Periódico
EL AGRO
Ciencia y tecnología para el productor del campo www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 91 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Julio - Agosto 2017 • Ejemplar de cortesía
Codornices:
capacidad para producir 50.000 hembras cada semana Páginas 16
Mango:
El ganado debe ir al pasto Páginas 22 y 23
una oportunidad para Colombia Páginas 6 y 7
En Agroexpo del 13 al 23 de Julio
Las últimas tendencias en
Maquinaria y equipos
En Medellín
Congreso Nacional de
Nutrición y Alimentación Bovina
Página 3
de Agosto
2017
Universidad Pontificia Bolivariana Circular 1era # 70 - 01 Bloque 9 - Piso 5 - Aula Multipropósito 315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com eventos@produmedios.org
Editorial
2
es estamos en cencio, Yopal,
uá y Buga. EnPeriódico alera, Madrid, Villavicencio, unja, Duitama, , Villanueva. En
EL AGRO
tas regiones y rio. Además seCiencia y tecnología para el productor del campo os en el país.
Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 91 Julio - Agosto 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro
009
OBIO
Periódico
EL AGRO
DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso
dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com
PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada posada65@yahoo.com
Luis Miguel Veloza
luismiguelveloza@gmail.com
Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co
Gonzalo Munevar M. gmunevarm@mail.com
DIAGRAMACIÓN Diego Alexander Giraldo
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso
rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com
Sandra Giovana Sánchez sandragiova@yahoo.es
FOTOGRAFÍA
Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia, Bayer.
IMPRESIÓN Editorial La República SAS.
DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.
DATOS IMPORTANTES Dirección: Calle 73 No. 20-55 Teléfono: 433 4018 / Cel: 315 7942516 314 3411835 / Bogotá - Colombia Correos electrónicos: periodicoelagro@gmail.com periodicoelagro@hotmail.com www.periodicoelagro.com.co
giraldocubillos@gmail.com
4 3411835 o@gmail.com
lagro.com
Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.
A propósito de la
Fiebre Aftosa Recordemos: La Fiebre Aftosa (FA) es una enfermedad epidémica, brote vesicular altamente contagioso, causada por un virus que afecta distintas especies domésticas: además de los vacunos, búfalos, ovejas, cabras, cerdos, y animales silvestres de pezuña endida, como el venado. A simple vista sus síntomas causan alarma, pánico, vergüenza y grandes pérdidas a los ganaderos y al país.
E
n los animales infectados hay fiebre alta, salivación abundante por las comisuras de la boca, se muestran erizados, pelo sin brillo, inapetentes, placas en el epitelio de la boca, lengua y ulceración en los pezones, heridas en las pezuñas, suspensión de toda producción y reproducción. Es importante recordar que existen otras enfermedades con sintomatología similar que puede confundirse con a FA, una de ellas es la Estomatitis Vesicular Bovina indispensable del concepto del profesional idóneo y el laboratorio. Los tratamientos son costosos, inciertos y difíciles de aplicar, dejan secuelas irreversibles, alta mortalidad. Las autoridades prefieren el “Sacrificio Sanitario”, con medidas extremas de control, incluidos en los operarios por riesgo de contagio. ¨Es obligación de toda persona, ganadero, técnicos, profesionales, o autoridad denunciar de inmediato ante el ICA, la presencia o sospecha de manifestaciones vesiculares en el ganado susceptible a esta enfermedad, para poder establecer el diagnóstico preciso. La FA entra a Colombia por la frontera con Venezuela en el año 1.951 hace 66 años, desde entonces hasta hoy, es un problema por resolver, es la enfermedad en los bovinos que más dinero le ha costado al país y mayores pérdidas a la ganadería Colombiana. Sinembargo hay avances de innegable importancia, el haber obtenido la condición de país libre con vacunación. El 29 de mayo de 2.009 la Organización Mundial de Sanidad Animal,
OIE, aprobó esta condición con la cual ha sido posible incursionar en algunos mercados externos. Se pueden perder. Es la única enfermedad cuya erradicación está suficientemente financiada por ley, mediante control preventivo, vacunación por ciclos, los cuales se han venido cumpliendo con una cobertura hasta del 98%. Los laboratorios Limor y Vecol producen la vacuna en las mejores condiciones en cantidad, calidad y precio, hasta entregarla oportunamente al responsable de la aplicación en la campaña oficial a cargo de los operadores, antes Fedegan, hoy Fiduagraria y los comités locales. Hace veinte años, el 2 de agosto de 1.997 fue aprobada la ley 395, mediante la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria, la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio Colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin. Los ganaderos a través del parafiscal ganadero han pagado al FNG, en 20 años cerca de 900.000 millones de pesos por administración de la campaña; independiente del valor de la vacuna, que es cancelado en efectivo, por el propio ganadero en el momento de su aplicación o entrega del biológico en la finca. Las entidades, Fondos Ganaderos (26) hasta cuando desaparecieron, contribuyeron, técnica y económicamente de manera decidida, en el desarrollo de las campañas de control de la enfermedad. Las Gobernaciones, algunos municipios, los laboratorios Limor y Vecol fabricantes de la vacuna; Analac, Colanta entre otras, también hicieron su aporte en tal propósito.
A partir del 1º de enero de 1.998, se incrementó la cuota parafiscal en un 25%, sobre lo establecido en la ley 089 del 93, para recaudar más recursos para gastos en la erradicacion
1. Presencia activa y compromiso de los ganaderos, por ser el sujeto activo de la campaña de erradicación de la FA. 2. Mayor preparación, conocimiento, habilidades y destrezas sobre la temática sanitaria, del personal que tiene que ver con la campaña de erradicación, ganaderos, encargados, mayordomos, técnicos, vacunadores, supervisores, transportadores, agentes de control vial, programadores y jefes de todo orden en la cadena. El tema de la FA, no ocupa el lugar que amerita; aún existen ganaderos que no tienen conciencia del problema, vacunan por ser obligatorio, esto ocurre también a nivel del personal responsable. 3. Una tarea de tanta responsabilidad, no puede estar en manos de instituciones, o gremios hipotecados a la politiquería; tienen que estar bajo la dirección del personal científico y eminente técnico, con méritos y no por conveniencias ni recomendaciones, ni para pagar favores. Creo que este es un problema estructural que debe estudiarse y tratarse con urgencia. El ICA debe preservarse inmune, ajeno a la parcelacion político -burocrática.
de la FA y, se creó la Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, CNDLEFA, como órgano consultivo y asesor del gobierno nacional. ¿Funciona?
4. En un país serio el caso del brote aftoso presentado en Arauca, evitarlo es obligación del estado; estaba anunciado a gritos, por el alto y grave riesgo de brotes, al saber de la intensidad del contrabando de ganado en pie, cerdos y productos que hacen presencia en el territorio, en fincas, en carreteras, mataderos, frigoríficos y mercados, vacunos y cerdos procedentes de Venezuela, país en total desorden, hasta sanitario. Controlar las fronteras es ejercer la soberanía nacional. 5. La frontera Colombo Venezolana con más de 2.200 kilómetros de longitud, seguramente no fácil, pero es la frontera nuestra y tendrá que superarse el obstáculo, que no es la longitud, el problema es la corrupción en los negocios y los cuantiosos márgenes con que todos viven el delito tan rentable del contrabando. 6. Este riesgo del problema también está latente en la frontera con el Ecuador y la Guajira ojalá las autoridades sanitarias y los propios ganaderos, estén actuando en consecuencia, frente al peligro, el virus es trasportado no solamente por el ganado, existen muchos agentes que lo transportan, el viento.
En una sociedad corrupta hasta la médula, en donde el funcionario honesto es la excepción, cada día nos sorprende un nuevo escándalo mayor, involucrados como actores, comprometidos los más altos funcionarios que nos gobiernan, confesos unos, otros escondidos o prófugos de la justicia, en sus mansiones placenteras, esperando el vencimiento de términos, pero todos enriquecidos con el dinero del contribuyente; cuando la sal se corrompe !apague y vayámonos!. Heraclio Guevara Sandoval herguesando@yahoo.com
Periódico
Agricultura
EL AGRO
En Medellín
Congreso Nacional de
Nutrición y Alimentación Bovina
Alternativas no tradicionales de suplementación, pastos y forrajes, sales y bloques minerales.
de Agosto
Universidad Pontificia Bolivariana
Circular 1era # 70 - 01
2017
Bloque 9 - Piso 5 - Aula Multipropósito
¿Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes mediante la utilización de pastos y forrajes, y el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas? ¿Qué importancia tienen las forrajeras y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces los productores intentan destruir en vez de conservar y aprovechar?
¿En qué momento se deben utilizar subproductos de origen vegetal como salvado de arroz o la semilla de algodón, entre otros, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor? ¿Por qué y cuándo se debe acudir a los alimentos concentrados, las sales, los bloques minerales y los ensilajes?
Estos y otros temas de interés para los ganaderos de ceba, cría, leche, serán tratados por reconocidos especialistas en nutrición y alimentación bovina.
