El Agro Edición 29

Page 1

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O www.periodicoelagro.com

Año 2 • Número 29 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2011 • Valor $ 3.500


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

El TLC y el sector agropecuario

Los acuerdos de libre comercio en el marco de la integración económica son válidos, en la medida en que los beneficios del intercambio no salgan afectando a las partes en términos de la negociación; de lo contrario, los efectos de las pérdidas serán mayores a los de los beneficios, tal y como es el caso de los parámetros de negociación y de aprobación por parte del Gobierno Colombiano del TLC con Estados Unidos. Para el caso colombiano, los cultivadores de arroz, maíz, sorgo, soya y algodón, quedan ostensiblemente afectados con la firma del acuerdo de libre comercio con

Estados Unidos, no solo por el margen diferencial en los costos y rendimientos de producción, sino por la desproporcionada ayuda estatal de que son objeto los agricultores de estos productos de los Estados Unidos. Exigir en un tratado el cambio abrupto de una cultura generacional a los productores arriba anotados, resulta ser exagerada, teniendo en cuenta nuestro clima, la vocación de producción y la tenencia de la tierra, por un lado; y por otro, porque esa transición, exige programas de capacitación y costos adicionales para adaptarse a nuevas condiciones de producción y cómo podemos ver, los recursos asignados al sector en el presupuesto general de la Nación siguen con una tendencia descendiente y focalizada a favorecer no a los agricultores tradicionales sino a los empresarios agrícolas. El TLC tal y como se encuentra actualmente, termina cediendo el mercado interno colombiano al mercado internacional, lo que genera impactos negativos sobre el empleo, la concentración de riqueza, el desequilibrio regional y la acentuación de asimetrías en los campos de la conviven-

Línea de crédito para Mujer Rural El Ministerio, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Banco Agrario actualmente están implementando el Programa “Mujer Cabeza de Familia Microempresaria” con el objeto de apoyar, mediante el crédito y el acompañamiento, las actividades empresariales que realizan las mujeres rurales y las urbanas.

Con el propósito de profundizar y acelerar la política de equidad de género y mejorar las condiciones de vida de las campesinas colombianas, el MADR fortalece el programa “Mujer Rural”. Las mujeres podrán optar por una línea de crédito FINAGRO constituida para pequeños productores. El crédito que se obtenga por esta línea tendrá una tasa de interés del DTF + 2 y será respaldado por Fondo Agropecuario de Garantías - FAG con una garantía del 100%. Los proyectos cuyo valor supere los 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes tendrán una garantía del 90%. Para obtener mayor información sobre ésta línea de crédito pueden acercarse a la Oficina del Banco Agrario de su Municipio. Tierras: Se reglamentó lo relacionado con la solicitud de transferencia de los derechos de propiedad de un predio cuando uno de los cónyuges o compañera (o) permanente abandona la explotación directa del mismo durante el término previsto en las normas legales para que opere la prescripción agraria. Así mismo, habrá participación de la mujer en condiciones de equidad en la respectiva persona jurídica que se organice para la explotación del predio. Programa de Vivienda de Interés Social Rural: El Ministerio de Agricultura y Desarro-

cia y desarrollo social en las áreas rurales. Además, se da la pérdida de soberanía nacional en aras del interés impropio de los Estados Unidos. Dentro de ese nuevo escenario, el TLC sumirá al agro colombiano en una situación de efectos de caos y donde los problemas sociales tenderán a agudizarse, el problema de la distribución de tierras inequitativamente continuará, y para los campesinos su estadía en el campo será inestable acudiendo a una alternativa inexorable cual es la migración de las áreas rurales a los perímetros urbanos Si el Congreso de los Estados Unidos aprueba el TLC con Colombia tal y como se encuentra actualmente, nuestros agricultores estarían al frente de abordar una competencia desigual, la cual, en las condiciones actuales no podrían enfrentar, lo que conllevaría a que el desplazamiento fuese más fuerte de las áreas rurales a los perímetros urbanos y sus tierras quedarían a merced de grupos ilegales interesados en la ampliación de la frontera de cultivos ilícitos Luis.cruz@unimilitar.edu.co

llo Rural, mediante el Decreto 1042 de Abril de 2003, por el cual se reglamenta la Política de Vivienda de Interés Social Rural, establece en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley 731, que las mujeres rurales cabeza de familia tienen derecho a un puntaje preferencial en la calificación de las postulaciones. El crédito podrá otorgarse a la mujer rural que en su condición de jefe de hogar formule un proyecto productivo agropecuario viable y lo radique en la Oficina del Banco Agrario de su municipio en donde será estudiado y aprobado si reúne los requisitos del Programa. Antes de formular y radicar el proyecto en el Banco, la interesada tendrá que averiguar en la Alcaldía o en el mismo Banco si el municipio en donde reside ha sido seleccionado.

COLABORADORES

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

PERIODISTAS

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 29 Octubre de 2011

Luis Miguel Veloza luismiguelveloza@gmail.com

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva, Raúl Rojas Cortés, Jorge Humberto García, Jorge Camargo, Antonio Rosas Roa, Hernando Pabón, Polan Lacki, Rcihard Probst, Javier Carrillo y Carolina Prada. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@ hotmail.com

Innovación para El AGRO

Medición de la innovación empresarial Estudiantes de pregrado y postgrado de algunas universidades colombianas que hemos visitado en estos días nos preguntan constantemente sobre el avance que se lleva a nivel internacional en la medición de innovaciones en empresas. En este sentido les contamos que tuvimos oportunidad de visitar en septiembre de 2011 en BrusePor HÉCTOR HORACIO MURCIA las, Bélgica, las oficinas donde se I.A. M.sc en Economía Agrícola coordina y elabora la plataforma PRO INNO EUROPE que como lo anuncian en sus documentos divulgativos es “una iniciativa de la Dirección General de Empresa e Industria (European Commission Enterprise and Industry) de la Unión Europea, que pretende convertirse en el centro de coordinación de la política de análisis de la innovación y de la cooperación política en Europa, con el fin de aprender de los mejores y contribuir al desarrollo de nuevas y mejores políticas de innovación” (http://www.proinno-europe.eu/). Observamos que es posible medir la innovación de las empresas a nivel local, regional, nacional e internacional por medio de diferentes módulos que forman parte de un enfoque integral dirigido a desarrollar nuevas y mejores políticas de innovación, cada uno con una función específica. Uno de los temas de gran actualidad y pertinencia en estos procesos de medición de PRO INNO Europe es el de INNO–Metrics (unidad del módulo de “análisis de políticas”), cuya función es la comprensión del origen y las pautas de la actividad innovadora en las empresas. INNO-Metrics está compuesto por dos instrumentos: El Cuadro de Innovaciones Europeas, European Innovation Scoreboard (EIS) y el Innobarómetro. El EIS proporciona una comparación en los resultados de innovación. Se basa en la referencia sobre datos anuales del rendimiento de la innovación en los estados miembros de la comunidad europea, de acuerdo con estadísticas de varias fuentes, principalmente de una encuesta de innovación comunitaria. El Innobarómetro complementa los resultados de la EIS mediante el análisis de aspectos específicos de la innovación a través de una encuesta a empresas seleccionadas al azar en la UE. La tendencia de Innobarómetro en el año 2009 se enfocó en el gasto de innovación (incluyendo los efectos de la crisis económica actual), el papel de la innovación en las licitaciones de contratación pública, los efectos de las políticas públicas y de las iniciativas privadas para impulsar la innovación, y otras tendencias estratégicas. Nos llamó la atención ver que hoy se toman como indicadores de avance empresarial puntos como los siguientes: • Dependencia de las empresas en la innovación. • Introducción de diversos tipos de innovación en el fortalecimiento y desarrollo empresarial (por ejemplo, mejora de los productos, servicios, procesos, estrategias de marketing o los cambios organizativos) en el período analizado. • Aplicación de soluciones organizativas nuevas o significativamente mejoradas (por ejemplo, en la gestión del conocimiento, en la organización del trabajo y en las relaciones con el entorno). • Porcentajes de gasto en el apoyo a la innovación. • Presupuestos destinados a la innovación por año y tendencias de variación. • Efectos directos e indirectos en la innovación, de la situación mundial (por ejemplo, la actual recesión económica) • Conocimiento y percepción sobre el uso de la creatividad dentro de la capacidad de negociación empresarial. Estamos analizando varios de estos temas en la realidad de las empresas del agro de Colombia para seguir conociendo actividades que nos permitan complementar los procesos de adelanto sobre la innovación y sus distintas características y enfoques. Esperamos las informaciones de nuestros lectores al respecto. MÁS INFORMACIÓN: hhmurciac@gmail.com y hhmurciac@hotmail.com

Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es

IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A

FOTOGRAFÍA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital.

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN EDITORIAL Diseño y diagramación Alvaro Díaz Díaz halvarod@gmail.com

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

DATOS IMPORTA IMPORTANTES Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.


Librería DEL AGRO LA PAPA EL FRUTO DE LA TIERRA El autor de este libro describe los pasos principales del proceso de cultivo de la papa, realza sus aspectos parasitologicos con base en un enfoque práctico y científico sobre la persona de una serie de organismos que afectan al tubérculo, y da opciones a los productores agrícolas para un adecuado manejo del mismo. MELCHOR CEPEDA Primera edición 2003 251 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-6909-0

MANUAL DEL CULTIVO DEL MAIZ Esta orientado al cultivo moderno del maíz para obtener alto rendimientos, y en él encontrara, descrito paso a paso y con abundantes ilustraciones en color los procedimientos técnicos que le permitirá obtener los mejores resultados. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2005 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7219-9

EL MANGO El mango en México y el mundo, desarrollo y producción, Fisiología y manejo poscosecha, procesamiento, recomendaciones generales ELHADI YAHIA Primera edición 2006 224 págs. Rustica. 15 x 24 cm. ISBN 968-24-7380-2

MANUAL DE HORTICULTURA La horticultura es el cultivo de las hortalizas, donde quedan comprendidos los vegetales que se cultivan en las huertas, como son la lechuga, la zanahoria, el chícharo, el ejote, la col, la coliflor, el brócoli, el rábano, la cebolla, el pepino, el melón y mucho más. Con ilustraciones a color. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-6931-7

MANUAL DEL CULTIVO DEL TOMATE Este manual introduce al lector a las practicas modernas del cultivo del tomate. Inicia con una breve descripción de su historia y evolución hasta nuestros días, su gran valor alimenticio y culinario, su clasificación botánica y sus características agronómicas, así como los principales sistemas de cultivo que se usan en la actualidad. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7674-7

EL TOMATE ROJO Este libro explica de manera detallada el funcionamiento del sistema hidropónico para la producción de tomate rojo, considerando factores como:costo, que los vegetales elegidos para el cultivo sean nichos de mercado y compitan con los producidos en la agricultura a campo abierto, a demás que se evite el uso de plaguicidas durante su desarrollo HUMBERTO RODRIGUEZ Primera edición 2006 82 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-7606-2

MANUAL DE FRUTICULTURA La fruticultura es el cultivo tecnificado de árboles frutales con el objeto de obtener frutos para su venta. Año con año aumenta la demanda de diversos frutos, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, por distintas razones, pero también como consecuencia del aumento constante de la población, lo cual significa que la fruticultura puede representar muy buenos ingresos. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-6930-9

MANUAL DE VIVERISMO Este manual describe los métodos de producción, siembra, propagación y trasplante en invernadero de plantas de ornato para jardín, con fines comerciales. Con la ayuda de este libro usted puede crear su propia empresa invirtiendo en la creación de invernaderos dedicados a la horticultura de ornato. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7672-0

CULTIVA Y COSECHA EN TU CASA Contenido: Cap. I. Semilla - Cap. II. Hortalizas - Cap. III. Planeación de un huerto - Cap. IV. Clasificación de huertos familiares - Cap. V. Preparación del terreno - Cap. VI. Siembra - Cap. VII. Cuidados o labores del cultivo - Cap. VIII. Combate de plagas y enfermedades - Cap. IX. Cosecha - Cap. X. Conservación de hortalizas - Cap. XI. Minihortalizas: Los germinados. MARIA CLARA LOYA Segunda edición 2007 96 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 978-968-24-7959-5

MANUAL DEL JARDINERO Este manual introduce de manera breve y sencilla al oficio de jardinero. Da inicio con algunos conocimientos de los suelos, abonos y fertilizantes, y hace una descripción de las herramientas principales de este trabajo. Explica como cuidar y darle mantenimiento al césped. a los arriates y jardineras ;a los arbustos, setos y enredaderas, dentro de las que se dedica un apartado especial COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7673-9

TECNOLOGÍA AGRICOLA El objetivo de este libro es presentar una nueva visión y propuesta de cambio tecnológico o transferencia de tecnología para pequeños y medianos agricultores, con el propósito claro y explicito de aumentar la eficiencia de su negocio agrícola, e incrementar sus ingresos HORTENSIA SEPULVEDA Primera edición 2006 198 págs. Rustica. 15 x 24 cm. ISBN 968-24-7356-X

