El Agro Edición 90

Page 1

Periódico

EL AGRO

Ciencia y tecnología para el productor del campo www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 90 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Junio - Julio 2017 • Ejemplar de cortesía

Pequeños detalles para no olvidar en ganadería

Con turismo y otras cosas cafeteros superan la crisis

Páginas 6 y 7

Consejos prácticos ilustrados en ensilaje

Páginas 8 y 9

Páginas 12

La fibra en

forrajes tropicales En Medellín

Congreso Nacional de

Nutrición y Alimentación Bovina

de Agosto

2017

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN Página 3

315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 periodicoelagro@gmail.com / gropressservice@gmail.com eventos@produmedios.org


Editorial

2

es estamos en cencio, Yopal,

uá y Buga. EnPeriódico alera, Madrid, Villavicencio, unja, Duitama, , Villanueva. En

EL AGRO

tas regiones y rio. Además seCiencia y tecnología para el productor del campo os en el país.

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 90 Junio - Julio 2017 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro

009

OBIO

Periódico

EL AGRO

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso

dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com

PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada posada65@yahoo.com

Luis Miguel Veloza

luismiguelveloza@gmail.com

Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co

Gonzalo Munevar M. gmunevarm@mail.com

DIAGRAMACIÓN Diego Alexander Giraldo

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso

rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com

Sandra Giovana Sánchez sandragiova@yahoo.es

FOTOGRAFÍA

Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia, Bayer.

IMPRESIÓN Editorial La República SAS.

DISTRIBUCIÓN Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción.

DATOS IMPORTANTES Dirección: Calle 73 No. 20-55 Teléfono: 433 4018 / Cel: 315 7942516 314 3411835 / Bogotá - Colombia Correos electrónicos: periodicoelagro@gmail.com periodicoelagro@hotmail.com www.periodicoelagro.com.co

giraldocubillos@gmail.com

4 3411835 o@gmail.com

lagro.com

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Un modelo que está recibiendo mucho apoyo de los consumidores

Aromáticas orgánicas para el cambio climático En Cultivares Santa Elena, el predio de siete hectáreas en Antioquia, crecen estragón ruso y francés, romero, tomillo, laurel y cebollín, hierbas aromáticas orgánicas para el mercado culinario estadounidense que pronto llegarán a las cocinas más refinadas de este país.

C

on tecnología de punta y bajo la necesidad de preservar el medioambiente y la salud de los consumidores, Colombia apuesta por una industria de cultivos orgánicos encaminada a combatir el cambio climático y abastecer de hierbas aromáticas gourmet el mercado internacional. Uno de esos proyectos está en la localidad antioqueña de Santa Elena, a 17 kilómetros de la ciudad de Medellín, donde los hermanos Carlos y Jairo Fernando Niño, médico y medioambientalista respectivamente, comenzaron hace diez años una aventura hoy convertida en empresa de alto impacto y potencial de crecimiento. En Cultivares Santa Elena, el predio de siete hectáreas que da nombre a la empresa de los hermanos Niño, crecen estragón ruso y francés, romero, tomillo, laurel y cebollín, hierbas aromáticas orgánicas para el mercado culinario estadounidense que pronto llegarán a las cocinas más selectas de Europa y Canadá. La empresa nació en 2004 cuando Carlos y Jairo Fernando confirmaron que esa finca, a 2.600 metros sobre

el nivel del mar, tenía las condiciones óptimas para iniciar la producción orgánica: suelos y fuentes hídricas de calidad en medio de una reserva permitirá exportar sin intermediarios forestal, sin cultivos aledaños que y conquistar nuevos mercados. “Este predio ha tenido en los dos aportaran contaminación. “Si lo hubiéramos hecho con últimos años un promedio en ventas de un modelo convencional, con 92 millones de pesos anuales (49.000 agroquímicos, nuestros suelos se iban dólares); para finales de este año a deteriorar y las aguas a contaminar, podemos estar en 140 millones (74.400 la fauna iba a desaparecer. En ese dólares)”, destacó Jairo Fernando, jefe momento tomamos la decisión de de producción de la compañía. Según el ser productores ambientalista, orgánicos y no En Colombia hay “este año se generar impacto podría estabilizar negativo en la alrededor de 70 una oferta de salud de las hectáreas de cultivos 2.000 libras de personas ni en la orgánicos de alimentos nuestras hierbas naturaleza”, dijo en el mercado Jairo Fernando. y la mayoría están internacional”, Tras hacer concentradas en la eso, agregó, frente a los Sabana de Bogotá. supondrá ventas efectos adversos “de entre 32.000 del cambio climático, por ser Colombia uno de los y 40.000 dólares mensuales”, lo que países más afectados, perder gran significará un gran salto. Y es que a esa fecha se producirá parte de la producción, investigar y aprender, Cultivares Santa Elena un “punto de corte”, porque es hoy una empresa consolidada dispondrán de tecnología de precisión, que solo espera obtener, en agosto, cuya compra la están negociando en la certificación internacional que le España y por la que a través de un software que mide variables podrán conocer, en tiempo real, si los cultivos necesitan nutrientes, radiación o agua. “La adaptación de la tecnología nos va a permitir pasar a otro nivel de productividad”, auguró Jairo Fernando, al remarcar que entonces ya tendrán la certificación de Ecocert, empresa europea que avala la producción orgánica para la exportación. “Nuestros productos han llegado básicamente a Estados Unidos, pero el canal de distribución ha sido a través de terceros, empresas que exportan con su nombre propio, no con el nuestro”, dijo también a Colombia.inn Carlos Niño, el gerente de Cultivares Santa Elena. Una vez consolidado el negocio y lograda la certificación, el objetivo es “aprovechar los Tratados de

Libre Comercio y clientes adquiridos en distintas ferias de negocio internacionales. Nuestro target es Canadá, Estados Unidos y Europa. Vamos para allá”, puntualizó el gerente. Para llegar a eso, Cultivares Santa Elena ha recibido en los últimos años el acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Antioquia, en términos de investigación, pero el apoyo del Parque del Emprendimiento de Medellín ha sido clave para la conformación del negocio y obtener fondos para financiarlo. Esta entidad, de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, les ha aportado “la visión como empresarios”, asesoría en la constitución de la compañía y fondos para participar en ferias internacionales; pero también recursos para el costoso proceso de certificación, reiteró Carlos Niño. Hoy de los 60 productores de hierbas culinarias que hay en el departamento de Antioquia, uno de los más activos en el sector, Cultivares Santa Elena es junto con otro predio el único que tiene la etiqueta “orgánicos”. En Colombia hay alrededor de 70 hectáreas de cultivos orgánicos de alimentos y la mayoría están concentradas en la Sabana de Bogotá. “Convertirnos en productores orgánicos es de alguna manera regresar al pasado, pero de forma más clara, metodológica, es la mejor opción frente al reto del cambio climático”, apuntó Jairo Fernando. Palabras que complementó su hermano: “la producción de plantas gourmet va acompañada de investigación, además de ofrecer plantas y aceites esenciales, vamos a producir moléculas que el mercado necesita para la producción de medicinas y productos de belleza. El negocio no va solo encaminado a la alimentación sino a la innovación”. COLOMBIA.INN


Periódico

EL AGRO

Agricultura

En Medellín

Congreso Nacional de

Nutrición y Alimentación Bovina

Alternativas no tradicionales de suplementación, pastos y forrajes, sales y bloques minerales.

de Agosto

2017

¿Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes mediante la utilización de pastos y forrajes, y el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas? ¿Qué importancia tienen las forrajeras y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces los productores intentan destruir en vez de conservar y aprovechar? ¿En qué momento se deben utilizar subproductos de origen vegetal como salvado de arroz o la semilla de algodón, entre otros, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor? ¿Por qué y cuándo se debe acudir a los alimentos concentrados, las sales, los bloques minerales y los ensilajes? Estos y otros temas de interés para los ganaderos de ceba, cría, leche, serán tratados por reconocidos especialistas en nutrición y alimentación bovina.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

315 7942516 / 314 3411835 / 313 8528099 / 313 8528128 periodicoelagro@gmail.com / agropressservice@gmail.com eventos@produmedios.org

Organizan: PERIÓDICO

EL AGRO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO

3


4

Ganadería

Periódico

EL AGRO

Los perros, las bostas, las purgas y los tamaños de las pasturas

Las cosas pequeñas

en ganadería

En el negocio ganadero, nos dedicamos a producir crías, leche o kilos de carne, claro está que para tener buenos resultados en los tres programas es indispensable, tener el alimento suficiente, para producir los kilos de carne necesarios, para que los animales estén en buenas condiciones, para producir los mejores resultados.

