande que le ha ocurrido a iPhone desde el iPhone”. Paralelamente, la consultora Katy Huberty de Morgan Stanley, dijo que es posible que la empresa venda entre 48 y 53 millones de iPhones en el cuarto trimestre y “hasta 266 millones” en 2013.
Murió el padre de la revolución blanca Verghese Kurien, empresario conocido como el lechero de India, murió el domingo 9 de setiembre a los 90 años. Este hombre, padre de la llamada revolución blanca, transformó el país en primer productor de leche y mejoró la vida de millones de granjeros. Durante más de 50 años, Kurien estuvo al frente de la Federación de Mercadólogos de Cooperativas de Leche de Gujarat, que comercializa productos lácteos con el nombre de Amul. Kurien creó una empresa libre y democrática, un modelo universal de desarrollo rural.
La mejor impresora del mundo llega a Argentina La compañía Arcángel Maggio ha puesto en funcionamiento la primera máquina impresora de libros del Cono Sur con capacidad para producir más de 20 millones de ejemplares al año. Se trata de una impresora marca Timsons, considerada como la mejor del mundo y que permitirá sustituir gran cantidad de importaciones, explicaron ejecutivos de la firma. La inversión que demandó la adquisición de un equipo superior a los USD 50 millones forma parte de un plan de expansión de la compañía, que además incluye la incorporación de dos encuadernadoras de última generación.
[pág. 24]
Noticias internacionales
Fuerte golpe a los productos de lujo El grupo de moda británico advirtió que en agosto, las ventas descendieron más de lo esperado por el impacto de la crisis europea, y más alarmante aún, por un frenazo económico en China. La empresa ha reducido a la mitad el consumo de sus productos en el país oriental y el efecto ha sido un impacto brutal en las acciones de la compañía (su mayor descenso en los últimos cuatro años con una caída del 20,87%). Este es el signo más claro del tremendo golpe que está teniendo el deterioro de la economía internacional.
Motorola deja España Google decidió cerrar la filial de Motorola en España a finales de este año ante el deterioro de la economía de ese país y las desfavorables perspectivas de consumo interno. La empresa de búsquedas en Internet, que adquirió Motorola el pasado mayo en el marco de su política de diversificación de negocio, centrará su estrategia europea en sus tres principales mercados por volumen de facturación (Alemania, Reino Unido y Francia). Este repliegue de posiciones en Europa, implicará también la salida de Grecia, Italia o Portugal.
FMI: la crisis europea aún no termina El FMI (Fondo Monetario Internacional) teme que un empeoramiento en la situación de Europa pueda tener enormes consecuencias para la economía mundial. La institución afirma que de continuar la crisis, el rendimiento económico en EE UU podría caer entre 1% y 2,5%, en China entre 1% y 1,5% y casi un 2% en Japón. Zhu Min, Vicedirector del FMI, consideró que la crisis europea está aún lejos de terminar pero que los esfuerzos de la eurozona se mueven “en dirección correcta”. “La crisis todavía no terminó, tenemos un largo camino por delante”, dijo Zhu.
[pág. 25]
información comercial
GENERAL MOTORS ÓMNIBUS BB La responsabilidad social empieza casa adentro
E bus BB entendemos que la n General Motors Ómni-
Responsabilidad Social es un eje transversal en todas las actividades. Por ello la RS se convirtió en una prioridad y componente estratégico de nuestra Compañía, a través de cuatro pilares en los cuales se sustenta nuestra gestión: Responsabilidad Social Interna, Ambiente, Comunidad y Relación con Grupos de Interés. Responsabilidad Social Interna Impulsamos el programa Chevrolet Siempre Conmigo, que promueve la integración entre la familia del empleado y la compañía, a fin de generar un mayor sentido de pertenencia. Desarrollamos el Programa Angelitos GM-OBB, en el que apoyamos a los colaboradores que tienen hi-
[pág. 26]
jos con capacidades especiales; y Talentos GMOBB, programa enfocado en impulsar talentos especiales, a través de la música.
En GM-OBB entendemos la importancia de generar programas de RS que generen sinergias con la comunidad y sus Grupos de Interés.
Desarrollamos Programas de In-
• Aprendices Chevrolet: Programa de entrenamiento a jóvenes bachilleres, que gracias a la alianza entre GM-OBB, ESPE y la Asociación de Concesionarios Chevrolet, forman Técnicos Automotrices de primer nivel.
tegración Familiar, enfocados en nuestros hijos, padres y cónyugues en actividades como: talleres para la creación de microempresas, visitas familiares a nuestra planta, escuela para padres, entre otros. Finalmente nos hemos destacado en términos de inclusión laboral. Ambiente En GM-OBB promovemos una “cultura verde” con el programa de manejo y reducción de residuos sólidos, educación y conciencia ambiental responsable, y con nuestros sistemas químicos y biológicos tratamos tanto el agua industrial como sanitaria, superando la legislación local. Comunidad y Relación con Stakeholders
• Conductor Elegido: Programa que impulsa una conducción responsable y libre de alcohol.
• Voluntariado: Trabajamos con organizaciones y miembros de la comunidad, a través del aporte de nuestros colaboradores en varias ramas: vivienda, arborización, ayuda social. • Proveedores: El “Modelo de Gestión para la Competitividad” ha sido el principal programa de desarrollo y mejora de la Calidad, Productividad y Optimización de Procesos en los proveedores de autopartes locales. Todos estos proyectos son una muestra del esfuerzo de GM-OBB empresa que camina hacia una Responsabilidad Social integral.
GESTIÓN Y ESTRATEGIA
Nos visitó
Una entrevista exclusiva con
JOSÉ ANTONIO OLIVARES IBM cumple 75 años en Ecuador. Su Gerente General comparte detalles de su gestión.
L dor dio un salto sustancioa gestión de IBM en Ecua-
so desde 2010 y los resultados hoy saltan a la vista.
Su desempeño es positivo, ha duplicado su negocio con respecto al año 2011. A eso se suma un sentimiento de orgullo y algarabía al cumplirse 75 años de presencia en la geografía nacional -a nivel macro la marca ya es centenaria-. Sin duda, un hito para cualquier empresa y mucho más si se trata de una empresa de tecnología. IBM tiene identificado su espectro de acción: servicios, hardware y software. También ha encontrado sus focos de inversión como la ampliación y actualización de su Centro de Datos para continuar con la entrega de soluciones de alto valor. El peruano Jose Antonio Olivares es el responsable, junto a su equipo de colaboradores, de cristalizar esta estrategia. Lleva un año en Ecuador. Él, en un nuevo encuentro en Ekos Negocios, junto a Ricardo Dueñas, compartió datos relevantes de IBM.
[pág. 28]
IBM, por convicción El joven CEO -tiene 39 años-, de buen humor e innegable carisma, se declara un fiel amante de IBM. Quince años en sus filas es la mejor muestra del enganche que sintió por la empresa tras una pasantía que realizó antes de finalizar el colegio. “Desde ese entonces mi objetivo profesional fue trabajar ahí. Cuando salí de la universidad (estudió Administración de Empresas) tuve varias oportunidades de trabajo. Esperé mi oportunidad en IBM y tras pasar un riguroso proceso de selección que incluyó 18 entrevistas, logré mi objetivo”. Y agrega, “la forma de trabajar en IBM, su ambiente y flexibilidad la he visto en muy pocas empresas y eso es algo que valoro hasta el día de hoy”.
Su paso por IBM ha sido fructífero. “Mi carrera empezó en el área de administración. Hacía despachos, soporte a ventas y canales de comercialización”. Esta última es de vital importancia para la organización en Ecuador ya que representa el 80% de las ventas a sus clientes. El CEO también fue parte del departamento de ventas de computadores portátiles, fue Gerente de Ventas en Bolivia y, finalmente, llegó a la Gerencia General. “Luego regresé a Lima para manejar canales de comercialización para nueves países, luego al área de servidores y hace un año llegué a la Gerencia General de Ecuador”. Valor agregado “En IBM formamos mucho a
EMPRESA CENTENARIA
IBM cuenta con 100 años de experiencia en el mercado de TI global y 75 años en el mercado local. Adicionalmente, invierte USD 6 mil millones anuales en investigación y desarrollo a nivel mundial y más de USD 20 mil millones en adquisiciones de software. Basada en su extensa capacidad de transferir conocimiento y experiencia global.
Ricardo Dueñas, Presidente de Corporación Ekos, junto a José Antonio Olivares, CEO de IBM Ecuador.
[pág. 29]
IBM Ecuador busca apalancar el progreso de las empresas en áreas críticas de transformación como lo son la analítica de negocios, la nube y el desarrolo de sistemas más inteligente para beneficiar a las ciudades y ciudadanos.
IBM nació en 1911 como la Computing Tabulating Recording Corporation. nuestros colaboradores y asesoramos a nuestros socios estratégicos-clientes. Todo es venta consultiva y de alto valor agregado”, afirma el alto ejecutivo. Además, es claro en su pensar. “Estamos comprometidos y enfocados en agregar valor: consultoría, servicios, software e infraestructura. En este momento sabemos que no tenemos competencia con este portafolio”. Uno de los factores clave de esta gran estrategia de IBM, que rendirá sus mayores frutos en 2015, es el análisis de toda la data. “En 2015 va a existir 29 veces más cantidad de data, pero esta por sí sola no sirve de nada”. Añade, “cuando se tienen soluciones de análisis de datos, los conviertes en información valiosa para tu negocio”. Un país más tecnológico El CEO cree que Ecuador ha tenido un giro radical en su forma de entender y consumir la tecno-
[pág. 30]
logía y reconoce que IBM quiere aportar para madurar ese comportamiento. “Hoy, a través de la tecnología, los empresarios saben lo importante que es el costo de oportunidad y lo que genera esa inversión. Actualmente el mercado nacional dejó de verla como un gasto, la tecnología es inversión que trae retorno”. Sus clientes Los últimos dos años han sido testigos del cambio en la composición de clientes de IBM Ecuador. Si antes la cartera se componía de un 60% de facturación de empresas públicas y un 40% de empresas privadas, hoy esa dinámica funciona a la inversa. IBM trabaja con varias de las empresas más grandes de Ecuador entregando soluciones reales para efectivizar su trabajo diario. Por ejemplo, por primera vez en la historia, en la pasada Junta General de Accionistas a nivel mundial, se nombró a un cliente ecuatoriano como caso exitoso ya que se cumplió la promesa de valor. Se trata de Corporación El Rosado y su exitosa inversión en el tema tecnológico. A raíz del crecimiento de IBM en Quito, Guayaquil fue una de las ciudades definidas a nivel mundial para que IBM invierta dinero. “En el puerto principal hay
un amplio sector privado con el cual trabajar”, enfatiza. La empresa también ha posado su mirada en Cuenca. “Estamos viendo una positiva tendencia hacia el desarrollo de nuevos modelos de negocio, en los que la tecnología es un agente de cambio clave”. tecnología de punta, aliado
Operaciones: la compañía tiene operaciones en Quito, Guayaquil y Cuenca, en alianza con una sólida red de más de 30 asociados de negocios que proveen soluciones de industria para empresas públicas y privadas y operan como brazo extendido de IBM Ecuador. Proyectos: IBM ha impulsado proyectos de transformación de negocios a través de la implementeación de soluciones de tecnología de talla mundial para los sectores de banca, telecomunicaciones, seguros, minería y retail de Ecuador. Compromiso: para celebrar el centenario de IBM a nivel mundial, sus empleados donaron horas de trabajo y experiencia a diferentes fundaciones y ONG`s.
ACTUALIDAD Gestión y estrategia
¿cómo EVALUAR a los PROVEEDORES? Una selección rigurosa garantiza calidad y eficiencia en los productos y servicios que utilice la empresa Xavier Arias / Profesor Escuela de Empresas Jefe Administrativo y Logística de Enkador. Lcdo. en Auditoría C.P.A. de la U. Católica del Ecuador. Especializado en Gestión Empresarial por la U.A.S.B. Diplomado en Gerencia de Cadena de Abastecimientos (Tec. de Monterrey).
A tan siete pasos para eva-
luar proveedores. Esta es una propuesta con herramientas objetivas que cada negocio podrá adaptar en función de sus necesidades y prioridades.
mismo un proveedor de materiales de oficina que uno de materia prima para la producción. Por eso, mientras mayor sea el valor de compra y el impacto del suministro, mayor será el cuidado en evaluar a los proveedores.
1. Clasificar suministros
2. Identificar proveedores
aunque parezca evidente no es lo
Internet es uno de los medios
continuación se presen-
[pág. 32]
más efectivos para identificar alternativas de abastecimiento, sin embargo los directorios de gremios industriales, revistas y ferias especializadas pueden ser de gran ayuda. 3. Definir criterios de evaluación Las alternativas para seleccionar los criterios las podemos catego-
rizar en los siguientes grupos: a) Calidad.- Especificaciones. b) Disponibilidad.- Logística c) Capacidad de respuesta.- Servicio d) Costos de compra y mantenimiento.- Eficiencia e) Comportamiento comercial.- Referencias. 4. Medir el grado de motivacion de los proveedores La motivación de los proveedores puede ser medida en función de las siguientes dos variables: a) Valor del negocio.- Lo que representan nuestras compras en las ventas del proveedor. b) Atractivo del negocio para el proveedor.- Aspectos cualitativos que pueden ser de interés. c) La gran mayoría de las áreas de compras asumen que los proveedores están motivados o lo que es peor, ni siquiera les interesa conocer sobre su motivación. 5. Ponderar y calificar Para este punto se puede hacer una matriz en la que se detallen los criterios de evaluación con una escala de evaluación de entre 1 y 100 y de acuerdo a ello realizar una ponderación y calificación. En la columna de ponderación se incluyen los pesos con los cuales se establece la importancia de cada criterio y con la cual se pondera la calificación. El resultado final será la clasificación de los proveedores en: Aprobados, Elegibles (por mejorar) y no aprobados. 6. Valorar la situación financiera Un análisis de las cifras de los Balances de los proveedores ayudará a mejorar nuestro conocimiento sobre sus operaciones y la gestión de su administración, aunque siempre será deseable contar con proyecciones para conocer las perspectivas a futuro. 7. Hacer seguimiento Cumplir con este paso implica: comunicar los resultados de evaluación al proveedor; administrar un archivo actualizado de las evaluaciones; establecer planes de mejora con los proveedores; y actualizar las evaluaciones periódicamente.
negocios
Visitamos a
El palpitar de la industria
la leche, el líquido vital de toni El yogur y la leche chocolatada son sus productos estrella. El secreto del éxito está en las mezclas. {Por: Daniela Barona Cordero} {Fotos: Cecilia Puebla}
L trias Lácteas Toni S.A. es
a innovación en Indus-
un eje que sostiene todo el proceso de producción. En primera instancia como una filosofía de mejoramiento continuo y ya en la práctica con la aplicación del programa de los mininegocios, operativo desde mayo de 2011.
[pág. 34]
Integrados a esta filosofía, cada colaborador está motivado a proponer una innovación y para ello se agrupan por áreas de trabajo y se reúnen para una socialización mensual. Por el momento, el modelo se aplica solo en la planta de producción, pero se adoptará en toda la firma.
La inspiración viene del análisis de los problemas, de donde surgen las ideas para que en cada área se presente una propuesta. Luego el camino sigue su curso por cuatro niveles jerárquicos que incluye a operadores, supervisores, máster coachs y la Gerencia General. Los mejores resulta-
dos se premian, con incentivos y los trofeos ganados son exhibidos en cada área. Los reconocimientos se otorgan a aquellos proyectos que apoyan a mejorar el cumplimiento de los procesos, a la mejor oportunidad de desarrollo y a la mejor innovación, que se califica de acuerdo a la calidad y rapidez de la idea. Los productos Toni tiene en su portafolio una oferta de 192 productos. Lo que hace que la planta esté operativa las 24 horas para cumplir con los requerimientos del mercado. Su propuesta alimenticia incluye la tradicional Gelatoni, la bebida Citruss Tampico, el yogur, las líneas de té, aguas, leches y avenas, queso crema y manjar. Algunos de estos forman parte de los alimentos funcionales, es decir aquellos que tienen valor agregado por su aporte nutricional, lo que precisamente es uno de los sellos que ha marcado la gestión de Toni.
La dotación de los ingredientes El trabajo inicia con la entrega de 120 mil litros de leche, cantidad que se utiliza diariamente para la fabricación de los distintos productos. Durante la mañana y la noche llegan 28 tanqueros que proveen del lácteo a Toni. Los productores llegan desde provincias como Manabí y Guayas. La leche es aprobada, previo a la producción, en el laboratorio de la empresa donde se realiza un control de calidad y se la almacena en grandes silos con capacidad de 32 mil litros cada uno. Allí, se clasifica el producto de acuerdo al porcentaje de grasa que contiene y a la receta en la cual se utilizará. Por ejemplo, para el yogur diet es necesario que sea descremado y para la leche chocolatada, el lácteo debe contener un porcentaje de grasa específico, que es distinto al que tiene la leche entera. Una vez en los tanques la leche se traslada por las tuberías ubica-
La leche se almacena en grandes silos (arriba). Luego pasa al proceso de pasteurización (foto dos) y al de empaque y almacenamiento. A la izq., un operador realiza el control de calidad durante el envasado de Toni Mix.
[pág. 35]
das en el techo hacia las distintas áreas de mezcla. Estas se utilizan para dotar de este ingrediente a toda la planta.
Debido a que la producción de Toni se concentra en alimentos, la mano humana casi no interviene en el proceso, que en su mayoría es mecanizado.
negocios
El cremoso yogur La leche que llegó al área por tuberías se mezcla con la leche en polvo, azúcar y demás ingredientes de acuerdo a cada receta para iniciar el proceso de pasteurización. Este paso es básico ya que se eliminan microorganismos perjudiciales para el organismo. Una vez completo este proceso comienza la etapa de madura-
La oferta de Toni alcanza los 192 productos entre lácteos, aguas, té, queso crema y otros. ción donde esta mezcla se enfría a una temperatura de entre 42 y 44ºC. Luego se adiciona el Lactobacilus (LGG) y sabores. Posterior a ello permanece de cuatro a cinco horas hasta que alcanza su PH óptimo. Una vez maduro, se toma una muestra para el control de calidad y se lo enfría con una base de agua que está a 2ºC. En general, el proceso tarda siete horas, luego de lo cual se guarda en los tanques de almacenamiento que están a 12ºC. Inocuidad, lo primordial
[pág. 36]
Por ello, el envasado se da en un hermético proceso en el que los equipos ejecutan la labor. Así, con dispensadores, se coloca el yogur en el envase, en el caso del Toni Mix, otra máquina dispensa el cereal. Se unen ambos recipientes; el mismo equipo coloca la cuchara y lo ordena en las cajas para su almacenamiento y posterior despacho. Solo de este producto se fabrican más de 10 000 unidades/ hora. Luego, estas pasan a una precámara de refrigeración -paso previo al despacho- que están a una temperatura de entre 6 y 7ºC y luego a la cámara de frío que se encuentra entre 4 y 5ºC. Allí permanecen un tiempo máximo de dos días debido a que es un producto perecible. Para saciar la sed... En otra área de la planta se preparan las leches de sabores, la avena, la gelatina, el queso crema y los distintos tipos de agua. Si bien algunos de ellos se fabrican en el mismo equipo, lo hacen en tiempos y procesos distintos. Por ejemplo, para cada sabor de agua, primero se lava la mezcladora y luego se colocan los ingredientes. Es así que durante todo el día se preparan los distintos productos pero en períodos específicos de tiempo de acuerdo al requerimiento del mercado.
La materia prima (agua o leche) es transportada por tuberías. Luego se mezcla y se dispensa el producto en los envases. Estos recorren por bandas transportadoras para ser empacados. A la izq. un operador vigila la producción de Tampico.
En esta área también están los tanques exclusivos para el almacenamiento de la leche que se dispensará en el envase. El proceso es así de simple (mezcla y envasado) pero la clave está en añadir la dosificación correcta de todos los ingredientes y para cumplir con ello se producen siempre en etapas de 6 mil kilos de producto. Tampico, las tres variedades de Té Toni y la bebida energizante Profit se envasan en otra área de la compañía, donde la materia prima llega también por tuberías para dotar del mismo a las mezcladoras. Luego se introduce en una máquina que hace el trabajo completo con el fin de evitar la manipulación de la mano humana. Esta es una especie de cápsula hermética en la cual se realizan los dos procesos, el de mezcla y el envasado. Y todo avanza tan rápido que en esa área se alcanza a producir más de 10 mil unidades por hora.
El envasado perfecto Otra zona, cerrada herméticamente con paredes de acero, resguarda el secreto del tetrapack. Allí no se puede ingresar con el fin de conservar la pureza de los productos que allí se envasan tales como la leche y la avena. De hecho, esta es una planta autónoma al resto de la nave industrial porque tiene sus propios equipos de mezcla y empacado.
[pág. 37]
ESPECIALy estrategia Gestión especial
LA META: CREAR UN ECUADOR SUSTENTABLE {por: Investigación Ekos Negocios y colaboradores} {fotografía: Ekos Negocios, Internet y colaboradores} Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /
REVISTA EKOS EKOS NEGOCIOS NEGOCIOS REVISTA
@revistaekos
La RSE es un compromiso por ser equitativo con el entorno. Aquí algunos ejemplos de trabajo arduo de empresas que laboran en el país. Con la participación de:
[pág. 38]
E empresa no se queda puerl impacto que genera una
tas adentro. Los problemas y situaciones negativas pero también los logros y éxitos que dentro de ésta suceden trascienden al universo en el que están insertas. Y aunque parezca una exageración este mundo es en realidad todo el planeta Tierra ya que de una u otra manera se ve afectado por las acciones de una compañía. Esta simple premisa es de la que debe partir la filosofía de la Responsabilidad Social (RS) Corporativa o Empresarial (de acuerdo al tipo de organización en la que se realice). En su concepto más acertado ésta implica una serie de acciones orientadas a generar negocios sustentables a través de estrategias administrativas que se apliquen de manera integral. Atrás quedó esa antigua idea de que las empresas debían cumplir únicamente con su cuota filantrópica y con ella salían bien librados de su compromiso con la sociedad. Ahora los verdaderos líderes empresariales están conscientes de la necesidad de agregarle valor a sus organizaciones a través de un pensamiento que involucre tres espacios: lo social, lo ambiental y lo económico. El resultado es una compañía que pueda permanecer en el tiempo pero más allá de eso que cuide de su círculo más cercano y con ello aporte al mantenimiento ideal de todo el planeta. La RS no solo implica cumplir con todas las normas legales que imponen los Estados sino que va más allá, este es un camino diario, constante, que todas las em-
presas deben recorrer y en el cual deben cuidar cada paso que dan debido a que es vigilado.
ben todos los beneficios, más allá de lo que exige la Ley.
Debido a este compromiso, no es de admirarse que cada vez surjan nueva ideas en RS de parte de los líderes de las compañías y que éstas sean replicadas por otros.
Y no solo ello sino que además mejoran sus ingresos porque generan una buena imagen a sus clientes quienes confían en la calidad pero también exigen productos y servicios que provengan de una ética atada a la RS.
La RS otorga valor al negocio. Por ello las empresas asumen este compromiso
¿Por dónde empezar? Esta es la pregunta recurrente en grandes y pequeñas empresas que buscan orientar sus negocios de acuerdo a esta filosofía. La RS permite toda innovación sin embargo es importante delimitar el punto de partida que es la definición de la actividad económica de la compañía y a partir de allí determinar su cadena de impacto.
Una de estas propuestas es la medición de la huella de carbono que trasciende los límites internos de las compañías para crear conciencia sobre todo el impacto que éstas generan durante todo el proceso de producción. Sin miedos e inspirados en el compromiso con la humanidad las grandes corporaciones se someten a esta medición del impacto que generan y luego aplican las medidas adecuadas con el fin de mitigar las repercusiones que genera su actividad. Además del compromiso, las compañías obtienen también un beneficio interno que es la mejora en su eficiencia y eficacia, la reducción de costos de operaciones y la generación de espacios adecuados para trabajar con colaboradores contentos y que reci-
La tendencia actual en sustentabilidad apunta a generar alianzas entre los sectores público y privado. De esta manera se articulan las grandes metas de los países que a la larga generan en beneficios para toda la comunidad. Uno de estos grandes objetivos es la educación. Es por ello que actualmente la gran mayoría delas empresas tienen dentro de sus planes de RS acciones orientadas a mejorar su calidad y acceso. Construcción de escuelas, educación extracurricular, trabajo con niños y jóvenes de escasos recursos son algunas de las opciones que ya están desarrollando las compañías en el mundo. Algunas iniciativas de sustentabilidad han generado tanto impacto que han sido replicadas a nivel mundial. Una de ellas y la
[pág. 39]
ESPECIAL
más acogida por cientos de empresas de todos los sectores es la del Pacto Global de la ONU. Ésta es una de las propuestas que engloba en mayor medida todos los campos en los que deberían actuar de manera correcta las empresas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Todas ellas se recogen en los 10 principios que las organizaciones adheridas se comprometen a cumplir. El resto de iniciativas se generan al interior de las propias empresas que luego de tomar conciencia y asumir el compromiso de la RS pasan a la acción. El trabajo es con los stakeholders, es decir con el público tanto interno como externo al que se debe una empresa. Actuar de manera responsable no significa acciones aisladas sino un modelo de gestión que necesariamente debe ser transversal a todas las actividades que lleve a cabo la compañía, es decir toda su cadena de suministro. En general, estas acciones deben estar orientadas a producir bienes y servicios de acuerdo a parámetros de justicia y que por consecuencia la repartición de la riqueza sea más equitativa. En el campo ambiental representan el uso adecuado de los recursos hídricos, así como criterios de eficiencia energética y procurar la mitigación del cambio climático. Todo ello debe enmarcarse en un
[pág. 40]
Cuidar de los recursos y optimizar su uso es parte de actuar de manera responsable estricto cumplimiento de las leyes propuestas por cada país y las marcadas a escala internacional. Por ello el compromiso, si bien debe partir desde los CEOS también implica la integración y motivación de parte de cada uno de los colaboradores de una empresa e incluso ir más allá, hacia los proveedores y accionistas. Estas serie de estrategias, acciones y políticas, correctamente aplicadas luego de un disgnóstico adecuado garantiza el éxito
de un negocio. Así ya lo configuran en sus mentes los principales ejecutivos de las empresas, de acuerdo a estudios que se detallan en las páginas siguientes. Por el arduo camino que implica recorrer hacia y en la RS, Ekos Negocios ha decidido dedicar la edición especial a este tema de vanguardia para que sirva de guía a los empresarios que aún están delineando sus estrategias en este campo. En este número se recogen además experiencias valiosas de empresas que ya han iniciado el recorrido de la sostenibilidad y que cuentan sus historias de éxito. A continuación los invitamos a descubrir un poco más sobre el tema desde la mirada de los especialistas pero también desde el interior de las compañías que operan en el Ecuador y que desdde hace unos años se han convertido en pioneras de adentrarse a esta filosofía.
Gacetillas
ESPECIAL
Cursos Vacacionales
ADELCA desarrolló dos Cursos Vacacionales para niños y niñas, contando con 240 participantes, como parte de sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial. Se llevó a cabo actividades artísticas,
2011, un año para festejar y renovar compromisos
Así titula el mensaje del Presidente del Directorio de Mutualista Pichincha en su 5ta Memoria de Sostenibilidad. Mutualista Pichincha cumplió 50 años sirviendo al Ecuador y en su Memoria presenta, en detalle, logros y retos futuros en
Un CLARO compromiso social con los ecuatorianos
CLARO contribuye con el desarrollo sustentable del país, teniendo siempre como objetivo facilitar la comunicación de todos los ecuatorianos con la mayor cobertura
[pág. 42]
deportivas como basketball y fútbol. También se creó un espacio para la reflexión, donde se enseñó a niños y niñas normas de urbanidad, realizar manualidades como portarretratos y portalápices, adicionalmente, aprendieron a preparar alimentos como chocolates y pizzas. Así mismo, los concursantes tuvieron la oportunidad de visitar la Planta Industrial ADELCA. Agradecemos a los padres por confiarnos a sus pequeños y pequeñas.
los ámbitos económicos, sociales y ambientales. Como en años anteriores, el documento ha sido elaborado cumpliendo con los más altos estándares internacionales y ha recibido la calificación A+. Para nosotros es importante conocer su opinión sobre el contenido de nuestra Memoria, es por ello que los invitamos a leerla en nuestra web: http://www.mutualistapichincha.com, y también que nos envíen sus valiosos comentarios, a través de la encuesta que mantenemos en línea.
a nivel nacional, mejorando así su calidad y aportando a la disminución de la brecha digital al llegar a poblaciones de menos de 1200 habitantes. La actividad de CLARO va más allá de comunicar a los ecuatorianos con soluciones integrales a todas las regiones del país, desarrolla programas de Responsabilidad Social Empresarial cuyos principales ejes están enfocados en Educación, Medio Ambiente y Comunidad.
Responsabilidad Social en Ecuador
“La persona responsable es la que actúa conscientemente siendo ella la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido” ESPECIAL
{Por: SGS del Ecuador S.A.*}
L empresarial alude a un moa
responsabilidad
social
delo estratégico de gestión de empresas e industrias, gobiernos, sindicatos, trabajadores, organizaciones... que contempla los impactos económicos sociales y ambientales derivados de la actividad empresarial. Implica, por tanto, el compromiso renovado de las empresas con la comunidad, su entorno y sus diversos
stakeholders (empleados, accionistas, medioambiente proveedores, clientes y más). Gestionar los negocios bajo este nuevo paradigma ético y socialmente responsable implica un trabajo gradual, progresivo y sostenido en el tiempo. Es así que los problemas sociales pueden tener un efecto importante en la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de su empresa. En Ecuador actualmente la Responsabilidad Social es un tema de interés para todos pero ciertamente las organizaciones aun no
aceptan el reto de implementar un sistema de gestión basado en esta normativa en sus organizaciones. Estas normativas son apoyadas, en su mayoría, por grandes empresas o multinacionales que operan localmente y promueven el carácter de voluntario de la RS a sus proveedores o aliados estratégicos al igual que lo hacen a escala mundial. Proceso de Certificación El primer paso que debe seguir
[pág. 43]
ESPECIAL
una organización para obtener la certificación en cualquier normativa de RSE, es implementar un sistema de gestión basado en el cumplimiento de los requisitos que exige la norma, tomando en cuenta siempre la parte legal que rige a nuestro país. Esto se lo puede hacer con una compañía consultora que apoye el proceso. Una vez concluída la implementación del sistema que puede tomar entre 6 a 12 meses aproximadamente, la organización puede solicitar un costo estimado de la certificación.
Normas de Responsabilidad Social
Su Organización
A
Planificación General
B
Trabajo en Procesos y Documentación necesaria
C
Implantación y Auditorias Internas
Relación con su empresa certificadora
D
Pre auditoria (Informe)
E
El contrato tiene una duración de tres años, donde se incluye las auditorías de certificación, visitas para realizar seguimientos, registros y acreditaciones.
Auditoria de Documentación (Informe de escritorio)
F
Solución de hallazgos, correciones y mejora
G
Auditoria de Certificación (informe de auditoria)
Al finalizar este periodo la empresa puede optar por la recertificación e iniciar nuevamente el ciclo. IMPLANTACIÓN DE UNA CERTIFICACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL IMPLEMENTACIÓN
CERTIFICACIÓN
NUEVO CÍCLO
Certificación RSE
El primer paso es implementar un sistema de gestión, basado en el cumplimiento de los requisitos que exige la normativa. Este proceso puede realizarlo por su cuenta o con una consultora.
Una vez concluida la implementación del sistema de gestión, la empresa puede solicitar un presupuesto a SGS por el costo de la certificación. Este contrato tiene una duración de tres años.
La certificación tiene una duración de tres años, periodo tras el cual la empresa puede optar por la recertificación. De ser este el caso, la compañía debería iniciar nuevamente el ciclo desde la implementación.
El contrato incluye Las auditorías de certificación para comprobar que el sistema de gestión es efectivamente implementado.
6 a 12 meses (Tiempo estimado para la implementación del sistema de gestión)
Las visitas de seguimiento que permiten un proceso de mejoramiento continuo.
6
12
18
24
30
36
Las visitas de seguimiento pueden ser semestrales o anuales, según el requerimiento de cada organización.
Los registros y acreditaciónes que certifican que la compañía es Socialmente Responsable.
Fuente: SGS
[pág. 44]
Normas de Responsabilidad Social Dentro de las normativas en Responsabilidad Social comúnmente mencionadas podemos encontrar:
La certificación SA 8000 permite demostrar su compromiso con la Responsabilidad Social y la satisfacción de empleados y clientes. Y sobre todo forma parte del proceso de mejorar continuamente su imagen como organización. La norma SA 8000 es una norma de certificación internacional que alienta a las empresas a desarrollar, mantener y aplicar procedimientos socialmente
aceptables en el puesto de trabajo. Fue creada en 1989 por Social Accountability International (SAI), una filial del Council on Economic Priorities, y se considera como la norma independiente para puestos de trabajo más aceptable globalmente. Se puede aplicar a cualquier empresa, de cualquier tamaño, en cualquier parte del mundo. Los aspectos que cubre incluyen trabajo forzado y trabajo infantil, salud y seguridad, libertad de asociación y negociación colectiva, discriminación,
procedimientos disciplinarios, horarios de trabajo, compensación y sistemas de gestión. Además establece normas para trabajadores de todo el mundo.
una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RSE. Además, promueve una máxima
transparencia.
las empresas, administraciones, mercados financieros, sindicatos, organizaciones del tercer sector, la ciudadanía, entre otros, afianzaron y reconocieron como elementos determinantes de una gestión responsable. La norma SGE 21 es el primer Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable europeo que permite, de manera voluntaria, alcanzar una certificación.
norma. Por lo tanto, éste será el capítulo en el que se basará tanto la implantación como la auditoría del sistema de gestión.
La norma SA 8000 también abarca acuerdos internacionales, incluidas convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración Universal sobre Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
ISO 26 000 Es una Norma no Certificable. Su objetivo es asistir a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de Responsabilidad Corporativa. Esta normativa busca apoyar a las organizaciones a demostrar su RSE mediante
El estándar es una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.
