El empresario que le apostó a los cafés especiales www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 89 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Mayo - Junio 2017 - Ejemplar de cortesía -
Pag 8 - 9
Cómo producir 6 toneladas de alimentos en 163 metros² Pag 14 - 15
CACAO y ACHIRAS
dos ejemplos de exportación del Huila
Universidad ECCI - Av. 170 # 49-B-96 Dos cuadras abajo de la autopista Norte - Bogotá
Ver página 3
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: eventos@produmedios.org - Tel: 893 7710 - Cel: 313 8528099 313 8528109 - 315 7942516
tamos en o, Yopal,
Buga. En Madrid, vicencio, Duitama, nueva. En
Editorial
2
giones y Actualidad demás se En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya el país. C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 89 Mayo - junio 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro
9
IO
hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es -
IMPRESIÓN Editorial La República SAS.
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com .
FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia-, Bayer.
DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@
DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com -
DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
835 ail.com
gro.com
Los recursos parafiscales de la ganadería Gremios fracturados tras el dinero, antes que por los ganaderos, no son representativos, no democráticos, elegidos a dedo no pueden ser los administradores de los recursos de los parafiscales, el gremio o gremio deben llenar requisitos mínimos como que sean elegidos por voto.
E
DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- periodicoelagro@gmail.com- periodicoelagro@hotmail.com. www.periodicoelagro.com.co
l tema de la parafiscalidad ganadera, que tratan los escritos que circulan por los medios, recogen nuestras preocupaciones, que son éstas y otras muchas más. Un presente desconcertante con un futuro incierto, pero además el MADR como administrador, así sea transitorio del parafiscal, ha demostrado que el remedio hasta hoy ha sido peor que la enfermedad. Creo indispensable que el administrador rinda cuentas de su gestión por los dieciséis meses transcurridos y dé ejemplo de transparencia, democracia y eficacia, que son las condiciones exigidas, y que por no cumplirlas Fedegan perdió ese apreciado privilegio que aun reclama. Para el futuro debe ser un gremio de ganaderos, fresco, sin el cuestionamiento de los actuales pretendientes, quien administre, en donde los gravados, ojala todos, hagan parte de manera activa y tengan participación de-
mocrática mediante el voto libre; aquí cabe el grito "un ganadero un voto" y, " no al parafiscal sin representación". Los ganaderos gravados quienes pagan el parafiscal, deben ser los administradores del recurso, el administrador no puede ser señalado a "dedo", ni entregar el manejo del recurso como manifiestan hacerlo, por afectos, simpatías, compromisos, ni conveniencias personales. Allí deben quedar representados los gravados por leche y por ganado, sin intereses personales de ningún orden con igualdad de derechos y deberes, con compromiso al servicio de la sociedad ganadera que represente. Aunque efectivamente la ley 89 del 93 ordena la conformación de la Junta Directiva del Fondo, que a la hora de la verdad es la que toma las grandes decisiones, no puede seguir conformada por importantes personalidades que fueron inferiores a su responsabilidad, al encargo y representación, en los 22
"Control eficiente de Blissius Chinche de los pastos; Tenga pasto no plaga" Tenemos Control de: Roedores, Babosas, Cucarachas, Murciélagos Manejamos Bacterias para Compostaje EM, Pozos Sépticos FWD, Trampas de Grasas e Hidrocarburos (FWD); Biorremediadores. Agroecología, Abono Vivo, Micorrizas, Compostajes, Mezcla:Mix Control o Abono a la Carta y Biorremediador Nutrimax (Acidos Humicos y Fulvicos)
Nueva dirección Avenida Caracas 72 - 55 Tel: 346 39 87- 6062465 - Bogotá - Colombia www.controlbiologicointegrado.com.co
años en que actuaron empujando el carro, hasta que lo echaron a perder al abismo; no se puede pretender entregar el Fondo a los mismos conductores sancionados. No es sano ni aceptable que la Junta Directiva del Fondo continúe conformada por los mismos: Fedegan, Unaga, Analac, Fedefondos, el Ica, un representante por el sector carne, uno por el sector leche ambos nombrados por Fedegan, uno en representación de los pequeños ganaderos, que dicho sea de paso, nunca participó por que nunca lo nombraron y uno por el sector cooperativo, sector que no aporta al fondo; Fedefondos un gremio de papel pues los fondos ganaderos los desaparecieron. La junta ha sido integrada por burócratas que no tienen compromiso, identidad ni representación con los gravados, su compromiso es con el que les paga el sueldo y los sostiene en el empleo. Todos ellos son responsables del desastre administrativo, en cabeza de Fedegan, nunca durante los 22 años de su administración pasada, tomaron postura independiente en defensa de los ganaderos, sino que acompañaron a Fedegan saboreando las mieles del poder y del dinero hasta la tumba; lloraron, se vistieron de luto, dieron media vuelta estirando la mano a granjearse su participación en el reparto. Los parafiscales tienen un destino específico, que debe beneficiar a los gravados y no a otros sectores o personas, no son creados para sostener, ni solucionar crisis de gremios, ni hacer negocios, no son de libre destinación para decisión del ministro, son los propios ganaderos quienes fieles a las leyes que rigen, deben definir el destino prioritario de sus recursos. Los ganaderos no pueden ser considerados hábiles para producir y pagar los 100 mil millones de pesos año y al mismo tiempo minusválidos para administrar sus recursos. Es un adefesio administrativo armar consorcios o formar alianzas temporales entre agrupaciones que solo llenan el requisito de aspirar a la administración, pero carentes de representatividad auténtica, democrática, mediante el voto de los gravados. Fedegan, Unaga, Analac hicieron parte de las juntas que llevaron al FNG, al estado de crisis y liquidación. La Nueva Federación de Ganaderos nació y crece con las mismas falacias de Fedegan. Necesitamos en todos los casos el voto libre de los ganaderos gravados. Los ganaderos como sector, no podrán ser exitosos mientras en sus representantes prime el interés personal sobre el interés general que deben defender. Fracturados como se encuentran gremialmente, o pegados con "babas" en unión temporal, alianzas o consorcios todo a dedo, no es el camino correcto. Heraclio Guevara Sandoval Ganadero del Meta herguesando@yahoo.com
185,1 millones de hectáreas en 2016. Maíz aumentó 17% en Colombia
Aumenta siembra de transgénicos
A
185,1 millones ascendió el número de hectáreas cultivadas con semillas transgénicas a nivel mundial en 2016. De esa cifra, 109.935 hectáreas se cultivaron en Colombia con semillas de maíz y algodón genéticamente modificado. En tan solo 21 años de comercialización los cultivos biotecnológicos muestran un aumento de 110 veces la tasa de adopción, ya que se registró un aumento de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 185,1 millones de hectáreas en 2016. “Los cultivos genéticamente modificados no solo han demostrado ser una herramienta para producir de una manera sostenible, sino también han incrementado la rentabilidad del agricultor, protegiendo sus cultivos de plagas, obteniendo cosechas más sanas y son incluso más amigables con el medio ambiente que los convencionales.” sostuvo María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio. Gracias a la llegada de la manzana y las nuevas variedades de papa transgénica al mercado, los consumidores comenzarán a disfrutar los beneficios directos de la biotecnología con productos que tienen menos tendencia a dañarse lo cual permite a su vez, reducir sustancialmente el desecho de alimentos y los costos que estos tienen para el consumidor. El informe de ISAAA resalta que la adopción de los cultivos biotecnológicos ha reducido las emisiones de CO2 y, que en años recientes, ésta fue equivalente a eliminar aproximadamente 12 millones de automóviles por año de las carreteras; permitió conservar la biodiversidad debido a que se cultivaron 19,4 millones de hectáreas de tierra menos dedicadas a la agricultura en 2015 y disminuyó el impacto ambiental mediante reducciones del 19 % en el uso de insecticidas y herbicidas. Los agricultores colombianos aumentaron la adopción y siembra de cultivos transgénicas en 2016. Durante el año según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se sembraron un total de 109.935 hectáreas entre variedades de algodón e híbridos de maíz: 100.109 hectáreas de maíz, 9.814 hectáreas de algodón y 12 hectáreas de flores genéticamente modificadas (GM). Colombia pasó de 21 a 23 departamentos que cultivaron semillas modificadas genéticamente. Los principales departamentos biotecnológicos fueron Meta, Córdoba y Tolima. Meta sembró 24.169 hectáreas de maíz GM; Tolima 18.327 hectáreas de maíz y 5.281 hectáreas de algodón GM; y Córdoba 22.876 hectáreas de maíz y 3.859 hectáreas de algodón GM.
1
Agricultura
° Congreso Nacional
Alimentación y Nutrición en Bovinos
Suplementación, alternativas no convencionales, pastos y forrajes, sales y bloques minerales
192017
Mayo
BOGOTÁ, D.C.
Universidad ECCI Av. 170 # 49-B-96 Dos cuadras abajo de la autopista Norte - Bogotá
Este certamen contará con la presencia de seis destacados especialistas de instituciones públicas y empresas privadas que compartirán sus conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones sobre alimentación y nutrición de bovinos, teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas que la industria debe enfrentar en sus ganaderías de leche, cría, levante y ceba, es el relacionado con la alimentación de sus hatos ganaderos. Este primer Congreso Nacional ofrecerá información importante para los más de 300 asistentes, entre los cuales se encuentran: ganaderos, veterinarios, zootecnistas, empresarios, administradores agropecuarios, entre otros.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: eventos@produmedios.org - Tel: 893 7710 - Cel: 313 8528099 313 8528109 - 315 7942516 Organiza:
3
4
Agricultura
o técnicas brasileras
En la región de Sutamarchán, en Boyacá, se lanzó un nuevo material genético de tomate chonto y tomate larga vida que promete revolucionar el mercado en ésta y otras regiones del país con un producto de mejor calidad y productividad.