GUIAS FENOLOGICAS PARA CULTIVOS BASICOS Cap I. Cereales. Cap II. Leguminosas. Cap III. Oleaginosas. Cap IV. Tubérculos. Cap V. Sacaríferas. Cap VI. Fibras. ESTEBAN SOLÓRZANO VEGA Primera edición 2007 152 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-7841-3

BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Cap I. Productos pecuarios. Cap II. Productos agrícolas. Cap III. Productos acuícolas. Cap IV. Procesamiento de alimentos. Cap V. Procesamiento de alimentos. Cap VI. Misceláneo. CIAD, A.C. Primera edición 2007 459 págs. Rustica. 18 x 24 cm. ISBN 978-968-24-8175-8

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL Parte I. Productos Lácteos. Prácticas: Pruebas básicas de calidad en leche cruda - Pruebas básicas de calidad en leche - Estandarización de leche en grasa - Pasteurización - Cultivos Lácteos - Elaboración de yogurt batido - Elaboración de quesos frescos - Elaboración de queso tipo manchego mexicano - Elaboración de queso Oaxaca - Descremado de leche - Elaboración de mantequilla. Parte II: Productos Cárnicos:Elaboración de Jamón forjado genuino y extendido. ABRAHAM VILLEGAS Segunda edición 2009 184 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-607-17-0042-1

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA A los agricultores, ganaderos y estudiantes que se inician en carreras agropecuarias tanto de nivel bachillerato como universitario, este libro les entrega las bases teóricas y practicas sobre: 1. generalidades de los alimentos 2. introducción a la agricultura y la ganadería. PEDRO REYES Primera edición 2002 239* págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6496-X

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Manejo integrado de plagas - Fundamentos ecológicos - Aplicación de la Ley de Poder de Taylor al muestreo - Manejo agronómico de los cultivos - Uso de parasitoides y depredadores - Insecticidas microbianos - Plantas cultivadas con resistencia a plagas - Estrategias para el uso racional de pesticidas - Control físico y mecánico - Uso de semioquimicos - Opciones biorracionales - Uso de extractos vegetales - La técnica del insecto estéril - La biotecnología en el manejo - Manejo de áreas libres - Manejo integrado de plagas en áreas extensas - Cuarentena vegetal - Análisis costo-beneficio - participación comunitaria en programas de manejo de plagas en países en desarrollo - Perspectivas del manejo integrado de plagas. JORGE TOLEDO Primera edición 2008 327 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-8324-0

MANEJO DE PLAGAS CUARENTENADAS Cap I. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap II. Plagas con campaña fitosanitaria. Cap III. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap IV. Enfermedades fungosas. Cap V. Enfermedades bacterianas. Cap VI. Enfermedades virales. Cap VII. Enfermedades causadas por microplasma. Cap VIII. Nematodos de importancia cuarentenaria. MELCHOR CEPEDA SILLER Primera edición 2008 288 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-7732-4

METODOS DE ANALISIS DE SUELOS Y PLANTAS Este manual sirve de apoyo y complemento para las materias análisis de suelos y plantas, edafología, fertilidad del suelo, nutrición vegetal, manejo y aplicación de fertilizantes y otras relacionadas con las ciencias del suelo que se cursan en carreras, especialidades y programas de postgrado de agronomía. HUMBERTO RODRIGUEZ Primera edición 2002 196 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6596-6

POR QUE, CUANDO, CUANTO Y COMO REGAR?

Contenido: Cap. I. Morfología vegetal - Cap. II. Gymnospermas Cap. III. Angiospermas - Cap. IV. Principales tipos de vegetación - Cap. V. Elaboración de una colección botánica. JOSE ANGEL VILLARREAL Tercera edición 2006 151 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7609-7

Este libro presenta los fundamentos metodológicos y técnicos para que el agricultor aprenda a utilizar su sistema de riego en forma eficiente racional, y logre en sus cultivos los rendimientos deseados, obviamente, habiendo previsto otros factores indispensables, como seleccionar la semilla apropiada, preparar la tierra, fertilizarla y controlar plagas y enfermedades. ENRIQUE PALACIOS Primera edición 2002 214 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6436-6

NEMÁTODOS DE LOS FRUTALES

FERTILIZANTES

INTRODUCCION A LA BOTANICA FORESTAL

Este libro presenta los resultados de una investigación realizada entorno a los nematodos, una de las mayores causas de enfermedades en los frutales, el cual abarca los nematodos relacionados con frutales de climas templado y tropical, tales como aguacate, cacao, cafeto, ciruelo, cítricos, chabacano, durazno, guanábana, guayabo. MELCHOR CEPEDA Primera edición 2001 204 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6336-X

Cap I. Los fertilizantes y la agricultura. Cap II. Nutrientes esenciales que deben aportar los fertilizantes. Cap III. Materias primas para elaborar fertilizantes. Cap IV. Métodos de fabricación. Cap V. Deficiencias de nitrógeno, fosfora, potasio y agua en suelos. JORGE SANCHEZ NAVA Primera edición 2007 80 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7840-5

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

El presente manual le proporciona al agricultor, paso a paso, los conocimientos principales que debe tener sobre el suelo donde ha de sembrar no solo para mejorar su productividad, sino también para conservarlo y evitar su desgaste. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 64 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7534-1

Cap I. Aspectos generales. Cap II. Hongos. Cap III. Bacterias. Cap IV. Micro y macrofauna. Cap V. Control biológico. Cap VI. Microbiología ambiental. Cap VII. Microbiología del rumen. Cap VIII. Interacción planta-microorganismo. RONAL FARRERA-CERRATO Primera edición 2007 568 págs. Rustica. 18 x 24 cm. ISBN 978-968-24-7810-9

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS La producción agrícola, en general, requiere del empleo de técnicas, procedimientos y materiales que en conjunto representan una inversión y un esfuerzo considerables, y de los resultados que se obtengan depende la economía del productor. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7481-7

ENTOMOPATOGENOS Las plagas son causas de grandes perdidas económicas, esta obra ofrece una recapitulación del control microbiano de insectos, desde que surgió como atología hasta su aplicación en la biotecnología y en la producción agropecuaria. GABRIEL GALLEGOS Primera edición 2003 148 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6675-X

ENVENENAMIENTO POR PESTICIDA ANIMALES, PLANTAS, SUSTANCIAS Este libro presenta una investigación sobre el potencial tóxico de los productos químicos que se emplean en la fumigación de sembradíos hortícola y plantaciones de árboles frutales. se analizaron diversos tipos de sustancias cuyo uso es dañino no solo para plantas y animales, sino también para el hombre. MARCOS LÓPEZ Primera edición 2001 132 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-0828-8

MANUAL DE FERTILIZACION Y PRODUCTIVIDAD DEL SUELO AGRICOLA

MANUAL DEL RIEGO AGRICOLA El riego es sin lugar a dudas un factor clave para obtener cosechas más abundantes y a menor costo. El presente manual expone, paso a paso, las técnicas modernas de riego, para que aplique las mas adecuadas en sus cultivos, de acuerdo con sus necesidades. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7397-7

AGROCLIMATOLOGIA CUANTITATIVA DE CULTIVOS

3

BIOTECNOLOGIAS El uso de biotecnologías animales y vegetales por parte de países desarrollados, ha suscitado en el ámbito internacional una discusión de tipo ética, jurídica y comercial, que data ya de algunas décadas. G. ANCORA Primera edición 2004 192 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7145-1

MICROPROPAGACION DE PLANTAS En este libro se explica con detalle en que consiste el procedimiento de micropropagación de plantas, se especifican la infraestructura, los materiales y el equipo necesarios para efectuarla en laboratorio, y se describe cada una de sus técnicas. AMADEO BARBA Primera edición 2001 107 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6332-7

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA DE BOVINOS Este libro contiene el desarrollo programático de la primera parte del curso abierto de administración agropecuaria . Para entender su contenido se incluyen cuadros y ejercicios que permiten al estudiante entrenarse en la aplicación de la contabilidad en la empresa agropecuaria. CECILIA ARCINIEGA Tercera edición 2006 143 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7740-9

TECNOLOGIA QUESERA En este libro el lector encontrara desde las bases científicas hasta la tecnología para la producción tanto de quesos genuinos como de imitación ,conocidos y apreciados en todo el mundo, con orientación a los quesos mexicanos. ABRAHAM VILLEGAS Primera edición 2004 398 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-6999-6

MANUAL BASICO PARA ELABORAR PRODUCTOS LACTEOS Cap. 1 Generalidades sobre la leche, Cap2 Procesos generales para elaborar productos lácteos , Cap3 Pasos generales en la elaboración de quesos con la leche pasteurizada, Cap 4 procesos particulares en la elaboración de queso, Cap 5 Elaboración de algunos productos lácteos. ABRAHAM VILLEGAS Primera edición 2009 160 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-607-17-0154-1

METODOS APROBADOS EN LA PRODUCCION DE GANADO VACUNO PARA CARNE Los ganaderos encontrarán en este libro los sistemas más modernos y prácticos para asegurar mejores resultados en su actividad. ELWOOD JUERGENSON Segunda edición 2006 366 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7512-0

ECOLOGIA Cap. I. Que es la ecología - Cap. II. Energía, materia y ciclos ecológicos - Cap. III. Poblaciones y comunidades - Cap. IV. Principales ecosistemas acuáticos - Cap. V. Principales ecosistemas terrestres - Cap. VI. El hombre y el medio - Cap. VII. Explosión demográfica - Cap. VIII. Contaminación - Cap. IX. Exobiología. FEDERICO ARANA Primera edición 2007 138 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-1193-9

CONTAMINACIÓN LA TIERRA AGREDIDA Contaminación - Contaminantes - Contaminación atmosférica - Contaminantes atmosféricos - Principales efectos de la contaminación atmosférica - Contaminación del agua - Contaminantes del agua - Principales efectos de la contaminación del agua dulce - Contaminación del suelo - Contaminantes del suelo - Principales efectos de la contaminación del suelo - Efectos de la contaminación de la salud humana - Efectos de la contaminación de la flora y la fauna - Medidas para prevenir y combatir la contaminación. LECTURAS JUVENILES Primera edición 2003 31 págs. Rustica. 17 x 24 cm. ISBN 968-24-6921-X

El texto será de gran apoyo para el estudiante del postgrado de sistemas de riego o de otras especialidades que incluyan a la agro meteorología o temas afines como materias optativas. Tal enfoque cuantitativo esta respaldado por ejemplos numéricos y problemas propuestos, la mayoría de los cuales incluyen respuestas DANIEL CAMPOS Primera edición 2005 320 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-3819-5

BIOLOGIA MODERNA

MANUAL DE MAQUINARIA AGRICOLA

Aspectos generales de los desperdicios sólidos - El marco jurídico - Aspectos generales del reciclamiento comunitario - Hacia un programa de fomento al reciclamiento comunitario ( a manera de conclusión). MARGOT AGUILAR RIVERO Primera edición 106 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-3297-9

En el presente manual encontrará una exposición clara y sencilla de los procedimientos de labranza y el equipo y maquinaria que se requieren, según los cultivos de que se trate y de acuerdo con las necesidades del agricultor. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7462-0

AGROMETEOROLOGIA Contenido: Estaciones agro meteorológicas e instrumental, radiación solar, relación de la temperatura con los cultivos, humedad, lluvia y heladas, el viento, fenología, evaporación vegetal, programaciones agrícolas. EDMUNDO TORRES Segunda edición 2006 154 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7600-3

Parte I. La célula - Parte II. Conceptos de bioquímica - Parte III. Genética y biología molecular - Parte IV. Aspectos de biología general. RAUL ONDARZA Segunda Reimpresion 2002 663 págs. Rustica. 20 x 26 cm. ISBN 968-24-5228-7

RECICLAMIENTO DE BASURA

MERCADEO AGROPECUARIO Cap. I. Fundamentos del mercadeo - Cap. II. El comportamiento del consumidor. Cap. III. Segmentación del mercado - Cap. IV. Decisiones de producto. Cap. V. Decisiones de precio - Cap. VI. Decisiones de distribución. Cap. VII. Decisiones de comunicación - Cap. VIII. El plan de mercadeo. Cap. IX. Exobiología. SAMUEL ANTONIO VARGAS Primera edición 2009. 20 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-958-97767-4-2

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 600 7655 / 626 8164 / 315 794 2516 / 3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com


4

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Qué hay más allá de las Buenas Prácticas Agrícolas

Una mirada testimonial de Hortifresco Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), son un estilo de vida diario, así lo define la ingeniera agrónoma Marcela Castro, quien las define como todas las actividades que se desarrollan en un proceso productivo sostenible y amigable con el ambiente, enfocado a garantizar la inocuidad de los alimentos y brindando bienestar social a los trabajadores. Hortifresco es una empresa que lleva 12 años en el mercado produciendo y comercializando hortalizas para las grandes superficies en Colombia. Actualmente, Hortifresco, desarrolla su producción de hortalizas gourmet en un área de 20 hectáreas cultivadas y certificadas en Buenas Prácticas Agrícolas por el ICA; 14 en producción limpia con 8 variedades de lechuga, rúgula, zuchinnis, rábanos y guisantes, y 6 hectáreas dedicadas a la producción orgánica, con un portafolio de 35 productos certificados bajo la resolución 0187 para productos ecológicos por el Ministerio de Agricultura y una planta de productos mínimamente procesados, vegetales cortados, higienizados y embasados.

