El Agro Edición 114

Page 1

Periódico

EL AGRO

Ciencia y tecnología para el productor del campo www.periodicoelagro.com.co • Año 10 • Número 113 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, Septiembre - octubre 2019 • Ejemplar de cortesía

GIR A M I X Ó PR

A

O R E T E J E C A F 2019

E NOVIEMBRE

Foto: Diego Zapata - Zoot. Director Técnico, Zona Llanos Orientales

VER PÁG

3

Manual básico sobre ganadería bovina (Ver especial páginas 9,10,11,12 y 13)


com

2

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Actualidad Periódico

EL AGRO

DIRECTOR / EDITOR: Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail.com - dariosanchezposso@gmail.com / PERIODISTAS - Mauricio Veloza Posada - posada65@yahoo.com/ Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@gmail.com / Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co / Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail.com / DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail.com / PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES - Rosa Sánchez Posso - rosa-tulia-sanchez-posso-@hotmail.com / Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@yahoo.es / FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia, Bayer / IMPRESIÓN - Editorial La República SAS. / DISTRIBUCIÓN - Circula cada mes en 1.300 almacenes agropecuarios de 17 departamentos y más de 100 municipios importantes por su ganadería y agricultura. Además, en los principales eventos feriales y académicos del sector y por suscripción. / DATOS IMPORTANTES - Dirección: Calle 73 No. 20-55 - Teléfono: 433 4018 / Cel: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá - Colombia Correos electrónicos: / periodicoelagro@gmail.com / periodicoelagro@hotmail.com / www.periodicoelagro.com.co - Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 - Año 9 - Edición 113. Septiembre 2019 - Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Crecen las exportaciones agropecuarias

Entre enero y julio de 2019, las exportaciones totales del agro crecieron 4,6 %, y de productos agropecuarios tradicionales, aumentaron 4,5% en conjunto, destacándose café (9,4%), banano (6,4%), aceite de palma (2,1%) y azúcar (0,2%). Aunque cacao, aguacate Hass, uchuva, gulupa, y otros más, también lograron un crecimiento importante.

Las exportaciones de productos de origen agropecuario crecieron en julio: 3,2% en valor, totalizando US$591,9 millones; y 9% en volumen con 399.700 toneladas enviadas. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, resaltó que “estamos creciendo en un indicador importante para el campo, y es la comercialización al exterior. En julio logramos crecer tanto en volumen como en valor, lo que va a permitir generar más ingresos a los productores agropecuarios”. Al analizar el comportamiento de las exportaciones totales del agro, de los primeros siete meses del año, se regis-

tra un aumento en cuanto al volumen del 4,6%, sumando 3,2 millones de toneladas entre enero y julio de 2019. El jefe de la cartera agropecuaria detalló que “las exportaciones de productos agropecuarios tradicionales aumentaron 4,5% en conjunto, destacándose productos como el café (9,4%), banano (6,4%), aceite de palma (2,1%), y azúcar (0,2%). Aunque cacao, aguacate Hass, uchuva, gulupa, y otros más, también lograron un crecimiento importante”. Específicamente en los no tradicionales los productos que se destacan en su comportamiento son cacao, el cual creció 2,8%; aguacate Hass (58,5%);

uchuva (3,7%); gulupa (7%); lima Tahití (13,4%); panela (40,2%); trucha (32,7%); y granadilla (25,9%). Todos estos productos que fueron vendidos llegaron a mercados como Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Italia, Perú, entre otros. El ministro Valencia también sostuvo que los productos tradicionales, como café, banano, flores, aceite de palma, y azúcar, tienen una participación de 83,7% en las exportaciones agropecuarias de Colombia a julio de este año, mientras que los no tradicionales representaron 16,3%. ”Todos nuestros esfuerzos están en-

Colombia exportó en julio, 399.700 toneladas de productos agropecuarios por un valor de US$591,9 millones. caminados no solo en mantener la tendencia de crecimiento de las exportaciones, sino en la implementación de la estrategia de Diplomacia Sanitaria para diversificar los productos y los destinos de nuestras exportaciones. China, Indonesia, Corea, Japón, y países de África, como Ghana, están dentro de nuevas apuestas de acceso sanitario”, puntualizó el jefe de la cartera agropecuaria.

r a u e t n n e S v a a n r o Gil j e m La

Alquiler de casa en el centro histórico, al mejor precio... Llámenos y le estructuramos un paquete recreativo a su alcance. Casa San Antonio a sólo 3 minutos del parque central con TV por cable, Wi-Fi, tres habitaciones, sala, comedor, cocina equipada, ventiladores, lavadora, patio, tres baños. Capacidad máxima doce personas.

Teléfonos: (+57) 321 3343876 - (+57) 3195481633 - (+57) 7468163 E-mail: amari808@hotmail.com / noemisantos64@hotmail.com


Periódico EL AGRO

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

SECCION Éxito total en la primera gira Organizada por periódico EL AGRO con el apoyo de Asocriollanos

técnica ganadera por el Meta

Los participantes provenientes de diferentes regiones del país Cundinamarca, Huila, Tolima, Caquetá, Meta, se mostraron satisfechos con los sistemas de producción y razas que observaron durante el recorrido realizado por siete municipios e igual número de fincas. Llamó principalmente la atención la práctica de la permacultura un modelo integral que involucra ambiente, hombre, animales, agua, silvicultura y pasturas, entre otros factores para producir leche y carne orgánicas. También los resultados que se obtienen mediante los procesos de inseminación a Termino Fijo en la actividad comercial de ganado.

Igualmente el sistema la biomaquina, un modelo que ofrece resultados efectivos y rápidos en términos de producción de carne y leche, lo mismo que la organización y administración ganadera que se logra aplicando las leyes del pastoreo racional voisin y el tradicional sistema de rotación ganadera. Extraordinarios los ejemplares de las razas criollas y colombianas san martinero, romosinuano, blanco orejinegro y sus cruces con cebú, senepol, angus, entre otras que mostraron los criadores a todos los participantes. Gracias a los conferencistas, propietarios de las fincas y al apoyo de Asocriollanos.

