Periódico
EL AGRO
Ciencia y tecnología para el productor del campo www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 94 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Octubre - Noviembre 2017 • Ejemplar de cortesía
AGRICULTORES MONITOREAN los cultivos desde su celular. Farmapp es una aplicación tecnológica que facilita la tarea del agricultor. Páginas 9
COMPRA Y VENTA DIRECTA de productos agrícolas. Comproagro.com es una solución para evitar los intermediarios y reducir costos al consumidor final. Páginas 8
PRODUCTOS MADE IN UTOPÍA: Lasagna de plátano, yogurth con Aloe Vera, Salsa de flor de Jamaica, entre otros productos elaborados por estudiantes de agronomía Páginas 18
Nutrición bovina Alimentos que se pueden conservar para épocas de escasez Las pasturas, el alimento más económico Los bloques multinutricionales: eláborelos usted mismo Heno, aprenda a prepararlo artesanalmente ¿Cuánta materia seca debe consumir una vaca lechera?
Más de 120.000 lectores s cada me
Ahora en Pereira Octubre 27 y 28 de 2017
1
º
Incluye visita a dos fincas con manejo de alimentos no Congreso de tradicionales: residuos agroindustriales, frutas, salvado de maíz y pollinaza, entre otros. Alimentación y Más información Nutrición 313 852 8109 / 315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 Bovina periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com / eventos@produmedios.org
Editorial
2
Periódico
EL AGRO
es estamos en cencio, Yopal,
uá y Buga. EnPeriódico alera, Madrid, Villavicencio, unja, Duitama, , Villanueva. En
EL AGRO
tas regiones y rio. Además se os en el país.
Ciencia y tecnología para el productor del campo
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 94 Octubre - Noviembre 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro
009
OBIO
DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso
dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada posada65@yahoo.com
Luis Miguel Veloza
luismiguelveloza@gmail.com
Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co
Gonzalo Munevar M. gmunevarm@mail.com
DIAGRAMACIÓN Diego Alexander Giraldo
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso
rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com
Sandra Giovana Sánchez sandragiova@yahoo.es
FOTOGRAFÍA
Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia, Bayer.
IMPRESIÓN Editorial La República SAS.
DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.
DATOS IMPORTANTES Dirección: Calle 73 No. 20-55 Teléfono: 433 4018 / Cel: 315 7942516 314 3411835 / Bogotá - Colombia Correos electrónicos: periodicoelagro@gmail.com periodicoelagro@hotmail.com www.periodicoelagro.com.co
giraldocubillos@gmail.com
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
4 3411835 o@gmail.com
lagro.com
¿VOLVERÁ TRUMP A PARÍS? - La salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos de América proyectó una ominosa sombra sobre el planeta por la incertidumbre de que cumpliera su promesa (o mejor, su amenaza) de campaña de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, que reunió a 195 países para luchar conjunta y globalmente contra el cambio climático. Desafortunadamente, el primero de junio del presente año, Trump anunció al mundo esta decisión. A esa fecha, el Acuerdo ya había sido ratificado por los congresos o parlamentos de 147 países, o sea, más del 75% del total de países firmantes y que representan el 84% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del mundo. - Consecuencias del retiro Las consecuencias de este retiro suenan catastróficas: la primera es la menor probabilidad de cumplir la ya difícil meta de limitar el aumento de la temperatura del mundo a 2 grados centígrados para fines de siglo en comparación con la de la época preindustrial, ya que Estados Unidos contribuye con cerca del 18% de las emisiones mundiales de GEI. La segunda consecuencia es el posible “efecto dominó” que podría provocar la salida de otros países ya que el ingreso de algunos de ellos fue estimulado spor la entrada de Estados Unidos y el liderazgo del presidente Obama para impulsar y motivar dicho ingreso. Otra consecuencia muy negativa es que Estados Unidos también se retira de la financiación ofrecida por los países ricos a los pobres para ayudarles a cumplir sus compromisos en el Acuerdo. - Asombro por la funesta decisión Analistas de todo el mundo se manifestaron asombrados sobre cómo Trump, con argumentos tan débiles y discutibles como la posible pérdida de empleo y desarrollo por estar en el Acuerdo, menospreciaba el liderazgo del mundo (ya asumido por Obama) para combatir la mayor amenaza enfrentada por la humanidad en su historia; cedía el poder de una superpotencia sin que se lo estuvieran disputando sus rivales; aislaba a su país del resto del mundo en un momento crucial para salvar el planeta; lo marginaba de la promisoria carrera para el desarrollo de las energías renovables. También se señalaba la responsabilidad moral de Estados Unidos en
la lucha contra el cambio climático, ya que ese país no sólo es en la actualidad el segundo mayor emisor de gases efecto invernadero, sino que es, de lejos, el mayor emisor de los mismos en cifras acumuladas a lo largo de la historia y, como tal, ha contribuido más que ningún otro al cambio climático. - Reacciones Por todo lo anterior, las reacciones en contra de la decisión de Trump en todo el mundo, empezando por los propios Estados Unidos, fueron de un contundente, cerrado y global rechazo. Algunas reacciones en Estados Unidos fueron las siguientes : el día siguiente al anuncio de Trump, alcaldes de 83 ciudades de Estados Unidos que representan a 40 millones de estadounidenses – entre ellas Nueva York , Los Ángeles, Boston, Houston, Chicago, Seattle, – aseguraron, en un comunicado conjunto, que cumplirán los compromisos del acuerdo de París. Igualmente, gobernadores de algunos estados, alcaldes de otras ciudades, 80 rectores universitarios y directivos de más de 100 empresas, de Estados Unidos, anunciaron que llevarán a la ONU un plan conjunto para que su país cumpla el Acuerdo, aunque su gobierno no lo apoye. Incluso, empresas petroleras como Shell, Exxon y Occidental le habían pedido a Trump no retirarse del Acuerdo pues con ello podrían perder su asiento en las grandes decisiones que tomará el mundo sobre las fuentes de energía. Entre las reacciones a nivel mundial se pueden mencionar las siguientes: los principales líderes mundiales expresaron su apoyo al acuerdo y a su
implementación reforzada; concretamente, la Unión Europea y la China expresaron, en un comunicado conjunto, su determinación de seguir en el acuerdo y su compromiso de mejorar su implementación. Por otra parte, más de mil empresas, entre ellas algunas de las más grandes del mundo, expresaron su repudio al retiro de Estados Unidos. Además, 46 alcaldes de las principales capitales del mundo, que hacen parte de la organización Cities 40, expresaron que renuevan su compromiso de luchar contra el cambio climático. - Perspectivas Favorables A pesar de la conmoción provocada por la salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París, las reacciones surgidas en todo el mundo y diferentes tendencias globales permiten apreciar un panorama que, lejos de ser catastrófico como se temía en un principio, puede ser incluso favorable por las siguientes consideraciones: 1) Los demás países miembros del acuerdo han aceptado el desafío de su mantenimiento y de redoblar sus esfuerzos para compensar la salida de los Estados Unidos. 2) Los enormes riesgos del cambio climático, cada vez más evidentes e intensos, seguirán activando una mayor participación de actores no estatales y de nuevos actores, dentro de una estrategia voluntaria para enfrentar las amenazas del cambio climático. 3) Ya existe un número considerable de fuentes de energía alternativa a los combustibles fósiles: solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, oceánica, nuclear. El avance
científico y tecnológico seguramente encontrará nuevas fuentes y variantes más eficientes y económicas de las actuales, como la gran perspectiva de la fisión nuclear atómica, libre de carbono y sin producción de desechos radioactivos; la capacidad de la India de generar un kilovatio hora de energía eléctrica con paneles solares a un costo menor al de la generación con carbón; la posibilidad cercana de que los vehículos eléctricos sean una opción más económica que los de motor de combustión. Los nuevos conocimientos le darán cada vez mayor competitividad a las energías alternativas e impulsarán su mayor utilización. Las fuentes alternativas de energía también generarán empleo, ingreso, ganancias y desarrollo económico y social, y por lo tanto serán muy atractivas para la inversión pública y privada. 4) Hay otros proyectos muy imaginativos y exóticos para luchar contra el calentamiento global como en el que trabaja la Escuela Politécnica Federal de Zurich, en Suiza, consistente en la siembra de nubes de tipo cirro modificadas que ayudarían a que una proporción de la radiación solar se refleje fuera de la atmósfera antes de llegar a la superficie del planeta. 5) Las amargas experiencias y los perjuicios y costos ocasionados por el cambio climático favorecerán la promoción de un uso responsable de los recursos naturales y posibles cambios en los hábitos de consumo en favor del uso de combustibles menos contaminantes. 6) En cuanto a Estados Unidos, es posible que cuando su retiro del Acuerdo pueda ser confirmado legalmente, (en unos 4 años), se esté estrenando un nuevo presidente con muchas posibilidades de que tenga una actitud muy diferente a la del actual. Más aún, la reacción que se ha suscitado en Estados Unidos y en el mundo a favor del Acuerdo de París es posible que lleve mucho antes a una modificación de la funesta decisión del retiro. En efecto, en estos días, el secretario de estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, aseguró que su país podría seguir siendo parte del Acuerdo de París, bajo las condiciones apropiadas. Será ésta una señal de que Estados Unidos está preparando un regreso digno a la sensatez? Por. Camilo Aldana Vargas caldana3@yahoo.com
Ahora en Pereira
Agricultura
1
º
Congreso de Alimentación y Nutrición Bovina
Alternativas no tradicionales de suplementación, pastos y forrajes, sales y bloques minerales.
Octubre 27 y 28 de 2017 Incluye visita a dos fincas con manejo de alimentos no tradicionales: residuos agroindustriales, frutas, salvado de maíz y pollinaza, entre otros. ¿Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes mediante la utilización de pastos y forrajes, y el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas? ¿Qué importancia tienen las forrajeras y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces los productores intentan destruir en vez de conservar y aprovechar? ¿En qué momento se deben utilizar subproductos de origen vegetal como salvado de arroz o la semilla de algodón, entre otros, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor?
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN 313 852 8109 / 315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com eventos@produmedios.org
Organizan: PERIÓDICO
EL AGRO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO
4
Ganadería
Periódico
EL AGRO
Bloques multinutricionales: Conozca cuáles sus ventajas y limitantes, sus componentes, sus efectos, los procesos para su elaboración y los factores que pueden afectar su calidad.
una buena alternativa en alimentación de bovinos
mejorar el ecosistema del rumen, ya que regula el nivel de amoníaco de éste, permitiendo incrementar su población de microorganismos, al aumentar la degradación o digestión de la fibra y lograr una menor degradación de la proteína que entra al rumen. Ambos procesos estimulan el consumo del alimento base, con efectos beneficiosos para el estado energético del animal.