A

diferencia de otros procesos productivos agropecuarios, como la avicultura o la porcicultura, a veces, en ganadería no tenemos en cuenta muchos detalles y no cuantificamos sus consecuencias, porqué los vemos de una forma normal, y es que en ganadería no tenemos que sacar el chequecito a diario para pagar el alimento, y dejamos a los animales a disposición de unas pasturas y unos tiempos a los cuales ellos tienen que someterse y nosotros no le damos valor ya que no tenemos que pagar por ello. Como ejemplo vemos que un novillo de 500 kilos, pagado a $3.000 pesos kilo, tiene un valor de millón y medio de pesos, entonces un viaje de 12 novillos vale $18’000.000. Y en caso de ganaderías grandes, muchos no se detienen a tener en cuenta esos detalles. Es el caso de un amigo que visitó mi programa y al comentarle varios detalles, de pequeño productor, me decía que el vendía un viaje semanal, y sacaba lo de reemplazar y pagaba lo de la semana y se tocaba el bolsillo y decía y hay quedaba algo todas las semanas, esto es lógico para volúmenes como esos en donde si hacemos cuentas están vendiendo cerca de 600 novillos al año. Esto hace que no nos detengamos en detalles, por ser volúmenes tan grandes que quedan muy buenos saldos, pero es posible que estemos con bajos índices de productividad, Para casos de pequeños y grandes productores, hay varios aspectos que sería interesante analizar, los cuales nos pueden estar causando problemas, y no los tenemos en cuenta pero al final algo valen.

Perros que estresan

En casi todas –sino en todasnuestras fincas tenemos perros, animales que queremos, cuidamos, nos quieren y nos cuidan. Pero no debemos permitir o dejar que los perros hagan parte del manejo de los animales, estos son vistos por los bovinos como predadores, además de las pérdidas de nuestros animales por el correteo, les causan un estrés y pueden llegar a parar los tiempos normales de consumo. Luego de un manejo brusco, un bovino puede durar hasta 30 minutos en volver a calmarse y normalizar su ritmo cardiaco.

Este pequeño detalle, donde en las fincas los perros hacen a diario el recorrido por todos los potreros, y entran en los potreros a disputar con los ganados, las mermas en peso debidas al correteo de los animales, sumados al tiempo de para en el consumo de pastos, producido mientras se pasa el estrés multiplicado por el número de animales y por el número de días del año, puede ser una pérdida considerable, que no vemos… tan bonito el perro.

El estiércol y las purgas

Hay un detalle importante que podemos tener en cuenta, con simple observación en nuestros predios dedicados a la ganadería, son los relacionados con las bostas, excretas, o boñigas, que encontramos en el potrero y que con conocimiento nos dan una guía para conocer datos importantes relacionados con las condiciones y calidades de pasturas y cantidades de agua a las que están expuestos los animales. En el caso de la boñiga, cuando está muy anillada, nos muestra que los animales tienen deficiencia de agua y/o que las pasturas están muy lignificadas o secas. En caso de que las boñigas estén demasiado esparcidas en el área, nos muestra que las pasturas que están consumiendo son muy tiernas, presentando excesos de humedad. El mejor caso es cuando un estiércol en buena condición, presenta un buen volumen y consistencia, adecuándose bien al terreno, con un diámetro aproximado a los 30

cms. A estos, el Dr. Piñeiro Machado –el hombre del pastoreo racional voisin- dice que son “Bosteos con Personalidad”. Para el caso de animales sanos el estiércol tiene un olor característico y agrádale, pero en caso de haber olores fétidos nos señala que hay daños digestivos. Cuando hay diarreas es porque hay perturbaciones digestivas, pero si observamos sucias las puntas de los isquiones, nos indica presencia de parásitos. En fin la boñiga nos puede indicar como están nuestros animales y nuestras pasturas. Pero además esta es la mejor información que podemos tener para saber el estado interno de nuestros animales en cuanto a la infestación de parásitos. Cuando asisten personas a conocer mi programa siempre les hago una pregunta ¿Cada cuánto purgan? La mayoría me da respuestas enfáticas, como cada 2 meses,

cada 4 meses, cada mes, al volver a preguntar un por qué?, pocos tienen una respuesta concreta, diferente al “Siempre lo he hecho así”. Las frecuencias de aplicación de productos las podríamos saber realmente si hiciéramos unos coprológicos que según investigue no valen más de $10.000.oo pesos. El resultado de este examen nos muestra la necesidad de aplicar ciertos productos y cada cuanto tiempo. Esto nos puede hacer ahorrar mucho dinero si es que lo estamos haciendo las aplicaciones muy temprano o muy tarde. En fin el estiércol nos puede ayudar en gran forma, para ver si nuestros manejos de los pastos los estamos realizando de la mejor forma, si los animales están consumiendo las cantidades necesarias de agua, si los consumos de pasturas son adecuados en cantidad y calidad, y si el estado sanitario de los animales es bueno, Cosas pequeñas pero muy importantes.

BOSTAS normales

ANILLADO (Falta de Agua)


Periódico

EL AGRO

Ganadería

Tamaño de las pasturas

La situación ideal es aquella en que un animal es capaz de ingerir la máxima cantidad de pasto posible, con la mejor calidad y con la menor selectividad posible, esto complementado con agua a disposición y abundante y buena sombra para descansar entre los pastoreos. (Piñeiro) Es importante que los animales Si analizamos lo anterior y tengan a disposición las pasturas a teniendo en cuenta en número de alturas adecuadas, para que haya un bocados, vemos la importancia consumo y proceso de alimentación de tener las pasturas a alturas más eficiente. Como en un artículo anterior comente, la lengua es el adecuadas, para lograr que en cada principal órgano utilizado por los bocado con pasturas entre 20 y 30 centímetros, se recolecte 10 veces animales al consumir las pasturas. más de forraje que en pasturas bajas, El proceso así reduciendo inicia, al momento sustancialmente el Es importante tener en que el animal número de bocados, envuelve el pasto pasturas a alturas para recolectar y lo coloca dentro adecuadas, para lograr las cantidades de de la boca, es que en cada bocado, con forraje necesarias presionado con por animal. En esto pasturas entre 20 y 30 los dientes al centímetros, se recolecte hay menos gasto de paladar duro, y se rompe con 10 veces más de forraje energía y mejores rendimientos por un movimiento que en pasturas bajas. animal. de cabeza hacia Cosas pequeñas adelante. que cuentan en Esto nos corrobora la necesidad de ofrecerles a los animales las pasturas volúmenes y tiempos. Estas son solo tres temas de densas y con alturas cercanas a los 20 muchos que se pueden presentar o 30 centímetros, buscando un mayor en el proceso productivo ganadero, tamaño y mejor tasa de bocados. que creo debemos tener en cuenta, Lo anterior nos muestra que la porque estamos en un negocio de ingestión de las pasturas está en tiempos largos y de rendimientos función del tamaño del bocado y del número de ellos por minuto mejorando bajos, que nos hacen tenerlos en cuenta cada vez más. así los tiempos totales de pastoreo. La ausencia de diente superiores, hace que los bovinos presenten JORGE HUMBERTO GARCIA H. Ganadero Santander limitantes a la consecución de pastos totogarcia-180@hotmail.com a menos de 2 centímetros del suelo. 3153755137