Más y mejores tomates para Colombia L
a aspiración de Rolando Castillo, un productor de tomate de la zona de Sutamarchán en Boyacá, es poder sacar una cosecha de 12 de kilos de tomate por cada planta de su cultivo en muy poco tiempo. Y seguramente podrá lograrlo, pues sus tierras hacen parte del proyecto piloto de la unidad productiva Seminis, una granja experimental de 2.500 metros cuadrados adecuada en esta zona del país para la demostración de nuevos manejos, fertilización y buenas prácticas asociadas al cultivo del tomate. La unidad estará abierta de manera permanente para los cerca de 2.000 agricultores de la zona y allí se realizarán giras, charlas y presentaciones permanentes a lo largo del año. “En principio les estamos contando sobre la adecuación del terreno y el proceso de desinfección, que no es común hacerlo en los invernaderos de la zona, hasta el manejo de la fertilización, amarre, uso de las guayas, todo lo que concierne al manejo del cultivo del tomate”, asegura Tatiana Waldraff, Gerente Comercial de Seminis para la Región Andina. En esta unidad productiva se realizó el lanzamiento del tomate chonto 4401, un nuevo material que Seminis, la división de semillas de vegetales de Monsanto, puso a disposición de los agricultores del país. “Llevamos en promedio cuatro meses, pero comenzamos primero con la desinfección del terreno y llevamos ya tres meses desde la siembra. El tomate lleva 85 días, pero demora tres meses en producir bien. Antes sacaba dos cosechas, con el suelo muy trajinado y me iba muy regular. Ahora con la desinfección del suelo se mejoró en un 90 por ciento la producción. El nuevo chonto es un producto más alargadito, más fino, de mayor peso y finura, y de un color rojo brillantoso”, explica Rolando, el propietario del terreno donde se realiza este piloto. Según Tatiana Waldraff, el tomate es el cultivo más importante de esta zona de Boyacá, donde se siembran más de 1.600 hectáreas y existen alrededor de 2.000 agricultores. “Es un cultivo muy fluctuante. A veces tiene precios más altos o más bajos y cambios radicales que afectan el bolsillo del agricultor. La idea es que nosotros colaboremos y ayudemos al agricultor a que su negocio sea sostenible y viable para él y para su bolsillo”, dice. Hasta hora los resultados han sido muy positivos para Rolando, pues no solo le pagan a un mejor precio que el tomate tradicional sino que además produce un tomate de mejor calidad, mejor tamaño y más to-
Seminis hace presencia en todo el país con todo el portafolio de hortalizas, pero el tomate chonto 4401 se lanzó comercialmente primero en Sutamarchán y luego lo hará en Antioquia y el Eje Cafetero. vencido. mates por ra‘El racimo del tomate lo da En la unicimo. “Antes dad producme cabían en todo de un solo tamaño, no es tiva se semuna canastilla disparejo. La mata se ve más braron 5.500 125 tomates, vigorosa, más fuerte; además plantas de ahora la lleno diversos con 116 tomase puede bajar la planta y dar materiales, tes más granmás producción en más tiempo, en especial des y de meel chonto jor calidad. puede durar hasta cuatro meses, 4401 y un toEl racimo del mientras que el tradicional mate larga tomate lo da dura solo dos meses. Ahí está la vida conotodo de un cido como solo tamaño, ganancia’. Eterei, y allí no es dispareel productor jo. La mata se tiene a su ve más vigorosa, más fuerte; además se puede disposición la cosecha, que ya empezó bajar la planta y dar más produc- a comercializar con un excelente resulción en más tiempo, puede durar tado en el mercado de Corabastos. hasta cuatro meses, mientras que “Está cosechando dos veces por el tradicional dura solo dos meses. semana y esperamos que coseche Ahí está la ganancia”, asegura con- por 20 semanas. El promedio de la
P
‘Un mejor producto, un mejor precio’
ara Yesid Avila, productor de tomate en la zona de Nobsa y Paipa y asistente al día de campo organizado por Seminis en Sutamarchán, los tamaños tanto del chonto como del larga vida presentados, los rendimientos y la calidad frente a otros materiales son muy superiores, por lo que el aporte genético de Seminis salta a la vista. “Al ser una planta robusta y tener un sistema radicular tan bueno nos lleva a tener un tallo grueso que alcanza una altura cercana a los cuatro metros, lo
que permite tener una carga de frutos abundantes”, señala. En Nobsa se empezó a desarrollar el cultivo del tomate hace un par de años y ya hoy cuenta con cerca de 30 productores que suman unas 15 hectáreas sembradas. “Estamos cercanos a un 30% más de producción sobre lo que se venía trabajando por la calidad de los materiales. Esto es una cadena, si logramos tener un mejor producto vamos a tener un mejor pago y un mejor precio en los diferentes mercados”, concluye.
zona es producir unos 3 kilos de tomate por planta, con el nuevo chonto estimamos que producirá 12 kilos por planta. Los comentarios que tenemos hasta ahora de los productores es que se puede lograr una productividad entre 25% y 30% mayor que la que se tenía hasta ahora. Así mismo el formato, el color, la firmeza, el peso y el tamaño es ideal para el comercializador”, afirma la Gerente Comercial de Seminis. Para Rolando Ávila, otro agricultor de la zona, Sutamarchán, Tinjacá, Sáchica, Raquira y Villa de Leyva es una zona productora de tomate y la producción promedio allí es de 150 toneladas de tomate por hectárea, que en su gran mayoría se comercializan en Corabastos. “Hoy existen ya cerca de 500 hectáreas cultivadas en vivero. Se hace una inversión que dura hasta seis años y si uno se programa con las cosechas se puede pagar con la primera cosecha y se tienen cinco años de rentabilidad. Lo bueno de estas variedades es que tienen resistencia, es una planta muy sana, más grande, con mayores frutos y con más vida. Con una buena variedad como esta se puede recoger fruto hasta por nueve meses”, sostiene. En opinión de Héctor Vargas Pinilla, productor de tomate con más de 20 años de experiencia, el chonto que se lanzó es muy bueno, lo único es que el espacio entre plantas parece muy largo. “Si la calidad está uniforme arriba de la planta va a ser muy bueno. Lo que necesita uno aquí es rendimiento, cantidad de kilos y el mejor precio por la finura. Vivimos de cultivar el tomate y la idea es hacerlo cada día mejor”, asegura. Seminis hace presencia en todo el país con todo el portafolio de hortalizas, pero el tomate chonto 4401 se lanzó comercialmente primero en Sutamarchán y luego lo hará en Antioquia y el Eje Cafetero.
Agricultura
5
Es innovador porque está produciendo un café diferenciado
El Caficultor que le apostó a los cafés especiales
S
ANTA ROSA, Risaralda.- Juan Fernando Chica es el heredero de un legado cafetero de muchos años, durante los cuales su familia ha sembrado con amor el grano símbolo de la pujanza colombiana. Sin embargo, este caficultor risaraldense rompió con la tradición de sembrar variedades como el caturro y se involucró en un negocio que implica riesgos y mayores inversiones: los cafés especiales. Y no le ha ido mal. El suyo es un negocio pujante que parte del cultivo de un buen número de variedades especiales en su finca La Rivera, ubicada en las montañas del municipio de Santa Rosa de Cabal, a poco más de 15 km de Pereira. En poco más de 30 hectáreas de La Rivera, Chica cultiva cafés como el maragogipe, moka, rume sudán, tekisic, bourbon amarillo, bourbon rojo; laurina, que es un grano descafeinado naturalmente; y otros como el geisha. , un café que tenga un valor superior para los consumidores por sus atributos de taza, su complejidad en la boca, y por el gusto que le brinde a una persona cuando lo toma”, dice Chica, al definir el grano que se cultiva en su finca y que se comercializa como café exótico, con el nombre de Uba. Esas propiedades, más la entrega y el cuidado que Chica le imprime a su café, hacen que su empresa sea destacada como ejemplo por parte de la misma Federación Nacional de Cafeteros, y que incluso le hayan hecho merecedor, en 2016, a uno de los premios del Yara Champion Program, por las buenas prácticas de nutrición para maximizar la calidad y productividad de sus cultivos.