Ventajas:
L
a necesidad de fuentes alimenticias que contribuyan a incrementar la eficiencia productiva y económica de la explotación animal actual, ha impulsado a investigadores y ganaderos a buscar algunos residuos orgánicos derivados de agroindustrias y de las mismas empresas pecuarias, los cuales hasta hace poco tiempo eran considerados desperdicios contaminantes Hoy en muchos países durante la época de sequía se pretende llenar los requerimientos nutritivos de los rumiantes mediante el ofrecimiento de subproductos animales y/o vegetales en su forma original, generalizándose la adición de compuestos orgánicos que son fuente de nitrógeno, en especial la urea y la melaza o azúcar de caña. Una forma de resolver ésta situación es la mezcla de subproductos que se compactan en un bloque, facilitándose el manejo almacenamiento y transporte, además de controlarse el consumo máximo, puesto que la dureza del bloque obliga al animal a lamer en vez de morder. Por otra parte, los bloques pueden servir para suministrar minerales y algunas drogas y desparasitantes.
Bloques Multinutricionales BM El bloque multinutricional (BM) consiste básicamente en un suplemento alimenticio para el animal de forma sólida, permitiendo el suministro de diversos nutrientes de forma lenta y efectiva, constituyen una excelente opción durante la época de sequía, o en muchos casos se pueden utilizar para mejorar la eficiencia del uso del forraje existente. Se ha demostrado que incide positivamente en la ganancia de peso vivo o la reducción en las pérdidas de peso por deficiencias nutricionales. En Venezuela y en Colombia se viene experimentando en este tipo de alimentación como una alternativa del uso del contenido ruminal para aquellos mataderos de baja o mediana capacidad de matanza, localizados en regiones con deficiencias nutricionales para los animales. Este suplemento está constituido por una parte fibrosa (contenido ruminal), una base proteica urea (46,6 % de Nitrógeno no proteico), una parte energética melaza (subproducto de la refinación de los líquidos de la caña de azúcar), una parte mineral hueso calcinado (30% de calcio y 15% de fósforo), sales mineralizadas y un aglutinante cemento (mezcla de bauxita y caliza) o cal (Carbonato de calcio). Estos compuestos, dependiendo de factores, tales como requerimiento nutricional, consumo óptimo y la disponibilidad de estos ingredientes en la zona de trabajo, varían su proporción en la mezcla.
Composición básica de bloques Melaza 50%, Urea 7%, Sal mineralizada 5%, Contenido ruminal 25%, Cemento 5%, Cal 5%, Hueso calcinado 3%. Los bloques sólo pueden utilizar cal o cemento como aglutinantes y en una proporción del 10%, (Becerra y David, 1990).
Consideraciones generales Las experiencias en la alimentación de bovinos adultos, utilizando los bloques multinutricionales como suplemento alimenticio de pastos naturales, demostraron un alto aprovechamiento (digestibilidad) por parte de los rumiantes. Fenómeno explicable por el buen vehículo alimenticio que constituye la melaza y el aporte que esta hace, junto con la urea, en el funcionamiento del rumen a nivel bioquímico y metabólico y, además, por su importante contribución de orden bioquímico y bacteriano del contenido ruminal.
Efectos de los (BM) sobre rumiantes El papel principal de los BM, al suministrar nitrógeno fermentable (NNP), es
Se pueden elaborar fácilmente en la propia finca, con componentes locales de bajo costo. Resultan de tamaño y peso adecuado para su manipulación y transporte. Son de alta palatabilidad para los animales y sin desperdicio. Se mejora la actividad microbiana a nivel del rumen. El uso de los BM incrementa los pesos al nacimiento y al destete, produce mejoría en novillas de reemplazo, llegando al período de preñez en más corto tiempo. Factores que afectan el consumo El consumo del bloque se ve afectado principalmente por su dureza, la composición de la dieta (porcentaje de proteína cruda del forraje consumido) y el contenido de urea en animales estabulados. Bajo condiciones de pastoreo, otros factores pueden estar involucrados, como el período de oferta de éstos y el número de comederos en los potreros. La oferta del bloque por tiempo limitado (3 h/día) origina bajos consumos diarios; en cambio, cuando se ofrece el bloque en los potreros el consumo se duplica. La consecuencia de la oferta del bloque por tiempos muy cortos no es sólo su bajo consumo, sino que no se satisface el suministro de N degradable en pequeñas cantidades durante todo el día para cubrir los requerimientos por los microorganismos del rumen. La calidad del material fibroso ofrecido es importante en el consumo de los bloques. La ingestión del bloque puede aumentar hasta tres veces en la estación seca, al recibir un alimento base muy deficiente en N. La oferta del material fibroso también influye en el consumo de bloques. A menor oferta, mayor consumo del bloque. Después del período de adaptación, los animales deberían ajustar su consumo alrededor de 600 a 700 g/día en bovinos y 100 g/día en ovinos; aun cuando los consumos puedan ser mayores, dependiendo de
la raza y etapa de producción, entre otros.
Generalidades sobre el proceso de elaboración Mezclar la urea, sales minerales con la melaza y aparte los otros ingredientes sólidos con un pala para homogeneizar. Luego, unir estas dos mezclas en el molde, poniendo previamente un plástico o papel para que se facilite el retiro del bloque del molde, o usar melaza. El aglomerante se añade de último a la mezcla de melaza antes de unir todos los ingredientes. Compactar con un mazo de pilón con golpes uniformes, rellenando y apisonando al menos tres capas de la mezcla dentro del molde. Finalmente, se deja secar el bloque, por lo menos durante una semana para poder ser utilizado por los animales.
Compactación de los bloques
Una vez llenados los moldes con el material proveniente del trompo mezclador, éstos son colocados en la prensa para ser comprimidos con un gato hidráulico de botella con capacidad de 10 t para bloques de 20 Kg. de peso. En cuanto a su duración en la prensa, la misma es indicada por la manera como percola la melaza a través de los orificios del molde. Después que los bloques hayan sido compactados suficientemente, son colocados los moldes boca abajo y con un golpe seco y fuerte contra el piso, los bloques se obtienen fácilmente para luego ser expuestos al sol.
Factores que afectan la calidad del bloque Entre los factores que pueden afectar la calidad del bloque tenemos: la calidad de los componentes, con base a su valor nutritivo, el porcentaje de humedad en la preparación de la mezcla, el contenido de material grueso en una mezcla de material es importante, ya que aumenta la densidad, disminuye la humedad requerida para la preparación de la mezcla y facilita la compactación. No es recomendable añadir más de 15 % de humedad al bloque, pues esto afecta su solidificación. Es muy importante tomar en cuenta la proporción de componentes y de aglomerantes, las características físicas de los componentes, el tipo de aglomerante usado, el mezclado y la compactación, además evitar la contaminación con ácaros, insectos, roedores, esporas y hongos, lo cual afecta su calidad y resistencia. MÁS INFORMACIÓN HECTOR BRACO – ESPINOZA Departamento de Producción Animal, Programa Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional Francisco de Miranda
Agricultura
6
Periódico
Ganadería
EL AGRO
Es la comida más económica y al alcance de todos los ganaderos
Aprovechando las pasturas Nada mejor que las recomendaciones de un ganadero para todos sus colegas y aquellos que se están iniciando en la producción de carne o leche. Por qué es tan importante el pasto. Por qué es importante dividir los potreros.
P
ersonalmente creo que la comida más económica en el programa ganadero, es el pasto, pero en pastoreo, por esto comparto los siguientes datos: • Se decía comúnmente que el pasto que engorda es el que sobra, creo que no es así, el que sobra se perdió, el pasto que engorda es el que consume el ganado. • La idea es saber manejar bien las pasturas, para no tener desmejoramiento de ellas en el futuro. • Si desea producir a base de pasto es necesario tener pasto. Lógico. • Se dice que no hay el mejor pasto, que cumpla con todas las condiciones • Tenemos gran cantidad de variedades adaptadas al medio ambiente y deberíamos conocerlas y aprovecharlas. • Uno de los datos más importantes para conocer las pasturas, es el tiempo de reposo de ellas, todas son diferentes, y depende de muchos factores donde se encuentren. • El proceso ideal es saber manejar las pasturas en cuanto a cantidad y calidad • Al dividir más los potreros, tenemos mejor rendimiento de las praderas. • Es importante hacer las divisiones de los potreros, pero eso tiene un, ¿CÓMO?, ¿POR QUÉ? y ¿PARA QUÉ?. • Según Voisin lo ideal es que la pastura tenga un tiempo óptimo de reposo, con tiempos menores de ocupación • En los casos de sistemas tradicionales de pastoreo, no es fácil hacer estos manejos y por ello se tiende a degradar con el tiempo. • Al hacer ocupaciones largas en los potreros, los animales encuentran cada día menor cantidad y ca-
Si el ingreso a las pasturas lo hacemos muy tarde, les damos pastos muy secos y de poca calidad a los animales, sus rendimientos por esto van a ser menores. Lo ideal es tratar de dar las pasturas en un punto óptimo, para que estén en el mejor momento en cuanto a calidad
lidad de pasturas, por esto sus rendimientos cada día bajan. • Al encontrar en los sistemas tradicionales, menor cantidad y calidad de las pasturas, es posible que se llegue a casos extremos, en donde los animales lleguen a bajar de peso. • El desarrollo de las pasturas, como el de todos los seres vivos es de forma sigmoidea, un desarrollo lento al inicio, un desarrollo fuerte en su etapa media y al final vuelve a detener su desarrollo. • En el momento final en que se detiene el desarrollo, es cuando debemos tener pendiente para hacer el ingreso de los animales a potrero. • En cuanto al ingreso de los animales es importante, hacer un buen manejo, en caso de hacerlo antes de tiempo, se producen diarreas, pero lo peor es causar daño a las raíces de los pastos. • Si el ingreso a las pasturas lo hacemos muy tarde, les damos pastos muy secos y de poca calidad a los animales, sus rendimientos por esto van a ser menores.
REMOLQUE ESPARCIDOR DE COMPOST Y ESTIÉRCOL Esparce de manera homogénea el estiércol o compostaje en cultivos de caña, palma y áreas agrícolas.