Marcela Castro. Ingeniera agrónoma

¿Cómo se mantiene este ejercicio de BPA en la vida diaria del trabajador? M.C. Es un proceso de todos los días. La mayoría del personal que trabaja en esta empresa es fijo y todo el tiempo están recibiendo capacitación en el proceso de manipulación de alimentos. Hay trabajadores que están desde el inicio de la empresa. Este valor agregado hace que los trabajadores vivan cumpliendo día a día unos estándares de calidad sin sentir el peso de la rigurosidad y el compromi-

so. El personal que ingresa entra en esa cultura de formación que incluye las normas y políticas de la empresa.

¿Existe alguna motivación? M.C. Efectivamente, a medida que la empresa va cumpliendo con la exigencia de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, así mismo existen estímulos para los trabajadores como los paseos, la recreación los obsequios y la formación. La mayoría de operarios provienen del área rural de la región y hablan ese mismo lenguaje.

¿Qué soluciones innovadoras ofrecen los fabricantes de productos para lograr un buen manejo de los mismos? M.C. Con empresas como Bayer CropScience hemos venido trabajando arduamente en la parte de implementación, especialmente en el manejo de agroquímicos. Por ejemplo, en el diseño de implementos de fumigación de acuerdo con cada cultivo o cada especie. Se ha logrado probar nuevos productos para lechugas con todo el acompañamiento tecnológico con el fin de mirar específicamente enfermedades en es-

te tipo de hortalizas. A nivel externo en la cadena de negocios, Hortifresco busca siempre productores certificados para que todo vaya en la misma línea. Se han realizado capacitaciones dinámicas y diferentes enfocadas a las buenas prácticas agrícolas que motivan a los trabajadores continuar en su formación.

¿Ustedes conocen el programa AgroVida? M.C. Este programa nos ha apoyado en la implementación y la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), es importante para la seguridad del trabajador en la manipulación de sustancias químicas, en el manejo ambiental, manejo de residuos, en el almacenamiento y control de estas sustancias, contribuyendo a un manejo adecuado y práctico para la empresa.

¿Hay razones para creer que las BPA no son beneficiosas o efectivas? M.C. No hay razones para esta afirmación, pero actualmente existe una problemática con la ampliación de uso en la etiqueta para cultivos menores, es decir en nuestro caso hortalizas, si se pretende


Bogotá - Colombia / Octubre 2011

explorar un mercado en el exterior que exija un certificado en BPA ejemplo Globalgap no es posible obtener esta certificación por que no existe en el mercado productos específicos para hortalizas, aromáticas, frutas exóticas, que son cultivos promisorios en Colombia y que generan empleo. Es muy importante garantizar que las variedades cultivadas, no contengan trazas y puedan generar un riesgo a largo plazo en el consumidor, por eso la importancia de aplicar productos específicos para el blanco biológico, especie, y dar cumplimiento a los LMRS (límites máximos de residualidad) Todas las empresas deben centrar sus esfuerzos en un mayor acompañamiento generando novedosas y diferentes actividades que incentiven a los agricultores a hacer mejor las cosas.

¿Qué acceso a ese tipo de investigaciones tienen los seguidores de las BPA? Con Bayer CropScience bajo el liderazgo de la ingeniera Beatriz Arrieta directora del Programa AgroVida, se realizó una prueba de eficacia y LMRS (límites máximos de residualidad) de los agroquímicos durante el ciclo del cultivo. Se enviaron muestras a un laboratorio en el exterior para análisis de residuos y determinar si la lechuga contenía trazas. Todo el acompañamiento se realizo con el apoyo Bayer. Hoy tenemos 20 hectáreas certificadas en BPA y nos sentimos satisfechos del acompañamiento del equipo técnico de esta multinacional.

5


6

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Para consumo en ganado lechero

Consejos prácticos para mejorar la calidad del ensilaje de maíz Ensilar es una práctica de conservación de alimento que se ha aprovechado por años, sin embargo, algunas ocasiones esta técnica de conservación de forraje puede producir resultados que no esperábamos, tales como pudrición del maíz, mermas en rendimiento, baja palatabilidad y finalmente baja producción de leche. Los objetivos de ensilar comienzan desde el momento de cultivar el maíz hasta alimentar al ganado, así, el objetivo general puede ser cultivar maíz hasta el estado de madurez adecuado que permita la eficiente conversión y conservación en ensilado de alta calidad. El ensilaje de maíz es un ingrediente ampliamente utilizado en la alimentación de ganado lechero, por esta razón es importante reconocer algunos puntos cruciales para la elaboración de un buen ensilado que permitan aprovechar eficientemente esta técnica de conservación. Estos consejos están enfocados hacia los factores que podemos controlar y/o monitorear, algunos de estos factores son: • Madurez de la planta • Contenido de humedad • Tamaño de partícula • Uso de aditivos • Tipo de silo • Manejo del silo

¿Cuándo se debe cosechar el maíz para ensilar? Como se mencionó anteriormente, la planeación de un ensilado de alta calidad comienza con la selección de un híbrido de maíz desarrollado para ensilar. Para esto es recomendable consultar con su casa proveedora desemillas, generalmente ellos tienen guías de cultivo que sugieren la variedad de maíz indicada para la zona geográfica, así como las prácticas culturales que se han de seguir (fertilización, fumigación, etc.). Además, muchas marcas de semillas cuentan con agentes representantes que le pueden guiar durante el cultivo del maíz. Partiendo del supuesto que ya el cultivo está establecido es necesario monitorear la madurez del maíz y el contenido de materia seca. La madurez del grano la medimos indirectamente con el avance de la línea de leche y la determinación de materia seca se puede hacer utilizando un horno de microondas convencional. El contenido de materia seca en toda la planta se recomienda que sea de 30 a 35%, es decir, 70 a 65% de humedad y el avance de línea de leche varía entre 1/2 y 2/3. El contenido de materia seca es un indicador más confiable que la línea de leche ya que los híbridos modernos presentan diferencias en madurez del grano que

no están estrechamente ligadas al contenido de humedad de la planta. Estos parámetros son los más comunes para los silos más utilizados como los de trinchera y silos de pastel, existen algunas diferencias en cuanto a otras estructuras de almacenamiento como silos verticales, sin embargo, el uso de estas estructuras está limitado ya que en ocasiones resulta poco práctico y de manejo complicado.

Factores a considerar al momento de la cosecha

lo tanto cosechan el maíz a una altura de 10-20 cm. Desde el punto de vista nutricional, esta altura de corte demerita el valor nutritivo, en otras palabras, si se cosecha a una altura mayor se puede obtener un maíz que producirá ensilado de mayor calidad. En la foto se observa que este maíz se ha cosechado a una altura de 40 a 50 cm, las cañas tienen en promedio 3 nudos. Se ha observado en investigaciones, que cosechando maíz a una altura de aproximadamente 40-50 cm se puede mejorar el contenido energético (ya que la cantidad de almidón es mayor), el contenido de fibra disminuye y se obtiene mejor digestibilidad comparado con maíz que se cosechó con una altura de corte de 10 a 20 cm aproximadamente. Es necesario aclarar que con esta altura de corte, el perfil nutritivo del ensilado cambiará, por lo tanto debe consultar a su nutriólogo para formular una ración de acuerdo a la nueva composición, de lo contrario, una sustitución directa puede provocar cambios en la producción de leche, por ejemplo, disminución en el contenido de grasa. Tamaño de partícula: El tamaño de partícula es importante porque tiene efecto sobre la preparación del silo así como en las características físicas de la dieta de las vacas. Para ensilar maíz se recomienda un tamaño de partícula de .95 a 1.27 cm, generalmente se redondea a 1 a 1.5 centímetros. Si se utilizan cosechadoras con procesador o roladora se puede optar por un tamaño mayor (aprox. 2 cm). Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño de partícula es muy importante. Si el tamaño de partícula es demasiado grande se va a dificultar la compactación porque queda mucho aire atrapado entre las capas de maíz picado. Si queda mucho aire se producirá una fermentación aerobia que es perjudicial para un buen ensilado. Respecto a las características físicas de la dieta, el tamaño de partícula tiene influencia sobre el consumo de alimento. El objetivo es tener un tamaño tal, que la vaca lo consuma sin discriminar, esto quiere decir que la ración (TMR) debe tener una presentación que no permita selectividad. Si el tamaño de partícula es muy grande, las vacas tenderán a seleccionar alimento más fino y al final quedarán residuos de mayor tamaño que debieron haber sido ingeridos como parte de la ración integral y que las vacas difícilmente consumirán.

Altura de corte: La altura de corte es un factor muy importante al momento de cosechar maíz para ensilar. En experiencias de campo se ha visto que muchas veces el productor de maíz es una persona independiente del productor MÁS INFORMACIÓN. I.A.Hugo Alonso Ramírez Ramírez, lechero. La persona que produce el maíz, natu- Especialista en Zootecnia. Celaya, México ralmente desea obtener altos rendimientos, por www.ewngormix.com

TRACTO GENERADOR BAMBOZZI MODELO: POTENCIA DE SALIDA: POTENCIA DEL TRACTOR: PESO:

AGRIBAM 20 12,5 – 20 KVA 31 HP 230 Kg

AGRIBAM 30 25 – 30 KVA 46 HP 280 Kg

Distribuye: COMERCIAL DE RIEGOS LTDA. Calle 132 No 50 - 45 Teléfono 6261955 / criegos@etb.net.co /Bogotá

EQUIPOS DE MEDICIÓN PARA SOLUCIONES NUTRICIONALES Sensores con nanotecnología al carbón, ultrasensibles, portátiles y de resultados inmediatos, para 6,4,3,2,1 iones simultáneamente

solubact@telmex.net.co / Cel 3108625414



8

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

PASTOREO para mejorar la PRODUCCIÓN DE CARNE Las praderas permanentes son principalmente utilizadas en pastoreo. Los principales métodos de pastoreo utilizados en los sistemas de producción bovina de carne intensiva, son el pastoreo rotativo y en franjas. No obstante, también se utilizan otros métodos de pastoreo, como el continuo, más frecuente en los sistemas productivos más extensivos, como la crianza, recría bovina y ovinos para producción de carne.

Pastoreo rotativo Este método consiste en que el área total destinada a pastoreo en un predio, es dividida en un número determinado de potreros con un tamaño definido. Eventualmente, el tamaño de los potreros también puede ser variable y depender del número de animales, su capacidad de consumo en pastoreo y de la fitomasa disponible en la pradera. Estos potreros van siendo pastoreados en forma secuencial, con una determinada frecuencia, que corresponde al criterio de comienzo del pastoreo y con una determinada intensidad, que corresponde al criterio de término del pastoreo. En consecuencia, para cada potrero existe un período de utilización, cuya duración va a depender del manejo y un período de descanso, cuya duración va a depender de la tasa de recuperación de la pradera para cumplir nuevamente con el criterio de pre pastoreo que se esté utilizando El período de utilización, que corresponde a la duración del pastoreo y no debe superar un día. El tiempo de pastoreo de más de un día puede significar el consumo del rebrote de la pradera en períodos de alta tasa de crecimiento, como en primavera y otoño, y daño por pisoteo de la pradera en invierno, donde en general el forraje disponible es bajo. No obstante, lo anterior no significa que el período de utilización en el pastoreo rotativo no pueda ser mayor, el cual puede alcanzar hasta una semana.

El período de descanso puede ser tan corto como 10 días durante los meses de octubre y noviembre, donde la tasa de crecimiento de la pradera es máxima y puede alcanzar hasta 60 días durante los meses de invierno, donde las tasas de crecimiento de la pradera son mínimas. La suma del período de descanso y de utilización se denomina ciclo de pastoreo.

Pastoreo en franjas Este método de pastoreo es similar al rotativo, con la diferencia de que es más intensivo. El pastoreo en franjas consiste en delimitar sectores dentro de un potrero, denominados franjas, para ser pastoreados durante un día o medio día, dependiendo del manejo. Estas franjas serán pastoreadas en forma secuencial con una frecuencia e intensidad determinada. Las divisiones entre una franja y otra son móviles y son realizadas con un cerco eléctrico. Para determinar el momento oportuno de utilización de la pradera permanente es necesario considerar conceptos relacionados con el crecimiento y los cambios que se producen en las diferentes etapas de desarrollo de las plantas que constituyen la pradera. Al manejar el pastoreo en forma eficiente tendremos una mayor cantidad de forraje disponible, y si se respeta la fisiología de las plantas, mejoraremos la perennidad y calidad de nuestra pastura.