SGE 21 Esta norma se ha convertido en una plataforma flexible, capaz de impulsar cambios y adaptarse a las nuevas realidades de las organizaciones. La edición 2008 de la Norma SGE 21 es la tercera revisión que lanza la organización Forética de España desde su primer lanzamiento en octubre del año 2000. Esta nueva versión constituye una actualización consensuada de los requisitos exigidos por la norma. Además, supone una adaptación a los criterios de Gestión Ética y Responsabilidad Social que
La norma está compuesta por seis capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, mientras el capítulo seis desarrolla los requisitos certificables de la
El capítulo seis se desglosa en nueve áreas de gestión: alta dirección, clientes, proveedores, personas que trabajan para la organización, entorno social, entorno ambiental, inversionistas, competencia y administración pública. La SGE 21 está preparada para amoldarse a todo tipo de organizaciones, desde Pymes hasta grandes multinacionales.
*Acerca de SGS: multinacional con una historia de 125 años, presencia en 75 países y con más de 80 000 certificados emitidos en todo el mundo. SGS es el organismo de certificación líder mundial en diversas normas que incluyen ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y sistemas de gestión de la seguridad de los alimentos. Es acreditadas por SAI para proporcionar certificaciones SA 8000, además, tiene un historial importante en términos de RSE.
[pág. 45]
ESPECIAL
SA 8000
Promoción de la RSE de América Latina
El mapeo de los promotores de la Responsabilidad Social se extiende a Ecuador. ESPECIAL
{Por: Mapeo de Promotores de América Latina } {Fotos: Internet}
Y
a son nueve los países relevados y 561 organizaciones que integran esta herramienta gratuita y de fácil acceso. Un material de utilidad para empresas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, cámaras sectoriales, medios y organismos públicos. Son 40 organizaciones de Ecuador que integran el Mapeo de Promotores de RSE en América Latina (www.mapeo-rse.info), una herramienta digital, gratui-
[pág. 46]
ta y fácil de usar que ofrece información sistematizada sobre organizaciones que trabajan en diálogo con las empresas para difundir e implementar una cultura de gestión responsable. Esta herramienta sigue expandiendo su alcance en la región, ahora con información sobre organizaciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, sumada a la ya existente sobre Argentina, Chile, Colombia, México y otras organizaciones.
El relevamiento sobre Ecuador significó la incorporación de 40 nuevos Promotores de RSE. Como en el resto del Mapeo, la mayor presencia entre los promotores de Ecuador está dada por las Organizaciones de la Sociedad Civil. En cambio, mientras que el segundo ámbito más presente en el Mapeo es el de las Asociaciones Empresariales, en nuestro país este ámbito se encuentra en cuarto lugar. El Mapeo es una iniciativa creada y dirigida por Mercedes Korin, que ha sido actualizada y ampliada en el marco del apoyo brindado por CAF-Banco de Desarrollo
y Fundación Carolina, y el acompañamiento de Fundación Avina. Con un promedio de 9 150 visitas mensuales, se ha instituido en una fuente de referencia para quienes trabajan en la temática.
Promotores de RSE en Ecuador
• Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional (ACUDIR) • Asociación Nacional de Empresas del Sector Floricultor (Expoflores) • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador
ESPECIAL
• Banco Mundial (BM) en Ecuador
“Proponemos una herramienta que, de manera objetiva, organice la información sobre el accionar de las entidades que promueven la RSE”, dice Mercedes. Respecto a la incorporación de nuevos países al Mapeo, indica, “el relevamiento incluyó una consulta a expertos que generosamente dieron su visión sobre las organizaciones promotoras”.
• Bolsa de Valores de Quito
¿Qué es un Promotor de RSE?
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Ecuador
Los Promotores de RSE son organizaciones que trabajan en diálogo con las empresas para desarrollar junto a éstas una cultura de gestión responsable. Abordan la RSE de un modo general o desde uno o varios de sus dominios específicos (gobierno empresarial, prácticas laborales, consumidores y clientes, proveedores, medio ambiente e inversión social).
• Fundación Avina Ecuador
• Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AmCham) • Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano–Alemana (AHK) • CARE Ecuador • Comité Gestor de RSE de Cuenca y su Región • Comité para la Organización de la Informática (CDI) • Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable del Ecuador (CEMDES) • Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) • Corporación Andina de Fomento (CAF) en Ecuador • Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en Ecuador • Forest Stewardship Council (FSC) Ecuador • Fundación Esquel • Fundación General Ecuatoriana • Gobierno de la Provincia de Pichincha • IDE Business School • Innpulsar – Incubadora de Empresas • Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) • Instituto de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE) • Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) • Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
Los Promotores de RSE publicados en el Mapeo son organizaciones del ámbito académico, medios de divulgación, organismos internacionales, organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones empresariales y organizaciones dedicadas exclusivamente a la RSE que buscan impulsar prácticas empresariales responsables a través de líneas de acción tales como articulación, asesoramiento, capacitación, estandarización, divulgación, financiamiento, investigación, y premios y reconocimientos.
[pág. 48]
• Ministerio del Ambiente • Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) • ONU Mujeres en Ecuador • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en Ecuador • Organización de los Estados Americanos (OEA) en Ecuador • Plataforma de Responsabilidad Social (PRS) • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador • Red del Pacto Global de Ecuador • Red Ecuatoriana de Ciudades y Comunidades Justas, Democráticas y Sustentables • Revista EKOS NEGOCIOS • Techo Ecuador • The Nature Conservancy (TNC) en Ecuador • Universidad del Pacífico • Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
La PUCE
La PUCE
al servicio del sector productivo y la colectividad
Servicios de consultoría y asesoría
Servicios de consultoría y asesoría
Sistema de edición AVID
Discurso político y promoción política
Digitalización de audio, video y periódicos
Diseño de proyectos de investigación en áreas de lingüística
Construcción de aulas virtuales
Elaboración de planes de ordenamiento territorial
Estudios Sociales
Bioanálisis
Estudios de mercadeo Levantamiento de líneas de base
Riesgos tecnológicos y seguridad de la Información
Nuevas Tecnologías y Telecomunicaciones
Políticas de propiedad intelectual en desarrollo de Software
Seguridad ciudadana
Portales Web especializados en comercio electrónico
Sondeos de opinión
Sistemas transaccionales de banca y finanzas
Técnicas Moleculares
Soluciones Informáticas
Manipuladores de Alimentos
Actualización de temas relacionados con Derecho y ejercicio de la abogacía
Producción de microorganismos para la agricultura
Actualización en Cirugías mínimamente invasivas
Producción de Spirulina
Administración ambiental
Microbiología aplicada
Administración pública
Cepas de microorganismos: bacterias, hongos y algas
Arte terapia Capacitación a campesinos sobre plagas agrícolas Costos de construcción de obras
Docencia artística
Culturas juveniles
Educación inicial
Cursos de traducción e interpretación, ESP (Electronic Scholarly Publishing)
Políticas educativas
Cursos virtuales en temas de salud pública
Patrimonio Cultural tangible e intangible
Estudios culturales y edución
Desarrollo Humano y Responsabilidad Social
Arqueología de rescate
Técnicas Moleculares Manipuladores de Alimentos Producción de microorganismos para la agricultura Producción de Spirulina Microbiología aplicada Cepas de microorganismos: bacterias, hongos y algas Microbiología Clínica, de aguas, alimentos, superficies y ambi Microbiología agrícola Laboratorio de diagnóstico molecular y citogenética Docencia artística Educación inicial Políticas educativas Patrimonio Cultural tangible e intangible Arqueología de rescate
Didáctica
Temas etnográficos de pueblos indígenas y afros
Digitalización de audio y video
Diversidad cultural
Diversidad cultural
Diseño y evaluación de currículum
Campo archivístico
Economía para comunicadores sociales
Campo archivístico
Elaboración de guiones museográficos y museológicos
Educación inicial
Bioseguridad
Eeb 2.0 en educación
Análisis de aguas y suelos
Evaluación funcional y estructural de pavimentos
Temas etnográficos de pueblos indígenas y afros
Evaluación y mapeo de peligros naturales
Muestreo y análisis de ruido y emisiones Procesos de administración Contabilidad y auditoría Mercadeo Productividad Finanzas Operaciones de la empresa turística Ecoturismo, áreas protegidas, turismo sostenible y conservación Turismo desarrollo Gestión pública del turismo
Capacitación y Educación continua: Cursos dirigidos a organizaciones y a la colectividad
Elaboración de guiones museográficos y museológicos Bioseguridad Estudios ambientales Análisis de aguas y suelos
Muestreo y análisis de ruido y emisiones
Formación de líderes Sociales
Procesos de administración
Formación en metodología de la docencia e investigación jurídica
Contabilidad y auditoría
Fotografía
Mercadeo
Investigación política
Productividad
Investigación social
Finanzas
Liderazgo y valores
Operaciones de la empresa turística
Manejo de GPS
Ecoturismo, áreas protegidas, turismo sostenible y conservac
Manejo de MS Excel 2007 básico, intermedio y avanzado Nutrición en el deporte Pedagogía musical
Sector Productivo
Turismo desarrollo Gestión pública del turismo Políticas públicas
Políticas públicas
Primeros auxilios
Reingeniería institucional
Procesos de Atención de Enfermería PAE
Fiscalización de Obras
Programa neurolingüístico
Diseños de Pavimentos
Programación de obras
Diseño arquitectónico y urbanístico
Programas de capacitación en administración
Diseño arquitectónico y urbanístico
Construcción de obras civiles
Protocolos sobre procesos en salud personal
Construcción de obras civiles
Mantenimiento de Instalaciones
Psicografología
Mantenimiento de Instalaciones
Desarrollo Organizacional
Relación pedagógica
Desarrollo Organizacional
Gestión del talento humano
Relaciones internacionales en español o lenguas extranjeras
Gestión del talento humano
Relaciones interpersonales
Transporte público
Transporte público Alimentación nutricional en casos especiales Alimentación nutricional en deportistas
Ciencias de la Salud
Discurso político y promoción política Diseño de proyectos de investigación en áreas de lingüística Elaboración de planes de ordenamiento territorial Estudios de mercadeo Levantamiento de líneas de base Recopilación de información y producción de material cartog Seguridad ciudadana Sondeos de opinión
Cartografía
Laboratorio de diagnóstico molecular y citogenética
Sector Productivo
Bioanálisis
Asistencia geriátrica
Microbiología agrícola
Estudios ambientales
Desarrollo de software para aseguradoras
Recopilación de información y producción de material cartográfico
Microbiología Clínica, de aguas, alimentos, superficies y ambientes
Estudios culturales y edución
Madurez de los procesos tecnológicos
Estudios Sociales
Higiene de los alimentos Transfusiones de sangre Mejoramiento de la calidad de atención de servicios de salud pública
Seguridad del paciente Sistema de edición AVID SPPS como apoyo para la investigación social Tecnología para E- learning Terapia familiar Uso de Mathlab y herramientas matemáticas
Para mayor información: Dirección de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad Av. 12 de octubre 1076 y Roca, Edificio Administrativo (2do piso) Teléfono: (593) 22991700 Ext. 1730 Email: chcabezas@puce.edu.ec
Reingeniería institucional Fiscalización de Obras Diseños de Pavimentos
Alimentación nutricional en casos especiales
Ciencias de Alimentación nutricional en deportistas Higiene de los alimentos la Salud Transfusiones de sangre
Mejoramiento de la calidad de atención de servicios de salud pú
Para mayor información: Dirección de Formación Cont Edificio Administrativo (2do piso) Teléfono: (593) 229917
Regulaciones y normativas
ESPECIAL
La licencia ambiental es un requisito básico para toda operación económica. Conozca cómo conseguir una de éstas.
“
El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”. Este es el innovador artículo 15 (capítulo II) de la Constitución ecuatoriana. Éste se enmarca en la declaración del preámbulo de la misma que dice: “...celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia”.
[pág. 50]
Toda esta buena intención no se queda solo en el papel sino que trasciende a las políticas y exigencias que se manejan desde el Ministerio del Ambiente. Una de ellas es la Licencia Ambiental, norma con la que deben cumplir todo tipo de empresas o proyectos que respondan a una actividad económica. Sin embargo, el 89,3% de las empresas no cuentan con una licencia ambiental a pesar de que la ley lo exige así. Así lo detallan las estadísticas del Institu-
to Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) sobre una muestra de 3 572 empresas a nivel nacional (excepto Galápagos). De este estudio se desprende también que 8 de cada 10 compañías no registran gastos en protección ambiental y que solo un 16% de las organizaciones cuenta con un estudio de impacto ambiental. En este mismo estudio se menciona que el destino principal de las
inversiones para protección ambiental son los equipos e instalaciones para reducir las emisiones contaminantes (33,7%). En un segundo lugar están máquinas para ahorro de energía seguidos de los de ahorro de agua (19,5 y 18,5% respectivamente). En la lista constan también los componentes para reducir la generación de desechos con un 9,3%. El análisis El hecho de que pocas empresas tengan una licencia ambiental se
ve como una oportunidad para el país de mejorar el manejo del entorno. Así lo considera Juan Pablo Moncayo, Gerente Regional de la consultora Sambito. Para el especialista el porcentaje que si cuenta con este permiso están en su mayoría en la industria extractiva como petroleras y mineras que por su actividad corren más riesgo de afectar al medio ambiente. Estas empresas son además continuamente monitoreadas por las instancias gubernamentales.
“Aún falta mucho por hacer”, indica Moncayo para especificar que es necesario también volcar la mirada hacia las ciudades para conocer que sucede en otras industrias como la construcción (materia particulada, ruido, congestión vehicular, emisiones atmosféricas) o el comercio. Por este motivo hace un llamado de atención para que todas las empresas cumplan con este requisito por la exigencia legal pero más allá de eso por una obligación moral.
Pasos para conseguir una licencia ambiental La licencia parte de un estudio de impacto ambiental que lo realiza una auditora certificada por el Ministerio y del cual resulta el plan de manejo. Éste último es la hoja ruta de las empresas para provocar el menor impacto posible con su ámbito en su actividad.
Conciencia ambiental
2 3
La consultora elabora los términos de referencia y los envía al Ministerio de Ambiente. En este documento se explica la metodología que se aplicará de acuerdo a la actividad económica del cliente, entre otros aspectos.
4 5
El Ministerio del Ambiente aprueba los términos de referencia
Inicio del estudio de impacto ambiental en el cual se analiza la calidad del agua, aire, suelo, ruido, componente abiótico…
6 7
Acudir a consultoras calificadas por el Ministerio del Ambiente
Una vez listo el estudio se lo debe comunicar a la comunidad del área de influencia del proyecto. Este proceso se hace a través de un facilitador que otorga el Ministerio.
Una vez listos todos los procesos, el Ministerio otorga la licencia ambiental. El trámite dura seis meses aproximadamente.
[pág. 51]
El rol activo del Estado
El Programa CreEcuador presenta los sellos “Hace Bien” y “Hace Mejor”. ESPECIAL
{Por: Santiago León, Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad} {Fotos: Cortesía MCPEC}
E
l mercado cada vez más valora los activos intangibles de la empresa: reputación, buen gobierno y sostenibilidad. Las nuevas estrategias empresariales van dirigidas a gestionar adecuadamente estos activos para atraer nuevo capital e inversión. El tema de Responsabilidad Social ha transcendido el ámbito meramente empresarial alcanzando al Estado, el cual empieza a asumir de diferentes formas un rol activo, ya sea mediante la promoción, el reconocimiento a empresas con buenas prácticas y en la generación de una masa crítica de consultores y empresas certificadoras. El desarrollo de Responsabilidad Social en la comunidad deberá ser el resultado de acciones del sector público y privado en el cual cada uno asuma compromisos. El liderazgo que el Estado tenga es fundamental para lograr que la comunidad se motive para participar activamente en
[pág. 52]
el desarrollo de una sociedad responsable, es decir que cada uno de sus miembros fomente una cultura responsable que generará beneficios sociales y, en el contexto empresarial, beneficios económicos. Dentro de este ámbito el sector público ejerce dos funciones: regulador y agente económico y social. Como regulador establece las leyes y reglamentos que las empresas deben cumplir. Como agente económico el Estado es la institución más importante del país en términos de generación de empleo directo, inversiones, y compras públicas, lo que le
obliga a asumir una posición de comprador e inversor responsable. En este contexto y en el marco de aplicación de la Agenda Productiva, el Gobierno propició la aprobación del Código de la Producción, el cual tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. El Código de la Producción, en su artículo 59, literal d, sustenta esta iniciativa. Se establece lo siguien-
te: “Se debe fomentar el cumplimiento de las éticas empresariales que promueve el Gobierno Nacional, a través de la creación de un sello de gestión de reconocimiento público, que permita alentar e incentivar a las empresas que realizas sus actividades, respetando el medio ambiente, cumpliendo con sus empleados y trabajadores en sus obligaciones laborales, y con la comunidad y con el pago oportuno de sus obligaciones tributarias conforme la legislación aplicable”. Esta norma tiene entre sus fines “fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental…”; es decir, el Gobierno Nacional ya reconoce la necesidad de una producción con responsabilidad social y que tengan como fin el Buen Vivir. En este contexto, el Programa CreEcuador, del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), presenta los sellos “Hace Bien” y “Hace Mejor”, como una iniciativa para motivar la competitividad de los sectores de la producción al reconocer a las empresas e industrias ecuatorianas comprometidas con el cumplimiento de las 4 Éticas Empresariales que promueve el Gobierno: Ética con los Trabajadores, Ética con la Comunidad, Ética con el Estado y Ética con el Medio ambiente. La Ética con los Trabajadores procura que las organizaciones cumplan con los principios de los Derechos Humanos, con los convenios firmados con la OIT y con la legislación ecuatoriana vigen-
te. Entre los principales aspectos que conforman esta Ética Empresarial, se deben considerar a los siguientes elementos:
‘Hace bien’ se centra en normativas que regulan las 4 éticas empresariales
• Cumplir como mínimo con lo establecido en la ley, en cuanto a las remuneraciones, jornadas laborales, repartición de utilidades y beneficios para el trabajador, además de no prohibir el derecho a asociarse de los trabajadores. • Cumplir con las leyes de Seguridad y Salud, para garantizar el desarrollo de las actividades en la organización analizando y controlando los riesgos laborales. • Garantizar el desarrollo integral del trabajador, es decir el desarrollo de las competencias del personal que labora en la organización y también preocuparse por el desarrollo de la familia del trabajador. • Garantizar que no exista discriminación de ningún tipo, entre otras. La Ética con la Comunidad ana-
pensamientos
panel
panel Javier Pozo Gerente General Chova del Ecuador
“Además de ser un reconocimiento al cumplimiento de leyes, motiva a la organización a trabajar en un ambiente libre de contaminación, asegura un buen clima laboral, aporta con la tranquilidad de saber que se cumple con las obligaciones tributarias y fiscales“.
Óscar Jaramillo Jefe OIM Ecuaquímica
“Para nosotros es interesante el reconocimiento del Gobierno al trabajo que realizamos, ya que el sello Hace Bien le da fortaleza y complementa otros premios que la empresa tiene”.
Javier Moscoso Gerente Equisplast
“El sello Hace Bien es el reflejo de un trabajo bien hecho, con calidad y cumpliendo las normas que establece el Gobierno ecuatoriano. El sello va a tener una excelente aceptación porque lo importante es hacer las cosas, pero bien”.
[pág. 53]
ESPECIAL
liza las relaciones con los clientes, consumidores y proveedores para que las organizaciones apoyen al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Dentro de los aspectos a considerar en esta ética, podemos mencionar:
identificar y gestionar los riesgos ambientales y establecer mecanismos para disminuir el consumo de recursos naturales.
• Evidenciar el proceso de fabricación de los productos para que los usuarios verifiquen su aplicación y beneficios, y de esta manera, puedan ampliar la cobertura del consumo.
Estas iniciativas son promovidas por el Gobierno Nacional de manera integral, generando incentivos para las empresas que alcancen los mismos. Los sellos que constituyen los primeros pasos para impulsar una “cultura” de responsabilidad social en el sector de la producción ecuatoriano.
• Cumplir con las leyes, normas, ordenanzas que apliquen a la instalación de sus negocios para la fabricación de productos o prestación de servicios, tanto de las organizaciones y los proveedores. • Apoyar al desarrollo de la comunidad mediante al trabajo conjunto entre la organización y la comunidad. La Ética con el Estado procura que las organizaciones cumplan con sus obligaciones tributarias y fiscales, además de trabajar y apoyar en la ejecución de los proyectos de organismos gubernamentales. La Ética con el Ambiente procura que las organizaciones se responsabilicen de sus procesos y, por ende, de los impactos que generan sus actividades en el medio ambiente, efectivicen el consumo de recursos naturales, y cuiden y conserven los mismos, para beneficio y sustento de las generaciones futuras. Dentro de los aspectos a considerar para sucumplimiento, podemos señalar:
[pág. 54]
Realizar una adecuada gestión de los desechos
consolidar la competitividad empresarial. Por esta razón, la aplicación a esta solicitud es voluntaria. Es importante saber que la concesión del sello no tiene costo alguno. El único valor que está de por medio es el pago de los servicios de auditoría que realizan las certificadoras acreditadas para realizar el proceso. La concesión del sello tendrá vigencia por tres años, siempre y cuando existan auditorías de seguimiento y validación anuales basadas en los requisitos solicitados por cada sello.
El uso de energías renovables y los cambios en la actitud del personal de las empresas son compromisos que se deben asumir En el caso del sello “Hace Bien”, este tiene como objetivo reconocer a las empresas que cumplen con las disposiciones legales y normativas que regulan las cuatro éticas empresariales y han incorporado un componente de buenas prácticas empresariales. En tanto, el sello “Hace Mejor” reconoce a las empresas que han incorporado a su gestión empresarial altos estándares de buenas prácticas en los aspectos relativos a las cuatro éticas empresariales. Para alcanzarlo, las empresas deben haber obtenido previamente el Sello Hace Bien, para poder iniciar su proceso de verificación. Estos sellos reconocen la gestión de las empresas con el fin de
El MCPEC ha diseñado los protocolos conociendo la realidad de las empresas a nivel nacional y ajustando sus requerimientos a cumplimientos de gestión solicitados a nivel internacional. Este Ministerio no pretende convertirse en un ente de control adicional del Estado, sino que busca motivar, mediante la concesión de incentivos en distintos niveles, a que las organizaciones públicas y privadas cumplan con los más altos estándares de gestión empresarial y cumplimiento de las disposiciones normativas. Meses atrás, el MCPEC entregó el sello “Hace Bien” a tres empresas ecuatorianas: Equisplast, Ecuaquímica y Chova del Ecuador.
CERTIFICACIÓN FSC Forest Stewardship Council
ESPECIAL
El buen manejo forestal debe realizarse de manera sustentable. La norma FSC garantiza estas buenas prácticas. {Por: FSC} {Fotos: Cortesía FSC}
llones de m3 de madera aproximadamente, con un incremento anual del 3% (Palacios, 2008). Estos datos se refieren a la madera autorizada por el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, existe un alto porcentaje de madera ilegal que circula en el país.
T manos
odos los días los seres hudemandamos madera y productos provenientes del bosque. Si cada uno elaborase una lista del material, bienes muebles e inmuebles que utilizamos cotidianamente observaremos que un importante porcentaje de ellos proviene del bosque: el número de ítems descritos, sin duda, será significativo. Basta con fijarse en la mesa del comedor, en la que se trabaja, en los anaqueles en los que organiza sus libros; el papel que utiliza, las puertas y ventanas de su casa, el pupitre de su escuela. Es importante, además, contabilizar en aquella importante lista los servicios ambientales que nos ofrecen los bosques y que son indispensables para la vida: protección del suelo, fijación de carbono, purificación del aire, etc. A nivel nacional se conoce que en el país se consumen 2,75 mi-
[pág. 56]
Según cifras recientes del Ministerio de Ambiente (MAE, 2011), el país pierde aproximadamen-
te 70 000 hectáreas de bosques anualmente (falta integrar un 30% del territorio nacional). En Ecuador la Oficina Nacional del FSC, Forest Stewardship Council, promueve la certificación forestal como un mecanismo que motiva a que los propietarios del bosque o quienes transformen los productos (papel, muebles, artesanías) que
provienen de él cumplan con estándares; los mismos que garantizan el equilibrio ecológico, el respeto a derechos sociales y culturales y que sean rentables económicamente sin poner en riesgo la sustentabilidad del bosque. La sostenibilidad de los bosques implica garantizar la permanencia de los mismos, tanto en su estructura como en sus funciones ecológicas, con el fin de mantener los servicios ambientales que proveen para el bienestar de la sociedad. Un manejo adecuado del bosque garantiza el logro de este objetivo. El FSC basa su accionar en principios y criterios de Manejo Forestal Sustentable. Se puede certificar de acuerdo a ellos una unidad de manejo forestal o también la cadena de custodia, en el caso de los productos del bosque (muebles, papel, artesanías). Las empresas que aplican esta filosofía de la FSC en Ecuador, y están certificadas son: Plantabal S.A: produce paneles rígidos y flexibles, usados en la industria automovilística, en fabricación de muebles, barcos y aspas para energía eólica. Expoforestal Industrial S.A.: produce astillas para producción de papel. Endesa Botrosa: produce tableros y chapas decorativas para fabricación de muebles, puertas... Reybanpac: la división forestal, que produce madera en bruto, madera aserrada de teca, meli-
na, pachaco. También pallets para elaborar cajones, jaulas. Aglomerados Cotopaxi: produce tableros de madera provenientes de la especie pinus radiata y pinus patula.
Algunas empresas madereras nacionales trabajan bajo los principios de la FSC Tetrapak: cuenta con una certificación de la cadena de custodia para los envases. El objetivo de la empresa es que la fibra de madera que se usan provenga de bosques manejados en forma sostenible y certificados con los más altos estándares.
UNIDADES DE NEGOCIOS
Alfredo Carrasco Valdivieso Presidente FSC ECUADOR-CEFOVE FSC, es una organización eminentemente democrática, pues las principales decisiones institucionales se toman en consenso. Cualquier persona natural o jurídica que se comprometa con los Principios y Criterios del FSC puede integrarse a esta Organización. Carla Cárdenas, Coordinadora de FSC En el año 2012 se han hecho varios esfuerzos para que el sector gráfico pueda estar certificado. La impresión verde es una prioridad para FSC Ecuador. Por ello, se está trabajando en varios talleres de información y asesoría a varias cartoneras e imprentas que están interesadas en obtener la certificación. Para mayor información puede comunicarse a cefove@ec.fsc.org o a los teléfonos: 2520408, ext. 321.
Adicionalmente en el país se vende papel Suzano que cuenta con la certificación FSC y lápices Faber Castell que son fabricados con madera certificada. A futuro se espera que el consumidor de madera, papel y de productos del bosque, prefiera los productos certificados.
Panel flexible de madera de balsa SBC 100. Certificado FSC.
El logo del FSC garantiza que el producto que está consumiendo proviene de bosques bien manejados.
Actividades de capacitación en campo.
[pág. 57]
Compromiso de las empresas
ESPECIAL
MITIGACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO En Ecuador, esta medición continúa aún en el punto de partida. {Por: Kevin Houston, CEO Carbon Masters, @carbonmastersuk / jorge@carbonmasters.co.uk}
L tremo que se ha presentado
a reciente ola de calor ex-
en grandes áreas de los EE UU ha reactivado en ese país el debate sobre el cambio climático. Durante los últimos años, muchos ciudadanos de EE UU y los políticos que ellos eligen aparentemente no han logrado aceptar lo que la abrumadora mayoría de los científicos que estudian el cambio climático en el mundo ha estado pregonando. Esto es que los incrementos en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), producidos por el excesivo uso de combustibles fósiles, causan un calentamiento en el planeta y nos exponen a significativos riesgos en el clima del futuro.
[pág. 58]
Washington se encuentra en un atolladero político y no ha logrado aprobar ningún tipo de legislación a escala nacional que estaría dirigida a frenar el crecimiento de las emisiones de carbono en EE UU (la segunda tasa más alta en el mundo, solo superada por China). En contraste, en Europa, la mayor parte de los Gobiernos de la Unión Europea (UE), empresas y partidos políticos aceptan esta ciencia. Y no solo eso sino que también han firmado acuerdos que establecen ambiciosas metas para la reducción de las emisiones de carbono, así como una serie de medidas políticamente vinculantes, cuyo propósito es el de reducir el uso de combustibles fósiles mediante los siguientes puntos. • La introducción de impuestos de carbono o esquemas de tope e intercambio que requieren la compra de permisos de carbono para todas las industrias que hacen uso
intensivo del carbón (acero, papel, aluminio, vidrio, etc.). • El incremento del porcentaje de la mezcla de energía en fuentes renovables mediante la combinación de subsidios e incentivos para fomentar el desarrollo de las tecnologías eólica, de mareas, PV solar así como otras tecnologías de bajo uso de carbón. • La realización de mejoras en la eficiencia energética general tanto en sectores domésticos como comerciales. En el Reino Unido -que ha asumido una posición de liderazgo en relación a la reducción de emisiones de carbono- el Gobierno acaba de anunciar que establecerá un mandato legal para las 1 050 compañías que aparecen en la Bolsa de Valores de Londres para que éstas midan y reporten la huella de carbono en sus Informes Anuales de Directorio, desde abril del próximo año.
Y decidirá en 2015, si hará extensiva dicha regulación a las 31 000 empresas del país con una nómina de 250 personas. Por otro lado, después de haber experimentado severas sequías en México, su Gobierno recientemente ha seguido el liderazgo de Reino Unido y ha establecido metas ambiciosas y legalmente vinculantes para la reducción de emisiones para 2020. Pero, ¿qué sucede en el caso de Ecuador? No obstante de ser un país relativamente pequeño, es el hogar de los más diversos ecosistemas en el mundo y, por lo tanto, extremadamente vulnerable a los riesgos del cambio climático. Afortunadamente, la preocupación por el medio ambiente es generalizada y el objetivo de mitigación de los impactos futuros del clima constituye un elemento de alta importancia en la agenda del Gobierno. Ecuador es único ya que es el primer país en el mundo que ha reconocido en su Constitución, la aplicación legal de los Derechos de la Naturaleza o los Derechos de los Ecosistemas. El Ministerio del Ambiente ha desarrollado políticas tanto para la adaptación como para la mitigación del cambio climático y se estudia medidas de compensación e incentivos para reducir las emisiones de carbono en el sector industrial. Recientemente, la Ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, se reunió con Alicia Frohmann, re-
presentante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y Lourdes Luque, de la Corporación para Exportación y Promoción de Inversiones (CORPEI), para discutir el proyecto “Huella de Carbono para las Exportaciones de América Latina y el Caribe”, propuesto por Cepal. Esta iniciativa tiene el propósito de construir las capacidades de los sectores público y privado para adaptarse al cambio climá-
La medición de la huella de carbono implica un recorrido y no solo un evento tico e iniciar estudios de Mercado para sustentar las huellas de carbono en las exportaciones de productos de Ecuador. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente hay pocas empresas que han iniciado la medición de su huella de carbono. En buena medida ésta se encuentra relacionada con su consumo de energía, por lo que el Gobierno está atento para promover la eficiencia energética. A esto se suma el hecho que los actuales subsidios representarán un verdadero desafío para su propia sustentación en vista de los crecientes costos que tiene y tendrá la energía a nivel global.
¿Qué es la huella de carbono? Pasos y beneficios A pesar de que no existe una definición universalmente aceptada de lo que es la huella de carbono, la más ampliamente aceptada es: “La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos en forma directa o indirecta por un producto, un individuo, una organización o un evento. Hay diferentes tipos de huellas de carbono que son vinculantes a un individuo, un evento en particular como una conferencia, un producto o una organización completa”. La mayoría de las compañías empieza por examinar la huella de su organización. Esto busca el cálculo de las emisiones directas e indirectas de GEI que provienen de sus edificios (uso de electricidad, gas y otros combustibles), de la basura que envían a los rellenos sanitarios, de las emisiones que se producen en los viajes de negocios y de los combustibles usados en sus vehículos o los de propiedad de terceras personas. Para proceder en una forma estandarizada, la mejor manera para determinar la huella de carbono es observar una metodología que esté internacionalmente acordada. Las dos más prominentes son el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP por sus siglas en inglés) o la ISO 14064, Parte 1. Estas metodologías proporcionan una ruta que debe ser seguida para realizar una evaluación precisa de los GEI. El primer paso
[pág. 59]
ESPECIAL
es acordar qué es lo que cubrirá la evaluación GEI, es decir, qué es lo que se va a medir. Luego es necesario decidir el tipo de fuentes de emisiones que deben ser medidas. Bajo el protocolo GHGP las fuentes de emisiones se dividen en 3 campos (ver cuadro). Bajo el protocolo GHGP es obligatorio medir todas las fuentes de emisiones del campo 1 y 2, mientras que las fuentes de emisiones del campo 3 (aquellas que no se encuentran directamente bajo el control de la organización) son de carácter voluntario. La huella de carbono debe medir los seis gases de efecto invernadero identificados bajo el Protocolo de Kyoto (Dióxido de Carbono CO2; Metano CH4; Óxido nitroso N2O; Perflourocarbonos PFC’s; hidroflourocarbonos HFC’s; y, Hexafluoruro de Azufre, SF6). Las dificultades que las compañías enfrentan al iniciar la medi-
ción de su huella es la de primero obtener los datos que generalmente se mantienen en diferentes partes de la organización. En segundo lugar, deben encontrar y aplicar los factores de conversión correctos para transformar los datos de la actividad en los equivalentes de dióxido de carbono. El consejo es que se inicie con lo que se dispone y posteriormente se vaya mejorando la recolección de datos así la exactitud de los mismos a medida que pasa el tiempo. Es por ello, que se debe considerar que la determinación de la huella de carbono es más bien un recorrido, en lugar de un evento en particular. A pesar de que esto podría parecer como un abrumador y complejo proceso existen compañías en Ecuador, como Carbon Masters* que pueden ayudar a las empresas en este proceso.
*6
*-
*/ 5 6 /-*:
Las motivaciones y los resultados Hay cuatro beneficios principales para las compañías que inician la medición y luego reducen su huella de carbono. Estos son: • Identificar oportunidades para reducir costos y lograr mayor eficiencia energética. • Ayudar a las compañías en un mejor manejo de actuales y futuros riesgos provenientes del cambio climático. • Mejorar la RSC y sus comunicaciones con los inversionistas de una empresa. • Realzar el posicionamiento de la marca, de sus productos y servicios estableciendo una diferenciación positiva en las comunicaciones con sus clientes.