Disponible de 3, 5, 10, 18 y 25 toneladas
INFO. 310 697 1491 - (1) 627 1631 - info@comercialderiegos.com
• Lo ideal es tratar de dar las pasturas en un punto óptimo, para que estén en el mejor momento en cuanto a calidad. • Lo anterior ,creo no es fácil saberlo exactamente, para mi es preferible llegar unos días pasado, que ocupar temprano, al llegar pasado no dañamos las raíces de las plantas, así le demos pastos de menos calidad, afectando un poco la digestión de ellos. • Todas las pasturas son diferentes, para las BRAQUIARIAS, la madurez de ellas la sabemos por medio de la senescencia, es decir llega el momento en que al estar maduras, por cada hoja nueva que le sale, se seca una en la parte inferior, este es el momento de ingresar los animales. • Para el caso de las GUINEAS, se debe tener en cuenta el momento de la prefloración, es cuando inicia a echar espigas y se doblan las hojas principales. • La ESTRELLA es el pasto de menor tiempo en recuperarse, se habla de 25 días en el no ocurre la senescencia y tampoco nos guiamos por la prefloración. • Para el caso de pasturas rastreras se recomienda en hacer ocupaciones con 25 o 30 centímetros de altura. • Cuando las pasturas tienen alturas adecuadas, es mejor para los animales ya que en cada bocado, obtienen la mayor cantidad de pasto, y hacen mejor trabajo por cada mordisco. • Para mí LA MEJOR CERCA, ES UN BUEN POTRERO. MAS INFORMACIÓN JORGE HUMBERTO GARCIA totogarcia-180@hotmail.com www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com Talleres en su finca cada semana 3153755137
Periódico
EL AGRO
LIBROS DEL AGRO
Actualidad
REMATE TOTAL DE MÁS DE 300 PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
Antes:
$ 195,000
$107,250
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE FRUTALES EN EL TRÓPICO
$ 70,000
$38,500
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Antes: Ahora:
$ 29,000
$15,950 GANADERÍA ECOLÓGICA
$ 42,000
$23,100
CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA
Antes:
$ 140,000
$ 77,000
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
Antes:
$ 25,000
$ 13,750
Ahora:
EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS
Antes:
$ 20,000
$ 11,000
Ahora:
FERTILIZACIÓN EN DIVERSOS CULTIVOS. QUINTA APROXIMACIÓN
Antes:
$ 46,000
$ 25,300
Ahora:
EL CULTIVO DE LA BERENJENA
Antes:
$ 80,000
$ 44,000
Ahora:
ATLAS DE PATOLOGÍA VETERINARIA GENERAL Y ESPECIAL
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA DE HORTALIZAS
$ 16,500
Ahora:
CÓMO CULTIVAR SUS HORTALIZAS Y HIERBAS AROMÁTICAS EN CASA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO
Antes:
$ 30,000
PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
Antes: Ahora:
$ 13,000
$ 7,150
CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL MANGO
Antes:
$ 45,000
$ 24,750
Ahora:
DESARROLLO SOSTENIBLE. HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
PATOLOGÍA VEGETAL
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
MANUAL DE LOMBRICULTURA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CERDOS
Antes:
$ 20,500
$ 11,275
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Antes: Ahora:
$ 15,000
$ 8,250
PRODUCCIÓN DE GUANABANA (ANNONA MURICATA L) EN COLOMBIA
Se envían a cualquier parte del país. Podemos suministrarle mayores cantidades de cada uno para negocio. Estos precios no incluyen valor del envío. Llámenos para remitirle el listado completo de nuestras publicaciones. 315 7942516 / 314 3411835 o periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com
7
8
Agricultura
Periódico
EL AGRO
En 2016 Comproagro.com recibió el reconocimiento Bayer Young Community Innovators
Compra
y venta directa
de productos del agro
Comproagro.com, es la idea de negocio de Ginna Alejandra Jiménez, una joven de 19 años quien, junto a su familia, todos agricultores de Toca, Boyacá, decidió apostarle a una solución para dejar de perder utilidades por culpa de los intermediarios.
Heroes Fest ganadores del Gran Desafío
C
on un excelente pitch de cuatro minutos, Comproagro.com, una plataforma digital que conecta a los productores agrícolas con sus clientes finales, eliminando la cadena de intermediarios, ganó el Gran Desafío de la Inversión, que se realizó en el marco del Héroes Fest regional que se adelantó hace unos días en Tunja. El Gran Desafío de la Inversión es un espacio diseñado por iNNpulsa, la entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que auspicia el emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial, para apoyar a las startups nacionales que buscan obtener inversión para continuar creciendo. Rosalba Vergara, Brayan Fernando Jiménez, y Ginna Alejandra Jimenez, son miembros de una familia de Toca, un pequeño pueblo ubicado en el depar-
tamento de Boyacá que trabaja en la agricultura. Durante años han dedicado su vida a la producción de cebolla y por ello, han sentido en carne propia las dificultades que se les presentan a los campesinos a la hora de comercializar sus productos. Pensando en su bienestar y el de sus coterráneos, surgió su empredimiento Compro Agro. “Compro Agro es un emprendimiento que quiere ayudar a los productores y al consumidor final. Primero al productor para que venda a mejores precios sus productos, pues como bien sabemos los campesinos no venden sus productos al precio justo. Por otro lado queremos ofrecer al consumidor final un producto de calidad que no sea mezclado” explica Rosalba Vergara, madre cabeza de hogar y experta de este emprendimiento.
Y es que Gina decidió apostarle a una solución que les permitiera a ellos y a los demás productores de su región dejar de perder utilidades por culpa de los distintos intermediarios que intervienen en el proceso de comercialización y que, de acuerdo con esta emprendedora, se quedan con el mayor porcentaje de la ganancia, lo que afecta, significativamente, el trabajo y la calidad de vida de los campesinos. Así nació en 2014 su plataforma web que conecta, totalmente gratis, a los productores con sus consumidores finales, quienes realizan las transacciones de compra y venta de manera directa. Adicionalmente, Comproagro.com desarrolló un centro de acopio que le da valor agregado a los productos de cientos de pequeños agricultores de Boyacá, para venderlos al por mayor en almacenes de grandes superficies, como el Éxito. En la actualidad, la plataforma tiene más de 5.000 registros entre productores y compradores y vende al mes más de 50 toneladas de alimentos. Este portal facilita la compra directa al campesino, evitando cualquier tipo de filtro con
los intermediarios en la comercialización y ofreciendo al comprador lo mejor de las cosechas del campo. “Mi mamá también hace parte de Comproagro y es la encargada de contactar a los campesinos en Toca para conseguir los productos”, cuenta Ginna, quien acaba de concluir sus estudios en programación de software. Su hermano, que estudia ingeniería civil, es el responsable de que el producto sea de la más alta calidad. “Lo que más nos importa es que el producto le llegue al consumidor tal y como nos lo ordenó”. “En dos años queremos ser una empresa viable y con un alcance a nivel nacional”. Según Ginna, evitar el filtro de los intermediarios haría más expeditos los procesos de producción, distribución y consumo, equilibrando así las ganancias que recibe cada una de las partes. “Si, por ejemplo, alguien pide un bulto de papa, Comproagro se encarga de hacérselo llegar”, explica Ginna. “Por el momento manejamos 10 productores que se inscribieron en www.comproagro.com”. Con información de Portal Urbano, APPs y Colombia inn.
Agricultura
Periódico
EL AGRO
9
Farmapp una aplicación tecnológica que facilita la tarea del agricultor
Agricultores monitorean los cultivos desde su celular Un emprendimiento tecnológico que favorece la productividad y la rentabilidad de los agricultores, mitigando los riesgos en los cultivos es, desde hace tres años, la sensación en los campos colombianos, gracias al aporte creativo de los ingenieros Luis Eduardo Ortiz y Carlos Horacio González. Se trata de FarmApp, una plataforma digital que permite controlar las plagas y mejorar la productividad del suelo por medio de herramientas tecnológicas georreferenciadas y satelitales que le dan al agricultor la capacidad de monitorear su cultivo desde el celular y otros dispositivos. La aplicación permite, además, mejorar los procesos de fumigación e identificar los efectos del clima en los cultivos. Por ello, en el poco tiempo que lleva funcionando, ya mejoró las prácticas agrícolas -desde la etapa de germinación hasta la poscosecha-, de más de 45 fincas y empresas del sector floricultor, no solo de Colombia, sino también de Ecuador y Kenia.
Más de 45 fincas y empresas, principalmente del sector floricultor en Colombia, Ecuador y Kenia, cuentan con FarmApp, aplicación que gracias a herramientas tecnológicas georreferenciadas y satelitales permite al agricultor monitorear su cultivo desde el celular y otros dispositivos.
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA
L
a idea, que siempre rondó por la cabeza de Ortiz, se consolidó con el viaje de su amigo e ingeniero electrónico, Carlos Horacio González a Australia, quien partió a trabajar en el escenario tecnológico. En alguna ocasión, durante una conversación telefónica, decidieron lanzarse al ruedo y unir sus conocimientos para crear una App en beneficio de la tecnificación del campo. “Carlos me manifestó su interés en desarrollar una aplicación para mejor las condiciones del agro, así que trabajamos en la idea y a los ochos días ya teníamos un prototipo que probamos en fincas de Colombia y que, poco a poco, se ha ido mejorando”, recordó Ortiz. En 2014 este par de amantes de la tecnología dieron a conocer su aplicación en el Colombia Startup & Investor Summit, y su empresa fue seleccionada por su innovación y proyección, para luego
también conseguir el apoyo de la aceleradora de startups, Wayra. A partir de ahí, establecieron un equipo de trabajo que perfeccionó la plataforma digital, y en 2016, participaron en el Startup de Chile, donde, igualmente, fueron seleccionados como una de las mejores propuestas. Y aunque su tecnología fue de gran utilidad en cultivos de uva y aguacate en ese país, decidieron retornar a Colombia para fortalecer la solución y luego expan-
dirse a otras regiones. “Hoy nuestro mercado está en el sector de flores y hortalizas. Además, tenemos una gran apuesta con el cultivo de aguacate. Hemos logrado un gran monitoreo de las siembras por medio de nuestra plataforma y sus diversas aplicaciones, las cuales permiten aumentar la productividad; la efectividad y ahorro en el uso de pesticidas, facilitando, además, la obtención de reportes en línea sobre el clima y las plagas que afectan los cultivos en tiempo real, una experiencia muy innovadora para los agricultores”, agregó Ortiz. Ya con una sede en Australia, en donde abren mercado, los emprendedores siguen realizando esfuerzos para ampliar su presencia en el país, una labor que se ha concentrado, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. Colombia inn.
Corpoica
10
Ganadería
Periódico
PASTOS
EL AGRO
análisis de suelo. Para ensilaje son preferibles los de crecimiento Gramíneas perenneserecto comoy para Guineas Corpoica heno, los decumbentes o rastreros. y Tanzania, Pasto Elefante (Pennisetu
chanthium aristatum), Colosuana (Bo LEGUMINOSAS especie que haya sido sometido a u PASTOS Guandul criollo quedel tiene altos renen los resultados análisis de suelo dimientos de forraje y está bien adaplos de crecimiento erecto para heno tada a las condiciones los ysuelos Gramíneas perennesdecomo Guineas de la Costa Caribe de Colombia. Tamy Tanzania, Pasto Elefante (Pennisetu bién el Matarratón, Kudzú, Clitoria, ViLEGUMINOSAS tabosa, Canavalia blanca yColosuana roja, Cra- (Bo chanthium aristatum), tylia argentea, caupí a u especie queLeucaena, haya sidoFríjol sometido y Soya, entre otras (Figura 36). en los resultados del análisis de suelo G los de crecimiento erecto y para heno re
LEGUMINOSAS
Algunos productos
Figura 36
que se puede conservar para alimentar sus bovinos Hay variadas y diferentes alternativas de alimentar sus ganados en épocas de escasez por sequía o por exagerado invierno dos situaciones frecuentes en el país. Lo importante es saber cuáles son estos productos y con anticipación tenerlo a la mano ya sea para ensilar o henificar. Claro, para que sus animales no se mueran de hambre.