Combos AGROFUTURO con descuento especial
Combo 1
Combo 2
Combo 3
Congreso de Nutrición Bovina + ingreso a muestra comercial Expoagrofuturo 1 día: Total: $240.000
Congreso de Nutrición Bovina + Foro ganadero Expoagrofuturo + muestra comercial 1 día Total: $610.000
Congreso de Nutrición Bovina + VIII Foro internacional ganadero
Queda en $190.000
Queda en $420.000
+ IX Congreso Internacional Agropecuario
Total: $1.160.000
Queda en $700.000
Descuentos hasta el 15 de julio de 2017; a partir del 16 de julio de 2017 y hasta el 3 de agosto de 2017 subirá el 7 %; y de esta fecha hasta la realización del evento subirá el 10%.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com / eventos@produmedios.org
Organizan: PERIÓDICO
EL AGRO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO
Certifica
3
Ganadería
LIBROS DEL AGRO REMATE TOTAL DE MÁS DE 300 PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
Antes:
$ 195,000
$107,250
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE FRUTALES EN EL TRÓPICO
$ 70,000
$38,500
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Antes: Ahora:
$ 29,000
$15,950 GANADERÍA ECOLÓGICA
$ 42,000
$23,100
CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA
Antes:
$ 140,000
$ 77,000
Ahora:
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
Antes:
$ 25,000
$ 13,750
Ahora:
EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS
Antes:
$ 20,000
$ 11,000
Ahora:
FERTILIZACIÓN EN DIVERSOS CULTIVOS. QUINTA APROXIMACIÓN
Antes:
$ 46,000
$ 25,300
Ahora:
EL CULTIVO DE LA BERENJENA
Antes:
$ 80,000
$ 44,000
Ahora:
ATLAS DE PATOLOGÍA VETERINARIA GENERAL Y ESPECIAL
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA DE HORTALIZAS
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
CÓMO CULTIVAR SUS HORTALIZAS Y HIERBAS AROMÁTICAS EN CASA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE
Antes: Ahora:
$ 13,000
$ 7,150
CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL MANGO
Antes:
$ 45,000
$ 24,750
Ahora:
DESARROLLO SOSTENIBLE. HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Antes:
$ 32,000
$ 17,600
Ahora:
PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES
Antes: Ahora:
$ 10,000
$ 5,500
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
PATOLOGÍA VEGETAL
Pabellón 3 Nivel 2 Stand 151
Antes:
$ 30,000
$ 16,500
Ahora:
MANUAL DE LOMBRICULTURA
Antes:
$ 19,000
$ 10,450
Ahora:
OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CERDOS
Antes:
$ 20,500
$ 11,275
Ahora:
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Antes: Ahora:
$ 15,000
$ 8,250
PRODUCCIÓN DE GUANABANA (ANNONA MURICATA L) EN COLOMBIA
Se envían a cualquier parte del país. Podemos suministrarle mayores cantidades de cada uno para negocio. Estos precios no incluyen valor del envío. Llámenos para remitirle el listado completo de nuestras publicaciones. 315 7942516 / 314 3411835 o periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com
Agricultura
Periódico
EL AGRO
Mango:
5
una oportunidad para Colombia
Un grupo de pequeños productores de El Colegio (Cundinamarca) trabaja en conjunto con profesionales de la Universidad Piloto de Colombia para fortalecer una empresa asociativa que genere beneficios para la región, a través de una planta de transformación del mejor mango de Colombia.
‘
Si quiere caminar rápido vaya solo, pero si quiere llegar lejos vaya acompañado.
‘
A
sí reza un viejo adagio popular, que bien podría resumir lo que los pequeños productores de mango de la región del Tequendama en Cundinamarca esperan alcanzar en un futuro promisorio. Son más de 400 productores que hoy se encuentran asociados en la Asociación de Productores de Man-
go de El Colegio (Aspromancol), que tiene su sede principal en Mesitas de El Colegio, y que ya hablan de su propia empresa agroindustrial, gracias al trabajo adelantado desde hace cinco años por la Universidad Piloto de Colombia y, en particular, por su programa de Ingeniería de Mercados. Aunque la Asociación se constituyó hace más de 10 años, sólo en los últimos tiempos ha generado una dinámica propia entre sus cerca de 50 miembros activos, incorporando nuevas tecnologías a sus procesos de producción, Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), organización administrativa y, sobre todo, la estructuración de un modelo de distribución y comercialización de sus productos. “Es una responsabilidad que tenemos como academia. Estamos construyendo conocimiento, pero no podemos ser ajenos a una realidad. El agro es una de las grandes potencialidades que tiene este país, por eso el interés del programa es vincularse con estas comunidades, identificar sus necesidades y comenzar a darles
la mano con apoyo y capacitación a los productores. Para los estudiantes es un laboratorio que se retroalimenta permanentemente”, asegura Enrique Muñoz, Decano del programa de Ingeniería de Mercados de la Piloto. El proyecto se lleva a cabo en los municipios de El Colegio, Tocaima, Apulo y Anapoima y busca determinar los escenarios reales actuales y futuros, que les permitan a los productores ser competitivos y sostenibles, mediante la aplicación lógica y articulada de herramientas estratégicas de mercadeo, administrativas, contables, financieras y de ingeniería. Las capacitaciones incluyen talleres participativos y trabajos en conjunto con productores y estudiantes sobre procesos productivos, sistemas de trazabilidad y buenas prácticas agrícolas, que generan como resultado la elaboración de diagnósticos y planes de mejoramiento. Hoy por hoy se realizan ocho grandes capacitaciones, dos planes de mejoramiento y cuatro propuestas de valor.
6
Agricultura
Periódico
EL AGRO
La planta de transformación
En estos casos el que se beneficia es el intermediario, que compra el mango en canastilla y lo vende por kilos.
El proyecto que hoy centra la atención de los asociados a Aspromancol es la construcción y operación de una planta de transformación del mango, que les permita entregar varios subproductos en diferentes presentaciones a mercados cada vez más diversos.
“Lo que queremos es mejorar el precio al pequeño productor y compensar tanto sacrificio y esfuerzo. Con el montaje de la planta transformadora no solo se va a beneficiar El Colegio, sino toda la región del Tequendama y el Alto Magdalena, más de 15 asociaciones de diferentes municipios y más de 3.000 pequeños productores de la región del Tequendama”, sostiene el presidente de Aspromancol.
“Lo que se está buscando después de cinco años de trabajo es que esa producción de mango la vuelvan competitiva, que puedan transformar el mango y montar la planta transformadora, que implica unos recursos muy grandes. Eso es lo que puede darles resultados efectivos porque aún siguen siendo artesanales, aunque han mejorado sus estrategias de comercialización, trabajan mucho más estructurados y han mejorado la eficiencia de la producción, lo que les ha permitido encontrar mejores canales de distribución de su producto”, sostiene Celina Forero Almanza, docente de Ingeniería de Mercados y coordinadora de este proyecto en El Colegio. Esa planta procesadora de frutas permitirá la oferta de nuevos productos con valores agregados para incorporarlos a nuevos mercados y posibilitará la generación de empleo, sistematización de procesos y formación para productores, jóvenes y mujeres de la región. “Tenemos una gran fortaleza, tenemos el producto, los productores, su grado vriz, su aroma y concentración; el sabor del mango de la región del Tequendama es único. El mango de Cundinamarca es muy apetecido. Con la Universidad Piloto queremos hacer realidad este sueño que tenemos de montar una planta de transformación para mejorar la calidad de vida de los productores, que podamos mejorar el precio del mango y que se les pague un precio razonable”, asegura Raúl Ocampo, socio y presidente de Aspromacol. Hasta ahora se han tenido acercamientos y apoyos con la Corporación Colombia Internacional, Asohofrucol, el Sena, en especial para lograr capacitación y certificación en BPA de todos los productores de la Asociación, una tarea que aún está pendiente de lograrse, pues no todos tienen la capacidad económica para certificarse. El mango en El Colegio se cosecha dos veces en el año, de noviembre a marzo y de julio a septiembre, pero a veces es tanta la producción de mango que ningún intermediario alcanza a comprar toda la producción y mucho mango se pierde. “Queremos blindar el mango en Cundinamarca, transformar, liofilizar, deshidratar, empacar al vacío, buscar un mercado, aprovechar todos los desechos para compostaje, algo cíclico en donde no se desperdicie nada”, señala Nicolás Quintero, vicepresidente de Aspromancol. El otro tema es el precio. Cuando hay cosecha se pagan apenas 3.000 pesos por una canastilla de 25 kilos de mango común, pero cuando escasea esa misma canastilla vale 50.000 pesos. En el caso del mango Tommy, cuando está en cosecha vale 8.000 pesos, pero cuando no puede llegar a valer hasta 80.000 pesos la canastilla.
El aporte de Unipiloto El trabajo adelantado por el programa de Ingeniería de Mercados de la Piloto en la Asociación ha permitido organizar la empresa asociativa en comités, fortalecer el papel de la junta directiva, el trabajo social, la buena administración, la estrategia de mercadeo y comercialización, entre otros temas. “La universidad siempre ha querido que el campesino administre sus cosas, sepa qué es lo que realmente tiene en su finca y lo que debe hacer
para ser autosostenible, para mejorar su calidad de vida”, afirma Nicolás Quintero. Pero los productores también enfrentan dificultades en la parte productiva, en la aplicación de técnicas innovadoras en los procesos productivos, técnicas como riesgos, sistemas de cultivo, aplicaciones tecnológicas de equipos; también en la parte financiera para poder moverse en créditos y aplicar a las innovaciones tecnológicas, la capacidad de endeudamiento, la deficiente infraestructura vial y el transporte. Y por si fuera poco también deben enfrentar el contrabando de mango del Ecuador. “Las capacitaciones las recibimos, tenemos el conocimiento, pero no lo ponemos en práctica en nuestros cultivos. No hemos entendido que el productor tiene en su finca una empresa con la que puede sobrevivir y le puede dar una mejor calidad de vida. La finca sí es una buena empresa, es lo que nos ha enseñado la universidad”, afirma Miryam Jiménez de Aspromancol.