NUESTRA PRÓXIMA GIRA: Ganaderías del Eje Cafetero en la segunda quincena de noviembre. Más información 3157942516 periodicoelagro@gmail.com

3


4

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Actualidad Los adelantos de la ciencia nacional en la agricultura

En hojas y savia de plantas de papa se pronóstica rendimiento del cultivo

S

A partir de muestras de estos dos componentes se establecieron modelos matemáticos y estadísticos que se pueden aplicar al manejo diario de los cultivos, con el fin de pronosticar las producciones que se obtendrán según el estado de nutrición del tejido.

e trata de un trabajo adelantado por Manuel Iván Gómez Sánchez, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien, con el propósito de optimizar el uso de los fertilizantes para que estos sean más eficientes, determinó exactamente cuántos nutrientes minerales –como nitrógeno, fósforo y potasio– se pueden aplicar a un cultivo, y cómo se comportan y distribuyen estos en los diferentes órganos de la planta. Para conseguirlo, partió de una fase exploratoria, en la que indagó sobre la manera como se estaban manejando dichos nutrientes en los cultivos de papa. Determinó que la eficiencia de los fertilizantes era muy baja, debido a factores como que en estos procesos no se tenían en cuenta la tecnología implementada en el cultivo, la fuente de los nutrientes y los análisis diagnósticos de suelos y ho-

jas, lo que llevaba a recomendaciones que no se ajustaban a datos reales sino empíricos. “Después se evaluaron las zonas de mayor interés comercial y económico donde se cultiva papa, por lo que se trabajó en jurisdicción de la Sabana de Bogotá, específicamente en los valles interandinos de las zonas de Chocontá y Subachoque”, explica el investigador Gómez, quien trabajó en ambientes contrastantes de evaluación (suelos de baja y alta fertilidad), dos ciclos de pro-

www.incolamerica.com

@incolamerica

Fundas para Transferencia de Embriones Punta Plástica MARCA

INCOLAMERICA

*Existencia permanente *Somos fabricantes

Paquete x 5

Acceso para Pistola

Comercializamos y fabricamos insumos para biotecnología reproductiva de todas las especies. Inseminación artificial, transferencia de embriones convencional e invitro y todo lo relacionado con laboratorios para la apliación y desarrollo de biotecnologías. Trabajamos para que pequeños y grandes productores tengan acceso a productos de buena calidad y buen costo para desarrollar proyectos biotecnológicos a todo nivel, desde la creación de sus laboratorios hasta la aplicación de biotecnología con los consumibles, medios y equipos que comercializamos, todo con calidad 1A a la vanguardia del mercado.

Producto Innovador

Paquete x 25 Con Camisa Sanitaria Incluida

Con la compra de este producto contribuimos en la educación de jóvenes y adultos campesinos para mejorar su calidad de vida.

+57 (4) 250 30 64 +57 321 644 80 22 compras@incolamerica.com

ducción, dos cultivares (Diacol Capiro y Pastusa Suprema) y fertilización variable. En esta fase de campo evaluó las respuestas de la planta a la fertilización; caracterizó la distribución de macronutrientes en sus órganos; determinó la acumulación de nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes etapas del cultivo; y estableció la relación de la acumulación de los minerales con variables fisiológicas de crecimiento y uso eficiente de los nutrientes, con modelos matemáticos. La información obtenida se contrastó con el potencial de producción. “Las zonas escogidas son las de mayor rendimiento en la región, con un promedio de 40 a 50 toneladas por hectárea. La idea era subir a unas 90 toneladas por hectárea con mejores procesos de fertilización, que fue lo que logramos con la investigación”, detalla el doctor Gómez.

Esto se consiguió haciendo ajustes en el cultivo a partir de la información sobre el consumo de nutrientes por las dos variedades, como por ejemplo que Capiro es más eficiente en el uso de nitrógeno y potasio que Suprema, independientemente del tipo de suelo, aunque esta última presenta mejores respuestas en suelos de baja fertilidad a mayor altitud y menor temperatura ambiental con una fertilización balanceada. “Desde el punto de vista de la fertilización se trabajó en un mayor fraccionamiento, unas dosis más ajustadas y oportunas, para determinar exactamente qué desarrollo presentaba el cultivo en cada una de las etapas, y también en una fertilización balanceada con todos los nutrientes minerales. El ajuste se hizo según lo que hacía falta en el suelo y en la planta”, comenta el investigador.


Periódico EL AGRO

Agrícola

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

5


6

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Empresas Corteva Agriscience es la nueva empresa independiente que nace en Colombia, después de su separación de Dow DuPont el pasado 1 de junio de este año, cuyo nombre deriva de los términos kohr-'teh-vah, que significan ‘corazón’ y ‘naturaleza’. La empresa estará completamente enfocada en el desarrollo y producción de soluciones completas, innovadoras y responsables con el medioambiente, que ayudan a los agricultores a tener cosechas con un mejor rendimiento y una mayor rentabilidad; de igual manera, apoya a los ganaderos a tener potreros más limpios y de mejor calidad que aseguren una producción de carne y leche cada vez más sustentable. Una de las prioridades de Corteva es asegurar el éxito del agricultor, porque cuando los productores prosperan, las naciones también lo hacen: logran ser autosuficientes y tienen la capacidad de atender efectivamente las demandas de alimentación de hoy. Este principio, responde al propósito de la compañía, enriquecer la vida de los que producen y consumen, asegurando el progreso de las futuras generaciones. La empresa que en 2018 tuvo ventas mundiales de 14 mil millones de dólares, está comprometida con ser parte del crecimiento del campo colombiano. “Después de un arduo trabajo de integración y el desarrollo de una nueva identidad en todo el mundo, estamos muy orgullosos de presentar a Corteva Agriscience en Colombia. A través de las empresas que nos dieron origen, hemos estado en el país por más de 55 años y nuestra apuesta es seguir apoyando a los agricultores y ganaderos: con tecnología y consultoría permanente, generando más competitividad y productividad en cultivos claves del país e impulsando oportunidades en los mercados internacionales”, señaló Ana Claudia Cerasoli, presidenta de Corteva Agriscience para la región MesoAndina. La compañía está convencida de que Colombia es uno de los mercados de la región con mayor potencial, por esa razón, la asesoría permanente al agricultor y al ganadero, el desarrollo de nuevas moléculas, la transferencia de tecnología, la protección de cultivos; así como la producción, tratamiento y soluciones tecnológicas para semillas híbridas de alto rendimiento, forman parte de las soluciones que traerá Corteva al país. Con su lanzamiento oficial, la compañía planea convertirse en los próximos cinco años en una ‘máquina de innovación’ en el sector agropecuario. Su objetivo es traer más de cinco tecnologías con química verde, también llamada química sustentable, para la protección de cultivos; continuar introduciendo nuevas semillas mejoradas de maíz, adaptadas a diferentes climas, suelos y condiciones; así mismo incorporar en un futuro soluciones digitales que permitan a los agricultores analizar datos para optimizar hasta la variable más pequeña. “Queremos contribuir a que el país