M
aíz, sorgo, millo, pastos, leguminosas, yuca, arboles forrajeros, frutas son algunos de las alternativas que tiene el ganadero a la hora de enfrentar los rigores de un clima cambiante como el de Colombia. Para que sus animales no padezcan hambre, estas son algunas alternativas.
estado pastoso, 70-75 días de germinado, dependiendo del genotipo; el sorgo en este momento se encuentra con grano en estado de ampolla. Las producciones en esta combinación superan en 30 y 10% al maíz y sorgo dulce, respectivamente cuando estos se siembran solos.
YUCA
La asociación de maíz con leguminosas como canavalia blanca y frijol caupí criollo permite incrementar el contenido de proteína del forraje; se siembra elFigura maíz como 36 se indicó anteriormente y enseguida en el mismo surco se siembra la leguminosa, acompañando cada semilla de maíz con una de leguminosa (Figura 37 y 38).
Figura 37
Figura 37
Cualquier variedad de yuca puede ser utilizada con fines forrajeros, se Corpoica MAIZ puede utilizar la parte aérea y las raíces. Escoja las variedades que se en9. PRODUCTOS QUE SE PUEDEN CONSERVAR MAÍZ INTERCALADO CON SORGO DULCE Cualquier variedad de maíz se puecuentren adaptadas a su zona y que MAÍZ En este caso se han utilizado maíces híbridos y una variedad de de utilizar con fines forrajeros, lo imfácil la laconsecución de semilla, sorgosea dulce de Corpoica, cosecha se realiza cuando el grano de Cualquier maíz se puede utilizar con fines forrajeros, lo importante portante es escoger los que tengan maíz se en estado pastoso, días de germinado, yaencuentra que si escoge el 70-75 sistema de alta es escoger los que tengan buena producción de grano y buena relación dependiendo del genotipo; el sorgo en este momento se encuenbuena producción de y buena hoja –grano tallo, en cuanto al color del grano, la diferencia entre un maíz densidad se de requieren grandes en volútra con grano en estado ampolla. Las producciones esta blanco y amarillo es la presencia de vitamina A en este último; sin emrelación hoja – tallo, en cuanto al color combinación superan en 30 y 10% al maíz y sorgo dulce, respectimenes de semilla. Corpoica liberó las bargo, en el proceso de fermentación del ensilaje la mayor parte de vamente cuando estos se siembran solos. del grano, la diferencia entreporun maíz ésta se pierde, lo tanto es indiferente el color del grano al ensilar. variedades de yuca forrajera Corpoiblanco y amarillo es la presencia de vica SM 2081-34, Corpoica SM 1511-6 y YUCA Los híbridos en general, tienen mayor potencial de rendimiento de tamina A en este último; sin embargo, grano y forraje superando a las variedades en aproximadamente Corpoica 2546-40, que presentan alto Cualquier variedad de yuca Sembrando a altas densida4.0 t/ha de forraje verde de 2 a 3 t/ha de grano en ensayos realien el proceso de fermentación del yenrendimiento de forraje y buena calien el Valle del Sinú, lo que en muchas ocasiones justifica el puede ser utilizada con fines des se logran producciones silaje la mayor partezados de ésta se pierde, dadsenutricional. mayor costo de la semilla del híbrido. forrajeros, puede utilizar la de 8-20 t/ha de forraje verde por lo tanto es indiferente el color del por corte cada 3 meses, con parte aérea y las raíces. Escoja Sembrando a altas densidades se En la región Caribe a nivel de productor se obtienen rendimientos las variedades que se encuen- 25-30% de materia seca. Se grano al ensilar. logran producciones de 8-20 t/ha de de 15-50 t/ha de forraje verde con 30-35% de materia seca, a los 70tren adaptadas a su zona y producen de 32-80 t/ha por Los híbridos en general, potencial de rendimiento de grano y fo75 días detienen germinadomayor el maíz, dependiendo del genotipo, época de forraje por corte meses, año decada forraje3verde, hay que sea fácil la verde consecución siembra y condicionesen ambientales. rraje superando a las variedades aproximadamente 4.0 t/ha de forraje verde reportesseca. de masSe de 100 t/ de semilla, que si escoge con ya 25-30% de materia proel sistema de alta densidad se ha de forraje verde al año. Si MILLOS SORGOS realizados en el Valle del Sinú, lo que en y de 2 a 3 t/ha de grano enYensayos ducen de 32-80 t/ha por año de forraje requieren grandes volúmenes los rebrotes son afectados Se recomienda materiales altola rendimiento forraje, muchas ocasiones justifica el utilizar mayor costodede semilladedel híbrido. verde, hayliberó reportes más dede100 t/ el manipuleo maquide semilla. Corpoica las porde como las variedades Criollas, que se han conservado en el DeparEn la región Caribe a nivel de productor se obtienen rendimientos de 15-50 t/ naria, deben variedades de yuca forrajera ha de forraje verde al seaño. Siresembrar los retamento del Atlántico, Blanco panoja larga, Rojo criollo, Blanco crioCorpoica SM 2081-34, Cor- esos sectores, que normalha de forraje verde con 30-35% de cuba materia seca, los 70- 75de días de germinado llo, Batea cuba, Bastón y Redondo cuba; a cuya producción brotes son afectados por el manipupoica SM 1511-6 y Corpoica mente son muy pequeños. forraje supera ampliamente las demás especies forrajeras utilizadas el maíz, dependiendo del genotipo, época de siembra y condiciones ambienleoque depresentan maquinaria, se deben resem2546-40, alto para ensilar; además tienen la ventaja que permiten hacer tres cortales. tes al año, cuando se siembran a inicio de la época de lluvias. Los rendimiento forrajesectores, y buena brar de esos que normalmente sorgos dulces son una buena opción de utilización, estos presentan calidad nutricional. son muy pequeños. mejor calidad nutricional que los criollos, Corpoica cuenta con varie-
Figura 38
Fi Cu
Figura 38
Fi Cu Fi Cu Fi Cu
32
32
dades que pueden ser utilizadas por los productores.
MILLOS Y SORGOS
Se han obtenido en diferentes ecosistemas producciones de 4080 t/ha de forraje verde por corte con 30% de materia seca, a Se recomienda utilizar deel alto de forraje, como las los 90-95materiales días de germinado cultivo.rendimiento En los rebrotes la cantide forraje puede reducirse drásticamente el primer corte variedades Criollas,dad que se han conservado en el siDepartamento del Atlántico, coincide con época muy lluviosa y se hace uso de maquinaria; Blanco panoja larga, Rojo criollo, Blanco criollo, Batea cuba, Bastón cuba y Recuando el corte es manual se afecta muy poco la producción de 34. Cosecha mecánica de planta entera de dondo cuba; cuya producción de forraje supera ampliamente las demás espe-Figura los rebrotes. yuca para ensilaje.
cies forrajeras utilizadas para ensilar; además tienen la ventaja que permiten 30 hacer tres cortes al año, cuando se siembran a inicio de la época de lluvias. Los sorgos dulces son una buena opción de utilización, estos presentan mejor calidad nutricional que los criollos, Corpoica cuenta con variedades que pueden ser utilizadas por los productores. Se han obtenido en diferentes ecosistemas producciones de 40- 80 t/ha de forraje verde por corte con 30% de materia seca, a los 90-95 días de germinado el cultivo. En los rebrotes la cantidad de forraje puede reducirse drásticamente si el primer corte coincide con época muy lluviosa y se hace uso de maquinaria; cuando el corte es manual se afecta muy poco la producción de los rebrotes.
MAIZ INTERCALADO CON SORGO DULCE En este caso se han utilizado maíces híbridos y una variedad de sorgo dulce de Corpoica, la cosecha se realiza cuando el grano de maíz se encuentra en
Figura 35. Cosecha manual de planta entera de yuca para ensilaje.
b n C e G V re ro b ca n tr C e L V le ro lia ca p tr n si L có le e lia la p ca n d si có e la Fi Cu ca Fi d Cu
ARBOLES FORRAJEROS Existe suficiente disponibilidad de árboles cuyo forraje contiene altos contenidos de nutrientes, principalmente proteínas que puede ser suministrado al ganado, en épocas críticas como alimento fresco o conservado. Se citan los más importantes: Campano (Albizia saman), Orejero (Enterelobium Cyclocar- pum), Totumo (Crescentia cujete), Hobo (Spondia mombis), Guásimo (Guazuma Ulmifolia), Roble (Tabebuia roseae) y Leucaena leucocephala (Figura 39).
Figura 34. Cosecha mecánica de 31 FRUTALES planta entera de yuca para ensilaje. Figura 35. Cosecha manual de planNaranja (Citrus sinensis), Papaya ta entera de yuca para ensilaje. (Carica papaya), Mango (Magiferia indica), plátano (Musa sp.), tomate (Licopersicum esculentum), Guayaba PASTOS (Psiduim guajaba)ny Maracuyá (PasiGramíneas perennes como Guineas flora edulis) se pueden utilizar para (Panicum maximun) Mombasa y Tan- elaborar ensilajes líquidos. Es amplia la variedad de especies zania, Pasto Elefante (Pennisetum purpureum), Angleton (Dichanthiu- que se pueden utilizar con fines forramaristatum), Colosuana (Bothriochloa jeros, su factibilidad económica va a pertusa) y cualquier especie que depender del sistema de corte y suhaya sido sometido a un plan de ferti- ministro que se implemente en cada lización basado en los resultados del finca.
Ganadería
Periódico
EL AGRO
11
Recomendaciones para su preparación artesanal en la finca
HENO fuente de alimentación
económica para su ganado En momentos de sequía o de escasez de alimentos para sus bovinos de leche, carne Corpoica o cría, es importante prever qué hará. Una alternativa es la henificación de productos que el animal consume con facilidad. El proceso de elaboración de heno. Cuando se henifican leguAquí algunas recomendaciones. minosas arbustivas, semiar• Corte del forraje
E
Si el material a henificar es pasto se puede hacer con maquinaria, para lo cual se necesita una cosechadora ensamblada al toma fuerza del tractor. El pequeño productor puede hacer el corte del pasto en forma manual con machete o guadañadora (Figura 60 y 61).
bustivas y árboles forrajeros, el corte del forraje (hojas) consiste en cortar la rama y luego desfoliarla.