Disponibilidad de forraje La disponibilidad de forraje se refiere a la cantidad de fitomasa ofrecida a los animales en pastoreo, correspondiente al materia vegetal que existe sobre el nivel de suelo. La disponibi-

Bastón electrónico o Grass master - Plato medidor de pasturas o rising plate meter

lidad, es uno de los atributos más importantes para evaluar un recurso forrajero. La biomasa vegetal es muy dinámica y cambia permanentemente en función del crecimiento, de la tasa de senescencia y del consumo por parte de los animales. Por esto, su estimación es válida sólo para el momento en que se determina. Al conocer la disponibilidad de forraje, podremos tomar mejores decisiones con respecto al manejo de la pradera y de los animales, ya que podremos cuantificar y evaluar las variables que influyen directamente en el proceso del pastoreo. Esto nos permitirá desarrollar al máximo el potencial de los animales, beneficiando la productividad y duración de la pradera, y por ende, asegurar el mayor retorno económico del sistema. La estimación de la cantidad de forraje (kg MS/ha) presente antes y después del pastoreo tiene una importancia relevante cuando se realiza un adecuado control del mismo, y es el punto de partida de toda una serie de relaciones vinculadas con decisiones de manejo de pastoreo En un sistema de pastoreo rotativo, al medir la disponibilidad y el residuo, podemos hacer una predicción del consumo aparente (kg MS/ha o kg MS/día/animal), por lo tanto, podríamos asignar un consumo de forraje a una cantidad exacta de animales en pastoreo. Teniendo la predicción del consumo aparente y calculando la capacidad de consumo por animal en pastoreo (2,5% PV), se pueden asignar la superficie por animal. La decisión será entonces qué superficie de pastoreo por animal asignaremos en un tiempo determinado. Conociendo el área del potrero y el número de animales, se puede calcular el periodo utilizable de esa superficie, y el tamaño de la franja diaria en un pastoreo rotativo. Además, la disponibilidad de materia seca, se puede utilizar como criterio de pastoreo, donde es posible determinar el momento de utilización y la cantidad de residuo adecuado para


Bogotá - Colombia / Octubre 2011

cada época del año, y así consumir un forraje de alta calidad, sin afectar la productividad, perennidad y lograr un rápido rebrote de las plantas. Con esta información, se puede tomar la decisión de realizar o no reserva del excedente de forraje para conservación en un determinado potrero. Teniendo registros de la disponibilidad de materia seca de la pradera a lo largo del tiempo, podemos tomar decisiones en la regulación de la carga animal, productividad, tasas de crecimiento, eficiencia de utilización anual, cantidad de reserva forrajera, nivel necesario de suplementación y programación de rezagos. Además de todo lo anterior, podremos evaluar y cuantificar las distintas estrategias de manejo que se realice en la pradera.

Eficiencia de Utilización Solo con aumentar la eficiencia en la utilización de la pradera, se logra una mayor cantidad de materia seca disponible por hectárea, con lo cual es posible aumentar la carga animal, y así tener una mayor producción de carne por unidad de superficie. Una de las forma de aumentar esta eficiencia, es mediante el pastoreo rotativo en franjas, con uso de cerco eléctrico que permite dividir los potreros en superficie definidas por la disponibilidad de forraje y la carga animal. Este sistema nos permite lograr un mejor control del momento y frecuencia de utilización e intensidad de pastoreo (residuo). Además, permite el descanso (rezago) suficiente para que la pastura logre alcanzar una adecuada acumulación de reservas a nivel radical para alcanzar un rápido rebrote (recuperación).

Intensidad de Pastoreo La intensidad de pastoreo indica el nivel de residuo que dejan los animales una vez pastoreada la pradera. Esto genera una regulación del consumo realizado por los animales y es un índice de medición de la eficiencia de utilización de la pradera. La intensidad de pastoreo puede ser

controlada a través de la altura del residuo o de la cantidad de fitomasa post pastoreo. En invierno, la altura del residuo de la pradera debe ser mínimo, con valores de 3 a 4 cm, que corresponde a una fitomasa post pastoreo de 800 a 1.000 kg MS ha-1, con lo que se eliminan los residuos secos y se genera en la primavera una mayor cantidad de macollos que se formaran a partir de la base de las plantas y que tendrán un aspecto verde desde abajo hasta el ápice. Esto permitirá en un período próximo contar con una pastura de calidad, densa y con alta cobertura e incrementara el tamaño del bocado consumido por el ganado. En verano es necesario pastorear menos severamente las praderas y pasturas para tener un rebrote más rápido y menos muerte de macollos por déficit de humedad, y así tener un mayor número de utilizaciones. Es importante que el último pastoreo de verano presente una alta intensidad de utilización donde las praderas deben quedar con un residuo de 3 a 4 cm (1.000 a 1.200 kg MS ha). Esto permite eliminar todo el material seco, y genera un inicio de una nueva época con un rebrote vigoroso de las plantas.

Medición de materia seca en pastoreo La determinación de la cantidad de forraje disponible es una práctica que presenta grandes dificultades, debido a que las praderas presentan una gran variabilidad dentro de un potrero, en

distintas áreas y en el tiempo. Esta dificultad, tanto física como técnica, para medir la producción de una pradera, ha llevado al desarrollo de una gran cantidad de técnicas de evaluación. El método para estimar la disponibilidad de materia seca en pastoreo, en el caso de un operario agrícola o asesor, debe ser lo más rápido y confiable, considerando que el manejo de pastoreo, es un sistema dinámico donde es necesario contar con la información inmediata para una rápida toma de decisiones en terreno.

Métodos de estimación La determinación directa, mediante el corte a nivel de suelo, es un método lento y laborioso, y por ello se han buscado métodos alternativos,

9

tal es el caso de los instrumentos que miden en forma indirecta, la fitomasa de MS disponible, mediante la aplicación de una ecuación de transformación. Dentro de estos, los principales instrumentos son: el bastón electrónico, que a través de la capacitancia estima la fitomasa, y el plato medidor de forraje, que mide la altura comprimida, ejerciendo una presión sobre la cubierta vegetal. Ambos equipos antes de ser utilizados debe consideran una calibración acorde a las condiciones de la región y del tipo de pastura con la cual se trabaja. MÁS INFORMACIÓN. I.A. Rolando Demanet Filippi Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera Temuco, Chile www.engormix.com


10

Bogotá - Colombia / Agosto 2011

Programas con comunidades indígenas en La Guajira

El verde se convierte en un oasis en medio del desierto, lo cual es una demostración más de que muchas veces no hay tierras malas sino mentes perezosas. Con cuatro fundaciones cada una con recursos propios, Cerrejón, adelanta proyectos sociales participativos y sostenibles que buscan promover la preservación de las fuentes de agua, la seguridad alimentaria y la adaptación de las comunidades al cambio climático. La enseñanza Wuayuu Cuando Gonzalo habla, todos callan. Ni siquiera murmuran, prestan atención. Es el líder y con la autoridad que le dan los años, se ha convertido en un palabrero de su comunidad. Pertenece a la etnia Wayuu que se ubica principalmente en La Guajira. Sus comentarios están llenos de experiencia y sabiduría, la sabiduría que le envían –dice- sus dioses durante sus sueños. “Son ellos quienes me iluminan para ofrecer consejos a todos, son ellos quienes me dicen lo qué debemos hacer y así lo transmito a todos los miembros de mi comunidad”. Sus palabras están llenas de fuerza y de conocimiento. Diría que también de mucha filosofía, filosofía pura de la vida. Son palabras sencillas, pero muy profundas que invitan a la reflexión. Y por eso lo respetan. Afirma, por ejemplo: “ la violencia no es más que un maltrato entre seres humanos que no piensan”. Y remata: “Es el tiempo quien nos da la experiencia y esta experiencia no es más que un aprendizaje que nos facilita vivir. Obtenemos recursos con el trabajo y, con ello, la posibilidad de cierto bienestar material, pero el verdadero bienestar es el espiritual ese que está en el alma y en la cabeza, y eso nos da paz y tranquilidad, todo lo que necesitamos sobrevivir”. Gonzalo tiene unos 75 años, pero conserva la vitalidad de un joven. Se mueve entre las plantas de su huerta. Enseña lo que hace y habla de cada

cultivo. Su piel esta envejecida y curtida por el sol de muchos años de trabajo en el campo. Un sol que en su región muchas veces sobrepasa los 40 grados centígrados. Los años le han enseñado lo que necesita para vivir y lo que requiere su comunidad para subsistir. Por eso siembran tomate, frijol, frutas, hortalizas y pastorean sus chivos todos los días. Y, ahora, aprende de los técnicos de la ciudad, porque “el conocimiento no se debe rechazar, siempre y cuando no atente contra nuestras costumbres”, comenta.

El trueque para vivir Pese a su pobreza material, dice que no les falta el alimento, pues han sabido distribuirse y diversificar las siembras de cultivos básicos y cada día intercambian alimentos entre las diferentes comunidades de su etnia. Su cultura todavía conserva la tradición ancestral del trueque, porque saben que eso les facilita la vida. Si a uno le falta papa hay otro que se la da y a cambio recibe plátanos. Y siempre habrá alguno que les ofrezca la carne y a cambio recibe hortalizas o tubérculos o las bendiciones de los dioses. Y así es todos los días... También se distribuyen las tareas de campo. Se desplazan con sus mujeres y algunas veces con sus hijos a las huertas de sus vecinos y todos trabajan la tierra. Al otro día van a la huerta de otro líder indígena y hacen lo mismo, mientras las mujeres preparan los alimentos. Y todos aprenden. Así ha ocurrido siempre en esta comunidad.

El problema del agua Pero hay un problema que los agobia cada día. Y es que en una tierra desértica y en gran parte estéril para producir ciertos alimentos, el agua escasea. En La Guajira, llueve dos

veces al año. Ya lo tienen claro. Caen entre 700 a 1.000 mm de agua en estos dos períodos lluviosos. El resto del tiempo, no hay agua. De hecho, el 98 por ciento de la población guajira tiene problemas de agua potable. A ello se suma una temperatura que en ocasiones llega a los 45 grados centígrados. Es tierra muy caliente. Y ahí y así han vivido gran parte de su vida, sino toda, como es el caso de los más jóvenes. La crianza de los adolescentes, también se ha convertido en un tema difícil para las comunidades wayuu, kogui y wiwas, que habitan la región, pues muchos se marchan a la ciudad y después de un tiempo allí no quieren regresar a sus comunidades. La jungla de cemento los absorbe para siempre. Volvamos al problema del agua. Conseguirla, proteger la que cae y la que hay en ríos y cuencas hidrográficas, se ha convertido en un verdadero reto para todos los pobladores. Un diagnóstico realizado por investigadores del Cerrejón, el proyecto de minería a cielo abierto más grande del mundo, que tiene su sede allí en La Guajira, demostró que la poca agua que existe se puede agotar hacia el futuro si no se inician de inmediato programas de educación y preservación de cuencas hidrográficas y de ríos existentes en la región. Este fue, según los estudios, el problema número uno de la zona y ha sido convalidado por las propias etnias indígenas y los pobladores, especialmente, las comunidades rurales de La Guajira. La población indígena representa más del 40 por ciento de los

habitantes del departamento.

El sistema de fundaciones del Cerrejon Por eso, Cerrejón, que tiene claras las necesidades de estas comunida-

des, decidió ofrecer su apoyo a este y otros temas y, desde 2008, creó un sistema de fundaciones con juntas directivas autónomas y recursos propios para generar impacto en cuatro áreas: promoción del emprendimiento, gestión integral de fuentes hídricas, fortalecimiento institucional y apoyo y soporte a las comunidades indígenas.

Este sistema de fundaciones está conformado por la Fundación Cerrejón para el agua en La Guajira, la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional de La Guajira, la Fundación Cerrejón Guajira Indígenas y la Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira, a través de las cuales se ejecutaron 83 programas y proyectos en 2010. En este orden de ideas, la Fundación Cerrejón para el agua definió tres líneas de trabajo relacionadas con soluciones de abastecimiento de agua, de saneamiento e higiene y gestión integral de fuentes hídricas con un objetivo claro: ejecutar proyectos sociales que sean participativos y sostenibles encaminados a promover la seguridad del agua y la adaptación de las comunidades al cambio climático. Y de allí se desprenden programas agrícolas y de salud, especialmente.