Potrero en grama sin descanso

Potrero en grama con 36 días de descanso

5


Agricultura

Periódico

EL AGRO Fotografía tomada de www.sioma.com

6

Aplicación para el agro en Colombia

M

Santiago Correa, un joven visionario, decidió crear una aplicación para tratar de solucionar algunas de las problemáticas planteadas por los cultivadores.

ientras caminaba por el campo urabeño, observando los cultivos de banano que allí se producen y escuchando quejas comunes entre los productores, Santiago Correa, un joven visionario, decidió crear una aplicación para tratar de solucionar algunas de las problemáticas planteadas por los cultivadores. Tras muchos esfuerzos y a partir de los pocos recursos provenientes de la mesada que le entregaban sus padres para la Universidad, Correa, en compañía de Jaime Escobar, uno de sus compañeros, y más tarde de

su hermano, Juan Esteban, se dio a la tarea de crear un sistema que permitiera acceder a información clave para mejorar la productividad del fruto. Como resultado, hace cuatro años crearon SIOMA APP, una aplicación que monitorea los cultivos de banano a través de sensores especializados que proporcionan información hídrica y meteorológica, y tras analizarla, envía gráficas e informes a un centro móvil que se puede consultar desde cualquier lugar del mundo, permitiendo la toma temprana de decisiones a un menor costo.

S

IOMA APP, es una aplicación que permite monitorear los cultivos desde cualquier lugar del mundo. Para ello se instalan unos sensores en el terreno, los cuales realizan un análisis hídrico para conocer los niveles de agua, las condiciones de los drenajes, las zonas inundadas o con probabilidad de hacerlo, y en qué lugares se puede optimizar el sistema de riego, entre otras características. Una segunda función de la aplicación es el análisis meteorológico

que permite procesos de fertilización, según las condiciones del clima, entre otros aspectos. A partir de ese análisis, el programa entrega métricas, resultados y posibles soluciones a los agricultores. La tercera función de SIOMA APP, es el análisis foliar, que por medio de imágenes aéreas detecta enfermedades tempranas y ayuda a planear el cultivo. Mediante esa función los productores pueden observar la actividad fotosintética de las plantas y reconocer zonas

improductivas, sin necesidad de estar en el terreno. Además de esas utilidades, Correa y sus socios desarrollaron un dispositivo llamado Bonapeso que, a través de otro tipo de sensores, permite conocer el peso de los racimos de banano, en los que SIOMA APP ha centrado su operación, aunque también ha sido utilizada en cultivos de palma de aceite y piña, y próximamente lo hará con cacao. Todos en la región de Urabá.

Fotografía tomada de www.sioma.com

¿Cómo funciona SIOMA APP?


GanaderĂ­a


8

Agricultura

Periódico

EL AGRO

El turismo ayuda a haciendas

cafeteras colombianas a superar la crisis.

L

os vaivenes que ha sufrido el precio del café durante los últimos años en los mercados internacionales han llevado a las tradicionales fincas que cultivan el grano en Colombia, el tercer exportador mundial, a encontrar en el turismo una fuente adicional de ingresos para sortear la crisis. Un ejemplo es la Hacienda Venecia, ubicada en el departamento de Caldas, una de las regiones que conforman el llamado Eje Cafetero. En este terreno desde hace más de 50 años se produce café, pero ante las vicisitudes sus propietarios optaron “por conectar la finca con el mundo y al mundo con la finca dándole la bienvenida a los viajeros conocidos como backpackers o mochileros”, afirmó a Colombia.inn, agencia operada por Efe, su gerente, Juan Pablo Echeverri. Aunque la producción cafetera aumentó un 41 % el año pasado en Colombia hasta los 10,9 millones de sacos de 60 kilos, una vez superados otros

En estas tierras desde hace más de 50 años se produce café, pero ante las dificultades sus propietarios optaron por conectar la finca con el mundo y al mundo con la finca dándole la bienvenida a los viajeros conocidos como mochileros.

inconvenientes como plagas y fenómenos atmosféricos, la fluctuación del valor del grano llevó a los cafeteros a pensar en nuevas formas de garantizar los ingresos. “Para sobrevivir a los tiempos difíciles hace cinco años entendimos que era necesario innovar y ser agresivos con el mercado, por lo que empezamos a recibir a turistas que quisieran conocer el proceso del café y que iban por diferentes naciones buscando vivencias auténticas”, explicó Echeverri.

Certificación mundial

Así, en 2013 la Hacienda Venecia, la cuarta en el mundo y la primera en Colombia que ha obtenido la certificación internacional UTZ, que establece el uso de buenas prácticas agrícolas en los cultivos, logró atraer a 5.000 visitantes, el 98 % de los cuales fueron extranjeros, y crecer un 30 %. Estadounidenses, canadienses, holandeses, alemanes, británicos y suizos conforman el grueso de quienes han arribado a tierras caldenses en busca de la magia del paisaje cultural cafetero, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. En esta región, “los extranjeros se encuentran con

Fotografía del 12 de marzo de 2014 de la Hacienda Venecia, ubicada en el departamento de Caldas, en el llamado Eje Cafetero. Fotografía: Christian Escobar Mora.

un clima fantástico, que oscila entre los 15 y 27 grados; se impactan al sentirse embebidos por el verde de las montañas y se sorprenden al aprender cómo se elabora el mejor café del mundo”, apuntó el gerente. De lo anterior se desprende el hecho de que 800 de los visitantes optaron por hospedarse en el 2013 en la hacienda, que cuenta con dos casas típicas, unas 81 especies de árboles y 116 de aves. Para disfrutar de ese entorno natural se organiza un recorrido que dura aproximadamente tres horas en el que los turistas ahondan en la historia del cultivo y los tipos de café, observan el proceso de tostión y preparación, caminan a través de las plantaciones y visitan el lugar en el que se lava, seca y empaca el producto. Este 2014 se presenta como otro año de crecimiento ya que, manifestó Echeverri, se le va a “poner energía a lo que creemos que nos puede llevar a un fortalecimiento y a hacer las inversiones necesarias para llegar a economías de escala más atractivas pero sin dejar de ser cafeteros”.

Centro de turistas

“La innovación hace parte de nuestra visión”, agregó, al explicar que doce empleados de Hacienda Venecia se dedican a tiempo completo a atender a los turistas. La apuesta innovadora se hizo hace 12 años con el proceso de certificación UTZ, siguió con la incursión en los cafés tostados que hoy venden a hoteles y restaurantes colombianos y después con el agroturismo o turismo rural. Convertir la hacienda en un centro de recepción de turistas de todo el mundo, a juicio de Echeverri, “ha resultado ser un conector fantástico porque llega gente de todas partes con todo tipo de gustos por el café y eso nos inspira a ofrecer cosas diferentes cada día”. Al final de la visita a la Hacienda Venecia la idea es que, en palabras de Juan Pablo Echeverri, “el turista valore el esfuerzo que hay detrás de una taza de café y que cuando se tome una en su casa, en la oficina o en la calle haya un despertar de la memoria de lo que vivió en Colombia y le encuentren más sentido y placer a la bebida”. COLOMBIA.INN


Agricultura &


10

Tecnología

Periódico

EL AGRO

Factores que afectan su digestibilidad en bovinos

La fibra en forrajes La introducción de nuevas variedades de gramíneas en la alimentación de bovinos, está siempre enfocada en su digestibilidad. Rendimiento de materia seca por área de terreno es siempre importante; sin embargo, es la cantidad de nutrientes fácilmente disponibles intracelularmente, la que dicta la calidad nutricional y económica de un forraje.