Cuando se henifica hoja de
s otra forma de conservar forrajes, que conYuca o Guandul la cosecha siste en deshidratar (secar) el forraje ya sea consiste en ir desfoliando (arrancando hojas) de los 2 por medios artificiales o naturales hasta nivetercios inferiores de la planta • Secado d les de humedad inferiores al 15-20%, con el fin de (Figura 62). Se logra paralizar toda la actividad celular y la de microornes ambientales utilizando equipossechadora • Corte del forraje ganismos existentes, para estabilizar el material y y maquinarias especializadas, por loacondicion mantener la calidad. El heno en pacas o fardos se que su difusión ha sido limitada debi-pasa el pa Si el material a henificar es pasto Corpoica puede almacenar en cobertizos solamente con tedo a travé do principalmente a su costo. se puede hacer con maquinaria, que lo ex chos, para protegerlo de las lluvias y colocarlo so• Secado natural o en campo En el proceso de elaboración, el seCuando se henifican leguEl proceso de elaboración de heno. para lo cual se necesita una cosesu deshidr minosas arbustivas, semiarbre el suelo en estivas para que circulen corrientes Se hace simplemente expo• Corte del forraje cado es en el heno, lo que el apisona-lerar aún m chadora ensamblada al toma fuerniendo el pasto cortado, las Si el material a henificar es bustivas y árboles forrajeros, de aire por debajo y favorezcan el proceso de secaforraje (hojas) es en elo ensilaje. hojas do de leguminosas de za hacer del tractor. El del pequeño productor secado, se pasto se puede con el corte en cortar la rama y yuca sobre el suelo, a los rado. Cuando la humedad es superior al 15-20%, en maquinaria, para lo cual hacer se consiste hilerador q Se considera la etapa crítica de su puede el corte del pasto en luego desfoliarla. yos directos del sol en una necesita una cosechadora Figura 62. heno almacenado, se pueden presentar pérdidas za el pasto capa Planta delgada ydesfoliada voltearlas producción, puesto que es donde se ensamblada forma al toma fuerza manual con machete o guade yuca para elaborar heno. permanentemente durante (Figura 63). del tractor. El pequeño pro- Cuando se henifica hoja de de nutrientes por fermentación o enmohecimiento Figura 60. pérdidas de nutrientes cinco presentan o seis horas (Figura las 64). ductor puededañadora. hacer el corte Yuca o Guandul la cosecha Corte de pasto con machete para elaborar heno. consiste en ir desfoliando (Figura 59). Es importante evitar las del pasto en forma manual se o que enmohecimiento, deteriorado Cuando henifican leguminosas arbustivas, por fermentación hojas ya presecadas se vuelcon machete o guadañadora (arrancando hojas) de los 2 tercios inferiores de la planta Enporconsecuencia el secado debe • Secado del forrajesu calidad van a final. humedecer efecto del (Figura 60 y 61). semiarbustivas y árboles forrajeros, el corte (Figura 62). las lluvias, por lo que se Cuando se elabora en forma artesanal, se consSe y logra con la misma co- delo hacerse más rápido posible. forraje (hojas) consiste en cortar la rama luesechadora que también es deben tapar con plástico o tituye en una de las do de El heno de las hojas de le-se henifica hoja de acondicionadora, go desfoliarla. Cuando Yuca puesto que carpa. El principal inconvepasa el pasto o forraje corta- niente para la elaboración del ados fi- fuentes de alimenguminosas como Guandul,consiste en ir desfoliando o Guandul la cosecha época de invierno, o empacado. do a través de unos rodillos heno,•enEnfardado tación más econólas lluvias que afectan su que lo exprimen, tores. Matarratón, Cratylia, (arrancando hojas)Fríjol, de los 2 tercios inferiores de facilitando son calidad. Con pasto Angleton su deshidratación. Para acemica después del y Colosuana se puede elaborar la planta. Canavalia, Clitoria etc, es una Se de puede hacer con máquina enfardadora que lerar aún más el proceso pasto. secado, se utiliza un rastrillo heno con mucha facilidad en buena forma de suministrar recoge el pasto picado y seco y lo transforma en hilerador que voltea y organi- un solo día, siempre y cuando Figura 61. seovoltee el material permaFigura 62. za el pasto cortado en surcos un fardo paca lista para almacenar bajo sombra. proteína durante la época • Secado del forraje Corte mecánico de pasto para elaborar heno. Planta de yuca desfoliada para elaborar heno. nentemente. Figura 58. (Figura 63). Figura 60. de sequía. El heno de hoja El enfardado o empacado manual seFigura63. Rastril Corte de pasto con machete para elaborar heno. Almacenamiento Durante el secado ocurren realiza depositando el pasto cortado y Se logra la misma de yuca es unacon fuente de cosechadopérdidas de nutrientes debido de heno a gran esaseco la oxidación los azúcares ende una caja metálica o de madera ravalor que nutritivo también por es acondicionadora, alto su 52 cala. durante la respiración celusin fondo de 50 cm de lados y 40 cm de puesto que pasa el pasto o forraje lar después de cosechado gran contenido de proteínas. Figura 58. elaltura forraje. Se concentran los sobre cuyo piso se colocan dos cortado través unos rodillos que Almacenamiento de heno a gran escala. El heno de atamo dedearroz constituyentes de la pared Materiales que se pueden henificar pitas en forma de cruz; el pasto se apicelular y se aumenta la hilo exprimen, facilitando también es utilizado como su deshidradrólisis de proteína por un Materiales que se pueden henificar. alimento sona dentro de la caja, una vez llena se tación.para Parael acelerar aún más el proincremento en la actividad ganado, a Figura 61. Se puede elaborar heno con todas las gramíneas de las enzimas vegetales. amarra y se extrae la paca con un peso ceso de secado, se utiliza un rastrillo Corte mecánico de pasto para elaborar heno. de tener baja calidad Se puede elaborar heno con Figura 63. Rastrillo hilerador. existentes, pero preferiblemente con aquellas que pesar aproximado de 12 kilogramos. hilerador que voltea y organiza el pastodasde lasforraje, gramíneas tienen altos rendimientos ya existensea por nutritiva. Se han obtenido rendimientos promedios to cortado en surcos tes, pero preferiblemente 52 53 condición genética como el pasto Guinea (Panien potreros de Angleton con y sin fertilización de con aquellas que tienen altos cum maximum) y aquellos que su producción sea Momento del corte o cosecha. 8 y 6 t/ha de forraje respectivamente y en Pasto • Secado natural o en campo de forraje, estimulada o inducidarendimientos mediante prácticas de ya ferColosuana sin fertilizar 4 t/ha, con 75-80% de maCuando el heno se elabora sea(Dichanthium por condición genéticay tilización como Angleton aristatum) Se hace simplemente con gramíneas para pastoreo,exponiendo el pasto cor- teria seca. Colosuana (Bothriochloa Pertusa). LosGuinea altos contecomo el pasto (PaEl empacado de heno de leguminosa o de yuca, Corpoica tado, las hojas de leguminosas o de estructurales como celulo- la cosecha se debe hacer en maximum) y aquellos deshi- nidos de carbohidratosnicum se hace simplemente colocando y yuca sobre el suelo, los rayos dide prefloración, queaes heno pastos, essea la razón sude producción esti- la fase • Secado artificial. ales o sa y hemicelulosa en elque apisonando las hojas secas en el rectos del sol en una capa delgaSe rumiantes hace independientemenla ración de para el momento en que la planta o inducida mediante 5-20%, principal de incluirlo enmulada interior de un costal hasta llenarlo da y voltearlas permanentemente te de las condiciones am- tiene la mayor concentración necesaria en losutilizando procesos prácticas de fertilización como la de proporcionar la energía bientales equipos completamente y luego amarrar con durante cinco o seis horas. de nutrientes disponibles. o leche,(Dichanthium ay maquinarias un costoespecializadas, mucho Angleton arispita su extremo superior. erial y de producción de carne Es importante evitar que las hopor lo que su difusión ha sido tatum) y Colosuana (Bothriolimitada debido principalpuede menor que los concentrados. jas ya presecadas se vuelvan a piensa en heno de leguminosas mente acomo sualtos costo. Guanchloa Pertusa). Los con- Si se a pro- El heno de las hojas de • Almacenamiento. humedecerarbustivas por efectoo de las llu- Figura66. Caja de madera para elaboración de heno manual. Figura 65. leguminosas dul, Matarratón, Cratylia, Fríjol, Canavalia, Clitoria tenidos deEncarbohidratos el proceso de elaboración, Enfardado mecánico depor heno de pasto estivas vias, loguinea.que se deben tapar etc, es una buena forma de suministrar el corte se el secadoproteína es en el heno,dulo que semi-arbustivas, El enfardadoplástico o empacado maestructurales como celulosa El heno de pasto y de leguminosas se rezcan o carpa. El principal inconvenienapisonado esde en elyuca ensilaje. nual con rante la época de sequía. El henoel de hoja se realiza depositando el o 4 medebe hacer entre 3 Se considera la etapa crítica y hemicelulosa en el heno de debe almacenar en un lugar bajo techo, con buepara la enelaboración del heno, en época de perior es una fuente de alto valor nutritivo por su gran con- pastotecortado y seco una de su producción, puesto ses ymetálica cuando se henifica hoja que afectan su calidad. na ventilación y colocarlo sobres estivas de macaja o de madera sin pastos, es la razón principal invierno, son las lluvias ar pér- tenido de proteínas. que es donde se presentan fondo de 50 cm de lados y 40 Yuca la cosecha se debe lasen pérdidas de nutrientes incluirlo laesración de de Con Angleton y Colosuana se puede ela- dera para que se complete el proceso de secado. miento El heno de tamo de de cm de alturapasto sobre cuyo piso arroz también utilizado por fermentación o enmohe- efectuar cada 3 meses, cuan- facilidad en un solo día, Se utilizan para esto bodegas y cobertizos para se colocan dos heno pitas en forma borar con mucha rumiantes para proporcionar Figura 67. Empacado manual de heno de Cratylia. Figura 68. Cobertizo para almacenar heno. deteriorado su cali- de cruz; el pasto se apisona como alimento para el ganado, acimiento, pesar de tener se usa el sistema dese altavoltee el• Almacenamiento. dad final. En siempre cuando material perma- protegerlo de las lluvias y del sol y así evitar ferenconsecuencia los pro- el do dentro de la caja, unayvez llena baja calidad nutritiva. la energía necesaria secado debe hacerse lo más densidad, o a lalos se amarra y se extrae paca8 meses, mentaciones intensas y pérdidas de caroteno que nentemente. El heno de pasto y de legumicesos de producción de carne en una rápido posible. con un peso aproximado depara pronosas se debe almacenar en cuando se siembra deterioran su calidad (Figura 68). Durante el secado ocurren pérdidas de nuo leche, a un costo mucho me12 kilogramos (Figura 66). ués del • Enfardado o empacado. lugar bajo techo, con bueMomento del corte o cosecha. raíces. debido a la oxidaciónun trientes de los na ventilación yazúcares colocarlo soSe puede hacer con máquina ducir nor que los concentrados. Se han obtenido rendimientos promeestivas de madera para enfardadora que recoge el dios endurante la respiración celularbres después de cose• Suministro. potreros de Angleton con y sin que se complete el proceso picado y seco ypara lo trans- fertilización de 8 y 6 t/ha de forraje Cuando el heno se elabora con pasto gramíneas • Suministro. chado el forraje. Se concentran los constituyende secado. Se utilizan para forma en un fardo o paca lista respectivamente y en Pasto Colosuana pastoreo, la cosecha se debe hacer en la fase de esto bodegas y cobertizos El suministro se hace en copara almacenar bajo sombra tes de la hidrólisis El suministro se hace en comederos de canoa, en sin fertilizar 4 t/ha,la conpared 75-80% de celular y se aumenta para protegerlo de las lluvias mederos de canoa, en dis(Figuraque 65). 51 prefloración, que es el momento en la planta materiade seca.proteína por un incremento estilo tolva,estilo tolva, hechos con materiales laevitar actividad dispensadores y del en sol y así fermenta- pensadores con materiales existiene la mayor concentración de nutrientes dispo- El empacado ciones intensas y pérdidas de hechos heno de le- vegetales. de lasdeenzimas existentes en la región. También se suministra en caroteno que deterioran su tentes en la región. También nibles. guminosa o de yuca, se hace se el suministra enael lo suelo a lo de la cerca, pero con el inconvesuelo largo calidad ( Figura 68 ). colocando y apiSi se piensa en heno de leguminosas arbustivas simplemente largo de la cerca, pero con el sonando las hojas secas en • el Secado artificial. niente que se presentan muchas pérdidas. El lugar DURANTE EL SECADO inconveniente que se preseno semi-arbustivas, el corte se debe hacer entre 3 o interior de un costal hasta lleOCURREN PÉRDIDAS DE tande muchas pérdidas. El lugar suministro debe estar cerca del sitio de almacecompletamente y luego NUTRIENTES DEBIDO 4 meses y cuando se henifica hoja de Yuca la co- narlo de suministro debe estar ceramarrarSe con hace pita su extremo namiento. OXIDACIÓN independientemente deA LA las condicio- ca del sitio de almacenamiensecha se debe efectuar cada 3 meses, cuando se superior (Figura 67). DE LOS AZÚCARES to (Figura 69). Figura 64. Secado natural al sol de hojas de yuca . usa el sistema de alta densidad, o a los 8 meses, 54 raíces. 55 cuando se siembra para producir
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL HENO
12
Ganadería
Periódico
EL AGRO
Pastoreo Racional Voisin
La base de este sistema en el manejo ganadero es el aprovechamiento y los cambios diarios de potrero, donde el aprovechamiento del pasto permite multiplicar la carga animal por hectárea.