Calidad y no cantidad
De acuerdo con el caficultor, “Estamos modificando ligeramente los procesos de beneficio, (transformación
Chica exporta café verde a países como Japón, Bélgica, Estados Unidos y otras partes del mundo, gracias a tostadores que llegan del exterior y se interesan por el producto, luego de degustarlo. del fruto del árbol en un café de alta calidad), o utilizando semillas diferentes, y eso es innovador en el sentido de que lo estamos haciendo como pocos cafeteros lo hacen, aunque no quiere decir que nos estemos inventando estos procesos”. “Es innovador hacerlo en un país en el que la tradición cafetera ha sido diferente. Y eso implica riesgos porque uno no sabe si va a funcionar o no. Implica sobrecostos porque hay que hacer adaptaciones, construir nuevas plantas de beneficio, emplear fertilizantes diferentes, e incluso contratar mano de obra más capacitada y más costosa”, explica Chica. Para este emprendedor cafetero, en definitiva, apostar por los cafés especiales implica mayores costos, además de una baja en la productividad. “Estamos apostándole a la calidad y no a la cantidad, y eso hace que se generen ciertos temores”, enfatiza. Ello porque, mientras que en una finca tecnificada, con la tecnología de Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones del Café), se puede hablar de un promedio de producción de 220 a 230 arrobas por hectárea, en otra, pero cultivada con un tipo de café especial, apenas se puede terminar en un promedio de 130 o 140 arrobas por hectárea. Es la diferencia con los caficultores tradicionales que se resisten a arriesgar más allá de lo que les significa cultivar las tradicionales variedades Caturra o Variedad Colombia, y de estar a la expectativa de si el precio interno aumenta o no, o de si baja o no la cotización internacional, además de otros factores que inciden en lo que se les paga por su grano. Pero la ganancia para los cultivadores de café especial radica en que los
Juan Fernando Chica heredero de una tradicional familia cafetera que apostó por la innovación, los cafés especiales. Foto Alejandro Tovar. compradores que quieren degustar un mejor producto, pagan dos o tres veces más por ese tipo de grano, y ese es, ahora, el modelo de negocio que cafeteros como Chica están desarrollando e impulsando nacional e internacionalmente. “El consumidor valora esa calidad de café y lo paga dos o tres veces por encima. El costo unitario termina siendo más alto, pero es que en esto hay muchos riesgos porque la línea entre sacar un excelente café y uno defectuoso, es muy delgadita. Es un proceso mucho más complejo “, advierte Chica. Para comercializar su producto, este innovador cuenta con una tienda en Pereira, donde no solo ofrece el grano empacado, tostado o molido, sino que también imparte cursos de preparación de café, y vende a diversas cafeterías del país.
Una demanda especializada
Y para destacar, Chica exporta café verde a países como Japón, Bélgica, Estados Unidos y otras partes del mundo, gracias a tostadores que llegan del exterior y se interesan por el
producto, luego de degustarlo. “Tratar de hacer las cosas lo mejor posible, asesorarse con los mejores, revisar toda la literatura posible sobre el tema, estar pendientes de las historias de otros emprendedores, y ‘pegarse de todos los santos’ porque en esto hay también mucho de suerte, así como intentar hacer, no importa los obstáculos”, son algunos de los consejos de este exitoso empresario para otros que quieran seguir sus pasos. Para el cultivador, las nuevas generaciones de colombianos están buscando cafés exóticos, cafés que les brinden nuevas sensaciones, y por eso ya es normal salir a una ciudad importante y encontrar cafés llenos de jóvenes, con música para jóvenes, y con una ambientación totalmente diferentes a las cafeterías donde nuestros padres y abuelos se tomaban un tinto. “Eso, concluye Chica, es muy alentador para quienes trabajamos en este nuevo frente de la caficultura colombiana”. Por Carlos Osorio Pineda Colombia Inn
Los mejores trabajos en agricultura aplicada
D
esde la investigación y desarrollo, a trabajar con agricultores en el campo, hay muchos trabajos interesantes para aquellos que desean perseguir una carrera en agricultura aplicada. Mire estos 10, aunque hay muchos otros: 1. Agrónomo: el “doctor familiar” de las plantas. Este profesional es multidisciplinario con especialización en rotación de cultivos, riego y drenaje, fisiología vegetal, clasificación y fertilidad de suelo, manejo de malezas o control de pestes e insectos. 2. Bioquímico / Biotecnólogo: Ambas disciplinas se especializan en bioingeniería y genética. Los bioquímicos exploran los eventos químicos que causan fenómenos biológicos en organismos vivos, mientras que los biotecnólogos se enfocan en mejorar las funciones de las plantas.
3. Entomólogo: El “experto de insectos”, quién estudia cómo proteger los cultivos de plagas sin dañar a los insectos benéficos como las abejas. Los entomólogos también desarrollan nuevas formas de manejo integrado de plagas, usando insectos predadores para controlar a otros. 4. Horticultor: Negocia con el arte, ciencia, tecnología y negocio del cultivo de vegetales, frutas, nueces, semillas, hierbas, brotes, hongos, flores, pasto y árboles ornamentales. 5. Genetista: Un experto que cambia los rasgos de las plantas con la intención de producir características deseadas. La crianza de plantas puede ser ejecutada a través de diferentes técnicas variando desde la crianza-cruzada de plantas con
características deseables a la biotecnología moderna a través de la genética. 6. Fitopatólogo: Un especialista quien estudia las enfermedades causadas por patógenos como bacterias dañinas, virus y otros microorganismos. Ésta implica la identificación de patógenos, sus orígenes y ciclos, causas de infección, impacto en humanos y animales, su genética y manejo de enfermedades. 6. Edafólogo: Estudia todos los aspectos de la tierra, incluyendo la formación del suelo, clasificación y mapeo físico, químico y biológico, propiedades de la fertilidad, y como esas propiedades, se relacionan al uso y manejo sustentable de suelos. 7. Toxicólogo: Un especialista que hace relaciones desde la biología, química y medicina
para estudiar los efectos adversos de los químicos en los organismos vivos. Éste experto también negocia con los efectos dañinos de los agentes químicos, biológicos y físicos en los sistemas biológicos. 8. Experto de malezas: Un experto en malezas o malas hierbas quien las identifica, determina como combatirlas e informa a los agricultores como sus herbicidas interactuarán con plantas y ecosistemas. 9. Especialista en desarrollo rural: A menudo, un agrónomo capacitado, quien se enfoca en la educación de agricultores en países en vías de desarrollo en temas como; buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas y uso responsable de productos para la protección de cultivos. http://agriculturers.com/
6
Ganaderia
E
l manejo tradicional de la ganadería en la región central de Veracruz, donde para establecer la pradera, se realiza el proceso de tumba, roza y quema, genera un desgaste del suelo, además de la contaminación al medio ambiente y la pérdida de la biodiversidad (Conabio, 2011.) igualmente la dependencia de materias primas tales como maíz, pasta de soya para la elaboración de alimento les incrementa los costos de producción. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa sustentable de alimentación para esta problemática.
OBJETIVOS.
1.-Identificar los sistemas silvopastoriles para compararlo con un monocultivo a través del establecimiento y desarrollo del proyecto. 2.-Transferir en los estudiantes un cambio en la visión del manejo de la ganadería tradicional comparada con el manejo de los sistemas silvopastoriles 3.- Plantear a los productores ganaderos esta filosofía de manejo con el cultivo establecido a través de talleres demostrativos.
MATERIALES Y MÉTODOS.
La presente evaluación se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N° 17 de Villa Úrsulo Galván, Veracruz, México, se localiza en las coordenadas geográficas 19° 24 ´ latitud norte 96° 18 ´ longitud oeste, a una altura de 20 msnm, clima tropical húmedo, temperatura media anual de 26.3°C, precipitación media anual de 1,017.7 mm con lluvias de mayo a noviembre y secas desde diciembre al mes de abril, humedad relativa del 80%. El suelo es del tipo fluvisol, con pH entre 6.5 a 7.0 El componente arbóreo del sistema fue la leguminosa Leucaena leucocephala, variedad Cunninghan. El componente pasto de este sistema es el pasto Panicum Maximun cv. Tanzania. El componente animal fueron becerras destetadas de aproximadamente 7 meses de edad de la raza Simmental Fleckvieh, con peso aproximado de 200 kg. Las labores culturales del suelo fueron barbecho, rastreo, surcado a 1.60 m. El trazo se realizó a la distancia de 1.60 entre surco, la dirección de los surcos es de Este a Oeste, con una pendiente de aproximadamente de 0.5% La semilla botánica de Leucaena fue escarificada con el método de sumersión en agua caliente a 90°C por 2 minutos. Después de escarificada se procedió al secado de las semillas para después realizar la mezcla con el inoculo de Azospirillum (350 g) y Micorriza (1000 g) ambos para impregnar 20 kg de semilla, asimismo se impregno adherente. La siembra de la Leucaena fue a chorrillo, con una dosis de 15 kg/ha, tratando de establecer 70,000 plantas por ha (Lozano T. M.D. et al, 2006). El pasto Tanzania se estableció a chorrillo en surcos entre las hileras de Leucaena, cuando esta alcanzo como mínimo una altura de 20 centímetros en una dosis de 5 kg/ha. La eliminación de maleza fue a base de métodos manual y químico, aplicando Fluazifop-p-butil (Fluazitop-butil): Butil (R) 2-{4-[ [ (5-trifluorometil) 2-piridinil] oxi] fenoxi propanoatoNo menos de12.5% (Equivalente a 125 g de I.A./L) 1L/ha. Asimismo, se aplicó Bentazón: 3 (1 metil etil)-1H-2, 1,3-benzotia-diazin-4 (3H) ona-2,2-dióxido: No menos de 43.20 (equivalente a 480 g de I.A./lt.) a una dosis de 1 L/ha. El pastoreo se controló con cerco eléctrico, este se inició con becerras, con un día de permanencia por 38 días de reposo. El inicio del pastoreo se contempló de julio- diciembre del año 2013, con una carga animal promedio de 10 animales. El modelo silvopastoril se estableció mediante un diseño de parcelas divididas, donde la parcela grande es la asociación de pasto (Tanzania) con la arbórea (Leucaena) y la parcela chica los periodos de evaluación en el tiempo. Los datos serán analizados por ANOVA, mediante el paquete computacional STATISTICA versión 10.0 TRIAL., y en caso de diferencias estadísticas entre tratamiento, se realizó comparación de medias mediante la Prueba de Tukey (P≤0.05). Los tratamientos fueron: T1: Pradera de cultivo monófito de Tanzania T2: Pradera de Tanzania + Leucaena Leucocephala Las variables a medir fueron: Rendimiento de biomasa verde (ton MV ha). El rendimiento de materia verde se midió mediante pesaje de plantas de Leucaena y de pasto Tanzania en báscula de reloj presentes en cada potrero. Esta
INTERNACIONAL.- Una alternativa sustentable de alimentación
Sistema silvopastoril intensivo, para ganado bovino de doble propósito Un proyecto realizado en Veracruz, México, permitió observar cambios fundamentales en la condición corporal de los animales que incrementaron de 2.2 a 3.5 en el sistema silvopastoril, en comparación con la pradera de Tanzania que se incrementó tan solo de 2.2 a 2.5 variable se midió antes de que los animales dispongan del forraje. Para su determinación se empleó el método de rendimiento doble comparativo (MRC) descrito por Haydock y Shaw (1975). Rendimiento de materia seca (% MS). El rendimiento de materia seca se determinó seleccionando cinco plantas de Leucaena representativas, las cuales fueron de inmediato fraccionadas en una picadora de forraje, de las cuales se obtuvo una muestra de aproximadamente 250 g en bolsa de plástico identificada, mismas que se trasladaron al laboratorio en una hielera, empaquetada en bolsa de papel de estraza con pequeñas perforaciones y sometida a secado en estufa de aire forzado a 65 °C por 48 horas o más, hasta obtener un peso seco constante Capacidad de carga animal. Esta se determinó a partir de la materia seca presente, con una asignación de 8 kg de materia seca por cada 100 kg de peso animal. Oferta, consumo y rechazo de forraje. La oferta de forraje, equivale a la materia verde disponible calculada antes del pastoreo en cada potrero, y el consumo se calculó restando la cantidad rechazada después de un día de pastoreo. Fracción comestible de la Leucaena. Esta variable se calculó pesando el follaje con ramas no mayores a 3 mm, restando el peso de la porción de tallos. Condición Corporal (CC). Se estimó cada periodo de 28 días, bajo una escala del 1 al 5.
