Periodico el agro

Page 1

Periódico

EL AGRO

Ciencia y tecnología para el productor del campo www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 92 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Agosto - Septiembre 2017 • Ejemplar de cortesía

Nueva vacuna contra garrapatas

Nuevas aplicaciones para el Agro

Páginas 6

Páginas 12

La microalga que purifica el agua Páginas 14

¿Fin de la

ganadería extensiva…

comienzo de la

tecnificada? º 1

Páginas centrales

Ahora en Pereira - Octubre 6 y 7 de 2017 Incluye visita a dos fincas con manejo de alimentos no Congreso de tradicionales: residuos agroindustriales, frutas, salvado de maíz y pollinaza, entre otros. Alimentación y Más información Nutrición 315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 Bovina periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com / eventos@produmedios.org


2

Periódico

Editorial

Periódico

EL AGRO Ciencia y tecnología para el productor del campo

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 92 Agosto - Septiembre 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro

EL AGRO

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso

dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com

DISTRIBUCIÓN

Sandra Giovana Sánchez sandragiova@yahoo.es

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza luismiguelveloza@gmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

Gonzalo Munevar M.

FOTOGRAFÍA Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia, Bayer.

gmunevarm@mail.com

DIAGRAMACIÓN Diego Alexander Giraldo

IMPRESIÓN Editorial La República SAS.

Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.

DATOS IMPORTANTES Dirección: Calle 73 No. 20-55 Teléfono: 433 4018 / Cel: 315 7942516 314 3411835 / Bogotá - Colombia Correos electrónicos: periodicoelagro@gmail.com periodicoelagro@hotmail.com www.periodicoelagro.com.co

giraldocubillos@gmail.com

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO La investigación científica y tecnológica genera conocimiento que permite que la Humanidad vaya descubriendo las maravillas del universo, de nuestro sistema solar y de nuestro planeta; las posibilidades de desarrollo de nuestros elementos y recursos naturales; el fabuloso potencial que hay en los organismos de los seres humanos y de los otros seres con quienes comparten este mundo; las claves para desentrañar las leyes y para conocer, desenvolver y aprovechar las fuerzas de la naturaleza; el conocimiento sobre el comportamiento individual y social de los seres humanos; las bases para el desarrollo del arte y de las actividades lúdicas y deportivas.

E

ste conocimiento, al ser incorporado a las actividades humanas a través de la innovación, aplica descubrimientos y adelantos en todos los campos de la vida humana, que la hacen más digna y grata; más sana, más cómoda y divertida; más apasionante, segura y a la vez más arriesgada; más merecedora de ser vivida; y también deberían hacerla más incluyente para que todos los seres humanos disfruten de los frutos del conocimiento. El ser humano no recibió de una vez todo el conocimiento de la creación, pues ello lo habría privado del apasionante camino de irlo descubriendo gradualmente, participando así, de cierta manera, en el proceso creativo. La innovación agropecuaria tiene como propósito último aumentar el bienestar de la humanidad, poniendo la riqueza y el potencial de la naturaleza a su servicio, pero respetando a los demás seres vivos y a los demás recursos que conforman su hábitat. El aprovechamiento adecuado y sostenible de la dotación de recursos naturales que tenga un país permite construir su desarrollo socioeconómico a partir de sus ventajas comparativas. Un desarrollo basado en este potencial tiene muchas más posibilidades de ser eficiente y sostenible que uno basado en recursos externos

y en protecciones y ayudas del Estado. La innovación es un instrumento para enfrentar el gran reto de los tiempos actuales: la necesidad ineludible de competir en el mercado. Y de competir con base en productividad, en la creación de nuevos procesos, productos y servicios, en la renovación permanente de sus características y usos. La innovación no sólo permite resolver problemas, como las plagas y las enfermedades, el cambio climático y el deterioro de los recursos naturales que plantean terribles amenazas a la población, sino además aprovechar oportunidades, como es desplegar el potencial contenido en la biodiversidad y las opciones que brinda el mercado, el crecimiento de la población y el aumento de los ingresos. El conocimiento generado por la investigación genética sobre la rica variedad de especies de fauna y flora que posee el territorio colombiano y su incorporación a la actividad productiva, al mejorar el rendimiento y las características de las mismas, potencian las posibilidades de la oferta ambiental disponible y añaden valor al esfuerzo y a la inversión de los productores. La incorporación de una innovación a la actividad productiva puede incrementar la productividad, es decir, aumentar la producción sin variar los

recursos empleados para obtenerla, o aumentar la producción en mayor proporción que el aumento de los recursos empleados; también puede reducir los costos de producción para obtener una misma cantidad del producto; o permite obtener un mejor producto, con características y calidades que mejoren la satisfacción del usuario o consumidor. La innovación también puede permitir cobrar un menor precio por el producto que lo haga más competitivo y amplíe su mercado. Igualmente, es posible que se den combinaciones de los anteriores efectos. Por tanto, la innovación permite mejorar el desempeño, las posibilidades de éxito y desarrollo y la calidad de vida de los productores del campo.

La forma en que se distribuya dependerá del comportamiento del mercado de dichos recursos. Es un reto para la política económica lograr que el salario vaya reflejando plenamente los aumentos en la productividad.

La innovación puede también tener otro gran efecto que vale la pena destacar y es su impacto en la valorización del trabajo. Una consecuencia de estos resultados de la innovación es que el valor que ellos agregan a la producción aumenta la remuneración de los factores productivos y entre ellos, por supuesto, el trabajo. Por esto, en la discusión que se da cada año del incremento del salario mínimo, se tiene en cuenta no sólo la inflación sino también el aumento de la productividad. El mayor valor neto obtenido, por efecto de la innovación, debe repartirse entre los recursos empleados.

El incremento salarial, al aumentar el poder de compra, amplía los mercados y permite la incorporación de más innovaciones. Los mayores ingresos de los trabajadores pueden propiciar su capacitación y, por lo tanto, su mayor eficiencia, retroalimentando así todo el proceso.

El aumento de la remuneración del trabajo con base en los beneficios de la innovación es la vía más equitativa, digna y eficiente para mejorar el bienestar de la población. La satisfacción de lograr una mejora en la calidad de vida a través del propio trabajo es muy superior a la obtenida mediante un subsidio del gobierno y tiene más probabilidades de ser sostenible. Un mejor salario refuerza el aumento de la productividad al mejorar la actitud del trabajador hacia su actividad.

Por lo anterior, la inversión en ciencia y tecnología es una de las mejores opciones de un Estado para procurar el bienestar de toda su población. Por: Camilo Aldana Vargas caldana3@yahoo.com

Se podrá importar maquinaria agrícola usada

A

través del decreto 1280 de 2017 quedó lista la normativa que le da vía libre a la rebaja arancelaria de cero por ciento, durante dos años para la importación de maquinaria usada del ámbito agrícola con un tiempo de antigüedad mínima de un año y máxima de 7 años. La propuesta realizada por el ministro Iragorri fue aprobada por el Consejo de Política Económica y Fiscal (Confis) y por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A), la cual contempla el beneficio a 17 subpartidas correspondientes a maquinaria amarilla agrícola usada.

El diferimiento sólo aplicará para la maquinaria usada que está en perfecto estado y tendrá en cuenta la facilidad para acceder a mantenimientos y repuestos. Igualmente, aplicará siempre y cuando las subpartidas no presenten Registro de Producción Nacional vigente a la fecha de embarque de la mercancía. Dicha medida beneficiará a pequeños y medianos productores, dado que mejorará la oportunidad de acceso a maquinaria agropecuaria más competitiva a un mejor precio. Entre los productos que bajan su arancel en promedio del 10% a cero se encuentran los arados, gradas, rastras, sembradoras, plantadoras y trasplantadoras, guadañadoras y máquinas para industria de leche, café y avicultura, entre otras.


Periódico

EL AGRO

Agricultura

Ahora en Pereira

º

1

Congreso de Alimentación y A Nutrición Bovina

Alternativas no tra tradicionales de suplementación, forrajes, sales y bloques minerales. pastos y forraje

Octubre 6 y 7 de 2017 Incluye ncluye visita a dos fincas con manejo de alimentos no tradicionales: tradicionales residuos agroindustriales, frutas, salvado de maíz y pollinaza, entre otros. ¿Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes mediante la utilización de pastos y forrajes, y el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que JHQHUDOPHQWH VH GHVSHUGLFLDQ HQ ODV ȴQFDV" ¿Qué importancia tienen las forrajeras y otras leguminosas que son alimentos ricos en QXWULHQWHV \ TXH D YHFHV ORV SURGXFWRUHV LQWHQWDQ GHVWUXLU HQ YH] GH FRQVHUYDU \ DSURYHFKDU" ¿En qué momento se deben utilizar subproductos de origen vegetal como salvado de arroz o la semilla de algodón, entre otros, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a XQ FRVWR TXH JHQHUH XWLOLGDGHV SDUD HO SURGXFWRU" ¿Por qué y cuándo se debe acudir a los alimentos concentrados, las sales, los bloques PLQHUDOHV \ ORV HQVLODMHV"

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com eventos@produmedios.org

Organizan: PERIÓDICO

EL AGRO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO

3


4

Periódico

EL AGRO

Agricultura

La convocatoria busca modernizar los métodos tradicionales de recolección del grano en las fincas cafeteras.