El potencial del
mango en Colombia Según la FAO, la India es el primer productor mundial de mango, con más de 16 millones de toneladas anuales, y aunque sea difícil de creer Colombia está en el top veinte, con 220 mil toneladas. En América, México es el gran productor con 1.6 millones de toneladas y Brasil con 1.2 millones. En cuanto a la participación en la producción mundial, India tiene el 42.3%, China (11.3%), Tailandia (6.6%), Paquistán (4.6%), México (4.2%), Indonesia (3.4%) y Colombia con 0.6%. Con relación al consumo mundial de mango, Colombia ocupa el puesto veintiuno en el mundo, con un per cápita de 5.27 kilogramos, muy por debajo de Tailandia, el número uno (34.44 kilogramos), cuyas condiciones agroclimáticas son parecidas a las nuestras. En Colombia existen tres regiones productivas: Cundinamarca-Tolima (60%), Costa Atlántica (23%) y Antioquia (7%). Cundinamarca es el departamento con la mayor superficie sembrada (39%). Fuente: Revista Frutas & Hortalizas, N° 25
Hay que asegurar un mercadopara la planta transformadora
L
a capacidad diseñada de la planta procesadora de mango es de 4 toneladas por hora para un funcionamiento de 8 horas, 5 días a la semana, con lo cual se podrían procesar 32 toneladas al día, 160 a la semana y 640 toneladas al mes. Durante el proceso productivo se tuvo en cuenta una merma del 20%, por lo que tiene que haber disponibilidad de 40 toneladas diarias para cumplir con este escenario. La planta es factible con la capacidad de producción que hoy en día tiene el municipio, con 400 productores activos. Sin embargo, para que sea sostenible hay que tener en cuenta todas las alternativas posibles de demanda del producto transformado, entre ellas, el mercado institucional, el ICBF, clínicas y hospitales, clubes y casinos, colegios y es allí precisamente donde resulta valioso el aporte de la ingeniería de mercados. Y además que cada asociado se comprometa a aportar su producción para que la planta sea autosostenible.
El proyecto, un semillero de investigación
E
n el proyecto han participado hasta ahora 22 estudiantes del semillero de Logística y Empacotecnia y se encuentran en formación 50 productores asociados que están activos. El proyecto hace parte de la formación integral de los estudiantes y su trabajo en los semilleros les da las bases de la formación como investigadores, siempre como voluntarios. En los semilleros desarrollan proyectos con temáticas específicas y la Universidad certifica ese trabajo, ya sea como investigador junior (un año) o como investigador senior (dos años). Así mismo, los estudiantes pueden ir desarrollando su trabajo de grado en esa temática específica. Adicionalmente se trabaja a partir de las diferentes propuestas de proyectos de grado que se encuentran en proceso y el apoyo de la red de investigación de mercados.
Y aunque Aspromancol se destaca como una de las mejores asociaciones de El Colegio y ha participado en ferias como Agroexpo y el festival del mango, donde hizo célebre el maracumango (un helado que fue la sensación en este festival), y además ha desarrollado varios productos artesanales como bocadillo de mango, gelatinas o mermeladas, el impacto en la región aún es muy bajo y se requiere el apoyo de la administración municipal y de la Gobernación de Cundinamarca para sacar adelante el proyecto de la planta transformadora. “Una de las cosas que se estableció con la Asociación es que vamos a trabajar la parte artesanal y hacer los productos que ya se elaboran y evaluarlos, y ver la pertinencia de vincular gente que esta por fuera y tiene ciertas habilidades que pueden ser útiles para este proyecto. Ellos necesitan involucrar más personas que se comprometan con la Asociación, sacar certificados de origen y tener una marca propia”, concluye la profesora Celina de Unipiloto.
‘
No se trata de que nosotros le hagamos la tarea, sino de que les indiquemos cómo debe hacerse y eso permite un crecimiento dentro de la misma comunidad; ellos ven los resultados en todos sus procesos.
‘
Enrique Muñoz, Decano Cundinamarca tiene un aporte muy importante en el desarrollo de las frutas y la región del Tequendama es la más atractiva para mercados promisorios, en especial el mango, porque es uno de los productos de mayor desarrollo en esta zona. El Colegio es uno de los mayores productores de mango de la región. Mauricio veloza Redactor del agro
&
GanaderĂa
8
Actualidad
Periódico
EL AGRO
En esta edición de Agroexpo 2017
Cerca de 4.000 animales y lo mejor del sector
agrario nacional Más de 570 expositores, tres pistas de juzgamientos, exposiciones y exhibiciones y una nutrida agenda académica, serán algunas de las actividades que ofrecerá Agroexpo a sus visitantes.
E
ste año, Agroexpo, el evento más importante del sector agropecuario del país, Centroamérica y el Caribe, que se realizará del 13 al 23 de julio en Corferias, recibirá a cerca de 200.000 visitantes, quienes disfrutarán de la presencia de más de 4.000 ejemplares de diferentes razas y más de 572 expositores, entre los que se destacarán: gobernaciones, casas comerciales, laboratorios, maquinaria, asociaciones y ganaderías, entre otros.
tre otras actividades paralelas, que les permitirán a inversionistas y empresarios actualizarse de acuerdo al sector de interés.
Para esta vigésima primera edición de Agroexpo, la feria contará con una nutrida agenda académica en la que se desarrollará el Congreso Hortifrutícola, el Seminario Internacional de Producción Porcícola, el Congreso Internacional de la Agricultura Francesa y la Agrorueda de negocios, en-
La feria contará con tres pistas de juzgamientos, se realizarán tres rotaciones de animales que estarán ubicados en más de 500 corrales y se adecuará un espacio para una muestra de aviario con animales de granja como faisanes, aves, patos, gansos, entre otros.
Sumado a ello, en la Carpa Américas se realizará el Salón Equino, el cual reunirá lo mejor de las diferentes razas y exposiciones como la Nacional de Tiro Pesado; exhibiciones de caballos Árabes, Ibéricos, Andaluces, PSI y Pura Sangre y la Feria Equina Grado A de Asdepaso.
Boletería Lunes a viernes (13 años en adelante): $27.000
Además, los visitantes podrán visitar un área dedicada a la talabartería y a una muestra de accesorios para mascotas. También podrán encontrar expositores en temas de biotecnología e insumos agropecuarios, casas de inseminación, tecnología, laboratorios, nutrición y maquinaria para el sector lácteo y agrícola. Por su parte, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, realizará un gigantismo, en la plaza de banderas, de tres metros de altura de un aguacate hass, uno de los frutos preferidos por los colombianos. Otros de los sectores que estarán presentes serán transporte para la producción agrícola y pecuaria, investigación y desarrollo de tecnologías, instituciones educativas y de formación agropecuaria, asociaciones gremiales,
Fines de semana (13 años en adelante) $24.000 Estudiantes con carnet actualizado: $20.000 Niños (5 a 12 años): $10.000 Multibono tres días (Personal e intransferible): $54.000 Multibono cuatro días (Personal e intransferible): $75.000 entidades gubernamentales, financieras, planes de desarrollo agrícola y pecuario y servicios de seguridad rural. Sin duda, Agroexpo es el evento más importante en el que confluyen las mejores alterativas para la generación de negocios del sector.
GO TICK® Vacuna contra Rhipicephalus microplus
LA SOLUCION ECOLOGICA PARA EL CONTROL DE LA GARRAPATA DEL GANADO
años Si es Limor es Mejor!
años Si es Limor es Mejor!
LIMOR DE COLOMBIA Tel: 6201023 Cel. 3116052408 - 3115321791 E–mail: recepción@limorcolombia.com
www.limorcolombia.com
Agricultura
10
Tecnología
Periódico
EL AGRO
Empaques para
Producirán en Bogotá y Cundinamarca
Carne de
mejor calidad… Factores como los elementos nutricionales asociados con una producción de carne con contenido de Omega – a partir de pruebas de ácidos grasos– comenzarán a ser tenidos en cuenta, además del peso o la raza del animal.
U
n total de 262 productores de carne bovina de diversos municipios de Cundinamarca y de la zona rural de Bogotá se verán beneficiados del programa desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial Derivado 2.
involucró un grupo de 50 personas, con el fin de evaluar aspectos relacionados con aroma y sabor (flavor), textura, color, olor y sabor.
Este contempla, entre otros aspectos, adelantar estudios que permitan establecer la calidad del alimento que se suministra al ganado, y cómo se refleja en un trozo de carne que va a ser comercializado y consumido.
Los resultados de un trabajo de cuatro meses permitirán establecer nuevos perfiles de carne que se puedan comercializar con valor agregado, según distintas características que hasta ahora habían pasado desapercibidas a la hora de comercializarlas y mostrarlas, tanto al productor de carne como a los consumidores, tal como afirma la zootecnista M.Sc. Andrea Paola Rodríguez Triviño.
Los análisis de laboratorio –como pruebas microbiológicas, fisicoquímicas, tecnofuncionales, textura, color y perfil sensorial– se hicieron en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Icta) para cuatro cortes comerciales: lomo, bota, muchacho y paletero. En tal sentido, el proyecto liderado por los profesores Jairo Humberto López Vargas –del Icta– y Germán Afanador Téllez –de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia– también contempló múltiples pruebas sensoriales con un panel semientrenado, que inicialmente
Equipo para aplicar
plaguicidas en papa La invención, desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), aplica plaguicidas convencionales y biológicos por debajo del suelo para controlar el gusano blanco y la polilla guatemalteca, dos de las plagas más comunes en estos cultivos.