RESULTADOS
Con una altura promedio en plantas de 2.13 ± 0.16 m, se obtuvieron en un periodo de pastoreo, rendimientos de follaje verde de Leucaena por hectárea de 7425 kg ± 1121.3 kg. En tanto que el rendimiento de materia verde de forraje del Tanzania asociado a la Leucaena fue en promedio de 33,000 kg ha de materia verde. La materia seca obtenida del follaje de Leucaena y del pasto fue similar del 18%. Por otro lado, el rendimiento de forraje verde de la pradera de Tanzania en cultivo monófito, fue de 25,550 kg/ha, con un porcentaje de materia seca del 20% a los 30 días de rebrote, con un rendimiento total
de materia seca de 5,110 kg/ha. Considerando un porcentaje del 18% de materia seca en el follaje de Leucaena y de Tanzania, así como el rechazo de esta gramínea que fue de aproximadamente del 38 % de la planta completa se obtuvo un consumo de 20,460 kg de forraje verde y en materia seca de 3682.8 kg/ha que sumado a la materia seca de la Leucaena de la cual se obtuvo un rendimiento de 1,336.5 kg de MS, y un total de esta asociación de 5,019.3 kgha- 1 Se calculó con una asignación de 8 kg de MS por cada 100 kg de peso vivo en pastoreo, se pudo tener una capacidad de carga animal de 4.65 U.A. / ha durante 30 días de pastoreo. En tanto que la capacidad de carga en pradera de Tanzania monófita fue de 3.0 U.A. /ha. En cuanto a la Oferta, consumo y rechazo de forraje, se obtuvo lo siguiente: La fracción comestible de follaje hasta tallos suculentos no mayores a 3 mm de diámetro en arboles presentes fue de 9,384.4 kg /Ha., esta cantidad represento un porcentaje del 53.11 ± 1.88 %, de la planta completa, de esta cantidad el ganado consumió 8,888 kg, ya que el porcentaje de rechazo de la fracción comestible fue mínimo, de tan solo el 5.29 ± 1.3 %. y por último la condición corporal de los animales en pradera de Tanzania tuvo un ligero incremento de 2.2 a 2.5, en tanto que en el sistema silvopastoril de 2.2 se incrementó a 3 (en una escala del 1 al 5).
CONCLUSIONES
El rendimiento de materia verde y seca en el sistema silvopastoril Leucaena-Tanzania, se incrementó en un 22.6 % más que en la pradera monófita de Tanzania. Por lo que respecta a materia seca no hubo diferencia entre tratamientos. Con la asociación de pasto Tanzania y Leucaena la carga animal se incrementó en 1.65 UA/ha con respecto a la pradera sola de Tanzania. El consumo del follaje de Leucaena es de alta gustosidad por el ganado ya que se observó un mínimo rechazo del 5.29 5 de lo ofertado. En cuanto a la fracción comestible de la Leucaena se determinó un 53.1% de la planta entera. La condición corporal de los animales se incrementa de 2.2 a 3.5 en el sistema silvopastoril, en comparación con la pradera monófita de Tanzania que se incrementó tan solo de 2.2 a 2.5 Por Gómez BMRC. Y Ruiz LF. Lavín Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario Veracruz, México
LIBROS DEL AGRO
Agricultura
REMATE TOTAL DE MÁS DE 300 PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
Antes:
$ 195,000
$107,250
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE FRUTALES EN EL TRÓPICO
$ 70,000
$38,500
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Antes: Ahora:
$ 29,000
$15,950 GANADERÍA ECOLÓGICA
$ 42,000
$23,100
CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA
Antes:
$ 140,000
$ 77,000
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
Antes:
$ 25,000
$ 13,750
Ahora:
EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS
Antes:
$ 20,000
$ 11,000
Ahora:
FERTILIZACIÓN EN DIVERSOS CULTIVOS. QUINTA APROXIMACIÓN
Antes:
$ 46,000
$ 25,300
Ahora:
EL CULTIVO DE LA BERENJENA
Antes:
$ 80,000
$ 44,000
Ahora:
ATLAS DE PATOLOGÍA VETERINARIA GENERAL Y ESPECIAL
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA DE HORTALIZAS
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
CÓMO CULTIVAR SUS HORTALIZAS Y HIERBAS AROMÁTICAS EN CASA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
Antes: Ahora:
$ 13,000
$ 7,150
CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL MANGO
Antes:
$ 45,000
$ 24,750
Ahora:
DESARROLLO SOSTENIBLE. HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
Antes:
$ 19,000
$ 16,500
MANUAL DE LOMBRICULTURA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CERDOS
$ 20,500
$ 11,275
Ahora:
$ 10,450 PATOLOGÍA VEGETAL
$ 30,000
Ahora:
Antes:
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE
Ahora:
Antes:
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Antes: Ahora:
$ 15,000
$ 8,250
PRODUCCIÓN DE GUANABANA (ANNONA MURICATA L) EN COLOMBIA
Se envían a cualquier parte del país. Podemos suministrarle mayores cantidades de cada uno para negocio. Estos precios no incluyen valor del envío. Llámenos para remitirle el listado completo de nuestras publicaciones. 315 7942516 / 314 3411835 o periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com
Ganadería
7
8
Agricultura
Cacao y achiras, dos ejemplos p
E
Cacao del Huila, con aroma y sabor para el mundo
l cacao, este alimento legendario y muy de América Latina, estuvo en la mesa de los caciques y hombres de la alta alcurnia indígena y junto al maíz fue vital con otros comestibles en la dieta de la nación precolombina. El país avanza, vienen procesos políticos y ya con Colombia definida, el cacao sigue su paso imponente en la economía rural y empieza a ser protagonista en departamentos como Santander, Meta, Tolima y Huila. El asesor de la oficina de Productividad y Competitividad de la Gobernación del Huila, José Humberto Bocanegra, dijo que el departamento a partir de su agenda de productividad y competitividad fortaleció la agroindustria de base tecnológica que es una de las principales apuestas de la gobernación en la cual está incluido el tema del cacao. El Huila ha venido creciendo en la producción de cacao hasta afianzarse como el principal exportador de Colombia en lo que tiene que ver con este alimento porque más del 70 por ciento de la producción cacaotera es oferta exportable. Según el funcionario el comportamiento de las siembras mejora y es así como en 2015 el departamento tuvo una producción de 3.787 toneladas año, pero en 2016 este registro subió a 4.159 toneladas año, es decir un incremento del 7.3 por ciento. Hay un dato para tener en cuenta y es que en el año 2015 tan solo fueron exportadas 220 toneladas y ya en 2016 las exportaciones se dispararon hasta alcanzar las 2.244 toneladas, es decir que casi toda la producción opita fue puesta en mercados internacionales debido a las características organolépticas de sabor y aroma así como a las características bromatológicas de calidad. “Este ha sido un trabajo que desarrolló el departamento del Huila a través de la red de asociaciones conocida como AprocaHuila que reúne unas 18 agrupaciones de los diferentes municipios del departamento. Hay unos sitios de mayor producción como los son los municipios de Rivera, Algeciras y Campoalegre que luego de la conocida afectación del Quimbo y Gigante que se vinieron a menos en productividad agrícola, redundó en el repunte de otras zonas como las ya citadas, empero Rivera siempre ha liderado la producción”, sostuvo el señor Bocanegra. Huila cuenta con cuatro plantas de beneficio que están ubicadas en Rivera, Algeciras, Campoalegre y Gigante
las cuales han permitido elevar los estándares de calidad de los cacaoteros del departamento. Este factor permitió mejorar las calidad del producto y hacerlo más atractivo en el mercado internacional. El cacao del Huila se caracteriza por ser muy fino y de insuperable aroma lo que le permitió posicionarse como uno de los mejores del mundo. No en vano el cacao huilense ha participado en concursos de cacao de oro en donde se ha llevado en algunas ocasiones los primeros puestos.