Innovación y tecnología: la apuesta de la nueva Corteva Arroz, maíz y pasturas son cultivos claves y de gran valor para generar cosechas más sostenibles y apoyar el crecimiento agropecuario de Colombia. sea autosuficiente y que las prácticas agrícolas estén acorde a las tendencias mundiales, como la protección de cultivos con una baja carga ambiental, ingredientes activos altamente eficientes y respeto absoluto por los recursos naturales”, aseguró Carlos Rebolledo, Director Comercial para Centroamérica, Colombia y países andinos en Corteva Agriscience. Tecnologías para mayor productividad

Para Corteva, la transformación del campo es fundamental. De ahí su compromiso en avanzar en sus procesos de investigación y desarrollo, con el fin de ofrecer a los agricultores y ganaderos soluciones innovadoras y hechas a medida de las necesidades de sus negocios. • Para cultivos de arroz: la compañía trae al país una novedosa molécula sin derivados del petróleo y con un coadyuvante de alta calidad que permite una mayor eficiencia en el manejo de malezas. Esto genera cultivos más limpios, sin afectar el grano. “Las tasas de uso son hasta 153 veces más bajas que otros herbicidas de arroz de uso común”, explicó Rebolledo. • En el caso del maíz: Corteva se enfoca en soluciones de semillas híbridas con una tecnología que ayuda a controlar las principales plagas, reduciendo el uso de agro químicos e incentivando mejores prácticas agrícolas para lograr cosechas más rentables y seguras. • Para pasturas: hace más de 50

años, la empresa introdujo al mercado colombiano la primera herramienta para que la ganadería colombiana fuera más productiva, a través del cuidado de potreros y con el fin de hacerlos más rentables y libres de malezas. “Hoy somos la única compañía con un equipo de investigación especializado para la creación de nueva tecnología en el control de malezas en los potreros; seguimos renovando nuestro portafolio para apoyar a los ganaderos y lograr que este sea un negocio sostenible para la producción de carne y leche”, indicó el líder local. Otra de las apuestas de Corteva es generar valor a los productores en materia de exportación -especialmente en frutales y vegetales-, ofreciendo soluciones para que los agricultores puedan cumplir con las normas internacionales de índices mínimos de residuos y estándares secundarios para el posicionamiento de sus productos en mercados internacionales. “Hoy más que nunca es fundamental aumentar la productividad para que el agricultor tenga mayores beneficios y más rentabilidad. En cuanto al consumidor, ellos merecen alimentos de mejor calidad en su mesa; de allí la importancia de escucharlos y entenderlos. Es por esto que en Corteva estamos trabajando en promover espacios de colaboración con los tomadores de decisiones en el gobierno, industria, academia y otros actores relevantes para impulsar al sector agrícola a lo largo y ancho de Colombia, con el fin de impulsar su transformación y construir un modelo de crecimiento sostenible y profundamente respetuoso de los recursos naturales, a partir de la innovación para beneficiar a todos los involucrados en la cadena”, afirmó Ana Claudia Cerasoli.

Acerca de Corteva Agriscience Corteva Agriscience™ brinda a los productores del mundo la línea de productos más completa de la industria para permitirles maximizar el rendimiento y la rentabilidad. Incluye algunas de las marcas más reconocidas de la agricultura: Pioneer®, Granular®, Brevant™ semillas, así como también productos premiados de Protección de Cultivos. Al mismo tiempo, incorpora nuevos productos al mercado a través de una sólida línea de ingredientes activos y de tecnologías. El compromiso de la compañía se basa en el trabajo con los diferentes participantes a lo largo del

sistema alimentario para así cumplir con la promesa de enriquecer la vida de aquellos que producen y de aquellos que consumen, para Ana Claudia Cerasoli, asegurar progreso presidenta de Corteva para las generaciones futuras. El 1° de junio de 2019, Corteva Agriscience, anteriormente la división agrícola de DowDuPont, se convirtió en una compañía independiente de capital abierto. Conozca más detalles en los sitios web: www.corteva.co y www.corteva.com.


Periódico EL AGRO

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

7

Novedades El uso de la ceniza en la agricultura La ceniza de madera, restos de poda o malas hierbas se puede utilizar de varias formas diferentes. Están cargadas de minerales y tienen muchas propiedades beneficiosas. Aprende qué hacer con la ceniza en este artículo.

SALPROMIN LTDA, EMPRESA LLANERA CON REGISTRO ICA, ESTA DEDICADA A LA PRODUCCION DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y SALES MINERALIZADAS PARA BOVINOS.