7-*:
,5,9.Ð( +09,*;(: ,5,9.Ð( 05+09,*;(
*6479( +, ,5,9.Ð( 7(9( <:6 796706
,5,9.Ð( 05+09,*;(
796+<*;6: @ :,9=0*06: *65:<40+6:
=,/Ð*<36: *647(jÐ(
<:6 +, 796+<*;6:
8<,4( +, *64)<:;0)3,
(*;0=0+(+,: ;,9*0(90A(+(:
Fuente: Carbon Masters
[pág. 60]
¿Qué hace una compañía luego de la medición? El enfoque es ir mas allá de una medición, la motivación principal es asesorar a empresas a desarrollar un plan para reducir su huella de carbono a lo largo del tiempo. Esto facilitará la identificación de una serie de proyectos que la compañía puede realizar para que, en el transcurso del tiempo, pueda reducir sus emisiones de carbono. Esto podría llevar a examinar lo siguiente: • Inversiones en tecnologías de bajo uso de carbono/eficiencia energética como sistemas de iluminación y de calefacción más eficientes. • Combinar los sistemas de calefacción y energía.
• Explorar la generación de energía in situ con fuentes renovables de energía tales como eólica y solar PV.
gobierno ofrecidos para fomentar las tecnologías renovables, aumentan el atractivo de dichas inversiones.
• Examinar cuidadosamente la infraestructura de IT para determinar maneras en las que se puede reducir la huella de carbono.
Como se ha establecido anteriormente, la determinación de la huella de carbono y su administración, representan el inicio de un viaje que puede ayudar a la compañía a explotar nuevas oportunidades para reducir costos, utilizar eficientemente la energía (que en Ecuador tiene subsidio), así como mitigar los riesgos del inevitable desplazamiento hacia un mundo obligado a limitar el uso del carbono.
• Cambios en las prácticas de trabajo y el compromiso de su personal. Es evidente que esto requerirá de inversiones y creará casos de estudio para la organización ya que dichas inversiones deberán ser elaboradas como parte del plan. Sin embargo, para muchas compañías, el creciente costo de la energía y de los combustibles fósiles, así como los incentivos del
*Recientemente Carbon Masters completó en Ecuador una evaluación de la huella de carbono con Pfizer Ecuador. Actualmente ha sido contratada por Adelca para esta medición en sus producciones de acero.
[pág. 61]
El Emprendimiento Social
Surgimiento y Desarrollo en Ecuador
ESPECIAL
{Por: Nadia Vásquez, Coordinadora de Desarrollo Corporativo CERES Ecuador}
en un mundo donde los recursos son limitados y, por lo tanto, nuestro crecimiento también.
E mos actualmente se ha ca-
l sistema en el que vivi-
racterizado por la promoción de la maximización de las utilidades para todas las organizaciones con fines de lucro, no es sino hasta los años 70 cuando el Club de Roma publica un reporte llamado “Los Límites al Crecimiento” (The limits to grow, 1972), en el que se demostró que vivimos
“La mundialización financiera permitió el surgimiento de una norma de rendimiento de alrededor de 15% para las sociedades cotizadas en bolsa. Esta exigencia de rentabilidad no es sostenible a largo plazo. (…) Una de las consecuencias es la subida masiva de las desigualdades en los países desarrollados. Por ejemplo, la brecha entre el salario medio de los obreros y el de los dirigentes pasó de 40 a 500 veces en Estados Unidos” (Orléan, 2010) 1.
1 Economista francés politécnico, miembro del consejo científico de la Comisión de Operaciones de la Bolsa.
[pág. 62]
Este empeño por maximizar el beneficio financiero, causó que los pilares sociales y ambientales queden en segundo plano, en consecuencia, las brechas de distribución de riqueza son cada vez mayores. En efecto, el 80% de la población se concentra en las regiones del mundo menos desarrolladas y tiene acceso al 20% de los recursos. Esto, a su vez, crea desigualdades en materia de servicios básicos y necesidades vitales: 505 millones de personas viven en países donde se sufre de escasez de agua y 420 millones viven en
escaso terreno cultivable (Ayuda en Acción, 2003). Este sistema deja vacíos en cuestiones básicas para un desarrollo sostenible. En este contexto surgen los emprendedores sociales y crean su propio espacio: negocios sin la lógica de maximización financiera, sino de maximización del bienestar ambiental, social y económico. A continuación se desarrollan conceptos básicos para la comprensión del emprendimiento social, y sus características, a la vez se describen los objetivos y actividades en el marco del proyecto que CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social) realiza para promover esta actividad a nivel nacional. Finalmente se expone el aporte que puede realizar la empresa privada para crear valor social. El emprendimiento social Los emprendedores se caracterizan por tener una baja aversión al riesgo, ser innovadores y tener un rol importante para la creación de valor. Los emprendedores sociales, además de presentar estas características, tienen como objetivo generar un valor social que va más allá de las externalidades positivas y que sean sostenibles en el tiempo (Gutiérrez & Lobo, 2008). Es así que los define William Dayton2: “los emprendedores sociales son personas individuales que ofrecen soluciones innovadoras a alguno de los problemas sociales más acuciantes”. Sin embargo, los emprendedores sociales enfrentan numero-
Conocimiento y visibilidad
Mecanismos de participación
Figura 1
Es prioritario gestar sistemas justos para distribuir la riqueza. sas restricciones, la principal es la falta de recursos porque requieren de un capital importante para empezar su negocio pero no cuentan con el apoyo ni con la capacidad monetaria necesaria para enfrentar este reto. Visión y acción del emprendimiento social en Ecuador y en el mundo CERES trabaja en el proyecto “Creación de un espacio permanente de encuentro para reforzar el Emprendimiento Social en
Estructuras de apoyo
Gatica 2011
Ecuador” con el respaldo de Avina3. En la primera etapa se identificarán los actores y situaciones que rodean al emprendimiento social a nivel nacional a fin de tener un panorama más claro. En la segunda etapa, se buscará un lugar físico y virtual, en donde los emprendedores sociales desarrollen sus negocios, intercambien ideas con colegas y reciban la asesoría adecuada. Pero, ¿cuál es la importancia de crear una incubadora para emprendedores sociales? Según Herrera (2009), “los lazos fuertes generan confianza y facilitan el flujo de información”. Según Gatica (2011), las etapas clave del proceso de construcción de una agenda de Emprendimiento e Innovación Social (EIS) se componen por tres partes (Figura 1): conocimiento y visibilidad, estructuras de apoyo y mecanismos de participación.
2 Presidente de la Fundación Ashoka. 3 “Fundación latinoamericana que busca contribuir al desarrollo sostenible de América Latina fomentando la construcción de vínculos y alianzas entre líderes sociales y empresariales, y articulando agendas de acción consensuadas”. www.avina.net.
[pág. 63]
ESPECIAL
Este proyecto busca darle sentido a este proceso, proporcionando visibilidad a los emprendedores sociales a través del mapeo y de la formación de un grupo socialmente reconocido; conocimiento a través de los intercambios de información, grupos de discusión, actividades de integración y eventos con empresarios que generen estructuras de apoyo para favorecer el desarrollo; y, mecanismos de participación que les permitan una inclusión y canales de comunicación el Estado, sector privado y sociedad civil. A través de este HUB4 , los emprendedores conocerán sus riesgos, incrementarán su confianza y obtendrán la infraestructura
Los emprendedores sociales favorecen al desarrollo, fomentan mecanismos de participación e inclusión de diversos actores. necesaria para comenzar: “las redes son un medio a través del cual los emprendedores ganan acceso a una variedad de recursos y logran beneficios claves gracias a la obtención de información privilegiada” (Herrera Echeverri, 2009). De esta manera, resolver su primera carencia, que es económica, se simplifica ya que los múlti-
4 Un HUB es un equipo de redes en donde hay un intercambio de información.
[pág. 64]
ples contactos pueden ayudarlos a identificar, localizar y canalizar estas ayudas. En Ecuador, aún existe confusión entre emprendedores y emprendedores sociales: “el concepto no se conoce en detalles, pero tiene su espacio” (El Comercio, 2011). El emprendedor social en Ecuador tiene un rol importante en el trabajo con grupos vulnerables y
en la generación de cambios sociales importantes. Por ejemplo, la Fundación One Life es un negocio en donde el objetivo es reducir y tratar responsablemente los desechos tecnológicos. El fin no es lucrativo sino ambiental, pero gracias a sus beneficios económicos pueden sostenerse a largo plazo. En esta labor no sólo participan grupos de la sociedad civil, existen otros movimientos que también incentivan el emprendimiento social en el país. “Las grandes empresas también pueden alinearse con esta iniciativa de apoyo al emprendedor a través de sus actividades de RSC, ya que se pueden incluir en sus políticas de “inversión en la comunidad”, los esfuerzos que hagan para ayudar a sobrevivir a los emprendedores locales” (Garralda, 2012). Estas empresas pueden incluir a su cadena de valor a estos emprendedores. Un buen ejemplo es el de Albina Ruiz en Perú, quien llamó a los microempresarios de su comunidad para hacerse cargo de la recogida y tratamiento de la basura. Ruiz ayudó a estas empresas a ponerse en marcha y ajustó la cuota mensual por el servicio de recolección por $ 1,50 (el costo de una cerveza) con planes de marketing creativos, incluyendo cestas de regalo especiales para atraer a las familias y además, pagar por su servicio con regularidad (PBS, 2005). En este ejemplo, se cubre la brecha del servicio ineficiente brindado por el Estado y crea una fuente de beneficios económicos durables.
Emprender es un elemento clave de la RSC. Emprendedor social y empresa socialmente responsable son dos conceptos teórica y pragmáticamente diferentes, la confusión puede ser inducida por el carácter social que identifica a ambos términos. En el primer caso, los objetivos y la razón de ser de la organización están dirigidos a la creación de valor ambiental y/o social y se caracterizan por su innovación, mientras que en el segundo, el objetivo es comercial con un enfoque a minimizar y compensar las externalidades negativas de la actividad. En cuanto al Estado, hay diversas líneas de desarrollo relativas al emprendimiento, el MCPEC5
tiene un programa llamado EmprendEcuador dirigido a los emprendedores nacionales, que intenta darles un espacio y atraer a inversionistas ángeles6. El Ministerio trabaja junto a Conquito y otros gestores locales, sin embargo, no siempre resaltan la actividad del emprendedor social frente al emprendedor clásico. Finalmente, y a manera de conclusión, los emprendedores sociales son personas innovadoras que acortan las brechas del mercado y crean un valor social y ambiental, además del económico, el cual es reinvertido en su crecimiento. Son por lo tanto piezas claves para el desarrollo de una sociedad y de un país. No se debe olvidar que en la política de las empresas comprometidas con la RSC, así como la sociedad en general, el emprendimiento social es una rama en donde éstas pueden participar activamente lo que es un gran aporte al desarrollo del país.
5 Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. 6 “Inversionistas Ángeles”, personas o grupos de personas que aportan capital a compañías nacientes, en las que muchas firmas no invierten, ante la falta de historial de desempeño del negocio (Bolsa de Valores de Colombia).
[pág. 66]
Planificación estratégica
La empresa debe delinear sus políticas y valores de acuerdo la filosofía de RSE. ESPECIAL
{Por: Sebastián Salgado Troya, Coordinador de la Red Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador}
L de una empresa, la justi-
a misión es la razón de ser
ficación ante la sociedad de su existencia y también una declaración que señala el norte en todas sus actuaciones. En una misión empresarial, se integran las voluntades y los compromisos definidos como estratégicos por la organización para el cumplimiento de sus metas y objetivos empresariales. La mi-
[pág. 70]
sión tiene vigencia mientras sea el medio para alcanzar la visión. La redacción de la misión forma parte de la formulación de un plan estratégico en el que se involucra toda la organización y que parte de un análisis de la situación actual en relación con el entorno inmediato, con sus grupos de interés internos y con aspectos de superestructura de carácter social, económico, ambiental y cultural. De acuerdo a Campbell (1992), una misión que logra tener éxito debe incorporar cuatro ele-
mentos en su implementación. En primer lugar están los propósitos para los accionistas y stakeholders o grupos de interés. Segundo, una estrategia que refleje la lógica comercial de la empresa; tercero, unos valores que describan las creencias y principios morales que guían la cultura de la organización. Y finalmente, unas políticas y estándares de comportamiento que ayudan a los empleados a decidir cómo actuar sobre una base cotidiana.
Conforme el mundo de los negocios plantea nuevos retos a las empresas, aspectos como la misión también sufren modificaciones. Este es el caso de las empresas que trabajan desde una perspectiva de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que reformulan su razón de ser en función de los diferentes grupos de interés con los que interactúan, de los impactos que generan debido a su actividad y además de facilitar su comunicación e implementación al interior de la organización.
La empresa debe delinear sus políticas y valores de acuerdo a la filosofía RSE. Una misión que incorpore la RSE deberá transmitir el compromiso de la empresa con los diferentes grupos de interés y con el cumplimiento de sus expectativas.
Deberá tomar en cuenta con especial énfasis la sensibilización al personal con conceptos y prácticas de RSE así como demostrar la importancia de una gestión responsable y como ello le agrega valor a la organización. Esta transformación en las misiones empresariales implica ante todo un cambio cultural en las organizaciones desde cómo se ven a sí mismas con respecto a su tarea primordial y su rol en la sociedad hasta cómo generan un compromiso de los colaboradores para su cumplimiento.
Casos de éxito Patagonia: Usar el negocio para inspirar
La empresa Patagonia que nació en 1972 y cuya sede se encuentra en California, fabrica ropa especializada para la práctica de deportes al aire libre. Su misión es “fabricar el mejor producto, no causar daño innecesario y usar el negocio para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental“. Patagonia ha demostrado a través de su historia y sus prácticas responsables, su capacidad de llevar a cabo esta misión a la realidad. La empresa es muy rigurosa en el manejo de sus proveedores alrededor del mundo con criterios de diligencia en el tratamiento de aspectos laborales y de derechos humanos. En cumplimiento de este
criterio, Patagonia destina tiempo y recursos para realizar auditorías de seguimiento personalizadas a todos sus proveedores. Así mismo la empresa se preocupa de utilizar insumos sustentables como el algodón orgánico para el 100% de su ropa. Con respecto a su declaratoria de usar el negocio para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental, Patagonia incluye cinco ejes: Reducir lo que se compra, reparar lo que se pueda, reusar lo que se tiene, reciclar todo lo demás y reimaginar un mundo sustentable. Algunos de los resultados obtenidos por Patagonia son visibles. A partir de 2008, el 53% de sus prendas son reciclables. Desde 1985 dona
el 1% de sus ventas totales o el 10% de sus ganancias (el número que sea mayor) a grupos ambientalistas. En 2008 ganó el premio Marca Ecológica del año, en el foro Volvo Eco Design de la feria ISPO en Munich. Los empleados de la empresa pueden dejar su trabajo diario para incorporarse a tiempo completo con alguna ONG ambiental por hasta dos meses, recibiendo su salario completo. La RSE es parte del ADN de Patagonia lo que se refleja en sus políticas, orientación del negocio y filosofía y en las prácticas con todos sus grupos de interés, tomando en cuenta aquellos factores de mayor riesgo.
[pág. 71]
ESPECIAL
De la misma manera, será importante que la misión y los objetivos de la RSE sean divulgados a clientes externos como un mecanismo de compromiso para que sean llevados a la práctica. Para asegurar que la misión elaborada por la organización cuenta con un enfoque de RSE, ésta debería tomar en cuenta al menos uno de los siguientes aspectos, detallados a continuación. La capacidad de señalar el rol social de la organización en su entorno específico e incorporando a los diferentes grupos de interés, su orientación a la generación y medición de valor social, económico y ambiental; las características que le diferencia como organización responsable y
los aspectos filosóficos y de valores que la constituyen. Las empresas que son capaces de implementar misiones responsables en su plan estratégico aumentan sus posibilidades de generar una reputación acorde a los
valores y prácticas que promueven. Son íntegras ya que mantienen coherencia entre lo que dicen y hacen y permiten que los stakeholders respondan correctamente a la misión de la empresa con una definición propia basada en la realidad cotidiana.
Natura: Productos que promuevan el bienestar Natura es una empresa brasilera de cosméticos, fundada en 1969 y cuya pasión inició desde la creencia de establecer relaciones exitosas con el otro y con el diálogo como pilar fundamental. Natura establece su misión: “Nuestra razón de ser es crear y comercializar productos y servicios que promuevan el Bienestar / Estar Bien”. Estar bien es la relación empática, exitosa, agradable de un individuo con el otro, la naturaleza de la cual es parte. Esta manifestación amplia de compromiso total con la sociedad tiene sustento en acciones concretas de la
[pág. 72]
compañía que incluyen la conservación del ambiente, la inversión del 10% de sus dividendos anuales para proyectos sociales, la elaboración de balances sociales y ambientales, así como el involucramiento en proyectos y programas para proteger la biodiversidad, la educación y el voluntariado en el Brasil.
que sean portadoras de la misión y valores empresariales a través de todos sus comportamientos y relaciones. Y la Consultora Natura Emprendedora Social que brinda apoyo técnico y económico para que las consultoras planteen proyectos innovadores con impacto social.
En el ámbito central del negocio, Natura identifica al emprendedurismo sustentable como la herramienta fundamental y principal para obtener beneficios. Para ello cuenta con dos iniciativas: el Movimiento Natura que involucra la transformación de sus consultoras para
La empresa se ve a sí misma como un organismo vivo en el que el fortalecimiento de la misión e identidad empresariales son los ejes para promover el crecimiento, las relaciones a largo plazo con sus stakeholders y el bienestar de la sociedad.
RESEARCH
ESPECIAL
Los estudios sobre las empresas y la RSC permiten tener una visión del desempeño de las organizaciones
¿
Qué hace a una empresa destacarse en temas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)? Los especialistas y las experiencias exitosas de las empresas apuntan a que la respuesta está en el Triple Bottom Line. Esto implica la integración de acciones positivas y pertinentes, en los planos ambiental, económico y social. El cumplimiento cabal de estos aspectos genera sustentabilidad a las organizaciones y les permite tener un alto desempeño. Algunas empresas destacadas El índice Dow Jones de sostenibilidad mide a las empresas con mejores prácticas en RSC a través del estudio de los aspectos económico, social además de su relación con el entorno. Así, temas como el código de conducta, gobierno corporativo, gestión de crisis y riesgos, respeto al medio ambiente, filantropía, indicadores laborales, desarrollo de capital humano, entre otros son analizados para conocer a fondo el trabajo de las compañías y calificarlas. De acuerdo a esta medición, que corresponde al período 2011 – 2012, algunas de las em-
[pág. 74]
presas más destacadas a escala mundial son: Air France, BMW, Enagas, Hyundai, PepsiCo, Repsol, Roche, Samsung, de entre 2 500 evaluadas. Exploración de campo Sin embargo obtener una buena calificación no garantiza que ya se haya hecho todo. Recorrer el camino de la RSC implica una larga trayectoria de trabajo continuo. Es por ello que la sustentabilidad corporativa es un tema
que sin duda preocupa a más de un CEO a nivel mundial. Una gestión responsable con la sociedad y el medio ambiente está atada a la ética con la que cada ejecutivo dirige su administración y a su personal; pero además existe gran presión de parte de los gobiernos, los grupos sociales y la comunidad en la que se encuentran insertas las organizaciones, por lo que cada paso que las empresas avancen es constantemente vigilado.
Es por ello quizás que un 93% de los CEOS consideran que los temas de sustentabilidad son básicos para el futuro éxito de la compañía en la que laboran. Así lo indican los ejecutivos consultados para el estudio “A New Era of Sustainability”, llevado a cabo por la consultora Accenture y la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de la iniciativa del Pacto Global. Esta investigación se publicó en 2010 y en ella se consultó a 766 directivos ubicados en América, Asia, Europa y África. Otro de los resultados de este estudio apuntan también a demostrar que el 72% de los consultados cree que, marca, valor y reputación, son los tres factores más importantes que les llevan a tomar acción respecto a la sustentabilidad. Mientras que para un 44%, el crecimiento de las ganancias y la reducción de costos es lo más significativo respecto al tema, esta opinión se ubica en el segundo lugar de respuestas. La sustentabilidad, de acuerdo al estudio, ocupa un lugar importante en la agenda de los CEO ya que de los consultados, un 96% cree que los temas en torno a este factor deben ser integrados completamente a la estrategia y operaciones que han delineado las compañías. Sin embargo, una de las barreras que encuentran los encuestados es la implementación de una estrategia integral de sustentabili-
Para los CEO, la RSC es básica para el futuro éxito de los negocios. dad que sea la base para todas las funciones de la compañía. Para un 88% de los ejecutivos que participaron con sus respuestas es posible integrar la estrategia de sustentabilidad a toda su cadena de valor mientras que el 54% cree que es posible aplicarla únicamente a su compañía y que un proceso similar podría generarse para sus subsidiarias. En otro tema, la relación con la comunidad en la que se insertan es también un tópico del estudio. Se destaca que para un 72% de los CEOS, la educación es el tema de desarrollo más difícil de lograr para alcanzar un futuro exitoso de sus negocios; mientras que
en un segundo punto se ubica el cambio climático. Pero con el análisis de estos factores descritos apenas se da el primer paso que es tomar conciencia del tema así como dotarse de la información necesaria. Una estrategia integral de RSC incluye la decisión de la alta gerencia y el trabajo con todos los que de una u otra manera se relacionan con la compañía, es decir sus stakeholders. De acuerdo al estudio, un 58% de los participantes apuntaron que los consumidores son su público más importante y el cual impactaría en su manejo de las expectativas sociales. Mientras, un 45% afirmaron que son los trabajadores. Una vez tomada la decisión y trabajada con todos los públicos es importante aplicar mecanismos y procesos eficientes. Eso lo saben muy bien el 91% de los colaboradores del estudio, quienes indicaron que en su organización utilizan nuevas tecnologías como energías renovables y eficiencia
[pág. 75]
energética como parte del plan para ser sustentables de aquí a los próximos 5 años.
ESPECIAL
Más datos de interés En general sobre la RSC existen múltiples estudios y una gran cantidad de empresas está interesada en participar en ellos debido a que son un barómetro de lo que sucede en este campo empresarial. Además de esta manera se delinean las estrategias y políticas y se detallan los casos de éxito de las corporaciones. Entre 2009 y 2010 Deloitte realizó una investigación a escala mundial en al cual se analizó a 48 grandes corporaciones de los sectores automotriz, telecomunicaciones, consumo masivo, tecnología y manufactura. De este análisis resultó que en 45 compañías la Responsabilidad Corporativa y la sostenibilidad son temas prioritarios y están alineados a la estrategia de negocios. En este mismo sentido, las acciones orientadas a disminuir la huella ambiental de las compañías se ha convertido en un tema prioritario de su gestión. El 46% de los consultados afirmaron que encuentran mayores posibilidades para fortalecer la sostenibilidad de sus negocios en los procesos de manufactura y operaciones. Para el 31% la oportunidad está en el fortalecimiento de su marca y percepción y el 21% afirmó que la opción está en su cadena de proveedores.
[pág. 76]
En Ecuador, el 55% de las empresas tiene parcialmente incorporado un modelo de gestión de Responsabilidad Social La RSC en Ecuador En el Ecuador Deloitte realizó también una investigación a 94 empresas en la que se detalla que para el 84% de los consultados, la RSC y la sostenibilidad tienen alta importancia en la gestión y futuro de sus negocios. Adicionalmente se señala que el 55% de las empresas tiene parcialmente incorporadas estas políticas y acciones a su modelo de gestión, mientras que un 22% no lo ha implementado aún. Dos y ocho años ocupan un empatado primer lugar en relación
al tiempo en que las empresas han iniciado la implementación de este tipo de prácticas, según el estudio de Deloitte. Una de las conclusiones de esta investigación apunta además a que la mayoría de empresarios consultados considera que la exitosa aplicación de un modelo de RSC puede resultar beneficioso para sus stakeholders es decir colaboradores, clientes y comunidad. Y eso no es lo único sino que también mejora las relaciones con sus proveedores, cadena de valor, con los medios de comunicación y con las diferentes entidades del Gobierno.
Responsabilidad Laboral
ESPECIAL
En marcha el III Reconocimiento Empresarial a las mejores prácticas de inclusión sociolaboral. {Por: Fundación General Ecuatoriana} {Fotos: Cortesía}
en esta práctica. En el proceso se trabajará a través de planes de mejora continua, ligados a consultorías y asesorías, con el objetivo de ir más allá de la inclusión sociolaboral, contribuyendo así a la construcción de un país más justo, equitativo e inclusivo.
L
a Fundación General Ecuatoriana (FGE) es una ONG de desarrollo que interviene en el sector de la discapacidad desde hace 32 años. Con el apoyo de la Vicepresidencia de la República invita a participar en el III Reconocimiento Empresarial a las Mejores Prácticas en Inclusión Sociolaboral de Personas con Discapacidad. El programa, que se realizará por tercer año consecutivo, estará abierto para las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Su finalidad, difundir, reconocer y premiar con un galardón la excelencia de las empresas en la implementación de prácticas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través del ejercicio de sus derechos y la creación de espacios laborales inclusivos. Se analizará, evaluará y verificará que las empresas participantes cumplan con la excelencia
[pág. 78]
Dimensiones a evaluar 1. Planificación
• Evaluación de los procesos de inclusión sociolaboral de personas con discapacidad al interior de la empresa; incluye el desarrollo y la entrega de informes técnicos finales. • Desarrollo de acciones de sensibilización, a través de consultorías y asesorías.
2. Inclusión 3. Equidad 4. Desarrollo
• Uso de logotipo del galardón por el período de un año, a partir de la fecha de entrega del mismo.
Beneficios El reconocimiento ofrece los siguientes beneficios:
• Reconocimiento y entrega de galardón en un evento público.
• Difusión mediática del reconocimiento en general. • Publicación editorial de memorias con artículos específicos de cada empresa.
cepresidente de la República. 5) Asesorías y Consultorías: para mejorar el sistema sociolaboral de las empresas. Costo
• Participación activa de la comunidad de empresas que tienen buenas prácticas sociolaborales, para este grupo de atención prioritaria. Proceso Si su empresa decide participar en el III Reconocimiento Empresarial, el proceso es el siguiente: 1) Análisis: la FGE entregará las herramientas necesarias para que la empresa realice una autoevaluación sobre las prácticas que lleva a cabo en la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. En esta fase, las compañías contarán con la asesoría del equipo técnico de la FGE. 2) Acuerdos: este equipo, con la colaboración de los representantes de las empresas participantes, trabajará en un informe preliminar que permitirá corregir las falencias en los procesos. 3) Recomendaciones: la FGE elaborará el informe técnico y definitivo de las empresas, el cual detallará el trabajo realizado a lo largo de todo el proceso, las mejoras obtenidas y las acciones por mejorar. 4) Reconocimiento público: premiación a las mejoras prácticas empresariales de inclusión en un evento público anual, que contará con la presencia del Vi-
Las empresas participantes y be-
Dimensiones a evaluar son: planificación, inclusión, equidad y desarrollo. neficiaras de este programa deben remitir a la Fundación General Ecuatoriana, el valor total de USD 3 500 más IVA. El 50% se cancelará al inicio del proceso, mientras que el 50% restante se cancelará en el desarrollo del proceso. La organización Fundación General Ecuatoriana es una Organización No Gubernamental de Desarrollo que desde 1980 trabaja en el área de discapacidades a nivel nacional, especialmente la intelectual, convirtiéndose en una de las organizaciones líderes y de mayor incidencia en el sector. Nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, facilitando su inclusión educativa y sociolaboral, para lo cual gestionamos diversas fuentes de financiamiento.
Empresas que han participado en el Reconocimiento
Adelca Adc & Has Management Ecuador Aneta Arca Continental Arrayanes Country Club Banco Pichincha Banco Solidario Camara De Comercio De Quito Club Rancho San Francisco Conduit Del Ecuador Danec Dk Management Services Edimca Editores Nacionales Empaqplast Enap – Sipetrol Fundación Liceo Internacional General Motors - OBB Grupo El Comercio Hormigonera Del Valle Hotel Hilton Colón Itabsa- Proesa- Tanasa Kubiec La Internacional – Vicunha Ecuador Maresa Microanálisis Mosumi Motransa Novopan del Ecuador Ocp Ecuador Perez Bustamante & Ponce Ponce Yepez Portales Distribuitors Pronaca Provefarma Repsol YPF Rivas Herrera Schlumberger Setotip Sodetur Sic Contact Center Telefónica Ecuador – Movistar UDLA Unibanco Universidad de Las Américas Yanbal Ecuador Telfs.: 208 7313 / 208 7168
[pág. 79]
Estrategias
ESPECIAL
ÉL EXITO DE LAS ALIANZAS PARA EL DESARROLLO Una articulación público privada permite alcanzar metas sustentables. Por: Diana C. Bolaños Coordinadora de Comunicación CERES Ecuador
presas. Inicialmente, las grandes multinacionales fueron las pioneras pero poco a poco se incorporan las pequeñas y medianas empresas y otros tipos de organizaciones de diferentes sectores.
L Empresarial
a Responsabilidad Social (RSE) se encuentra en los últimos años en un debate que involucra al sector público, privado, medios de comunicación, academia y Organizaciones No Gubernamentales. La RSE existe desde los años 70. Nace por una necesidad identificada por las empresas como una herramienta útil y necesaria para mejorar su imagen interna y externa, mejorar procesos y maximizar los beneficios económicos. El respeto a los derechos humanos, la medición y cuidado del impacto ambiental y la inversión social en la comunidad son algunas áreas recurrentes que establece la ISO 26000 para la planificación y ejecución de las estrategias de RSE de las em-
[pág. 80]
Sin embargo, pese a que principalmente son las empresas quienes toman la iniciativa de trabajar en las áreas relacionadas a la RSE, los problemas que afronta la humanidad son numerosos y de gran envergadura, por lo tanto se torna imposible que un solo actor social (sector público, sector privado, academia, medios y ONG) pueda incidir completamente en una solución. En este contexto surge la necesidad de crear Alianzas para el Desarrollo. Las estrategias de colaboración o Alianzas para el Desarrollo son fundamentales para disminuir las desigualdades y superar los problemas sociales y la única solución posible para un mundo sostenible. Esta idea del futuro sólo será posible con agentes de cambio activos y conscientes de las
necesidades de su sector y que impulsen estrategias de Responsabilidad Social. La colaboración intersectorial históricamente presenta retos fundamentales para todos los sectores así como dificultades para el trabajo conjunto exitoso. Entre otros aspectos están que la academia y las ONG suelen ver la RSE como una fuente de financiamiento y no como un asunto que les compete al interior de las organizaciones, con sus proveedores, público interno y comunidad. Los medios de comunicación la entienden como caridad y por otro lado algunas empresas tanto públicas como privadas suelen omitir la inversión social en sus estrategias de RS, mientras que su colaboración con algunas ONG corresponde a acciones aisladas o campañas de corta duración e impacto. Estas acciones, involuntarias o no, crearon distorsión de los
mensajes y objetivos de las estrategias de colaboración mutua, por ende, una Alianza para el Desarrollo en torno a la RSE incorpora objetivos claros que beneficien a cada una de las organizaciones y les permitan alcanzar logros e impactos que individualmente serían imposibles. En este punto cobran importancia las sinergias y los espacios de colaboración mutua.
Las alianzas para el desarrollo pueden involucrar a todos los actores de la sociedad.
Estas lecciones aprendidas del pasado marcan la ruta a seguir para alcanzar las alianzas que además de tener una buena voluntad requieren optimismo, decisión y compromiso para generar relaciones institucionales que perduren en el tiempo y proporcionen alto impacto económico, social y político.
Al examinar las posibilidades de Alianzas para el Desarrollo los puntos de coincidencia son permanentes. Esta relación es bidireccional y parte de las experiencias de cada uno de los sectores, es decir, cada uno nutre al otro de elementos que pueden convertir a la Alianza en un elemento completo y exitoso.
Un abordaje conceptual a la RSE en el marco de las Alianzas para el Desarrollo muestra que tanto sociedad civil, como academia, medios y empresas tienen temas en común (derechos humanos, rendición de cuentas, transparencia, incidencia, desarrollo sostenible, entre otros) y abordan el desarrollo desde sus ámbitos de acción (gráfico 2). Sin embargo, conceptualmente suelen estar abordados desde diferentes perspectivas que desvinculan el nexo existente entre estos sectores y por lo tanto descarta cualquier tipo de colaboración mutua. Con el fin de lograr espacios de consenso mutuo, la propuesta es proponer que las ONG, medios de comunicación y academia incorporen elementos de la RS en su gestión, en las cuales las empresas tienen experiencia y lo propio de parte del resto de actores.
Un claro ejemplo de este trabajo se produjo cuando, entre otros factores, la globalización provocó que los problemas sobre desarrollo dejaran de ser responsabilidad únicamente de los gobiernos centrales y provinciales. Por ello durante la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en 2000, los gobiernos firmaron una alianza con todos los actores de desarrollo para contribuir con sus aportes a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta iniciativa se convirtió no solo en una plataforma política y ética sino también en una herramienta que permitió orientar las estrategias, programas y proyectos de todos los sectores de la sociedad.