L

os rumiantes han desarrollado un diverso y sofisticado sistema ecológico para la digestión de forrajes fibrosos. Las paredes celulares de las plantas consisten de una estructura química compleja y no completamente dilucidada. La digestibilidad de la fibra en forrajes de clima tropical (C4) difiere de aquellos forrajes en climas templados (C3). En áreas más calientes, forrajes C3 no prosperan durante el verano, siendo esta una particularidad de especies; pastos C3 crecen mejor durante la primavera y el otoño, permaneciendo semidormidos durante los meses calientes del verano. Los pastos tropicales C4 crecen durante todo el año y contienen un gran número de especies que difieren en su adaptabilidad, reproducción y valor nutritivo. Pastos de clima templado C3, pueden perfectamente adaptarse a las montañas altas tropicales arriba de los 1600 msnm, lo que ofrece una ventaja económica que discutiremos más adelante. Como veremos más adelante, una de las diferencias entre forrajes C3 y forrajes C4, es la digestibilidad de los componentes en sus paredes celulares lo que determina entre estos dos grupos tremendas diferencias en su valor nutritivo.

Pastos Tropicales (C4) y Meridionales (C3). Las diferencias anatómicas entre pastos del tipo Panicoide (tropical) y tipo Festucoide (meridional), están asociadas al proceso de fotosíntesis que estos llevan a cabo (Wilson and Hacke, 1987). Ellos observaron que las hojas de pastos tropicales C4, contenían en su estructura un número menor de células “mesófilas” y un mayor número de células epidérmicas, tejido vascular y esclerénquima; en los cuales, el polisacárido celulosa tiende a acumularse conforme la planta avanza en edad. Esta situación fisiológica confiere a los pastos tropicales una menor digestibilidad cuando se comparan con aquellos pastos de clima templado. Comparaciones de pastos del tipo panicoide (C4) y festucoide

(C3), bajo similares condiciones de temperatura y luz, demuestra que son las diferencias morfológicas en sus hojas las que claramente contribuyen a la baja digestibilidad de la materia seca de los pastos tropicales (Akin et al., 1983). Análisis cuantitativo de la anatomía de las hojas en diferentes pastos de tipo tropical, demostró un 25% menos digestibilidad en sus tejidos que aquellos analizados para pastos de climas templados (Akin and Burdick, 1975). Claramente, la energía contenida en los forrajes C4 es limitada por la barrera física de fibra en la pared celular. La proporción de fibra y carbohidratos solubles es un determinante de importancia en la energía neta disponible en un forraje. Rumiantes, solamente digieren entre un 40 a un 70% de la fibra diaria ingerida. Lignina interfiere con la degradación de los polisacáridos en la fibra, actuando como una barrera física y creando puentes ferulados entre los polisacáridos celulosa y hemicelulosa (Moore and Jung, 2001). Lignina es más concentrada en pastos tropicales (C4) que en pastos C3 y es la base química para la baja digestibilidad de los pastos tropicales (Ramalho, 1991).

Lignina y la digestión de la Fibra

La figura 1. muestra un arreglo de los diferentes tejidos y composición celular en las hojas de pastos C3 y C4.

La lignina es un polímero formado de monolignoles derivados de la vía fenilpropanoide de las plantas vasculares. Se deposita en las paredes celulares y se incrementa durante el proceso de maduración de la planta. En los forrajes, la lignina se considera como un componente anti-cualitativo por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la Fibra detergente

Figura 2.- Esta figura muestra un ejemplo de un tratamiento físico-químico industrial para romper la lignina. El rumen de los bovinos, no posee la capacidad de romper las paredes celulares en semejante manera.

Neutra (FDN); así como, de aquellos nutrientes orgánicos el contenido interior de las células. La lignina interfiere con la digestión de los polisacáridos de la pared celular al actuar como barrera física para las enzimas microbianas. La lignificación tiende a ser más intensa en tejidos estructurales como el xilema y esclerénquima. Los órganos de la planta que contienen altas proporciones de estos tejidos, tales como los tallos, son menos digestibles que aquellos que contienen bajas concentraciones. La proporción de tejidos y órganos lignificados típicamente aumenta

conforme la planta madura, por lo que a menudo hay una relación negativa entre la digestibilidad y madurez. La temperatura, humedad del suelo, luz y fertilidad del suelo pueden tener también efectos directos o indirectos en la lignificación. Las prácticas de manejo más útiles para minimizar los efectos negativos de la lignificación son la manipulación de las comunidades vegetales para que contengan más especies deseables, y el manejo de forrajes al estado vegetativo ideal. La lignificación controla la cantidad de fibra que puede ser digerida y por lo tanto, tiene un impacto directo sobre la “energía digestible (ED)” de un forraje (Jung and Allen 1995). La lignificación también influencia la cantidad de materia seca (MS) que el animal puede consumir (Mertens, 1994). La porción no digerida del forraje pasa lentamente a través del retículorumen y contribuye al llenado del rumen (ruminal fill), efecto que reduce el consumo de materia seca (sensación de llenado). Entre mayor es la concentración


Tecnología

Periódico

EL AGRO

Tropicales de fibra no degradable en la dieta, el consumo de la misma es reducido; por lo tanto, la lignificación impacta el valor nutritivo del forraje de dos maneras: a) reduciendo la concentración de energía digestible (ED) y b) limitando el consumo de materia seca (Moore et al. 1993). Lignina y calidad del forraje Está bien establecido como un hecho que la concentración de lignina en los forrajes es negativamente correlacionada con su digestibilidad (Jung and Deetz, 1993). La razón para esta correlación es porque la concentración de lignina siempre incrementa conforme la concentración de la pared celular aumenta, y la pared celular de los forrajes son siempre menos digestibles que los componentes celulares solubles en el interior de la célula. En general, la concentración de lignina en leguminosas es menor que en pastos, sugiriendo que la lignina en las paredes celulares de los pastos ofrece una pared inhibitoria más poderosa a la acción de las enzimas contenidas en la microflora ruminal (Van Soest 1964, Buxton and Russell 1988). Esta conclusión hay que tomarla con cuidado, ya que se ha tomado de investigaciones hechas utilizando Morfología

Anatomía

Bioquímica/Fisiología

Especie de la planta/Genotipo

Ecosistema/ Medio Ambiente

métodos de análisis en donde la lignina es expuesta a ácidos detergentes (ADL). Este método ha probado no ser confiable en sus estimaciones con respecto a las concentraciones de lignina en pastos. Estudios microscópicos han demostrado que lo opuesto es más probable y que la lignina es más inhibitoria en leguminosas que en pastos, ya que la lignina en legumbres es completamente indigestible, mientras que las paredes celulares de los pastos son digeridas en cierto grado (Engels 1989, Engels and Jung 1998). Varios mecanismos han sido sugeridos para explicar cómo la lignina inhibe la digestión de la pared celular; sin embargo, se ha llegado a la conclusión general que la lignina simplemente actúa como una barrera física a las enzimas de los microbios del rumen, previniendo que alcancen los polisacáridos contenidos dentro de las paredes celulares (Chesson 1993, Jung and Deetz 1993).