L

o primero que debes asegurarte es de no usar nunca ceniza de restos de plástico o madera tratada. Para poder reutilizarla debe ser ceniza de madera sin tratamiento, escoge la mejor leña. Son muchos los usos que puedes darle y nosotros te vamos a contar cuales son. Ahuyenta las plagas Elimina hormigas, caracoles, babosas y algunos tipos de oruga usando la ceniza. Coge un poco de ceniza en un recipiente, luego espárcela en círculos alrededor de la planta. El círculo que hagas debe quedar completamente cerrado para que los bichos no logren llegar a la planta. Elimina los hongos de las hojas Lo primero que tienes que hacer es localizar las hojas que tengan hongos. Coge una cantidad de ceniza con tus manos y ponla sobre la hoja infectada, frota por ambos lados. La ceniza reseca el hongo y cambia el pH eliminando el mismo finalmente. Pasta cicatrizante para las ramas partidas Aplica la ceniza directamente sobre la herida de las ramas, esto evitará la humedad y ayudará a cicatrizar. Cómo aplicarla Entre las plagas más comunes que podemos combatir con cenizas podemos resaltar los gusanos y plaga de babosas o limacos y caracoles. Espolvorea ceniza alrededor del tallo de las plantas dibujando un círculo y otra línea más ancha delimitando el paso a los cultivos que impedirá el acceso a caracoles, babosas y gusanos. En cuanto a enfermedades, las cenizas son un remedio natural muy útil para las causadas por hongos. Para usar las cenizas con este fin, únicamente debemos espolvorear las cenizas sobre las hojas, tallos, flores, etc. afectadas por los hongos.

Otra forma de usar la ceniza es preparar una pasta o crema y aplicarla en las zonas afectadas o en las zonas que queramos prevenir el contagio. Abono natural La ceniza contiene magnesio, fósforo, calcio y otros nutrientes. Como abono no debes usarla más de dos veces al año, tiene propiedades que cambian la acidez y el pH del suelo. Coloca en una maceta una parte de composta y media taza de ceniza, luego mezcla bien y ponlo en la planta que deseas abonar. Para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad. Las cenizas aportan buenas cantidades de potasio, el macronutriente más demandado por las plantas después del nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los frutos y mejora la tolerancia de la planta ante falta de agua. Lee más sobre los nutrientes que necesitan las plantas. La ceniza también neutraliza la acidez del suelo y además tiene la característica de estimular la actividad de las bacterias que fijan el nitrógeno en la tierra. Por lo tanto, las cenizas pueden ser una opción natural y casera para la mejora de la estructura del suelo y el aumento de su fertilidad. Dosis Para usar las cenizas sólo debemos mezclar hasta 1 kilogramo de ceniza por metro cuadrado con la tierra. Hazlo preferentemente antes de sembrar plantas hortícolas y ornamentales que requieren sustratos ricos en materia orgánica. Aquí puedes ampliar información sobre las necesidades de nutrientes de las plantas. El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.ecoagricultor.com y www. ecoinventos.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

OFRECEMOS EL SERVICIO DE MAQUILAS, SEGÚN NECESIDADES DEL CLIENTE. UTILIZAMOS MATERIAS PRIMAS REGIONALES DE ALTA CALIDAD. KILOMETRO 7 VIA ACACIAS, DIAGONAL CEMENTERIO LA PAZ, VILLAVICENCIO, META. salprominltda@hotmail.com CEL: +57 1 313 3875 398


8

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Ciencia

Identifican genes relacionados con la calidad de la carne ovina

La evaluación genómica del músculo Longissimus dorsi en 167 ovinos criollos de pelo (ovejas) permitió identificar 15 genes que interferirían directamente con la capacidad de retención de agua (CRA), y 11 más con respecto al pH (acidez), características muy relacionadas con atributos de la carne como textura, color, jugosidad y firmeza.

P

ara llevar a cabo la investigación se sacrificaron 63 animales de la variedad racial Sudán –provenientes del Cesar–, 44 etíopes de Córdoba, y 60 pelibuey del Valle del Cauca. La finalidad del estudio es determinar cuáles ejemplares de ovinos criollos de pelo, dentro de los caracterizados, cumplen con la producción de carne de mejor calidad. Esto corresponde a uno de los resultados del investigador Herman Alberto Revelo Cuaspud, candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira. La problemática surge por la carencia de una estructura adecuada en términos productivos y tecnológicos en la producción de carne de ovino en el país, lo que representa una desventaja para competir en mercados internacionales, e incluso no satisfacer la demanda nacional. Después de 24 horas post mortem, la metodología consistió en extraer el músculo Longuissimus dorsi de la canal izquierda, para luego empacarlo al vacío y almacenarlo a 4 oC. Una vez trascurrido un periodo de maduración de 7 días, se efectuaron mediciones sobre el músculo para obtener las características de pH y CRA. Enseguida se realizó un análisis de asociación genómica (GWAS) para identificar regiones relacionadas con pH y CRA de los 167 ovinos. El resultado determinó cuáles genes específicamente producen las variables genómicas que más adelante permiten identificar qué animal concreto cuenta con la mejor genética en términos de calidad. La razón principal del estudio es que este animal se acopla mejor al sistema productivo del campesino inmerso en una economía rural, por lo cual es imprescindible la caracterización genética para desarrollar programas de mejoramiento genético mediante selección asistida de esta varianza. Origen de los ovinos criollos Otra perspectiva de la investigación fue establecer la diversidad genética y la estructura de tres ecotipos de ovinos crio-