Cacao, rico alimento milenario
Un dato no menor es que el cacao es un producto milenario que brotó en los fértiles suelos de América y por ello, con el uso de semillas atávicas se está garantizando la producción de un cacao de máxima calidad que reúne todas las condiciones que exigen las grandes casas procesadoras del mundo. “Precisamente aquí en el Huila hay unos huertos clonales en los que se ha venido recuperando el germoplasma de esos cacaos milenarios y ese trabajo lo hacen en sitios muy acondicionados de Gigante y Campoalegre en donde se hace todo el proceso de tecnificación de este producto. Lo propio viene haciendo el SENA y lo cierto es que en materia
de cacao las noticias son y serán aún mejores”, expuso el asesor de la oficina de Productividad y Competitividad, José Humberto Bocanegra. Dentro de los retos del sector cacaotero está el potenciar la cadena empezando por mejorar las siembras y lograr calidades superiores, pero de igual manera se busca crecer en valor agregado en donde el chocolate de mesa que es lo que más se transforma, vaya hacia el sector de la confitería que muy bien lo hace la empresa “Chocolate Riverense”, labor que adelanta de la mano del SENA y del Fondo Emprender. Esta tarea se viene haciendo y replicando en otras zonas productoras y por ello la confitería a base de cacao toma fuerza, es tal el empuje que en Rivera, gracias al trabajo de una asociación ya existe una chocolatina propia fabricada con cacao regional. Actualmente el cacao del Huila viaja a mercados de Europa como Holanda y Suiza, pero también tiene buenos compradores en Estados Unidos. En los países europeos hay varios empresarios que hacen la intermediación comercial que hacen la gestión para llevar el cacao a diferentes factorías en donde se especializan en confitería, manteca de cacao y otros
subproductos. En el Huila los cultivos se hacen en minifundios, pero sumando hectáreas éstas pueden llegar a 6.889 aproximadamente en las que se adelantan siembras monitoreadas, con altos estándares de buenas prácticas agrícolas, registro de predios de exportación, trazabilidad y producción orgánica que es otro importante componente de valor agregado el cual le apunta a la inocuidad. En este momento unas 10.000 familias, aproximadamente, devengan su sustento del cultivo de cacao y por lo que está pasando, estas personas van a seguir mejorando en ingresos y por obvias razones en calidad de vida. De manera paralela, este cultivo lidera una lista de productos exportables como el café especial del Huila y las pasifloras como cholupa que tiene denominación de origen, gulupa, granadilla y pitaya. Hace unos años en el Huila se manejó el chocolate en bola y hubo marcas reconocidas del Huila como Chocolate Tolima, Chocolate Tesalia y otras marcas que fueron muy fuertes en la mesa de los colombianos, pero recalcó Bocanegra que ahora la apuesta grande es por confitería. El entusiasmo es tan grande que el gobierno departamental ya trabaja en el sello de la marca Huila el cual será otorgado a los productos del departamento que ratifican calidad y que cautivan mercados dentro y fuera de Colombia, pero con esa condición de pureza y origen. La dinámica del café les enseñó a los cacaocultores del Huila que no se trata de producir por producir sino que hay que llevar a los mercados productos con elevados estándares de calidad y así lo muestra el departamento que no solo es uno de los más grandes productores de café sino el que más cultiva café especial. Dentro de las metas están lograr las certificaciones que piden los mercados exógenos, pero igualmente está en el radar la certificación orgánica que tanto le gusta al comprador pues quieren alimentos sin fungicidas ni plaguicidas sino que porten un sello verde que brinde tranquilidad al consumidor. El precio de cacao ronda los 7.020 pesos por kilo y en 2016 la calidad del cacao huilense represento exportaciones que sumaron 6´949.925 millones de dólares. Como diría cualquiera en una pasarela de alta calidad, el Huila es mucho cacao.
Agricultura
9
productivos de exportación en el Huila
“La Mejor”, una historia empresarial con sabor a bizcocho de achira
Esta industria tiene raigambre ancestral y cultural que identifica a una región que ha encontrado en este bocadillo una forma digna y muy particular de generar empleo, crecimiento y desarrollo.
A
l ingresar a las instalaciones de la bizcochería “La Mejor” en Neiva, el agrado no solo lo produce el fabuloso entorno del sitio que suele ser fresco y muy bien ventilado sino el aroma a Colombia y en particular a ese Huila del buen café, de la achira, de las almojábanas y de las inigualables cucas que ahora compiten con las de otras regiones con ganas de quedarse con el primer puesto. “La Mejor” tiene nombre joven, pero también es un emprendimiento que empezó hace más de cien años cuando las bisabuelas de esa difícil época de los años veinte ya procesaban empresarialmente las raíces de achira para extraer la harina de sagú. La fabricación y venta de bizcochos de achira es un trabajo que le dio identidad al Huila y que se afianzó como el ADN de los opitas porque población que se respete maneja de alguna manera esta receta nonagenaria que ha visto procesos políticos, económicos y sociales, pero que independiente de la coyuntura, el país por lo general reclama ese sabor único de los bizcochos de achira del muy bonito y próspero departamento del Huila. En Fortalecillas, un corregimiento de Neiva ubicado al norte de la capital huilense sobre la margen derecha del río grande de la Magdalena, el común denominador es la producción de bizcocho de achira y de maíz. Hace muchos años en Fortalecillas, doña Herminia Medina, don Bernardo Vargas, doña Trina, el señor Braulio y la recordada Zoila Medina le daban comienzo a una saga, a una generación empresarial que tendría mucho éxito por el trabajo, la tozudez y las ganas de marcar diferencias frente a la competencia, y vaya q u e lograron los objetivos porque a la fecha la bizcochería La Mejor le hace gala a su nombre y quien visita Neiva y no consume este producto prácticamente no estuvo en el Huila. La Gerente y propietaria de Bizcochos La Mejor, Ma-
ría Leida Moreno Vargas, evocó los momentos en que llegan al Huila y se integran con una familia tradicionalmente bizcochera porque desde hace más de 90 años los ancestros fabricaban el bizcocho de almidón de achira, con la gran ventaja que ese amasijo se hacía de la mejor manera y con fama de insuperable en Fortalecillas porque salían las mejores calidades del pasaboca. Con el paso inexorable del tiempo fue llegando lo que nadie detiene y es así como fallece víctima de un cáncer doña Aminta Vargas de Moreno, madre de María Leida, dejando un legado de bizcochería que ya tenía todo un reconocimiento en la vetusta y recordada galería de Neiva. En esta familia las despedidas del mundo fueron demasiado tempranas, quizás por el tabaquismo que fue muy usual en sus miembros, primordialmente en las mujeres. Luego de tomar las riendas de la empresa, María Leida Moreno, empezó a hacer ajustes en la producción y fue por eso que aumentó la productividad para dejar atrás una oferta relativamente baja que dejaba a muchos con las ganas de comerse un buen bizcocho. No le importó acudir a préstamos o al mecanismo de fi-
nanciación que fuera, lo cierto es que optó por aumentar materias primas y tener los insumos básicos, pero de mucha calidad para fabricar un bizcocho que terminó marcando la diferencia. En esos momentos se presentó el caso que llegaba la cuajada y se les quedaba debiendo a los proveedores pues había que esperar que llegara un puente festivo para poder vender en alto volumen y así poder cumplir con las obligaciones porque lamentablemente no hubo cultura de bancarización ni de aprovisionar reservas de liquidez para poder apalancar gastos inmediatos o futuros. El éxito de esta mujer no fue asunto fortuito porque manejó la empresa en todos y cada uno de sus procesos y siempre propendió porque el bizcocho tuviera mejor sabor y fuera preferido que otros que eran ofertados en la región.
Bizcochos de Achira, arte culinario
En sus albores, la fábrica de bizcochos de achira funcionaba en una vieja casona que fue organizada con herramientas arcaicas para moler, desintegrar cuajada, amasar y hornear la mejor achira. La achira viene del sagú que es una raíz en forma de lombriz, es decir, delgada, en tono oscuro y con unas pepas de color claro. El proceso arranca precisamente con la extracción de la raíz de la planta de achira, luego viene el proceso de limpiar esa materia prima que es arrancada de la tierra porque de no hacerse bien dicha limpieza, la harina quedará negra. Al terminar este primer paso la raíz es molida y luego es sumergida en
agua, para tal fin hay unos recipientes plásticos en donde se riegan y de manera paulatina van siendo retiradas las impurezas hasta que la harina óptima y bien tratada queda asentada en el fondo del recipiente. Según la experta, la harina debe quedar totalmente blanca para que el bizcocho tenga una preparación muy adecuada y libre de partículas indeseables. Solo con una harina de esas características el bizcocho tendrá un sabor delicioso y fresco. Este proceso se hace a la antigua usanza y de manera artesanal como lo hicieron los abuelos solo que hoy hay innovación y maquinaria que reemplaza algunos procesos manuales garantizando celeridad y asepsia porque los artefactos son sometidos al igual que la empresa a los más austeros procesos de desinfección y aseo. Inicialmente se utilizaban unas prensas para deshidratar el queso picado, con ese paso era extraída toda la grasa, luego iba a una batea en donde un operario extraía el suero que se ayudaba con una bolsa de tela llamado género. Paso siguiente la cuajada iba a una vasija plástica en donde era medida por tasas. A la mixtura de harina y cuajada se le agrega panela para que dé color luego va a un molino en donde es triturada la mezcla para terminar en otra batea a en donde la masa reposaba y se enfriaba, luego de ello era amasada con huevo y mantequilla pura de vaca derretida. Una mantequilla que dura y tres horas en su preparación. Todo esto se revuelve se le da textura y finalmente se arma el bizcocho que tiene como destino el horno en donde sale amarillo allí es limado para quitarle manchas de horneado o bases que intentaron quemarse.