Factores que afectan la lignificación

Existen un gran número de factores que afectan la calidad de los forrajes y que pueden influenciar el

valor nutritivo de los mismos. Estos factores pueden ser arreglados en un orden jerárquico que indican la relativa dependencia entre los mismos. Todos estos procesos son dinámicos y tienen mecanismos de retroalimentación continua entre los diferentes niveles. Consecuentemente, existen un gran número de interacciones entre ellos que pueden ocurrir, las cuales hacen más difícil el dilucidar sus efectos en el valor nutricional de los forrajes. Los efectos de la lignina en la calidad del forraje pueden ser alterados y por tanto manipulados en cualquier nivel de la jerarquía de los factores afectando el valor nutritivo de un cultivo de forrajes de una especie determinada. Especies de Forrajes/Genotipo Como mencionábamos antes, comunidades de forrajes pueden ser modernas o nativas y su establecimiento depende de los factores del medio ambiente descritos anteriormente. La concentración y composición de la lignina es muy variable entre las diferentes especies y géneros. La mayoría de los forrajes modernos cultivados hoy en día pertenecen; ya sea, a la familia de los pastos o Poaceae (monocotiledóneas) o a la familia de las leguminosas o Fabáceas (dicotiledóneas). Existen grandes diferencias en lignificación entre los pastos y las leguminosas y su impacto en el valor nutritivo del forraje. La concentración de lignina en pastos y leguminosas es muy similar cuando expresada en términos de su contenido en materia seca (MS). Sin embargo, cuando es expresada en la proporción incluida en la “fibra detergente neutra” (FDN), las leguminosas han demostrado una cantidad más amplia en la concentración de lignina y es generalmente más alta que la de los pastos (Buxton and Brasche 1991, Buxton and Russell 1988). La amplitud en la digestibilidad

Forraje Leguminosas intensamente manejadas

11

Autor: Umberto Francesa www.emgormix.com

MS %

FDN %

FDA %

LIGNINA WSC EM % % Mcal/Kg

21,4

33,1

23,9

5,4

3,16

Pastos C3 intensamente manejados

20,1

45,8

25

2,1

3,17

Henos de leguminosas

87,8

39,6

31,2

7

2,73

Henos de pastos C3

88,1

64,4

39,5

6,4

2,49

Bermuda (C. dactylon)(C4)

31,3

66,7

36,7

4,7

Heno de Bermuda (C. Dactylon)

87,1

73,3

36,8

6,5

Kikuyo (P. clandestinum)(C4)

20,1

65,3

35,1

4,3

Heno de kikuyo

0,8

-2 2,36

2,9

-2,5

83

70,4

41,1

5,6

Brachiaria brizantha(C4)

29,6

66,8

39,4

5,6

-

-2,5

Heno de B. Brizantha

83,8

70,3

45,1

7

-

-2,5

7,8

Rye grass perenne (C3)

2

22

48,9

23,9

3

Ensilaje de Rye grass anual

29,7

57,8

34,9

4,5

Treno Blanco (T. pratense)

16,8

27,5

22,1

3,9

9,2 8,3

Treno Rojo (T. pratense)

19,7

36,4

26,6

4,1

Leucaena(L. leucocephala)

29,9

40,9

25,4

10,8

-3 2,8 -2,5 -2,5 -2,75

Kudzu (P. phaseoloides)

19,3

49,9

38,2

7,1

-2

Ensilaje de maíz (C4)

35,1

45

28,1

2,6

2,99

Forraje de Cassava (M. sculenta)

22,5

42,3

27,2

9,4

-2

MS %

FDN %

FDA %

87,6

8

5,4

1,7

46

86,9

58,4

12,5

Caña de azúcar (S. officinarum) 22,6 50,2 29,7

4,2

Forraje Tubérculos de Cassawa Bagazo de fresco de caña de azúcar

de la fibra es similar entre pastos y leguminosas, indicando que hay diferencias entre las dos familias en la manera que la lignina interacciona con los otros componentes de la fibra (celulosa y hemicelulosa) (Buxton et al. 1987, Buxton 1989). La principal diferencia entre pastos y leguminosas radica en la concentración de fibra. Los pastos tienen una mayor concentración de fibra que las leguminosas, lo que los hace tener una menor cantidad de contenidos nutricionales intracelulares (Buxton and Russell 1988). De tal manera, aunque la lignina impacta negativamente la digestibilidad de las leguminosas, las leguminosas tienen una menor cantidad de fibra Cruda (FDN) que los

LIGNINA WSC EM Mcal/Kg % % 2,4

3

43,9

2,5

1,8

pastos, lo que afecta directamente el valor energético entre ambos. Por esta razón, la concentración de lignina no es un buen indicador de energía digestible (ED), al hacer comparaciones entre pastos y leguminosas. En las leguminosas las hojas son altamente digestibles y serían los tallos los que contienen paredes altamente lignificadas. Pastos de clima templado y pastos tropicales poseen una composición similar en fibra y lignina (Jung and Vogel 1986, 1992). La gran diferencia es establecida por la mayor acumulación de fibra en los pastos tropicales, lo que los hace tener una concentración mayor de lignina en estados de crecimiento vegetativo similares.


12

Nutrición

Periódico

EL AGRO

Consejos prácticos

Ensilado de maíz para ganado lechero

ilustrados para mejorar la calidad

del ensilado

El ensilado de maíz es un ingrediente ampliamente utilizado en la alimentación de ganado lechero, por esta razón es importante reconocer algunos puntos cruciales para la elaboración de un buen ensilado que permitan aprovechar eficientemente esta técnica de conservación.

E

nsilar es una práctica de conservación de alimento que se ha aprovechado por años, sin embargo, algunas ocasiones esta técnica de conservación de forraje puede producir resultados que no esperábamos, tales como pudrición del maíz, mermas en rendimiento, baja palatabilidad y finalmente baja producción de leche.

Los objetivos de ensilar comienzan desde el momento de cultivar el maíz hasta alimentar al ganado, así, el objetivo general puede ser cultivar maíz hasta el estado de madurez adecuado que permita la eficiente conversión y conservación en ensilado de alta calidad.

Estos consejos están enfocados hacia los factores que podemos controlar y/o monitorear, algunos de estos factores son: Madurez de la planta Contenido de humedad

¿Cuándo se debe cosechar el maíz para ensilar?

Línea de leche

Equipo para determinar MS

Factores a considerar al momento de la cosecha Altura de corte La altura de corte es un factor muy importante al momento de cosechar maíz para ensilar. En experiencias de campo se ha visto que muchas veces el productor de maíz es una persona independiente del productor lechero. La persona que produce el maíz, naturalmente desea obtener altos rendimientos, por lo tanto cosechan el maíz a una altura de 10-20 cm. Desde el punto de vista nutricional, esta altura de corte demerita el valor nutritivo, en otras palabras, si se

Como se mencionó anteriormente, la planeación de un ensilado de alta calidad comienza con la selección de un híbrido de maíz desarrollado para ensilar. Para esto es recomendable consultar con su casa proveedora de semillas, generalmente ellos tienen guías de cultivo que sugieren la variedad de maíz indicada para la zona geográfica, así como las prácticas culturales que se han de seguir (fertilización, fumigación, etc.). Además, muchas marcas de semillas cuentan con agentes representantes que le pueden guiar durante el cultivo del maíz. Partiendo del supuesto que ya el cultivo está establecido es necesario monitorear la madurez del maíz y el contenido de materia seca. La madurez del grano la medimos indirectamente con el avance de la línea de leche y la determinación de materia seca se puede hacer utilizando un horno de microondas convencional. El contenido de materia seca en toda la planta se recomienda que sea de 30 a 35%, es decir, 70 a 65%

cosecha a una altura mayor se puede obtener un maíz que producirá ensilado de mayor calidad. En la foto se observa que este maíz se ha cosechado a una altura de 40 a 50 cm, las cañas tienen en promedio 3 nudos.