llos de pelo (Sudán, etíope y pelibuey) y su relación genética con otras razas del mundo. La metodología fue similar a la anterior en términos de genotipificación de las tres variedades raciales de los ovinos mencionados, aunque esta vez se compararon con 16 razas de América, Europa y África previamente secuenciadas por el Consorcio Internacional Ovino de Genómica. Entre los resultados se encontró que el ecotipo pelibuey presenta una introgresión genómica de la raza BlackBelly del Caribe, mientras que el ecotipo etíope comparte información genómica con la raza churra de Europa. Por su parte, el ecotipo Sudán presenta una introgresión con las razas europeas ojalada, bergamasca, castellana, churra y aragonesa, y las razas morada nova, St. Ines y St. Elizabeth, de Brasil y Jamaica. Los ecotipos de pelo colombianos son descendientes de razas españolas y comparten un componente genético común con las razas establecidas en América. Según el doctorando, estos resultados “sustentan la necesidad de asignar el estatus de raza a estas poblaciones localmente adaptadas”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2005 la cifra de ovinos en el mundo superó los 1.000 millones, es decir un animal cada seis personas; de estos, América Latina y el Caribe tienen un 8 %. En ese mismo año la estimación para Colombia fue de 2.180.000 animales. La Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia (Asoovinos) detalla características productivas que le confiere al ovino por encima de otras especies. Por ejemplo, tiene una mayor capacidad reproductiva, un intervalo entre partos de casi la mitad del bovino, con un número de crías más alto. Cuenta además con la posibilidad de triple propósito: carne, lana y leche. Es menos costoso por unidad, lo que disminuye riesgos y aumenta posibilidad de autoconsumo. Además destacan las propiedades organolépticas de la carne por su sabor.

Periódico EL AGRO

SUPLEMENTACION MINERAL ELITE GANASAL PARA LA GANADERIA EMPRESARIAL.

S

i bien es cierto que la ganadería es un renglón importante para la economía de los llanos orientales, también es claro reconocer que algunos tipos de suelos en la altillanura que soportan los cultivos forrajeros, por su baja calidad y saturación de aluminio y otros, no alcanzan a entregar producciones en cantidad y calidad de biomasa forrajera que suplan los requerimientos nutricionales de las especies rumiantes como bovinos, bufalinos y caprinos para un adecuado desempeño de los parámetros productivos y reproductivos que gerencia la zootecnia en el renglón ganadero. Una de las razones importantes por las que se hace necesario la suplementación mineral estratégica es alcanzar los máximos rendimientos en la unidad productiva llamada hectárea y de esta forma poderse llevar las producciones de carne, leche y demás, al renglón de la ganadería empresarial donde lo que se mide se puede gerenciar. Nuestra línea GANASAL ENERPROT como suplementación ELITE pretende entregar minerales, energía, proteína, probióticos, aluminosilicatos, entre otros, que maximicen la actividad microbial a nivel ruminal y la digestibilidad de la fibra del forraje como fuente primaria de energía en las especies de rumiantes. Entendiendo la composición

de nuestra línea GANASAL ENERPROT, La mejor fuente de energía para el ganado es la grasa de sobrepaso, elaborada a partir de aceites vegetales de palma ó de soya, sometiéndolos a procesos que dan como resultado ácidos grasos libres parcialmente hidrogenados que resultan inertes o insolubles en el rumen, permitiendo que se incorporen en la dieta sin interferir con el metabolismo bacteriano. Las diferentes fuentes de Proteína altamente soluble que potencian la síntesis de proteína bacteriana; la levadura como probiotico que permite elevar la población de bacterias celulolíticas y los aluminosilicato, que favorecen tanto la digestión de la Fibra del pasto como el aprovechamiento efectivo del Nitrógeno aportado por la dieta. La digestibilidad del alimento forrajero está determinada principalmente por la concentración de proteína en la dieta total del ganado y es la buena digestibilidad del forraje la que asegura una mejora en el consumo voluntario de la línea GANASAL ENERPROT, Alcanzando el máximo rendimiento en los parámetros reproductivos (días abiertos, intervalo entre partos, índice vaca, etc) y productivos como lo son los kilogramos de peso vivo por hectárea año. Diego Zapata Zoot. Director Técnico, Zona Llanos Orientales


Periódico EL AGRO

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

9

Especial del mes 1¿A que se denomina pradera? Se define como áreas cubiertas de vegetación nativa o plantas introducidas y adaptadas, que son utilizadas para el pastoreo de los animales. 2 ¿Que son praderas nativas? Áreas de pasturas donde no ha habido intervención de la vegetación original. 3 ¿Que son praderas introducidas? Son áreas cubiertas con especies adaptadas de buen rendimiento introducidas por el hombre, en el trópico bajo particularmente con el genero Brachiaria. 4¿Que es un estolón? Es un tallo rastrero que emite raíces en sus nudos y da lugar a tallos vegetativos, común en gramíneas como Brachiaria humidícola y B. dictyoneura, o en leguminosas como Arachis pintoi, Desmodium ovalifolium y Kudzú tropical. 5 ¿Cuales son los alimentos forrajeros? Son fuentes utilizadas en la alimentación de bovinos entre los que se encuentran las gramíneas y leguminosas tropicales herbáceas tanto nativas como introducidas, además de los pastos de corte y cultivos con fines forrajeros. 6 ¿Porque es importante la evaluación de praderas? La evaluación de las praderas es una herramienta esencial que permite calcular la disponibilidad de forraje y el número de animales que es posible sostener durante un tiempo determinado. Igualmente, permite determinar el estado de degradación en que se encuentra la pradera. 7 ¿A que se refiere el término adaptación de una especie? La adaptación es una condición de las especies que le permite desarrollarse y expresar su potencial de producción en las condiciones ambientales del ecosistema donde se establezca. 8 ¿Que es la compactación del suelo? La compactación es el producto de la pérdida de los espacios porosos en el suelo debido a una fuerte presión externa. Los espacios porosos son los lugares donde almacena y circula aire y agua para el desarrollo normal de las plantas. 9 ¿Que son malezas en praderas? Se denomina maleza en las praderas a aquellas especies vegetales que no son consumidas por el animal, o le ocasionan daño (por toxicidad o lesiones externas), o aquellas plantas que de cualquier forma invaden y/o desplazan a las especies cultivadas. 10 ¿Cuales son los aspectos a considerar para un buen esta-