Exportar no está en los planes
Pese al entorno de globalización de la economía y a los tratados de libre comercio firmados por Colombia, a esta empresa no le llama la atención poner su producto en el exterior porque su dueña logró demostrar que entre más se trabaje en una empresa menos utilidad le queda al dueño del aviso. Allá en Fortalecillas se quedó doña María Leida Moreno Vargas en compañía de su esposo, Edgar Arcila y su hijo Ronald quien es el arquitecto que diseñó el nuevo local, en la mente de la famosa bizcochera está igualmente su hija Yuly Andrea, una ingeniera química que ya comercializa bizcocho en Bogotá y que al parecer tomará las riendas del negocio ancestral. El próximo 26 de abril cumplirá años la empresaria, la pertinaz emprendedora, quien dice tajantemente que la felicidad está en vivir el hoy a plenitud porque acuñar y acuñar riquezas no tiene sentido ya que algún día la vida se acaba y hay muchas cosas que realmente valen más la pena y por las que se debe luchar. Este es un año más en el que la dueña de “La Mejor “ se sienta en el patio de su casona y mira fijo al horizonte, de pronto recordando que por un tiempo la pobreza la acompañó, pero que la perseverancia y el apego a Dios, de manera increíble la catapultó al éxito. Por Germán Enrique Núñez www.diariolaeconomia.com
10
Ganaderia Pasturas, reservas forrajeras y suplementación
Las tres claves para potenciar los siste
L
a productividad de las pasturas está definida por las condiciones ambientales de cada año, especialmente en lo que a precipitaciones se refiere. Estas variaciones impredecibles, tanto en las precipitaciones como en las temperaturas, deben ser tenidas muy en cuenta al momento de plantear el sistema de producción apropiado para cada zona. Dado que una de las principales causas del limitado aporte de las regiones semiáridas a la ganadería nacional, es la baja receptividad de los campos debido a las restricciones en la producción forrajera, un incremento en el potencial de producción de forraje posibilitará aumentar las cargas animales y permitirá el planteo de esquemas de producción de carne bovina de alta productividad y con mayor nivel de seguridad. La expulsión de la ganadería de aquellas zonas con suelos con potencialidad agrícola hacia zonas donde el suelo era ocupado con pastizales naturales y la productividad ganadera era muy baja, está exigiendo el desarrollo de nuevos sistemas productivos lo que lleva a una ampliación de la frontera de la ganadería tecnificada. Las principales estrategias para avanzar en este sentido se pueden sintetizar en las siguientes: - Incorporación de especies forrajeras adaptadas a cada uno de los ambientes. - Manejo de la utilización del forraje producido. - Suplementación estratégica como complemento del uso de las pasturas. - Conservación de forraje para estabilizar y asegurar la oferta forrajera y por ende la respuesta animal 2. LA ADAPTACIÓN Y EL MANEJO DE LAS PAS-
TURAS
Para realizar un análisis tendiente al mejoramiento de los sistemas ganaderos mediante la implantación de pasturas, se debe considerar en primer lugar, cuáles son las especies forrajeras que se adaptan a las distintas zonas de esta gran región y que han demostrado persistencia y aptitud para mejorar la producción de forraje. Todas las especies forrajeras subtropicales perennes que hoy están disponibles son introducidas, pero provienen de distintos procesos a través de los cuales se han ido incorporando como pasturas, ya sea mediante la evaluación de la adaptación de colecciones de genotipos introducidos en planes de investigación, o mediante la observación y difusión empírica de pasturas utilizadas en regiones de características similares en otras partes del mundo. Para la consideración de la adaptación de las distintas especies a las diferentes condiciones ambientales de la región, conviene diferenciar tres zonas de acuerdo a las precipitaciones y a las temperaturas: Zona 1: Cálida seca Zona 2: Cálida semiárida y sub-húmeda. Zona 3: Templada y semiárida. Si bien se pueden considerar estas adaptaciones generales a estos ambientes, se requiere ser más específicos en las características de las distintas forrajeras en cuanto a su posible respuesta a todos los factores abióticos que pueden afectar a las pasturas y definir el desempeño de cada uno de los materiales forrajeros a cada situación particular de potrero. Dentro del comportamiento de las forrajeras frente a los factores abióticos a tener en cuanta podemos considerar: - Resistencia a la salinidad - Demanda hídrica - Demanda de nutrientes - Sensibilidad a la sequía - Plasticidad en la adaptación a distintos tipos de suelos - Adaptación a anegamientos temporarios - Reacción frente a las heladas La necesaria intensificación de la ganadería en el subtrópico impone actualmente el uso de suelos con mayores restricciones por lo que es necesario continuar con la búsqueda de las especies y cultivares mejor adaptados a cada una de ellas e incorporar
estrategias de manejo, de suplementación y de conservación de forrajes que permitan lograr mejores resultados productivos y económicos en una región de un gran potencial.
La producción de las pasturas
Los resultados de la producción forrajera de las distintas especies y cultivares provienen de ensayos bajo corte o pastoreo. El análisis de los resultados disponibles, permite destacar los siguientes aspectos: a) El amplio rango o gran variabilidad de la producción de un mismo genotipo en un mismo lugar, debido fundamentalmente a las variaciones en las precipitaciones entre años y en segundo lugar a la declinación de la producción de estas pasturas a medida que envejecen. b) Las diferencias en producción de una misma pastura en distintas zonas, ya que la expresión del potencial de producción está condicionado a las características ambientales del lugar que se trate. c) La distribución de la producción, si bien muestra una concentración en el verano, presenta importantes diferencias entre especies y entre zonas, lo que permite diferenciar claramente la potencialidad de aporte forrajero en las distintas épocas y así poder aprovechar las características de cada una de las especies para conformar una cadena forrajera. d) Los distintos cultivares de una misma especie, pueden ofrecer características muy distintas en cuanto a su producción de forraje y su distribución, por lo que se deberá tener en cuenta este aspecto al definir el mejor genotipo a utilizar según sus características y su inserción en el sistema de producción. Además del conocimiento de los potenciales de producción de las distintas especies, es importante considerar las características y diferencias entre las pasturas respecto a sus curvas de producción durante su ciclo de crecimiento bajo condiciones de pastoreo. Esto tiene importantes implicaciones para el manejo diferencial que requiera cada especie según sean sus características en cuanto a los ritmos de crecimiento. El valor nutritivo de estas forrajeras es relativamente más bajo que el de las pasturas templadas. La mejor calidad se presente en el rebrote, a partir del cual disminuye paulatinamente con el avance en el grado de madurez de la pastura si ésta no es pastoreada o utilizada. Las diferencias entre las especies están íntimamente relacionadas a la velocidad en que pasan al estado reproductivo, por la proporción y la lignificación de los tallos. Así, podemos visualizar diferencias en la variación en la digestibilidad y el contenido de proteína bruta de distintas especies y bajo diferentes situaciones de
pastoreo, ya que uno de los principales factores que pueden hacer variar está marcada disminución del valor nutritivo del forraje producido es la defoliación, ya que impide la elongación de los tallos lo que ocasiona la pérdida de calidad.