“
Las larvas del gusano y la polilla se encuentran a una profundidad del orden de 10 centímetros, y en esa zona atacan al tubérculo, afectando la calidad y producción de la cosecha”, explica el profesor Roberto Villalobos Rebolledo, autor de la invención que recibió patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. Gracias a su diseño de lanza, el operario puede llegar hasta el cuello de la planta, de manera que al hacer un solo disparo asegura que el producto efectivamente es aplicado a la profundidad y con la dosis requerida. En tal sentido, el docente llama la atención
Carne con valor agregado
De igual manera se hicieron análisis tecnofuncionales con el fin de determinar si cortes como la bota podrían mejorar su precio de venta al ser procesados en productos cárnicos como salchichas o mortadelas. Con el fin de optimizar las condiciones de producción de carne en Ubaque, Fómeque, Ubalá, Sibaté y Nemocón, entre otros municipios, profesionales y expertos de la U.N. elaboraron un primer diagnóstico que les permitió identificar las zonas productoras de ganado de engorde para carne bovina, aparte de las de producción de leche o que combinan ambos aspectos (sistemas de doble propósito).
preservar frutas
Bolsas concebidas para prolongar el tiempo de maduración de la gulupa, cuyo proceso está en solicitud de patente, comenzarán a ser empleadas por firmas exportadoras de frutas.
D
e sabor similar al maracuyá, pero de color morado, la gulupa es una fruta exótica muy apetecida en Europa, particularmente en Alemania y Holanda. Según Procolombia, en la actualidad se exportan 547,057 toneladas por año. La bolsa, desarrollada por el profesor César Sierra de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ofrece la posibilidad de conservar la fruta hasta por 45 días, tiempo más que suficiente para hacer un viaje transatlántico y garantizar que se conserve en excelentes condiciones. Un grupo conformado por seis estudiantes de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Electrónica, Eléctrica y Agrícola, junto con una diseñadora industrial de la U.N., se dio a la tarea de desarrollar un modelo de negocio para producir y comercializar este tipo de empaque, que se importaba de Israel. “Esta es una bolsa reciclable hecha a partir de polietileno de baja densidad, constituida por una serie de aditamentos que permiten retardar el tiempo de maduración de la gulupa”, explica Erick Conde, estudiante de Ingeniería Mecánica. Con un precio estimado en 300 pesos por unidad, que resulta mucho más competitivo respecto a los más de 1.000 pesos que vale la bolsa importada, la posibilidad de comercializar el producto desarrollado en la U.N. llamó la atención de los estudiantes del Taller de Producción Interdisciplinario (TPI).
Conformado en su mayoría por cruces de distintas razas, el estudio también contempló una evaluación de bienestar sobre el estado en que se encontraban los animales y su entorno, para luego corregir algunos aspectos relacionados con el tipo de alimentación y el abastecimiento de agua, sumado a las condiciones de hábitat y a los cambios que se podrían presentar durante su traslado a las plantas de beneficio.
Juan Sebastián Monroy, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Mecatrónica, comenta que “el profesor Diego Torres, y la funcionaria Aída Fúquene, quienes forman parte de la Dirección de Investigación y Extensión de la sede Bogotá, nos hablaron de la bolsa y nos pareció una oportunidad de contribuir a desarrollar esta idea, pues aunque la Universidad tiene varias patentes, ninguna se ha podido comercializar hasta ahora” .
sobre un regulador de presión que hace parte del dispositivo, con el objetivo de garantizar el suministro de 30 centímetros cúbicos del insumo en cada disparo.
se movían por las cavidades que hacían los tallos de la planta durante el proceso de crecimiento, para luego perforar y dañar los tubérculos.
Puesto que el equipo también está proviso de una válvula especial antigoteo que evita cualquier tipo de desperdicio, el alto nivel de precisión no solo garantiza un ahorro significativo en la cantidad de producto empleado, sino que además contribuye a disminuir el impacto ambiental de forma considerable.
La fase de investigación concluyó que el uso de este tipo de equipos también favorecía la aplicación de agentes de control biológico, como por ejemplo un hongo o un nemátodo entomopatógeno, que termina aniquilado por la alta presión con la que suelen trabajar otros dispositivos de carácter industrial. “Teníamos que garantizar que la descarga pudiera efectuarse con una presión baja y un caudal controlado”, precisa el docente.
El profesor Villalobos, quien hace parte del Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U. N. sede Bogotá, señala que el equipo se comenzó a diseñar desde 2010 para ofrecer una solución efectiva a este problema. Ingenieros agrícolas, agrónomos y especialistas en entomología, con su orientación, comenzaron a diseñar un dispositivo que fuera de fácil uso y que además garantizara la aplicación del plaguicida a la altura del cuello de las plantas. Luego del análisis realizado por el grupo de entomólogos que forman parte del equipo de investigación liderado por el profesor Andreas Gaigl, encontraron que las larvas
Se estima que una vez pueda salir al mercado, la invención tendría un precio similar al de una fumigadora convencional de espalda; sin embargo, esta estaría acompañada de unos elementos novedosos que aseguran una mayor efectividad a la hora de aplicar el insumo. Por ejemplo, gracias a su diseño, los orificios de descarga están dispuestos en una franja de bajo relieve que impide cualquier tipo de taponamiento, además de estar acoplados a un cheque que solo
Además del precio, el empaque diseñado en la U.N. ofrece un tiempo estimado en 10 días más que la otra bolsa, y además si se empieza a producir en el país se incentivará la industria nacional. Gracias a que la propuesta de los estudiantes está concebida como un modelo de maquila a partir de la compra de las materias primas y la constitución de la empresa, se tiene presupuestado que la inversión inicial –estimada en 27 millones de pesos– se recuperaría entre uno y cuatro meses.
Bolsas para uchuvas “La idea también es que a partir de esta empresa podamos comenzar a financiar otras investigaciones similares. Ahora mismo, el profesor Sierra está trabajando en un desarrollo similar para preservar la uchuva”, precisa el alumno, quien también destaca la colaboración que ha tenido por parte de los profesores Hugo Herrera (TPI) y Jairo Perilla, del Departamento de Ingeniería Química y ambiental de la U.N. La bolsa se obtiene a partir de un polímero particulado que se introduce en una máquina extrusora para calentarlo y transformarlo gracias a un sistema de soplado que se hace en forma paralela para obtener un producto de 22 centímetros de largo por 18 de ancho y un calibre de 0,2 milímetros.
permite el paso, bien sea del plaguicida o del biopesticida, cuando el operario dispara el dispositivo. Según el profesor Villalobos, el equipo también ofrece ventajas para diversos escenarios agrícolas en los cuales la lanza pueda penetrar el sustrato o el suelo, como por ejemplo cultivos hidropónicos o plantas de vivero. Aunque la lanza aún no está para la venta, el equipo de transferencia de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá adelanta los contactos pertinentes para que un fabricante pueda comenzar su producción a escala comercial.
TecnologĂa
14
Actualidad
Periódico
EL AGRO
En esta edición de Agroexpo 2017
Las últimas tendencias en maquinaria y equipos Cosechadoras, sistemas de riego y picadoras, entre otros, serán algunos de los equipos que los visitantes a Agroexpo podrán encontrar en la vigésima primera edición de la feria, que se realizará en Corferias
E
l desarrollo exitoso en las producciones agropecuarias radica, no sólo en la efectividad de las labores, calidad de los productos, optimización de los procesos, sino también en la adecuada implementación de la maquinaria y equipos especializados en el sector. La importancia de estos facilita, sin duda alguna, las labores agrícolas y pecuarias, incrementa el rendimiento de las mismas y complementa el transporte del material que se necesite trasladar. Por esta razón, este año Agroexpo, la mejor vitrina del sector en la región, presentará a sus
visitantes, en Corferias, diferentes alternativas en maquinaria para los empresarios y productores del campo. Prueba de ello, será el lanzamiento de Tractogermana con sus cosechadoras de granos, una tecnología de máquinas de última generación, las cuales están adaptadas para las necesidades del mercado colombiano.
construcción es robusta, ya que pica inoxidable, aptos para la elaboración 500 kilos aproximadamente de caña de productos para el consumo humano. por hora o 350 kilos de forraje.
Así mismo, presentarán cosechadoras de precisión para forraje para dos surcos, aspersadoras, mixer y roto enfardadoras, las cuales están marcando la pauta a nivel mundial en la ganadería.
Hoy día, la marca maneja más Tiene un rendimiento aproximado de 4.000 kg de caña por hora y 3.000 de 70 modelos y su disponibilidad depende del uso, terreno a regar, kg de forraje por hora. ancho de franja, longitud de Paralelo a estos lanzamientos, manguera, disponibilidad de agua y los visitantes encontrarán a su vez, tipo de energía a utilizar. molinos de martillos diseñados para el procesamiento de granos Sin duda, estos y otros lanzamientos secos o para compostajes, ideales de equipos y maquinaria, serán los para procesar abonos (porquinaza que encontrarán los productores del y gallinaza), también pueden ser campo en la vigésima primera edición fabricados completamente en acero de Agroexpo 2017, en Corferias.