A innovar métodos de recolección del grano Llamado mundial a emprendedores, grupos de investigación y/o industrias para que hagan más eficiente la recolección selectiva de café en Colombia. La convocatoria recibió el nombre de “CoffeepickINN” y busca solucionar con innovación, el problema de los altos costos de la recolección del café. El plazo para presentar las propuestas va hasta el 29 de septiembre del presente año.

L

a Federación Nacional de Cafeteros dio a conocer una convocatoria mundial para buscar métodos alternativos y de mayor productividad aplicados a la recolección de café en Colombia. La convocatoria es pública y abierta y “busca identificar propuestas de solución innovadoras, provenientes de emprendedores, investigadores y/o empresas, que hagan más eficiente la recolección” del grano en las diferentes zonas del país, afirmó un portavoz de la Federación.

www.coffeepickinn.com toda la información: el formulario de registro de propuestas, los plazos y demás términos y condiciones de la convocatoria, que va del 10 de julio al 29 de septiembre de 2017. Como incentivo, la Federación cuenta con una bolsa de recursos (en efectivo y en especie) para invertir en el desarrollo de soluciones y su implementación en Colombia mediante el

Valor compartido Quienes presenten sus propuestas deberán tener en cuenta que para lograr una mayor eficiencia en la recolección del grano, es necesario abordar las causas de este problema en las distintas zonas cafeteras, entre las que se encuentran factores tecnológicos, agronómicos, humanos y económicos. Los interesados en participar encontrarán en la página

emprendimiento de negocios rentables y escalables o mediante el establecimiento de alianzas o convenios de asociación.

Dirigida a emprendedores, empresarios y/o investigadores La convocatoria está dirigida a grupos de emprendedores, empresarios y/o investigadores nacionales e internacionales con ideas, talentos y tecnología que hagan posible la implementación de nuevos métodos de recolección: Grupos de emprendedores: personas naturales o jurídicas que estén creando un nuevo negocio o empresa. Empresarios: empresas legalmente constituidas. Grupos de investigación: de maestría o doctorado en universidades.

El presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, lanzó la convocatoria en el marco del Foro Mundial Cafetero y la celebración de los 90 años del gremio.

&

dustria o estar en proceso de investigación, por lo que la convocatoria también anima a los proponentes a adaptarlas para que respondan al reto planteado, explicó la Federación.

Lo que queremos con esta propuesta es generar valor compartido entre los proponentes y la Federación, mediante el codesarrollo de innovaciones que resuelvan el problema del alto costo de mano de obra en la recolección de café; todo con el fin de apuntar a una mayor rentabilidad del productor

resaltó Vélez.

Las soluciones pueden estar parcialmente desarrolladas en otra in-

GO TICK® Vacuna contra Rhipicephalus microplus

LA SOLUCION ECOLOGICA PARA EL CONTROL DE LA GARRAPATA DEL GANADO

LIMOR DE COLOMBIA Tel: 6201023 Cel. 3116052408 - 3115321791 E–mail: recepción@limorcolombia.com

www.limorcolombia.com


Periódico

EL AGRO

Agricultura

5

Mejorado genéticamente para una resistencia más prolongada

Arroz secano sería resistente a pyricularia El proyecto de mejoramiento genético logró, en etapa de invernadero, introducir dos genes de resistencia a la pyricularia (Pi9 y Pi40) en dos líneas promisorias de arroz secano mejoradas en los Llanos Orientales.

E

stas nuevas variedades tienen como objetivo atender las necesidades de productores y consumidores del país, si se tiene en cuenta que las pérdidas de arroz para el 2009 en el mundo causadas por pyricularia (Magnaporthe oryzae) llegaron a 157 millones de toneladas. La importancia de este estudio radica en que se conjugan métodos de mejoramiento convencional con la utilización de marcadores moleculares para optimizar en tiempo y recursos la obtención de nuevas variedades con genes de resistencia provenientes de especies relacionadas con el arroz. Así lo explica la magíster en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira y estudiante del doctorado en Mejoramiento Genético en Luoisiana State University, Estados Unidos, Paola Andrea Mosquera. La pyricularia, enfermedad que decolora las hojas, afecta el tallo del arroz y se alimenta de la flor, causando pérdida de nutrientes, problemas en la fotosíntesis y en la formación de los granos, es manejada generalmente con fungicidas, compuestos que pueden ser perjudiciales para las personas y contaminantes de los afluentes de agua.

El método más adecuado para controlarla es el uso de variedades resistentes que se adapten a las condiciones de suelo de los Llanos Orientales y que resistan además las altas temperaturas y a la pyricularia.

Hallan gen extra Un convenio entre el Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (Cirad), de Francia, y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), invierte recursos para potenciar el arroz secano, que favorecería a los pequeños agricultores. A las dos líneas promisorias de arroz secano para los Llanos Orientales se les introdujeron los genes Pi9 y Pi40 de Oryza minuta yOryza australiensis, respectivamente, especies relacionadas con el arroz, pero más parecidas a una maleza. Los genes utilizados fueron previamente identificados en estas especies como resistentes a la pyricularia y no se encontraban previamente en el germoplasma de las líneas de arroz de Latinoamérica. Generalmente, las plantas a las que se han introducido genes de re-

sistencia con el paso del tiempo son nuevamente afectadas por el hongo, pues este busca nuevas formas de alimentarse y reproducirse. Lo novedoso de la investigación es que tomaron resistencias de otras especies relacionadas, a las que el hongo no va a vencer con facilidad. Debe mencionarse que estas líneas de arroz ya tienen genes resistentes al hongo, pero en los Llanos orientales, por ejemplo, hay condiciones de temperatura y humedad altas, lo que propicia el cambio constante de los patógenos que producen enfermedades en el cultivo.

La investigación consiguió incluir a esa resistencia que ya tenían las dos líneas de arroz secano, un gen extra que ayude a que la resistencia sea más prolongada y más difícil de traspasar por el hongo. En invernadero, sometiendo las líneas a las cepas del hongo, se obtuvo la introducción (introgresión) exitosa de los dos genes de resistencia. Después de probar la efectividad en el invernadero, estas deberán exponerse en condiciones de campo.


6

Periódico

Ganadería

EL AGRO

El producto puede ser considerado un “limpiador de potreros” potrreros

Nueva vacuna para prevención y control de garrapatas en ganado La vacuna alcanza una reducción de 44.3% en el número de garrapatas que produce el ganado, al igual que una disminución de 49% en la postura de huevos y de 69% en su fertilidad. Esto genera una disminución integral del 75% de la reproducción de la garrapata. VENTAJAS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE E GA GARRAPATAS ARRAP RAPATA APATA ATAS AS

El Programa de Control de la Garrapata Común del Ganado, combinando la vacuna Go Tick® con el empleo racional de compuestos químicos garrapaticidas, ofrece innegables ventajas para la ganadería, el productor y el consumidor. Algunos de los beneficios del Programa son:

1. Un abordaje inmunológico. Los anticuerpos producidos como respuesta a la vacuna, han sido detectados en oocitos, glándulas salivares e intestino de la garrapata que se alimenta de animales vacunados. Esto explica el efecto reductor de la oviposición. Pero adicionalmente, se pueden esperar efectos sobre la adhesión de la garrapata al hospedero y sobre las células de su epitelio intestinal.

L

a Garrapata Común del Ganado, cuyo nombre científico es Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es el parásito externo más importante que afecta a los bovinos en el mundo. Su importancia radica no solo en su condición de hematófago obligado, capaz de producir anemia, sino en su papel como transmisor al ganado de patógenos muy importantes como la Babesia y el Anaplasma, causantes de las “Fiebres de Garrapata”. En el mundo, las pérdidas ocasionadas por la infestación con esta garrapata a los bovinos, las enfermedades asociadas y el control de la misma, se han calculado en US$ 13.9 a 18.7 billones/año. En Colombia, las pérdidas podrían ascender a Col. $ 480.000 millones/año.

EL CONTROL DE LA GARRAPATA En la actualidad, ningún método de lucha contra la garrapata del bovino, aplicado como estrategia única, puede garantizar un control satisfactorio del parásito. De un lado, la aplicación continuada y frecuente de compuestos químicos garrapaticidas, ticidas, ha favorecido el desarrollo ollo de resistencia de la plaga aga a las diferentes moléculas ulas que pretenden combabatirla y, por otro lado, o, tal estrategia, ade-más de resultar costosa y contaminar el ambiente, propicia la deposición de resi-duos de pesticidas en leche y en carne, convirtiéndose en un riesgo para la salud pública y en obstáculo para el acceso de nuestros productos a los mercados más atractivos, pero que al mismo tiempo contienen a los consumidores más exigentes. En este panorama, lo recomendado es el Control Integrado, combinando al menos dos estrategias diferentes que, en conjunto, puedan controlar la plaga con más eficacia. En esta forma, surge como solución, el Programa de Control de la Garrapata, com-

binando la Vacuna Go Tick® (Limor de Colombia S.A.) con la aplicación racional, basada en Umbral de Daño; de compuestos químicos garrapaticidas.