La utilización de las pasturas
Según el esquema de utilización que se realice de las pasturas será el resultado obtenido desde Una de las estrategias que permite mejorar la utilización de las pasturas evitando la pérdida de calidad por el avance en el estado fenológico de las pasturas como consecuencia de la falta de carga animal para aprovechar los picos de crecimiento, es el corte y la conservación de las pasturas excedentes. La condición para lograr los mejores resultados es realizar los cortes en el momento adecuado que permita optimizar la relación entre calidad y cantidad, lo cual ocurre en estado de prefloración. La producción animal, tanto individual (ganancia de peso/cabeza) como por unidad de superficie (kg de carne/ha), es el resultado final de numerosas interacciones pastura-animal. Una de las variables que definen el resultado obtenido de una pastura, es la carga animal con que se la utilice. En términos generales podríamos señalar que a medida que aumenta la carga animal, disminuyen las ganancias individuales y crece la producción por hectárea, hasta un óptimo a partir del cual ésta también disminuye. La variación en la carga animal determina cual será la disponibilidad o asignación de forraje por animal o por kg de peso vivo. Con bajas cargas habrá más forraje disponible para que los animales puedan seleccionar una dieta de mejor calidad, mientras que con altas cargas, la escasa disponibilidad se convierte en limitante para el consumo. La respuesta animal estará determinada principalmente por el consumo de materia seca digestible, variable que sintetiza el consumo de materia seca y la digestibilidad del forraje consumido. Estas relaciones generales no siempre ocurren en pasturas tropicales ya que en muchos casos, una mayor disponibilidad de forraje está asociada a una baja en su calidad, por las altas tasas de crecimiento y rápido pasaje al estado reproductivo. En otros casos se suelen presentar estructuras o arquitecturas de la pastura que no permite una adecuada cosecha del forraje por parte del animal, ocasionando limitantes en el consumo y por lo tanto baja ganancia de peso. Para poder visualizar adecuadamente el potencial de una pastura en cuanto a su producción de carne, se puede evaluar con cargas variables siguiendo sus ritmos de crecimiento de manera de aprovechar todo el forraje producido, con su correspondiente valor nutritivo. Resultados comparativos de distintas especies forrajeras evaluados con carga variable durante su ciclo de producción demuestran la potencialidad de cada pastura con producciones de carne/ha entre 150 y 400 kg(De León, M. 1998 b). Teniendo en cuenta las posibles dificultades en
Ganaderia
mas ganaderos
manejar una pastura con cargas variables, se han analizado para distintas pasturas, las variaciones en la ganancia de peso individual y la producción de carne/ha con distintas cargas animales durante el ciclo de producción. Las menores ganancias de peso obtenidas con bajas cargas, se deben a la disminución de la calidad del forraje disponible, ya que su baja utilización permite que la pastura encañe rápidamente. A medida que aumenta la carga, se incrementa también la calidad del forraje, pero con una alta carga animal, la limitante para la ganancia de peso es la cantidad de forraje disponible que restringe el consumo. En pasturas diferidas para su utilización invernal, la carga también tiene un efecto importante sobre la respuesta animal, ya que modifica la disponibilidad de forraje y permite una mayor selectividad y por lo tanto mejor calidad de dieta cuanto mas alta sea la asignación forrajera. Evaluaciones realizadas durante 120 días (junio a septiembre) con vaquillonas
11
La intensificación de la ganadería, implica el mejoramiento de una serie de factores de producción, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, una mayor productividad y un mejor resultado económico de las empresas. de 160 kgde peso inicial (De León, M. 1998 a) mos- baja calidad como una herramienta factible de intraron una mejora ganancia de peso a menores car- corporar para lograr mejorar las ganancias de peso gas. Como la pastura no está en crecimiento y no se en el período invernal sobre forrajes diferidos. modifica su calidad, se da una relación directa de la Dadas las principales limitantes que presentan escarga con la respuesta animal lo que no siempre ocu- tos recursos forrajeros como su bajo contenido de rre con la utilización durante su ciclo de producción. proteína bruta, su baja digestibilidad y el bajo nivel La producción de carne/ha se maximiza con cargas de consumo, se ha planteado la suplementación intermedias, como ocurre energético-proteica como generalmente. la alternativa que nos perTambién en sistemas de mite incrementar la proviA medida que aumenta la carga, cría la carga animal afecta sión de nutrientes, optimise incrementa también la calidad principalmente la produczar la fermentación ruminal del forraje, pero con una alta carga ción de carne/ha, cuando el y balancear los productos animal, la limitante para la ganancia aumento de carga no afecta disponibles para cubrir los la producción por vientre. de peso es la cantidad de forraje requerimientos animales. La definición de las cargas Se debe tener en cuenta disponible que restringe el consumo. es una de las principales que si el objetivo en cuanto estrategias de manejo para al mejoramiento de las gaincrementar la producción nancias de peso es llegar a y utilización de las pasturas o priorizar la respuesta 400 - 500 g/día, entore a los 15 meses o complemenindividual, especialmente en el caso de forrajes dife- tar con otras alternativas en el caso de los machos, ridos. los resultados obtenidos con distintos esquemas de suplementación energético-proteica sobre distintas pasturas demuestran que es totalmente factible lo3. LA SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA Una práctica común en la utilización de las pasturas grar esos resultados. Otra alternativa, para incrementar la producción tropicales, es transferir su uso como diferidas para el invierno, de modo de cubrir la falta de producción de de carne y el valor del producto final de los sistemas de cría, es el engorde de las vacas de descarte para forraje normal de la época. Este hecho, con los importantes cambios en la com- lograr más kilos y un mejor precio a esta categoría posición química del forraje que trae aparejado, lo que significa un porcentaje importante en el total transforma en un alimento de baja calidad. de carne producida. El descarte de estas vacas se El uso de los diferidos como único componente de la produce normalmente al comienzo del período y con dieta, es adecuado para cubrir los requerimientos de una falta de estado para ser consideradas gordas. un sistema de cría con servicios estacionados, pero no La suplementación de esta categoría también percubre las exigencias nutricionales que demanda la in- mite mejorar las ganancias de peso para su termivernada. nación en corto tiempo y otorgarle así un valor agreSurge así la suplementación de estas pasturas de gado en kilos y precio logrado.
12
Veterinaria Se estima que las enfermedades transmitidas de animales a humanos – también conocidas como infecciones zoonóticas- se encuentran presentes en el 43,6% del planeta, según el Ministerio de Salud de Colombia.
Principales enfermedades transmitidas por perros y gatos
La prevención es la clave para su “mejor amigo”
L
os animales juegan un papel importante en nuestras vidas, bien sea como animales de compañía o de producción. Para Bayer es uno de los laboratorios que trabaja para preservar su salud y bienestar y por eso las zoonosis - infecciones transmitidas de animales al hombre y viceversa- han adquirido cada vez más relevancia por factores como el aumento de la población, la globalización, la migración y desplazamien-
to interno y externo de humanos e de animales. Promover el cuidado y la mejora de la salud de los animales hace parte de nuestro compromiso de ofrecer Ciencia para Una Vida Mejor, de esta manera protegemos a nuestros amigos de cuatro patas y contribuimos a mantener el suministro de alimentos para la población, afirmó Juan Pablo Trujillo gerente de la línea animales de Bayer Colombia.
Y agregó: el bienestar de los animales implica cuestiones tan vitales como la inocuidad y la seguridad alimentaria, la salud humana y animal, la sostenibilidad ambiental, la seguridad en el trabajo, y el desarrollo rural”.
Mecanismos de transmisión
Los humanos pueden contagiarse de enfermedades zoonóticas, a través de secreciones y/o deposiciones.
En algunas ocasiones, las infecciones son transmitidas por artrópodos como garrapatas, pulgas, ácaros, etc. Las enfermedades zoonóticas son 45% de origen viral, 28% bacteriano, 20% parasitario y el 7% son producidas por agentes micóticos, según el Ministerio de Salud en Colombia. La seriedad de la infección depende del tipo de agente, la vía de ingreso, la edad y el estado inmunológico de la persona. Los más propensos son los niños y adultos mayores, así como personas que carecen de los cuidados sanitarios e higiene personal adecuados, personas inmunodeprimidas de diverso origen que han tenido un trasplante, pacientes oncológicos o con tratamiento esteroidal crónico, infección por VIH avanzada, así como los dueños de mascotas que no acostumbran a desparasitarlas y/o llevarlas periódicamente al veterinario. MÁS INFORMACIÓN www.andina.bayer.com ana.jaramillo@bayer.com
Principales zoonosis transmitidas por perros y gatos * Transmitidas por parásitos: · Parasitosis intestinales: Tenia (dipilidium caninum). Los animales las adquieren por la ingestión de huevos en heces infectadas. Cuando un humano la ingiere accidentalmente, se puede convertir en larva dentro del organismo, migrar por el cuerpo y generar quistes oculares. Puede producir también lesiones de piel, prurito, diarrea y vómito. Es importante contar con un buen plan de desparasitación para que no haya transmisión cuando se recogen las heces de los animales o se besa a la mascota. · Erlichiosis canina: es transmitida por garrapatas y puede producir anemia, baja de plaquetas, fiebres y malestar general en humanos. En el caso de mascotas infectadas, puede llevarlas hasta la muerte, en el caso del humano los síntomas son similares a los asociados a un dengue. · Sarna: es transmitida por un ácaro, los animales que padecen la enfermedad la pueden transmitir por contacto. Produce lesiones en piel, inflamación, dolor y en algunos casos pérdida de pelo. · Leismaniasis: es transmitida por vectores -mosquitos-, se puede presentar de dos formas:
lesiones de piel o lesiones de órganos. La clave es la prevención, pues la cura es de difícil manejo, un animal infectado en contacto con un mosquito puede infectar a un ser humano. · Babesiosis o piroplasmosis: se trata de una protozoosis hemática transmitida por las garrapatas, que afecta los glóbulos rojos de los perros. Se caracteriza por fiebre, anemia, ictericia, pérdida de apetito, y puede comprometer la vida del animal. · Anaplasmósis: Esta enfermedad ataca los glóbulos blancos y plaquetas de los perros ocasionando problemas inespecíficos como fiebre, debilidad y falta de apetito. Puede provocar también pequeñas hemorragias o un cuadro severo de anemia infecciosa. · Infección por Rickettsias: Las rickettsias normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas. Pueden causar fiebre, erupción cutánea y aunque suele pasar desapercibida, puede generar lesiones graves en diferentes órganos.
* Virales · Rabia: es producida por un virus que el animal adquiere y se transmite mediante la saliva y puede producir los mismos síntomas tanto en humanos que en animales. La manera de prevenirla es
realizar inmunizaciones según el plan del veterinario. No hay una cura para esta enfermedad, por eso la prevención es fundamental.