E
l Pastoreo Racional Vosin, se fundamenta en las leyes de su creador el francés Andree VOISIN. Se basa en el aprovechamiento y en los cambios diarios de potrero, donde el pasto permite multiplicar la carga animal por hectárea. De esta manera, el ganado reparte mejor sus deyecciones o bosteos, y la consiguiente concentración de las deposiciones asume vital importancia en el mejoramiento del tapiz herbáceo que, con el tiempo, se convertirá en empastada permanente. Por su parte el pastoreo continuo tradicional sólo admite cargas que generalmente no llegan a una unidad ganadera por hectárea. Con bajas cargas el ganado come bien, a costa de la selección del pasto más palatable, caminando permanentemente, distribuyendo mal sus deposiciones y aprovechando sólo el 20% del pasto disponible. Es este el error más frecuente que podemos encontrar en el manejo tanto de las pasturas naturales como de las pasturas implantadas, transformándose así en causa de una mayoría de pasturas degradadas, pero no arruinados, motivadas por el desconocimiento, el mal manejo, los malos hábitos y costumbres que conducen al sobrepastoreo.
Avanzado en manejo de pastos En cambio en el Pastoreo Racional el ganado camina menos evitando el nocivo pisoteo del pasto (y ahorrando calorías para su propio engorde), aprovecha mejor las pasturas por la menor selección en cuando a palatabilidad, lo cual permite un crecimiento parejo de las múltiples especies, concentra mejor sus bostas, como ya se ha dicho, produciendo una progresiva incorporación de nutrientes orgánicos. El Dr. Andree Voisin bien define al sistema de la siguiente forma: El sistema de Pastoreo Racional es la más avanzada y eficiente técnica de manejo de los pastos, basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal, con las necesidades cualitativas
de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de los procesos bióticos, bajo la intervención del hombre. La definición es muy clara y termina señalando el más importante de los eslabones del sistema el hombre que es quien debe dirigir el sistema pastoril y no debe ser el animal quien come cuando quiere, donde quiere y como quiere. El movimiento del ganado en la pastura, sometido a un manejo intensivo, es una técnica y un arte que se va perfeccionando día a día, en la medida que el personal a cargo del manejo de la ganadería se capacite y tome experiencia. Esta experiencia comprende la observación y capacitación sobre los acontecimientos que hacen al incremento o decremento de la producción y las conclusiones correctivas que se tomen. El logro de una óptima relación suelo - planta - animal se hace viable por medio del Pastoreo Racional herramienta con la cual cuenta todo productor con vista a un estilo diferente de vida, con tendencia a preservar la tierra, quizás por ser esta su más preciado patrimonio. Las cuatro leyes fundamentales Basado en las cuatro leyes fundamentales dictadas por Andree Voisin, dos para las plantas y dos para los animales, conlleva a un mejoramiento natural de las condiciones físico – químicas del suelo, al resaltamiento de la vida del suelo (biocenosis) por lo cual se podrá lograr una adecuada formación de humus a partir de la materia orgánica; todo esto llevara a obtener una oferta forrajera de óptima calidad nutritiva y sanitaria que se refleja en la calidad biológica del producto final de comercialización. Es imprescindible trabajar con altas dotaciones a fin de lograr una mejor producción animal y una óptima respuesta del forraje en los períodos de descanso de la pradera y se deben evitar las situaciones extremas de crecimiento y defoliación a fin de permitir una recuperación de la pradera en función de la disponibilidad correcta de reservas radiculares. El sistema de Pastoreo Racional nos
Esto es lo más importante Los principales motivos que llevan a interesarse por el Pastoreo Racional se pueden resumir en lo siguiente: - Es aplicable sin inconvenientes en campos de cualquier extensión y calidad. - Es apto para la cría y/o recría de bovinos, invernada o engorde, para tambos sin suplementación de concentrados, para equinos, ovinos, gansos, ciervos, etc. - Porque se produce en forma ecológica sin degradar o erosionar el suelo. - Porque se incrementa la producción de un 100 a un 400% o más con el transcurso de los años. - Las inversiones en alambrados eléctricos son más económicas que los costosos alambrados fijos tradicionales y las resiembras de verdeos invierno/verano. - Porque los animales resultan menos propensos a las enfermedades. permite un mejor equilibrio entre las especies forrajeras (plantas pratenses) y un control más eficiente de las especies no deseables. El manejo de la pastura bajo el sistema de Pastoreo Racional exige gran flexibilidad, no hay reglas fijas sino que debe existir una planificación y conducción que depende del factor humano quien determina en forma absoluta el éxito o el fracaso del sistema. El sistema de Pastoreo Racional es aplicable tanto a campos de reducida extensión como a los más extensos, revirtiendo la baja rentabilidad que en términos porcentuales se debe principalmente entre otros factores al elevado capital inmovilizado en la tierra. La rentabilidad sobre un capital manejado con las leyes y los principios del Pastoreo Racional se triplica o cuadriplica, y ello apuntando solo a la relación porcentual entre capital y beneficios, sin entrar a considerar la reducción de los gastos y la ventaja de contar con un campo mejorado en su calidad de tal, años tras año, eliminando la degradación paulatina como está ocurriendo desde los albores de nuestra ganadería.
- Porque se revaloriza la tarea del trabajador rural en dos aspectos: 1. Aprende tecnología sobre comportamiento animal y el crecimiento cualitativo de la hierba, es decir, que se convierte en un trabajador calificado. 2. Ve facilitado su trabajo diario por cuanto la concentración de la hacienda en pequeñas parcelas le evita largas recorridas a campo abierto para su diaria revisión. - Porque al disponer todo el año de pasto abundante y de calidad, los animales no pierden peso en el invierno, lo que se traduce en una curva estable de ganancia de peso en el año y, consecuentemente, abrevia el tiempo que el novillo permanece en el campo. - Porque la carne tiene la cualidad de ser incontaminada y ecológica, cuya demanda mundial es cada vez más creciente. El Pastoreo Racional ha sido investigado y confirmada su productividad a través de más de 40 años de estudios, verificados en la práctica en nuestro propio cono sur sudamericano, y los cuales han demostrado espectacular éxito cuando es bien aplicado. Quienes llevamos ya un tiempo en el manejo del sistema de Pastoreo Racional podemos por nuestra propia experiencia aconsejar al productor, más allá de su intención de una producción orgánica, ecológica o convencional, acerca de las posibilidades de potenciar su emprendimiento si tiene en cuenta los fundamentos y leyes del sistema de Pastoreo Racional. No necesariamente es imprescindible iniciarse de lleno en el sistema, siempre aconsejo a mis asesorados y en los cursos que dicto que lo principal limitante de este sistema no es la capacidad de inversión. La principal limitante está en la capacidad de aceptación, de capacitación y en el convencimiento del productor y del personal que va a conducir el sistema. MAS INFORMACIÓN CARLOS E. FERNÁNDEZ RIDANO www.Engormix.com
Actualidad
Periรณdico
EL AGRO
Descarga nuestro catalogo a tu celular, escaneando este cรณdigo
GESTIร N AMBIENTAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO
DVAAGROGmbH
13
Lechería
14
Periódico
EL AGRO
Depende del peso y la producción lechera
¿Cuántos kilos de materia seca debe consumir una vaca por día? Esta es una de las discusiones que surgen continuamente entre expertos y ganaderos. La tabla que presentamos en este artículo les ayudará a solucionar en parte este interrogante.
E
s simple, escoja el peso de la vaca y su producción de leche en la siguiente tabla, el sitio de intersección es el consumo diario en materia seca del cual ha de disponer la vaca Tabla 1 . Consumo de Materia seca por vacas de distinto peso y producción.
suma al resultado inicial. Si la vaca produce menos de 16 litros, la diferencia multiplicada por 0.2 se ha de restar. Ejemplo NRC : Vaca de 480 kilos de peso y 18 litros de producción: 1.) 4800.75 = 102.5 2.) 102.5 x 0.135 = 13.8 3.) 18 – 16 = 2 4.) 2 x 0.2 = 0.4 5.) 13.8 + 0.4 = 14.2 kilos de Materia seca por día.