Esto es lo mínimo que un ganadero o aprendiz de ganadería debe saber

Manual básico sobre ganadería bovina Muchas son las preguntas que con frecuencia se realizan sobre ganadería bovina, especialmente cuando un productor quiere ingresar a este mundo complejo y cada vez más cambiante. Pero hay algunas básicas que todo ganadero o aprendiz de ganadería, en este caso estudiantes, deben saber. He aquí algunas de las más importantes relacionadas con modelos de pastoreo, establecimiento de praderas, manejo de forrajes, de suelos, de pastos en lechería, carne y cría. Las respuestas hacen parte de un publicación de Agrosavia, en su momento Corpoica. blecimiento de praderas? Entre los aspectos básicos a considerar para asegurar el éxito en el establecimiento de las praderas, están la selección del lote y su topografía, las características físico-químicas del suelo, la precipitación anual y su distribución, al igual que la temperatura. Así mismo y en concordancia con los anteriores aspectos, es importante tener en cuenta la selección de las especies forrajeras a sembrar, las prácticas de preparación y siembra y la previsión de problemas relacionados con ataque de plagas (insectos, malezas y enfermedades); los cuales pueden estar asociados con la especie forrajera, o con el medio ambiente. 11¿Que es la preparación del suelo? La preparación del suelo, se refiere al conjunto de prácticas de laboreo o mecanización, que garantizan las condiciones físicas adecuadas para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo del cultivo.

Se denomina maleza en las praderas a aquellas especies vegetales que no son consumidas por el animal.

12 ¿En que época es recomendable realizar la preparación del suelo para establecimiento de praderas? Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la siembra, especialmente en áreas con alta incidencia de malezas (particularmente en zonas de bosque húmedo tropical), con el objeto de asegurar una buena descomposición de los residuos agrícolas y la emergencia de las malezas para su incorporación temprana; mejorando con ello las condiciones para una óptima germinación de la semilla y vigor de las plántulas. Así mismo, en algunas zonas la preparación al final de la época de lluvias contribuye al control de los hormigueros, además de favorecer la descomposición de los residuos vegetales, promueve la mineralización de los nutrimentos del suelo; mientras que la preparación tardía, o durante la época de lluvia, favorece el rebrote de las malezas, e incrementan los costos de preparación y de establecimiento, con pérdidas de semilla y de fertilizante. 13 ¿Cuales son los aspectos a considerar para la siembra de especies forrajeras? Para la siembra de gramíneas y leguminosas forrajeras se deben tener

en cuenta entre otros aspectos, la preparación del terreno, la época de siembra, el material de propagación y el sistema de siembra. La distribución de la semilla puede efectuarse, al voleo o en surcos. Un implemento que permite distribuir uniforme y eficientemente la semilla y el abono es la encaladora. Para la siembra en surcos existen implementos más precisos y versátiles que facilitan la distribución de la semilla y de los fertilizantes en un solo pase, no solo de gramíneas en monocultivo, sino en asociación, alternando los surcos de gramíneas y leguminosas a distancias entre 60 y 80 cm. 14¿Cuál es la época y el sistema de siembra más recomendable cuando se utiliza semilla? La época más recomendable para la siembra con semilla es al inicio de las lluvias. Por facilidad de operación y para reducir costos de operación de maquinaria, la semilla se puede mezclar con los fertilizantes (roca fosfórica, cal dolomítica o flor de azufre), y la siembra se puede realizar con la voleadora o encaladora. La siembra en surcos puede hacerse a distancias de 60-80 cm y a 2 cm de profundidad. También puede utilizarse sembradoras de precisión, que poseen compartimentos separados, para las semillas y PASA PÁG 10


10

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Especial del mes VIENE PÁG 9

Manual básico sobre ganadería bovina Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la siembra, especialmente en áreas con alta incidencia de malezas para los fertilizantes. 15 ¿En que época se debe realizar la siembra de praderas con material vegetativo? El establecimiento de praderas con material vegetativo como cepas, tallos o estolones es conveniente hacerlo en los meses de mayor precipitación para asegurar un buen desarrollo de las plantas. Los tallos o estolones de las especies se cortan a ras del suelo; en tanto que las cepas de las gramíneas se extraen con pala de la planta madre. En áreas grandes, el material vegetativo se distribuye uniformemente en el lote y se incorpora con rastrillo. También se puede surcar el terreno para la siembra del material, o mediante el uso de la sembradora de material vegetativo que mejora el rendimiento de siembra. 16 ¿Cuál es la profundidad de siembra con semilla? Además de una buena preparación del terreno, para lograr un buen establecimiento de las especies, es importante depositar la semilla a una profundidad adecuada. Cuando la semilla queda muy superficial, la capa superior del suelo puede alcanzar altas temperaturas, ocasionando desecación y muerte de las semillas o de las plántulas. Así mismo, en siembras superficiales, la semilla puede ser consumida, principalmente por aves, en tanto que en terrenos pendientes queda expuesta al arrastre por el viento y la lluvia. En siembras demasiado profundas, las plántulas no alcanzan a emerger, siendo esta una de las principales causas de pérdida de semilla en terrenos sobre preparados. En suelos pesados, sometidos a laboreo excesivo, la ocurrencia de períodos alternos de lluvia y de sequía, contribuyen a la formación de costras duras en el suelo, ocasionan la pérdida de la semilla, especialmente, si esta quedó muy profunda. 17¿Cual es la población adecuada de plantas para lograr un buen establecimiento de la pradera? En las siembras por semilla, la emer-