* Bacterianas: · Enfermedad de Lyme: es transmitida por garrapatas y produce síntomas similares a la Erlichiosis pero más severos. La enfermedad de Lyme puede causar uno o más de los siguientes síntomas: erupción cutánea en forma de círculo llamada eritema migrans que comienza a ampliarse, fiebre, dolores musculares y de las articulaciones, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, ganglios linfáticos inflamados, son los más
Recomendaciones T para cuidar la salud de su mascota
ener una mascota implica una gran responsabilidad. Bajo el lema “animales sanos, es sinónimo de personas sanas”, Bayer hace una invitación a los propietarios de mascotas a considerar varias recomendaciones que permitirán su adecuada atención y cuidado: · Lave constantemente sus manos con agua y jabón, si en su vida diaria está en permanente compañía de animales. · Visite regularmente al veterinario (en caso de perros y gatos, mínimo
comunes. · Bartonellosis: según estudios más de 8 especies de esta bacteria se han identificado como causantes de problemas de corazón (endocarditis, miocarditis), hígado (hepatitis) o problemas respiratorios (rinitis). · Toxoplasmosis: En el caso de la mujer embarazada representa un grave peligro tanto para ella como para el feto. Por otra parte, está la giardiasis y coccidiosis (parásitos microscópicos unicelulares) que producen problemas digestivos y se convierten en una amenaza más grave aún, para pacientes inmunosuprimidos como los que padecen VIH o personas de la tercera edad. tres veces al año). · Este atento al plan de vacunación, desparasitación y alimentación sugerido por el médico veterinario. · Establezca la frecuencia de baños que necesitan los animales con el veterinario · Preocúpese porque su mascota cuente con espacios amplios para que pueda desenvolverse de manera libre. · Esté pendiente de la hidratación y nutrición. · Sea responsable con el medio ambiente y recoja los desechos
Agricultura
13
Cómo producir 6 toneladas de alimentos en 163 m²
E
l concepto de granja urbana empieza a consolidarse como una alternativa sostenible más allá de los límites tradicionales del campo. Todo un desafío con el que se pretende reducir el impacto real de lahuella y el costo ecológico del proceso empleado para proveer determinadas zonas urbanas con alimentos frescos procedentes del campo. En este aspecto, la limitación del espacio es un hándicap insalvable que limita la producción regular de alimentos. Sin embargo, una empresa danesa está desarrollando un innovador concepto de huerto urbano que puede producir hasta 6 toneladas de alimentos orgánicos, en tan solo163 m² de superficie.
Mucho en poco espacio
Copenhague ha sido la ciudad elegida por sus creadores para instalar su granja piloto, con la vista puesta en dar a conocer el potencial de Impact farm para cultivar todo tipo de verduras, hierbas y frutales, a partir de técnicas de agricultura hidropónica. Este método de cultivo alternativo al tradicional, sustituye el suelo agrícola por una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua que contiene todos los minerales esenciales para el desarrollo de las plantas. De esta forma se garantiza el desarrollo de todo tipo de alimentos orgánicos en espacios muy reducidos, utilizando un medio inerte como sustrato integrado normalmante por arena lava-
da, grava o perlita, entre otros. Con un área de producción de 163 metros² repartidos en dos niveles superpuestos y una estructura traslúcida integrada por madera y policarbonato, se ha conseguido optimizar hasta el último m³ del volumen disponible, combinando la tecnología de la agricultura hidropónica y un sistema de desarrollos vegetales verticales. Además, es completamente autónoma ya que la energía necesaria para el funcionamiento del sistema de riego, iluminación y calor, se obtiene de los paneles solares integrados en la propia cubierta de la granja. Impact farm está especialmente diseñada para satisfacer las demandas de aquellas comunidades que quieran producir sus propios alimentos frescos dentro de la ciudad. Mikkel Kjaer y Ronnie Markussen, los creadores del proyecto, aseguran que esta instalación es una oportunidad de negocio que puede cubrir la creciente demanda de productos frescos y de calidad a pequeños negocios y a comunidades de ciertas zonas urbanas.
Mínimos requerimientos
Entre las principales ventajas de Impact farm destaca su versatilidad y facilidad para ser transportada y montada en cualquier lugar. Además, al ser autosuficiente no requiere de ningún tipo de instalación ni acometida especial para su funcionamiento, lo que la hace especial-
Basada en las técnicas de cultivo de la agricultura hidropónica, esta granja urbana autosuficiente aprovecha hasta el último m² de su superficie para producir alimentos frescos de forma regular
mente interesante para su instalación en azoteas de edificios o solares vacíos de la ciudad. Desde su estudio de diseño Urban Habitat, los autores de Impact farm aseguran que una vez desembalada en el emplazamiento, en 10 días puede quedar lista para producir una media de 3 a 6 toneladas de productos orgánicos al año. Los daneses confían en el potencial de esta granja urbana para captar posibles inversores de otros países interesados en exportar el proyec-
to a otras ciudades del mundo, pero también vislumbran posibilidades como fuente de abastecimiento de alimentos en situaciones de crisis humanitaria por desastres naturales o de hambruna. En aras a diversificar su campo de aplicación, están desarrollando una nueva línea adaptada para el autoabastecimiento de productos frescos durante todo el año en restaurantes y escuelas. FUENTE: AGROFUTURO
14
Agricultura
Ganaderia
15
Existen dos tipos de Wagyu: Colorado y Negro
10 razones para cruzar su vacada con Wagyu Es la raza bovina con mayor grado de marmoleado en sus carnes y sus cruces producen canales con carne calidad Prime.
E
l Wagyu es una raza bovina que tiene su origen en la ciudad de Kobe en Japón. Su nombre significa armonía pero en el mundo se le conoce simplemente como la "vaca japonesa". En Colombia ya hay ejemplares en los departamentos de Tolima, Huila y Antioquia, especialmente. Su carne es muy apreciada por sus características de sabor, ternura y jugosidad, siendo utilizada para la preparación de platos "gourmet". Los cortes de wagyu se identifican por su intenso marmoreo, es decir, la infiltración de grasa en las fibras musculares, lo que entrega sus particulares atributos de sabor cuando es cocinada. Se considera que sus cortes de carne están entre los más costosos del mundo.
gro. Wagyu Negro, muy apreciado en los mercados asiáticos por su grado de marmoleado debe ser suplementado o confinado minimo 1 año para lograr su grado máximo de marmoleado. Wagyu colorado, escaso en el mundo y desarrollado en la isla Japonesa Kumamoto desde donde se llevó (dos veces) a USA y Australia, logra su máximo grado de marmoleado en pasturas con suplementación y en feed-lot, se adapta a climas subtropicales y tropicales y es especialmente indicado para cruzas con razas británicas, continentales y razas índicas.
1) Porque es la raza bovina con mayor grado de marmoleado en sus carnes. Siendo este factor de calidad (marmoleado) el de mayor importancia para los mercados cárnicos.
3) Porque sus cruzas producen canales con carne calidad Prime. El grado de heredabílidad del Wagyu es aproximadamente de 87% de su disponibilidad genética, por lo que transfiere su marmoleado en forma excelente al ternero fruto de la cruza.
2) Porque logra el marmoleado alimentándose sobre la base de pasturas con suplementación o confinamiento en la etapa final del engorde. Existen dos tipos de Wagyu: El Wagyu Colorado y el Wagyu Ne-
4) Porque los ácidos grasos Linoleícos Conjugados contenidos en el marmoleado de su carne tienen un contenido de grasas mono y poli-in-saturados doblemente mayor que los saturados.
Esta relación es inversa en todas las razas continentales, británicas o índicas y eso la convierte en carne buena para la salud y es la razón de la alta demanda y precio.
5) Porque el rendimiento en carne de la carcasa es superior al de otras razas. Los Wagyu F1 rinden normalmente entre el 57 % a 60 % y los Wagyu puros 62 / 65%. 6) Porque los vientres puros y sus cruzas tienen una notable fertilidad, largamente comprobada en Australia y en nuestro país, hecho que se traduce en mayores tasas de preñez y temprana madurez sexual (antes de los 18 meses). 7) Las cruzas con Wagyu son más rústicas (sin problemas de querato-conjuntivitis, ni parasitosis por ej.).
8) Porque nuestro nicho de mercado en Colombia, Paises Arabes y Petroleros, Asia, Antillas, (a FUTURO 5 años UE, USA,) demandan esta carne producida en pasturas con suplementación o en confinamiento dependiendo del cliente. Al mismo tiempo representa un producto en pleno crecimiento de demanda global. 9) Porque el ternero cruzado con F1 Wagyu, engordado en confinamiento tendrá una facilidad muy grande para marmolear su carne y llegar a calidad Prime. 10) Porque en caso de ingresar el productor al programa Wagyu existe una muy estrecha relación entre Asociación Wagyu Colombia y el mismo en beneficio mutuo.
16
Motosierra
Sopladora
Cortasetos eléctrico
Desde $540.000
Desde $603.000
Desde $585.000
MS 170
Guadañadora
FS 38
Desde $405.000
BG 50
Hidrolavadora
RE 88
Desde $498.600
HSE 60
Aspiradora
SE 62
Desde $596.000
Visita nuestros distribuidores autorizados para recibir obsequios y descuentos adicionales en otras referencias
Linterna LED Por la compra de los siguientes equipos FS 280 - 450 / SR 440 / BR 600
Cubiertos Senderismo Por la compra de motosierras MS 310 - 361 - 650
Filtro agua Por la compra de hidrolavadoras RE 88 - 98 - 129
Promoción válida del 8 de mayo hasta el 31 de mayo 2017 hasta las 11:00am ó hasta agotar existencias. Las Imágenes son de referencia, el tamaño y color puede cambiar con respecto al producto físico. Para consultar herramienta de corte incluida pregunte a su distribuidor más cercano. Promoción válida sólo en tiendas de distribuidores autorizados STIHL.
www.stihl.com.co