Una tarea en la que todos ponen Construcción de estanques o pozos,

reservorios superficiales y bajo tierra, reparación de molinos de viento, protección de cuencas y microcuencas figuran entre las actividades que se han diseñado y que ya se han comenzado a ejecutar entre técnicos del Cerrejón y las comunidades indígenas. Y participar activamente es una condición que no admite reversa. La


Bogotá - Colombia / Agosto 2011

11

impulsa la producción agrícola y la protección del agua Fundación coloca los recursos materiales y económicos y los indígenas la mano de obra. Así se han diseñado y construido 10 grandes reservorios con capacidad cada uno para albergar cerca de 80.000 litros de agua lluvia que benefician a un alto número de familias indígenas. Están construidos en ferrocemento por varias razones, dice Claudia López, una profesional de Armenia, Qundio, que emigro hacia esta región y decidió quedarse para apoyar todos los procesos que se adelantan en la zona no sólo en materia de protección y abastecimiento de agua, sino en faenas de campo agrícolas y pecuarias, en proyectos de educación y en recuperación, conservación y protección de cuencas y micro-cuencas hidrográficas. Y, por qué se quedó en una región tan difícil, le preguntamos a Claudia. Su respuesta es contundente: convicción social. Un reto personal en el que ya lleva más de tres años. Los resultados de su trabajo ya comienzan a verse. Además, explica, trabajar con las comunidades indígenas es una tarea muy grata y agradecida.

trol sobre pájaros e insectos, reducen la luminosidad solar y facilitan labores de piscicultura, pues algunos miembros de la comunidad han decidido cosechar allí algunas especies de peces. Pero también están los abastecimientos o reservorios de agua superficiales, que se construyen con los mismos materiales. Se busca aprovechar el agua lluvia que se recoge a través de canaletas instaladas en los techos de las viviendas de los wayuu, y el liquido finalmente llega al reservorio. Tienen capacidad de almacenamiento para cerca de cuatro meses y las comunidades las utilizan para su aseo personal, lavado y alimentación y en algunas ocasiones para riego de sus huertas caseras.

Necesidades a campo abierto Es importante señalar que existe un problema de higiene básico en la región que muchas veces se convierte en enfermedades diarreicas y de la piel porque al no haber agua y, además por tradición cultural, los indígenas no tienen baños y realizan sus necesidades personales en campo abierto. Este es un aspecto que Cerrejón y algunas autoridades educa-

advierte, hemos visto algunos de estos niños acurrucados con sus pies sobre la tasa del baño porque tienen miedo a ser absorbidos por el remolino de agua que se hace al bajar la manija de la cisterna”. Por eso, uno de los desafíos que se ha impuesto la Fundación, es el diseño de infraestructura sanitaria escolar ajustada a la cosmovisión wuyuu, que pueda ser construido de la mano con la propia comunidad educativa. Sobre este tema del agua, es importante resaltar la creatividad indígena. En la comunidad educativa kamusuchiwou para solucionar los problemas de potabilidad del liquido, y por lo tanto de consumo humano, realizaron un experimento que consiste en colocar el agua obtenida de los pozos o de los reservorios, en botellas recicladas de plástico que son selladas y expuestas a pleno rayo solar encima de mesas construidas con tejas de zinc. Después de seis horas, el agua es potable y por lo tanto consumible. Los análisis de laboratorio así lo han demostrado en diferentes ocasiones. Hoy este es un modelo para comunidades que en Colombia padecen este mismo flagelo. Otro elemento fundamental para obtener agua en la región es el uso de los molinos de viento. Por eso, la Fundación impulsa esta actividad que ya ha beneficiado a más de 5.400 personas pues se ha reparado más de 36 aparatos que extraen agua a una profundidad que en muchos casos no supera los 20 metros. Mucha de ella es utilizada en regadío en los cultivos indígenas. La recuperación, protección y ordenamiento de diferentes cuencas en la región ha permitido adelantar proyectos que buscan la seguridad alimentaria de los pobladores de la región. Así, se puede observar que muchas de las comunidades indígenas tienen hoy huertas pancoger y algunas, inclusive, han llegado a unirse para cultivar medianas y grandes extensiones de frutales, hortalizas, tubérculos, destinados al consumo propio y la venta de excedentes en los mercados de la capital Guajira y otras regiones cercanas a este departamento.

La granja experimental

Claudia afirma que las construcciones de los reservorios se hacen en ferrocemento –una combinación de cemento y varillas de fierro- por varias razones: son materiales sencillos de manejar, son de mucha duración, más económicos y permiten reparaciones hacia el futuro. Además son más salubres. Todos estos reservorios están protegidos por malla de polisombra, también por varias razones: hay un con-

tivas indígenas están trabajando especialmente con los niños de estas comunidades buscando que utilicen los baños en los centros educativos. “Ha sido muy difícil porque no están acostumbrados, nos les gusta, o le tienen miedo a sentirse solos y encerrados”, dice una profesora del colegio kamusuchiwou que funciona en Uribia, Alta Guajira y a donde van más de 800 estudiantes de la región. “Incluso,

Los pequeños y aún los medianos, tienden a cultivar productos orgánicos que sean básicos para la subsistencia. Y lo hacen aplicando en ello su propio conocimiento ancestral y aceptando las nuevas técnicas que han sido llevadas por los técnicos contratados por las fundaciones del Cerrejón. Las comunidades reciben capacitación, visitan otras regiones para conocer lo que hacen sus colegas indígenas y productores rurales y luego lo aplican a sus cultivos, sin olvidar muchos de sus principios y creencias, entre ellas, por ejemplo, las fases lunares. Lo importante de todo esto, dice Otto

Curiosidades Wuayuu • Muchos de los jóvenes indígenas escuchan regueton, así como lo leen, algunos permanecen al igual que muchos adolescentes en la ciudad, con sus celulares en la mano y su audífono al oído. • Sólo el 2 por ciento de las comunidades de La Guajira tienen acceso al agua potable. • Siembran yuca, tomate, ají, frutales, maíz, papa, plátano, frijol, entre otros. Utilizan abonos y fertilizantes orgánicos que ellos preparan y controlan insectos mediante procesos de alelopatía –plantas repelentes- . • Practican la minga –muy común en tribus indígenasuna reunión donde todos ponen. Las mujeres cocinan, los hombres desarrollan los trabajos de campo y de construcción. • Las huertas caseras les han mejorado su calidad de vida, pues antes tenían que hacer recorridos hasta de tres horas de ida y tres de regreso a casa, para trabajar en parcelas de empresarios con salarios diarios que no sobrepasaban los 20.000 pesos. • Están preocupados porque se está perdiendo su cultura, pues hay muchos jóvenes que no quieren aprender su lengua sino el español para irse a la ciudad. • Muchos jóvenes indígenas han sido premiados por Cerrejón y otras instituciones nacionales con becas para estudiar profesiones en Bogotá y obtienen rendimientos académicos muy altos. Varios de ellos estudian en la Universidad de Los Andes. • Pagar al padre la dote (chivos, tierras y dinero) por una niña indígena para que se case con quien la solicita en matrimonio, continua siendo una costumbre en muchas de estas comunidades, aunque ya no es tan tradicional. Sin embargo, cuando ocurre, la fiesta con chirrinchi –bebida indígena – dura varios días. • Un último consejo de Gonzalo para ellas: cuando las mujeres comen la tinta del frijol cocinado, en su época de desarrollo, nunca se ponen viejas…


12

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Vergara, director de la Granja Experimental que Cerrejón ha montado en la región para investigar y desarrollar nuevos conceptos de producción pecuaria y agrícola, es que ellos –los indígenashan comenzado a aceptar que pueden mejorar la calidad y cantidad de sus productos con las técnicas modernas que hoy ofrece el mundo moderno. Según Vergara González, un antiguo asesor del Ministerio de Agricultura que se cansó de la burocracia y de la ciudad para trasladarse a La Guajira, los estudios realizados demuestran que gran parte de la población indígena manifiesta un claro proceso de empobrecimiento acelerado y por eso la fundación decidió aliarse con ellos. El propósito, advierte, es volverlos productivos y desmitificar de paso que no se puede producir en una zona desértica. “No es justo que en la región, -donde como dicen los mismos pobladores de Uribia – ‘sembramos lo que no queremos comprar, porque la tierra nos lo puede dar’, los indígenas estén consumiendo comida venezolana”, dice el Director.

Hay niveles de desnutrición muy altos y es irónico que en algunas zonas hayan dejado de sembrar cuando ellos llevan más de 500 años haciéndolo. Por eso se impulsan especialmente procesos de producción de comida nativa. De manera paralela se trabaja el tema caprino, pues muchos de ellos son por tradición pastores y como la mayoría de los colombianos lo saben, los chivos abundan en la zona. Son animales clásicos, productivos y muy importantes en la región. Cerrejón busca que las comunidades que se ubican cerca del corredor férreo entre la mina y el puerto - aproximadamente 150 kilómetros-, reciban toda la protección y el apoyo para desarrollar

Congreso de oleaginosas

proyectos rurales. “Ya hay 100 parcelas produciendo de manera diversificada”, dice Otto Vergara. Se les ofrece capacitación en manejo de los productos de origen agropecuario y hasta en su preparación –cursos de cocina- para evitar problemas de obesidad o de malnutrición o desnutrición. También las abejas comienzan a convertirse en otra actividad rentable en la producción en la región. Ya se instalaron 17 apiarios que producen una miel unifloral y de colores. Asawa cabra es un programa de mejoramiento genético caprino que busca mejorar la especie en la región. Tradicionalmente, los indígenas no hacen esto, pero los resultados en el mejoramiento de producción de carne y leche caprina, ha convencido a muchos de entrar en el programa. Actualmente se trabaja con unas 10 cabras por ranchería para mejorar con cruces la genética de los animales, dice Alejandro Burbano, un médico veterinario coordinador de los programas pecuarios de la Granja. “El indígena es como la mayoría de los agricultores colombianos, muy conservador. Y hasta que no ve no cree”. Son bien difíciles de convencer, dice Crispín Vergara, administrador de la Granja. Sin embargo las evidencias los han convencido y hoy aplican los resultados de nuestras investigaciones en el mejoramiento de sus cultivos y especies animales. En la actualidad se lleva a cabo un convenio con el Sena para capacitar a pastores jóvenes en el manejo de cabras y procesos industriales con la leche como la producción de quesos. Lo más curio-

so, comenta Alejandro, es que se han asistido más mujeres que hombres. Todos los resultados de los trabajos que se adelantan en la granja, señala, son ofrecidos a los indígenas mediante procesos de capacitación. La Granja tiene 7 hectáreas donde se investiga en producción agrícola y producción pecuaria. Aquí se aprovechan todos los recursos que se tienen, nada se pierde, dice Crispín. Y eso lo aprenden los indígenas. Se trabajan actividades de nutrición, manejo de enfermedades, fertilización, riego, compostajes, lombricultura para buscar que los resultados se adecuen a las condiciones y necesidades de la región y de los productores. Ahora impulsan sistemas silvopastoriles para producción bovina y caprina y en el área agrícola tienen un proyecto único en el país con 216 variedades de yuca. Buscan la más resistente para la zona. Hasta ahora, los mejores resultados se han obtenido con variedades criollas. También es propósito del proyecto agrícola recuperar semillas nativas. Se han entregado 8 toneladas de estas a 107 comunidades para 154 parcelas. El programa inicia por detectar quien tiene vocación agrícola y quien vocación pecuaria y así se canalizan los apoyos y toda la asesoría técnica y se ofrece la capacitación, dice Otto Vergara. Ahora se quiere llegar a mejorar los procesos de asociatividad entre ellos para comercializar con mayor efectividad económica los productos en los mercados regionales.

La Filosofía de Gonzalo …la sabiduría de Gonzalo, el líder wuayu es muy grande. Cultivo la tierra –dice- y les enseño a los jóvenes lo que debe ser su amor por ella. Él parte de un principio que, según advierte, se lo revelaron sus dioses, pero también es el producto de su experiencia: “Si yo le dejo chivos a mis hijos, seguramente al final terminarán comiéndoselos, pero si les dejo educación, seguramente serán capaces de sobrevivir”. Usted ¿qué opina?.

Al III Congreso Internacional de Oleaginosas promisorias, vendrán importantes personalidades para enseñarnos sobre la actualidad de estos cultivos y el gran negocio que representan. Las fechas del evento son 12-13 y 14 de octubre. Es una oportunidad que muy pocas veces se presenta para aprender de estos cultivos e implementarlos en las fincas. Si requieren información pueden escribir a television@caminoalagro.com o llamar al teléfono 3136551467. Cultivar higuerilla, Jatropha o Sacha Inchi es un negocio agrícola rentable y sostenible, además tiene compra de cosecha garantizada.

Pi Primer curso internacional de cítricos Primer Curso Internacional de Cítricos y Frutas Tropicales, evento de alta importancia académica y tecnológica que se llevará a cabo en Villavicencio, Meta, del 24 de octubre al 4 de noviembre, en la Cámara de Comercio de Villavicencio. Uno de los organizadores es Corpoica regional La Libertad en Villavicencio.

Una buena noticia para compartir El pasado jueves 29 de septiembre del 2011, en las instalaciones del Club El Nogal, en Bogotá, nuestro colaborador habitual del periódico EL AGRO, ingeniero y ganadero, Jorge Humberto García Hernández, recibió el Premio Nacional de la Ganadería JOSE RAIMUNDO SOJOZAMBRANO, en la categoría CEBA, FEDEGAN 2011. El premio fue otorgado a un proyecto que Jorge Humberto denominó hace varios años, GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA, mediante el cual ha buscado más eficiencia en el programa ganadero de ceba, con mejores resultados de producción por animal, y aumentando la capacidad de carga por hectárea a niveles muy importantes.