VACUNA CONTRA LA GARRAPATA La Vacuna Go Tick® es un inmunógeno elaborado con la totalidad de las proteínas de la larva de la garrapata R.(B.) microplus, debidamente inactivado y vehiculizado en un adyuvante oleoso de última generación. El producto no causa irritación alguna en el sitio de inoculación y se libera lentamente desde el mismo. La eficacia de la vacuna Go Tick® ha sido comprobada en Pruebas Críticas de Establo y de Campo, al igual que en Monitoreo del Programa de Vacunación en fincas que lo han adoptado. La vacuna produce una reducción de 44.3% en el número de garrapatas que produce el ganado, al igual que una disminución de 49% en la postura de huevos de las mismas y de 69% en la fertilidad de dichos huevos. Lo anterior resulta en una disminución integral de la reproducción de la garrapata, de un 75%. g En este sentido, la vacuna puede ser considerada como un “limpiador de potreros”. Estos efectos, sumados a la aplicación racional de acaricidas (garrapaticidas), permiten una pat ampliación del intervalo enampli tre baño baños, de tal manera que, del d l promedio nacional de 18 baños por año, se puede llegar, a mediano plazo, a dos o tres baños/año, con la consiguiente economía en costo del compuesto químico, costos de su aplicación, menos descarte de leche, menos residuos en el organismo y menos contaminación ambiental. La vacuna se debe aplicar, en cantidad de 2 ml por vía subcutánea, en un cronograma que comprende tres dosis iniciales, los días 0, 20 y 60 y luego solamente una dosis cada seis meses.

2. Menos Residuos en carne y leche. La vacuna no genera residuos en carne y leche y, por lo tanto, no tiene tiempo de retiro ni puede provocar rechazo alguno de productos y subproductos de los animales vacunados. Al permitir la ampliación del intervalo entre baños acaricidas, la vacuna también contribuye a reducir la presencia de pesticidas en dichos productos. 3. Sin residuos en heces ni orina. La vacuna per se, no está asociada con excreción de metabolitos en heces, orina u otros líquidos orgánicos. Por esta razón, la vacuna no afecta a los escarabajos estercoleros ni a otros miembros de la entomofauna benéfica que se cría en excretas de los animales vacunados.

7. Compatibilidad con otros métodos de control. El programa de control de garrapatas basado en la vacuna Go Tick®, no riñe con otros métodos de control del parásito, como hongos entomopatógenos, hospederos desfavorables, plantas, remoción de bovinos susceptibles y otros, con los cuales puede complementarse. 8. Reducción de costos de control a mediano plazo. Al permitir la ampliación de los intervalos entre baños garrapaticidas, se logra no solo una rebaja sustancial en los costos por este concepto, sino una gran economía por menos descarte de leche en las fechas de baño. 9. Protección de la Población Refugio de garrapatas. El programa de control de garrapatas basado en vacunación y empleo racional de acaricidas, permite la supervivencia de algunos individuos (garrapatas) en la población que no son expuestos a los químicos. Este concepto se conoce como Población Refugio y es considerada como un recurso genético valioso y una de las estrategias para demorar la aparición de quimiorresistencia en un hato.

10. Preservación de la Estabi4. Aplicación fácil y rápida. La lidad Enzoótica para hemoparási-

dosis pequeña (2ml) de la vacuna y su aplicación por vía subcutánea, no solo facilitan y agilizan su empleo, sino que minimizan el eventual compromiso de músculo asociado con malas prácticas de inoculación.

5. Acción contra cepas de garrapata quimiorresistentes. La vacuna actúa contra todas las cepas de la garrapata R.(B.) microplus, incluso aquellas que son resistentes a uno o varios grupos de compuestos garrapataicidas, estando particularmente indicada en estos casos. 6. Disminución de contaminación ambiental. La vacuna no produce contaminación ambiental alguna. Adicionalmente, la ampliación del intervalo entre aplicación de acaricidas en el programa de control basado en vacunación, reduce significativamente el empleo de compuestos químicos, contribuyendo así a disminuir la contaminación ambiental

tos. El programa de vacunación, permite la supervivencia de algunas garrapatas que garantizan la inoculación de hemoparásitos, permitiendo así el equilibrio entre estos y el hospedero y reduciendo la presentación de casos clínicos de hemoparasitismo.

11. Menos riesgo para la salud del operario. La aplicación de la vacuna encierra muy poco riesgo para la integridad física del vacunador. Al mismo tiempo, el programa de control basado en vacunación, conlleva menos uso de acaricidas químicos y por lo tanto menos exposición del operario a los mismos. 12. Menos posibilidad de ineficacia ligada a polimorfismo. La naturaleza multiprotéica de la vacuna Go Tick® supone menos posibilidad de presentación de ineficacia asociada con polimorfismo entre cepas de diferentes latitudes.

En síntesis, el programa de control integrado de la garrapata basado en la vacuna Go Tick® combinada con un empleo racional de acaricidas, constituye una herramienta eficaz, segura y sostenible para el control del parásito. Por: Jesús Antonio Betancourt E. / M.V.Z.; M.Sc.; Ph.D / gmojica@limorcolombia.com


GanaderĂ­a


8

Periódico

Tecnología

EL AGRO

Agricultura de precisión y drones para aplicar productos sanitarios La agricultura de hoy es sobre alta velocidad y alta precisión. En los últimos 10 años, la agricultura de precisión ha experimentado un crecimiento sin precedentes en todo el mundo. Dosis exactas y aplicaciones dirigidas para mejores rendimientos y uso reducido de herbicidas.

E

n la agricultura de precisión se trata de hacer lo correcto en el lugar correcto en el momento adecuado con la cantidad correcta. Esto conduce a una mayor rentabilidad, una mayor sostenibilidad y un aumento de la productividad. Además, ahorra tiempo a los agricultores y mejora su bienestar. La aplicación de los productos fitosanitarios con equipos de precisión, incluyendo la comunicación electrónica integrada y la tecnología de tasa variable, demuestra el poder de la tecnología digital en la granja. Tam-

bién muestra los beneficios de las industrias de ideas afines que trabajan en conjunto - en este caso, donde la maquinaria agrícola se cruza con la protección de los cultivos.

APLICACIONES PRECISAS

La maquinaria agrícola moderna y más eficiente permite a los agricultores 1) mejorar sus cultivos mediante aplicaciones de insumos más dirigidas; 2) reducir los costos de insumos; 3) beneficiar al medio ambiente debido a un menor número de insumos; 4) reducir el trabajo y aumentar la comodidad de los agricultores (p. ej.,

los tractores de auto-conducción pueden funcionar en condiciones de mal tiempo y de noche); y 5) mejorar las ganancias. Por ejemplo, las granjas en Alemania que utilizan tecnología digital avanzada de precisión han informado rendimientos mayores por hectárea con un uso reducido de herbicida y diésel en un 10 y un 20 por ciento, respectivamente. La tecnología moderna en máquinas agrícolas ayuda específicamente a los agricultores a: - Proteger los cultivos de plagas con dosis exactas y aplicaciones dirigidas de productos; - Permitir un uso responsable del producto con menos exposición;

- Utilizar eficientemente la escasa área agrícola; y - Maximizar los resultados de la cosecha. El CEMA (Comité Européen des Groupements de Constructeurs du Machinisme Agricole), la Asociación Europea de Maquinaria Agrícola, tiene una alianza con la Asociación Europea de Protección de Cultivos (ECPA) planean lanzar un sitio web dedicado sobre los beneficios de la nueva tecnología de pulverización. Se informará a los agricultores cómo comprar nuevos equipos o reacondicionar los equipos viejos. Una aplicación mejor, más segura y precisa de los productos fitosanitarios es nuestro objetivo mutuo.

Se espera que el uso de drones agrícolas crezca significativamente en los próximos años, ya que ofrecen una amplia gama de aplicaciones que mejoran la agricultura de precisión. Además, pueden reemplazar potencialmente la aplicación humana de productos fitosanitarios, minimizando la exposición de los agricultores. Es una tecnología de alto vuelo. DE DATOS A DRONES

Gracias a la conectividad digital, el equipo de granja inteligente puede conectar los “puntos” de datos y ponerlos en un orden optimizado consultando, por ejemplo, la información específica de campo del software de administración de granja basado en la nube. Los sensores y la teledetección recogen datos a distancia para evaluar la salud del suelo y de los cultivos, como la presencia de plagas o enfermedades. La gran pregunta es ¿cuándo y cómo se utilizarán drones y robots en el campo para aplicar productos fitosanitarios y mejorar la producción de los cultivos? Aunque existen prototipos de robots de campo, todavía no se utilizan en los campos. Los drones, sin embargo, ya están despegando en la agricultura. Utilizados principalmente para capturar imágenes y proporcionar datos, los drones permiten el monitoreo permanente de un cultivo desde la siembra hasta la cosecha. También pueden ayudar a los agricultores a reaccionar más rápidamente ante las amenazas, como las malezas, insectos y hongos; ahorrar tiempo en la exploración de cultivos para tomar las acciones apropiadas; y mejorar la aplicación de las tasas variables de insumos en tiempo real. Estos datos

se procesan en la nube y se traducen en información útil, como la salud de las plantas y las infestaciones de plagas. Estos datos se pueden introducir entonces en maquinaria inteligente para ajustar la cantidad de insumos, tales como los productos fitosanitarios para un campo consecuentemente. Además de determinar los brotes de plagas, los drones pueden utilizarse para aplicar productos fitosanitarios. En Japón, por ejemplo, los drones hacen pulverizaciones aéreas. Mientras que no se les permite pulverizar en Europa, los drones se están utilizando allí para distribuir agentes biológicos como los huevos de avispa. Pero el potencial de los drones es muy alto en todo el mundo. Los drones resistentes al agua pueden monitorear cualquier tipo de cultivo en cualquier área geográfica bajo cualquier condición climática. También pueden obtener imágenes de mayor calidad y precisión en tiempo real, ya que vuelan por debajo de las nubes y tienen fotos de alta resolución - muy superior a los satélites, que sólo toman fotografías una vez por semana o mes y no funcionan bien cuando está nublado. Por: ULRICH ADAM CropLife International