Por su parte, Metalcampo, presentará una picadora diseñada para aquellos usuarios que no necesitan procesar grandes volúmenes de forraje o caña. Su
De igual forma, expondrá otra picadora eficaz para ideal para silo, con un rendimiento aproximado de 3.000 kg de caña por hora y 2.000 kg de forraje por hora. Y una tercera que por su alta producción es apropiada para procesar alimentos en hatos con elevado número de cabezas.
En materia de riego, también existen equipos como los que presentará Comercial de riegos, se trata de losenrolladores o cañón viajero, un sistema de riego por aspersión portátil compacto, versátil y flexible. Su relación calidad-precio beneficia al usuario en términos de productividad.
Ganadería
Descarga nuestro catalogo a tu celular, escaneando este código
GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO
DVAAGROGmbH
16
Agricultura
Periódico
EL AGRO
Codornices:
Capacidad para producir
50.000 hembras cada semana diversas bondades que tiene el huevo de codorniz. El Centro de Incubación y Especies Menores de Colombia (Ciem), denomina a la codorniz como la gallina del siglo XXI y a su huevo como el ´Súper huevo´, esto debido a su alto contenido de proteína, vitaminas y minerales como fósforo, sodio, potasio, calcio y magnesio. Adicionalmente, es bajo en colesterol.
Coturnícola colombiana, con algo más de 10 años en el mercado, es actualmente el mayor productor de codornices en Colombia y abastece a más de 500 granjeros alrededor del país.
¿
Sabía usted que el huevo de codorniz es una de las proteínas de origen animal más rica en nutrientes? Sin embargo, pese a sus grandes bondades, su consumo es limitado, aunque desde hace algunos años Coturnícola Colombiana viene trabajando en aumentar su ingesta per cápita y convertir al país en una potencia del sector. Con algo más de 10 años en el mercado, este emprendimiento es, actualmente, el mayor productor de codornices en Colombia, con las que abastece a más de 500 granjeros alrededor del país, dedicados a la producción de huevos de este tipo. Aunque Humberto Romero Quijano, líder de este emprendimiento, inició en 2005 con la producción del huevo para consumo, muy pronto su idea de negocio giró hacia la incubación del
embrión fértil con el propósito de entregar aves de calidad que mejoraran los procesos productivos del sector. Hoy, la granja de Romero, ubicada en Ibagué, capital del Tolima, tiene capacidad para producir, aproximadamente, 50.000 hembras semanales, en un proceso que va desde el cruce de los machos con las hembras, la incubación de los huevos fértiles por 16 días y el nacimiento de las aves, periodo que tarda tres días más. Posteriormente, Coturnícola Colombiana realiza el proceso de cría y levante de la codor-
Humberto Romero Quijano, gerente general de Coturnícola Colombiana. niz para entregarla a los granjeros, a los 30 días de nacida. “A los 45 días empezarán a producir su primer huevo y lograrán poner un poco más de 320 durante toda su vida útil”, explicó Romero en entrevista con Colombiainn.
Aumento per cápita Pero además de la producción de codornices, este emprendimiento incursionó hace dos años en la industrialización del huevo, por medio de un proceso tecnológico pionero en el país. Se trata de la producción de huevo en conserva, proceso en el que Coturnícola Colombiana lava, desinfecta, cocina, fractura, pela y empaca en una solución de ácidos orgánicos los huevos, que gracias a este tratamiento aumentan su vida útil de 30 a 180 días. Con este producto, que se comercializa en el mercado con la marca de Pecositos, la empresa busca masificar el con sumo de huevo de codorniz en el país, que actualmente tiene una ingesta per cápita muy por debajo de la de huevo de gallina.
“Mientras que los colombianos consumen 250 huevos de gallina al año, de codorniz solo comen 10. Esto quiere decir que tenemos grandes oportunidades de crecimiento”, agregó Romero. De acuerdo con el empresario, la baja ingesta de este tipo de huevo se debe, en gran medida, a que tradicional y culturalmente, se utiliza principalmente como pasabocas para eventos especiales y no como un alimento importante dentro de la dieta diaria de los colombianos. Algo que, según Romero, debe cambiar teniendo en cuenta las
El más económico Señalan los expertos que un huevo de codorniz equivale en calorías, proteínas y vitaminas a un vaso de 100 gramos de leche, con un mayor porcentaje de hierro. Así mismo, según el líder de este emprendimiento, es tres veces más barato que el huevo de gallina. “Colombia es uno de los pocos países en el mundo donde este tipo de huevo es más económico que los demás”, agregó. Otra de las dificultades que tiene el producto para incrementar su consumo es que no es de fácil acceso, pues generalmente se encuentra en las grandes cadenas de almacenes o en las salsamentarías, una situación diferente a lo que acontece con el huevo de gallina que se encuentra en todas partes. Ese también es el propósito de Coturnícola Colombiana y su producto ´Pecositos´. “La idea es que las familias colombianas encuentren estos huevos en conserva en cualquier lugar y a un costo razonable. En este momento su precio de comercialización es de $3.500 por una bolsa de 24 huevos. Además, gracias a la manufactura que realizamos es un producto listo para consumir”, recalcó Romero.
Un apasionado por el emprendimiento Aunque Romero fue empleado toda su vida y ocupó cargos directivos en empresas tan importantes como Coca-Cola, emprender fue siempre una de sus grandes pasiones. Tuvo una industria de plásticos y hasta una fábrica de empanadas argentinas, entre otras apuestas empresariales, pero desde el 2005, unos años antes de pensionarse, decidió que el sector coturnícola sería el negocio al que se dedicaría de ahí en adelante. Por eso no dudó en adquirir el terreno en el que hoy funciona su granja y que genera seis empleos directos y más de 100 indirectos. Coturnícola Colombiana trabaja bajo un modelo de asociatividad con los pequeños granjeros de la región, a quienes la compañía les vende la codornices de 30 días para que ellos finalicen el proceso de producción del huevo en sus granjas. Posteriormente les compra el huevo para consumo, insumo con el que realiza el proceso del producto en conserva. Para garantizar que el producto cumple con los mayores estándares de calidad y las especificaciones que requiere el proceso de industrialización, Coturnícola Colombiana les ofrece, además, tecnología, equipos y asistencia técnica. “Este es un sector muy rentable pues la codorniz es una especie menor que no requiere grandes áreas para desarrollar su producción, lo que se convierte en una gran alternativa para los pequeños granjeros”, agregó Romero. (Colombia-inn)
18
Actualidad
Periódico
EL AGRO
Alimentek procesa y comercializa a través de la marca Raíces de mi tierra
Lechona enlatada: Ejemplo exitoso de emprendimiento
L
os platos típicos colombianos, tan apetecidos no solo en nuestro país sino en el exterior, encontraron desde hace algunos años una nueva forma de presentarse en sociedad, gracias a Industrias Alimentek, que descubrió en los enlatados un revolucionario medio para llevar a la mesa productos como la lechona, el tamal o las costillas de cerdo. Con apenas ocho años en el mercado, Industrias Alimentek, un emprendimiento nacido en Ibagué, se ha convertido en una de las procesadoras de alimentos más importantes de Colombia, gracias a la elaboración, empaque y comercialización de lechona, tamal y costillas de cerdo enlatadas, entre otras comidas típicas del país. Su fábrica, ubicada en la vía que de Ibagué conduce a Armenia, tiene la capacidad de producir entre 8.000 y 10.000 latas de producto al día, un proceso que se vale de tecnología de punta para transformar la elaboración artesanal de los alimentos en una manufactura industrializada, sin perder la esencia de la receta original. Uno de los valores agregados de estos productos es que no contienen conservantes, gracias a que son empacados al vacío, lo que permite eliminar por completo el desarrollo de bacterias aerobias, hongos y levaduras, evitan-
do, además de la oxidación del alimento, preservando su vida útil por mucho más tiempo. Adicionalmente, las latas selladas son sometidas a altas presiones de temperatura, primero al calor y luego al frío, con lo que se termina de esterilizar el producto que, según Pedro Pablo Trujillo, fundador y gerente general de Industrias Alimentek, puede conservarse por más de dos años, como lo corrobora su registro Invima. En la actualidad, Industrias Alimentek procesa y comercializa sus productos propios a través de la marca Raíces de mi Tierra y realiza la maquila para otras fábricas de platos típicos enla-tados, un procedimiento que lleva a cabo por medio de contratos de confiabilidad, lo que la convierte en unas de las empresas con mayor credibilidad en el país para adelantar este tipo de convenios.
El sueño de un emprendedor innato. El gerente de Alimentek es abogado de profesión y entre las muchas facetas en las que se ha desempeñado figura, incluso, la política, pero tras muchos años de ejercer el derecho decidió apostarle a emprender, algo que en él es casi innato.
Industrias Alimentek consiguió empacar en una lata, los más apetecidos platos de la gastronomía típica colombiana, para que puedan ser degustados a cualquier hora y en cualquier lugar.