Suscripciones periódico El Agro Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011/2012

00 $ 6a6d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 40.0 tá) (En Bo

go

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o por fax.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia


Bogotá - Colombia / Octubre 2011

13

Uso y manejo responsable de productos fitosanitarios

Esther Pastrana, una finquera certificada Aunque nació en una zona agrícola, la historia de Esther Pastrana en las labores del campo comenzó en serio cuando su esposo, Luis Montealegre, compró la finca Los Pinos, hace 31 años. Ella forma parte de un grupo de trescientos productores y finqueros colombianos certificados por el programa de CuidAgro en el manejo de plaguicidas y alistamiento de equipos para el control de plagas. El campero Willys, de color rojo, corona sin mayor esfuerzo la cuesta de cascajo que se adentra en la finca Los Pinos, en las Águilas Altas, una vereda de Gigante, Huila. “En esta finca conservamos el medio ambiente, evitamos la tala de árboles”, reza un letrero colgado en la portada. El ladrido de tres perros, que de día permanecen encerrados en un corral de malla, recibe a los visitantes. El campero pasa junto a un estanque de alevinos y se dirige a un cobertizo que sirve de parqueadero. A un lado está la casa, una construcción de ladrillo, de color verde manzana, de un nivel, dotada de corredores amplios y un patio posterior con piso de cemento rústico, que comunica con un gran salón donde se despulpa, se lava, e incluso, se seca café. Más allá están ubicadas las piezas donde se guardan las herramientas, monturas y los agroquímicos. Una mujer de contextura gruesa, mejillas sonrosadas y sombrero de caña abandona sus labores en la huerta y camina despacio hacia el campero. Mientras parquea, el conductor del vehículo nos advierte: “Ella aquí tiene todo muy bien organizado, así que cuidado con tirar una bolsa al piso porque ahí sí se enoja esa señora”. La señora a la cual se refiere es Esther Pastrana, la dueña de la finca, una huilense sonriente y amable. Ella forma parte de un grupo de trescientos productores y finqueros colombianos certificados por el programa de CuidAgro en el manejo de plaguicidas y alistamiento de equipos para el control de plagas. Su hermano, Herney Pastrana, también logró certificarse. Los talleres le han permitido a Esther Pastrana ahorrar algunos pesos en los costos de las fumigaciones y proteger a sus trabajadores de posibles intoxicaciones con los productos que utilizan en los cultivos de café, cacao, frutales y especies maderables. “En esa época había muy poquito café sembrado aquí cerca de la casa. El resto era monte y culebras”, dice Esther Pastrana mientras pela una naranja. “Me levantaba a las 3 de la mañana a preparar el desayuno para mi esposo y los trabajadores con los que comenzó a destroncar maleza y hacer un ranchito de bahareque en la parte alta de la finca”.

Empacaba el desayuno y me iba en una mula. También tenía que alistar a mis tres niños y despacharlos para la escuela. En el ranchito les preparaba el almuerzo y me regresaba en la mula a hornear pan, a recibir a los niños y a preparar la comida para los trabajadores. Así duramos como cuatro años, cuenta Esther Pastrana. Poco a poco, las laderas de la finca Los Pinos se fueron llenando de matas de café que florecían de blanco dos veces al año. Luego las pepas verdes se iban coloreando de rojizo, hasta lograr un tono oscuro. Esther Pastrana anuncia que nos vamos para la parte alta de la finca. Minutos después, el campero Willys desciende hasta las vecindades del área urbana de Gigante, da vuelta a la izquierda y comienza a trepar por un costado de la montaña, envuelto en una tenue nube de polvo. El campero se detiene en la cumbre, a la entrada de un cafetal. “Aquí hay sembradas 22.000 matas de variedad Colombia”, dice Esther Pastrana mientras comienza a caminar entre el cultivo. El terreno se inclina. En el horizonte aparecen tres hileras de montañas de color verde azuloso. Abajo, en medio de las faldas de la cordillera, se divisa un trecho del río Magdalena que desciende del Macizo Colombiano. Esther Pastrana se detiene junto a un cafeto. Examina las hojas y luego escarba en la tierra con la punta del pie. Cientos de insectos parecidos a hormigas brotan de la tierra. “Este palo hay que fumigarlo porque le cayó palomilla”, dice. Como estamos en época de cosecha, una docena de recolectores salen del cultivo con bultos al hombro. Luego de pesar los fardos, los cosechadores descargan el grano en un estanque de cemento con el piso desnivelado, de manera que las pepas se precipitan hacia la boca de un tubo de PVC de tres pulgadas que desaparece montaña abajo. “Este es el cafeducto”, dice Esther Pastrana. Cuenta que el cafeducto lo construyó su esposo para bajar el café desde la cumbre hasta el sitio donde lo pelan, en la parte posterior de la casa donde vive. “La tubería tiene más de un kilómetro de largo”, dice Álvaro Gómez, un paisa que administra este cultivo y atiende todo lo relacionado con los trabajadores. La dueña de Los Pinos revisa la cocina

y los alojamientos de los trabajadores. Mientras camina por los cultivos hace notar que “hay que cambiar la variedad de yuca porque se está pudriendo por la humedad”. Un aguacero repentino nos obliga a regresar de prisa a la casa grande de la finca. Sentada en el comedor, Esther Pastrana cuenta que su esposo murió hace diez años de un infarto. Un río de gente lo acompañó hasta el cementerio de Gigante. No en balde predicaba: “uno vale por la formalidad y la personalidad”. “Le hicimos el novenario y la última noche pensé: Me tocó ponerme al frente de esto. Estábamos en plena cosecha y teníamos dieciocho trabajadores. La finca estaba hipotecada por ochenta millones…”, recuerda Esther. Su hijo mayor, Luis Fernando, tenía 20 años. Lo seguía Paola, de 18, y Nora, de 16. Desde ese momento, Esther Pastrana comenzó a capacitarse: “Primero me metí en un curso de apicultura y pasé de cuatro a cuarenta colmenas en compañía de un apicultor de Garzón”. Luego hizo un curso de plátano y banano. Le siguió uno de especies maderables, en Manzanares (Caldas), otro de cítricos y unos cuantos más para aprender a administrar la finca. En forma paralela, amplió la casa, construyó un estanque para ochocientas mojarras, un corral para cuarenta gallinas piscos, patos y gansos, y aumentó los cultivos de café, cítricos y especies maderables. Con el incremento de los cultivos también aumentaron las plagas, especialmente la broca, un bichito que taladra la pepa de café. Debido a esto también aumentó el uso de productos químicos. Un suceso inesperado, ocurrido hace dos años, alertó a Esther Pastrana sobre la necesidad de aprender a usar correcta-

mente las sustancias que utilizaban para fumigar los cultivos. Reinaldo Rojas, uno de los trabajadores de la finca, sembró, sin guantes, unos colinos de plátano que habían sido tratados con una sustancia tóxica. Al terminar, el hombre se fue para la zona de frutales y se comió una guayaba sin haberse lavado las manos. Una hora después lo bajaron de urgencia al hospital del pueblo. Estaba intoxicado. Después de ese episodio Esther Pastrana comenzó a ver la necesidad de aprender a manejar abonos y plaguicidas de manera segura. La oportunidad llegó a finales de 2009, gracias a una invitación que les hizo a los campesinos la Cooperativa Coopcentral, de Garzón, para que asistieran a los cursos organizados por CuidAgro, que eran dictados en convenio con el Sena. El programa CuidAgro llegó a Colombia a finales de la década del noventa, por la gestión de la Cámara Procultivos-ANDI y CropLife Latin America, que lo impulsó después de iniciar un proyecto piloto en Guatemala en 1991. En la actualidad, CuidAgro promueve el uso y manejo responsable de productos fitosanitarios en dieciocho países de América Latina. CuidAgro en Colombia ha capacitado por cerca de 60.000 personas en 230 municipios agrícolas de diecisiete departamentos. Esther Pastrana y su hermano, Herney, fueron de los primeros en inscribirse. Todos los martes, durante diez semanas, participaban en los talleres que se dictaban en el colegio agrícola Jorge Villamil, en la vereda Bajo Corozal. Setenta caficultores de El Rodeo, La Peñalosa y Tres Esquinas, entre otras veredas, comenzaron el curso. “Nos presentaban filminas, afiches, carteles, llevábamos las bombas y como en el colegio hay cultivos de café, nos enseñaban cómo se debe fumigar para no desperdiciar el producto y para hacerlo sin correr el riesgo de intoxicarse”, dice Esther Pastrana. Al final del curso, solo treinta alumnos lograron graduarse. La emotiva ceremonia se realizó en el hotel Chicalá, en Neiva.

Esther hace un alto en la charla para pedirle a Herney que le traiga el diploma y las carpetas con las instrucciones recibidas durante el curso. Minutos después enseña, orgullosa, dos diplomas. Uno de ellos acredita su competencia laboral para “alistar equipos de aplicación para el manejo de plagas”. El segundo certifica que está capacitada para aplicar plaguicidas con equipos manuales. Para cumplir con la recomendación que les dieron los instructores de CuidAgro y el SENA de multiplicar el conocimiento adquirido, Esther Pastrana organizó un curso para sus trabajadores. Montó una obra de teatro en la que un recolector se intoxica por fumigar sin los guantes y sin la ropa apropiada. “El fumigador se fue al piso en medio del cafetal. Yo hice de doctora y les indicaba a los demás cómo cargarlo y después lo bañamos bien bañado, le cepillamos las uñas y le pusimos ropa limpia”, cuenta entre risas. También hicieron prácticas con las bombas de espalda. Según la dueña de la finca Los Pinos, de esa forma sus trabajadores aprendieron a fumigar. “Antes los fumigadores llegaban con la ropa empapada porque no sabían hacerle mantenimiento a los equipos, o no sabían qué boquillas usar o cómo aprovechar el viento, dice”. Además, el curso de CuidAgro le sirvió a Esther Pastrana para reorganizar el cuarto de los agroquímicos. El lugar permanece bajo llave. Adentro hay estantes de madera con letreros para identificar los productos: insecticidas, herbicidas, fungicidas y acaricidas, entre otros. Algunos de estos productos son altamente tóxicos y, si se usan en forma indebida, le podrían causar la muerte a un ser humano. En otro estante permanecen, doblados en bolsas plásticas, los trajes especiales para fumigar y, más allá, las bombas de fumigación. Sobre el piso de cemento pulido mandó a poner estibas de madera para que al abono no se le formen grumos debido a la humedad. Después de verificar que todo está en su lugar, Esther Pastrana cierra el cuarto de los agroquímicos, se guarda la llave en un bolsillo y regresa al interior de la casa grande. Ya es de noche. Los tres perros ladran en medio de las sombras. Al día siguiente, después de un desayuno reforzado, bajamos de la montaña en el Willys rojo. Por: José Navia. Fotografía: Andrés Arenas MÁS INFORMACIÓN: www.croplifela.org/


14

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Curso sencillo sobre agroecologia y desarrollo rural

Gestión de sistemas de producción sustentable El diseño ecológico integra todos los aspectos ambientales a tener en cuenta para la obtención de un producto de buena calidad, con el mínimo impacto ambiental, lo que requiere de un adecuado diagnostico y una rigurosa evaluación en el proceso de desarrollo de cada proyecto productivo.

Estrategias para el diseño ecológico: 1. Mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos y factores de producción. 2. Reducir el uso de materiales peligrosos 3. Mejorar el ahorro de energía y reducir la emisión de gases de efecto invernadero 4. Mejorar la capacidad de reciclaje y el compromiso del hombre para proteger los recursos naturales y el medio ambiente. 5. diseño de sistemas agro ecológicos que respondan al potencial productivo de las regiones,a las necesidades de la gente, al crecimiento de la población local y nacional, articulados en verdaderos planes de desarrollo. La gestión social de sistemas de producción sustentables y sostenibles debe enfocar a los productores agropecuarios hacia un manejo empresarial de sus fincas, donde el desarrollo de proyectos productivos se fundamente en viabilidad económica, sociocultural, técnica y ambiental, para lograr mayor productividad en animales y plantas, dentro de procesos naturales y manejos integrales conservacionistas de las áreas productivas. Pero tamben los consumidores deben valorar el trabajo de los campesinos y pagar un precio justo por los productos de excelente calidad que se oferten dentro de una demanda que cada día debe preferir los productos con mayor grado de inocuidad. El gobierno bebe darle prioridad a la formación de las comunidades en gestión y desarrollo ambiental para minimizar el impacto negativo a muestro entorno y facilitar el modelo d mejoramiento continuo en la cultura de productores y consumidores comprometidos con el medio ambiente. La seguridad alimentaria de la humanidad depende de los sistemas agro ecológicos de producción y de todas las formas de vida que se encuentran en ellos: Plantas, animales, organismos microorganismos, interactuando en adecuado

equilibrio con los demás compotes de la naturaleza y la calidad de vida está en relación directa con la capacidad de los ecosistemas para producir alimentos en ambientes sanos. La disciplina del conocimiento en la sociedad debe propiciar una cooperación integral en todas las áreas del saber, para concienciar a todas las comunidades sobre la problemática ambiental y la responsabilidad de todos en el proceso de preservar la vida.