LIBROS DEL AGRO

Agricultura

REMATE TOTAL DE MÁS DE 300 PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS

Antes:

$ 195,000

$107,250

Ahora:

MANUAL PARA EL CULTIVO DE FRUTALES EN EL TRÓPICO

$ 70,000

$38,500

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

Antes: Ahora:

$ 29,000

$15,950 GANADERÍA ECOLÓGICA

$ 42,000

$23,100

CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA

Antes:

$ 140,000

$ 77,000

Ahora:

MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Antes:

$ 25,000

$ 13,750

Ahora:

EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS

Antes:

$ 20,000

$ 11,000

Ahora:

FERTILIZACIÓN EN DIVERSOS CULTIVOS. QUINTA APROXIMACIÓN

Antes:

$ 46,000

$ 25,300

Ahora:

EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Antes:

$ 80,000

$ 44,000

Ahora:

ATLAS DE PATOLOGÍA VETERINARIA GENERAL Y ESPECIAL

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO

Antes:

$ 32,000

$ 17,600

Ahora:

BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Antes:

$ 30,000

$ 16,500

Ahora:

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA DE HORTALIZAS

$ 30,000

Antes:

$ 16,500

Ahora:

CÓMO CULTIVAR SUS HORTALIZAS Y HIERBAS AROMÁTICAS EN CASA

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE

Antes: Ahora:

$ 13,000 3 000

$ 7,150

CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO

Antes: Ahora:

$ 10,000

$ 5,500

MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL MANGO

Antes:

$ 45,000

$ 24,750 DESARROLLO SOSTENIBLE. HACIA LA

Ahora:

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Antes:

$ 32,000

$ 17,600

Ahora:

PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES

Antes: Ahora:

$ 10,000

$ 5,500

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

PATOLOGÍA VEGETAL

Antes:

$ 30,000 30 000

$ 16,500 MANUAL DE LOMBRICULTURA

Ahora:

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CERDOS

Antes:

$ 20,500

$ 11,275

Ahora:

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Antes: Ahora:

$ 15,000

$ 8,250

PRODUCCIÓN DE GUANABANA (ANNONA MURICATA L) EN COLOMBIA

Se envían a cualquier parte del país. Podemos suministrarle mayores cantidades de cada uno para negocio. Estos precios no incluyen valor del envío. Llámenos para remitirle el listado completo de nuestras publicaciones. 315 7942516 / 314 3411835 o periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com


10

Periódico

Ganadería

EL AGRO

Un análisis a la situación de la ganadería colombiana

¿Fin de la ganadería extensiva…

comienzo de la tecnificada? Una propuesta para reflexionar. Un sistema concebido para satisfacer nuestras necesidades, supera en varios aspectos al sistema Voisin de rotación de potreros, es mucho más barato, elimina la necesidad de cercas fijas, de tubería de distribución del agua y ofrece una óptima utilización y recuperación del pasto, previniendo el daño de sus raíces por arrancamiento y sobre-pastoreo, al tiempo que puede llegar a resolver las nocivas fluctuaciones de la disponibilidad del agua.

U

n análisis de la ganadería para carne en el país, revela un panorama desconcertante. La mayoría del ganado, salvo algunas excepciones, muestra signos de consanguinidad causada por el uso de toros que son hermanos o padres de las vacas que sirven. Las praderas no son fertilizadas, ni renovadas y menos irrigadas, su recuperación es muy lenta, y gran parte del tiempo los pastos son de muy baja calidad nutritiva. Los ciclos de producción primaria transcurren entre la inundación y la sequía, durante las lluvias los animales padecen pudrición de los cascos y parasitosis a pesar de las cuales los animales ganan un poco de peso, para luego perderlo y en ocasiones morir por deshidratación y hambre durante la sequía. Bajo tales condiciones estos animales llegan a los 4 o 5 años de edad con un peso de apenas 400 Kg cuando van al matadero con carnes endurecidas por la edad y el excesivo desgaste físico en busca de alimento. Una vaca sujeta a tal régimen no ovula ni exhibe estros después de parir, hasta un año o más tarde, cuando vuelve a preñar. Es pues común que la tasa anual de nacimientos sea entre el 30 y 50% (en el mejor de los casos, un parto cada tercer año). Esta baja tasa reproductiva se ve determinada no solo por la inactividad ovárica, sino por la elevada muerte embrionaria y la frecuente mortandad de neonatos, dada su debilidad al nacer, e imposibilidad de seguir a sus madres, convirtiéndose en victimas de depredadores, o de enfermedades al ser incapaces de consumir su calostro. Los suelos planos dedicados a la ganadería se ven deforestados, compactados y salinizados en grandes extensiones del país. Las tierras de ladera en las montañas están siendo mal usadas para cultivos de pancoger, haciendo surcos a lo largo de la pendiente que intensifican la erosión por escorrentía. También se hace ganadería con animales sueltos que suben y bajan la pendiente, malgastando en esto la energía que debiera ser para producción y exponiéndose al rodamiento, pero más nocivo aún, acelerando la erosión y remoción de la capa vegetal.

SOLUCIONES CONVENCIONALES Existen técnicas practicadas comúnmente en otros países, usadas para mantener la productividad del suelo, las praderas y los animales. La más extendida es la fertilización con base en el análisis del suelo, para reemplazarle los nutrientes que le fueron extraídos por los animales. El control del exceso de aguas lluvias o nieve se realiza mediante drenajes y conducción del agua a reservorios para ser usada durante la estación seca en irrigar y para el consumo animal. La protección del suelo contra el pisoteo, la compactación y salinización se realiza rotando los potreros a cortos intervalos, pero cuando es insuficiente, mediante la descompactación mecánica, la renovación de praderas y el descanso; estas técnicas requieren de maquinaria e insumos muy costosos. El exceso de alimento que se produce durante la primavera y el verano se cosecha cuando llega a su mayor crecimiento y calidad, se seca y se convierte en heno o se ensila para alimentar los animales durante el invierno. De nuevo, mediante el uso de maquinaria e instalaciones de alto costo. Gran parte del tiempo los animales permanecen estabulados y son alimentados con mezclas vegetales con alto contenido de materia seca y suplementos energéticos y proteicos para su terminación, o durante el periodo de transición y lactancia de las vacas, las cuales mantienen su condición corporal y preñan entre el segundo y tercer mes post

parto, para dar una cría por año. Como se aprecia, varias de estas soluciones además de costosas son perentorias o de corta duración, pero indispensables para mantener el nivel de productividad y rentabilidad y sobre todo para conservar el equilibrio ecológico ambiental del que depende la futura viabilidad de estas operaciones.

SOLUCIONES POSIBLES Existen dos tipos de ambientes bajo explotación ganadera en el país, los planos de clima frio o templado, propios de los altiplanos andinos, dedicados a la producción de leche y los semiplanos de clima cálido cuya vocación es la producción de carne y comprenden, las sabanas costeras caribeñas, los valles inter Andinos y los llanos orientales. Existe una tercera categoría de suelos poco utilizados de clima medio que corresponden a los terrenos quebrados de los Andes. Entre estos se definen tres ambientes: las cumbres o paramos de tierra fría, donde las nubes descargan constantemente su humedad y los bosque andinos húmedos de vegetación nativa. Estos dos ecosistemas son intocables, porque son reservas acuíferas protegidas por ley, de las cuales se surten los acueductos de las más populosas ciudades y deben ser declarados parques nacionales. A pesar de esto, siguen siendo ilegalmente deforestados o usados en labores agrícolas o ganaderas transitorias. El tercer ambiente está constituido por laderas de clima medio, usadas en ganadería de baja escala, en cultivos de minifundio o pan coger y por tierras que aún no son usadas dada su inclinación, baja fertilidad o escasa capa vegetal. Estas tierras rodean las ciudades de los altiplanos, ciudades cuya continua expansión está dejando sin tierra a las ganaderías de leche, alimento que se reemplaza con leche en polvo importada o traída de

climas cálidos, causando que un alimento que solo contiene un 10% de solidos nutritivos, resulte muy costoso. Es aparente que el espacio de ese tercer ambiente puede ser el único disponible para recibir la ganadería especializada en leche, disponiendo de técnicas adecuadas, como las que a continuación se exponen.