Enfoque Holístico
6.8 Participación activa y desarrollo de la comunidad
6.7 Asuntos de consumidores
6.3 Derechos humanos
ORGANIZACIÓN 6.2 Gobernanza de la organización 6.4 Prácticas laborales
6.6 Prácticas justas de operación
6.5 Medio Ambiente
Interdependencia Fuente: ISO 26000
[pág. 81]
ESPECIAL
A nivel internacional, por ejemplo, Intermón Oxfam, una organización española que forma parte de Oxfam Internacional, trabaja en temas de desarrollo, alivio a la pobreza y lucha contra el hambre, genera alianzas con más de 30 empresas españolas e internacionales a través de diferentes modalidades. Su propuesta es novedosa, incluso tienen diferentes modalidades para generar alianzas y relacionarse con diferentes tamaños de empresas: financiamiento de proyectos, colaboración en casos de emergencia, patrocinar un evento, involucrar a los colaboradores, hacer regalos solidarios y cesión de bienes. Otro caso exitoso de alianzas es el de la Fundación empresarial MasterCard, brazo operativo de la inversión social de la multinacional MasterCard Worldwide. Esta fundación desarrolla un proyecto en alianza con “Save the Children” llamado “Jóvenes ahorradores” que actualmente funciona en Ghana, Kenya, Nepal y Colombia. Este tiene el objetivo de generar oportunidades de ahorro para los jóvenes entre 12 y 18 años en situación de vulnerabilidad. En Colombia este proyecto también cuenta con alianzas con otros grupos de interés como el Banco Caja Social y la Universidad de los Andes. Estos son dos ejemplos prácticos sobre cómo una alianza impacta social y económicamente una sociedad. En este contexto, el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, CERES, ejecuta actualmente un proyecto cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacio-
[pág. 82]
Una alianza permite dinamizar y profesionalizar un trabajo, ir más allá de la “buena voluntad”. nal AECID que busca crear plataformas de capacitación, fomento de alianzas y diálogo intersectorial en torno a la RSE en Ecuador. ¿Por qué generar una alianza? Una alianza permite dinamizar y profesionalizar un programa, ir mucho más allá de la “buena voluntad” expresada por muchas empresas. Permite también reforzar la visibilidad de una organización, ser vista por otras empresas como un potencial socio, contar con recursos humanos calificados para las actividades de voluntariado corporativo, ampliar las redes y alianzas estratégicas con otros ac-
tores, hasta incrementar las ventas de sus productos y servicios. Es fundamental resaltar que si bien algunas alianzas vinculan prácticas puntuales de acción social que implican financiamiento y ejecución de proyectos, no significa que constituyen por si mismas una estrategia de RSE sino un eje de intervención dentro de la misma. La Responsabilidad social implica un modelo de gestión integral que está en la esencia de la empresa, como de cualquier organización e involucra a todos sus grupos de interés.
Fuentes: Blanco Ibelis, Alianzas para el desarrollo: relaciones entre OSC y empresas, Universidad de San Buenaventura y Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, diciembre de 2011 / Licha Isabel, compiladora, “Enfoque y Herramientas de Formación en Responsabilidad Social Empresarial en Iberoamérica”, PNUD, AECID y Santander Universidades, 2012 / Domínguez Martín Rafael, Revista del Ministerio del trabajo e Inmigración España “La Responsabilidad Social Global Empresarial (RSGE): el sector privado y la lucha contra la pobreza”.
Empresas Públicas y Privadas
ONG`S
• Prácticas de Responsabilidad Social
• Principios de la Cooperación
Alianza para el desarrollo
Medios de Comunicación Academia • Código de ética periodistica • Cobertura Responsable
• Desarrollo conceptual de la temática
Fuente: CERES
Un nuevo sentido
a detalle
RESPONSABILIDAD SOCIAL 2.0 ESPECIAL
La nueva era requiere cambios. {Por: María Soledad Salvador, Máster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa}
Q culo comentando una fra-
uisiera comenzar este artí-
se de Milton Friedman (1970): “Hay una y sólo una responsabilidad social de los negocios, usar sus recursos y comprometerse en actividades diseñadas para aumentar sus utilidades, siempre que se mantengan dentro de las reglas de juego, es decir, en competencia libre y abierta, sin engaños ni fraudes”. En 2001, el Libro Verde de la Responsabilidad Social de la Unión Europea, señalaba que: “la RSE es ir más allá de lo establecido por la normativa legal, es el compromiso voluntario de la empresa con su entorno...”. En 2010, la norma ISO 26000 mencionaba que la RS implica que los resultados de nuestras acciones no comprometan los derechos de las futuras generaciones. Como podemos ver ha habido una evolución en cuanto al concepto, que además capta cada vez más adeptos, sin embargo, podemos evidenciar también que a pesar de que se ha trabajado, discutido, analizado mucho sobre este tema queda mucho por hacer. De acuerdo con Global Footprint Network, la huella ecológica del mundo, que mide el área de tierra
[pág. 84]
y agua biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos renovables que la gente usa, excedió la capacidad biológica de la Tierra en un 50% en 2007. Con este entorno es que el Dr. Wayne Visser, desarrolla su teoría de la Responsabilidad Social 2.0. La evolución que hemos tenido nos muestra que las acciones desarrolladas durante todos estos años en el marco de la Responsabilidad Social 1.0 como la denomina el autor antes mencionado, no han tenido impacto en el mejoramiento de los diferentes indicadores mundiales, por el contrario, los han empeorado. ¿Cuál es entonces la propuesta de la RSC 2.0? Tomar conciencia de que debemos modificar nuestras acciones, modelos producticos y forma de actuar con el fin de contribuir a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales que enfrentamos actualmente. Visser señala que la RSC 1.0 ha quedado restringida a las grandes empresas. Ha sido incremental menciona, porque ha adoptado el modelo de gestión de calidad, cuyos resultados no coinciden con la escala y urgencia de los problemas a resolver y finalmente ha sido anti económica.
En el desarrollo de la RSC 2.0, Wayne Visser define los siguientes principios1:: • Creatividad: necesitamos innovación y creatividad para encontrar soluciones factibles, económicas y saludables para el ambiente. • Escalabilidad: los problemas a los que nos vemos abocados actualmente, como el cambio climático y la pobreza, requieren de soluciones que se ajusten a esta escala y a la urgencia con la cual se requieren. Un ejemplo de escalabilidad es la Banco Grameen, que nació en 1974 con créditos de USD 74 para convertirse en un gigante de las microfinanzas. • Capacidad de respuesta: requiere probablemente incomodar a las grandes empresas, llevándolas a preguntarse si su modelo de negocios es parte de la solución o es parte del problema. • Glocalidad: este término propuesto por Visser proviene de un término japonés dochkuka, que significa localización global. La idea de piensa “globalmente” y actúa “localmente”. En la RSC 2.0, las empresas deberán comprender los contextos locales y encontrar las soluciones locales adecuadas con la finalidad de reducir costos. • Circularidad: la RSC 2.0 implica un verdadero compromiso de cambio de las personas, de las empresas tanto grandes como pequeñas, para que se pueda avanzar en la construcción de un mundo mejor, en donde podamos hablar de sostenibilidad y de un planeta que perdure por mucho tiempo más.
The Age of Responsibility: CSR 2.0 and the New ADN of Business, Wayne Visser, 2011
1
Rendición transparente de cuentas
ESPECIAL
EL REPORTE GRI La autenticidad en RSE exige develar ante la sociedad lo que somos, con hechos, datos y cifras. Por: Roque Morán Latorre Presidente Ejecutivo del IRSE – ECUADOR Instituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuador www.irse-ec.org
Responsabilidad Social Empresarial S o s t e n i b i l i d a d
L
a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se encuentra en los últimos años en un debate que involucra al sector público, privado, medios de comunicación, academia y Organizaciones No Gubernamentales. Rendición de cuentas y transparencia Se menciona con alguna frecuencia estas palabras. Poco se las lleva a la práctica. Y, cuando se lo hace, en los ámbitos privado y público, en la mayor parte de los casos, se las utiliza para publicitar logros y éxitos de las organizaciones, procurando una esmerada presentación artística, eso sí, con finísimo arte, atiborrado de magníficas fotografías, textos, imágenes, alabanzas de
[pág. 86]
sus relacionados que resaltan la bondad institucional y su acción filantrópica.
vidad y sindéresis a un informe.
Todo eso será plausible pero extremadamente subjetivo y orientado, puntualmente, hacia la consecución de mejorar la imagen, más que de una rendición de cuentas y transparencia. Por tanto, vano sería afirmar que esas publicaciones constituyen un “reporte social”, un “informe”, o una “memoria”.
Por lo expresado y por datos pertinentes, podemos aseverar que, en nuestro país, son varias las organizaciones que presentan sus reportes sociales; penosamente, los dedos de las manos nos sobran para contar aquellas que lo hacen bajo una metodología seria, con una reconocida calificación externa, luego de la verificación o auditoría de una firma competente.
Rendir cuentas, ser una organización transparente, trasciende, de largo, a tales pretensiones; exige ante todo una disciplina sujeta a indicadores cualitativos y cuantitativos, siempre bajo rigurosos criterios que sí conceden objeti-
Estos aconteceres no son propios de Ecuador, se los vive en todos los países del mundo. Además no se puede dejar de señalar que no existe –aún- conocimiento cabal acerca de la responsabilidad social y de la sostenibilidad, so-
ración de misión nos corrobora lo afirmado: “Proporcionar un marco flexible y creíble para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad que pueden ser utilizados por las organizaciones con independencia de su tamaño, sector o ubicación”. Hasta la actualidad el GRI ha elaborado dos versiones de su guía: una del año 2000 y, la actual, liberada en octubre de 2006 la guía G3; está por concluirse. Se encuentra en la época de revisiones y consultas la versión “G4”, sobre la que se ha venido diligentemente trabajando y puliendo durante un tiempo prudencial, su lanzamiento se espera para el año 2013. Ventajas de la Guía G3 del GRI 1. Credibilidad y aplicabilidad bre cuyos ejes deben estructurarse los reportes sociales, quizá esta sea una de las causas para no elaborar los reportes sociales de manera correcta. G3 del GRI: una guía eficaz Existen diversas iniciativas, a nivel mundial y regional, acerca de cómo guiar a las organizaciones a elaborar sus reportes sociales (desde aquí, en adelante, los vamos a llamar “Memorias de Sostenibilidad”); todas con buenos propósitos, pero la más reconocida y respetada universalmente es la guía, denominada “G3” del GRI Global Reporting Initiative (https://www.globalreporting. org/). Se trata de una institución sobre la que no vamos a detener-
Ser transparente exige una disciplina sujeta a indicadores cualitativos y cuantitativos. nos en describir, para enfocarnos con más amplitud en ciertos componentes que consideramos de aporte para los lectores. Importante sí resulta señalar que el GRI fue creado con ese único y focalizado objetivo, cuya decla-
• Diseñada para cualquier tipo de organización: pequeña, mediana, grande, con o sin fines de lucro, pública, privada, nacional, multinacional. • Desarrollado por un equipo multidisciplinario y multi stakeholder. • Oficialmente reconocida en todos los continentes y extendida y admirada por todo el mundo. • Reconocida por el ámbito empresarial y por todos los grupos de interés de las organizaciones. 2. Coherencia y consistencia • Un sólo marco universal.
[pág. 87]
• Exigido, hoy con más frecuencia, por inversionistas.
ESPECIAL
• Herramientas interconectadas con otras importantes iniciativas en el ramo. • Posibilidad de uso en software común. 3. Compatibilidad • Idénticos indicadores para todas las organizaciones. • Guías específicas para sectores como los extractivos, financieros, medios de comunicación, etc. • Información apreciable para los más sensibles grupos de interés:
• Accionistas, clientes, directivos, empleados, inversionistas, comunidades, gobiernos centrales y regionales, organizaciones sociales y observatorios de la sociedad. Propósitos de las Memorias de Sostenibilidad “La elaboración de una Memoria de Sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas (accountability) frente a grupos de interés -internos y externos- en relación con el desempeño de la organización. El objetivo del desarrollo sostenible”, cuya definición es: “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias ne-
La Memoria de Sostenibilidad es vital para los grupos de interés. cesidades”. De allí que podemos ratificar que “como agentes claves de la sociedad las organizaciones, de todo tipo, tienen un papel trascendente en la consecución del objetivo de Desarrollo Sostenible”. Con el advenimiento de la llamada “globalización” y del elevado
TRES COMPONENTES SUSTANCIALES EN UNA MDS CÓMO SE GARANTIZA LA IDONEIDAD DE UNA MDS
1 Principios
Dimensiones
Contenidos básicos
Definen el contenido de la MDS, el alcance de la información divulgada.
Son los ámbitos que cubre la información: económico (no sólo financiero), ambiental, social.
Perfil, Enfoque gerencial, Indicadores de desempeño, aspectos técnicos del contenido de la MDS
Protocolos Definen pautas para la recolección de la información para garantizar la precisión de los indicadores.
CÓMO SE GARANTIZA LA CALIDAD DE UNA MDS
2
PARA LA DEFINICIÓN DE LA MDS
PARA EL CONTENIDO DE LA MDS
1. Materialidad 2. Participación de los Grupos de Interés 3. Contexto de Sostenibilidad 4. Exhaustividad
1. Equilibrio 2. Claridad 3. Precisión 4. Periodicidad 5. Comparabililidad 6. Fiabilidad CONTENIDOS BÁSICOS DE UNA MDS
3 ESTRATEGIA Y PERFIL
ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Información que establece el contexto general para comprender el desempeño de la organización, tales como su estrategia, su perfil y su gobierno corporativo.
Información que incluye cómo la organización aborda un determinado conjunto de aspectos para proporcionar contexto y para la comprensión del desempeño en un área concreta.
Indicadores que facilitan la comparabilidad de la información sobre el desempeño económico, medioambiental y social de una organización.
[pág. 88]
crecimiento económico de unas pocas sociedades, conocidas como “superiores”, también se han acentuado marcadamente las diferencias en el reparto y distribución de la riqueza hacia las sociedades denominadas “inferiores”. Nos es útil parafrasear aquello de que “no existen empresas exitosas en sociedades fracasadas” en referencia a que no deberían existir sociedades superiores en desmedro de las sociedades inferiores. Por tanto, se vuelve imperioso, como componente de la responsabilidad social, el ser transparentes y rendir cuentas de qué se está haciendo, por parte de todas las organizaciones, en beneficio de disminuir las brechas, desarro-
La Memoria debe respetar criterios valiosos: garantizar idoneidad, calidad y contenidos básicos. llar a los seres humanos, proteger el medio ambiente y actuar con justicia en el reparto de la riqueza. Una magnífica oportunidad de hacerlo es elaborando y publicando, de manera periódica, las memorias de sostenibilidad. Señaladores y objetivos para la elaboración de una MDS La guía del GRI para la elaboración de MDS es muy didáctica, tanto, que una organización puede hacerlo sin necesidad de contar con la ayuda de un ente externo. Los indicadores son comprensibles, más si están respaldados y se cuida de profundizar en los protocolos pertinentes para cada indicador. Todo el contenido de la Guía es importante, pero resaltamos tres componentes que son especialmente valiosos: cómo garantizar la ido-
neidad de la MDS, cómo garantizar su calidad y los contenidos básicos de una MDS (Revisar el Cuadro de la página anterior).
han sido las empresas asesoradas por nuestra firma para el desarrollo de sus memorias de sostenibilidad; también hemos compartido experiencias de consultores de otros países cercanos y lejanos.
ESPECIAL
Situaciones no gratas en el Desarrollo de las MDS
Qué distintas son las culturas organizacionales, sin embargo de que la guía para la elaboración es
Durante los últimos años varias
única y exacta en su aplicación, queremos exponer de Ecuador y de esos otros países –por supuesto, sin mencionar nombresalgunas de las situaciones que se han experimentado, en especial las no gratas, a fin de que el Lector interesado, antes de emprender en la construcción de una MDS, las tenga en cuenta.
SITUACIONES NO GRATAS EN EL DESARROLLO DE LAS MDS SITUACIÓN
COMENTARIO
Que la misma empresa que asesoró en la elaboración de la MDS sea la misma que, luego, efectuó la verificación para lograr una calificación “+” del GRI.
Anti ético. Aunque esto se lo hace con mayor frecuencia de lo que uno puede imaginar y nadie hace nada al respecto.
Que la entidad que verificó la MDS sea solo de nombre, sin experiencia ni la calificación idónea.
Sucede con cierta frecuencia, quizá por comodidad o costos, la organización contrata a personas o entidades que no están calificadas para la verificación de las MDS. El GRI está al tanto de esta situación, razón por la que cada vez está más exigente en la revisión del mínimo detalle en la MDS.
Efectuar una MDS tan solo con la recolección de datos sin haber iniciado la implementación de una auténtica cultura de responsabilidad social.
Resulta simple, de acuerdo a la periodicidad con la que se efectúe la MDS, el poner a trabajar a las personas, concentradamente, en cierta época del año, en la búsqueda de la documentación y los datos requeridos, sin una sistematización ni organización adecuada de la RS. Esto es, simplemente, maquillaje, pretensión de figuración y exhibición, pero sin alma de RS.
Confusión entre varias iniciativas, normas y guías de responsabilidad social.
Se han dado circunstancias -de insólita confusión- entre qué mismo aplicar. Por ejemplo, si la ISO 26000 o el GRI, cuando son dos cosas diferentes, pero complementarias.
“Arrancada de caballo, parada de burro”.
Entre la novelería y la legítima meta de ser una organización socialmente responsable, se emprende con entusiasmo y buena intención pero se la relega en el camino por tener “prioridades “ y urgencias que exige el negocio.
Que la alta gerencia lo inicie sin mucho conocimiento de causa.
Suele pasar que se emprende en el proyecto sin el conocimiento cabal de quien tomó la decisión de elaborar una MDS y se la desatiende a mitad del camino.
Que no exista el debido liderazgo y seguimiento por parte de la alta gerencia.
Esto marca un seguro fracaso porque se abandona el proyecto.
Que se confíe el proyecto a una persona sin el suficiente nivel de poder, de influencia y decisión.
Cuando esto sucede, aunque la persona tenga los conocimientos requeridos, generalmente el proyecto fracasa.
Que en el camino vaya descubriendo que la elaboración de una MDS significa, además de un reporte, un real compromiso con la sociedad.
En no pocas ocasiones, el mismo personal que interviene en la elaboración de la MDS se da cuenta que la organización no cuenta con el respaldo debido y, cuando este grupo pertenece a la alta gerencia con una buena dosis de honestidad, se prefiere esperar a tener todos los “flancos” cubiertos y se posterga o se abandona la elaboración.
Rotación de personal responsable de la MDS.
En no pocas organizaciones, en especial, en aquellas que se encarga a personas con niveles bajos de poder y autoridad, éstas se sienten maniatadas, impotentes, se desmotivan y se van del proyecto y hasta de la organización.
Elaborar una memoria de sostenibilidad porque está de moda.
Suena bien el publicar una MDS, pero una situación, felizmente no tan seguida, es pretender elaborar una MDS con el fin de seguir lo que otros hacen.
[pág. 90]
Cuatro requisitos básicos para el éxito en la elaboración de una MDS Mencionaremos, entre varios, requisitos que no se deberían dejar de atender si es que se quiere lograr una MDS como se debe, es decir, auténtica, con respaldo moral y material, que signifique, un reporte de lo que la organización hace con respecto al principal objetivo de la Sostenibilidad, fundamentada en una cultura de responsabilidad social. 1. Autenticidad en la vivencia de los valores organizacionales Puede ser que ni siquiera estén escritos en alguna parte, pero sí es cimiento indispensable que se haga tangible la práctica de valores en la organización.
2. Liderazgo Se requiere que la alta dirección sea la que guíe, vigile e incentive la elaboración de la MDS, de manera muy próxima e interesada. 3. Conocimiento acerca de la responsabilidad social y de la sostenibilidad Si bien es cierto que la alta gerencia no debe conocer la “carpintería” del asunto, es ineludible que sepa, con precisión, en qué se está involucrando y esté convencida m de la necesidad y trascendencia de elaborar y publicar una MDS. 4. Medir bien dos aspectos 4.1. Al interior de la
organización: si es auténtico que se viven valores no habrá problema alguno, pues el personal, los accionistas, jefes y gerentes se darán cuenta de que lo que se dice en la MDS es coherente con lo que se vive y apoyará con convicción la MDS; caso contrario, sin embargo de que no se diga en voz alta, serán los primeros grupos detractores de la falsedad. 4.2. A lo externo de la organización: comunidades, proveedores, entidades de control y otros grupos de interés encontrarán consistente con la organización, que elaboró y publicó su MDS, lo que predica y lo que practica.
¿Cómo perciben los ecuatorianos la RSE?/ Estudios
ESPECIAL
Principales hallazgos
P rizados
ara quienes están familiacon la responsabilidad social es comúnmente aceptado que una empresa responsable tiene o tendrá una mejor reputación y sin duda los consumidores preferirán comprar sus productos o servicios. Sin embargo, esta afirmación nunca había sido probada en el Ecuador. Con este fin, el Comité de Responsabilidad Corporativa de la Cámara de Comercio Ecuatoriano – Americana en alianza con 13 organizaciones del sector público, sector privado y academia, pusieron en marcha una investigación representativa a nivel nacional para conocer profundamente la percepción de los ecuatorianos respecto a las empresas socialmente responsables (ESR). En este estudio, que culminó en el mes de marzo de 2012, se investigaron también otros aspectos clave tales como:
1
¿Qué es responsabilidad social para la sociedad ecuatoriana?
2
¿Qué factores identifican a una empresa socialmente responsable?
3
¿Qué porcentaje de ecuatorianos pueden identificar a una ESR?
4
¿Qué organización debería certificar que una empresa es socialmente responsable?
• Para el 98% de los ecuatorianos es “algo importante” y “muy importante” que las empresas sean socialmente responsables. • Si una empresa comunica que es socialmente responsable, la intención de los ecuatorianos por consumir sus productos o servicios aumenta en un 83%.
¿Debería existir una ley que obligue a las empresas a ser socialmente responsables?
• El 81% de los ecuatorianos considera que debería existir un ente que certifique que una empresa es socialmente responsable y el 79% considera que éste debería ser del sector público.
6
¿Qué empresas son las más responsables por tamaño y por origen?
• El 85% de los ecuatorianos conocen al menos una ESR.
7
¿Cómo se enteran los ecuatorianos que una empresa es socialmente responsable?
• Lo que más destaca a una ESR es su preocupación por el medio ambiente (73%) y por el bienestar de los consumidores (73%).
Al decidir la compra de un producto o servicio, ¿es importante para los ecuatorianos que una empresa sea socialmente responsable o hay otros factores más importantes que inciden en su decisión de compra?
• Para el 98% de los ecuatorianos es “algo importante” y “muy importante” el cuidado del medio ambiente.
5
8
9 10
[pág. 92]
• En Ecuador las ESR tienen una mejor reputación, el 85% de los ecuatorianos, considera que una ESR es mejor que el resto.
¿Los ecuatorianos pagarían más por productos o servicios de una ESR?
• Si se considera que las empresas que los ecuatorianos tienen en su top of mind como las más responsables en Ecuador sobresalen por sus iniciativas ambientales, se ratifica que lo que identifica a una ESR es su preocupación por el medio ambiente.
¿Cuáles son las ESR que los ecuatorianos tienen en su “top of mind” y cuáles son los proyectos o acciones que las categorizan como ESR?
• El 75% de la sociedad ecuatoriana tiene una noción parcial de lo que es RSE. Sin embargo, en general la sociedad ecuatoriana no tiene un concepto global de lo que es RSE.
Conclusiones • Este estudio confirmó la hipótesis de que en Ecuador las ESR tienen una mejor reputación. También ratificó que la sociedad preferirá comprar productos o servicios de una ESR. • El nivel de desconocimiento sobre la RSE, presenta una gran oportunidad educacional. Aumentar el nivel de conocimiento y por ende de consciencia sobre este apasionante tema, se convierte en un reto de todos los que trabajan en el área. • Es un reto para las empresas medianas y pequeñas, sin presupuesto para medios masivos, comunicar que son socialmente responsables, pero es importante también considerar que el ‘boca a boca’, no deja de ser una estrategia baja en costo y con una efectividad comparable casi con los anuncios en periódicos, que son un medio masivo con un costo elevado. • Las acciones de las ESR que los ecuatorianos consideran más importantes son aquellas que están enfocadas en el cuidado del medio ambiente.
Ficha técnica •
1052 entrevistas personales en hogares
•
Alcance nacional: Quito, Guayaquil, Cuenca, Sucumbíos y Orellana
•
Ejecutado por Consultor Apoyo y liderado por Comité de Responsabilidad Corporativa de Amcham
•
¿Conoce lo que es la Responsabilidad Social Empresarial?
75%
No conoce el verdadero concepto de RSE, cree que se limita a cumplir leyes
25%
¿Cómo se enteran que una empresa es Socialmente Responsable?
NEWS
Televisión
Periódicos
Amigos
79%
27%
21%
Los factores más importantes en una ESR son:
Preocupación por el medio ambiente
73%
Salud y bienestar del consumidor
73%
Competencia limpia en el mercado
44 %
Hombres y Mujeres de 18 años en adelante de NSE Medio Alto, Medio Típico y Medio Bajo
•
LA RSE EN ECUADOR
Auspiciado por: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad,
79% de ecuatorianos cree que el Estado debería certificar una ESR
Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ, IDE Business School, Consultor Apoyo, DHL Global Forwarding, General Motors – Ómnibus BB, Microsoft, Mutualista Pichincha, OCP Ecuador SA, Pfizer, Pronaca, Repsol, Telefónica Movistar
[pág. 93]
¿Comó consideran los ecuatorianos que son las son las ESR?
86% Por ello... Grandes
Extranjeras Extra ras
ESPECIAL
79%
53%
Cree que RSE debe ser obligatorio
¿Qué es lo más importante para decidir la compra de un producto?
1
M Calidad Más
2
Marca M
3
Precio
4
RSE
5
Pero, al ser la calidad uno de los factores que define a una ESR entonces, se ratifica que los ecuatorianos sí prefieren sus productos y servicios.
País de origen
¿Pagaría más por un producto o servicio de una ESR? ¿Cuánto más (en %)?
72%
Producto
sí
¿cuánto más? -10% adicional
Servicio
2%
Cambiarian su marca actural por la de una ESR
Empresas Socialmente Responsables Conocidas
Coca Cola
[pág. 94]
20
Supermaxi
17%
entre 10 y 25% adicional entre 10 y 25% adicional
91% 22
sí
¿cuánto más? -10% adicional
83%
15%
entre 10 y 25% adicional entre 10 y 25% adicional
65%
7 Claro
6 Nestlé
6 Mi Comisariato
1%
82%
¿QUÉ TAN NEGOCIO ES SER INCLUSIVOS? Cómo medir el impacto socio-económico de ser responsables. ESPECIAL
{Por: Ney Barrionuevo, Gerente General INCLUSYS}
esquemas de negocios practicados, los cuales fueron funcionales a los modelos sociales y que como regla general priorizaron las ganancias de corto plazo y la concentración de la riqueza.
A sociedades cuestionan los
lrededor del mundo, las
modelos de desarrollo implementados, los que, lejos de resolver problemas coyunturales como pobreza, hambre, destrucción de la naturaleza, los agravan y convierten a los gobiernos en meros manejadores de conflictos, aliviadores o compensadores. Al interior de las sociedades, las empresas también cuestionan los
Estos esquemas restaron importancia a los impactos sociales, ambientales y políticos, que a la larga afectaron esos mismos negocios. En la actualidad, los modelos de desarrollo y de negocios son cuestionados por las sociedades en su conjunto; por una ciudadanía cada vez más informada, por consumidores cada vez más exigentes y por los mismos líderes políticos y empresariales, que
tomaron conciencia del agotamiento de esos modelos y de la necesidad de cambio. En el fondo, tras el cuestionamiento estos modelos, lo que se encuentra en discusión es el paradigma sobre el cual construyeron los mismos, es decir, un concepto mal entendido de competencia, que se resumiría en que unos pocos ganen a costa de que la mayoría pierda. Las consecuencias de los modelos de desarrollo y de negocios basados en ese paradigma, se evidencian en el calentamiento del planeta, que no es solo un fenómeno climático; se extiende
[pág. 95]
ESPECIAL
a nivel social y político que tiene su correlación en crisis económicas cada vez más graves -recurrentes y prolongadas- que a la final terminan por afectar la sostenibilidad de los negocios. Hay quienes no lo quieren ver, probablemente por ganancias especulativas y de corto plazo, pero por fortuna crece cada vez más la conciencia universal sobre la necesidad del cambio hacia modelos sociales y empresariales competitivos y sostenibles en el plano económico, lo cuales son más incluyentes y responsables con el medio ambiente. Para crear esos nuevos modelos es imperativo cambiar de paradigma, salir de ese malinterpretado sentido de la competencia, hacia espacios mentales y de praxis de cooperación o coopetencia (cooperación entre competidores), como un equilibrio dinámico entre sinergias en el sistema y diferenciación por eficiencia o generación de valor. La búsqueda del bien común es quizás el concepto que mejor resume ese cambio de paradigma, pero no solo entendido desde la dimensión social, sino también económica (ver Christian Felber, La economía del bien común). No se trata de un concepto “nuevo”, pero es adecuado, en las circunstancias actuales, pensar y actuar guiados por la búsqueda del bien común. Un bienestar que persigue que la sociedad y la economía -a través de las políticas públicas y del comportamiento de los merca-
[pág. 96]
dos- estimule a aquellos actores económicos que tengan un comportamiento social y ambientalmente responsable y desincentive a aquellos operadores económicos que sean irresponsables. RSE y los Negocios Inclusivos En la búsqueda de cambios en los modelos de desarrollo y de negocios se inscribe la RSE y los Negocios Inclusivos. Ambos, como un mecanismo que permite ser responsable en el core business de las empresas, es decir en su propia cadena de valor, al tratarse de alianzas ganar-ganar entre empresas ancla con sus proveedores de materias primas,
servicios o con sus distribuidores y consumidores. Por ejemplo, los Negocios Inclusivos con proveedores se generan cuando las empresas ganan mayor seguridad en el abastecimiento de materias primas, mayores volúmenes de acopio, mejor calidad y hasta trazabilidad de los productos. Las comunidades de proveedores ganan mayor acceso y seguridad al mercado, facilidades de acceso a innovaciones tecnológicas y financiamiento formal, mejora de productividad, calidad e ingresos, es decir, mayor bienestar. Las cadenas ven fortalecidas su compe-
aquellos que evidencian los cambios en la solución de los problemas. • Indicadores de resultados: muestran los avances en los hitos que son necesarios desarrollar para lograr impactos. • Indicadores de proceso, alude a la manera en cómo se logró esos impactos y resultados. Por ejemplo, un Negocio Inclusivo busca que una empresa alcance mayores volúmenes de abastecimiento de materia prima, acorde a sus planes de expansión y que mejore el acceso a mercados seguros para los productores, a través de la venta de mayores cantidades a precios pactados.
titividad real y la sostenibilidad de los negocios, mientras que la sociedad se beneficia con la disminución de conflictos, reducción sostenible de la pobreza, creación de riqueza con mejores niveles de distribución, un mejor clima de negocios favorable captar inversiones enmarcadas en una dinámica de bienestar. Medición de impacto El paso inicial de un Negocio Inclusivo es identificar beneficios comúnes que permitan celebrar una alianza entre una empresa ancla y sus proveedores, distribuidores o consumidores, desde una perspectiva rentable y viable. En otras palabras, buscar los benefi-
cios mutuos. Indicadores y línea de base Una vez identificados estos beneficios es necesario encontrar los indicadores más relevantes que capturen su esencia e investigar la situación actual de esos indicadores (puede ser a través de censos, encuestas, focus group, entrevistas, sondeos), para de esta manera obtener una línea de base de partida. Indicadores Estos medidores se clasifican en: • Indicadores de impacto: son
En ese caso, los indicadores de impacto podrían ser el volumen de comercialización y el cumplimiento del precio. Los indicadores de resultados podrían ser la cobertura con financiamiento formal y asistencia técnica a los productores, porque se trata de un hito que conduce al logro del impacto. Los indicadores de proceso se podría pensar en cuan participativo fue (medido por el involucramiento de organizaciones de productores desde el diseño hasta la implementación) o cuan incluyentes fue (a través del porcentaje de inclusión de pequeños productores). Medios de verificación Esos indicadores deben contar con medios de verificación relevantes y pragmáticos, que en condiciones óptimas, deben ser consensuados entre todos los actores involucrados, porque van a ser el reflejo de que en la práctica se esté construyendo un Negocio Inclusivo con beneficio mutuo.
[pág. 97]
ESPECIAL
Evaluación Para evaluar el impacto en términos de RSE de un Negocio Inclusivo se necesita realizar una investigación por los mismos actores involucrados (generalmente por la empresa ancla) del comportamiento de los indicadores de impacto, resultados y procesos, definidos desde el principio. Para la investigación de los cambios (impactos positivos o eventualmente negativos) es conveniente ir más allá de las cifras de los indicadores e investigar si existe evidencias de cambios cualitativos en las personas implicadas, tanto en las empresas como en la base de la pirámide. Replanteamiento En función de los resultados de la evaluación de impacto y de los hallazgos cualitativos, los aliados en el Negocio Inclusivo deben reflexionar sobre la necesidad de seguir el camino trazado, hacer ajustes o replantearse el negocio. Si los objetivos no se están cumpliendo o si los beneficios no se comportan dentro de una expectativa razonable no hay peor cosa que la necedad cuando se confunde con perseverancia. Las evaluaciones deben ser objetivas y útiles como alertas para realizar cambios a tiempo. Eso fortalece la confianza entre las partes, la credibilidad del negocio y facilita el logro de impactos. Herramientas complementarias Los Negocios Inclusivos, vistos como una herramienta de RSE en la cadena de valor, responden a una necesidad de cambio
[pág. 98]
de paradigmas en los modelos de negocios, que a su vez se inscriben dentro de la demanda social de cambio en el modelo de desarrollo. Son entonces un ensayo de cambio en un mecanismo económico pero también representan un cambio cultural tanto para los empresarios como para las comunidades de productores, distribuidores o consumidores. Para comprenderse mejor entre las partes es conveniente el uso de herramientas complementarias (como Análisis Etnográficos), para conocer las lógicas económicas, las dinámicas sociales y los patrones culturales que guían el comportamiento de las poblaciones de menores ingresos. Por ejemplo su necesidad de minimizar el riesgo, la importancia de la asociatividad, las percepciones y estereotipos creados acerca del comportamiento de las empresas. En ese sentido, también ayudan
otros instrumentos como convivencias de los staff gerenciales y técnicos en las casas y comunidades con las que se establecerá un Negocio Inclusivo, con la finalidad de ponerse “en los zapatos del otro”. Además se puede realizar visitas de los productores a las empresas, a sus instalaciones, para que vean de cerca el trabajo, valoren, respeten y aprendan de su socio. Construir confianza es un eje clave en el desarrollo de un Negocio Inclusivo, porque se traduce en fidelidad mutua y en sinergias, que desembocan en mejor rentabilidad para todos. Evaluar un Negocio Inclusivo es un reto antes que nada metodológico, sin embargo, el verdadero desafío es tomar la decisión de cambiar modelos de negocios obsoletos y entrar en un paradigma ganar-ganar.