Se ha observado en investigaciones, que cosechando maíz a una altura de aproximadamente 40-50 cm se puede mejorar el contenido energético (ya que la cantidad de almidón es mayor), el contenido de fibra disminuye y se obtiene mejor digestibilidad comparado con maíz que se cosechó con una altura de corte de 10 a 20 cm aproximadamente. Es necesario aclarar que con esta altura de corte, el perfil nutritivo del ensilado cambiará, por lo tanto debe consultar a su nutriólogo para formular una ración de acuerdo a la nueva composición, de lo contrario, una sustitución directa puede provocar cambios en la producción de leche, por ejemplo, disminución en el contenido de grasa.

Autor: Hugo Alonso Ramírez Ramírez, Ing. Agronomo Especialista en Zootecnia.

Tamaño de partícula Uso de aditivos

Tipo de silo Manejo del silo

de humedad y el avance de línea de leche varía entre 1/2 y 2/3. El contenido de materia seca es un indicador más confiable que la línea de leche ya que los híbridos modernos presentan diferencias en madurez del grano que no están estrechamente ligadas al contenido de humedad de la planta. Estos parámetros son los más comunes para los silos más utilizados como los de trinchera y silos de pastel, existen algunas diferencias en cuanto a otras estructuras de almacenamiento como silos verticales, sin embargo, el uso de estas estructuras está limitado ya que en ocasiones resulta poco práctico y de manejo complicado.

Tamaño de partícula El tamaño de partícula es importante porque tiene efecto sobre la preparación del silo así como en las características físicas de la dieta de las vacas. Para ensilar maíz se recomienda un tamaño de partícula de .95 a 1.27 cm, generalmente se redondea a 1 a 1.5 centímetros. Si se utilizan cosechadoras con procesador o roladora se puede optar por un tamaño mayor (aprox. 2 cm). Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño de partícula es muy importante. Si el tamaño de partícula es demasiado grande se va a dificultar la compactación porque queda mucho aire atrapado entre las capas de maíz picado. Si queda mucho aire se producirá una fermentación aerobia que es perjudicial para un buen ensilado. Respecto a las características físicas de la dieta, el tamaño de partí-

cula tiene influencia sobre el consumo de alimento. El objetivo es tener un tamaño tal, que la va ca lo consuma sin discriminar, esto quiere decir que la ración (TMR) debe tener una presentación que no permita selectividad. Si el tamaño de partícula es muy grande, las vacas tenderán a seleccionar alimento más fino y al final quedarán residuos de mayor tamaño que debieron haber sido ingeridos como parte de la ración integral y que las vacas difícilmente consumirán.

Nota: La información aquí presentada es una recopilación de experiencias profesionales así como de información de literatura y sólo es de carácter descriptivo. Existen muchos factores que influyen en la elaboración de un buen ensilado como el tipo de cultivo, manejo del mismo, clima, utilización del silo, entre otros. El lector asume toda responsabilidad sobre su uso.


Descarga nuestro catalogo a tu celular, escaneando este cรณdigo

GESTIร N AMBIENTAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO

DVAAGROGmbH


14

Agricultura

Periรณdico

EL AGRO


EL AGRO

Qué es la

Tristeza parasitaria

No solo son las pérdidas por la enfermedad sino los efectos secundarios que se presentan en animales afectados como reducción de leche, carne y costos por manejos a través de fármacos.

¿Cómo se produce la enfermedad y cómo se transmite? La tristeza parasitaria es causada por tres agentes: Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale. Estos son parásitos microscópicos que se encuentran dentro de los glóbulos rojos de la sangre (hemoparásitos). Babesia bovis y Babesia bigemina se trasmiten únicamente por la garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus). Anaplasma marginale, además de ser trasmitido por la garrapata, puede ser trasmitido también por tábanos y por el uso de agujas e instrumentos (cuchillos de castración y descornadores) sin la correcta desinfección, que pueden llevar sangre de un animal a otro. Los brotes de estas enfermedades están relacionados con la cantidad de garrapatas presentes. Por esto, en otoño, cuando hay mayor número de garrapatas en los bovinos (3ageneración de garrapatas), se presentan la mayoría de casos de tristeza parasitaria. La sola presencia de garrapatas no determina la ocurrencia de la enfermedad, porque pueden estar o no infectados por Babesia o Anaplasma.

L

15

¿

¿

Ganadería

Periódico

a tristeza parasitaria es una de las principales causas de muertes de bovinos en nuestro país. Las pérdidas económicas que surgen de este complejo de enfermedades no son causadas solamente por la muerte de los animales, sino también por disminución de la producción de carne y leche, abortos y costos agregados de manejo como tratamientos y mano de obra.

¿Cuáles son los signos clínicos? Las muertes ocasionadas por estos agentes están relacionadas con la edad de los animales. Estas enfermedades son de alta mortalidad en bovinos mayores a dos años, moderada en animales de sobreaño y leve en terneros. Los signos clínicos que producen Babesia y Anaplasma son similares sin embargo el tratamiento es diferente. Por lo tanto, el diagnóstico de cuál es el agente que está actuando en un brote es necesario. En las enfermedades se observan: fiebre de 40-41 0C, depresión, aislamiento del rodeo y anemia

(mucosas pálidas). Sin embargo en la babesiosis se puede observar orina con color de sangre, lo que no ocurre en la anaplasmosis. En la babesiosis por B. bovis se observan signos nerviosos. Si usted observa alguno de estos signos en sus animales, es importante que se contacte con su veterinario de confianza o con los veterinarios del servicio ganadero de su zona para que tomen muestras para realizar el diagnóstico y determinar el tratamiento adecuado según la enfermedad (Anaplasmosis o Babesiosis).

Foto 1. Orina con color de sangre

Foto 2. Síntomas Nerviosos (agresividad)

¿Cómo se previene? Existen vacunas para prevenir la tristeza parasitaria que son seguras de utilizar en terneros menores de nueve meses. Para que la inmunidad sea efectiva, es aconsejable que sean aplicadas por veterinarios que tendrán en cuenta la situación de cada establecimiento y el estado general del rodeo (libres de estrés y desnutrición). Esta vacuna es producida en DILAVE Montevideo, se aplica una sola dosis por animal y su costo es de aproximadamente U$S 3. No debemos olvidar que Anaplasma se trasmite también por el uso colectivo de agujas e instrumental contaminado. Por esta razón, otra de las medidas de prevención es desinfectar los materiales entre animales. Para saber si en el ganado de su establecimiento hay riesgo de que ocurran casos de tristeza parasitaria, le puede solicitar a su veterinario que envíe suero de 10-15 animales por categoría a los Laboratorios de diagnóstico de la DILAVE Montevideo. Autoras Franklin Riet Correa Amaral Cecilia Miraballes

Sábado, 17 de Junio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábado, 15 de Julio de 7:00 a.m. a 7:30 p.m.


16

Agricultura

Periódico

EL AGRO

BANANO VERDE la innovación de los snacks en Colombia Por: María Angélica Huérfano B., Colombia Inn

La producción de Bananitas asciende a más de 7.000 paquetes diarios, productos que son comercializados en Colombia en colegios, universidades, autoservicios y supermercados regionales, actividad que realizan pequeños agricultores a quienes la compañía les compra al día entre 1.500 y 2.00 kilos del producto.