UNA NUEVA GANADERÍA DE LECHE EN LAS LADERAS Las tierras de ladera cercanas a los centros de consumo, pueden ser convertidas en ganaderías de leche aplicando algunas técnicas de manejo del ganado, de la tierra y de su producto; plantas forrajeras adecuadas. Como ha sido expuesto, estos terrenos deben protegerse contra la erosión mediante cinturones de leguminosas arbustivas, comestibles y fijadoras de nitrógeno. Las raíces profundas de estos arbustos estabilizan la tierra previniendo los deslizamientos del terreno y la pérdida de la capa orgánica por escorrentía. Otro notable beneficio de los arbustos, es desacelerar con sus hojas la lluvia, que de golpear con fuerza el suelo lo levanta y lo lava. Otro gran beneficio es la retención del agua lluvia mediante la absorción capilar que ejercen las raíces y la utilización de esa agua subterránea durante la sequía, mediante la evapo-transpiración del follaje arbóreo. Las franjas entre los cinturones de arbustos podrán cultivarse con pastos perennes de corte, que crecen a unos 2 mt de altura. Estos serán sembrados por franjas longitudinales a lo largo de la pendiente, en días sucesivos, para ser cosechados en el mismo orden, una franja por día, atando y cortando manojos, los que serán colgados a un cable tendido entre ruedas ubicadas en la parte alta y baja de la montaña y transportados por gravedad hasta el corral donde serán picados y ofrecidos a las vacas, estabuladas en la parte baja de la finca. (Figura 1).


Periódico

Ganadería

EL AGRO

Este pasto puede completarse con hojas de los arbustos, ricas en proteína y con leguminosas de cobertura que pueden crecer bajo los árboles. Observemos cómo este tipo de adaptación del terreno a la ganadería, puede ser benéfico para los animales, para el suelo y para el ambiente: el sistema descrito hace posible alimentar las vacas con la cantidad necesaria, de un pasto cortado en el momento de su mayor crecimiento, en su mejor estado nutricional y de manera continua, factores de productividad de alto valor, imposibles de lograr en nuestras actuales ganaderías.

FIN DE LA GANADERÍA EXTENSIVA… Los terrenos planos del país para ganadería son abundantes, y de buena fertilidad los de los valles inter Andinos, los de las sabanas costeras del norte y los del pie de monte llanero, se encuentran bajo explotación con diferentes grados de tecnificación. Los demás se encuentran en los llanos orientales y varían desde los inundables del norte del rio Meta, no aptos para ganadería, hasta los de las sabanas de la altillanura con pastizales nativos de baja calidad. En general esta extensa región oriental corresponde a ultisoles y oxisoles de baja fertilidad, marcada acidez y toxicidad por exceso de aluminio o hierro. Esto no significa que sean inútiles, hoy se acepta que mientras haya agua, se puede hacer un jardín aún en el desierto, y agua es lo que caracteriza a estos parajes. Aunque es por demás cierto, que dejada al capricho de la naturaleza, el agua a veces puede ser destructiva y a veces hacerse esquiva, revelándonos que es una solución de manejo y control del agua lo que haría fecundas estas tierras. Controlar el agua significaría conservar el exceso que se produce durante la estación lluviosa y dosificarla durante la sequía, construyendo canales y reservorios de

OPORTUNIDAD ÚNICA EN MUCHOS AÑOS. La presente exposición deja en claro que tenemos al alcance de nuestras manos la manera de convertir la ganadería en una industria exportadora de carne de alta calidad, a un costo muy competitivo internacionalmente. Sin embargo a las técnicas aquí expuestas se deben adicionar algunas herramientas que viabilizan el éxito de tales operaciones. A continuación una enumeración de las más importantes: 1. La estacionalización en el trópico, consiste en hacer coincidir los nacimientos con el período de máxima producción forrajera que estimule las lactancias y el crecimiento temprano de las crías. Se logra mediante la inseminación sincronizada de todo el hato al mismo tiempo. 2. La inseminación sincronizada se logra mediante el uso de un dispositivo, dentro los que se destaca el nacional DP4, que instalado en la vagina libera Progesterona a la dosis que lo hace un Curpo Luteo 4, y que al ser retirado desencadena, como la luteolisis, los estímulos hipotalámicos e hipoficiarios que culminan en la ovulación. El uso más be-

Mediante inseminación sincronizada, pueden generarse cruces bien adaptados a este ambiente, usando una base cebuina o FIGURA 1 criolla, cubierta con ganado lechero pequeño, como el Jersey. Tal cruce puede ser tan productivo como una raza de gran tamaño, al tiempo que se eliminan los partos difíciles y el malgasto en energía de mantenimiento del ganado pesado y la energía gastada en buscar el alimento. La misma estabulación elimina el pisoteo y el rodamiento

alto costo y poca duración. Después de muchos intentos fallidos en muchas partes del mundo, hoy podemos concluir que restaurar la biodiversidad propia de la naturaleza puede ser la solución al alcance de nuestras posibilidades económicas. El conjunto de estas técnicas lo denominamos “Cuña por día” Su componente inicial es la siembra de leguminosas arbustivas o arbóreas y a su alrededor leguminosas de cobertura del suelo. Los árboles se ubicarán en hileras paralelas orientadas de oriente a FIGURA 2 occidente, para disminuir las sombras sobre las bandas entre las hileras, las que serán sembradas con pastos. Las profundas raíces de los árboles actúan como extensos sistemas capilares que llevan el agua lluvia a la profundad del terreno, evitando la inundación y disminuyendo la evaporación causante de la extracción de sales a la superficie de la tierra. Al término de las lluvias, a través de las mismas raíces, la evapo-transpiración del follaje arbóreo, extrae el agua del subsuelo, para ser evaporada, creando una atmosfera húmeda que prolonga la vida de las pasturas durante la sequía. Este ecosistema subterráneo,

néfico que podemos darle es el de preñar vacas entre los dos y tres meses de haber parído, resolviéndoles el anestro en que se encuentran con el dispositivo, sin más hormonas exógenas. 3. La salud preventiva se inicia re vacunando a las vacas un mes antes de su parto, de manera que su calostro proteja al ternero contra las enfermedades prevalentes en la región. Se continúa haciendo que el ternero beba 3 Lt de calostro al nacer y otros 3 antes de las 6 horas de nacido, esto solo se logra usando una sónda gástrica. 4. La cría artificial la iniciamos forzando al ternero a tomar de un biberon 2 Lt de leche 2 veces al día la primera semana, e incrementándole 2 Lt por día cada semana hasta la cuarta. El segundo y tercer mes lo alimentamos con un lacto reemplazador granulado, hecho por nosotros, en cantidad inicial de 1.5 Kg/día e incrementos semanales hasta llegar a 2 Kg al final del segundo mes. Un kilo de este lacto reemplazador equivale a 10 Lt de leche, volumen que un ternero no puede tomar y que vale la mitad del valor de esa leche. Al tercer mes se le merma al reemplazador semanalmente, cambiándole la merma por heno peletizado con almidón, hasta el cuarto mes

11

del suelo y de los animales que a veces se ven pastando en lomas.

dación, acelerada por las labores a que se han dedicado.

Creando un piso afirmado en el corral, el ordeño podrá instalarse en la parte alta, y las excretas colectarse en fermentadores ubicados en la parte baja, para producir gas combustible y abono líquido que puede bombearse para fertilizar los pastos. Con este tipo de ganadería se habrán rescatado tierras marginales o en gran peligro de degra-

Sin embargo, existe un factor humano que debe resolverse creando un ambiente de entendimiento entre los actuales poseedores de esas tierras y el empresario productor de leche quien necesita hacer una inversión, productiva solo en el mediano plazo, cual es la arborización de las pendientes y posteriormente la compra del ganado. Mejor que comprar las tierras puede ser aprender a trabajar cooperativamente, para que el hombre de campo aporte la tierra y su trabajo y el empresario la tecnología y el capital, en beneficio mutuo.

constituye un extenso reservorio de agua, dentro del cual puede taladrarse un pozo a donde drena el agua para consumo del ganado y aún para regar las pasturas durante la sequía. “Cuña por día” significa que el terreno que alberga el ganado se pastoreará de forma rotativa, en el orden en que fue sembrado, mediante dos cercas eléctricas que se moverán a diario y que confluyen desde la periferia hacia el centro del terreno, donde se encuentra el bebedero alimentado por agua del pozo, mediante una bomba movida por energía eólica. La electricidad para las cercas podrá ser generada mediante un panel solar ubicado sobre la estructura que sostiene la hélice de la bomba extractora. (figura 2). La cuña dentro de la cual permanece el ganado, podrá ampliarse o cerrarse de acuerdo con la cantidad de forraje aforado y el número de animales que alimentar en el día, de modo que todos coman hasta saciarse. Este corto tiempo de pastoreo permite: evitar la compactación del suelo, evitar que las plantas sean comidas hasta el suelo

cuando pasa a consumir heno y leguminosas en comedero y pasto ad libitum. Con este régimen se aprovecha al máximo la acelerada tasa de crecimiento del neonato, de manera que acostumbrado a este nivel de ingesta, llega a unos 400 Kg al año y medio, cuando puede ser faenado para obtener carne Premium. 5. La marcada pérdida de peso, hasta de 100 Kg, que sufre la vaca durante el periparto, cuando inapetente debe sacrificar sus reservas para sostener la exponencial ganancia de peso del feto hasta el parto y luego durante el pico de su lactancia, cuando convierte sus músculos en leche, hace que la vaca no preñe hasta restablecerse, lo cual con solo pasto se logra hasta un año después de

matando las yemas germinativas, lo cual acortará en gran manera el tiempo de recuperación del pasto. Y tercero, que las heces fertilizantes puedan esparcirse, usando unas llanta viejas ensartadas por un lazo cuyos extremos serán uncidos a un burrito o buey, encargado de recorrer las llantas sobre el terreno de un extremo al otro. El ambiente descrito será acogedor para el ganado, encontrará sombra donde echarse a rumiar protegido del sol, así como alimento fresco y de óptima calidad, agua, sal mineralizada y demás suplementos nutricionales alrededor del bebedero, sin necesidad de caminar largas distancias, o estar moviendo las bateas o bebederos, ni tender mangueras por los potreros, o transportar agua y demás insumos. Será útil hacerle al piso un afirmado en recebo para evitar el enlodamiento alrededor del bebedero. Este sistema concebido para satisfacer nuestras necesidades, supera en varios aspectos al sistema Voisin de rotación de potreros, es mucho más barato, elimina la necesidad de cercas fijas, de tubería de distribución del agua y ofrece una óptima utilización y recuperación del pasto, previniendo el daño de sus raíces por arrancamiento y sobre-pastoreo, al tiempo que puede llegar a resolver las nocivas fluctuaciones de la disponibilidad del agua.