ESPECIAL
ACE SEGUROS S.A.
sostenibilidad y eficiencia E cer negocios genera utilil modelo tradicional de ha-
dades, disponiendo de todos los recursos posibles existentes. ACE Seguros cree que esto afecta al entorno, es por ello que ha incorporado como parte fundamental de su actividad empresarial la contribución directa al mejoramiento social, económico y ambiental. ACE Seguros entiende la RSE como la toma de conciencia sobre el impacto que tiene como organización en los stakeholders y toma como deber empresarial ser generador de cambios positivos en los mercados en los que está
[pág. 100]
presente. Sus colaboradores son conscientes de lo que son capaces de hacer y de la gran responsabilidad que esto conlleva, es así que ejecutan el negocio de manera eficiente, para garantizar que sus acciones tengan el motor de la sostenibilidad. La manera de direccionar la Responsabilidad Social Empresarial de la compañía, es entendiéndola como una constante renovación de creencias, valores y comportamientos de todos quienes conforman la organización. Esta filosofía gira en torno a los objetivos que se han definido para que la compañía se enmarque en
un concepto moderno empresarial. Por principio, se incorporan prácticas de RSE a la empresa, para que sean parte de una estrategia. Este comportamiento genera valor y, además, es rentable. ACE cuenta con un Comité de Responsabilidad Social Empresarial, que se encarga de aprobar y monitorear todo lo referente a esta materia. Además se han creado equipos de trabajo en cada una de las áreas de RSE. De esta manera la Responsabilidad Social es un eje transversal dentro de la Organización, integrando a todos los colaboradores en iniciativas sostenibles.
HISTORIA ACE SEGUROS cuenta con más de 60 años en el mercado ecuatoriano, pertenece al grupo de compañías ACE, una de las corporaciones más grandes del mundo en el campo de seguros y reaseguros, con operaciones en más de 50 países. Están presentes en Ecuador a través de sus predecesores: Great American Insurance Company, Hartford Fire Insurance Company y Cigna Worldwide Insurance Company y en 1999 ACE compra CIGNA. Al cierre de 2011, Grupo ACE anunció la adquisición de la Compañía de Seguros y Reaseguros ecuatoriana Río Guayas, propiedad del Banco de Guayaquil. Antes de la fusión contaban con 80 empleados a nivel nacional y ahora son 170, lo que representa una gran oportunidad de hacer llegar su filosofía a más personas.
1
Programas para mejorar la condición de niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo.
2
El cumplimiento de los Derechos Humanos es vital en la empresa. Se ejecutan iniciativas en torno a ello.
3
Capacitación constante para sus colaboradores es uno de los pilares del trabajo diario de la empresa.
Fundación FACES
Derechos Humanos
Plan de Desarrollo Integral
Desde 2004, la Fundación promueve programas de inversión social y trabaja en planes de educación, arte, cultura, becas y deportes para promover el desarrollo integral y el ejercicio pleno de los derechos de niños y adolescentes. La misión de la Fundación se ejecuta mediante planes de alfabetización y educación que garanticen el cumplimiento de sus derechos y permitan su crecimiento personal y colectivo”. Sus programas actualmente se desarrollan en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil.
ACE trabaja para dar a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos a sus stakeholders. Para ello, inició con la aplicación de cláusulas específicas de cumplimiento de DDHH, que se aplican de modo obligatorio en todos sus contratos comerciales. Por segundo año consecutivo lanzó el “Concurso de Fotografía por los Derechos Humanos” dirigido a colaboradores de ACE y a los stakeholders externos. Y recientemente arrancó con el “Plan Talleres” cuyo objetivo es la erradicación del trabajo infantil.
ACE considera a los colaboradores como individuos con participación activa dentro de la sociedad, es por esto que dirige sus esfuerzos a apoyar su desarrollo. Su programa de capacitación consta de tres pilares: Capacitaciones Técnicas (brindan herramientas para que los colaboradores desempeñen sus funciones dentro de la organización de manera óptima); las Capacitaciones de Desarrollo Profesional (dan herramientas que sirven para el desarrollo profesional) y las Capacitaciones Culturales (desarrollo personal).
[pág. 101]
ESPECIAL
adelca acería del ecuador
la responsabilidad es una fortaleza L Empresarial (RSE) es una a Responsabilidad Social
tendencia que ha adquirido importancia en el mundo sin embargo es necesario enfatizar en que debe estar delineada de acuerdo al producto o servicio que ofrece la compañía. En este sentido, en Adelca este tema no representa solo un acto aislado o de caridad, sino que se trata de un comportamiento social y ético, tanto interno como externo a la empresa. El objetivo de estas prácticas es realizar un intercambio horizontal y desarrollar una ganan-
[pág. 102]
cia mutua entre empresa y sociedad; no es generar dependencia, ni hacer filantropía. Según la filosofía de Adelca, la Empresa y la Comunidad son esquemas complementarios que comparten prácticas de apoyo. Éstas a su vez generan equilibrio entre los objetivos económicos, sociales, ambientales y de desarrollo con un criterio de visión estratégica conjunta, todo lo cual tiene la finalidad de formar un equipo en el que ganarán todos los actores. Es por ello que en la empresa se ha enfocado en incluir en su
quehacer diario prácticas de RSE con base en el entendimiento de las realidades cercanas, con todos los componentes que ésta tiene. De acuerdo a la gestión empresarial de Adelca, ésta no es una moda, ni actividades para mercadear. Al contrario es una necesidad básica que tiene como fin promover e impulsar el desarrollo de la sociedad. Desde hace cinco años aproximadamente Adelca le puso mayor intensidad a su trabajo de RSE. El origen fue la comprensión del entorno, de sus stakeholders, de sus necesidades básicas pero
HISTORIA Adelca fue fundada en 1963 por un grupo de empresarios ecuatorianos con el objetivo de proveer al país de productos de acero para la construcción que hasta ese entonces provenían exclusivamente del extranjero. Ubicada desde el inicio en Alóag empieza sus operaciones con un tren laminador manual. La primera producción de varilla laminada en caliente se la realiza en 1966. Para 1981, la empresa abre oficinas en Guayaquil y en 1993 se completa la canasta de productos de acero al fusionarse con Hepresa. En 2005 comienza el proyecto de la Acería o planta de reciclaje de chatarra que arranca su operación en junio de 2008.
“
La empresa es líder en el reciclaje y producción del acero. La calidad, tecnología, sistemas de gestión, recursos humanos, seguridad industrial, protección ambiental y responsabilidad social giran en torno a la comunidad en la que se insertan y a sus clientes
también de búsqueda, como empresa de incentivar el trabajo, la mejora contínua y el desarrollo. Los pilares de Adelca para cumplir aquello son un personal comprometido, accionistas dispuestos a apoyar a la sociedad a través del eje fundamental del negocio que es la RSE. Y esto no se queda en voluntad sino que estas políticas están delineadas a través de la planeación estratégica y atraviesa todos los niveles de la organización.
”
Y aún más allá, la industria del acero trabaja con herramientas para la aplicación de la RSE como los esquemas de Gestión (ISO 26000, S2M, Triple Botom Line), planeación estratégica, Business Case, encuestas, elementos de medición, planes y programas.
Y esto lo ha logrado con su misión: “Líderes en el reciclaje para la producción de acero, con excelencia en el servicio, calidad, tecnología, sistemas de gestión, recursos humanos, seguridad industrial, protección ambiental y responsabilidad social.”
Los pilares de la RSE
Pero además la empresa coloca a sus clientes en un sitial importante, al comprender que son el eje de su negocio y enfoca en ellos su visión, que propone lo siguiente. “Siempre pensando en el cliente, con el mejor servicio y los mejores productos de acero.”
Adelca, empresa con casi 50 años de presencia en el mercado ecuatoriano ha destacado en el campo industrial, lo cual no lo habría logrado sin una observancia correcta de sus oportunidades, siempre con respeto del entorno.
[pág. 103]
UN COMPROMISO CON LOS STAKEHOLDERS Los trabajadores, accionistas, proveedores, gobierno local y nacional, medios de comunicación y el Gobierno Corporativo son el público beneficiario al que se debe Adelca. Es por ello que la forma en la que trabajan con ellos es de manera directa. Esto solo es posible alinéandose a las prioridades del negocio que irrefutablemente están guíadas por las políticas y acciones de la Responsabilidad Social Empresarial. La empresa además ha interiozado una forma de trabajo en equipo en el que todos deben recibir un beneficio real y sentirse satisfechos. Y esto se da gracias a la aplicación de una gestión que parte de la relación Ganar- Ganar.
Para sostener esta filosofía, el público interno de Adelca tiene interiorizado los valores de la compañía. El primero de ellos es el cliente, con el cual el compromiso es realizar el mejor esfuerzo para lograr su satisfacción. Un segundo valor es la mejora continua del trabajo en equipo, que implica hacerlo bien desde la primera vez con el apoyo en el equipo de trabajo y con el pensamiento constante de buscar las formas de mejorar. Un último valor que se destaca en la gestión empresarial es la integridad que propone la transparencia y la ética en todos los ac-
[pág. 104]
“
Adelca promueve las prácticas empresariales sustentables con el fin de fomentar la conciencia ambiental
”
tos que realiza la organización. Reconocimientos
Su participación en diversas actividades de responsabilidad social y compromiso ambiental han signicado una serie de condecoraciones y reconocimientos para Adelca. Éstas han llegado de parte de las autoridades locales y nacionales que han sabido galardonar estas buenas prácticas.
Este es el caso de la condecoración Gran Cruz “Batalla de Pichincha” que recibió la empresa en reconocimiento al servicio, productividad, uso de tecnologías y gobierno corporativo. Además, Adelca se posicionó como la empresa ganadora absoluta de las diez menciones de honor y del Reconocimiento Anual “General Rumiñahui”, por su
destatacado desempeño en la aplicación de excelentes prácticas competitivas, éticas, comprometidas con la comunidad y que sobresalen por cumplir a cabalidad con las obligaciones laborales, tributarias y ambientales. Actividades responsables Adelca procesa alrededor de 300 000 toneladas métricas de chatarra por año en el Ecuador. Y esta actividad la realiza cumpliendo con todos los parámetros pertinentes. Con esta acción la empresa aporta también a poner en práctica sus objetivos de responsabilidad ambiental.
vidades de la empresa como la recolección, acopio y transporte de chatarra existe un importante y positivo impacto social y económico que beneficia a aproximadamente 7 000 familias ecuatorianas. Esto ya que están vinculadas de manera directa o indirecta a estas labores.
Dentro de las principales acti-
Por otro lado, y partiendo de esta visión responsable, Adelca ha logrado ser la primera empresa siderúrgica ecuatoriana en certificar su Sistema de Gestión Integrado. Y esto lo ha hecho de acuerdo a las exigencias de las normas ISO 9001 de calidad; ISO 14001, de Medio Ambiente y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional.
La salud es una pieza fundamental para el beneficio de los stakeholders. Adelca no duda en invertir en ella.
La educación es clave cuando se trata de generar un impacto positivo. Capacitación digital es la meta.
1
2
3
La niñez tiene su espacio en Adelca quien dedica parte de su esfuerzo para aportar a este público.
Salud y bienestar
Tecnología
Curso vacacional
Adelca, como parte de su compromiso con la comunidad, desde mayo de 2007 mantiene un dispensario para la atención médica.
Desde agosto de 2007, Adelca colocó un centro que presta el servicio de Internet gratuito para el público en general, ubicado en la Parroquia Alóag, en Pichincha. El promedio mensual de visitas es de 387 personas aproximadamente.
En el curso ofrecido por Adelca para niños y niñas se realizaron actividades artísticas, deportivas pero también hubo espacio para la reflexión. Así se enseñó a los niños normas de urbanidad y también a elaborar manualidades como: portarretratos, portalápices y alimentos como chocolates y pizzas. Los deportes que se practicaron fueron básquet y fútbol.
Este servicio se presta de manera gratuita y está destinado al cuidado familiar así como emergencias. A este centro acuden mensualmente un promedio de 230 personas quienes se benefician de servicios de salud. El horario de atención es de lunes a viernes de 14h00 a 20h00 y los sábados de 9h00 a 13h00.
Para hacer de esta prestación, un servicio integral, Adelca ha realizado cursos de computación dirigidos a niños y adultos. Al último curso vacacional asistieron un total de 160 personas. De esta forma la empresa pemite acceder al servicio y aporta con capacitación a la comunidad beneficiaria.
Pero además los cursantes tuvieron la oportunidad de visitar la Planta Industrial Adelca. Se realizaron dos cursos contando con la participación de 240 niños aproximadamente.
[pág. 105]
ESPECIAL
azucarera valdez
Ser responsable es su filosofía E dez la RSE es una filosofía
n Compañía Azucarera Val-
de negocio. Una tarea que se refleja en su éxito empresarial, reconocido dentro y fuera del país. Azucarera Valdez no solo se convirtió en un polo de desarrollo de Milagro (90% de sus colaboradores son de esta ciudad), sino que brinda una gama de beneficios en salud y educación. En el campo de la salud, las familias de los trabajadores son atendidos en el hospital de la compañía, a razón de 15 000 pacientes al año, desde 1950. Además, Fundación Nobis implementó 10
[pág. 106]
Centros de Atención Familiar, los cuales, previenen y mejoran la salud en el mismo número de comunidades de Milagro, en las que se atiende un total de 50 000 pacientes por año. Adicionalmente, trabaja junto a Solca para la prevención del cáncer uterino, una labor que atiende alrededor de 4 000 pacientes al año (80 mujeres por semana). Esta labor se complementa con la aportación puntual al IESS la cual fue reconocida en el año 2011 como la séptima empresa que más aporta en Guayas. Un caso puntual de ello, son los 1 600 jubilados que, por la parte
patronal, cuentan con pensiones superiores a las que les otorga el IESS. Además, emerge como un símbolo de la libre asociación por el número de gremios sindicales con el que cuenta (16 sindicatos y 1 comité de empresa). Si bien, su trabajo enfocado a la comunidad inició desde su fundación, es desde 1996 (año en que Luis Noboa adquiere esta empresa) cuando se ejecutaron acciones en firme de RSE. Una de las primeras consistió en la eliminación de las descargas de agua caliente al río Milagro.
HISTORIA Ingenio Azucarero Valdez fue fundado en 1884 por Rafael Valdez Cervantes. En 1922 se constituye en Compañía Azucarera Valdez; mientras que en 1992 es adquirida por Corporación Noboa. Desde 1996 hasta la actualidad, es dirigida por Consorcio Nobis. En sus más de 100 años de historia, Azucarera Valdez se destacó por su sólida gestión que equilibra el desarrollo social y económico propio y de su entorno. Además, traba-
ja bajo las certificaciones ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007 e ISO 9001:2008. En el plano empresarial, se ubica entre las 100 empresas más grandes de Ecuador y es reconocida por el BID por su gestión en Buen Gobierno Corporativo.
1
Utilización de insectos benéficos para la eliminación de plagas en el 100% de los cultivos.
2
Electrificación de motores, instalación de silenciadores y difusores para reducir el ruido industrial.
3
Al menos 18 524 horas de capacitación continua a trabajadores durante 2011.
Eliminación del uso de insecticidas
Mitigación del ruido de la planta de producción
Educación permanente a trabajadores e hijos
Con el objetivo de mejorar la calidad del producto y hacerlo sostenible en el tiempo, desde 2005 se eliminó la utilización de insecticidas y se la reemplazó por el Control Biológico de Plagas. En la actualidad, el programa es utilizado en el 100% de los cultivos.
Contar con una gran planta de producción azucarera puede acarrear problemas al entorno, uno de ellos es el ruido desmedido. En este sentido, desde 2007, Compañía Azucarera Valdez se insertó en un proceso de reducción de ruido con la electrificación de motores.
Con la finalidad de contribuir a la educación de la comunidad, desde 1923 Valdez implementó un centro escolar en la empresa para que se eduquen los hijos de los trabajadores estables. Además, desde 2006 se ha beneficiado a más de 50 niños con becas para toda la etapa escolar.
El Control Biológico de Plagas se basa en el uso de insectos beneficiosos para eliminar las plagas de los cultivos. De esta manera, Ingenio Valdez cuenta con un producto amigable con el entorno ambiental y la salud humana.
El proyecto también contó con la instalación de silenciadores de válvulas, paredes en los edificios y con la instalación de un difusor. Como resultado, en la actualidad, es casi imperceptible el ruido hacia los barrios de Milagro.
Por el lado de los colaboradores, en 2011, la organización totalizó 54 308 horas de capacitación continua. De ellas, 18 524 horas se enfocaron en Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.
[pág. 107]
ESPECIAL
Cervecería Nacional
10 prioridades para un modelo sostenible • Desarrollo de la Cadena de más de 600 mil familias a lo largo ervecería Nacional (CN) es C una compañía que a lo lar- de su cadena productiva. Valor: mejoramiento de progo de sus 125 años de trayectoria ha trabajado por el desarrollo del Ecuador y su gente. Esta filosofía corporativa (modelo de gestión) es regida por sus 10 Prioridades de Desarrollo Sostenible, las cuales apuntalan su Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Históricamente, CN ha aportado al desarrollo del país desde distintos ámbitos, no solo con la producción y comercialización de bebidas de moderación -las preferidas por los ecuatorianos-, sino con la generación de oportunidades para miles de personas. Es así que CN acoge a más de 1 900 colaboradores directos y beneficia a
[pág. 108]
veedores y distribuidores.
Además, con la incorporación de SABMiller desde 2005, la empresa lleva un control y estadísticas concretas bajo un sistema internacional de medición de sus indicadores de Desarrollo Sostenible.
• Trabajar por el bienestar de las Comunidades.
Las 10 Prioridades del modelo de Desarrollo del Grupo SABMiller y Cervecería Nacional son:
• Reciclaje y reutilización de empaques en el proceso productivo.
• Promoción del consumo responsable de alcohol y la no venta a menores de edad. • Ética y transparencia en todo accionar.
• Hacer más cerveza utilizando menos agua. • Impulsar prácticas de producción limpias.
• Trabajo hacia una operación “Cero (0) basura”. • Concientización para la prevención del VIH. • Respeto a los DD. HH. e igualdad de oportunidades.
HISTORIA El trabajo perseverante de Cervecería Nacional ha aportado al crecimiento sostenido de Ecuador desde 1887, cuando inició sus operaciones en el mítico barrio Las Peñas. Allí funcionaba las instalaciones para la elaboración y venta de cerveza y también la fábrica de hielo. En 1913 la compañía lanzó al mercado Pilsener, que con el tiempo se convertiría en la cerveza preferida de los ecuatorianos. También gozan de gran aceptación sus marcas Club Premium, Pilsener Light, Miller Genuine Draft, Dorada, Pony Malta y Agua Manantial. Sin duda, 2005 fue un año de completa evolución para CN, pues pasó a formar parte de SABMiller, uno de los más importantes grupos cerveceros del mundo, lo que significó la apertura de importantes inversiones, cuyo principal beneficiado ha sido el país.
1
El programa Siembra Cebada beneficia a 320 agricultores (1 600 familias) de cantones de Imbabura.
2
Cerca de 500 emprendedores beneficiados con apoyo técnico, capacitación y facilidades de financiamiento.
3
Cuidar y preservar la cuenca del río Daule, es el objetivo de la Red impulsada por CN
Programa Siembra Cebada
Programa Siembra Futuro
Programa Red Daule
Para el desarrollo de pequeños y medianos agricultores, así como para la reactivación de la cebada. Con el apoyo del MAGAP y del Gobierno Provincial de Imbabura, CN entrega semilla certificada, capacitación, asistencia técnica, manejo del suelo e insumos amigables con el ambiente. El programa beneficia a 320 agricultores y 1 600 familias de los cantones Ibarra, Pimampiro, Cotacachi, Otavalo y Antonio Ante (provincia de Imbabura) donde incrementaron, en menos de un año, de 150 a 525 ha. cultivadas
Desde el 2008 cerca de 500 emprendedores se beneficiaron de capacitación especializada empresarial. De esa cifra, 118 emprendedores han podido concretar sus ideas de negocios gracias a Siembra Futuro, programa que apoya el emprendimiento con capacitación, asistencia técnica y facilidades de financiamiento.
En marzo pasado CN celebró el Encuentro Río Daule, un foro internacional en el que se expuso experiencias sobre el correcto manejo de los recursos hídricos y posibles soluciones a ser aplicadas para la conservación de la cuenca del río Daule, de la cual dependen cinco millones de ecuatorianos.
Siembra Futuro busca apoyar a los emprendedores para que hagan realidad sus proyectos, impulsar fuentes de empleo y desarrollar sus comunidades.
De esta iniciativa surgió la Red Daule, conformada por instituciones públicas y privadas, con el fin de concretar soluciones que garanticen el cuidado de este importante recurso hídrico.
[pág. 109]
ESPECIAL
elCAFÉ c.a.
promueve una cultura autosostenible D una de las productoras y esde 2008 ELCAFÉ C.A.,
exportadoras de café soluble más importantes del país delineó formalmente su gestión de Responsabilidad Social Corporativa.
Desde ese entonces ha apuntado al uso de tecnologías innovadoras en el campo ecuatoriano, promoviendo así, la multiplicación de fincas autosostenibles y de alto rendimiento que incluyen la siembra de variedades de café de alta productividad y el uso de parámetros técnicos apropiados en sistemas de fertilización, riego, cosecha y post cosecha.
[pág. 110]
En ELCAFÉ, la RSC es percibida desde la capacitación continua de sus colaboradores, lo que contribuye al crecimiento profesional y personal y aseguran el bienestar de sus familias. Esta visión incluye además el compromiso con el ambiente y la comunidad así como con el desarrollo social de los productores de café en Ecuador. En su afán de contribuir con la caficultura en el país y ante la necesidad de materia prima que tiene la industria nacional se ha propuesto, como parte de su gestión socialmente responsable y de su visión comercial, empo-
derar a hombres y mujeres del campo para que sean agentes de su propio desarrollo, convirtiéndose en emprendedores. En este sentido, ELCAFÉ se ha fijado dos objetivos. El primero es desarrollar pequeñas unidades productivas eficientes, entregando a los agricultores material genético de alta productividad, el paquete tecnológico adecuado al diseño de su finca y capacitación. El segundo es fomentar que ellos mismos difundan estos conocimientos y compartan esta “receta” de excelencia al resto de productores.
HISTORIA ELCAFÉ C.A. (Pres2, Si Café, Expreso, Montecristi Freeze dried y Si Café Gold), fundada en 1978, cuenta con dos plantas industriales ubicadas en Guayaquil y Montecristi. Es uno de los mayores exportadores de café soluble del Ecuador y uno de los más grandes productores de café soluble liofilizado de Latinoamérica. En el 1998 invirtió en liofilización, proceso de secado que preserva el sabor y aroma del café tostado. El resultado: un café soluble Premium. En ese año se inicia además la construcción de la Planta ‘Batch’ en Guayaquil y luego de la Planta Continua. Y en 2011 la compañía construyó otra planta ‘Batch’ en Montecristi.
1
La investigación sobre el cultivo es una pieza fundamental para hacer sostenible la producción de café.
2
La transmisión de conocimientos es importante para generar buenas y eficientes prácticas agrícolas.
3
El trabajo en conjunto con los productores es básico cuando se quiere alcanzar logros de largo alcance.
Investigación
Capacitación
Alianzas estratégicas
En 2009, ELCAFÉ C.A inició sus actividades en el centro de investigación Clementina. Éste tiene 10 hectáreas destinadas a ensayos experimentales, adaptación de variedades, evaluación de costos de producción, productividad y resistencia a enfermedades y plagas.
El 30 de abril de 2010, ELCAFÉ inauguró en Montecristi su primer Centro de Formación del Empresario Rural. Este tiene como objetivo promover la transformación de productores de café en empresarios rurales.
ELCAFÉ C.A. ha firmado convenios con productores rurales de acuerdo a los lineamientos de los proyectos que tiene la empresa.
Los resultados del centro de investigación contribuyen al desarrollo de paquetes tecnológicos que posteriormente son entregados a los productores.
Para ello, se capacita alrededor de 500 agricultores al año en sistemas de fertilización, siembra, riego, cosecha y post-cosecha además de otros temas como beneficios, comercialización, catación y buenas prácticas agrícolas.
Así se ha logrado alcanzar nueve alianzas en Manabí, dos en el Oriente, cuatro en El Oro y una en Bucay. Adicionalmente a ello en 2011 y en conjunto con la USAID, se sembraron 1 000 nuevas hectáreas de café Robusta en la provincia de Sucumbíos.
[pág. 111]
ESPECIAL
kimberly - clark
dejar una huella positiva en el país P Responsabilidad
ara Kimberly-Clark (K-C) la Social es un elemento fundamental de lo que es en esencia la compañía. Su función no se limita a buscar el retorno de la inversión para sus accionistas sino que al contrario la meta es dejar huella en los países donde la corporación opera. Y esto lo logran con la generación de empleo digno partiendo del respeto a las autoridades locales y las relaciones transparentes con éstas. Por otro lado, la empresa busca el conocimiento sustentable y sostenido de sus proveedores
[pág. 112]
y clientes. Todo ello enmarcado en el compromiso que guardan con el medio ambiente. La visión es ser buenos vecinos de las comunidades donde se insertan y ofrecer productos de calidad. La fortaleza de K-C es creer en el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores y preocuparse por el bienestar de sus familias. Es por ello que la empresa desarrolló el programa ´Estamos Dejando Huella´ para construir un país mejor, más equitativo, con mejores oportunidades para todos y sostenible.
Desde hace 5 años los líderes de la corporación tomaron la decisión de parar de hacer filantropía y concentrarse en la cadena de valor de K-C. Así desarrollaron programas de RSE que tengan un retorno para la compañía y sean sostenibles en el tiempo. Las características de éstos es que sean una inversión social, que estén asociados a la cadena de valor y generen participación del personal de la empresa. Éstos además están dirigidos necesariamente a los proveedores, plantas de operación, comunidades, sus marcas y al área comercial.
HISTORIA En Ecuador la empresa inicia operaciones en 1995. Durante los 3 primeros años únicamente distribuían productos importados Tres años después dieron el gran paso al comprar dos grandes compañías del Ecuador: Mimo S.A y La Reforma, compañías que tenían un claro liderazgo del mercado con productos nacionales. Luego de dicha adquisición se mantuvo la importación de algunos productos mientras que otros iniciaron su fabricación en el país. Fue en ese momento en que la corporación comenzó con las inversiones en Ecuador con la introducción de convertidoras y plantas más modernas. Esto hizo que la empresa pasará de contar con 40 colaboradores a tener más de 650 actualmente.
1
Reflexionar sobre los riesgos de contaminación y transmisión de enfermedades es la meta.
2
Mejores condiciones y actividades durante los tiempos de carga y descarga es la oferta.
3
El plan Hospital está dirigido a madres de escasos recursos económicos de varias ciudades del Ecuador.
La salud en KCE
Conducción responsable
Contacto con el consumidor
`La Salud está en tus Manos´ es un programa dirigido al recurso más valioso de toda empresa: Su gente. El objetivo es instruir a la sociedad sobre buenas prácticas de higiene, para promover lugares de trabajo saludables y evitar el ausentismo. Lavar adecuadamente las manos y mantener el lugar de trabajo limpio protege la salud del trabajador y la de sus seres queridos. Mantener a los colaboradores sanos contribuye a crear sentido de pertenencia y mejora su productividad en la empresa.
KCE inició este año el programa Club de Conductores Kimberly. La meta es incluir dentro de sus actividades de responsabilidad social a los conductores de toda su cadena productiva. Alrededor de 100 conductores recibirán los beneficios de este club que busca mejorar las condiciones de trabajo del grupo y generar más compromiso de ellos con las marcas que transportan.Se premiará el cumplimiento de los transportistas, actitud positiva, atención al cliente, eficacia en los tiempos de carga y descarga.
El Plan Hospital es liderado por un equipo de profesionales en obstetricia y enfermería en Guayaquil, Quito y Cuenca. Ellos presentan el producto Huggies en las principales instituciones de salud con un enfoque de educación materna, preventivo promocional y muestran el beneficio directo al consumidor final y a la institución. El equipo de asesoras dictan ponencias relacionadas a la gestación, parto y crianza de bebés. Ellas cuentan con la autorización de las autoridades de salud.
[pág. 113]
ESPECIAL
Lan ECUADOR
a favor del turismo sustentable E
n LAN Ecuador la atención y el servicio de excelencia constituyen dos elementos clave para generar en el pasajero absoluta confianza. Sin embargo, el complemento de su labor diaria radica en la ejecución de un modelo de negocio sustentable en el cual tanto la empresa como las comunidades y el medio ambiento se vean favorecidos. En este sentido, la empresa -caracterizada por su liderazgo en atención personalizada al pasajero, antes, durante y después del vuelo- posee importantes programas de responsabilidad social corporativa. Todos tienen como línea base el generar conciencia turística y ambiental favoreciendo el desarrollo del país y su gen-
[pág. 114]
te. Por ello, desde 2003, inicio de las operaciones internacionales de LAN Ecuador (en 2009 empezaron las operaciones domésticas), LAN sumó esfuerzos para trabajar a favor del ambiente. Pensando en las futuras generaciones LAN Ecuador posee una de las flotas más modernas de la industria aérea, lo cual se traduce en menos emisiones de ruido y CO2, cuidando así el medio ambiente en el que vivimos. Adicionalmente, en la ruta a Galápagos, la aerolínea entrega folletos informativos con las normas y recomendaciones que
deben seguir los visitantes para cuidar este Patrimonio Natural de la Humanidad. LAN conecta a Ecuador con el mundo y ofrece una inolvidable experiencia de viaje dentro, desde ya hacia Sudamérica. Bajo esa visión, también ha decidido iniciar distintos proyectos que involucren a la ciudadanía. Un buen ejemplo de ello es “Cuido Mi Destino”, donde los chicos de colegios estatales reciben charlas de motivación y capacitación en temas turísticos de la mano de funcionarios de LAN Ecuador. Además, los jóvenes ejecutan acciones tangibles en beneficio de un sector del destino seleccionado. El resultado: jóvenes comprometidos a cuidar su ciudad.
1
Niños de 9 a 12 años de edad cumplen su sueño de viajar por primera vez en avión.
2
Estudiantes de colegios recuperan espacios turísticos y generan compromiso con su ciudad.
3
Reporte de actividades e información sustancial para los grupos de interés.
Proyecto “Toque el cielo con LAN”
Proyecto “Cuido mi Destino”
Reporte de Sostenibilidad
LAN Ecuador cristaliza los anhelos de niños ecuatorianos de escasos recursos. “Toqué el Cielo con LAN” es parte del Programa “LAN Kids”, una aventura educativa en la que los niños conocen la base de mantenimiento, aprenden sobre el mundo de la aeronáutica y viajan a bordo de los aviones, además de recorrer los principales atractivos turísticos de la ciudad destino. Niños entre 9 y 12 años participan de esta experiencia que se desarrolla en Quito, Guayaquil, Cuenca y Galápagos. Hasta ahora 900 niños han sido beneficiados.
El programa bandera de Responsabilidad Social Corporativa del Holding LAN arrancó en 2010, basado en el fomento de una conciencia turística ambiental y patrimonial, dirigido a estudiantes de colegios estatales. En Cuenca el programa se ha realizado durante tres años. En 2010 se recuperó el Mirador de Turi; en 2011 El Paseo 3 de Noviembre; y, en este 2012 las plazas de La Merced y Las Monjas. El programa aterrizó también en Galápagos (en 2011) con la rehabilitación del Malecón de Puerto Ayora.
Por segundo año consecutivo LAN presentó el Reporte de Sostenibilidad, realizado bajo la metodología GRI (Global Reporting Initiative). En el Reporte se entrega información de la compañía, que responde a las inquietudes de todos sus grupos de interés. El primer Reporte, que cubría el período del año 2010, fue reconocido por Acción RSE por su transparencia y equilibrio. Todas las personas interesadas en conocer el documento pueden acceder a él a través de la pestaña Sostenibilidad que se encuentra en LAN.com
[pág. 115]
ESPECIAL
“Valemos Tanto como lo que Cuidamos”
LIDERMAN
TRANSPARENCIA Y CALIDAD DE VIDA PARA TRASCENDER
L empresarial es reconocida a
responsabilidad
social
en LIDERMAN a través de su cultura organizacional, la cual está enfocada en cuidar a su colaborador “Liderman”. Parte de su responsabilidad social nace desde el Sentido de Propósito que tiene como empresa que dice “Que todo lo que hagamos o digamos sea para hacer feliz al otro”, está orientada en ofrecer a sus LIDERMAN: seguridad y desarrollo dentro del ámbito profesional y familiar. Dentro de este escenario, los colaboradores pueden solicitar ayuda a sus líderes y organización, quienes están en condiciones de brindar a
[pág. 116]
su personal la asistencia necesaria cuando estos lo requieran, respaldándose en una empresa sólida que cumple con todas las obligaciones y que apoya a sus colaboradores en cualquier situación. Desde el punto de vista empresarial se convierte en su estrategia de hacer de este, un negocio rentable; esta actividad que parece intangible genera: mayor productividad, rentabilidad, lealtad de los clientes, marketing, credibilidad, es tan solo optar por una postura responsable de hacer negocios. LIDERMAN es una empresa que desde su inicio creyó firmemente en la necesidad de tener a su
personal altamente capacitado y motivado. En ese sentido, sus líderes y CEO reconocen que solo con sus LIDERMAN comprometidos y contentos realizarán una mejor función en el puesto de trabajo que se les asigna, plasmado en valores que definen el actuar de la empresa. Además han desarrollado un sin número de Prácticas de Talento Humano encauzadas en las necesidades de sus colaboradores y familias, con varios programas como: Contigo en tu trabajo, Desayuno de integración, Valorando a tu esposa, Mejorando Mi casa, Mochila Escolar, Bebé Crece, entre otros.
HISTORIA Es una empresa de Servicios complementarios de vigilancia y seguridad privada creada en julio de 2002 por Juan Pablo Borja desde ese año, LIDERMAN ha trabajado por desarrollar y potencializar el talento humano de los individuos que integran esta familia. Cuatro años más tarde, la organización se asoció con Javier Calvo Pérez -Guardián de la Cultura LIDERMAN en Perú, quien implementó esta cultura de trabajo. Junto a él han fomentado el crecimiento de su compromiso de trabajar por el desarrollo y confianza de su personal. Cuenta con más de 1000 colaboradores; su matriz está ubicada en Guayaquil y posee una sucursal en Quito. Desde el 2007 implementa los servicios de Seguridad Electrónica con su Marca Clave 3.C Mail: info@liderman.com.ec
1
Trabajar en LIDERMAN significa ser parte de una gran familia. Por ello, los líderes visitan los centros de trabajo.