Producción de leche por dia en kilogramos 0
2
4
peso, k
6
8
10
14
18
22
26
31
36
consumo diario de materia seca en Kilogramos
300
6,6
7
7,4
330
7,3
7,7
8,1
360
8
8,4
8,8
9,1
390
8,6
9
9,4
9,8
420
9,3
9,7
10,1
10,5
10,9
11,3
450
9,9
10,3
10,7
11,1
11,5
11,9
480
10,6
11
11,4
11,8
12,2
12,6
13,4
14,2
510
11,3
11,7
12,1
12,5
12,9
13,3
14,1
14,9
540
11,9
12,3
12,7
13,1
13,5
13,9
14,7
15,5
16,3
17,1
570
12,6
13
13,4
13,8
14,2
14,6
15,4
16,2
17
17,8
18,8
19,8
Formula: Escoja el peso de la vaca y su producción de leche, ahora multiplique el peso de la lechepor 9, sume a esta cifra con el peso de la vaca y al resultado multipliquelo por 1,0221
Nota: Los resultados de la Tabla anterior se encuentran en concordancia con aquellos propuestos con por el NRC USA, cuya formula es: Requerimientos de alimento seco diario de una vaca de 480 kilos de peso, que produce 18 kilos de leche por día. Su resultado se ha de calcular de la siguiente forma: Materia seca en Kg./día = W0.75 x 0.135, en donde “W” es el peso en kilos del animal. Este es el consumo de una vaca con una producción de 16 kilos de leche por día, si la vaca no produce esa cantidad y produce por ejemplo 18 kilos, se deberán restar 16 de los 18 obteniendo: 2 el cual se multiplica por 0.2 y este valor (=0.4), se
Mismo ejemplo pero utilizando el método “URIBE”, para la misma vaca con un peso de 480 kilos y produciendo 18 litros de leche: Multiplique el peso de la leche por 9, súmele el peso de la vaca y al resultado multiplíquelo por 0.0221. 1.) 18 x 9 = 162 2.) 162 + 480 = 642 3.) 642 x 0.0221 = 14.2 kilos de materia seca por día. Siguiendo el mismo sistema de comparación podemos comprobar que, de acuerdo con el NRC, una vaca de 570 kilos de peso y 36 kilos de leche de producción, requiere 19.8 kilos de materia seca por día y de acuerdo con Uribe, el resultado es 19.8 kilos.
Se puede observar que no importa en nuestro medio el sistema que se utilice para estimar el consumo de materia seca de una vaca lechera, ese no es el problema, el problema se encuentra es porque el animal debido a su producción, requiere como suplemento una mezcla de granos (como ejemplo: maíz molido 75% y torta de soya 25%) que son importados y esta mezcla es costosa especialmente, si su costo es comparado con el precio que se paga al ganadero por la leche que sus vacas producen.
La más completa colección actual del mercado
VIDEOTECA DEL CAMPO COMPOST
Amigo productor Le tenemos 100 videos con distintas temáticas del campo que le enseñarán de una manera didáctica y sencilla cómo mejorar su granja o implementar nuevas alternativas de producción. Bovinos de leche, de carne, nutrición bovina, piscicultura, elaboración de quesos, cunicultura, poricultura, agricultura orgánica.
La forma más recomendable de conservar la productividad del suelo es fertilizarlo con abonos orgánicos. En este video se enseña, paso a paso, la elaboración de un buen abono por medio del compostaje. POLLOS DE ENGORDE El lugar de alojamiento de los pollos es un aspecto muy importante para el éxito o fracaso de este tipo de explotación. En este video se muestra el manejo adecuado de dichas instalaciones, entre otros temas relacionados PLANTAS AROMATICAS Este video presenta las indicaciones sobre el cultivo de romero, manzanilla, tomillo, menta y mejorana. El orégano, el hinojo, la caléndula y el eneldo, poseen propiedades beneficiosas para el organismo. Conozca estas bondades en este video. BOVINOS DE LECHE NUTRICIÓN El éxito de la nutrición bovina consiste en transformar forrajes toscos en un alimento de óptima calidad. Cómo lograr esa dieta rica en componentes, es el propósito de este video. CULTIVO DE LA MORA Contiene información sobre la obtención de semilla, propagación de acodos, trasplante, tutorado, fertilización y poda; también práctica fundamental en este cultivo, entre otros temas.
Llámenos o comuníquese con nosotros a los celulares 315 7942516 / 314 3411835 o a los correos periodicoelagro@gmail.com / dsanchezposso@gmail.com / agropressservice@gmail.com y con gusto le enviaremos el listado con tiempo de duración y resumen de la temática. Enviamos a todo el país.
Periódico
EL AGRO Nuevo curso virtual gratuito
Agricultura
15
Cómo mejorar las prácticas agrícolas
Ante el interés creciente sobre la salud de las abejas y los polinizadores en general, CropLife Latin America lanza este curso que promueve la comunicación y cooperación entre a apicultores y agricultores. Disponible en www.croplifela.org
A
gricultores, ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, apicultores, autoridades y todos los interesados en proteger la salud de los polinizadores, podrán realizar de manera gratuita el curso virtual Buenas Prácticas Agrícolas y Apícolas para la Salud de los Polinizadores. En tres módulos el curso ofrece información sobre el beneficio mutuo de la agricultura y apicultura como actividades complementarias para una buena cantidad de cultivos, aborda los factores que pueden afectar la salud de las abejas melíferas y entrega una amplia lista de actividades para que apicultores y agricultores adopten nuevos hábitos que protejan a las abejas, uno de ellos y tal vez el más importante esuna mayor comunicación y cooperación entre las dos actividades. Aunque son múltiples los factores que pueden afectar la salud de los polinizadores, las prácticas apícolas y agrícolas inadecuadas son la pri-
y apícolas mera causa que genera accidentes de pérdidas de abejas o colmenas en América Latina. Cultivos como las fresas y el aguacate son altamente dependientes de la polinización, éstos pueden aumentar su productividad hasta un 35% con una buena polinización. Al mismo tiempo las abejas que polinizan esos cultivos reciben el néctar y el polen de sus flores como alimento. Lo que evidencia la relación ganadora que puede existir entre apicultores y agricultores. Es importante que los agricultores conozcan a los polinizadores que habitan en su finca, terreno, parcela, o hacienda, aprendan de sus hábitos y los protejan con cercas vivas de plantas con flores que provean alimento. Los apicultores deben conocer qué tipo de cultivo se siembra en su región, asegurarse que la ubicación de sus colmenas cumple con los requisitos mínimos de alimento para sus abejas, hacer control sanitario de las colmenas para prevenir al varroa, el principal enemigo de las abejas. Entérese de esto y mucho más en el curso Buenas Prácticas Agrícolas y Apícolas para la Salud de los Polinizadores en www.croplifela.org
Datos importantes • Los polinizadores son necesarios para conservar la biodiversidad, el 90% de todas las plantas que florecen depende de la polinización realizada por animales. • 1/3 de los cultivos alimenticios del mundo dependen de la polinización • Desde 1995 las poblaciones de abejas melíferas se han incrementado en un 26%. • Son múltiples factores los que afectan la salud de polinizadores, el cambio climático, la reducción de hábitats, el acaro varroa, las malas prácticas apícolas y agrícolas, entre otros.
16
Ganadería
Periódico
EL AGRO
Agua en tanques de fincas
se podrá controlar con mensajes de texto
s
Gr
o
RES DE
Má
Pruebas exitosas El prototipo se probó en el municipio de Aguazul (Casanare), en una finca ubicada a 40 minutos de su casco urbano, y el sistema operó de forma óptima cerca de 28 horas a la intemperie. “Cuando ubicamos el sitio ideal colocamos el sensor de ultrasonido dentro del tanque de manera que la medición del nivel de agua en el tanque se
DE CARNE DO
nd
E
l sistema LISA GSM es un prototipo que le permite al usuario, especialmente a los pequeños campesinos, tomar decisiones básicas y monitorear la cantidad de agua, a través de mensajes de texto de teléfonos móviles. Por ejemplo, al enviar la palabra “encender” se activará un interruptor que encenderá una electrobomba para llenar el tanque. Cuando el sistema llega a su nivel máximo se apaga automáticamente gracias a un sensor que envía la información sobre la cantidad de agua que tiene el tanque. Además, la máquina opera de forma autónoma con solo conectarla a electricidad, gracias a un software que lleva incorporado el microcontrolador; de esta manera, si el tanque se queda vacío dará la orden de encender la electrobomba sin necesidad de enviar el mensaje de texto. Tanto el hardware como el software del dispositivo fueron desarrollados en la plataforma arduino por Wilder Stiwens González Guayazán, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, durante el curso de Agrónica. Según el investigador, “el prototipo se diseñó a raíz de la dificultad que tienen los pequeños campesinos de llevar agua desde un nacedero hasta un tanque en las fincas, porque implica mucho tiempo y recursos trasladar el líquido a los sitios de cultivo y sistemas de riego y de hidratación para animales de granja, y en general para el uso diario de agua en la finca”. Este dispositivo, que tiene un valor aproximado de 2,5 millones de pesos, “le puede ahorrar al campesino cerca de 62 millones de pesos al año, porque no tendrá que invertir constantemente en combustible y en los arreglos de los carros por las averías al transitar por carreteras difíciles, como es común en el campo”, dijo el investigador. Señaló además que si se daña alguna pieza es fácil de conseguirla en el mercado. El desarrollo del proyecto contó con el acompañamiento del profesor Jorge Hernán Estrada Estrada, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la U.N. Sede Manizales. Así mismo inició un proceso de incubación con el Parque de Innovación Empresarial (PIE) que lidera el profesor Pablo Felipe Marín Cardona.
EL AS A
Mediante un microcontrolador conectado a un sistema de comunicación GSM (mensajes de texto en celulares) y a un sensor de nivel por ultrasonido, los propietarios de fincas podrán saber qué tan abastecidos de agua están los tanques.
pueda hacer de forma precisa”, dijo González Guayazán. Después de verificar que el sensor está suministrando correctamente la señal, se instala el módulo de comunicación GSM y se empiezan a hacer pruebas con mensajes de texto para verificar el estado de la señal.
u a n d e D el M
Por último, el dispositivo se deja trabajando por más de 24 horas con monitoreo y supervisión constantes, solicitando información del nivel del tanque (lleno, medio y vacío), temperatura y humedad de la máquina, a través de mensajes de texto con la palabra “estado”.
Agricultura
Periódico
EL AGRO
17
En Colombia primera planta del mundo para elaborar miel y harina de café Dos emprendedores tuvieron la intención de generar tales productos al confirmar que en Colombia solo se aprovecha la semilla, que equivale al 40 % del grano, a pesar de que esta nación es la tercera productora mundial de café con 10,8 millones de sacos de 60 kilos en 2013 y una tendencia a crecer.
Desecho de café
para alimentación animal
D
os colombianos han creado la primera planta para elaborar miel y harina de café en el mundo, un desarrollo que espera la confirmación de una patente en Suiza para acto seguido intentar trasladar la iniciativa a Vietnam, el segundo productor del grano después de Brasil. La compañía Sanadores Ambientales, artífice de esta innovación en el sector de la agroindustria, fue fundada en 2008 por el ingeniero de alimentos Juan Carlos Jaramillo y el economista Andrés Ramírez y en 2013 facturó 12.000 dólares con la venta de productos derivados como bebidas. Este resultado fue posible gracias a que Jaramillo y Ramírez obtuvieron por
esta idea 300.000 dólares en premios durante los últimos seis años, entre ellos el “Innovadores de América 2011”, que sirvieron para financiar la investigación con la que ahora esperan crecer al llevar sus productos a Australia, Europa y EE.UU. Para ello, explicó Ramírez “contaremos con el respaldo que nos da la patente en Suiza, que se encuentra en fase de publicación internacional, y que nos brinda cobertura para 145 países”. Esa certificación acreditará a Sanadores Ambientales como la única compañía en Colombia autorizada para elaborar miel de café, también conocida como mucílago concentrado, y harina de cáscara de café.