Nacido en Alpujarra (Tolima), Trujillo recuerda que sus primeros pinitos en esto de hacer em-presa empezaron cuando aún era muy niño. A sus 14 años aprendió a hacer pan, y muy pron-to se convirtió en uno de los mejores panaderos de su patria chica. Pese a su corta edad, Trujillo logró evidenciar que las ganancias que dejaba la producción de pan superaban el 100%. De inmediato entendió que el negocio de la comida es uno de los más rentables del mundo. Pero como el destino es caprichoso y la vida da tantas vueltas, Trujillo abandonó por un tiem-po su sueño de ser empresario para convertirse en un exitoso profesional. Sin embargo, después de varios años, decidió que era hora de retomar su propósito de ser independiente y se lanzó a crear empresa. Por supuesto, tenía que ser en el sector de alimentos. Rescatar y masificar la comercialización de los platos típicos de su departamento fue algo que siempre estuvo rondando en su cabeza, así que, estaba claro, esa sería su idea de negocio. Gracias a su novedoso producto, pionero en el país, Industrias Alimentek ha sido protagonista de certámenes gastronómicos tan importantes
como el Festival Folclórico Colombiano del Tolima, las ferias Agroindustrial, Agropecuaria, de Las Colonias, de la Mujer, Expo Tolima y Expo Éxito. Su marca propia se vende en diferentes almacenes de cadena.
Listos para seguir creciendo Actualmente Industrias Alimentek adelanta un proceso de expansión y modernización de su fábrica. Dejará de utilizar los hornos convencionales en los que por tradición se han prepara-do estos platos típicos, para trabajar con equipos de alta tecnología que les permitirá cocinar más cuerpos de lechona en menos tiempo. Ese adelanto, además de incrementar significativamente la producción, permitirá llegar a los clientes en tiempos más cortos y disminuirá los costos de energía, haciendo un uso racional de este recurso, factor que impactará de manera positiva sobre el precio final de la lata. Para Trujillo es clave volver al campo, reactivar la actividad agropecuaria. “El futuro del mundo está en la producción de alimentos y eso solo se logra si aumentamos y tecnificamos la labor que realizan nuestros agricultores”, concluyó el líder de este emprendimiento. (Colombia-inn)
Sábado, 17 de Junio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábado, 15 de Julio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m.
Closer 240 SC TM
Una herramienta para el control de Diaphorina citri kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en programas de manejo integrado de plagas en cítricos Por: Efraín Becerra Contreras I.A. Investigación y Desarrollo – Dow AgroSciences de Colombia
1. ¿Cuál es la importancia económica de Diaphorina citri kuwayama (Hemiptera: Psyllidae)? Actualmente el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri es considerado el insecto plaga más importante que ataca cultivos de cítricos ya que es el vector o transmisor de la bacteria Candidatus liberabacter, enfermedad conocida como HBL (huanglonbing) y considerada la más letal en el mundo ya que inevitablemente provoca la muerte del árbol. Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) es un insecto plaga chupador originario de Asia que tiene un tamaño promedio de 2 mm de longitud, y en su estado adulto tiene manchas oscuras y cerosas hacia el borde de las alas, con el centro ligeramente transparente. 3. ¿Cuáles son las estrategias recomendadas para su control? Dentro de las estrategias de manejo integrado que son recomendadas para el control de Diaphorina citri se consideran prácticas culturales (podas), utilización de control biológico (Corpoica han venido investigando en esta área) y un programa con base en monitoreo y control de este insecto vector con insecticidas de probada eficacia y debidamente registrados ante ICA. CloserTM 240 SC que fue desarrollado por la compañía Dow AgroSciences es actualmente recomendado para el control de Diaphorina citri y cuenta con el debido registro ICA para su uso en Colombia. Este insecticida también es usado para el control de esta plaga en otras geografías como Estados Unidos y México y algunos países de Centroamerica. CloserTM 240 SC cuyo ingrediente activo IsoclastTM active, es el único miembro de una nueva clase química de insecticidas, las sulfoximinas. IsoclastTM active ha sido desarrollado globalmente para su uso en cultivos de importancia económica como algodón, hortalizas, manzanas, soya, arroz, cereales, crucíferas, cítricos y uvas, entre otros. IsoclastTM active controla insectos chupadores que son plagas de importancia económica y difíciles de controlar, incluyendo muchas especies de mosca blanca, áfidos, chinches, chicharrita (saltahojas), cochinillas, algunas especies de psílidos y escamas. CloserTM 240 SC es un compuesto neurotóxico que trabaja en el sistema nervioso central agonista de los receptores nicotínicos de acetil-colina generado excitación generalizada, parálisis, postración y finalmente la muerte de las plagas, Este efecto se conoce como fatiga neuromuscular. IsoclastTM active controla insectos plaga tanto por contacto como por ingestión, generando efecto de derribe y control residual. Adicionalmente IsoclastTM active tiene movimiento translaminar (se mueve del haz hacia el envés en las hojas) cuando es aplicado al follaje y se mueve en la planta por el xilema. En diversos estudios de campo Isocalst active controló poblaciones de insectos plaga, conocidas por ser resistentes insecticidas con otros modos de acción (por ejemplo: carbamatos, organofosforados neonicotinoides y piretroides). El hecho de que no se presente resistencia cruzada entre Isocalst active y los neonicotinoides se debe principalmente a que Isoclast active no es susceptible a la degradación por monooxigenasas, las cuales son el principal mecanismo de resistencia a otros insecticidas en campo. 4. ¿Qué es y cómo funciona CloserTM 240 SC? CloserTM 240 SC es un nuevo compuesto desarrollado para el control de plagas chupadoras en diferentes cultivos. Su ingrediente activo Isoclast active es tomado por los haces vasculares de la planta (xilema) y transportado a las áreas foliares donde generalmente atacan aquellos insectos plaga que tienen aparato bucal chupador ofreciendo excelentes propiedades sistémicas.
2. ¿Cuál es la situación de Diaphorina citri en Colombia? En Colombia la presencia de este Diaphorina citri fue reportada en el año 2007 en el departamento del Tolima y a finales del 2015 el ICA mediante sus programas de monitoreo y vigilancia detectó la presencia de la bacteria agente causal de HBL (huanglonbing) en poblaciones de psilidos localizadas en los municipios de Distraccion y Fonseca en la Guajira y con base en estos hallazgos procedió a declarar la emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional.
CloserTM 240 SC genera disturbios en a nivel del sistema nervioso de los insectos plaga ocasionándole la muerte de una manera rápida. El ingrediente activo de CloserTM 240 SC “Isoclast active” es el primer insecticida en ser comercializado de la nueva clase química las sulfoximidas. Este compuesto fue descubierto por científicos de Dow AgroSciences y actualmente es considerado un compuesto altamente eficiente para el control de moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas. Adicionalmente es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. 5. ¿Cómo viene formulado Closer 240 SC? CloserTM 240 SC viene formulado como una suspensión concentrada que contiene 240 gramos de Isocalst active por litro de formulación sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua. 6. ¿Cuáles son los principales beneficios de Closer 240 SC?
8. ¿Qué trabajos se han realizado con CloserTM 240 SC para el control de Diaphorina citri? Durante los últimos años la compañía Dow AgroSciences ha venid desarrollando varios trabajos de investigación con el objeto de evaluar el desempeño de Closer* 240 SC en cultivos de cítricos en diferentes regiones de Colombia. De los trabajos de registro se pudo concluir que Closer 240 SC desde la dosis de 50 mL/ha mostró porcentajes de control superiores al 75 % y a la dosis de 100 mL/ha porcentajes de control superiores al 95 %. 9. ¿Cuál es la recomendación de CloserTM 240 SC para el control de Diaphorina citri? Con base en resultados de varios trabajos, se recomienda que para el control de poblaciones del psilido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama) aplicar el insecticida Closer 240 SC a la dosis de 50 ml /Ha. En un volumen de agua de 200 l/ha.
Isoclast active ofrece una combinación única de características, incluyendo: • Alto desempeño para el control de insectos plagas como moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas en una gran variedad de cultivos. • Se mueve en la planta por el xilema ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. • Ofrece un efecto de control contundente y rápido evitando daños a los cultivos tratados. • Es una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas por su en excelente estabilidad y residualidad. • Tiene un modo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia. • Es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. • Tiene un reducido intervalo entre la última aplicación y la cosecha (24 HORAS) y un periodo de reentrada de 6 horas.
7. ¿Cuál es el mecanismo de acción de CloserTM 240 SC? Es un compuesto neurotóxico que trabaja en el sistema nervioso central agonista de los receptores nicotínicos de acetil-colina generado excitación generalizada, parálisis, postración y finalmente la muerte de las plagas, Este efecto se conoce como fatiga neuromuscular. IsoclastTM active controla insectos plaga tanto por contacto como por ingestión, generando efecto de derribe y control residual. Adicionalmente IsoclastTM active tiene movimiento translaminar (se mueve del haz hacia el envés en las hojas) cuando es aplicado al follaje y se mueve en la planta por el xilema. En diversos estudios de campo Isocalst active controló poblaciones de insectos plaga, conocidas por ser resistentes insecticidas con otros modos de acción (por ejemplo: carbamatos, organofosforados neonicotinoides y piretroides). El hecho de que no se presente resistencia cruzada entre Isocalst active y los neonicotinoides se debe principalmente a que Isoclast active no es susceptible a la degradación por monooxigenasas, las cuales son el principal mecanismo de resistencia a otros insecticidas en campo.
Como con cualquier insecticida, el control eficaz del psílido asiático dependerá de la calidad de la aplicación, la relación entre los flujos de brotación de los árboles y la dinámica poblacional de la plaga, así como los intervalos de reinfestación. La rutina en los muestreos será necesaria para determinar el momento oportuno de realizar los tratamientos seguidos de una aplicación de Isoclast active. El perfil toxicológico y respeto a la fauna benéfica, nuevo mecanismo de acción y los días control proporcionado por Isoclast™ Active, demuestran ser una herramienta factible a ser incorporado en programa de manejo integrado de plagas en cítricos o en campañas contra el psílido asiático de los cítricos que utilizan múltiples insecticidas.