gencia de las plántulas ocurre entre la segunda y cuarta semana después de la siembra, por lo tanto es importante evaluar las poblaciones para efectuar determinar si es necesario realizar resiembra, uniformizar el crecimiento y la densidad de las plantas, controlando a su vez la invasión de malezas en la pradera. Una población ideal al establecimiento es de 6-8 plantas/m2 para especies de desarrollo estolonífero y de 10-12 plantas/m2 para gramíneas cespitosas. 18 ¿A que se refiere el término capacidad de carga y cual es su importancia en el manejo de praderas? La capacidad de carga se refiere al número de animales que puede sostener una pradera por unidad de área; siendo el factor que más afecta la estabilidad y productividad de las praderas, debido a la interacción entre la oferta de forraje y la defoliación ocasionada por consumo animal. La carga animal de las praderas depende de: la especie forrajera y de su producción de forraje, del tamaño de los animales y del manejo del pastoreo, además de las condiciones climáticas de la región. 19 ¿Cuales son las consecuencias de una carga animal alta o baja? Usualmente, las cargas animales altas están asociadas con sobrepastoreo y bajas tasas de producción animal; aunque, eventualmente los rendimientos por unidad de área pueden ser mayores; mientras que el subpastoreo esta asociado a cargas animales bajas, que conducen a pérdidas de calidad nutritiva por sobremaduración del forraje; el cual se desperdicia y se acolchona, favoreciendo el ataque de plagas, como el mión de los pastos, especialmente en períodos críticos del año. 20 ¿Por qué es importante la fertilización de praderas? Es una práctica que tiene por objeto proveer los elementos nutritivos deficientes en el suelo para asegurar un desarrollo rápido y vigoroso de las plantas, y una alta producción de forraje de las mismas. La fertilización debe realizarse teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelos y los requerimientos de la especie forrajera a establecer en la pradera. Para suelos ácidos, con alta saturación de Al, como los de los Llanos Orientales, las fuentes de fósforo, calcio y magnesio deben ser de lenta solubilidad como las rocas fosfóricas (18 - 22 % de P2O5), y cal dolomítica, como fuente de Ca y de Mg. 21 ¿En que consiste la fertilización de mantenimiento? Practica que persigue a través de la aplicación de abonos o fertilizantes, mantener el balance de los nutrimentos que han sido extraídos por el animal en pastoreo, por el corte o se han perdido por escorrentía, lixiviación y volatilización natural, antes que se manifieste una deficiencia o algún signo de degradación. En una práctica de mantenimiento preventiva para conservar la capacidad productiva de la pastura. 22¿Cual es la dosis recomendada de fósforo, potasio y calcio para especies de gramíneas y leguminosas en suelos ácidos? De acuerdo con la especie los requerimientos nutricionales de fosfora, calcio y potasio se describen a continuación. Dosis recomendada (kg/ha) Especie

Fósforo

Potasio

Calcio

B decumbens

20

20

100

B. humidicola

10

10

50

B. brizantha

20

20

100

P. phaseoloides

20

20

100

D. ovalifolium

20

20

100

20

50

S capitata 20 Fuente: Adaptado de CIAT, 1981

23¿Cuando se deben aplicar las fuentes de fósforo, calcio y azufre en el terreno? Las fuentes de P, Ca y S se deben aplicar e incorporar antes de la siembra, si esto no es posible se puede aplicar al momento de la siembra mezclado con la

semilla. Las fuentes de K y N se deben aplicar entre 30 y 60 días después de la siembra. La forma de aplicación depende de la maquinaria disponible y del método de siembra, al voleo, en hileras o en surcos. 24¿Cuales son las alternativas de manejo de “malezas” en potreros? El problema de malezas en las praderas se incrementa en áreas que han sido dedicadas previamente a la producción de cultivos. La población de malezas en potreros se puede reducir desde el establecimiento de las praderas, con prácticas tales como el uso de las especies recomendadas para la zona, una preparación adecuada y oportuna del suelo y sembrar al inicio del período de lluvias, utilizando semillas de buena calidad y con densidad de siembra adecuada. Cuando se presentan problemas de malezas en la fase de establecimiento de los pastos, se pueden hacer controles manuales, cuando su densidad es baja y mecánicamente con rolo o guadaña en áreas grandes con altas poblaciones, después del primer pastoreo. No es recomendable el uso de herbicidas para labores relacionadas con la siembra de praderas, ni para el control de malezas en potreros, dado que el uso de estos productos elimina las leguminosas forrajeras nativas o introducidas y contamina el ambiente. 25¿Cuales son las especies de insectos plagas mas importantes en praderas? Algunas especies forrajeras son afectadas por insectos plaga, causando en ocasiones daños de importancia económica, por lo que es necesario establecer estrategias de manejo, acordes con la especie y la zona ecológica. En los Llanos Orientales, la plaga más importante que se presenta en la fase de establecimiento de pastos es la hormiga arriera. Existen por lo menos tres especies de hormigas trozadoras (Atta laeviegata, Atta cephalotes y Acromirmex landolti). La hormiga Atta, causa daño a especies de hoja ancha dentro de las que se encuentran las leguminosas forrajeras como kudzú, maní forrajero y capica. La hormiga Acromirmex landolti se alimenta de gramíneas y causa daño en el establecimiento de B. dictyoneura y B. humidicola. Para prevenir este problema se recomienda la preparación temprana del suelo. Cuando se presenta la plaga se debe hacer control frecuente durante el primer mes de desarrollo de los pastos, insuflando los hormigueros con insecticidas como Lorsban en polvo, tanto dentro como fuera del lote. Una de las principales plagas de las gramíneas forrajeras es el mión de los pastos o salivazo (Aeneolamia sp y Zulia sp) que periódicamente causa severos daños a las praderas de Brachiaria sp, especialmente el Brachiaria decumbens, gramínea altamente susceptible. Las ninfas se localizan y alimentan en la base de la planta y los adultos se alimenta de la sabia de las hojas y de los tallos e inyectan sustancias tóxicas causando amarillamiento y secamiento del follaje. El ataque de esta plaga se hace más severo en los