2
Con frecuencia hay almuerzos entre los líderes de LIDERMAN y los familiares de los colaboradores.
3
A través de desayunos se fomenta la participación de los colaboradores para que expongan su visión.
Contigo en tu trabajo
Almorzando con tu familia
Desayuno de integración
Periódicamente los líderes visitan a los Liderman en su centro de trabajo acompañados de su muñeco animado “Liderboy”, llevándoles un pequeño refrigerio y haciéndoles saber que su trabajo es valorado por la empresa y que su ardua labor, de su día a día, tiene un breve receso, donde la alegría y la motivación son parte de esta práctica. Para la empresa es valioso tener detalles con sus colaboradores porque así conocen de cerca dónde y en qué condiciones desempeñan su labor y de esa forma atienden sus requerimientos.
No es inusual que los líderes de la empresa vayan a los hogares de los liderman que han tenido un excelente desempeño, con el fin de almorzar con ellos y su familia, (actividad organizada por la empresa); brindándoles el reconocimiento y dignificando su labor realizada ante la familia del colaborador. Esto hace que la persona sienta que es muy especial para la compañía y que su trabajo es reconocido. El propósito es lograr el compromiso y orgullo de las familias de sus colaboradores para con ellos y la organización.
Los desayunos son espacios de integración que están creados para fomentar la participación de los Liderman; además tienen la posibilidad de exponer sus puntos de vista en un ambiente de camaradería, haciendo conocer a la Gerencia sobre temas de importancia y requerimientos suscitados en sus puestos de trabajo, de manera que se puedan atender de forma inmediata. Es una gran oportunidad de mejora para la empresa mediante la directa participación de sus Liderman para abrir varios canales de comunicación.
[pág. 117]
ESPECIAL
MCDONALD`S
‘JUNTOS PODEMOS HACER MÁS’ M
cDonald’s lleva a cabo Programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Compromiso Social -como lo denomina la empresa- desde el momento que inició sus operaciones en el país hace 15 años. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) forma parte del fundamento de la visión de la compañía, que se ha venido practicando en el tiempo y fortaleciendo en su ejecución. McDonald´s está comprometida con las comunidades donde está presente, buscando retribuir con su aporte, lo mucho que ha recibido de ellas.
[pág. 118]
Para los empleados que laboran en McDonald’s Ecuador ser socialmente responsables es parte de su filosofía, la cual se pone en práctica al ser buenos vecinos, buenos empleadores, buenos con el medio ambiente, y al esmerarse por entregar a sus consumidores productos y servicios de óptima calidad. Esto trasciende a sus empleados e involucra a sus operadores, proveedores y relacionados, que integran el sistema. McDonald´s no ve la RSE solo como una manera de hacer donativos; en ese sentido, la empresa procura generar iniciativas que puedan ayudar a los más ne-
cesitados en el área de desarrollo integral de la niñez ecuatoriana. Cada año, McDonald´s Ecuador apoya diversas organizaciones que tienen como objetivo primordial beneficiar a miles de niños y adolescentes ecuatorianos, en especial en los ámbitos de salud, deporte y educación. Durante su historia en el país, hace 15 años, son muchas las instituciones apoyadas en beneficio de los niños. Ejemplos de ello son el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde; Fasinarm; el Comité Olímpico Ecuatoriano; entre otras instituciones.
HISTORIA McDonald´s es una empresa líder en el segmento de servicio rápido de la alimentación, y es reconocida universalmente por su atención y la calidad de sus productos. Las hamburguesas, los acompañamientos, las bebidas, los postres y los artículos de la cafetería, que componen la línea de los productos de McDonald´s, se reconocen por el estándar característico de la calidad de la marca; asimismo, por la cortesía en la atención, la limpieza de las instalaciones y los cuidados en la decoración del ambiente. Hace 15 años –en 1997– McDonald´s llegó al Ecuador. Actualmente cuenta con más de 1 100 empleados que dan servicio diariamente a más de 40 000 clientes, en sus restaurantes de Quito y Guayaquil.
1
El programa se traduce en un aporte social sostenido en la venta de Big Mac durante un día al año.
2
Creación de espacios apropiados para que niños con tratamientos médicos se sientan como en casa.
3
Inclusión de jóvenes con capacidades diferentes y oferta de un ambiente laboral apto para el desarrollo.
McDía Feliz
Fundación Casa Ronald McDonald (FCRM)
Empleo con Apoyo
Programa de recaudación permanente que se realiza cada año en noviembre en conmemoración a la Declaración Universal de los Derechos de los niños y adolescentes decretado por la UNESCO; donde el 100% de lo recaudado por las ventas de las hamburguesas Big Mac es destinado a mejorar la calidad de vida de miles de familias de escasos recursos, cuyos hijos reciben tratamiento médico. El aporte social se ha dirigido a equipar y remodelar áreas de atención médica especializada.
La FCRM Ecuador -presente desde el 2010- cuenta con programas de ayuda como: Sala Familiar Ronald McDonald, lugar de descanso dentro de los hospitales para familias con niños en tratamiento; y Casa Ronald McDonald, un hogar lejos del hogar para familias con niños que reciben tratamiento lejos de casa, que brinda albergue, alimentación y transporte. Actualmente, en Ecuador se construye la primera Sala Familiar Ronald McDonald y se recauda fondos para iniciar la construcción de la primera Casa Ronald McDonald.
McDonald´s es uno de los principales empleadores en Ecuador; y además, una de las principales puertas al primer empleo para jóvenes, en un ambiente laboral apto para la formación y desarrollo de una carrera profesional. McDonald´s, desde que inició su operación en el país hace 15 años, también incluye a jóvenes con discapacidades. Posee el programa de Empleo con Apoyo que otorga la oportunidad de trabajo a jóvenes con capacidades especiales.
[pág. 119]
ESPECIAL
nestlé ecuador s.A.
la creación de valor compartido N perspectiva en la cual, paestlé trabaja bajo una
ra que una compañía pueda ser considerada exitosa en el largo plazo y generadora de verdadero valor para sus grupos de interés, debe idear e implementar mecanismos para expandir tal valor hacia toda la comunidad en donde opera. Lejos de caer en el formulismo, la Creación de Valor Compartido se instala en el corazón de la empresa y configura su razón de ser. Esto lo hace ya que direcciona el negocio hacia la generación simultánea de valor social, ambiental y económico, enfocán-
[pág. 120]
dose en las problemáticas y retos que debe afrontar en toda su gestión comercial.
a generar valor y desarrollo para sus grupos de interés.
En 2006, Nestlé se transformó en la primera organización en adoptar formalmente este enfoque, aunque la historia de trabajo conjunto con la comunidad se remonta a sus propias raíces empresariales.
Esta normativa está correlacionada con estándares internacionales dictados por entidades como: la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La Creación de Valor Compartido configura los Principios Corporativos, directrices que rigen la gestión de Nestlé. Estos guían las operaciones de la empresa en lo relativo al establecimiento de metas y resultados encaminados
Además, se adscribe a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas, el Mandato de los CEO sobre Agua, tratados y acuerdos
HISTORIA Desde que Henri Nestlé fundó la empresa en 1849, ésta ha consolidado su liderazgo en Nutrición, Salud y Bienestar en 130 países, en los cinco continentes. Su creación partió de la preocupación social de su fundador, quien desarrolló una harina lacteada, hoy conocida como CERELAC®, para combatir la desnutrición que aquejaba a la niñez en Europa. En el Ecuador, Nestlé inició la producción local en el año de 1955. Actualmente, cuenta con un total de 2 500 colaboradores, tres fábricas, dos centros de distribución, oficinas en Quito y Guayaquil, una Casa Nestlé (punto de servicio al consumidor), 17 puntos de trasbordo y dos fincas de investigación.
“
La Responsabilidad Social Empresarial se basa en el concepto de Creación de Valor Compartido. Así las operaciones de Nestlé, con una visión integral e inclusiva, buscan generar valor social, ambiental y económico a sus grupos de interés.
internacionales, la legislación, las políticas públicas y las Guías GRI. Desarrollo sostenible La Creación de Valor Compartido se cimienta en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de la normativa nacional e internacional. Este enfoque constituye el principio rector fundamental y el eje de su modelo de negocio. Al mismo tiempo, equivale a su particular comprensión y ejercicio de la Responsabilidad Social Corporativa.
A partir de la Creación de Valor Compartido, la compañía se orienta a la generación de beneficios para sus accionistas, sus grupos de interés, la sociedad y el medioambiente. Y esto lo hace al tiempo que crece, que fomenta su competitividad y que logra liderar su sector comercial. Esta filosofía se traduce en prácticas responsables de mejora continua. Las mismas que buscan evitar el desperdicio y así lograr un impacto ambiental que sea paulatinamente decreciente, que cuente con el ahorro de re-
”
cursos y que estén enfocadas a la redistribución de la riqueza y las oportunidades. Todo ello se debe dar en el marco del fomento del desarrollo sostenible, la interdisciplinariedad así como los postulados de la economía ecológica. Esta noción que está inserta en la estructura, mentalidad y funcionamiento de Nestlé Ecuador tiene como objetivo generar valor económico, social y ambiental para la sociedad ecuatoriana, en el largo plazo.
[pág. 121]
UN COMPROMISO CON LOS STAKEHOLDERS
ESPECIAL
Las temáticas de Creación de Valor Compartido son abordadas desde y hacia la gente: desde los accionistas hacia los consumidores, pasando por los proveedores, empleados, clientes y comunidades, en una ruta de ida y vuelta. Nestlé promueve el diálogo abierto con todos sus interlocutores, y emplea canales de comunicación continuos y efectivos para gestionar el acercamiento de sus audiencias. El desarrollo de la Creación de Valor Compartido, en los diferentes programas de la empresa, es producto de la interacción con organismos públicos, privados, ONG, comunidades educativas y sociedad civil. La articulación de esfuerzos con estos stakeholders ha determinado los resultados positivos y sostenibles de los programas.
Áreas de enfoque Nestlé analizó su cadena de valor y determinó las áreas con mayor potencial para la optimización de la creación de valor conjunto con la sociedad: Nutrición, Agua y Desarrollo Rural. Éstas son esenciales para la estrategia de negocio y para el bienestar de las personas en los países en los que está la empresa. •Nutrición. Nestlé invierte abundantes recursos en investigación, en pro de la innovación y renovación de alimentos nutritivos. Al mismo tiempo fomenta hábitos de alimentación saludable a través de estrategias de comunicación y educación.
[pág. 122]
“
Crear sostenibilidad es ver el presente de forma compartida. Así se genera valor compartido con las comunidades locales.
•Agua. La compañía desarrolla continuas y crecientes formas de gestión ambiental, reduciendo riesgos y costos para garantizar el acceso a agua y materias primas, en concordancia con el desarrollo sostenible. •Desarrollo rural. El bienestar general de los agricultores y ganaderos, las comunidades rurales, los trabajadores, los pequeños
”
empresarios y los proveedores es esencial para desempeñar la actividad comercial con la aplicación de prácticas sustentables. En estos ejes Nestlé implementa programas de desarrollo social, ambiental y económico, tales como Programa Nestlé Niños Saludables, Sembremos Agua, El Plan Cacao, Servicio al Productor de Leche, entre otros.
Al hacerlo, Nestlé mantiene una perspectiva incluyente y está abierta al diálogo con actores externos que estén comprometidos con comportamientos basados en principios y relaciones constructivas. Esto incluye autoridades regulatorias y de gobierno, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, academia y comunidades locales. Los colaboradores y la filosofía CVC Nestlé sabe que su éxito depende de la capacidad para atraer, motivar y desarrollar personal capaz y dispuesto a asentar su crecimiento sobre una base constante. La política de Nestlé consiste
1
El programa posibilita procesos de aprendizaje, empoderamiento y diálogo en las entidades educativas
en contratar y mantener a colaboradores dotados de una personalidad y aptitudes profesionales que les permitan desarrollar una relación duradera con la empresa. Nestlé valora y promueve la diversidad, la inclusión, el respeto de los Derechos Humanos, la cultura de paz, el bienestar y el equilibrio entre la vida personal y profesional. En correlación con la filosofía de Creación de Valor Compartido (CVC), la compañía ofrece a sus colaboradores espacios de acción en el ámbito social y ambiental con el fin de generar un vínculo positivo con la sociedad y el medio ambiente.
2
El objetivo de Sembremos Agua para 2012 es sembrar 20 000 árboles nativos en varias zonas del país
La publicación del informe representa una indispensable rendición de cuentas. Los datos, cifras y reflexiones incluidos en el informe han sido organizados aplicando la metodología sugerida por el Global Reporting Initiative - GRI, la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas y las normas de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000 AS.
3
Nestlé promueve el cultivo del Cacao Nacional, Fino de Aroma, Criollo o Arriba, producto insignia del país
Nestlé Niños Saludables
Sembremos Agua
Plan Cacao
El Programa consiste en una estrategia de educación y comunicación sobre hábitos saludables, actividad física, higiene, uso de alimentos nutritivos nacionales acorde a la cultura local y huertos orgánicos familiares.
Este Programa ideado por Nestlé busca recuperar las zonas forestales cercanas a fuentes hídricas, y aquellas que permiten la captación y distribución armoniosa del líquido vital a través de una reforestación sostenible.
Su principal objetivo es asegurar el abastecimiento responsable de cacao y al mismo tiempo, mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de los agricultores cacaoteros, sus familias y las comunidades locales.
El programa, que se imparte anualmente a 20 mil niños en escuelas de Imbabura, Pichincha, Chimborazo y Guayas, incluye talleres de capacitación, entrega de materiales pedagógicos y procesos educativos para mejorar la situación nutricional de los niños.
El programa incluye la siembra de árboles nativos y el trabajo con comunidades aledañas para potenciar el cuidado del recurso. Además educa a la niñez sobre la importancia de la responsabilidad individual en la conservación y cuidado del agua.
Con la filosofía Ganar-Ganar, se potencian las capacidades técnicas y organizativas locales, se fomentan programas de certificación, se promueven acciones que mejoran su calidad de vida, y se premia el esfuerzo, responsabilidad y constancia del productor.
[pág. 123]
ESPECIAL
PREFECTURA DE PICHINCHA
POR UN TERRITORIO SOCIALMENTE RESPONSABLE E Descentralizado de la Pro-
n el Gobierno Autónomo
vincia de Pichincha (GADPP), la Responsabilidad Social es entendida como la esencia de su accionar. Su propósito es difundir este concepto (la RS) entre los diferentes actores de la provincia, con el objetivo de construir lo que denominan: un Territorio Socialmente Responsable (TSR). La construcción de un TSR implica un largo proceso de implementación y gestión efectiva de la Responsabilidad Social, proceso que debe enmarcarse en una estrategia más ambiciosa orientada a la creación de una cultu-
[pág. 124]
ra de responsabilidad compartida entre ciudadanos, empresas, administraciones y sociedad civil, y hacia allá es que debe orientarse la definición de políticas por parte del GADPP.
tos que generamos desde nuestros distintos ámbitos de acción; y por supuesto emprendiendo las medidas o acciones pertinentes para reducir o eliminar dichos impactos en la sociedad.
Insertarse en este proceso no es casualidad, el Gobierno Provincial está consciente que la RS contribuye a la construcción de una sociedad y un mundo mejor. Ésto, a través de la concientización a los diferentes actores (empresa privada, empresa pública, universidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil) de lo fundamental que resulta comprender los impac-
En este contexto, en 2008, el GADPP incursionó en el campo de motivar prácticas responsables a través del Reconocimiento General Rumiñahui (RGR) el cual permite propiciar y motivar a que cada vez más actores del territorio participen con estrategias de RS. Así, al inicio solo participaron las empresas privadas y desde entonces, cada año se incorporan más y más actores.
HISTORIA En la constitución de 1928 se crean los Consejos Provinciales, que funcionan en forma irregular hasta 1939 que se suprimen. Corresponde a la Asamblea Constituyente de 1945 volver a crear los Consejos Provinciales, cuyos objetivos fundamentales serán vigorizar e impulsar su progreso vinculándolo con los organismos del poder central. La Constitución de 2008 y el COOTAD les confieren nuevas competencias exclusivas y se constituyen en gobiernos autónomos descentralizados. Actualmente el economista Gustavo Baroja es el Prefecto Provincial. La institución cuenta con 2 339 empleados y trabajadores distribuidos en las diferentes oficinas a nivel provincial.
1
Estimula la adopción de prácticas responsables a través del Reconocimiento General Rumiñahui (RGR).
2
La producción agrícola no podrá utilizar productos quimicos ni tóxicos para el medio ambiente y la persona.
3
Se busca recuperar alrededor de 100 000 hectáreas de bosque hasta el año 2020.
Reconocimiento a la Responsabilidad
Ordenanza de Producción Agroecológíca
Programa Pichincha Verde
El Reconocimiento General Rumiñahui (RGR), es una de las iniciativas más importantes en el tema de RSE puesto que es a través de este premio que el Gobierno Provincial de Pichincha busca incentivar y motivar a las organizaciones de todos los sectores. Allí participan empresas públicas, privadas, además de, gobiernos locales, universidades, organizaciones de la sociedad civil y desde este año (2012) la cooperación internacional, de quienes se destaca su esfuerzo en la implementación. de prácticas de RS en su interior.
El organismo provincial aprobó la Ordenanza de Producción Agroecológica con la cual se establece la obligatoriedad de que la creación agrícola en la provincia se realice sin productos químicos ni tóxicos para el ambiente y la salud humana.
El Programa Pichincha Verde fue impulsado por el Gobierno Provincial con el objetivo de recuperar, conservar, enriquecer, forestar y reforestar aproximadamente 100 000 hectáreas hasta el próximo año 2020.
Cabe destacar que para la elaboración de esta Ordenanza se generó un modelo participativo, en el cual intervinieron todos los actores afectados (directa e indirectamente) con los efectos de este reglamento.
[pág. 125]
ESPECIAL
puce
la puce refleja su misión en el país P CE es promover la implan-
arte de la misión de la PU-
tación de la justicia en todos los órdenes de la existencia. No podemos hablar de justicia si en nuestro país existen personas que tienen que soportar condiciones de extrema pobreza cada día. Teniendo conciencia de esa realidad tomamos muy en serio nuestra responsabilidad y necesidad de vinculación con la colectividad a través de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). En la actualidad la PUCE realiza cuarenta y ocho proyectos multidisciplinarios en distintas poblaciones dentro y fuera del Distri-
[pág. 126]
to Metropolitano de Quito, con los cuales se benefician 115 341 personas. En estos proyectos, estudiantes, profesores, y personal administrativo forman equipos junto con pobladores de las comunidades más necesitadas para trabajar en proyectos de desarrollo sostenible. El impacto del servicio a la colectividad realizado por la PUCE a la sociedad ecuatoriana ha sido reconocido públicamente. En diciembre de 2010 y en enero de 2012 la PUCE recibió de parte del Prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, el “Reconocimiento General Rumiñahui”, la mayor y
única distinción que se ha brindado entre todas las instituciones públicas y privadas por su destacado aporte en cuanto a Responsabilidad Social. Somos la única institución de educación superior que ha recibido el mencionado reconocimiento. Los proyectos de responsabilidad social son el reflejo de experiencias que han marcado la vida de sus estudiantes y trabajadores y han generado un cambio social significativo en el Ecuador. En la PUCE, la creencia es que “si crecemos es nuestra responsabilidad hacerlo junto con los demás miembros de nuestra sociedad”.
HISTORIA La vida académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) inició en 1946 con la apertura de una única Facultad, la de Jurisprudencia que contaba con 54 estudiantes y estaba ubicada en la calle Bolívar. En ese entonces estuvo a cargo del Padre Aurelio Espinoza Pólit quien fue nombrado rector. La Facultad de Economía (1949) y la de Ciencias de la Educación (1953) fueron las áreas que se abrieron posteriormente. En enero de 1954 se inauguró el campus actual de la universidad, en la Av. 12 de Octubre. En los años posteriores se crearon además otras facultades como la de Enfermería, Tecnología Médica, Ingeniería Civil, entre otras. Al momento la universidad construye un nuevo campus en Nayón.
1
La PUCE a través de su Acción Social Universitaria (ASU) es protagonista del desarrollo en varios campos.
2
La ASU busca responder universitariamente a las necesidades sociales con la ejecución de proyectos.
3
Los proyectos de la ASU son actualmente elaborados desde la visión del desarrollo humano sustentable.
Educación
Salud
Desarrollo comunitario
En el campo educativo a través de la ASU se realiza una contribución en el proceso de desarrollo y bienestar de la persona (niños y adultos) de escasos recursos económicos. Esto se lo lleva a cabo a través de 21 proyectos multidisciplinarios como: Centro Muchacho Trabajador - Servicio Jesuita a Refugiados; Emprendedores Juveniles ETQ; Educación Legal en los centros de Equidad y Justicia del Municipio de Quito; Educación legal en las unidades de Policía comunitaria - FMJ CREAR; Braille, entre otros.
Los planes de la ASU comprenden también el ámbito de salud. Son 10 proyectos que se desarrollan para el desarrollo de actividades de promoción, prevención y atención de la salud, implementando planes de mejora continua. Entre éstos están: Hogar Corazón de María, ABEI, Adultos; Hospital Padre Damian (La Independencia) Toca de Assis; Santa Clara de Chillogallo- Aliméntate Quito; FMJ, Adulto Mayor - Subcentro médico María Madre de la Salud; Risoterapia Jamby Clown.
La propuesta es buscar la coparticipación en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades vulnerables del país. Sobre esta temática se realizan 17 proyectos. Entre estos están: FINE - Cooperativa Chinialó (Cotopaxi); Guasumbiní Alto - Tingo Pucará (Cotopaxi); Captación de agua en la parroquia La Unión (Atacames); Santa Rosa de Ayora (Cayambe) - San Miguelito de la Chala (Cotopaxi); Quinticusig (Cotopaxi)- Llanos de Albas (Cayambe); Fortalecimiento del museo de Sucua.
[pág. 127]
ESPECIAL
sambito
fomentar la sostenibilidad S bientales Totales, en menos AMBITO, Soluciones Am-
de 11 años demostró cómo llegar a ser líder en servicios ambientales en Ecuador con una apuesta clara: fomentar la sostenibilidad, bajo un enfoque integral que armoniza la rentabilidad con lo social, económico y ambiental. Esta empresa ecuatoriana, conformada por especialistas nacionales e internacionales, cree firmemente en el desarrollo con responsabilidad, tanto en el trabajo con sus clientes del sector público y privado, como en la gestión de su talento humano.
[pág. 128]
SAMBITO trabaja con empresas de diferentes sectores del país: industrial, minero, petrolero, agrícola, construcción, portuario, eléctrico, y más. La empresa cuenta con 4 divisiones de servicios: Estudios Ambientales, Ecoproyectos, Eventos Verdes y Representaciones de Productos y Marcas Ecológicas. Dentro de sus políticas de desarrollo responsable, SAMBITO ha sido pionera en Ecuador en fomentar la eco-eficiencia. La empresa, en los últimos años, no solo se ha diferenciado por la calidad de sus estudios de impac-
to ambiental, sino que ahora es la única entidad que fomenta en Ecuador la Carbono Neutralidad en las organizaciones, con el aval de la Universidad EARTH. Este proceso innovador permite a las instituciones y empresas medir su huella de carbono para luego ejecutar planes de compensación con la naturaleza y así ser certificarlas como Carbono Neutro. Esta apuesta por la sostenibilidad ha sido adoptada en Ecuador por entidades de la importancia del Ministerio de Ambiente y otras más de 10 empresas e instituciones.
HISTORIA SAMBITO es una empresa creada por Gustavo Manrique y José Javier Guarderas, profesionales graduados de Ingenieros Agrónomos de la Universidad EARTH de Costa Rica y con una sólida formación en lo social, empresarial y ambiental. Ellos vieron un espacio en el mercado ecuatoriano donde se podía combinar el tema ambiental con lo industrial. Ahora SAMBITO es una empresa con una trayectoria de más de 10 años en el mercado, especializada en brindar soluciones ambientales con enfoque integral en diferentes tipos de proyectos. Trabaja en todas las regiones del país, incluida la Antártida. Está integrada por profesionales con amplios conocimientos en ingeniería ambiental, desarrollo sostenible, gestión social, prevención y mitigación de contaminación, entre otros.
1
La empresa rige su labor acorde a los factores económico, social y ambiental.
2
SAMBITO propone a diferentes industrias a cumplir con la legislación ambiental.
3
SAMBITO comparte sus conocimientos y organiza eventos verdes. Su objetivo es generar discusión y conciencia.
Económico, Social y Ambiental
Legislación ambiental
Eventos
SAMBITO mide su riqueza en las acciones que brindan una mejor calidad de vida a la gente. Al hacerlo genera un impacto en las personas y en el planeta; por lo tanto es una empresa responsable de formar capital social, ambiental y económica. SAMBITO realiza capacitaciones a empresas e instituciones en diferentes sectores del país para formar una conciencia ambiental en la comunidad. SAMBITO asesora a varias compañías brindándoles apoyo en programas de desarrollo sostenible, gestión social, eco-eficiencia...
SAMBITO asesora a las empresas a cumplir con la legislación ambiental ecuatoriana. Esto quiere decir que realiza estudios de impacto ambiental para la obtención de licencias ambientales. Además, acompaña a las empresas a cumplir con los planes de manejo ambiental de manera que lleven sus sistemas de producción de una forma mas limpia, eficiente y sostenible. SAMBITO, durante sus casi 11 años de trayectoria, ha realizado más de 450 estudios de impacto ambiental. Para más información www.sambito.com.ec
SAMBITO es líder en la organización de eventos verdes donde se discuten al más alto nivel, nacional e internacional, el desarrollo sostenible. La empresa fue parte del grupo organizador de la Cumbre Internacional por el Ambiente (CIMA), que se desarrolló en 2011 con la presencia de Al Gore, ex Vicepresidente de EE UU. Para este año, SAMBITO será parte de la organización de CIMA Kids, el mayor evento de América Latina en educación ambiental para niños, adolescentes, educadores y familias (octubre, en Quito).
[pág. 129]
ESPECIAL
sertecpet
cuidado ambiental e innovación S novación científica y tecERTECPET entiende a la in-
nológica en el sector energético como uno de sus pilares fundamentales de acción.
En ese sentido, la sustentabilidad en sus operaciones es para la empresa mucho más que cumplir con el compromiso de ser socialmente responsables ya que se constituye en un camino más hacia la innovación, en donde el desarrollo del conocimiento se conjuga con la generación de empleo y el crecimiento del acervo de inversión nacional.
[pág. 130]
En SERTECPET desde un inicio se ha concebido al desarrollo sustentable como una filosofía de vida. El medio a través del cual lo ha transformado en una estrategia de gestión es la Responsabilidad Social Empresarial, cimentada en su visión y Gobierno de negocio y respetando los tres pilares de la RSE: el económico, el social y el ambiental. A fin de ser consecuentes con la estrategia de gestión anclada en la RSE, SERTECPET ha desarrollado un Sistema de Gestión Inte-
gral en donde han adoptado los más altos estándares de certificadoras internacionales en los ámbitos ambientales, calidad y salud y seguridad ocupacional. Sobre la base de estos tres pilares, y con el afán de avanzar en su compromiso con la excelencia, SERTECPET ha asumido voluntariamente trabajar bajo la guía ISO26000 como un mecanismo adicional para agregar valor a sus actividades, con el propósito de mantener el equilibrio entre los intereses de la empresa y las expectativas de los distintos grupos de interés.
HISTORIA SERTECPET nace un 3 de octubre de 1990. Hoy, como empresa orgullosamente ecuatoriana está presente también en el mercado internacional. Su trayectoria está respaldada por un experimentado equipo de más de mil colaboradores, y por su capacidad de innovación tecnológica, las cuales le ha permitido acercar soluciones integrales al sector hidrocarburífico y energético con el objetivo de que sus clientes alcancen los máximos niveles de productividad en medio de sus estrictas medidas de calidad, salud, seguridad ocupacional y cuidado del medio ambiente. SERTECPET está comprometida en el desarrollo Científico Tecnológico para la provisión de Soluciones Integrales Energéticas, basadas en sus sólidos valores corporativos, científicos y tecnológicos y en sus estándares internacionales de calidad.
1
Una actividad única para que los hijos de los colaboradores conozcan más sobre Sertecpet.
2
Pasantías y jornadas para que estudiantes de la Amazonía adquieran mayores conocimientos.
3
Uso adecuado de los recursos naturales no renovables para mantener y propiciar un hábitat armónico.
Un día del trabajo con mi hijo
Sector académico
Desarrollo de comunidades
SERTECPET fomenta la unión y estabilidad familiar creando un espacio de integración entre padres e hijos a través del conocimiento de las actividades que los padres realizan, generando espacios de reconocimiento y orgullo familiar, en la que los niños valoren la labor que sus padres desempeñan diariamente para la manutención de su hogar. Esta actividad se realiza en la oficina matriz y complejo industrial, están dirigidas por trabajadoras sociales y personal de talento humano de la empresa.
SERTECPET es un espacio para adquirir experiencia en el campo laboral poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, por tal motivo la empresa ofrece pasantías para estudiantes de colegios de la Amazonía, donde mantiene operaciones. También existen jornadas para universitarios en las cuales los estudiantes hacen un recorrido por el complejo industrial. Mediante este espacio, la empresa transmite su conocimiento y experiencia en desarrollo tecnológico, ayudando al crecimiento profesional.
SERTECPET ha procurado mantener un área industrial amigable con el ambiente y la comunidad, utilizando: buenas prácticas de manufactura a través de tecnología de punta, entrenamiento al personal en uso adecuado de los recursos naturales no renovables y manteniendo el hábitat con vegetación propia del lugar, brindando una armonía equilibrada entre la tecnología y un óptimo entorno natural. Esto ha hecho que se siembre más de miles de plantas nativas y se generen fuentes de trabajo para la comunidad.
[pág. 131]
ESPECIAL
Unilever
plan de vida que asegura el futuro E cia
n Unilever existe la creenque las empresas pueden y deben tomar un papel de liderazgo en la creación de un mundo más sostenible en los aspectos ambiental, económico y social. Este es el punto de partida para la gestión de Responsabilidad Social Corporativa en la que ha emprendido la empresa desde 2010 cuando la firma lanzó, a escala mundial, su Plan de Vida Sostenible. La visión empresarial de Unilever está enfocada a duplicar el tamaño del negocio pero la condición sine qua non para ello es reducir la huella ambiental que genera
[pág. 132]
como industria y también desde sus consumidores.
proveedores, clientes, minoristas, consumidores).
Así se genera un modelo de negocio basado en el crecimiento sostenible que otorga una ventaja competitiva ante clientes y consumidores. Pero además retiene y atrae a las mejores personas para trabajar en la empresa. A cambio la empresa siente el compromiso de ser el mejor lugar para trabajar y de innovar constantemente.
Nutrición y Salud, Medio Ambiente, Desarrollo de Comunidades o Comunidades Sostenibles, Nuestra Gente; estos son los ejes en torno a los cuales gira el Plan de Vida Sostenible que es trasversal a toda la compañía.
La manera de hacer eso posible y de enfrentar los desafíos son las alianzas entre las comunidades de interés (gobiernos, ONG´s,
A través de éste se despliegan alrededor de 50 acciones puntuales, que van desde obtener materias primas de fuentes sostenibles hasta la elaboración de productos funcionales, así como acciones sociales que ayuden al desarrollo de nuestra sociedad.
HISTORIA Unilever inició sus operaciones en octubre de 1996 al adquirir la compañía PITIHELA, propietaria de Helados Pingüino. En 2000, Unilever formaliza la adquisición de Jabonería Nacional. Bajo el nombre de la empresa están marcas que han sido reconocidas por más de 60 años como Axe, Rexona, Lux, Sedal, Clear, Dove, Pond´s, Vasenol, Deja, Omo, Surf, Pingüino, Bonella y Dorina. La compañía cuenta con dos plantas productivas en Ecuador, ubicadas en Guayaquil. Tiene oficinas regionales en Quito, Machala y Portoviejo, lo cual les permite tener un mayor control en la distribución de sus productos a nivel nacional. La nómina es de alrededor de 800 colaboradores entre personal administrativo, ventas y operarios.
1
La educación es un importante aporte a la comunidad. Por ello, la empresa apuesta por contribuir en este campo.
2
La siembra de árboles es una acción que contribuye a revertir los efectos negativos en el medio ambiente.
3
Las campañas en favor del bienestar y salud de los consumidores se enmarca en las acciones de RSC
Capacitación
Mitigación de la huella
Contacto con el consumidor
En mayo de 2012, Unilever junto a Fundación Huancavilca lanzó su programa social “Comunidades Aledañas”. Este programa está enfocado en complementar la educación de los niños y jóvenes que estudian en la Escuela Mercedes Echeverría de Plaza, ubicada en el Km 22 de la vía a Daule.
Con el fin de mitigar la huella de carbono de Unilever, en octubre de 2011 se firmó un convenio con el Ministerio de Ambiente para la siembra de 30 mil árboles. Esta acción se llevó a cabo en 70 hectáreas del Parque Nacional Cotopaxi entre enero y febrero de este año con apoyo de esa Cartera.
A través de sus marcas, Unilever brinda un aporte a sus consumidores. Entre otras acciones, Margarina Dorina, cuenta con un programa dirigido a sus consumidores, enfocado al cuidado del corazón, mediante una nutrición adecuada y con actividad física.
Para ello se dictan talleres educativos a más de 300 familias sobre temas de nutrición, higiene y salud, medio ambiente y también sobre valores familiares.
Con ello no solo se contribuye a la captación de CO2 sino también a la reforestación de un área que promoverá el desarrollo de la flora y fauna así como la atracción de agua en dicha zona.
Además la línea de detergentes (DEJA, OMO y Surf) cuentan con una nueva formulación Libre de Fosfato (que afecta la vida en ríos y lagos). Mientras que Dove fomenta acciones para mejorar la autoestima de las mujeres.
[pág. 133]
ESPECIAL
yanbal
la oportunidad: el producto estrella A sencia en el país, Yanbal
tros establecidos por la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad GRI-G3, documento planteado por Global Reporting Initiative.
La compañía en su trabajo diario observa la política y los indicadores del Sistema Integrado de Gestión Yanbal (SIG) así como todos los requisitos, estándares y lineamientos internos de la empresa, y respeta los mandatos de la norma de Aseguramiento AA 1000.