Actualidad
20
Periódico
EL AGRO
Pequeños porcicultores del Tolima
Transforman desechos
orgánicos en biogás
Gracias al proceso que realizan los biodigestores se obtiene gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
Un total de 15 municipios y 110 pequeños porcicultores del departamento del Tolima gozan de esta novedosa alternativa. Actualmente, hay 30 millones de biodigestores funcionando en el mundo. Una madera de reducir el uso de madera en las cocinas de los productores.
L
a porcicultura es una de las más actividades más tradicionales e importantes de la economía nacional, aunque su impacto ambiental es un limitante para el sector, situación que están resolviendo los pequeños y medianos empresarios del Tolima, gracias al uso de biodigestores, una tecnología que atenúa esos efectos y permite una mejor calidad de vida. Dicha tecnología, que en la región sólo es utilizada en Cuba, Brasil, Costa Rica y Colombia, permite a los porcicultores del Tolima obtener gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, elementos con los que mejoran su productividad y su calidad de vida. El biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, donde se diluyen en agua desechos orgánicos, en este caso el excremento de los cerdos, para realizar un proceso denominado digestión anaeróbica
(descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno).El proyecto de biodigestores del Tolima, líder en todo el país, es una realidad gracias al convenio firmado entre la Corporación Autónoma del Tolima, Cortolima y la Asociación Colombiana de Porcicultores, Asoporcicultores, iniciativa con la que las entidades buscan reducir al máximo la contaminación de las fuentes hídricas de la región, expuestas al vertimiento directo de estos residuos. Actualmente 15 municipios y 110 pequeños porcicultores del departamento utilizan esta novedosa alternativa.
Con materiales baratos Ese es el caso de Gregorio Díaz, ‘don Grego’, como le dicen sus ‘paisanos’ de la vereda El Copetón, municipio de Chicoral, donde se localiza su finca.
Aunque ‘don Grego’ no tiene grandes extensiones de tierra y las actividades en su finca son, aún, bastante artesanales, este pequeño porcicultor, se ha convertido en uno de los casos de éxito de esta iniciativa. Su finca es una de las beneficiarias del convenio entre Cortolima y Asoporcicultores, entidades que, después de verificar que su propiedad cumplía, entre otros parámetros, con el certificado del suelo y la legalidad sobre la captación del recurso hídrico, instalaron el novedoso sistema en sus terrenos. De acuerdo con Mauricio Jaramillo, coordinador de Producción más Limpia de Cortolima, la instalación del sistema es muy sencilla y siempre ha contado con la colaboración física y económica de los beneficiarios, para que sea una realidad. “El biodigestor se puede construir con materiales baratos, es de fácil elaboración y se puede poner en funcionamiento en cualquier finca, señaló Jaramillo en entrevista con Colombia- inn. Una vez instalado, los porcicultores como ‘don Grego’ reciben la capacitación requerida para desarrollar el proceso sin ningún contratiempo y convertirse en expertos en la materia. Según Jaramillo, el proceso de digestión anaeróbica puede tardar entre 15 y 20 días, para obtener el bioabono y el biogás.
Ven y permítenos atenderte. Conoce nuestros nuevos convenios comerciales en beneficio de nuestros asociados
¡Es hora de asociarse!
Reemplazo de la madera “Posteriormente, el bioabono es recogido de manera manual, mientras que el biogás es llevado a través
(57-1) 744 0444 Tenemos oficinas en todo el país
De acuerdo con el funcionario de Cortolima, además de reducir la contaminación directa de las diferentes fuentes hídricas y la contaminación del aire, hasta en un 90%, el sistema permite atenuar el consumo de leña utilizada para la cocción de alimentos, lo que aminora, significativamente, la deforestación que sufre el país. “Durante la preparación del desayuno, almuerzo y comida se pueden utilizar alrededor de 30 kilos de leña por día. Eso, multiplicado por los 365 días del año, representa un grave impacto para el medio ambiente”, agregó. Por otro lado, según Jaramillo, el reemplazo del uso de la madera como energético permite también, reducir las enfermedades de origen respiratorio causadas por las partículas que emite la combustión de este recurso natural y que, especialmente, afecta a las mujeres dedicadas a las labores de la cocina. Otro beneficio adicional que tiene el uso de los biodigestores, es el económico, pues gracias a la obtención del biogás, estas familias han dejado de utilizar otro tipo de energéticos como la gasolina, el gas propano y la electricidad, que les generaban costos importantes, tanto para su producción, como en su vida diaria.
Un futuro más limpio
E
www.corveica.org
de dos mangueras especializadas para esta conducción. Por una sale el material líquido y por la otra el biogás que es transportado hasta los sitios de consumo. Se usa, especialmente, para la cocción de alimentos o como calefacción de los lechones. Los biodigestores son una innovación tecnológica que genera diversos beneficios”, agregó Jaramillo.
l objetivo a largo plazo es continuar implementando sistemas de biodigestores por todo el departamento. El propósito es que exista al menos uno por cada ente territorial y que sirva de referente para que los pequeños y medianos productores que aún no cuentan con este tipo de soluciones, puedan replicar el sistema en sus fincas.
tipo de tecnología. De acuerdo con el Sistema de Gestión de Información y Conocimiento en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (SGIC – FNCER), hay, aproximadamente, 30 millones de biodigestores funcionando en el mundo, pero en la región solo Cuba, Brasil, Costa Rica y Colombia, han desarrollado esta tecnología en áreas rurales.
De esta manera Colombia continuará siendo uno de los países en vía de desarrollo más adelantados en este
(Colombia-inn)
22
Ganadería
Periódico
EL AGRO
El ganado debe ir
AL PASTO El modelo de Ganadería Racional a Pastoreo definitivamente es el más apropiado, no solo porque es el único que podrá mantenerse a largo plazo (sostenible y sustentable) sino porque económicamente no produce tantos ingresos como la Ganadería Intensiva Estabulada, pero sus costos son más bajos, se corren menos riesgos, el trabajo es bastante más tranquilo y simple, de modo que sus márgenes de ganancia son más amplios.
E
n su libro: “Pastoreo Racional Voisin (PRV): Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio” (2004), el Profesor Luiz Carlos Pinheiro redactó una máxima de la que Voisin no detalló en ninguno de sus textos sobre Pastoreo Racional, pues esta no estaba relacionada propiamente con el manejo racional de las pasturas, pero sí con el método de producción ganadero, y es el aspecto del agua, sobre la que Pinheiro estableció un “nuevo concepto”, y esta máxima a la que me refiero dice: “El agua debe ir al ganado, no el ganado al agua”... Pero esta nota no es sobre el agua sino sobre el pasto. De manera que tomando como referencia esta máxima, y basado en experiencias propias y ajenas, se me ocurrió otra de estas frases para el manejo racional de la empresa ganadera que dice: “El ganado debe ir al pasto, no el pasto al ganado”.
Sistemas de producción. Distinguimos dos clásicos modelos o sistemas de producción ganadera, ambos en la categoría de extensivos, que son: el pastoreo continuo (toda la finca es 1 solo potrero) y el pastoreo alterno (la finca está partida en solo dos potreros, o en más de dos potreros pero se usan solo dos potreros por cada grupo de animales); luego aparecen los modelos de ganadería semi-intesiva e intensiva basados en la metodología del pastoreo rotacional, y entre ellos tenemos: el pastoreo rotacional propiamente dicho (la finca tiene varios potreros y el ganado se cambia de potrero a gusto del vaquero), el pastoreo en radiales (que consta de una unidad central compartida para todos los potreros, donde se ubican el bebedero, el salero y el área de reposo, y cuyos potreros se distribuyen radialmente, formando una figura cónica -triángulos-), y el pastoreo en franjas (usando una cerca móvil para ir moviendo el ganado de franja en franja en la medida que van agotando cada una de estas); y luego pasamos al modelo más intensivo que es el de no usar el terreno para pastoreo directo, sino cortar los pastos o cultivar “pastos de corte” y construir corrales o hacer potreros (que a la larga se quedan sin pasto) para encerrar en ellos a los animales las 24 horas del día los 365 días del año, y toda la alimentación para ellos
provendrá de la cosecha de los pastos de corte, que en muchos casos se opta por el corte o cosecha A DIARIO, y en otros, se ensila. En ambos casos, a diario se ofrece el alimento en comederos adaptados en los corrales o establos.