L

a Zona Bananera del departamento del Magdalena, a unos 45 minutos de Santa Marta, su capital, empieza el proceso de producción de uno de los emprendimientos más destacados de la región: Bananitas, empresa de alimentos que gracias al autóctono banano verde, logró ingresar y posicionarse en el mercado nacional e internacional. Todo empezó hace, exactamente, diez años, cuando Sergio Carrillo y Enrique Vives, líderes de este emprendimiento, cansados del escaso mercado laboral que registraba Santa Marta, su ciudad natal, y en general todo el país, decidieron apostarle a la independencia. Aunque inicialmente no tenían muy claro cuál sería la idea de negocio que echarían a rodar, después de muchos análisis estos profesionales en administración de empresas e ingeniería electrónica, respectivamente, vieron en los snacks un sector interesante para explorar. Pero Carrillo y Vives no querían ser una empresa de snacks tradicionales. Ellos buscaban entrar al mercado con un producto innovador, pero que guardara las características de

esos alimentos. Así que decidieron lanzarse a producir pasabocas a base de banano de Santa Marta, lo que además de hacer el proyecto singular, pues la mayoría de chips de este tipo utilizan como insumo el plátano, le daría un carácter autóctono y diferenciador. “En realidad no nos inventamos nada extraordinario, decidimos usar como insumo uno de los productos típicos de la alimentación samaria y que hemos consumido toda la vida, para darle un aspecto más comercial y popularizarlo como snacks a nivel caribe”, señaló Carrillo, gerente de Bananitas, en entrevista con Colombiainn. Aunque Banatitas fue formalmente constituida en el 2007, solo hasta el 2009 la compañía inició su proceso productivo. “Después de tocar muchas puertas, recibimos la primera orden de compra por dos millones de pesos. Se trataba de un pedido bastante grande para nuestra

Actualmente Bananitas genera 50 empleos directos, entre personal operativo y administrativo.

incipiente producción. Sin embargo, esa era la gran oportunidad para demostrar de qué estábamos hechos. Trabajamos durante 36 horas sin descanso y al final logramos el objetivo, de ahí en adelante no hemos parado”, agregó Carrillo. En la actualidad, además de las moneditas de banano verde, como se llama su principal producto y que viene en sabores: natural, limón, pollo y BBQ, la empresa ha complementado su portafolio con snaks de tocinetas, chicharrones y uno en el que combinan estos tres ingredientes, conocido como RicoMix. Actualmente la producción de Bananitas asciende a más de 7.000 paquetes diarios, productos que son comercializados en Colombia en colegios, universidades, autoser-

En realidad no nos inventamos nada nuevo lo que hicimos fue usar un insumo tipico de la región para darle un aspecto mas comercial.

vicios y supermercados regionales. En Estados Unidos son distribuidos en diferentes puntos de venta a través de firmas internacionales, en ese caso, bajo diversos nombres.

Crecimiento con responsabilida La cadena de valor de Bananitas empieza con el cultivo del banano verde, actividad que realizan pequeños agricultores ubicados en la zona bananera del departamento, a quienes la compañía les compra al día entre 1.500 y 2.000 kilos del producto. “Son pequeñas parcelas de una o dos hectáreas dedicadas, exclusivamente, a la producción de

Bananitas”, comentó Carrillo. Ya en la planta de producción, la compañía cuenta con un equipo de trabajo conformado en su mayoría por mujeres cabezas de familia, provenientes de diferentes pueblos de la región. Actualmente Bananitas genera 50 empleos directos, entre personal operativo y administrativo.

Bananitas cuenta con un equipo de trabajo conformado en su mayoría por mujeres cabezas de familia, provenientes de diferentes pueblos del Magdalena.

Líneas de negocio complementarias Después de siete años de arduo trabajo y de alcanzar el reconocimiento como una de las industrias del departamento del Magdalena con los mayores estándares de calidad, gracias, entre otros aspectos, a la incorporación de tecnologías limpias en su proceso de producción, Bananitas lanzó en el 2016 una nueva línea de negocio. Aprovechando el potencial de su cocina, lugar en el que se concentra la mayor actividad de su producción, pues allí se pela, corta y frita el banano verde y se transforman los demás insumos, Bananitas decidió ingresar al mercado del catering para suplir la creciente demanda de servicios relacionados con este sector que estaba registrando el departamento. De acuerdo con el líder de este emprendimiento, por tradición, los servicios de este tipo eran prestados por empresas de otras ciudades o en algunos casos por

pequeños negocios que no eran especialistas en este segmento, lo que motivó a Bananitas a convertirse en la primera empresa local en ofrecer un portafolio para estos requerimientos. Un año después de poner en marcha su línea de negocio ´Cocina Institucional´, la compañía comercializa, en promedio, 2.500 refrigerios, 1.300 almuerzos y más de 500 cenas. Sus principales clientes son la Sociedad Portuaria de Santa Marta, la Universidad del Magdalena, Cerrejón y Drummond, entre otras grandes empresas.

Un futuro prometedor Además de seguir posicionado su marca en el mercado local y continuar produciendo para los comercializadores internacionales bajo sus marcas propias, Bananitas busca abrir nuevos mercados en el exterior, especialmente en el mercado centroamericano, cuyas expectativas son bastante interesantes. También existen unas negociaciones avanzadas con Chile y Perú. Bananitas espera, en el corto plazo, ampliar su portafolio de snacks con otros productos tradicionales de la costa como la yuca, que por tradición siempre ha llegado al Caribe de la mano de industrias de Medellín, Manizales y Bogotá, entre otras ciudades del interior del país. Pasabocas a base de papa es otro de sus proyectos inmediatos.

De esta manera, con la ampliación de su portafolio de productos y servicios, Bananitas busca aumentar significativamente sus ventas, que actualmente están por el orden de 450 millones de pesos mensuales. El continuo aporte que Bananitas hace al progreso de la región Caribe y, en general, al desarrollo del país, se ha construido gracias a productos e ingredientes cultivados y elaborados con los más altos estándares de calidad; incorporando tecnologías limpias en su proceso de producción; generando empleo y bienestar a diferentes hogares a través de la contratación de madres cabeza de familia; promoviendo la capacitación permanente de su personal de trabajo; preservando el medio ambiente y llevando al mundo la buena imagen y los sabores de Colombia”, concluyó Carrillo.



18

Actualidad

Periódico

EL AGRO

Aloe alarga la vida

A

Dieta reduce riesgo de enfermedad hepática en vacas

E

sto se evidenció después de analizar biopsias de 60 vacas Holstein, la raza más común en la producción mundial de leche. Previamente, durante los últimos 20 días de gestación y hasta los 20 días de posparto, los bovinos ingirieron una combinación de nutrientes o factores lipotrópicos. Los resultados indicaron que el consumo del nutriente L-Carnitina en altas concentraciones disminuyó los triglicéridos hepáticos, lo que pudo deberse a un aumento en la oxidación de los ácidos grasos en el hígado. El estudio se realizó en la Estación Agraria Paysandú (corregimiento de Santa Elena, en Medellín) y el análisis de los datos en el Laboratorio de Cien-

cias Básicas Animales del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, donde el profesor asociado Rubén Darío Galvis Góez explica que aunque la lipidosis hepática se puede presentar en las vacas en general, son más propensas a este desorden metabólico las productoras de más de 30 litros de leche diarios. Fue precisamente en estos animales en los que se registraron los porcentajes superiores de infiltración de grasa en el hígado (15 %) un mal indicio porque cuando la concentración de triglicéridos es mayor al 10 % empieza a disminuir la salud de este órgano.