Todo ello se alinea con la visión de Yanbal que busca: “Ser reconocida como la Corporación Latina de Venta Directa de productos de belleza más prestigiosa y competitiva, basada en el principio de Prosperidad para Todos”.
l cumplir 35 años de pre-
Ecuador sigue enfocándose en ser una empresa social y ambientalmente responsable.
La gestión de la Responsabilidad Corporativa tiene una estrategia definida e incorpora los paráme-
[pág. 134]
De esta manera, la compañía avanza con un norte fijado, por su misión que coloca al género femenino como protagonista. “Elevar el nivel de vida de la
mujer y de todos los que forman parte de la familia Yanbal International, ofreciéndoles la mejor oportunidad de desarrollo personal, profesional y económico, con el respaldo de productos de belleza de calidad mundial”. Para lograrlo la firma se sustenta en valores como la integridad, honestidad, equidad, lealtad, respeto y transparencia. Yanbal se enfoca en sus principios corporativos que son los pilares para todos quienes tienen relación directa o indirecta con la compañía. La propuesta es la siguiente:
HISTORIA Yanbal Ecuador S. A. se fundó hace 35 años, en 1977, con el propósito principal de brindar a los ecuatorianos y ecuatorianas la mejor oportunidad para crecer personal, profesional y económicamente con el modelo de negocio propuesto por la compañía. Desde ese entonces, la empresa impulsa en el Ecuador el desarrollo de personas emprendedoras, a través de la venta directa de productos cosméticos de calidad mundial. La firma en Ecuador cuenta con una de las tres plantas de producción de cosméticos de la Corporación Yanbal. Las otras dos se encuentran en Colombia y Perú.
“
Un modelo exitoso es lo que ha creado la firma de cosméticos más grande en Ecuador. Principios y valores sólidos son los pilares que le han permitido mantenerse en el tiempo.
Prosperidad para todos, Pasión por la excelencia y la calidad, Espíritu de equipo, Innovación, Actitud de servicio, Actitud positiva y alegre. Con estos preceptos, desde sus inicios Yanbal Ecuador ha buscado integrar a todos sus grupos de interés, tanto internos como externos para vincularlos a una gran familia alineada a la misión, visión, valores y principios corporativos de la empresa; que también se los observa en los enunciados valorativos que están
”
expresados la letra y música del himno de la compañía. La oferta Yanbal Ecuador ofrece una amplia línea de productos de belleza y cuidado personal para hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas. Pero el producto central de Yanbal es La Oportunidad, que consiste en el desarrollo de consultoras independientes en tres ejes fundamentales: personal, profesional y económico.
La matriz de Yanbal Ecuador está en Quito así como su planta de producción. La empresa cuenta también con un Centro de Distribución en Alóag y oficinas administrativas en Guayaquil y Cuenca. Con sus 12 Oportunity Centers, Yanbal Ecuador tiene presencia nacional. Precisamente en estos espacios las consultoras y directoras son atendidas con capacitación, gestión de problemas y dudas, y otros servicios. La cadena de abastecimiento de Yanbal Ecuador ha sido diseñada
[pág. 135]
UN COMPROMISO CON LOS STAKEHOLDERS
ESPECIAL
En Yanbal, el desarrollo sostenible involucra también la comunicación, transparencia y gestión de expectativas en toda la cadena de negocio. Esto se logra a partir de ejercicios dinámicos y oportunos, que permiten informar y compartir decisiones corporativas, metas, cambios organizativos y otros asuntos relevantes para la construcción de una cultura empresarial adecuada. Yanbal Ecuador, considera a sus 700 colaboradores, 120 000 consultoras y directoras independientes, y 200 repartidores como personas esenciales para la consecución de los objetivos empresariales y de sus stakeholders más cercanos. Además, toda la compañía maneja una política de puertas abiertas, con el fin de cumplir las expectativas y necesidades de la gente.
a partir del compromiso de ofrecer el mejor servicio a sus clientes, cumpliendo estándares de calidad mundial y todos los parámetros para ser una empresa responsable y humana.
“
La compañía mantiene un compromiso con la sostenibilidad, la salud la seguridad y el ambiente
Acciones responsables Durante 2010 y 2011, Yanbal Ecuador realizó varias inversiones en proyectos de desarrollo sostenible. La intención en este período ha sido encontrar oportunidades para optimizar los procesos, disminuir el uso de los recursos financieros y no financieros, y reducir el impacto generado. La compañía tiene un compromiso con la excelencia en el desem-
[pág. 136]
”
peño de la calidad, salud, seguridad y el medio ambiente, lo cual se ha logrado integrando los sistemas de gestión. Todo ello forma parte de la visión, misión y valores.
jetivo del mismo es desarrollar en el personal las cualidades que destacan a las personas de la Familia Yanbal, enmarcadas en tres ejes principales: Verse bien, Ganar bien y Sentirse bien.
Puertas adentro
Esto, así como otros factores de desempeño de la compañía ha conseguido que Yanbal Ecuador, entre 2010 y 2011, obtenga el reconocimiento a la Mejor Marca y el premio EKOS de Oro. Asimis-
La cultura corporativa de Yanbal se centra en la motivación y el sentido de pertenencia, especialmente a través del proyecto corporativo “Yo Soy Yanbal”. El ob-
mo la firma está entre las primeras diez empresas del Great Place to Work y fue galardonada con la Medalla de Oro a la Excelencia Empresarial sobre la base del modelo Malcom Baldrige. Las certificaciones Los méritos de Yanbal no solo se observan en el desempeño financiero o en los reconocimientos, sino que sus buenas prácticas les han permitido certificar su labor. La empresa está certificada con la norma ISO 9001:2008 en toda la cadena de abastecimiento. Además de la BASC (Business Alliance for Secure Commerce), gracias a la cual fue premiada como la empresa con la cadena logística más segura. A éstas se suman
1
El aporte en educación ha sido clave: Una exitosa alianza entre Yanbal, Olimpiadas Especiales y el Estado.
también los certificados de Buenas Prácticas que ha obtenido la compañía BPM (Manufactura) y BPA (Almacenamiento). En 2012, éstas se incorporaron en un solo Sistema Integrado de Gestión SIG con la finalidad de optimizar recursos, tener políticas y objetivos integrados, desarrollar un sistema documental único, manejar auditorías integradas, perfeccionar la comunicación interna e imagen externa e implementar acciones correctivas, preventivas y de mejora centralizadas con enfoque en la mejora continua de todo el sistema. Todo ello hace de Yanbal una de las marcas de cosméticos más recordadas y una de las principales en el mercado ecuatoriano.
2
La Oportunidad de Yanbal es el camino que unas 120 000 consultoras han tomado en el Ecuador
El primer Informe de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa 2010 y 2011 ha conseguido un nivel A+ con base a la excelencia de la gestión interna de Yanbal y a la alta calidad de la información verificada. Este documento lo podrá encontrar en: www.yanbal.com/ecuador
3
Las acciones amigables con el ambiente son parte de la búsqueda por la excelencia en Yanbal Ecuador
Alianzas
Oportunidades
Buenas prácticas
Olimpiadas Especiales y Yanbal mantienen una alianza estratégica desde hace doce años. El objetivo de la misma es brindar mejores condiciones para la educación así como nuevas oportunidades de superación a los niños, niñas y jóvenes con capacidades especiales, en el Ecuador.
Yanbal busca ofrecer la mejor oportunidad de desarrollo a la mujer ecuatoriana a través de la venta directa de cosméticos. Esto no solo se refleja en la misión de Yanbal sino también en su giro de negocio y su expertise.
La Cadena de Abastecimiento promueve proyectos de ahorro en la producción. Los empleados y la empresa trabajan de la mano para identificar dentro de los procesos oportunidades de ahorro. Los criterios de ahorro están enfocados a costos financieros, uso de energía, reducción de impacto ambiental, producción más limpia...
Por este motivo, Yanbal ha apoyado a la construcción de doce escuelas fiscales especiales, para la educación y el cuidado de cientos de niños y niñas. Éstas están ubicadas a lo largo del país.
Por este motivo, la compañía persigue permanentemente promover el desarrollo de las mujeres ecuatorianas que toman La Oportunidad, ofreciéndoles la perfecta combinación entre capacitación en el emprendimiento y reconocimiento por objetivos cumplidos.
En los años 2010 y 2011 la firma evidenció varios niveles de ahorro gracias a acciones amigables con el ambiente en un monto que sobrepasa los USD 500 000.
[pág. 137]
Informe empresas responsables ecuador 2012
2 octubre 201 No 222 /
IAL
C N ESPE
EDICIÓ TABLE. SUSTEN UADOR AJO ARDUO DE. R UN EC AB PAÍS EA TR EL CR DE OS A ES N EN LA MET MOS EJEMPL QUE LABORA TA AS PRESEN EMPRES
“Valemos Tanto como lo que Cuidamos”
[pág. 138]
[pรกg. 139] INFORMACIร N COMERCIAL
cultura corporativa
Sector inmobiliario Práctica 1: mutualista pichincha
Empresas que han estado entre las mejores empresas para trabajar en Ecuador:
Visión y Valores en Acción
Período 2005-2011 • Mutualista Pichincha • Corsam UN LUGAR SOÑADO PARA TRABAJAR
Estimado Lector, le invito a salir del día a día de sus actividades y dar unos 15 minutos de su tiempo para reflexionar sobre el ambiente laboral en su empresa o área de trabajo. Para este ejercicio es indispensable lograr un ángulo de total independencia de su empresa para ser neutral en el análisis. Ahora imagine un “lugar soñado para trabajar”. ¿Cómo sería? Desde todo punto de vista: físico, liderazgo, procesos, ambiente, colaboradores, relaciones, desarrollo, etc. Ahora vuelva a la realidad y registre en un papel las características reales de su organización. Ahora compare las características de su lugar soñado para trabajar y las características reales. ¿Encuentra brechas? ¿Cuántas son? ¿De qué magnitud son? No sería ninguna sorpresa que exista un buen número de brechas y también que sean de gran magnitud. El propósito del ejercicio es tener un insumo que permita construir una propuesta de valor de empleador y que podamos evaluar en el tiempo el cierre de brechas entre el lugar soñado para trabajar y el actual. Desde ya mucha suerte en su gestión de liderazgo y seguro disfrutará de ser un líder constructor de relaciones de confianza y resultados concretos de gestión empresarial.
Antecedentes: Mutualista Pichincha es una institución financiera de derecho privado, con finalidad social, sin fines de lucro, cuya actividad principal es la captación de recursos del público para destinarlos al financiamiento de la vivienda, construcción y bienestar familiar de sus asociados.
Situación observada: La organización es el reflejo de lo que son cada uno de sus colaboradores. Bajo esta premisa, Mutualista Pichincha inspira y refuerza su visión a sus colaboradores para que sientan que su trabajo tiene un significado especial, que no es “solo un trabajo más”.
Solución implementada: Una vez realizada la planeación estratégica con la Alta Gerencia y el Directorio, el Gerente General en persona realiza reuniones con ca-
Resultados: La comunicación de la visión y los valores de Mutualista Pichincha está íntimamente ligada a la cultura organizacional y en esa línea se trabaja permanentemente, logrando que tanto los líderes como colaboradores se sientan identificados con la organización.
Aprendizaje: El transmitir una visión clara de hacia donde va la organización y cómo lograr que así sea, significa para Mutualista Pichincha una estrategia clave para el éxito del negocio, contando con herramientas sólidas para generar mayor compromiso de parte de los colaboradores.
Variable: Competencia 100 80 60
Mutualista 2010
74
82
75
40 20 0
{Por: Mauricio Morillo W. / Presidente Great Place to Work® Institute Ecuador}
da una de las áreas y agencias a nivel nacional con el objetivo de difundir y dialogar sobre los valores y objetivos estratégicos, garantizando el compromiso de todos en el cumplimiento de los mismos. Se refuerzan estos aspectos por medio de la Intranet, el portal de Recursos Humanos, y la revista informativa trimestral Mupi.
Visión
Fuente: Great Place to Work®
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 140]
Mutualista 2012 Sector
mejores prácticas gerenciales Práctica 2: CORSAM
Reconocimientos a nuevas ideas lucramiento de los departamentos y generando nuevas ideas. Esto ha originado mayor proactividad de los equipos de trabajo generando soluciones prácticas y originales.
Antecedentes: Villa Club nació hace 8 años como ciudad satélite, bajo el concepto de urbanizaciones cerradas, dotada de club social con piscinas, canchas deportivas y garita de seguridad.
Situación observada: El trabajo colaborativo en la gestión integral de soluciones en la organización es una de las constantes que se han propuesto en la empresa. Vieron que era una oportunidad para que los distintos departamentos y sus equipos de trabajo den soluciones a diferentes inhibidores de desempeño. Quienes mejor que ellos conocen cómo mejorar los procesos.
Solución implementada: Hace seis meses se implementó un Programa de Reconocimiento a Ideas Ganadoras para aprovechar la inteligencia colectiva de los colaboradores generando invo-
Resultados: En el primer semestre se presentaron ideas ganadoras, que representan alternativas de mejoramiento continuo. Los resultados se están viendo en el corto plazo. Los cambios positivos han sido evaluados a través de encuestas de prácticas gerenciales, que miden entre otros aspectos, el Factor Involucramiento, que evalúa el interés de los líderes hacia las opiniones y sugerencias de los colaboradores.
La mejora continua de procesos fortalece el accionar a través de métodos que incentiven a la excelencia, basándonos en dos pilares: la activa colaboración y producción del conocimiento junto con un método visible de reconocimiento que fortalece y posiciona el trabajo en equipo.
79 78.8 78.6 78.4 78.2 78 77.8
77.4
Práctica 1: MUTUALISTA PICHINCHA
{Por: Victor Eduardo Campo / consultor Great Place to Work®}
Hacer las cosas bien es planificar y ejecutar teniendo en cuenta que las empresas están formadas por personas y se trabaja para personas. El que los líderes transmitan una visión clara de hacia donde va la organización inspira la confianza de los colaboradores en el futuro del negocio. De esta manera se logra una identificación con los valores y la visión de la organización.
Aprendizaje:
Indicador de Involucramiento
77.6
Comentarios
2011
2012
Práctica 2: corsam
{Por: Linda Vásquez / consultora Great Place to Work®}
La creación de una cultura organizacional enfocada a sus colaboradores es el reto que emprenden los líderes de los grandes lugares para trabajar. Buscar altos niveles de confianza y compromiso son los que llevan a construir prácticas donde se incentiva, considera y responde con interés a las sugerencias e ideas de los colaboradores, otorgándoles además un reconocimiento por su contribución que va en beneficio de su equipo y de la organización.
Fuente: Great Place to Work®
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 141]
cultura corporativa
detalles que marcan la diferencia
KINROSS ECUADOR Iliana Rodríguez nos cuenta cómo se construye el ADN organizacional de la minera
Kinross aplica un riguroso proceso de selección, con el objetivo de contar con colaboradores que se identifiquen con ”El Estilo Kinross”, la forma de ser y trabajar de la compañía a nivel mundial, que se basa en cuatro valores que constituyen los pilares de su cultura corporativa. Todo colaborador se integra al ciclo anual de evaluación de objetivos y desempeño, denominado Four Point Plan. Esta herramienta brinda un marco de acción, proporciona enfoque de trabajo y permite medir resultados de forma eficiente y oportuna. Durante el proceso, la Compañía promueve la retroalimentación individual permanente, “nuestra filosofía dicta que no debe haber sorpresas”. Supervisores y empleados son responsables de buscar espacios de comunicación que permitan direccionar correctamente los esfuerzos.
L
CV: Estudió Gerencia de RRHH en Estados Unidos y obtuvo un MBA en la USFQ. Su carrera abarca experiencia nacional e internacional incluyendo en países como Estados Unidos, Omán y Libia. Luego de 10 años de trabajo en Oxy, en el año 2011 llega a Kinross para manejar el área de RRHH.
[pág. 142]
a minería a gran escala inicia su ruta en Ecuador y con ella, un trabajo arduo y sostenido para plasmar el concepto de la minería responsable, la cual genere beneficios tangibles para el desarrollo del país y que respete a las personas y el ambiente. Para Iliana Rodríguez, Directora de Recursos Humanos de Kinross en Ecuador, el reto de la empresa es aprovechar la oportunidad única de crear, diseñar y colorear
las páginas en blanco de esta industria naciente en el país y, con esto en mente, describe la importancia de los cuatro valores que rigen el día a día de la compañía: Las personas están primero: poner a las personas primero representa el compromiso con la seguridad, la educación y el desarrollo, la comunicación, la diversidad y hacer de Kinross un gran lugar para trabajar.
Ser un ciudadano corporativo sobresaliente: Kinross trabaja por ser un socio estratégico dinamizador del desarrollo local. Se enfoca en minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, respetando a las comunidades vecinas. Más del 60% de los colaboradores de Kinross son de la provincia de Zamora Chinchipe, donde se ubica el proyecto Fruta del Norte. Uno de los beneficios directos ha sido el programa educativo impulsado por la compañía donde
más de 150 personas participaron en el programa de nivelación escolar que terminó recientemente para los empleados Kinross, y próximamente concluirá para los miembros de la comunidad. “Pronto tendremos nuestros primeros graduados del Ciclo Básico”, asegura la ejecutiva. Una cultura de alto desempeño: la organización se orienta a resultados enfocados en el logro y ejecución de los objetivos del negocio. De ahí que su identidad se construye con factores clave como: innovación, iniciativa, adaptabilidad y responsabilidad.
El Estilo Kinross es el sustento de la cultura organizacional de la minera canadiense. Una disciplina financiera rigurosa: propiciar una conducta de manejo prudente con el dinero de los accionistas, encontrar formas innovadoras para controlar
el gasto, así como gestionar los recursos de manera eficiente. No soy yo, no eres tú, somos nosotros “El ADN es una cuestión local, tú no puedes crearlo sin integrar la
Innovación, iniciativa, adaptabilidad y responsabilidad son los pilares en la empresa.
diversidad de culturas que existen en la organización. Por eso, hemos iniciado una serie de talleres, que básicamente son de comunicación, trabajo en equipo, autoconocimiento y compromiso”, analiza la ejecutiva. El desarrollo del proyecto de oro Fruta del Norte le significará a Kinross en los próximos años aumentar considerablemente su número de colaboradores que actualmente suman 280. El Estilo Kinross y sus valores son implementados en todos los lu-
gares donde la compañía tiene actividades: Ecuador, Brasil, Chile, Rusia, Mauritania, Ghana, EE UU y Canadá. Alrededor del mundo, Kinross emplea a más de 8 mil personas, con culturas, religiones e idiomas diversos. Para Kinross, la Minería Responsable aplica las mejores prácticas de la minería industrial en cuanto a manejo y conservación del ambiente, una sólida gestión de la seguridad industrial, el respeto a las comunidades y las legislaciones de los países, poniendo en primer lugar a las personas como el principal valor de la empresa.
[pág. 143]
cultura corporativa
detalles que marcan la diferencia
Arcos Dorados sirve en promedio a más de 4,3 millones de clientes por día en más de 1 840 restaurantes en 20 países y territorios (Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Saint Thomas, Saint Croix, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela).
MCDONALD’S ECUADOR Samuel Castro, Gerente de Marketing en Ecuador, habla sobre la trayectoria de la marca
Arcos Dorados es la mayor franquicia de McDonald’s del mundo, en términos de ventas a nivel de todo el sistema y número de restaurantes; y es la mayor cadena de restaurantes de servicio rápido de Latinoamérica y el Caribe.
C marca
CV: Samuel Castro Ballesteros (colombiano). Título: Profesional en Mercadeo y Publicidad. Ingresó a McDonald´s Colombia en 1995, al Departamento de Operaciones, como Gerente Fast Track donde pasó por todos los cargos para gerenciar los restaurantes. En 2004 ingresa al Departamento de Marketing como Coordinador Nacional de Mercadeo y en 2009 es enviado a Ecuador para liderar los departamentos de Marketing y Comunicaciones.
[pág. 144]
uando hablamos de una querida, con espíritu joven y reconocida por los ecuatorianos, hablamos de McDonald’s. McDonald’s llegó a Ecuador hace 15 años –en 1997-, con presencia en Quito y Guayaquil; actualmente pertenece a Arcos Dorados, la mayor franquicia de McDonald´s en el mundo, y la mayor cadena de restaurantes de servicio rápido en Latinoamérica y el Caribe.
Desde sus inicios en el país, McDonald’s se ha preocupado por crear una marca consolidada, brindando una experiencia única. Fundamenta su éxito en su preocupación por ser la mejor opción de alimentación, enmarcado en una cultura enfocada en los detalles y el servicio rápido, a través de la innovación y el cumplimiento de la promesa de Calidad, Servicio, Limpieza y Valor. Trabajar de esa manera le ha garantizado a la marca mayor pe-
netración en el mercado y un excelente posicionamiento en sus clientes. Samuel Castro, Gerente de Marketing en Ecuador, es el responsable de gestar y ejecutar estrategias de mercadeo, así como guiar la operación con una visión de liderazgo, apoyada en los valores de la marca. “Nuestro negocio gira en torno a tres premisas: conocer al consumidor, darle lo que busca y sorprenderlo. Todo lo que hacemos para y con nuestros clientes, sumado a una exce-
lente relación de precio–beneficio, a la constante innovación en productos, a la remodelación y apertura de nuevos restaurantes, genera una experiencia diferenciadora frente a otros participantes del mercado”, comenta. El desarrollo de la marca en el país En los últimos años se han dado varios cambios. McDonald’s se mantiene como un restaurante por excelencia para la familia, pero hoy en día ofrece nuevos
La Hamburguesa Big Mac es uno de los productos estrella de McDonald´s desde 1968. segmentos y productos. “Siempre innovamos para satisfacer las necesidades y gustos de nuestros
clientes; en el país, en complemento a nuestros restaurantes, contamos con centros de postres, McCafes, McEntrega –Servicio a Domicilio–; asimismo, adicional
En el año 1997 McDonald’s abrió su primer restaurante en Ecuador.
a nuestro tradicional menú, disponemos de una plataforma de desayunos, y nuevos productos como: ensaladas, wraps, yogurt con cereal, entre otros”, afirma. McDonald’s actualiza su menú acorde con las nuevas tendencias nutricionales y alimenticias del consumidor contemporáneo. El año pasado, anunció la reducción de sodio y niveles de azúcar en distintos productos, además del lanzamiento de fruta en la Cajita Feliz y una nueva opción de ensalada.
Otra innovación es la presentación de una nueva plataforma de valor, donde los sabores típicos de cada país son los protagonistas. “Entre estas opciones tenemos empanadas de queso, nuggets con salsa picante, sundae de mora, entre otros”, indica. Estas acciones han dado excelentes resultados y atraído a nuevos clientes. Son la firme demostración del nivel de compromiso de McDonald´s con el bienestar de los que confían en la marca y se acercan a sus restaurantes.
[pág. 145]
tendencias
El mundo de los negocios: volátil e incierto Complejo y ambiguo, así se puede catalogar al nuevo escenario Fernando Larraín / Director MBA Universidad Adolfo Ibáñez
fernando.larrain@gmail.com @falarrai
D
urante el último tiempo, como nunca antes, hemos sido testigos de movimientos sociales organizados a nivel mundial, que reflejan un descontento ciudadano generalizado junto con una creciente complejidad de las necesidades sociales. Los cambios sociales y políticos han impactado al mundo de los negocios. Las causas son múltiples, pero gran parte de lo que hoy ocurre se debe a que las propias élites -las cuales buscan posiciones de poder y privilegios especiales- trabajan por defenderse a sí mismas. Esto se ha traducido en una fuerte crítica e interrogante al modelo económico. Mientras algunos lo matan otros lo siguen pontificando. Independiente de la postura que uno tome lo cierto es que el capitalismo del siglo XX murió y hoy estamos frente a un nuevo capitalismo como lo propone Umair Haque en su obra The New Capitalist Manifesto.
[pág. 146]
Sin embargo, siguen siendo los negocios los espacios en los cuales surge la innovación, son los mayores empleadores de una economía y gracias a su existencia, no solo tenemos acceso a más productos y servicios sino a mejores productos y servicios. Entre otras cosas este tipo de situaciones impactan para el bienestar de la ciudadanía. El mundo de VICA El mundo de los negocios está cada vez más inmerso en un proceso de cambios. La competencia así como la globalización han desencadenado sistemas complejos con componentes de vértigo e incertidumbre a los que no estábamos acostumbrados: • Un mundo volátil, donde las dinámicas de cambio, la velocidad y la naturaleza de estos son capaces de provocar cambios radicales sobre la industria. • Un mundo incierto, donde el factor sorpresa, la
“El mundo de los negocios está cada vez más inmerso en un proceso de cambios”. falta de poder de predicción y sus implicaciones en términos de riesgos de negocio implica que cada día es más relevante estar atento a lo que sucede. • Un mundo complejo, con múltiples actores, que a su vez tienen distintos intereses y donde los asuntos públicos se mezclan con los privados. • Un mundo ambiguo, en el que las respuestas tradicionales no sirven, los paradigmas se cuestionan y las estrategias empresariales se adaptan. Es en este contexto en donde aparecen nuevos actores, quienes hacen frente al escenario empresarial vigente donde las fronteras entre gobierno, empresas y ciudadanía comienzan a redefinirse. La Empresa Tradicionalmente las empresas han funcionado bajo el paradigma de la maximización del valor para el
accionista mientras su contribución a la sociedad es a través de la generación de empleo. Sin embargo, los diferentes sucesos han provocado un giro hacia un espacio donde las empresas reconocen (o al menos deberían hacerlo) que lo relevante es maximizar el valor de los stakeholders, y no solo de los accionistas (shareholders). De esa manera también se rentabiliza el valor y la sustentabilidad de la empresa. En esta misma línea, los ejecutivos ya no solo deben ser exigidos y medidos por lo que hagan en el corto plazo sino pensando en cómo lograr mayores niveles de prosperidad en el largo plazo. Así cuando se analizan las encuestas de reputación empresarial, se encuentra que los actuales consumidores y los ciudadanos valoran no solo la calidad del producto y del servicio, sino también la transparencia, confianza y bienestar interno (ambiente laboral) y externo (impacto en la sociedad).
[pág. 147]
tendencias
Esto coloca a las empresas y su relación con el entorno en un escenario donde el beneficio debe tener un propósito, donde la forma en la que se hacen las cosas debe ser transparente y donde lo que se haga tenga un compromiso claro. A su vez, las empresas privadas reemplazaron a empresas públicas en la provisión y prestación de servicios básicos. Esto los coloca en un escenario de competencia en el que proveen o desean proveer servicios públicos. Al hacerlo tienen una relación directa con su entorno y no solo con sus clientes. Lo que hagan va a repercutir en el bienestar de la población y, por tanto, los marcos regulatorios se hacen cada vez más relevantes en mercados de consumo masivo, mercados de infraestructura, mercados con fuertes externalidades, monopolios naturales y en mercados con importantes asimetrías de información o de riesgo moral. El gobierno Luego del estallido de la crisis financiera mundial comenzó un fuerte cuestionamiento al rol del gobierno y a su capacidad regulatoria. El ex Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, mencionaba que “la crisis no es del capitalismo, sino de un sistema que fue dando prioridad al especulador sobre el emprendedor”. Este dilema no está ausente en la historia de América Latina y claramente ha cobrado más fuerza en el último tiempo con gobiernos más activos. Estos últimos, responden a requerimientos empresariales que resaltan la importancia de una buena regulación y a las exigencias de la ciudadanía por un Estado que vele por sus de-
[pág. 148]
Estamos frente a un nuevo escenario empresarial en donde las fronteras entre el gobierno, las empresas y la ciudadanía han comenzado a redefinirse.
• • • • •
Aparición de nuevos actores Escenario actual distinto y más dinámico Existen riesgos que se traducen en altos costos por no leer el entorno a tiempo Consecuencias impredecibles para el futuro de la empresa y de los ejecutivos Efecto sistémico en mayor escala y velocidad, debido a la globalización y alcance de los medios de comunicación
rechos y que los proteja. A su vez, hay que entender el dilema de los gobiernos que exige ser global pero a la vez local. Es decir, una ecuación en que no afecte los negocios internacionales o a la inversión extranjera y que a la vez se preocupe de las necesidades de Cuenca, Durán, Trujillo o Arequipa. Guste a no al mundo empresarial, en una democracia es el gobierno el que pone las reglas del juego en las cuales se hacen los negocios. El Estado determina la tasa impositiva, la cantidad de trámites para crear una empresa, las regulaciones laborales entre muchas otras. La sociedad civil La regulación descrita encuentra un nuevo fenómeno en la regulación civil: ciudadanos que actúan para cambiar las reglas que impo-
ne el mercado o el Estado a través de ejercer presión. algunos ejemplos
1. Con la finalidad de fortalecer el modelo de dolarización en Ecuador, el Ministerio de Producción implementó una política de restricción de importaciones, así como de salida de divisas. Esto afectó directamente a las compañías automotrices. ¿Qué hizo Neohyundai? Utilizó algunos incentivos que ofrece el gobierno para abrir tres centros de ensamblaje de vehículos pesados, lo que le permitió ampliar su capacidad de importación al sustituir por producción local y transformarse en un aliado y símbolo del gobierno en temas de empleo, pago de impuestos y confianza en Ecuador. 2. El 19 de junio de 2012 el gobierno de Argentina aprobó el siguiente decreto: “Las Jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional deberán contratar con Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima los pasajes que requieran para el traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país”. Veremos en un tiempo su impacto sobre las aerolíneas que compitan con las que este decreto protege. La regulación funciona siempre y cuando las reglas del juego sean para todos. Es en este escenario en donde nuestra región tiene mucho que avanzar (los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial muestran que la mayor falencia está en el poco respeto que tenemos a las reglas del juego). Esto provoca que las empresas destinen tiempo y recursos en poder obtener rentas causadas por la discreción y que no entregan mejoras en productividad ni en competitividad a los negocios.
La sociedad civil es dentro de la trilogía el actor que más ha cambiado en los últimos años. Ha pasado de la pasividad a la actividad, de la atomización a la organización y se constituye como un actor que formula más exigencias. Hoy día la relación de las empresas con los clientes ya no es solo con base al valor (precio) del producto o del servicio ya que los ciudadanos (que no siempre son clientes) están preocupados de varios factores. La sociedad civil utiliza tecnologías de la era de la información, asume causas globalizadas, se articula a nivel internacional y combate en los medios de comunicación que no necesariamente son los tradicionales (blogs, Twitter, etc). En este escenario incierto, comprender quiénes son los actores relevantes es importante. Sin embargo, si bien esta condición es necesaria no es suficiente. La ciudadanía exige a la empresa y también lo hace sobre los gobiernos. A su vez, y si es que se trabaja bien con ella pueden ser grandes aliados y pueden ayudar a descubrir nuevas oportunidades de negocios. Porque, para el mundo empresarial ya no basta con cumplir la licencia legal (hacer lo que dice la ley) sino que para poder prosperar y seguir creciendo se debe ganar la licencia social. Desafiándonos en el día a día El nuevo escenario empresarial es cada vez más complejo. Hacer
negocios implica lidiar con actores que tiempo atrás tenían una actitud más pasiva, tales como el gobierno y su rol regulador; así como por una ciudadanía más empoderada y movilizada. En este entorno las respuestas no están en los libros de receta ni en los de auto ayuda. La necesidad de descubrir los nuevos paradigmas así como de que aparezcan nuevos liderazgos se hace necesario. Lo que está sucediendo, ¿es parte de un ciclo o es efectivamente un cambio que vino para quedarse? La respuesta la sabremos en mucho tiempo, pero si uno mira las cifras y los distintos escenarios ya sean políticos, sociales o económicos este cambio vino para quedarse. Y que quede claro una cosa. La discusión no es respecto al rol del Estado y el rol del mercado. Esa conversación está obsoleta. Hoy día el Estado, así como las empresas son actores fundamentales para el desarrollo de los países. Es así como la relación entre ambos será cada vez más cercana y a la vez más friccionada. El ambiente empresarial necesita de personas dispuestas a tomar riesgos y generar cambios y, sobre todo, de empresarios y empresarias que ayuden a crear confianza y credibilidad en el mundo de los negocios. En esta línea los empresarios están llamados a ser líderes y ayudar a forjar soluciones través de la innovación y de la acción. Reconocer que el esfuerzo debe ser multisectorial y que los negocios deben tener un liderazgo es un primer paso.
[pág. 149]
Gestión especial actualidad ACTUALIDAD y estrategia
Presenta:
Cuando el eje es el cliente Con un enfoque actual e innovador, el creador de la Administración basada en la relación con los clientes desarrolló su ponencia en Quito.
¿
Qué es más difícil obtener, clientes o dinero? No hay muchas vueltas que dar al asunto, si nos ponemos a pensar que el dinero es solo papel, un invento del imaginario humano, mientras que los clientes son literalmente de carne y hueso. Es decir, si vamos a un banco, podemos Auspiciado por:
pedir un préstamo por la cantidad de dinero que necesitamos, pero no podemos hacer un préstamo de clientes y después devolverlos con intereses. El autor de una de las metodologías más revolucionarias en el mundo empresarial, la Adminis-
tración basada en la relación con los clientes (CRM, por sus siglas en inglés), Don Peppers expuso los fundamentos de sus ideas, esto es, entender la importancia de brindar un tratamiento diferenciado a cada cliente, cómo desarrollar una metodología financiera que permita enfocar las
políticas de la empresa en generar buenas relaciones con los clientes. Además, hizo un análisis profundo de cómo las tecnologías actuales y las redes sociales inciden de manera determinante en el desenvolvimiento de las empresas y cómo una cultura empresarial poderosa puede hacer la diferencia.
tamiento diferenciado al cliente y crear políticas o estrategias que permitan conocer mejor qué se puede hacer para darle lo que necesita. El cliente guarda en su memoria cada una de las interacciones realizadas con la empresa, y eso vuelve muy complejo el asunto pues se desarrolla un historial que incidirá en las ganancias futuras de la empresa.