• Aspectos tecnològicos: En los aspectos tecnológicos se tratan dos vertientes fundamentales, las tecnologías limpias y el tratamiento de residuos. La primera esta relacionada con las tecnologías de avanzadas existentes y su tendencia al mínimo de residuos y de daños al medio, es decir lograr obtener la mayor cantidad de productos útiles a partir de una materia prima con la mayor calidad y eficiencia posible, disminuyendo al máximo los posibles daños que se les puedan ocasionar al ambiente. La segunda esta dada por los procesos secundarios a los que son sometidos los residuales para ser vertidos al medio según las normas ambientales vigentes, y como pueden ser utilizados los mismos en beneficio de la sociedad. En el caso de la agricultura se pretende trabajar de forma integrada donde lo que hasta ahora eran considerados desperdicios son utilizados eficientemente para favorecer ya sea a otro cultivo como abono orgánico o aliento para otros animales. • Dignidad de productores y consu-

ciales con el intercambio de saberes. • Salud: El adecuado manejo de la producción agropecuaria sin productos peligrosos y el consumo de productos inocuos, reduce la accidentalidad de los productores y las enfermedades producidas por alimentos (ETA). • Sostenibilidad: La transformación de estructuras socioeconòmicas, políticas, técnicas, culturales y ambientales, optimizan los beneficios para el ser humano, mediante la producción agropecuaria exitosa y racional sin arriesgar el potencial de oferta futura de alimentos. • Turismo: El mantenimiento y preservación del paisaje, la biodiversidad y la excelente gastronomía, motiva el fomento del turismo en espacios rurales. • Respeto por la vida: Las comunidades fortalecen los valores de respeto por la vida de plantas animales y propios congéneres, en una sana convivencia, para el desarrollo armónico del sector urbano y rural Además, se incorporan los principios de agro ecología y sostenibilidad tales

midores: El impacto generado con los sistemas de producción acroecologica debe fomentar la autoestima de las personas, sensibilizando sus acciones con la fundamentacion de valores éticos y principios morales en procura de un mejoramiento continuo en su nivel de vida en paz con la naturaleza. • Aseguramiento del desarrollo sostenible: E desarrollo sostenible en el sector agropecuario no es labor solamente de los productores, es pesico involucrar al gobierno, el sector privado, las ONGS, y la comunidad en general para lograr Proyectos: Ecológicamente armoniosos, económicamente eficientes, localmente autosuficientes, técnicamente adecuados y socialmente justos. • Aspectos socioculturales: Las comunidades mantienen sus arraigos tradicionales y rezagos del pasado que aún se consideran como buenas prácticas agrícolas y se fortalecen las redes so-

como: • Uso de recursos renovables a corto plazo. • Minimización de tóxicos. • Conservación de recursos. • Manejo de relaciones ecológicas. • Adaptación a los medios locales. • Diversificación. • Emponderamiento humano. • Manejo integrado del sistema en su totalidad. • Maximización de beneficios a largo plazo. • Valoración de la salud ambiental y humana. Reducción de costos de producción y aumento de rentabilidad. Producción deseable de alimentos sin degradar el medio ambiente. De manera que vale la pena apoyar el campo y reconocer el trabajo de los pro-

IMPACTO DE PROYECTOS CON BASE AGRO ECOLÓGICA Los proyectos con base agroecologiaca deben causar un impacto directo en el manejo de la producción agropecuaria, buscando siempre la cobertura vegetal de los suelos, la suplementaciòn regular con materia orgánica en los procesos de nutrición, la rotación de cultivos, la regulación de plaga, malezas y enfermedades con sistemas integrados de manejo, la utilización de sistemas de reciclaje y la restauración permanente de la biodiversidad con adecuado uso de los factores de producción y los recursos naturales.

Fundamentos • Educación ambiental: Se considera como n modelo de formación teórico práctico, donde el sistema educativo tradicional incluye plenamente la dimensión ambiental en todas las actividades humanas. • Seguridad e higiene en el trabajo: Esta destinado a anular o atenuar los efectos de los accidentes, de trabajo sobre el trabajador, como por ejemplo; intoxicación en la aplicación de agroquímicos, evaluación y control de aquellos factores ambientales o acciones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad, como son: iluminación, ruido, polvo, estrés, incendios, entre otros.

ductores, que con tenacidad han mantenido la producción agropecuaria, con todos los problemas de violencia, presiones sociales y económicas, desapropiación de tierras, pobreza, precariedad de recursos para el fomento agropecuario y desprotección del estado. Púes el consumo de alimentos frescos es sumamente importante sobretodo para la población de bajos ingresos que no tiene la capacidad económica para adquirir productos procesados. Además nuestro país tiene un gran potencial para la producción de comida; de 15 millones de hectáreas aptas para agricultura, explotamos solo 5, de 19 millones de hectáreas aptas para ganadería solo explotamos 4 millones de manera que hay mucho por hacer en el campo.

Algunas conclusiones: 1) La ganadería extensiva lesiona seriamente los suelos y no es agroecológicamente sostenible. 2) La rotación de cultivos y la adición permanente de abonos orgánicos son las mejora formulas para mantener los suelos productivos. 3) Las barreras vivas y las coberturas vegetales son alternativas de manejo agro ecológico. 4) Los manejos integrales de malezas, plagas y enfermedades son alternativa viable en el manejo de la producción agropecuaria. 5) La inversión en educación ambienta, ciencia y tecnología, investigación y trasferencia en el sector agropecuario es insuficiente. 6) Se discrimina al sector Agrario y se privilegia al sector industrial. 7) Se viabilizan proyectos rurales para favorecer objetivos transnacionales, sin importar el impacto a nuestro medio ambiente. 8) El latifundio se consolida como constelación social para fortalecer estructuras económicas y de poder que rechazan a los pequeños propietarios. 9) El conflicto armado profundiza l crisis agraria y viola los derechos fundamentales de la gente del campo. 10) La formalización empresarial de los campesinos no se apoya, es engorrosa, se limita con la definición salarial, la seguridad social y la carga de impuestos. 11) La locomotora del sector agropecuario no arranca, porque las políticas gubernamentales no han sido acertadas. 12) No es fácil lograr la paz si no se reconocen las causas del conflicto. MÁS INFORMACIÓN: I.A. DARIO ALVAREZ MORANTES Dariagro52@hotmail.com


Quieres producir mรกs ganado de forma sustentable, ingresa a:

WWW.GANADE RIALATI NA.CO NA.COM M info@ganaderialatina.com


16

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

En las granjas porcícolas del país

Bioseguridad: principios básicos y su implementación Las medidas de bioseguridad son una inversión para la protección de las granjas porcícolas, pues evitan y minimizan las pérdidas económicas generadas por el ingreso de agentes indeseables en la producción. Muchas producciones porcícolas del país han implementado medidas de bioseguridad con el fin de mantener un estatus sanitario y proteger la granja de la entrada de nuevos agentes patógenos, de su transmisión y continua circulación interna entre las diferentes áreas productivas. En este sentido, la bioseguridad se puede dividir en dos tipos: la externa, que combina las actividades para evitar la introducción de enfermedades a las granjas y la interna, que se refiere a los esfuerzos para prevenir la propagación de una enfermedad dentro la granja. Estas medidas se pueden clasificar en función de tres objetivos primordiales: Segregación, limpieza y desinfección.

ra de desinfección para el ingreso de objetos a la granja. • Embarcadero, zona de estacionamiento y bodega para alimentos perimetral.

Limpieza

La mayoría de la contaminación de patógenos sobre los objetos físicos esta contenida en la materia fecal, orina o secreciones que se adhieren a las superficies. De esta forma, todos los elementos que pasen la barrera de segregación deben ser bien lavados. Para ello, se debe contar con los elementos indispensables y necesarios para este fin como son: • Sistemas de lavado a presión Segregación para vehículos. La segregación tiene como objetivo • Estaciones de lavado de botener los animales y material infectatas a la entrada de las todos dos fuera del alcance de los no infeclos galpones, las cuales deben contados. Si un patógeno no entra en una tar con cepillos de cerdas fuertes. explotación, la infección no puede de• Lavado de dotación al interior de la sarrollarse, para lo que se establecen granja. medidas que regulen la entrada o salida de humanos, animales o materiales • Instauración de medidas físicas, químicas y culturales para evitar la de una granja por medio de barreras y proliferación de plagas y vectores. sistemas de control las cuales son de índole físico, temporales o permanen- • Utilización de equipos de lavado a presión para instalaciones. tes. En nuestro medio las principales • Uso de sustancias jabonosas optimas que retiren completamente la grasa y suciedad. • Protocolización de los procesos de Mediante diferentes programas el Fondo Naciolimpieza para asegunal de la Porcicultura, trabaja en la implemenrar su cumplimiento. tación de las medidas de bioseguridad básicas, • Seguimiento ricon el fin de proteger las granjas y mantener y /o guroso del proceso mejorar su estatus sanitario. de limpieza para asegurar su efectividad.

Medidas de Bioseguridad

medidas de segregación son: • Restricción de acceso de vehículos y visitantes a la granja. • Cambio de ropa de calle y de calzado por dotación suministrada por la granja. • Ducha completa obligatoria para el ingreso de las personas. • Instauración de un cerco perimetral contundente y adopción de barreras vivas. • Uso de mallas antipájaros y restricción de otras especies animales en el interior de la granja. • Implementación de la caja o cáma-

Desinfección La desinfección incluye los procedimientos destinados a destruir los agentes patógenos y parasitarios de todos los materiales, vehículos e instalaciones relacionados con los animales de forma directa o indirecta. Esta es una medida complementaria del sistema de lavado. • Sistemas de desinfección permanentes para vehículos. • Desinfección de botas posterior al lavado a la entrada de los galpones. • Protocolización de los procesos de desinfección teniendo en cuenta el

tipo de desinfectante, su concentración y recomendaciones de uso, acordes con el área a desinfectar. • Estaciones de desinfección de manos en varios puntos de la granja.

Bioseguridad externa Aspectos a tener en cuenta: • Localización del predio: Examinar la presencia de otras granjas de cerdos, otras explotaciones pecuarias, cercanía a vías principales y secundarias, plantas de beneficio, botaderos de basura, entre otros. • Delimitación de áreas sucia vs. limpia. • Evaluación de la calidad del aire y del agua. • Calidad, transporte y almacenamiento del alimento. • Contar con un cerco perimetral contundente. • Área de desinfección de vehículos.

Reducir el Riesgo Según la FAO y OIE, “la bioseguridad comprende no sólo la aplicación de medidas que reducen el riesgo de la introducción y propagación de agentes patógenos, sino que requiere la adopción de un conjunto de actitudes y comportamientos de las personas para reducir el riesgo en todas las actividades que involucren animales domésticos, exóticos y en cautiverio, animales salvajes o sus productos”. o adopción de sistema danés, que cuenten con zona limpia y sucia. • Entrada de insumos, vestuario y equipos debidamente desinfectados. • Presencia de otros animales e implementación de medidas que impidan su ingreso a la zona de producción • Manejo de residuos sólidos y líquidos: mortalidad, material cortopunzante, porcinaza líquida y sólida.

• Embarcadero y bodega de concentrado perimetral que evite el contacto de operarios y conductor – vehículo.

Bioseguridad interna

• Transporte de animales: proceso de limpieza y desinfección al ingreso y salida de animales

• Cambio de calzado, lavado y desinfección de botas.

• Cuarentena de animales: Entrada de material genético, Monitoreos serológicos, aclimatación de animales. • Restricción de visitantes o cuarentena en caso de ser necesario su ingreso. • Filtro sanitario: Duchas de ingreso

• Manejo de flujo todo dentro – todo fuera.

• Control de moscas, roedores y otras plagas. • Rutinas adecuadas de limpieza y desinfección debidamente protocolizadas. • Creación de los programas sanitarios a partir del conocimiento del estatus sanitario y monitoreo permanente de la granja.