parida. En numerosas experiencias hemos logrado que la vaca llegue al parto y mantenga su condición corporal en 3.5 durante el pico de su lactancia, para preñar resolviéndole su anestro con en el DP4, entre los dos y tres meses de parida. Esto se logra suplementando su alimentación en cada ordeño (2 al día) con 2 Kg de maíz triturado, adicionado de 200 gr de Glicerol NP (enriquecido con nitrógeno y fosforo) y de otros 200 gr de grasa-Ca (sobrepasante). El costo de esta comida es muy barato y equivale a los nutrientes en 10 Kg de un concentrado para vacas que valen alrededor de $10000. Por: LUIS ARTURO GIL Ph.D. Luisagilp@hotmail.com


12

Periódico

Tecnología

EL AGRO

Aplicaciones

Estos tipos de aplicaciones son muy útiles para programar la siembra y establecimiento de los cultivos, la preparación del suelo en las parcelas de producción, la aplicación de productos para el manejo fitosanitario de los cultivos, entre otros factores.

móviles para el campo

L

as aplicaciones móviles más conocidas como “apps” permiten a los agricultores, agrónomos, comercializadores de insumos, asesores, agencias del gobierno, institutos de investigación, instituciones financieras, universidades, entre otros, ser más eficientes, productivos y rentables en la producción agrícola. Existen diversas aplicaciones para sistemas operativos como Android, ¡OS y Windows Phone, las cuales se pueden clasificar de la siguiente forma: APLICACIONES PARA CLIMA Estos tipos de aplicaciones permiten conocer el estado actual del tiempo atmosférico en el lugar dónde se lleva a cabo la producción de cultivos. Además, todas las aplicaciones tienen posibilidad de mostrar el pronóstico del clima para los siguientes 8 a 15 días, presentan mapas de satélites y radares interactivos. Estos tipos de aplicaciones son muy útiles para programar la siembra y establecimiento de los cultivos, la preparación del suelo en las parcelas de producción, la aplicación de productos para el manejo fitosanitario de los cultivos, entre otros factores. Conocer el clima de la zona y el estado del tiempo atmosférico es fundamental para el desarrollo de las actividades agrícolas en campo abierto, por lo tanto, es recomendable que todo productor baje a

su dispositivo móvil una aplicación de esta categoría. APLICACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL SUELO Tanto para sistemas operativos Android como iOS, se pueden encontrar una gran cantidad de aplicaciones que recomiendan la forma de preparación del suelo. Existen además muchas aplicaciones que ayudan en la administración de la maquinaria agrícola e implementos (horas de uso, consumo de combustible, programa de mantenimiento preventivo, etc.). Otras aplicaciones emplean GPS (Sistemas de Posicionamiento Global) que ayudan a la orientación de la maquinaria agrícola. APLICACIONES PARA LA FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE CULTIVOS Hay aplicaciones que permiten monitorear la fertilidad de un suelo y el estado nutricional de los cultivos. Otras aplicaciones ayudan en el proceso de toma de decisiones que tienen relación con el cálculo de fórmulas técnicas económicas para la fertilización de suelos y su efecto en la nutrición de cultivos. También son un soporte para identificar síntomas de deficiencias y toxicidad, recomendación de fertilizantes (mezclas, cantidades y costos) y para una meta de rendimiento.

APLICACIONES PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS Tanto en Android como en iOS se pueden encontrar aplicaciones que auxilian a los agricultores a identificar mediante imágenes y descriptores a las plagas, enfermedades, malezas, daños que causan a los cultivos, métodos de manejo y control, tanto preventivo como correctivo. Permiten registrar datos de malezas, plagas y enfermedades presentes en los cultivos. Los datos son almacenados, procesados y contrastados con umbrales económicos definidos que permiten diagnosticar la severidad de los daños causados por plagas y enfermedades. Hay aplicaciones que han sido creadas por los grandes consorcios multinacionales que se dedican al desarrollo de nuevos productos e insumos para el manejo fitosanitario de los cultivos. Otras aplicaciones han sido desarrolladas por universidades y centros de investigación que recomiendan el empleo de métodos de manejo agroecológico de plagas, enfermedades y malezas.

encontraron además diversas aplicaciones que permiten estimar los costos de este proceso. Algunas aplicaciones emplean sensores colocados en el suelo y en las plantas, los cuales permiten monitorear el contenido de humedad, envían una señal vía internet a los dispositivos móviles y dependiendo de las condiciones del clima y de la etapa fenológica del cultivo, activan el sistema de riego.

APLICACIONES PARA UNA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

En esta categoría se pueden agrupar diversas aplicaciones que se utilizan para hacer levantamientos topográficos (permiten medir áreas, perímetros, etc.), de las parcelas de producción, llevar registros de actividades, insumos empleados, productos, rendimientos obtenidos, calibrar equipos de fumigación, hacer cálculos de todo tipo, geoposicionamiento de muestras de suelo, elaboración de mapas, uso de drones en agricultura, entre otros. Hay una inmensa gamma de aplicaciones que son útiles para la profesionalización de las actividades agrícolas. Agricultures.com

APLICACIONES PARA EL RIEGO Y DRENAJE

Existen diversas aplicaciones que calculan láminas de riego dependiendo del cultivo, etapa fenológica, sistema de irrigación, características físicas del suelo y condiciones del clima de las parcelas de producción. Se

Sábado, 17 de Junio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábado, 15 de Julio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m.


NÚCLEOS PROGRESIVOS DE EXTENSIÓN RURAL PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE PAPA 2017

DESCRIPCIÓN GENERAL Brindar el servicio de extensión rural a través de demostración de método, propendiendo por el uso eficiente del agua, aumento de cobertura de extensión rural, uso de las TICs, aumento de la calidad y cantidad de tubérculos cosechados, disminución de costos de producción, esquemas de producción más limpia, fortalecimiento del trabajo de las asociaciones a través de implementación de parcelas de sistemas de fertirrigación.

LOS BENEFICIOS SERÁN: + 26 PROFESIONALES CAPACITADOS EN PAPA Un equipo técnico idóneo y capacitado para realizar procesos de extensión rural en el cultivo de papa.

+ 46 PARCELAS DEMOSTRATIVAS Las cuales cuentan con la entrega de 20 bultos de semilla certificada, una tonelada de fertilizante y análisis de suelos cada una. Adicionalmente la obtención, de costos de producción, rendimientos, precios y áreas por variedad/zona.

+ 2 SISTEMAS DE FERTIRRIEGO Integración de 2 asociaciones de productores de papa en Cundinamarca y Boyacá, para la implementación de pilotos de sistemas de fertirrigación en los municipios de Sesquilé y Toca.

+ REALIZAR 4.140 RUAT Inclusión de productores de papa en la base de datos para desarrollar proyectos de asistencia técnica gremial.

+ 11.140 PRODUCTORES BENEFICIADOS Impacto con Extensión Rural sobre 4140 productores y 6900 capacitados; llegando a un total de 10.1% de productores beneficiados del total del país.

Dirección: Av. Cra 45 No. 106B - 84 Bogotá, Colombia Teléfono: (571) 214 29 89


14

Periódico

Actualidad

EL AGRO

La microalga que purifica el agua Estas se adaptan al ambiente en el que viven, pero gracias a la cantidad de encimas que tienen pueden transformar sustancias benéficas. Se utilizan microalgas de acuerdo con el lugar de la afluente contaminada. hace la diferencia: no utiliza una sola especie, sino varias, dependiendo las características de cada ecosistema. Ya son siete años de trabajo continuo y de experimentos sometidos a comprobación. Y es que García, candidato a Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes, ha dedicado su investigación a la purificación de agua por medio de estos organismos que podrían ser más antiguos que las plantas y se asemejan a una bacteria, con su capacidad fotosintética.