Déficit energético Por lo general la enfermedad ocurre en la etapa posterior al parto, periodo en el que las vacas tienen alta demanda de nutrientes para la producción de leche. Además se tornan inapetentes, lo que hace que tomen sus reservas corporales para suplir el déficit energético. Según el docente Galvis, “el hígado no encuentra los mecanismos adaptados para la utilización de esas reservas y el animal puede carecer de elementos importantes como aminoácidos y vitaminas como la Colina, y compuestos como la Carnitina, importantes para que los lípidos que lleguen a ese órgano sean oxidados y exportados a la glándula mamaria”. A la exagerada pérdida de peso se le atribuye el principal factor de riesgo a la infiltración de grasa en el hígado; justamente eso sucedió en las vacas del estu-

dio, que en algunos casos superó los 800 gramos por día. En Colombia es la primera vez que se hace una investigación de este tipo con vacas en condiciones de pastoreo. De otros países se conoce información con bovinos, cuya producción de leche se da en sistemas de estabulación completa, es decir cuando las vacas no se desplazan por los potreros para alimentarse sino que lo hacen en comederos en los que reciben una alimentación completamente mezclada. Según el profesor Galvis, los resultados logrados permiten conocer a cuáles animales habría que ponerles más atención para disminuir el riesgo de infiltración de grasa en el hígado, para de esa manera prevenir las posibles afectaciones de salud que puedan padecer.

útil de la piña

demás de demostrar que se logran tres días más de conservación en el producto con este tipo de recubrimiento, la prueba sensorial dio positiva, pues no hubo rechazo al compararse con muestras del producto que no contenían el aloe vera. El objetivo de este estudio fue evaluar la piña oro miel mínimamente procesada para identificar entre tres tipos de cortes y de empaques cuáles brindaban un tiempo más largo de conservación. Los “mínimamente procesados” son productos a los que prácticamente no se les realiza transformación, pues la idea es que sean frescos y que estén listos para el consumo. En el caso de esta variedad de piña, las intervenciones mínimas estarían relacionadas con desinfección, pelado, corte y empaque. Para conocer el mejor corte se examinaron en julianas, cubos y cuartos de rodaja, mientras que para estudiar el empaque se experimentó con bandeja de poliestireno, empaque al vacío y empaque PET. En estos ensayos se evaluaron variables físico-químicas –como pH, acidez, firmeza, color y grados brix (unidad que sirve para determinar el cuociente total de azúcar disuelta en líquido)–, microbiológicas –como el reconteo de mesófilos (microorganismos que sobreviven hasta los 45 °C)–, y sensoriales. De este primer proceso se identificó que el mejor corte es en cuartos de rodaja, y en empaque al vacío. Sobre estos se evaluó el recubrimiento, que es una película hecha con aceites esenciales o formulaciones, en este caso con aloe vera. Para esto se sumerge el producto en el aloe vera de manera que se impregne con él, y se deja secar. La idea era comprobar si el recubrimiento le alargaba la vida útil al producto y si se producía algún cambio sensorial. En este punto se evaluaron las mismas variables que en el primer ensayo, en el cual se obtuvo – después del proceso de cortado, empaque y refrigerado– un tiempo de conservación de 12 días, mientras

que con el recubrimiento este se alargó a 15 días. El estudio busca diversificar la comercialización del producto, no solo vendiéndolo en fresco, sino también mejorando las condiciones de los productores de la región. Los agricultores producen y comercializan directamente con intermediarios, pero algunas veces las frutas son rechazadas o el precio no es viable para su comercialización, por lo que termina perdiéndose. Con este estudio, los productores pueden hacer una transformación primaria con un mínimo proceso, empacar al vacío, y darle el valor agregado del aloe vera, lo cual les permitirá comercializar su producto fresco, explica Elkin Buitrago, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira. Los docentes tutores de este trabajo fueron Saúl Dussán Sarria y Luis Eduardo Ordoñez, quienes contaron con la participación de las estudiantes de pregrado en Ingeniería Agroindustrial, Sharon Barragán Coral y Camila Rivera.

Servicios:

Producción y comercialización de productos agropecuarios, asistencia profesional a la industria agropecuaria, transferencia de tecnología a empresas del sector, capacitaciones en producción animal, investigación y desarrollo de productos para alimentación animal.

Productos:

• Glicerol • Torta de Palmiste • Cal Líquida • Semillas de pastos y forrajes.

Email: luiscuadrosmorenoyciasas@gmail.com Tel: 3163397166 y 3175744373 - www.luiscuadrosmoreno.com


LIBROS DEL AGRO REMATE TOTAL DE MÁS DE 300 PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS

Antes:

$ 195,000

$107,250

Ahora:

MANUAL PARA EL CULTIVO DE FRUTALES EN EL TRÓPICO

$ 70,000

$38,500

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

Antes: Ahora:

$ 29,000

$15,950 GANADERÍA ECOLÓGICA

$ 42,000

$23,100

CULTIVO DE LA ARVEJA EN COLOMBIA

Antes:

$ 140,000

$ 77,000

Ahora:

MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Antes:

$ 25,000

$ 13,750

Ahora:

EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS

Antes:

$ 20,000

$ 11,000

Ahora:

FERTILIZACIÓN EN DIVERSOS CULTIVOS. QUINTA APROXIMACIÓN

Antes:

$ 46,000

$ 25,300

Ahora:

EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Antes:

$ 80,000

$ 44,000

Ahora:

ATLAS DE PATOLOGÍA VETERINARIA GENERAL Y ESPECIAL

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO

Antes:

$ 32,000

$ 17,600

Ahora:

BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Antes:

$ 30,000

$ 16,500

Ahora:

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA DE HORTALIZAS

Antes:

$ 30,000

$ 16,500

Ahora:

CÓMO CULTIVAR SUS HORTALIZAS Y HIERBAS AROMÁTICAS EN CASA

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE

Antes: Ahora:

$ 13,000

$ 7,150

CONOZCA LOS PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO

Antes: Ahora:

$ 10,000

$ 5,500

MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO DEL MANGO

Antes:

$ 45,000

$ 24,750

Ahora:

DESARROLLO SOSTENIBLE. HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Antes:

$ 32,000

$ 17,600

Ahora:

PATOLOGÍA BOVINA EN LOS LLANOS ORIENTALES

Antes: Ahora:

$ 10,000

$ 5,500

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

PATOLOGÍA VEGETAL

Antes:

$ 30,000

$ 16,500

Ahora:

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Antes:

$ 19,000

$ 10,450

Ahora:

OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CERDOS

Antes:

$ 20,500

$ 11,275

Ahora:

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Antes: Ahora:

$ 15,000

$ 8,250

PRODUCCIÓN DE GUANABANA (ANNONA MURICATA L) EN COLOMBIA

Se envían a cualquier parte del país. Podemos suministrarle mayores cantidades de cada uno para negocio. Estos precios no incluyen valor del envío. Llámenos para remitirle el listado completo de nuestras publicaciones. 315 7942516 / 314 3411835 o periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com


Guadaña

Cilindrada: 27,2 cm3 Potencia: 1,0 HP Peso: 5,1 kg

FS 55 Precio

con IVA incluído

$585.000 Precio público sugerido

Motosierra

Cilindrada: 30,1 cm3 Potencia: 1,8 HP Peso: 3,9 kg

MS 170 Precio con IVA incluído

$540.000 Precio público sugerido

Imágenes de referencia, el color, tamaño y herramienta de corte pueden variar. Para consultar herramienta de corte incluida consulte con su distribuidor mas cercano.

www.stihl.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.