Una alternativa ecológica Estos emprendedores tuvieron la intención de generar tales productos al constatar que en Colombia solo se aprovecha la semilla, que equivale al 40 % del grano, a pesar de que esta nación es la tercera productora mundial de café con 10,8 millones de sacos de 60 kilos en 2013 y una tendencia a crecer. Así, Jaramillo y Ramírez decidieron usar el 60 % que se desecha y que está conformado por el mucílago o pulpa, y la cáscara. Una iniciativa, además, ecológica ya que esos subproductos, indicó Ramírez, “se degradan rápidamente al entrar en contacto con el medio ambiente y contaminan las fuentes hídricas”. Argumentó que “en Costa Rica se demostró que cada kilo de café pergamino procesado equivale a 5,6 personas adultas que contaminan diariamente y si miramos la producción colombiana, que representa el 7 % mundial, serían más de 50 millones de personas contaminando a diario”. Por esta razón, en una planta ubicada en la localidad antioqueña de Salgar (noroeste), y asociados con el empresario Víctor Maya, de la firma Accresco, empezaron a fabricar la miel, que se utiliza como materia prima para la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria. Amparado en estudios científicos, Ramírez asegura que “este producto tiene siete veces más antioxidantes que la
uva, cinco veces más que el té verde y 20 veces más que algunas clases de arándanos”. A partir del concentrado “desarrollamos un extracto llamado Naox, abreviatura de natural y antioxidante, que es una bebida de nueva generación, libre de azúcar y cien por ciento natural que vendemos en Medellín, Bogotá y Cali”, manifestó. Luego, aseveró, “decidimos apostarle a la harina, que puede utilizarse en la alimentación animal y como exfoliante en productos de belleza”. Teniendo en cuenta que la planta tiene capacidad para procesar 50 toneladas mensuales de concentrado de café, “aspiramos a cerrar este año con 25 toneladas mensuales de producto vendido como materia prima, transformado en Naox o en productos que hacemos para terceros”, explicó Ramírez. “Nosotros partimos de un desecho de los caficultores que no tenía utilización en el mercado y conseguimos un producto antioxidante y 100 % innovador, por lo que ahora queremos vender esta tecnología a otros países en donde se siembra café”. Además, según Ramírez, esta planta “se puede replicar 100 veces en Colombia”, por lo que insistió en el potencial que hay al interior del país. (Colombia inn)
Sábado, 17 de Junio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábado, 15 de Julio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Sábado, 1 Sábado, 1
18
Actualidad
Periódico
EL AGRO
Futuros ingenieros agrónomos crean su propia moneda
Productos “made in Utopía” Primera bebida energética elaborada con zumo de yuca; mermelada badea, cholupa y maracuyá (con pasifloras cultivadas en el campus); dulces de Cocona, fruto amazónico, salsa de flor de Jamaica para acompañar alimentos, lasagna de plátano, yogurth con aloe vera. Entre muchos otros productos que han diseñado estudiantes del proyecto Utopía que lidera la Universidad de La Salle.
M
ientras usted lee está información, cientos de economistas tratan de entender el impacto de las monedas digitales como el Bitcoin, PeerCoin y Ripple, y en Utopía, Campus de la Universidad de La Salle en Yopal, Casanare, docenas de jóvenes víctimas del conflicto armado, quienes están en el proceso de convertirse en ingenieros agrónomos, han creado una nueva moneda: los Utopesos. “Para mi, los utopesos como moneda oficial del Campus Utopía, son una prueba más de la creatividad sin límite de aquellos que sólo necesitan una oportunidad para dejar ver su potencial. La creación de los Utopesos como ejercicio académico está conectado con la necesidad de aprender de forma práctica el valor de adquirir algo”, explica Christian Castro, Ingeniero encargado de la planta de agroindustria en Utopia. Utopía es un laboratorio de paz porque allí conviven representantes de todos los sectores implicados en el conflicto armado. Jovenes campesinos que veían imposible convertirse en profesionales y lo están logrando gracias a la Universidad de La Salle y los benefactores que han hecho posible este milagro, los estudiantes tienen cubierto más del 90% de los costos de la educación, alimentación y hospedaje.
El día de la cosecha Los utopesos serán usados en una gran feria llamada ‘El día de la cosecha’, en el que han trabajado durante un año, casi 200 personas entre estudiantes, docentes y personal administrativo quienes presentarán sus innovadoras creaciones aplicando los conocimientos que han adquirido en el proceso de convertirse en ingenieros agrónomos. Algunas de las novedades son: Primera bebida energética elaborada con zumo de yuca; Mermelada badea, cholupa y maracuyá (con pasifloras cultivadas en el campus); Dulces de Cocona, fruto amazónico promisorio de excelente calidad; alsa de flor de Jamaica para acompañar alimentos; Lasagna de plátano; Yogurth con aloe vera. Entre muchos otros.
Primer parque agrotecnológico Es un concepto único implementado por la Universidad de La Salle que integra la generación de oportunidades educativas para jóvenes de escasos recursos económicos, nacidos en sectores rurales que han sido afectados por la violencia. Se trata de convertirlos en líderes capaces de lograr la transformación social, política y productiva del país haciendo un aporte novedoso para reinventar la Colombia agrícola y lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías. Todos los estudiantes son becados Los cálculos efectuados indican que la inversión por estudiante a lo largo de los cuatro años en los que está prevista la carrera profesional de Ingeniería Agronómica ascienden a $107 millones de pesos, ya que se trata de un programa académico que también provee el alojamiento y la alimentación, dentro de un esquema de becas y subvención. De esta cifra, los jóvenes contribuyen con el equivalente a un aporte simbólico por cuatrimestre, que equivale al 2 % de los gastos totales que demanda su formación académica y sostenimiento. El 98 % restante es financiado mediante un programa de becas diseñado por la Universidad de La Salle para tal fin. El escenario en el que el Proyecto Utopía se realiza es un parque agrotecnológico, educativo, investigativo y social, con una completa ciudad universitaria cuyas instalaciones e investigaciones se adelantan en un área aproximada de 80 hectáreas (20 hectáreas en Instalaciones y 60 más en cultivos para la Práctica e investigación), ubicadas en La Hacienda de San José de Matepantano, a 13 kilómetros de la zona urbana del Municipio de El Yopal - Casanare, la cual, así mismo, cuenta con 1.000 hectáreas que paulatinamente van haciendo parte de la producción agrícola y ganadera asociada al Proyecto Utopía. El Proyecto Utopía persigue tres objetivos fundamentales: convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en Ingenieros Agrónomos con la mejor formación posible y con la metodología ‘aprender haciendo’ y ‘enseñar demostrando’; hacerlos líderes para la transformación social y política; y la empresarización productiva del campo en sus lugares de origen como resultado del proceso. Con 7 años de existencia, Utopía ya cuenta con 150 egresados. Hoy tiene 190 estudiantes activos. Los estudiantes de Utopía proceden de 22 departamentos y 135 municipios donde el conflicto ha sido particularmente difícil como Caqueta, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, entre otros.
Servicios:
Producción y comercialización de productos agropecuarios, asistencia profesional a la industria agropecuaria, transferencia de tecnología a empresas del sector, capacitaciones en producción animal, investigación y desarrollo de productos para alimentación animal.
Productos:
• Glicerol • Torta de Palmiste • Cal Líquida • Semillas de pastos y forrajes.
Email: luiscuadrosmorenoyciasas@gmail.com Tel: 3163397166 y 3175744373 - www.luiscuadrosmoreno.com
Actualidad
Periódico
EL AGRO
19
Nueva fórmula
para apanar carnes
La gerente de Apana2, Lina María Bernal.
L
uego de varios años en el negocio de los restaurantes, don Teodoro Bernal encontró una fórmula instantánea y cómoda para apanar cualquier tipo de carnes, sin generar “regueros ni desorden en la cocina”, como afirma su hija, Lina María Bernal, al referirse a su producto estrella: Apana2. “Apana2 del Quindío es la mezcla que cambia la forma de elaborar las carnes apanadas (milanesas) en Colombia”, dice Lina María, gerente de la Industria Andina de Alimentos, una empresa fundada en Armenia, hace 14 años. “La empresa surgió de la necesidad que vimos en el mercado de preparar
apanados rápidos, con buena presentación, fáciles de usar y con variedad de sabores. Esta es una forma de resaltar los sabores de la cocina tradicional colombiana, la de las abuelas, especialmente en esta zona del país”, afirma Lina María. El producto no requiere agregar huevos ni condimentos al momento de elaborar la carne apanada, no quema el aceite y no contiene conservantes ni químicos. Pronto ofrecerán mezclas integrales y sin gluten para estar a tono con la tendencia moderna de comer cada vez productos más sanos. Las mezclas sirven para condimentar los apanados de pollo, mariscos y pescados, cerdo y chicharrones. La línea de hogar se comercializa a través de los supermercados en empaques de 250 gramos. Para restaurantes y usos industriales, se utilizan paquetes de cinco kilos y sacos de 22,5 kilos.
¿Cómo apanar más fácil? El método consiste en pasar primero las carnes por una vasija con agua-sal. Después de tres minutos se sumergen en la mezcla de Apana2 y están listas para freír. Gracias a la calidad del producto y a la insistencia de los Bernal en hacer empresa y comercializar la mezcla, los productos ya se consiguen en todo el Eje Cafetero y en el norte del Valle. En esta zona la “chuleta valluna”, filete de carne de cerdo apanado, es muy popular. La gerente de Apana2 explicó que el producto lo elaboran con base en diversas harinas y especias, sin conservantes artificiales y tiene una vida útil de 12 meses. “Se puede usar y preparar la carne y después se vuelve a empacar y no hay riesgo de que se dañe o descomponga”.
Respaldo científico Para homogenizar las mezclas y hacerlas con método científico, los Bernal recibieron el apoyo de varios profesores de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Quindío. Con este respaldo y el de la Cámara de Comercio de Armenia, lograron reunir la documentación requerida y conseguir las licencias del Invima. Lo primero que hicieron entonces los Bernal fue solucionar el problema de los apanados en varios restaurantes de Armenia y poco a poco fueron incursionando en el segmento de los hogares a través de los supermercados. (Colombia inn)
GO TICK® Vacuna contra Rhipicephalus microplus
LA SOLUCION ECOLOGICA PARA EL CONTROL DE LA GARRAPATA DEL GANADO
años Si es Limor es Mejor!
años Si es Limor es Mejor!
LIMOR DE COLOMBIA Tel: 6201023 Cel. 3116052408 - 3115321791 E–mail: recepción@limorcolombia.com
www.limorcolombia.com
Guadaña
Cilindrada: 27,2 cm3 Potencia: 1,0 HP Peso: 5,1 kg
FS 55 Precio con IVA incluído
$585.000 Precio público sugerido
Motosierra
MS 170
Precio
Cilindrada: 30,1 cm3 Potencia: 1,8 HP Peso: 3,9 kg
con IVA incluído
$540.000 Precio público sugerido
Imágenes de referencia, el color, tamaño y herramienta de corte pueden variar. Para consultar herramienta de corte incluida consulte con su distribuidor mas cercano.
www.stihl.com.co