L

a gran tragedia de las fuentes hídricas de Colombia es su contaminación. Ríos, caudalosos y de pequeño volumen; lagunas, ciénagas, humedales, arroyos y quebradas, se han convertido con el tiempo en vertederos de desperdicios, acueductos, residuos electrónicos y desechos tóxicos fruto de la minería ilegal. Es más: la alarmante deforestación, como lo acaba de demostrar el Ideam, fenómeno que ha arrasado con más de 178.597 de hectáreas entre 2015 y 2016, contribuye con la

pérdida de fuentes de agua y la capacidad de oxigenación del recurso hídrico. Este, que es un fenómeno que viene de tiempo atrás, es el mismo que ha movido al médico e investigador Jaime Gutiérrez, a buscar microorganismos que permitan reducir la contaminación de los cuerpos de agua que se encuentran en los diferentes ecosistemas del país. Si bien, la técnica de la descontaminación con microalgas se usa hace más de 30 años en el mundo, García

“Siempre pongo el ejemplo del árbol de manzanas; el abono se le pone como alimento y él lo transforma en frutas. Sin embargo, el abono sería dañino para nuestro organismo. Así pasa con las micro algas: ellas pueden estar entre la contaminación y la

EL MÉTODO Jaime y su equipo de trabajo llegan hasta el lugar -cualquier tipo de afluente contaminado-, miran qué microalgas existen, toman muestras y las llevan al laboratorio para analizar cuáles especies son prometedoras y cumplen con ciertos estándares necesarios. Estas ingresan al bioreactor en donde se alimentan, las fortalece y las multiplica. Es acelerar su proceso natural para que tengan un perfil metabólico adecuado. Tras lograr este estado, comienzan a verter agua contaminada y los microorganismos se van encargando de limpiarla. Es entonces cuando el equipo regresa al terreno y comienza el proceso con

APOYO A LA CIENCIA Jaime se trasladó a Bogotá al ser beneficiario de una beca de Colciencias para estudiar su doctorado en la Universidad de los Andes. Reconoce que constituir empresa en Colombia no ess fácil y menos si se dedica aa hacer ciencia, pero ro afortunadamente e ha contado con el apoyo, inicialmente, del Fondo Emprender con n un capital semilla a de 140 millones de pesos y luego de e iNNpulsa Colombia, al que accedieron al ser una de las Bioempresas Colombianas innovadoras. Los recursos de iNNpulsa Colombia para CORE, la empresa que lidera Jaime, y que representa sus investigaciones, fue de 1.400 millones de pesos “Estos recursos permitieron que se terminara de probar la investigación y además pudimos hacer lo que llamamos empaquetamiento tecnológico, que es el compendio de metodología,

transforman, en este caso en agua limpia”, afirma. Hace varios años Jaime practicaba la medicina en Barranquilla, exploró la cardiología y cada día buscaba algo más que lo llenara de vida hasta que se encontró con Sivasubramanian, un científico de la India, quien trabajaba con las microalgas para descontaminar el agua. Gutiérrez encontró ese algo y comenzó a trabajar, aprender y hacer ciencia. Así fue como descubrió que las microalgas se pueden potencializar. De esa manera fue más allá y superó a su maestro al hacer más eficaz el sistema y desarrollar técnicas más efectivas para trabajar en la generación de energía y la purificación del agua.

las demás microalgas del lugar con el bioreactor, el cual ya está sincronizado para tratar ese el tipo de especie escogida. El bio – reactor: es un tanque, en el cual se puede monitorear y controlar aspectos como ph temperatura, luz. “Es un recipiente, allí ponemos las algas, las ejercitamos, las, las alimentamos, aumentamos o bajamos la temperatura y mejoramos el ph, explica Gutiérrez y señala, el bioreactor es instalado junto al afluente a descontaminar, se extraen unas algas y se adaptan para que inicien su proceso. Luego comienza el proceso: llenan el tanque de agua contaminada y al cabo de varias horas la sacan totalmente limpia.

protocolo, normas de uso, legislación, manuales, permisos y derechos de autor protegida”, precisa. Otra de las iniciativas fue fundar una empresa derivada de CORE, Phycore, encargada de realizar la gestión de transferencias y dar a conocer al mundo las iinvestigaciones fue porealizadas. Lo anterior an sible gracias a los recursos de iNNrecu pulsa, así como p la creación del bioreactor más grande del mundo que permitirá descontaminar d más litros de agua má menos tiempo. en me Jaime trabaja en la Universidad de Los Andes, gracias a un convenio y de esta manera sigue tocando puertas con su proyecto a los gobiernos locales, Ministerios y empresas privadas, entre otras. Esta tecnología permite limpiar el agua contaminada por desechos humanos, químicos y minerales, lo que se constituye en un gran aporte social, económico y científico. Colombia inn


GanaderĂ­a


16

Periódico

Agricultura

EL AGRO

Métodos para mejorar su eficiencia de uso

Residuos agroindustriales en alimentación de rumiantes

E

n países suramericanos se generan una diversidad de subproductos y residuos agroindustriales, con gran potencial de ser utilizados en la alimentación de rumiantes. Los diversos estudios que se han realizado por los en centros de investigación del país, han permitido integrar la gran mayoría de ellos como componentes de las dietas en diferentes especies de rumiantes. Muchos de estos residuos y subproductos presentan severas limitaciones tanto de tipo físico como químico por lo que se debe incorporarlos en los porcentajes que permitan el máximo de expresión productiva por parte del animal. En muchos casos estos residuos constituyen un problema para las agroindustrias ya que contaminan el medio ambiente al descomponerse o sirven de incubación a moscas y mosquitos, además de producir contaminación en los esteros y ríos, por lo que han incentivado la investigación en el uso de estos residuos con el fin de convertirlos en subproductos y darles un valor agregado. Por otra parte el incremento en los costos de los insumos alimenticios ha provocado una fuerte presión de los productores los que han presionado para buscar nue-

PRINCIPALES RESULTADOS 1- USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Dentro de estos, los estudios se concentraron en aquellos en que no había información al momento en que se desarrolló el proyecto. Ellos fueron las pomasas -residuo generado en el proceso de extracción de jugo de manzana- y representa entre 15 y 20% de la fruta procesada, tomate, de uva, de aceituna y de maíz, pelón de almendra y algunos residuos de la industria cervecera. Además se realizaron estudios de residuos en industrias conserveras de frutas y hortalizas, así como de industrias congeladoras de los mismos productos. Tanto la pomasa de manzana como la de tomate, resultaron ser de buen valor nutritivo y de gran aceptabilidad por los rumiantes, así como también las respuestas productivas fueron muy buenas. En el caso de la pomasa de manzana, presento un contenido de PB de 6 a 7%, una digestibilidad de 80% y un contenido de Energía Metabolizable (EM) de 11 KJ/Kg. La limitante es el bajo contenido de PB. La inclusión de este residuo en dietas de novillos en niveles de hasta 50% provocó ganancias de peso

vas alternativas alimenticias, de menor costo y de buen valor nutritivo.

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA En los estudios relacionados con los residuos generados por las agroindustrias que procesan cereales para obtener harinas, arroz, etc.; u oleaginosas para obtener aceites o distintos granos para obtener alcohol, se realizaron estudios de disponibilidad del residuo o subproducto, del valor nutritivo y de sus características físicas. En estos subproductos, se realizaron estudios de tratamiento químico y físico para reducir la degradabilidad de las fracciones proteicas y de almidón. Es así que los diferentes afrechos o tortas de oleaginosas fueron sometidas a tratamientos físicos (térmico y de recubrimiento) y químicos (formaldehido). En los físicos se estudiaron diferentes temperaturas y diferentes substancias protectoras (grasas, aceites) y en el tratamiento químico con formaldehido, se estudiaron distintas concentraciones de formaldehido y diferentes tiempos de acción. Todos los efectos se midieron primero en la de-

de 1,2 kg/día; en vacunos de leche con niveles de inclusión de 25% de la ración, se mantuvo la producción 22 lts/día y en corderos, la inclusión de hasta 40% provoco ganancias de 240 gr/día. La mayor limitante es el alto contenido de agua, que en muchos casos sobrepasa el 80%, por lo que su uso se restringe a ganaderías cercanas a las agroindustrias, a menos que ella sea exprimida para bajar su contenido de agua. En el caso de la pomasa de tomate, el valor nutritivo fue superior a la de manzana, pero su aceptabilidad o nivel máximo de consumo fue inferior. El contenido de PB fluctuó entre 18 y 21%, la digestibilidad entre 68 y 70% y la EM entre 11 y 13 MJ/Kg debido al aceite de las semillas. El contenido de agua fue similar al de la pomasa de manzana. Al incluirla en niveles de hasta 40% en novillos se lograron ganancias de peso de 1,1 kg/ día, pero a mayores niveles se afectó el consumo y la ganancia de peso. En vacas con niveles de producción de 22 a 24 lts/día se logró incluir en niveles de 40% sin afectar la producción. En corderos, la inclusión hasta 30% mantuvo ganancias de peso de 250 gr/día pero mayores niveles redujeron significativamente dichas ganancias.