Experiencias. La tecnología de producción intensiva es y seguirá siendo por tiempo indefinido, dependiente de insumos y labores (enmiendas y fertilizantes para el suelo, mecanización agrícola, selección, siembra y cultivo de pastos de corte, uso de herbicidas y plaguicidas en muchos casos, y aún, el requerimiento de riego en otros casos, la cosecha mecánica y procesamiento del pasto -picado fino- antes de ofrecerlo al ganado como alimento, el aseo de establos, el reciclaje de los desechos orgánicos sólidos -residuos de alimento en comederos y pisos, y las heces de los animales, entre otras cosas- o inversión en biodigestores, la recolección de purines (lavasas) generados al lavar el establo y almacenar estos líquidos en estanques desde los cuales luego había que aplicarlos en los potreros a veces a chorro -con mangueras de grueso calibre- y cuando se podía también con aspersores -que era mucho mejor-, el balanceo de dietas que implicaba en muchos casos tener que comprar alimentos (o complementos a la dieta forrajera) que la misma ganadería no produce, y tampoco hay que ocultar que en muchos casos se requiere en estos sistemas de producción el uso de estimulantes para la producción de leche o ganancia de peso, y esto sin contar
la inversión en planes sanitarios algo costosos debido a que los animales en confinamiento lógicamente son más susceptibles de contraer enfermedades y contagiarlas rápidamente a sus compañeros de encierro). Y todo esto sin contar con las cuantiosas inversiones de capital en infraestructuras (establo, bodegas, cuarto de máquinas, cuarto de picado y almacenamiento del pasto, recipientes o adecuaciones de infraestructura para ensilaje, salas de comedero, salas de espera, salas de ordeño, embarcadero, corral de manejo con su respectiva báscula o brete, y en general todas estas instalaciones para el manejo de rutina en la ganadería confinada). Surgen dos cuestionamientos: el primero, ¿Si el beneficio para el productor es tan cuantioso como las inversiones (incluyendo gastos o inversiones no recuperables, y costos o inversiones “recuperables”)?, y el segundo, ¿Si en el largo plazo estos beneficios se podrían sostener al mismo nivel? Estos cuestionamiento surgen a su vez del siguiente análisis: un pasto recién sembrado, a “full” tecnología, con mecanización, enmiendas, fertilización, riego, etc. claramente producirá en abundancia, pero ¿por cuánto tiempo podría mantenerse así?, y por el otro lado, siendo conocedor de la tecnología de Voisin (profesional que fuera nombrado en su momento como Doctor Honoris Causa por sus aportes a la agronomía y la veterinaria), no deja de ser confrontador, ya que el método de producción estabulada va claramente y exactamente en contravía de la propuesta de Voisin.
La eficiencia del modelo ganadero. Quiero comenzar por indicar, que en definitiva los modelos de pastoreo extensivo están ya obsoletos. No solo porque sean los modelos primitivos de ganadería, sino porque ahora la preocupación mundial de todos los gobiernos de los países suscritos a la ONU está en desarrollar modelos de producción Sostenible y Sustentable, y sobre todo, que contribuyan con estrategias de mitigación de los efectos del Cambio Climático, y de otro lado, la preocupación de la FAO (entidad suscrita a la ONU) sobre los procesos de desertificación de áreas productivas, la forma como la ganadería se ha ido extendiendo hacia áreas con potencial agrícola o forestal, y en consecuencia, la manera como la ganadería extensiva acaba con el pulmón del mundo (los bosques) y ocupa áreas que podrían destinarse a la producción vegetal. Y, no lo decimos nosotros, sino los investigadores, que la Ganadería Intensiva Estabulada, por su parte, es un modelo que debido a todo lo que implica (y especialmente refiriéndonos a la deforestación de los bosques amazónicos para reemplazar dichas áreas con el cultivo intensivo de cereales, que de paso implica a su vez la erosión de suelos con maquinaria agrícola, el uso de agrotóxicos y agroquímicos en abundancia, el cultivo de semillas transgénicas y desplazamiento forzado de la vegetación nativa desequilibrando los ecosistemas y contaminando las aguas, entre otras muchas cosas como esto), definitivamente contribuye más con la contaminación y degradación de los ecosistemas y en consecuencia del planeta, aportando significativamente al Cambio Climático.
El problema de la ineficiencia. Tenemos en consecuencia lo siguiente: un modelo extensivo que ocupa demasiada tierra con muy pocos animales, que deforesta, degrada y desertifica las tierras donde se lleva a cabo; y en el otro extremo, un modelo de ganadería intensiva confinada que genera alta contaminación emitiendo a la atmósfera gases con efecto invernadero que no recicla debido a que las tierras dedicadas a esta actividad también están deforestadas y desgastadas, desequilibradas y desprotegi-
Ganadería
Periódico
EL AGRO
das. Y aunque no daré muchos detalles, me referiré a que en medio de estos dos extremos tenemos una ganadería semi-intensiva que también practica la deforestación y promueve el “monocultivo” de pastos “mejorados”, así como la dependencia de insumos y labores, con métodos de manejo que no han servido para que el productor ganadero dignifique su actividad, y más bien tienen al ganadero en una especie de “crisis” (en casi todos los países del mundo). Decenas de productores ganaderos fueron los que atendimos con aquel equipo de profesionales del que hice parte durante un par de años asesorando en Ganadería Intensiva Estabulada, puedo afirmar que la gran mayoría hoy (entre unos 10 a 12 años más tarde) “abortaron” sus proyectos estabulados, y retornaron al pastoreo, y esto tiene que ser un indicador de que no es entonces el modelo más eficiente ni el más rentable. Sin embrago, trabajé en evaluar la economía de estos modelos y la realidad es esta: los costos de la Ganadería Intensiva Estabulada son elevados, y los ingresos también son altos, pero el margen de ganancias siendo muy bueno cuando las cosas salen muy bien, no justifica ni el trabajo ni el esfuerzo ni el alto riesgo que se asume con este tipo de proyectos; los modelos de ganadería extensiva definitivamente no producen lo suficiente, y solo si el ganadero posee muy amplias extensiones de tierra y bastante ganado puede producir ganancias, pero un pequeño o mediano productor haciendo ganadería extensiva hoy por hoy va camino a la bancarrota. De modo que el modelo de Ganadería Racional a Pastoreo definitivamente es el más apropiado, no solo porque es el único que podrá mantenerse a largo plazo (sostenible y sustentable) sino porque económicamente no produce tantos ingresos como la Ganadería Intensiva Estabulada, pero sus costos son más bajos, se corren menos riesgos, el trabajo es bastantísimamente más tranquilo y simple, de modo que sus márgenes de ganancia son más amplios.
Se requiere un cambio profundo. Partiendo de este diagnóstico, se evidencia la necesidad de que la ganadería en todo el mundo experimente una conversión de sus modelos o sistemas tradicionales y convencionales de producción, hacia un modelo o sistema que realmente sea responsable para contribuir tangiblemente con el desarrollo rural, respetando los ecosistemas naturales de cada región o país, y promoviendo la recuperación de áreas degradadas (incluso ya pérdidas para la agricultura), para destinarlas a la producción sostenible y sustentable de alimentos de origen animal y vegetal (incluso en el mismo espacio). Y esto no se va a lograr con cambios superficiales. Se requiere un cambio realmente profundo, casi a todo nivel, en el ejercicio de la ganadería. Este modelo no podrá ser entonces dependiente ni de los insumos (cada día más costosos y muchos de ellos nocivos para los ecosistemas y la humanidad), ni de la maquinaria (porque su efecto no siempre es positivo), y en definitiva debe ayudar a recuperar en vez de destruir los ecosistemas.
23
La conclusión. Todo lo anterior es pues la historia de cómo es que llegamos a concluir que: Fertilizar el cultivo, cortar el pasto, transportarlo hasta el establo, picarlo finamente, repartirlo al ganado en comedero, recoger las sobras, asear el establo, compostar los desechos orgánicos, aplicar los purines del estercolero en los potreros, hacer mantenimiento a la maquinaria, y todas las demás actividades relacionadas con alimentar al ganado con “pastos de corte”, no solo es menos eficiente sino que también tiene un costo demasiado elevado y un beneficio insuficiente, si se compara con la cosecha del animal del mismo pasto, directamente en el potrero (PRV). No se requiere hacer cuentas muy elaboradas entonces, ni hay que invitar a un contador público o a un economista agropecuario para que nos ayude a exponer, que el ganado puede y debe ir hasta el potrero donde se encontrará con el pasto que le servirá de alimento, lo cosechará por sus propios medios, y mientras lo hace, depositará heces y orina que servirán de abono al suelo, estimulará el desarrollo de organismos vivos que se multiplicarán en la medida que haya mayor aporte de desechos orgánicos
(heces) en cada potrero, los cuales van a convertir en materia orgánica y minerales dichos desechos, para así darle fertilidad natural al suelo que en estas condiciones producirá más forraje para más ganado, permitiendo lograr las cargas máximas por cada hectárea cubierta en pastos y forrajes (no solo gramíneas, sino también leguminosas, arvenses nutritivas, arbustos y árboles de todo tipo que aporten al ecosistema), logrando un perfecto equilibrio de la producción ganadera con el medio, permitiendo el desarrollo de ECOSISTEMAS PRODUCTIVOS. Y todo esto lo van a hacer
¡Mejores pastos, más leche! Nutrición balanceada que permite tener pasturas más nutritivas con rápida recuperación después del pastoreo. Síguenos y conoce más sobre Yara en: www.facebook.com/YaraColombia
www.yara.com.co
los animales sin cobrar nada, al contrario, con su producción y contribución al ambiente, generando ingresos al productor, cosa que en un modelo extensivo, semi-intensivo o estabulado, no será posible. Cualquier costo que los demás modelos de ganadería generen, comparados con los costos de la Ganadería Racional a Pastoreo, en definitiva serán costos ELEVADOS, por lo bajo que cuesta hacer Pastoreo Racional Voisin (PRV). Michael Rúa Franco, Zootecnista de la Universidad de Antioquia Especialista en Nutrición Animal gerentegeneral@culturaempresarialganadera.org
VISITA NUESTRO STAND, CONOCE LOS EQUIPOS Y GANA PREMIOS: Participa en la cabina de viento con sopladoras a batería STIHL y disfruta de 2 grandes maestros de la escultura con motosierra y hacha
Un show que llevará tu orgullo a otro nivel
Stand No.11 Del 13 al 23 de julio