La lealtad del cliente Ofrecer un buen servicio y crear una buena relación con el cliente es uno de los mandamientos que hay que obedecer para lograr la prosperidad de un negocio. Pero cuando tenemos una idea real de cuánto dinero efectivamente se gana o pierde por la forma en que nos relacionamos con ellos, entonces nos damos cuenta de cómo incide efectivamente en la prosperidad de un negocio. Esta es una de las principales preocupaciones de Don Peppers, quien consiguió una metodología que permite dar cuenta de cómo el valor de una empresa depende directamente de la calidad de relaciones que mantiene con sus clientes. Lo que sucede es que las empresas están acostumbradas a determinar su éxito o fracaso por el flujo de dinero que indica la caja registradora. Pero Peppers nos dice que hay otras herramientas que posibilitan vislumbrar el valor de una relación fuerte con un cliente y cómo eso se traduce a términos financieros. Muchas empresas se enfocan en ofrecer un producto diferenciado, pero no en propiciar un tra-
Nuevas tecnologías, nuevos retos La ley Zuckerberg, llamada así en honor al creador de Facebook y elaborada por él mismo, indica que las personas cada año que pasa comparten el doble de información a través de las redes sociales. Es decir, si el año pasado compartió 100 ideas, fotografías y mensajes, este año compartirá 200 y el próximo 400. Tomando en cuenta esta ley, es importante tomar en cuenta algo: hay que prepararse para ello. Una de las consecuencias que se deriva de ello es la capacidad que tienen las personas de comunicar sus ideas y pensamientos acerca de lo que les gusta y lo que no. Una mala política, un mal servicio dado por una empresa podrá replicarse instantáneamente, sin que estrategia de marketing o de publicidad pueda contener esa bola de nieve. Peppers recomienda tratar de ser transparentes y hacer sentir siempre al cliente que la misión de la empresa es ayudarlos. Guardar un secreto es más costoso que nunca, es mejor alinear las políticas de la empresa a un enfoque más gentil con el cliente.
Don Peppers Expositor Don Peppers es mundialmente reconocido por haber desarrollado la Administración basada en el cliente (Customer Relationship Managment). Es autor de tres best sellers, The One to One Manager (1999), Managing Customer Relationships (2004) y Return on Costumer (2005). Es licenciado en Ingeniería Astronaútica por la Academia de las Fuerzas Armadas de EE UU, y máster en Relaciones Públicas por la Woodrow Wilson School de la Universidad de Princeton. Actualmente es líder, junto con Martha Rogers, de la consultora Peppers and Rogers Group, líder en consultorías enfocadas en relación con los clientes, y con presencia en numerosos países, entre ellos Estados Unidos, Suecia, Singapur, Australia y Brasil. La revista Business 2.0 le ha calificado como uno de los “principales gurús de negocios de nuestro tiempo”. También fue calificado como uno de los 50 intelectuales de negocios más grandes contemporáneos por el Instituto Accenture para el Cambio Estratégico.
[pág. 151]
Una cultura empresarial sólida Si la misión de la empresa es solo una oración en la que nadie repara nunca, algo está mal. Lo fundamental es que los empleados no tengan duda sobre cuál es la misión de la empresa, sino acerca de las formas de llevarla a cabo. De ahí que una gran par-
te de las compañías más exitosas tienen definida su misión y sus empleados creen en ella y se comprometen. Sin embargo, obtener el compromiso por parte de los empleados es una tarea difícil, pero no imposible. Lo primordial es tener en mente que una empresa no tiene que tener como misión lucrar a toda costa, sino que está destinadas a ayudar, a satisfacer las
demandas de los clientes. Cuando hay tal visión, los empleados sienten la importancia de su trabajo, y querrán que la empresa salga adelante. Lo mismo sucede con los clientes. Si la empresa demuestra que lo que se quiere, por sobre todas las cosas, es ayudarlos, ellos querrán que la empresa crezca y tenga éxito, porque eso también será bueno para ellos.
la voz de los ejecutivos
Jorge Montaño Prado Director Registro Civil
Alejandro Villacís Jefe de Gestión Talento Humano Empresa Pública de Agua Potable
Luis Proaño Recalde Presidente Comefex
Tengo la suerte de haber trabajado en compañías donde aplicábamos mucho la relación con los clientes y hemos visto sus frutos. Muy bien explicado por Don Peppers, que hay que cubrir para lograr el éxito, conocer las herramientas importantes, el poder alinear a la compañía hacia los usuarios es un reto.
La exposición es buena, va directo al grano. Nos abre los ojos sobre la estrategia digital que hay que implementar y nos invita a comprender que es un nuevo canal. Siempre hay que tener una estrategia, pero hoy hay que cambiar la posición de pensamiento, desde las cabezas hacia abajo para que exista un cambio.
Es importante estar en contacto directo con los autores de grandes casos de éxito. Estas enseñanzas nos abrevian el proceso de la curva de aprendizaje. Si bien hay un proceso necesario en toda empresa donde el error sirve para mejorar prácticas a futuro, con la ayuda de Ekos nos ahorramos grandes errores.
EL CEO DEL SIGLO LLEGA CON SU CONFERENCIA “WINNING” A QUITO, ECUADOR
Jack Welch compartirá su experiencia y conocimiento el 16 de octubre en el Centro de Convenciones Quitumbe.
R
econocido como el mejor CEO de la historia, Jack Welch asegura que “la falta de franqueza es el mayor defecto no escrito, presente en los negocios”. Agrega, “primordialmente porque bloquea toda idea inteligente, toda decisión rápida y a todo buen
empleado que quiere ayudar. Es lo peor de lo peor”. Con esa premisa, el afamado ejecutivo hizo resurgir a un imperio llamado General Electric. Sus experiencias y visión las compartirá en Quito, el 16 de octubre en el Centro de Convenciones Quitumbe.
Mayor información sobre la conferencia Winning: mmorillo@ekos.com.ec [pág. 152]
Actualidad
EVENTOS
high potentials - executive training 2012
1
2
1] Jaime Morillo, Gerente de
Revental, y Jaime Morillo W., Gerente Financiero de Tecsa. 2] Patricio Altamirano, junto a Jorge Montaño, Director General del Registro Civil. 3] Representantes de Claro:
Mauricio Vela, Gerente de Servicio al Cliente, Daniela Maldonado, Jefe Soluciones Empresariales, y Juan Francisco Toral, Gerente Soluciones Empresariales.
3
4
5
4] Juan S. Sanchez, Gerente
General de Arrayanes Country Club, y Esteban Gonzalez, Gerente Mundo Mac.
5] Pamela Medina, del área
de Comunicación Social de la Superintendencia de Compañías, y Fabián Moreano, Gerente Tecnología de Tame EP.
6] Hugo Bustamante, Consultor
6
[pág. 154]
de Comefex, Hernán Burbano, Gerente Comercial Tecnifertpack S.A., y Luis Proaño, Presidente de Comefex.
EVENTOS
MUNDO EMPRESARIAL
2
actualidad
1
1] REPSOL
Luis García, Gerente General de Repsol, junto a César Muñoz, Director de la Agencia EFE, durante la pre inauguración de la muestra fotográfica ´Ecuador y España 9 000 km de cercanía´.
2] JUAN ELJURI Marcelo Volonnino, Sommelier de
Almacenes Juan Eljuri, Marielisa Vélez, Gerente de Marca de Ron Zacapa y Carmine, Chef y Propietario de El Carmine Ristorante, durante la cata compartida con los representantes de la Embajada de Guatemala en el Ecuador y sus invitados especiales.
3
3] CLARO
Para complementar con tecnología de punta la educación que reciben los maestrantes de negocios de la Universidad San Francisco de Quito, Claro entregó 50 iPads 3G a los estudiantes con planes adaptados a su medida. En la gráfica, Santiago Gangotena, Canciller de la Universidad, y Javiera Robles, Directora Regional de la operadora.
4
5
4] CIP El Ministerio de Ambiente otorgó a
la Cámara de Industrias y Producción (CIP) el reconocimiento ambiental `Punto Verde`. En la entrega estuvieron los directivos del gremio: Nicolás Espinosa, Presidente de la Junta Directiva, Ana María Noguera, Directora de Ambiente y Seguridad Industrial y Pablo Dávila Jaramillo, Presidente Ejecutivo, en compañía de Marcela Aguiñaga, Ministra de Ambiente (segunda desde la izq.)
6
5] ÓMNIBUS BB
Como un hito histórico se presentó la unidad 600 000 ensamblada en la planta de Ómnibus BB. En la foto, la Ministra de Industrias, Verónica Sión, José Rivas, encargado del Área de Calidad, y Fernando Agudelo, Presidente Ejecutivo de GM-OBB.
6] SEGUROS EQUINOCCIAL
Al estilo de los años 80, Seguros Equinoccial brindó una fiesta para homenajear a los corredores de seguros. En el evento estuvieron sus ejecutivos, Marcelo Torres, Gerente de Marketing, Juan Francisco Zunino, Gerente Regional, Esteban Vela, Gerente Comercial y Mariela Aguirre, Coordinadora de Marketing.
[pág. 156]
de ORO La IX Edición del Ekos de Oro reconocerá la excelencia en servicio al cliente, la eficiencia empresarial y a las empresas con mayor capital de marca.
Lugar: Centro C Cultural ltura tu u Itchimb ural Itchi Itchimbía ha:: 14 de No em 012 Fecha: Noviembre, 2012 Hora Hora: 19H30
METODOLOGÍA AUDITADA POR:
ORGANIZADO POR:
EVENTOS
MUNDO EMPRESARIAL
actualidad
7
7] KRAFT FOODS
Halls lanzó al mercado su nuevo sabor uva verde. Los representantes de Kraft Foods, Daniela Miño, Gerente de Categoría Gomas y Caramelos, Gabriela Larreátegui, Gerente de marca caramelos y Carlos Silva, ABM de Gomas y Caramelos.
8] 3M
8
9
Representantes de 3M estuvieron presentes en el X Simposio de Odontología realizado en Guayaquil. Angel Wong, Coordinador de Negocios, Analía Alvarado, Jefe de Marketing de la División Dental de 3M y Omar Carvajal, Gerente de Canal, junto a Edgar Torres, conferencista mexicano (segundo a la izq.).
9] CEVECERÍA NACIONAL
Cervecería Nacional (CN) realizó el II Foro Internacional de Cebada Imbabura 2012 para conocer experiencias de otros países relacionadas a la siembra y cosecha. Carlos Andretta, Director de Asuntos Corporativos de CN, María del Carmen Burneo, Presidenta Ejecutiva de Seproyco y Diego de la Torre, expositor argentino.
10
11
10] LAN La aerolínea suscribió un acuerdo
con el Municipio de San Cristóbal para llevar a cabo el Programa de Responsabilidad Social Corporativa `Cuido mi destino`. En el evento estuvieron los ejecutivos de LAN Esther Palacios, Directora de Comunicaciones y Max Naranjo, Gerente General junto a Pedro Zapata, Alcalde de San Cristóbal (centro).
11] ORIFLAME 12
Los ejecutivos de Oriflame, Gerardo Troitiño, Gerente de Finanzas, Sonia Larreategui, Gerente de Marketing y Nicolás Murcia, Gerente General, en el lanzamiento de Ecobeauty, la línea de productos de belleza natural, ética y amigable con el medio ambiente.
12] HYUNDAI
Expo transporte 2012 reunió toda la oferta e innovación en vehículos de trabajo. Neohyundai estuvo presente en el evento. En la gráfica constan sus ejecutivos, José Ávila, Gerente de Marketing, Pedro Salas, Gerente de Ventas de Vehículos Comerciales y David Kraglievich, Jefe de Marketing.
[pág. 158]
3ra Edici贸n
Ekos PYMES
Ecuador 2012 El mayor reconocimiento al desempe帽o empresarial de las PYMES
25 de octubre del 2012 JW Marriott Quito
Presenta:
Con el apoyo de:
Auspicia:
Un evento de:
mestre de 2012 reflejan un aumento en la actividad económica de 0,7% respecto al trimestre anterior y 4,8% respecto al mismo periodo en 2011. Esto implica una desaceleración tras el alto desempeño de la economía en 2011 y refuerza la reciente estimación de crecimiento del PIB de 3,98% para el 2013. En términos trimestrales, se evidencia una disminución del consumo interno relacionado con la reducción de las compras del gobierno en USD -2,7 millones, que esta vinculado también al decrecimiento que experimentó el sector de minas y canteras en este trimestre (-0,12%) y de -0,82% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los sectores que mantuviero el crecimiento de la economía fue el manufacturero (excluyendo refinación de petróleo), pesca y agricultura con un crecimiento de 1,3% promedio.
1500 1500 15,50 15,50
500 500 00
8,17 8,17
-500 -500
4,53 4,53
-1000 -1000 -1500 -1500
Pasiva Pasiva
Activa Activa
Exportacion Exportacio
Variación Variaciónanual anualde deíndices índicesde deprecios precios(en (en%) %) 8,00 8,00 7,00 7,00 6,00 6,00 5,00 5,00 4,00 4,00 3,00 3,00 2,00 2,00 1,00 1,00 0,00 0,00
2500 2500 5,36 5,36
4,88 4,88
5,33 5,33
5,10 5,10 3,31 3,31
1000 1000 500 500 00
Total Total
Alimentos Alimentos Vestido Vestido ago-11 ago-11
Alquiler Alquiler
Muebles Muebles
Salud Salud
Fuente: Fuente:INEC INEC Elaborado Elaboradopor: por:Unidad UnidaddedeAnálisis AnálisisEconómico Económico
ago-12 ago-12
Crédito Créditoal alsector sectorprivado privado(USD (USDmillones) millones) 648.4 648.4
Mes 20.000 20.000
600 dic-11 19415 Difer. 600 19415 500 500 4,53 0,00 18766 18766 400 400
ago-11
Difer.
Tasa Pasiva (%)
4,53
4,58
-0,05
Tasa Activa (%)
8,17
8,37
-0,20
10.000 10.000 Tasa Máxima Convencional (%)
9,33
9,33
Costo real del dinero (%) 5.000 5.000
15,50
Inflación Anual (% Var.)
4,88
00
700 700
0,00
1000,00 1000,00
16,16
-0,66
15,56
-0,06
500,00 500,00
4,84
0,04
5,41
-0,53
0,00 0,00
300 300 200 200 100 100 00
Fuente: Fuente:Superintendencia SuperintendenciadedeBancos Bancosy ySeguros, Seguros,ESV ESV Elaborado Elaboradopor: por:Unidad UnidaddedeAnálisis AnálisisEconómico Económico
94,19
2957,62
1261,19
7.713 7.713
1.737 1.737
Crédito Crédito Comercial Comercial 2009 2009
2010 2010
Crédito Crédito Consumo Consumo 2011 2011
2012 2012
1500,00 1500,00
9,33
Composición Composiciónde decartera carterapor porvencer venceraajulio julio(USD (USDmillones) millones)
www.econestad.com Telf: 02 2 907 238
2000,00 2000,00
0,00
Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ESV.
Unidad de Análisis Económico
2500,00 2500,00
0,00
Inflaciónjun-09 Mensual (% Dic Var.) 0,49 -0,20 -0,11 jun-09 Sep Sep Dic Mar Mar jun-10 jun-100,29 Sep Sep Dic Dic Mar Mar jun-11 jun-11 Sep Sep Dic Dic 0,40 Mar Mar jun-12 jun-12 Precio del Petróleo (US$/barril) 96,47 88,81 7,66 98,83 -2,36
6.969 6.969
Total Total
8,17
4124,62
OO
Importacion Importacio
25.000 25.000
ago-12
jun-09 jun-09
Transporte Transporte
indicadores económicos al final del periodo
9.000 9.000 8.000 8.000 7.000 7.000 6.000 6.000 5.000 5.000 4.000 4.000 3.000 3.000 2.000 2.000 1.000 1.000 00
2000 2000 1500 1500
2,58 2,58
2,57 2,57
Cartera Carteratotal total Cartera Carterapor porvencer vencer Carteravencida vencida que queno nodevenga devengaintereses intereses RILDCartera (Millones US$) 4218,81
Información generada por:
Total Total
Fuente: Fuente:Banco BancoCentral Centraldel delEcuador Ecuador Elaborado Elaboradopor: por:Unidad UnidaddedeAnálisis AnálisisEconómico Económico
Costo Costoreal realdel deldinero dinero
15.000 15.000
Según el BCE las principales fuentes de crecimiento del PIB a 2013 serán minas y canteras (6,23%); construcción (5,6%)e intermediación financiera (5,23%).
1000 1000
Oct
Perspectivas
as cifras de crecimiento de
20 20 18 18 16 16 14 14 12 12 10 10 88 66 44 22 00
Balanza BalanzaCo Co
jun-09 jun-09 Ago Ago
L la economía al primer tri-
Tasas Tasasde deinterés interésnacionales nacionales(en (en%) %)
ago-10 ago-10 Sep Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul ago-11 ago-11 Sep Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul ago-12 ago-12
Perspectiva general
Crédito Crédito Vivienda Vivienda
2.347 2.347
Crédito Crédito Microempresa Microempresa
Fuente: Fuente:Superintendencia SuperintendenciadedeBancos Bancosy ySeguros, Seguros,ESV ESV Elaborado Elaboradopor: por:Unidad UnidaddedeAnálisis AnálisisEconómico Económico
[pág. 160]
Evolución Evoluciónde delos losdepósitos depósitosen enel elsistema sistemafinanciero financiero((USD USDmillones millones))
jun-09 jun-09 Total Total
OO
1,00 2,00 0,00 1,00 0,00
Total
Alimentos
Vestido
ago-11
Alquiler
ago-12
Total Alimentos Total ago-11 Alimentos
Vestido Vestido
ago-12
ago-11
Muebles
Salud
Transporte
Fuente: INEC
Alquiler Alquiler
por: Unidad deTransporte Análisis Económico MueblesElaboradoSalud MueblesFuente: INEC Salud Transporte Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: INEC Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
ago-12
2010
2011
2012
2009
2010
2011
2012
SALDO ago - 11
% DEL TOTAL
SALDO ago- 12
% DEL TOTAL
Oct
Dic
Feb
Oct Oct
Dic Dic
Feb Feb
abr abr abr jun-12 jun-12 jun-12
Ago
AgoAgo
Abr
Abr Abr
Obligaciones con el público Depósitos a lacon vista Obligaciones el público Depósitos a plazo de captación de depósitos Depósitos a plazo Depósitos a la vista
jun-11 jun-11 jun-11
Dic
Feb
Feb Feb
Oct
Oct Oct
Depósitos a plazo
Dic Dic
Ago
AgoAgo
Abr
Abr Abr
Feb Feb
Dic Dic
Oct Oct
jun-10 jun-10 jun-10
3000 Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones 24.305,44 ) 2500 Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones) 3000 2000 24.305,44 3000 15.501,26 2500 24.305,44 1500 2500 2000 8.195,39 1000 15.501,26 2000 1500 15.501,26 500 1500 8.195,39 1000 0 8.195,39 1000 500
Depósitos a la vista
RANGO DE CAPTACION
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones)
500 0 0Obligaciones con el público
Estructura
vencer a julio (USD millones)
2009
jun-09 jun-09 jun-09 AgoAgo Ago
Unidad de Análisis Económico
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
9.000 7.713 a julio (USD millones) Composición de cartera por vencer 6.969 8.000 Composición de cartera por vencer a julio (USD millones) 7.000 9.000 7.713 6.000 6.969 8.000 9.000 7.713 5.000 6.969 7.000 8.000 4.000 6.000 2.347 7.000 3.000 1.737 5.000 6.000 2.000 4.000 5.000 2.347 1.000 3.000 1.737 4.000 2.347 0 2.000 3.000 Crédito 1.737 Crédito Crédito Crédito Comercial Consumo Microempresa 1.000 2.000 Vivienda 0 1.000 Crédito Crédito Crédito Crédito Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV 2009 2011Consumo 2012 2010 Comercial Microempresa 0 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Vivienda Crédito Crédito Crédito Crédito Comercial Consumo Microempresa Vivienda
Dic
Elaborado por:
Cartera total Cartera por vencer Cartera vencida que no devenga intereses Cartera total Cartera por vencer Cartera vencida que de no devenga intereses Composición cartera por
Feb
Por su parte, la cartera de crédito creció 21%, lo que incidió en una reducción de la inversión no productiva del sistema financiero a niveles del 25%; el porcentaje más bajo desde noviembre de 2011.
648.4 700 25.000 Crédito al sector privado (USD millones) 600 Crédito al sector privado (USD millones) 19415 648.4 20.000 700 25.000 500 648.4 700 25.000 600 18766 15.000 19415 400 20.000 600 500 19415 20.000 300 10.000 500 18766 400 15.000 200 18766 400 15.000 5.000 300 10.000 100 300 200 10.000 0 5.0000 200 jun-09 Sep Dic Mar jun-10 Sep Dic Mar jun-11 Sep Dic Mar jun-12 100 5.000 0100 0 Cartera total Cartera por vencer Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV jun-09 Sep Dic Mar jun-10 Sep Dic Mar jun-11 Sep Dic Mar jun-12 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Cartera vencida que no devenga intereses 0 0 jun-09 Sep Dic Mar jun-10 Sep Dic Mar jun-11 Sep Dic Mar jun-12
Oct
Durante julio se observa una reducción de los depósitos del público en relación al trimestre anterior, lo que generó una desaceleración de la tasa de crecimiento anual de 17,7%. La desaceleración se observa principalmente en los depósitos a la vista, mientras que los depósitos a plazo mantienen un esquema al histórico, así el 83,2% están entre 1 y 180 días. Este fenómeno generó una menor duración de la cartera de crédito que sigue su tendencia a concentrarse en el crédito de consumo de corto plazo.
jun-09
O
0
Total Oc 0 jun-09
jun-09
Oc
Total Total
Importacion
Crédito al sector privado (USD millones)
Perspectiva del sector monetario y financiero
500
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
a plazo
CRECIMIENTO ANUAL (SALDO)
CRECIMIENTO ANUAL (%)
DE 1 A 30 DÍAS
1.435.847.615,19
30,0%
1.628.459.670,92
27,4%
192.612.055,73
13,4%
DE 31 A 90 DÍAS
1.554.883.358,02
32,5%
2.070.685.113,30
34,9%
515.801.755,28
33,2%
DE 91 A 180 DÍAS
1.021.367.500,29
21,3%
1.239.737.079,01
20,9%
218.369.578,72
21,4%
DE 181 A 360 DÍAS
526.652.844,46
11,0%
704.220.875,40
11,9%
177.568.030,94
33,7%
DE MÁS DE 361 DÍAS
250.815.014,00
5,2%
292.677.373,98
4,9%
41.862.359,98
16,7%
DEPOSITOS X CONFIRMAR
1.371.732,57
0,0%
1.728.686,15
0,0%
356.953,58
26,0%
TOTAL DEPOSITOS A PLAZO
4.785.874.513,24
100,0% 5.937.508.798,76
100,0%
1.151.634.285,52
24,1%
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ECONESTAD, ESV
[pág. 161]
2500,00 Importacion Importacion 2000,00 2500,00 2500,00 1500,00 2000,00 2000,00 1000,00 1500,00 1500,00 500,00 1000,00 1000,00 0,00 500,00 jun-09 O 500,00 0,00 Total Oc jun-09 0,00 jun-09 Oc Total
Total
és nacionales (en %)
Balanza Comercial (USD millones FOB)
Sector externo 15,50
és nacionales (en %)
Balanza Comercial (USD millones FOB) 1500
1mentos
1
593,03
0500
-280,03
0-500
-280,03 -873,06
Costo real del dinero
Vestido ago-12 Alquiler
MueblesFuente: INEC Salud
ago-12
Total
Petrolera
No petrolera
Abr Abr
Dic Dic
Feb Feb
Oct Oct
-873,06
jun-12jun-12
No petrolera
Ago Ago
Abr Abr
Petrolera
jun-11jun-11
Dic Dic
Feb Feb
Oct Oct
Ago Ago
jun-10jun-10
Total
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Exportaciones totales (USD millones FOB) 2500Exportaciones totales (USD millones FOB) 2500 2000 1780,12 983,57 1780,12
2000 1500 1500 1000
983,57 796,55
1000 500
796,55
500 0 0
Transporte
jun-09
Oct
Feb
jun-10
Oct
Feb
jun-11
jun-09
Oct
Feb
jun-10
Oct
Feb
jun-11Fuente:Oct Feb jun-12 Banco Central del Ecuador ESV
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Total
Fuente: INEC Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Total
Petrolera Petrolera
No petrolera
Oct
Feb
jun-12
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
No petrolera
Cifras de la Balanza Comercial a JULIO (USD miles FOB) Importaciones totales (USD millones FOB)
or privado (USD millones)
or privado (USD millones)
648.4
TOTAL EXPORTACIONES Petroleras
648.4 19415 19415 18766
2011
600 13.022.015 700 2500,00 2000,00 500 7.617.013 600 2000,00 1500,00 400 500 2.617.322 1500,00 300 1000,00 4001.379.542
010
2011
2012
Crédito Crédito Fuente: Superintendencia deMicroempresa Bancos y Seguros, ESV Vivienda
010
2011
2012
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Crédito Consumo
2012
Importaciones totales (USD millones FOB)
700 2500,00(% Var. Anual) Montos
No Petrol. Tradicionales 18766 Banano Camarón 200 300 680.571 1000,00 500,00 No petrol. No tradicionales 2.787.680 100 200 500,00 Total primarios 0,00 0100 733.341 jun-09 FloresSep Dic Mar jun-12 410.299 Dic Mar jun-10 Sep Dic Mar jun-11 0,00 0 jun-09 Total industrializados 2.054.339 Total Dic jun-10 Sep Dic Mar jun-11 Dic Mar jun-12 tera Mar por vencer Fuente:Sep Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Enlatados pescado 489.261 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico o devenga intereses Total tera por vencer Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros,12.601.049 ESV TOTAL IMPORTACIONES Elaborado por: Unidad de Análisis Económico o devenga intereses Bienes de consumo 2.589.859 Duraderos 1.100.503 e cartera por vencer a julio (USD millones) No duraderos 1.489.356 e cartera por vencer a julio (USD millones) 7.713 Combust. Y lubricantes 2.871.386 969 3.980.407 7.713 Materias Primas 969 Agrícolas 510.664 Industriales 3.136.512 Construcción 333.230 2.347 1.737 Bienes de capital 3.136.980 2.347 1.737 Agrícolas 57.406 Industriales 2.142.871 Crédito o Crédito Crédito al Consumo EquiposVivienda Microempresa 936.703 de transporte
o al
Feb Feb
-1500
Dic Dic
-1500 -1000
Abr Abr
-1000 -500 Oct Oct
Ene Ene Feb Feb Mar Mar Perspectivas Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul ago-11 ago-11 Sep Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul ago-12 ago-12
Este efectoFuente: se Banco dá Central porque el crecidel Ecuador Unidad de Análisis Económico miento deElaborado las por: importaciones del Fuente: Banco Central del Ecuador tiva Costo real delpresente dinero Elaborado por: Unidad de Análisis Económico año fueron superiores -en términos relativos- a lo ocurrido (en en %) 2011. Las importacioal de índices de precios nes acumuladas a julio suman al de índices de precios (en %) USD 13 825,31 millones, un 9,72% más que en 2011, pero5,33 de5,36 5,10 notan un crecimiento inferior al 5,36 5,33 5,10 3,31 de años anteriores, debido prin2,58 2,57 cipalmente al incremento de las 3,31 2,58 impuestas en junio 2,57 restricciones pasado a través de incremento de aranceles y cuotas. mentos Vestido Alquiler Muebles Salud Transporte
tiva
500 1000
Ago Ago
L
593,03
jun-09jun-09
15,50
a balanza comercial acu8,17 mulada a julio del presente año alcanzó USD 191,738,17 millo4,53 nes, un 50,1% menos que el mis4,53 mo período del año pasado.
1000 1500
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Montos
(% Var. Anual)
(% Partic.)
31,00%
14.021.196
7,67%
100,00%
40,67%
8.389.133
10,14%
1669,61 59,83%
19,12% 2.587.923 10,11% 1.287.480 45,35% 741.954 19,74% 3.044.140 22,68% 892.994 Oct Feb jun-10 Oct Feb 12,86% 448.604 Oct Petrolera Feb jun-102.151.146 Oct Feb 18,72% No petrolera 40,53% 589.976 Petrolera No petrolera 20,34% 13.825.311 17,99% 2.855.740 11,68% 1.227.295 23,13% 1.628.446 27,59% 2.962.432 18,42% 4.168.845 18,04% 512.574 20,58% 3.167.307 1,76% 488.964 19,66% 3.813.596 23,51% 69.557 25,99% 2.580.478 7,13% 1.163.561
1669,61 -1,12% 18,46% 2060,15 -6,67% 9,18% 2060,15 9,02% 5,29% 390,54 9,20% 21,71% 390,54 21,77% 6,37% jun-11 Oct Feb jun-12 9,34% 3,20% Fuente:Oct Banco Central del Ecuador ESV jun-114,71% Feb jun-12 15,34% Elaborado por: Unidad de Análisis Económico 20,59% 4,21% Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico 9,72% 100,00% 10,27% 20,66% 11,52% 8,88% 9,34% 11,78% 3,17% 21,43% 4,73% 30,15% 0,37% 3,71% 0,98% 22,91% 46,73% 3,54% 21,57% 27,58% 21,17% 0,50% 20,42% 18,66% 24,22% 8,42% Fuente: Banco Central del Ecuador, ESV
Negociacion
Negociacion 20.000 20.000 15.000 15.000 10.000 10.000 5.000 5.000 -
2.725,26 2.725,26
Febrero
Industri -SectorFebrero
-Sector Industri
[pág. 162]
epósitos en el sistema financiero (USD millones)
Tipos de título
epósitos en el sistema financiero (USD millones) 24.305,44
Tipos de título 30.000
390,54 Feb
jun-10
Petrolera
Oct
Feb
jun-11
No petrolera
Oct
Feb
jun-12
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Mundo Bursátil
Negociaciones por emisor (USD miles) 4.500,00 4.000,00 3.500,00 3.000,00 2.500,00 2.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 -
20.000
Montos negociados por tipo de papel
Perspectivas
En agosto los montos negociados por tipo de papel a nivel nacional crecieron en 15 063% respecto al año anterior. Con relación a julio la tendencia es igual negativa con un decrecimiento del 38,48%. Del total negociado 58,2% se concentró en la Bolsa de Valores de Guayapor emisor (USD miles) quil y el restante 41,8% en la Bolsa 4.500,00 de Valores de Quito. 4.000,00
Negociaciones por 3.500,00 tipo 3.000,00 12.515,42 de emisor
6,92
1.468,40
2.500,00 8.029,89 un decrecimiento Agosto presentó 2.000,00 en el total de negociaciones1.500,00 por ti2.856,78 2.819,42 1.000,00 emisor de -37% con respec2.115,55 po de to a julio. El sector industrial 500,00 fue el -
que Junio mejores Julio indicadores Agostoregistró con 49,75%, el sector de serviFuente: Bolsa de Valores de Quito Sector Servicios Sector Financiero cios decreció -64,89%, el sector Elaborado por: Equipo EkosyNegocios financiero decreció -32.54%. La participación del sector financiero representó 71%, de los servicios y dey la industria 14%. ociados en el sector 16% privado público (USD miles)
rzo
Abril
Mayo
500.000 Tipos de títulos 424.590,87 450.000 24.652,99 negociados en el sector 22.961,00 400.000 privado y público 350.000 18.966,11 18.765,78
10.810,21 7.140,15
Feb
iable
5.191,78
Mar
Abr
300.000 En agosto, las negociaciones del 250.000 sector privado y público crecieron 200.000 43,76% con relación a julio.150.000 Se negoció 23.07% menos en 100.000 títulos de renta variable y 49,56%50.000 más en renta fija. Estos últimos-tienen
May Junio Jul una participación del Ago 95,72% y los Fuente: Bolsa de Valores de Quito Renta fija de renta títulos 4,28%. Elaborado variable por: Equipo Ekos Negocios
Acciones negociadas PRODUBANCO es el emisor que más acciones negoció en el mercado al 19 de septiembre de 2012, con un total de 15 000 acciones en esta fecha. Le sigue CORPORACIÓN FAVORITA que negoció 14 908 acciones al 19 de septiembre.
15.000 12.515,42
10.000 5.000 -
8.029,89 2.725,26
3.046,92
Febrero
Marzo
-Sector Industrial
1.468,40
2.115,55
2.856,78
Abril
Mayo
Junio
Sector Servicios
2.819,42
Julio
Agosto
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Sector Financiero
Tipos de títulos negociados en el sector privado y público (USD miles)
30.000 25.000 20.000
22.961,00
24.652,99
18.966,11
18.765,78
17.376,46
424.590,87
15.000 10.904,53
10.000
10.810,21 7.140,15
5.191,78
5.000 -
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Junio
Jul
Ago
500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 -
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Renta variable Renta fija Elaborado por: Equipo Ekos Negocios Montos negociados por tipo de papel (USD miles) 500.000,00 450.000,00 400.000,00 350.000,00 300.000,00 250.000,00 200.000,00 150.000,00 100.000,00 50.000,00 -
456.879,76
443.556,98
331.484,59 281.229,29
Enero
281.022,21
258.773,99
Febrero
Guayaquil
Marzo
Abril
Nacional
271.530,61
Mayo
Quito
Junio
308.536,93
Julio
Agosto
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Las más negociadas Emisora
PRODUBANCO CORPORACIÓN FAVORITA C.A. CYBERCELL (PREFERIDAS) AMAZONAS BANCO HOLDING TONICORP S.A. INDUSTRIAS ALES BANCO PICHINCHA CERRO ALTO FORESTAL (HIGHFOREST) BANCO DE GUAYAQUIL OMNI HOSPITAL
Valor Nominal
1,00 1,00 25,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Precio Máximo
Ultimo Precio
Nº De Acciones Última Negociación
Fecha Última Negociación
1,386 4,378 40,7 1,1 6,05 2,31 1,518
1,26 3,98 37,00 1,00 5,50 2,10 1,38
15.000 14.908 4.080 3.884 3.604 2.265 1.168
SEP-19-2012 SEP-19-2012 SEP-13-2012 SEP-12-2012 SEP-12-2012 SEP-14-2012 SEP-18-2012
1,00
13,2
12,00
400
SEP-19-2012
1,00 6000
1,474 7700
1,34 7.000
263 1
SEP-19-2012 SEP-14-2012
Fuente: Bolsa de Valores de Quito.
[pág. 164]
Montos neg 500.000,00 450.000,00 400.000,00 350.000,00 300.000,00 250.000,00 200.000,00 150.000,00 100.000,00 50.000,00 -
281
E
Guay