Residuos de caña

Las agroindustrias hortofruticolas generan una gran cantidad y diversidad de residuos, de buen valor nutritivo, que se usan muy poco y se acumulan en canchas donde fermentan y se desarrollan insectos y sus efluentes contaminan potreros y ríos. La inclusión de algunos de ellos, en raciones de rumiantes, provoca incrementos significativos en los niveles productivos y baja en los costos de producción. gradabilidad del producto, utilizando el método “in situ” y luego en animales en producción, incorporándolos a las dietas. Se trabajó con vacas lecheras y con novillos en crecimiento. En todos los subproductos y residuos se estudió los volúmenes producidos por hectárea o por tonelada de materia prima, los periodos de disponibilidad, el valor nutritivo (Proteína Bruta –PB-, Fibra Detergente Neutro –FDN-, Digestibilidad, Degradabilidad, Energía y 2- PROTECCIÓN DE PROTEÍNAS Y ALMIDONES EN DISTINTOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MEDIANTE TRATAMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS Los tratamientos químicos se basaron en la aplicación de formaldehido a diferentes concentraciones, sobre los substratos en estudio. Estas concentraciones fluctuaron entre 0,5 y hasta 3% base contenido de nitrógeno. En todos los substratos de determino la degradabilidad “in situ” mediante uso de bolsitas de dacron conteniendo las muestras y sumergidas en el contenido ruminal por periodos secuenciales de tiempo (Orskov, 1989). Los datos de desaparición en el tiempo se ajustaron a la ecuación propuesta por Orskov. Los métodos físicos consistieron o en la aplicación de calor o en el recubrimiento con aceites, grasas o con ácidos grasos acidulados. En los distintos substratos, se determinó la degradabilidad según método ya mencionado. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de calor sobre 120oC provoca un cambio en la estructura molecular de las proteínas, disminuyendo su degradabilidad, pero afectando su valor nutritivo ya que esta menor degradabilidad afecta la digestibilidad a nivel del estómago e intestino del animal, además de reducirse la disponibilidad efectiva de lisina. El uso de sustancias protectores, principalmente grasas y aceites, disminuyo significativamente la degradabilidad, especialmente de la fracción más soluble de la proteína, sin afectar su digestibilidad posterior. Tanto la grasa de vacuno, como el aceite de pescado y el soap-stock resultaron efectivos para reducir la degradabilidad de la fracción proteica siendo el efecto mayor a mayores porcentajes de aplicación. La fracción soluble de la proteína fue la que más redujo su degradabilidad, especialmente con grasa de vacuno y aceite de pescado.

minerales) En aquellos de mayor proyección o potencialidad se realizaron estudios de aceptabilidad por rumiantes (ovinos o bovinos), estudios de niveles de inclusión y respuesta productiva en términos de consumo, ganancia de peso y eficiencia de conversión. Posteriormente se confeccionaron tablas con el valor nutritivo, los niveles de inclusión máximos, las limitantes y otros, para distintas especies de rumiantes.

El soap-stock disminuyo significativamente la degradabilidad de las dos fracciones, la soluble y la insoluble, potencialmente degradable.La aplicación de formaldehido redujo significativamente la degradabilidad de las fracciones soluble e insoluble en casi todas las fuentes proteicas estudiadas, a excepción de la harina de pescado. El afrecho de soya disminuyo la degradabilidad desde 80% a 23% al tratarlo con formaldehido al 1% base % de N. El afrecho de raps (colza) redujo su degradabilidad de 75% a 35% en promedio. Al tratar algunas fuentes de almidón (maíz, afrecho de trigo) se logró un efecto de protección del almidón, derivado de la acción del formaldehido sobre las proteínas. De esta forma se logró proteger tanto la proteína como los almidones de la fermentación ruminal. La inclusión de algunas de estas fuentes proteicas tratadas con formaldehido en dietas de vacas lecheras, provoco incrementos significativos en la producción de leche, efectos que se manifestaron con mayor intensidad a partir de las 9 semanas post inicio del tratamiento. Estas diferencias fueron mayores en vacas de alta producción, en que el diferencial fue de 500 kg de leche, sin afectar la concentración de proteína y grasa, por lo que también hubo un efecto de mayor producción total de proteínas y grasas. Parte del libro TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DE CULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALES Y TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA del Dr. C. Aníbal Fernández Mayer INTA - EEA Bordenave Autor/es: Héctor Manterola B. y Dina Cerda www.engormix.com



18

Periódico

Actualidad

EL AGRO

Modelo productivo M para el mango Con el objetivo de promover el desarrollo del sistema p productivo de mango en el país y de mejorar las prácticas del cultivo para hacerlo más competitivo, Corpoica presentó esta propuesta. Colombia se ubica entre los 30 países con mayores rendimientos por hectárea a nivel mundial en el cultivo de mango: con una producción de 10,2 t/ha, supera el promedio mundial de 9,7 t/ha.

E

n Colombia, el mango se cultiva en 17 de los 32 departamentos, siendo Cundinamarca, Tolima y Magdalena los principales productores. El Tolima es una región de tradición frutícola por sus condiciones climáticas y su amplia diversidad de suelos. Así mismo, según Agronet, la región del Alto Magdalena ha sido una de las áreas más productivas del país con rendimientos que alcanzaron en 2016 un promedio de 13,9 t/ha. Con el objetivo de promover el desarrollo del sistema productivo de mango en el país y de mejorar las prácticas del cultivo para hacerlo más competitivo, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica elaboró el Modelo productivo para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena para el departamento de Tolima. Para Corpoica, según Xiomara Pulido, Jefe del Departamento de Transferencia de Tecnología de Corpoica, “Un modelo productivo es un conjunto integral de conocimientos con base en tecnologías sustentables aplicables a un cultivo en una región específica”. Los productores, asistentes técnicos y demás actores del Sistema Nacional de Investigación agropecuaria pueden encontrar

en el Modelo productivo para el cultivo de mango información de contexto de las áreas de influencia, los aspectos generales del cultivo, temas relacionados con el manejo agronómico y técnico de la plantación, recomendaciones para la etapa de cosecha, poscosecha y transformación del mango, así como insumos para el mercadeo e indicadores económicos. Con este tipo de avances, la Corporación contribuye a incrementar la competitividad del sector agropecuario y al cambio técnico. En tal sentido, y como fin último del SNCTA, el conocimiento expresado en los modelos productivos, al ser utilizado adecuadamente, permitiría aumentar los niveles de producción, lo cual resulta útil, especialmente en los países en vía de desarrollo, en los que la actividad agropecuaria de pequeños y medianos productores constituye uno de los pilares para la disponibilidad de alimentos del país. Esperamos que con este modelo productivo se facilite el acceso a productores y asistentes técnicos agropecuarios a conocimientos e innovaciones tecnológicas por medio de contenidos concretos, que contribuyan a mejorar el manejo del sistema productivo.

Licor de plátano con

sabor llanero

D

el plátano conocemos múltiples usos: acompañante en las comidas, verde o maduro, patacón ‘pisao’, tostadas, troncos, moneditas o fichitas, tajadas, picado en sopas y sancochos, y hasta en ceviche, en fin, uno de los alimentos más comunes en los comedores de los colombianos. Pero ¿habíamos escuchado hablar de licor de plátano?. Eso solo se le ha ocurrido a un grupo de emprendedores de la población El Castillo, en el departamento del Meta, que quiso aprovechar la gran producción de este popular cultivo de una manera diferente y para ello conformó Asodeleite, una asociación para explotar en su región y en el país un licor de calidad destilado del plátano. Asodeleite decidió trabajar con los excedentes de la producción de plátano que no se alcanzan a comercializar y luego de varias investigaciones produjo Mussa, un delicioso licor que sirve de aperitivo en las comidas y de acompañante en las fiestas. El equipo de Asodeleite es coordinado y dirigido por doña Ruth Carrascal, una inquieta cucuteña que llegó a El Castillo hace 15 años. Actualmente esta asociación productiva está integrada por ocho miembros que siempre buscan nuevas aplicaciones

Fabricado en los Llanos es el producto de una asociación de ocho emprendedores en la población de El Castillo, Meta. Actualmente se encuentran en proceso de expansión para comercializarlo en varias regiones del país. para el plátano.Teniendo en cuenta la sobreproducción de este fruto, Carrascal, con más de 30 años de experiencia y una sazón exquisita, comenzó a experimentar con recetas para lograr lo que ahora es Mussa. “En el Castillo siempre hemos tenido mucho plátano y doña Ruth encontró cómo explotarlo de una manera diferente”, afirmó Mario Javier Sánchez, uno de los miembros de Asodeleite. Mussa es comercializado en ferias y certámenes de la región. Con lo producido hasta el momento, Asodeleite está capitalizando e investigando para tecnificar y homogenizar el producto y así ampliar los alcances del negocio. Además del licor, Asodeleite está comercializando unas tostadas horneadas de plátano verde, que han recibido una buena acogida por parte de los consumidores llaneros. Con los dos productos la Asociación está generando nuevas posibilidades de empleo para los habitantes del municipio. La receta de Mussa está registrada como un secreto industrial, ya que según explican los miembros de Asodeleite, la han querido copiar por su excelente calidad y sabor.



Guadaña

Cilindrada: 27,2 cm3 Potencia: 1,0 HP Peso: 5,1 kg

FS 55 Precio con IVA incluído

$585.000 Precio público sugerido

Motosierra

MS 170

Precio

Cilindrada: 30,1 cm3 Potencia: 1,8 HP Peso: 3,9 kg

con IVA incluído

$540.000

Precio público sugerido

Imágenes de referencia, el color, tamaño y herramienta de corte pueden variar. Para consultar herramienta de corte incluida consulte con su distribuidor mas cercano.

www.stihl.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.