![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130225120-31ec374073fec12f02cfe23b5cafe426/v1/3bad43d3e118d27d038f25f5a0449eea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Sietedécadas deandarlos ‘Caminosde Guanajuato’
by Tv4
En 1953, ante la muerte de su hermano Ignacio Jiménez Sandoval —quien trabajó en la refinería de Salamanca—, José Alfredo decidió componer la canción para cumplirle a “Nacho” el deseo de tener un tema dedicado al Estado que les vio nacer.
El oriundo de Dolores Hidalgo tardó en hacerlo pues estuvo más interesado en escribirle a otros lugares, al amor y desamor, o a sus musas, antes que a un pedazo de tierra. Tal vez fue eso lo que motivó un sentimiento desgarrado en sus versos, tras la pérdida de quien siempre creyó en él como artista.
Una Celebraci N Musical
4 DATOS DE JOSÉ ALFREDO
1
Nació en Dolores Hidalgo el 19 de enero de 1926
2
Empezó a escribir canciones cuando tenía sólo 11 años de edad
3
El escritor Carlos Monsiváis decía que “la canción ranchera convoca desesperanza y queja, reflejos de la melancolía prefabricada, reflejos que, por superficiales y anecdóticos que parezcan, obtienen su profundidad de la ausencia de las sensaciones matizadas y complejas”. Es allí, donde encaja “Caminos de Guanajuato”, se haya nacido o no en esa tierra bendita.
José Alfredo Jiménez fue portavoz y supo plasmar lo que quizá muchos quisieran decir, en esta y otras canciones de su autoría.
Es éste un himno para cantar a todo pulmón, utilizado con el paso del tiempo para celebrar victorias deportivas; además de sonar por las tardes en festejos taurinos, ferias, teatros, palenques, estadios, auditorios y, por supuesto, en la infaltable bohemia.
Este 2023, esta canción escrita de puño y letra por aquel a quien apodaban “Fello” o “Gato”, cumple 70 años. Sí, siete décadas hechizando al público. A lo largo de la historia, la canción ha sido magistralmente interpretada por voces como las de Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Antonio Aguilar o Vicente Fernández, por citar algunas.
El viaje que hace a través de la letra de la canción, nos lleva de la mano desde el bonito León, Guanajuato, hacia el pueblito de San Felipe y sus torres mochas, continúa rumbo a San Miguel de Allende y sus primores; sin olvidar la herida del recuerdo en Salamanca e implorar la venia del Cristo de la Montaña en el Cerro del Cubilete en Silao; sigue entre veredas por la Sierra de Santa Rosa hasta que ahí, nomás tras lomita, de alguna manera se llega a Dolores Hidalgo, su pueblo adorado.
Así, la herencia cultural de José Alfredo Jiménez sigue vigente en este mundo raro donde todos sin excepción alguna vez nos hemos visto reconocidos en las letras de sus canciones con tequila en mano para brindar con él, para curar las enfermedades del alma.
UN POCO DE HISTORIA… Y CINE
Hagamos un poco de memoria y recordemos, gracias a la canción que celebramos, el primer papel estelar de José Alfredo Jiménez en el año de 1955 en la película titulada — precisamente— “Caminos de Guanajuato”, del director Rafel Baledón. En el elenco estaban la sinaloense María Lucila Beltrán Ruiz, mejor conocida como Lola Beltrán, el asturiano Demetrio González y la también española originaria de Valencia, María Gentil Arcos. La trama radica en tres cantantes que fracasan en un concurso radiofónico y para triunfar forman un trío musical. Esa proyección en la pantalla grande durante la Época de Oro del cine mexicano catapultó al tema y, de paso, se convirtió en un estandarte que trascendió fronteras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130225120-31ec374073fec12f02cfe23b5cafe426/v1/2cbb24fe086808a490bdb61d50bd2fc8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las cinco canciones de José Alfredo más escuchadas en Spotify acumulan casi 200 millones de reproducciones al momento
4
Falleció en la Ciudad de México el 23 de noviembre de 1973. Tenía apenas 47 años