• Asistencia técnica capacitada. • Capacitación y concienciación permanente de los operarios ante este tema. • Equipos e implementos de uso exclusivo para cada una de las zonas o etapas de producción. Para la implementación de estas medidas, es imprescindible contar la asesoría y asistencia de un profesional de campo, que promueva su establecimiento, desarrollo y cumplimiento de manera rigurosa, proporcionando una continúa retroalimentación de los procesos con el fin de facilitar la toma de decisiones. Las medidas de bioseguridad deben ser vistas como una inversión para la protección del establecimiento porcícola, que evitarán y minimizarán las perdidas económicas generadas por el ingreso o la circulación permanente de agentes indeseables en la producción, los cuales podrían generar mayores gastos a largo plazo y sobrecostos indeseables. MÁS INFORMACIÓN : Asociación Colombiana de Porcicultores / www.porcicol.org.co Teléfono 2486777 / Bogotá


Bogotá - Colombia / Octubre 2011

ANTIOQUIA AGROPECUARIA Con Cacao y Caucho sustituyen Cultivos Ilícitos En desarrollo del programa a internacional para sustitución de cultivos ilícitos de la Gobernación de Antioquia, Acción Social de la Presidencia de la República y la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas, el Bajo Cauca ha sido escenario de dos proyectos bandera en los municipios de Tarazá y Anorí. El primer programa se viene aplicando en Tarazá donde están sembradas de 2.000 Hectáreas de caucho y 1.500 de cacao, próximas a recoger tras dos años de cultivo con lo cual se benefician 1.500 familias que en su mayoría se dedicaban a sembrados ilícitos como la marihuana y la hoja de coca. El rendimiento por cada hectárea recogida se calcula en 11 mil millones de pesos y al final de la cosecha se habrá logrado sustituir en un 80 por ciento los mencionados cultivos ilícitos. En Anorí el proceso lleva cuatro años y los resultados son evidentes con el cacao, hasta el punto de que obligó al montaje de una factoría donde se fabrican dulces y chocolatinas que se distribuyen en los principales centro comerciales de Medellín y se acaba de lanzar el chocolate de mesa marca Anorí, con lo cual se benefician 172 familias campesinas, que, con el apoyo comercial del Grupo Éxito, será mercadeado en todo el país. Después de la visita a las zonas mencionadas, el director ejecutivo de la ONU, Yuri Fedotov, se mostró satisfecho con el resultado programa que ha demandado una inversión de 22 mil millones de pesos en los dos municipios, con aportes de la Nación, el departamento de Antioquia y el Organismo Mundial aludido. Lo más representativo es la sustitución en un 50 por ciento de las 9.900 hectáreas de cultivos ilícitos que habían cuatro años atrás, según Luis Alfredo Ramos Botero actual gobernador de Antioquia.

Los 40 Años de la Mayorista Por estos días cumple 40 años de funcionamiento la Central Mayorista de Antioquia localizada en el norte del municipio de Itagüí, en un terreno donde estuvo el Hipódromo San Fernando, periodo en el cual ha cumplido notable proceso de adecuación a las necesidades de oferta y demanda con productos alimentarios, perecederos e imperecederos para el noroccidente colombiano. La Mayorista nació ante el imperativo de trasladar a los comerciantes de Guayaquil, antiguo

Responsabilidad social para empresas del agro La Corporación de Altos Estudios Equinos, “Caequinos”, en asocio con la Secretaría de Agricultura de Antioquia, dictará en Primer Seminario de Responsabilidad Social para empresas agropecuarias el próximo 19 de octubre en la sede académica de Sabaneta, localizada al sur del Valle de Aburrá. Dentro del mismo evento se hará el lanzamiento de la nueva carrera técnica en administración agrícola. Caequinos tiene igualmente programados cursos de inseminación artificial en bovinos, pastos y forrajes e inseminación artificial en equinos para Por Ignacio Guevara Martínez Coordinador EL AGRO en Antioquia p.elagroigm@hotmail.com 3103902457

centro de Medellín, ante el rápido crecimiento del sector donde ahora se encuentra el Centro Administrativo La Alpujarra. En un comienzo esta central de abastos fue propiedad de Empresas Varias de Medellín pero en 1.987 se convirtió al régimen de propiedad horizontal con la venta de un 46 por ciento a comerciantes particulares y la construcción de nuevos galpones, para ofrecer frutas, verduras, granos, productos hogar, carnicerías, servicios bancarios e instalar inclusive trilladoras de arroz, maíz y fríjol y productos y similares. Hoy tiene amplios supermercados al detal, ferreterías, droguerías, puntos de insumos agropecuarios, escuelas de conducción, peluquerías y hasta una capilla católica. El área construida es de 288.000 metros cuadrados con 29 galpones, grandes pero insuficientes parqueaderos por el volumen de carga, -cerca de 10 mil toneladas diarias de productos que ingresan y unas 60 mil personas entre comerciantes, trabajadores y compradores al por mayor y detal-. El municipio de Medellín, a través de Empresas Varias, conserva el 12 por ciento de la propiedad que ya fue puesto en venta para que esta Central quede con carácter totalmente privado. La Central Mayorista de Antioquia está regida por un Consejo de Administración y su actual gerente, Javier Humberto Ramírez sostiene que: “Por su liderazgo, la calidad y variedad de los productos, por el compromiso de su gente y sus valores ¡Somos Lo Que Necesitas!”

los meses de octubre, noviembre y diciembre próximos. Este centro académico especializado en formar profesionales del agro, actualmente ofrece programas de estudio integral en equinos, ganadería, asuntos pecuarios y agrícolas. Su rector es el médico veterinario Luis Horacio Vélez.

17


18

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

Genética porcina Francesa

En Colombia se utilizan diferentes cruces y razas con fines de comercialización en carne y multiplicación para obtener hembras de cría, y de muchas genéticas hay algunas que sobresalen más que otras, generando gran confianza a los porcicultores. Cuando se desea crear una empresa con fines de comercialización de cerdos o realizar una mejora de parámetros y productividad, se debe tener en cuenta el tipo de genética con la cual vamos a alcanzar esos objetivos propuestos. Dicha genética debe proporcionar un estatus sanitario óptimo, desarrollo y crecimiento eficaz, resistencia a condiciones climáticas, resistencia a enfermedades y alta rendimiento productivo. Con base en dichos requerimientos y en la búsqueda de mejorar la genética porcina del país, la empresa Agropecuaria La Torre con el apoyo de la embajada francesa en Colombia importó en Diciembre de 2010, 153 animales de Raza Pura de la reconocida genética ADN, una empresa de genética porcina que se caracteriza por sus grandes avances en selección molecular cuantitativa, investigación del genoma de la fertilidad, resistencia a enfermedades, calidad y cantidad de carne, protección sanitaria de sus explotaciones y sobre todo un producto de gran prolificidad y calidad. ADN es una empresa que brinda a los productores, animales con gran docilidad, camadas homogéneas, gran producción de leche, excelente vitalidad de lechones, calidad de carne, buen tamaño de la canal, trazabilidad en todos los procesos productivos desde la parte genealógica y hasta el consumidor final en productos ya terminados. Esta empresa vende al año 52.000 mil hembras F1, 1100 machos reproductores, 700 mil dosis de semen y además brinda asesorías a todos sus socios, consolidándose como la genética de vanguardia en Francia y en Europa. Tecnificación porcina

Agropecuaria La Torre, es una empresa ubicada en Madrid Cundinamarca, productora e importadora de cerdos que

tiene más de 49 años de trayectoria en el sector porcícola de Colombia, y que desde el año de 1997 ha realizado importaciones de genética porcina inicialmente desde Alemania y posteriormente Estados Unidos. Sus compras se realizan en las mejores empresas genéticas de dichos países. En busca cada día de mejores resultados para el sector porcícola, inicio una serie de investigaciones sobre alimentación, mejoramiento de instalaciones, genética y mejoramiento de la mano de obra, lo que llevó a entrar al mundo tecnificado de la porcicultura moderna. A mediados de los años 90s,

Desde 2009 se adelantaron negociaciones junto con la Embajada Francesa en Colombia para traer desde Francia genética porcina con miras a los mercados de grandes superficies y productores sumados al tema de Trazabilidad; En enero de 2010 se negociaron y aprobaron entre ambos países los protocolos sanitarios para lograr la importación de Genética Porcina Francesa y se realizaron negociaciones con la Empresa Multinacional ADN, de quienes obtuvieron la representación de sus productos para Colombia creando Porfrance, nombre que le han dado a esta genética para su identificación en nuestro país.

después de tener unas excelentes instalaciones en cría y engorde, decidieron entrar al mejoramiento genético, a través de importaciones propias desde Alemania de las empresas RPN Genética internacional con sede en el norte de este país y con quien se asociaron inicialmente para crear CIP/RPN Genética de Colombia, empresa dedicada únicamente a la producción de semen porcino. Sus importaciones han continuado y las realizan con una periodicidad mínima de 2 años, trayendo lo más avanzado hasta el momento en adelantos genéticos logrado por los países de origen como Alemania en la razas: Pietrain (-), Landrace Alemán, Large White, Landrace Belga. En 2006 realizaron importaciones desde EE.UU con genética Duroc y Yorkshire.

Razas puras y cruces F1

A finales del 2010 se importaron 153 animales procedentes de esta casa Genética Porcina Francesa de las razas Landrace, Large White, Pietrain (-), Duroc. Los productos de altísimo reconocimiento con los que cuenta Agropecuaria La Torre son clasificados en Razas Puras y cruces F1. Dentro de las razas puras cuentan con: LANDRACE: esta raza pura se clasifica dentro de la línea materna por su excelente prolificidad, su fertilidad y productividad láctea. El desarrollo genético en esta raza garantiza una mejorada rusticidad, un tamaño de camada alto y habilidades maternas insuperables, por dichas características es utilizada imprescindiblemente en todo el mundo para la producción de

cerdas F1 por excelencia, heredándoles sus bondades. LARGE WHITE: una de las dos razas de cerdos línea materna más utilizadas en todo el mundo por sus conocidas habilidades dentro de las cuales sobresale su fertilidad, prolificidad y docilidad. Esta raza es una de las más apetecidas por su gran tamaño de camada y su excelente comportamiento maternal. DUROC: esta raza se utiliza como finalizadora por su rusticidad, su excelente sabor y calidad de su carne. De sus cruces se desarrolla una progenie de alto desarrollo muscular, una buena ganancia diaria y por ende una mejorada conversión. Su color lo diferencia de otras razas al ser característico un café oscuro, rojizo o cereza. Su carne es la que contiene un mayor marmoleo dándole un sabor inigualable. PIETRAIN: el desarrollo de su musculatura lo convierte en la línea paterna más utilizada en el mundo y su descendencia adquiere los mejores parámetros en formación muscular, tasa de crecimiento, índice de conversión y porcentaje de rendimiento en canal. Los machos son negativos al stress porcino garantizando que su progenie no sufra de este mal durante todo el proceso productivo y procedimientos de manejo. Macho terminal por excelencia con un estallido muscular a nivel de la paletilla, lomos y perniles excepcionales. Esta raza se han importado desde 1997 desde Alemania y nuevamente en el 2010 desde Francia por Agropecuaria la Torre, y por políticas de la empresa todos los animales han sido negativos a estrés porcino. YORKSHIRE: raza de altísimas capacidades en fertilidad, prolificidad, docilidad y comportamiento materno. Con un muy buen desarrollo muscular para algunas líneas. Es imprescindible en el mejoramiento de la

productividad en las granjas de pie de cría. Su característica más marcada es la producción de un número elevado de lechones nacidos vivos con un excelente peso al destete. KANTOR (Dupi) LT: es el desarrollo de un cruce entre la Raza Duroc y Pietrain (-) dando como resultado animales DUPI de alto valor genético y que por sus cualidades heredadas lo hacen un F1 con un altísimo desarrollo muscular, excelente conversión, alta rusticidad, sabor y calidad de carne incomparable. ADENIA LT: es la F1 nacida del cruce de las Razas Línea materna por excelencia Landrace y Large White, las cuales le heredan todas sus bondades generando una madre con gran prolificidad, alta producción láctea, excelente fertilidad, alta longevidad y lechones vigorosos. Sin duda es una parte fundamental para el mejoramiento genético y aumento de parámetros técnicos en las granjas porcícolas dedicadas a la producción de cerdos

comerciales. Esta cerda cuenta con la capacidad para destetar 30,6 Lechones/año. LT CONFORMADO: animal con excelente desarrollo muscular, tasa de crecimiento acelerada, gran rusticidad, resistente al estrés y bajo radio de conversión alimenticia. Todas estas cualidades las hereda su progenie generando cerdos terminales con una gran producción de carne magra a bajos costos.

Centro de inseminación

Agropecuaria La Torre cuenta con un centro de inseminación artificial porcino con la capacidad de abastecer a los productores de la región y ofrecer un suministro permanente para la demanda que se genere. Cuenta con un excelente estatus sanitario que permite garantizar semen de excelente calidad microbiológica y libre de enfermedades trasmisibles, así como también la utilización de insumos de última tecnología y altísima inocuidad certificando óptimos resultados en Inseminación Artificial. Los productos de esta empresa colombiana garantizan a los porcicultores de nuestro país una gran expresión de sus genes, gran resistencia y una fácil adaptación a las condiciones propias de cada explotación, generando en sus líneas base y combinaciones, animales que se acoplan a los objetivos de cada proceso productivo.

Hoy en día Agropecuaria La Torre, el Centro de Inseminación y sus granjas Núcleo y Multiplicadora, aportan toda la tecnología moderna al servicio de la porcicultura Colombiana y sus países vecinos, porque brinda productos de gran calidad y que se adaptan a las condiciones y necesidades del porcicultor actual.



PROMOCIร N DEL MES: $980.000 Pesos mรกs IVA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.