Periódico EL AGRO

meses de mayor precipitación, ocasionando secamiento del pasto, que afecta drásticamente la producción y calidad del forraje. Una estrategia para prevenir el ataque de esta plaga es realizando un buen manejo del pastoreo, combinado con prácticas adecuadas de fertilización. En este sentido, se sugiere evitar la acumulación excesiva de forraje, especialmente durante el período seco y al inicio de la época de lluvias. Así mismo, y cuando se detecten los primeros focos de daño, se debe aumentar la carga animal, para consumir el forraje y reducir la altura del pasto, lo que facilita la entrada de los rayos solares para el control de las ninfas. Otra estrategia que contribuye a su control es el uso de asociaciones gramínea – leguminosa en las praderas. Existen otras plagas que usualmente afectan los pastos en el trópico bajo como el “gusano ejército” (Mocis sp. o Spodoptera sp) en diferentes gramíneas; los cuales han sido controlados con sobrepastoreo y aplicación de fertilizantes. El chinche de la raíz (Blissus plecoptera), ha sido otra de las plagas reportadas en diferentes gramíneas tropicales. En el Piedemonte Llanero se han reportado ataques del chinche hediondo o mapuro (Scaptocoris minor), que afecta praderas de B. decumbens y B. brizantha cv. La Libertad en suelos franco-arenosos. 26 ¿Cuales son los aspectos a considerar en el manejo de praderas? Un buen manejo de praderas debe considerar entre otros los siguientes

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

aspectos: la especie forrajera, las condiciones climáticas, los niveles de insumo aplicados (fertilización, control de malezas), la población de animales en cada estado productivo y su tamaño, y ante todo la frecuencia e intensidad de pastoreo (carga animal y forraje en oferta). La productividad de las praderas del trópico es limitada por la baja calidad nutritiva del forraje de las gramíneas, especialmente al incrementar la edad del rebrote, lo que afecta el consumo de materia seca y la producción animal. Por otra parte, la producción y calidad nutritiva del forraje puede mejorarse con aplicación de fertilizantes; sin embargo, la eficiencia de utilización del forraje, puede verse afectada por las inadecuadas prácticas de manejo del pastoreo por parte del productor, lo que afecta la eficiencia productiva de la empresa. Así mismo, el manejo del pastoreo debe permitir una buena recuperación de las plantas para asegurar la persistencia de la pradera, y a la vez, maximizar el consumo de forraje de alta calidad nutritiva por parte del animal, para maximizar su producción; lo que puede alcanzarse mediante el uso de un pastoreo con períodos cortos de ocupación y de descanso de la pradera. 27 ¿Cuales son los sistemas de pastoreo y sus características? Pastoreo continuo: Es el sistema de pastoreo más común en explotaciones extensivas; en el cual, las praderas no tienen descanso. Cuando la pradera se maneja utilizando cargas bajas, el animal tiene la oportunidad

Por facilidad de operación y para reducir costos de operación de maquinaria, la semilla se puede mezclar con los fertilizantes, (roca fosfórica, cal dolomítica o flor de azufre)

11

de seleccionar el forraje y puede obtener buenas ganancias de peso, pero los rendimientos por unidad de área son bajos; en estas condiciones se presentan excesos de forraje maduro, lo que puede favorecer los ataques de insectos plaga como el mión de los pastos; en tanto que cuando se usan cargas altas, las ganancias por animal normalmente son bajas, y puede conducir al agotamiento de las reservas del pasto; con lo cual, la producción de forraje disminuye hasta el punto de presentarse calvas, con degradación progresiva de la pradera. Pastoreo rotacional: El potrero es dividido en dos o mas potreros, con períodos de ocupación y de descanso que varían según el número de potreros, e influyen sobre la composición botánica, disponibilidad y calidad del forraje y persistencia de las especies forrajeras presentes. El sistema mas sencillo es el alterno, en el cual, la pradera se divide en dos, con iguales períodos de ocupación y de descanso. En la medida que el manejo se intensifica, la pradera se divide en varios lotes. Este sistema permite aprovechar el alto potencial productivo de algunas especies. Así mismo este sistema se ajusta a las necesidades de ciertas especies forrajeras que requieren períodos de descanso mas largos, para acumular reservas, crecer y persistir. En relación con el animal este sistema permite balancear en mejor forma los requerimientos de materia seca y de nutrientes, es mas eficiente en la utilización del pasto, por una oferta mas constante de forraje, con una calidad mas homogénea a través del tiempo; aunque requiere mayor inversión en cercas, bebederos y saladeros. Como variantes del sistema de rotación, se cuenta con el sistema de franjas, comúnmente manejado con cerca eléctrica, y el pastoreo de repasos; en le cual, los animales menos productivos de la finca cosechan el forraje residual de la pradera, posterior al pastoreo del grupo de animales de mayor productividad. Pastoreo con manejo flexible: Es una alternativa de manejo práctica, económica y racional, que permite balancear la calidad nutritiva y la cantidad del forraje requerido por el animal y los requerimientos del pasto, mediante el ajuste de la carga animal y los periodos de ocupación y descanso, según la disponibilidad de forraje y las proporciones gramínea-leguminosa de la pradera. El sistema de pastoreo flexible, con carga y periodos de ocupación y descanso variables, es el más recomendable para asegurar un buen balance gramínea-leguminosa, mayor persistencia y productividad a través del tiempo. En este sistema los periodos de ocupación y descanso se ajustan de acuerdo con el porcentaje de leguminosa en el forraje en oferta; cuando la leguminosa es del 15% o menos, los períodos de ocupación y descanso deben ser cortos (7, 14, 21 días) y cuando es igual o superior al 50%, los períodos de ocupación y descanso deben ser mayores de 28 días. Cuando el periodo de ocupación es corto se mejora la calidad y palatabilidad de las gramíneas factores que contribuyen a incrementar el consumo disminuyendo el de la leguminosa, lo que permite su recuperación. En el caso contrario con periodos de descansos largos el contenido de proteína cruda y digestibilidad disminuye afectando el consumo de la gramínea, razón por la cual los animales consumen mayor cantidad de leguminosa para balancear la dieta. De esta manera se favorece el balance entre las especies asociadas y la productividad animal. Por otra parte, la carga animal debe ajustarse con base en la cantidad de forraje en oferta por parte de la gramínea, asumiendo una cantidad de forraje entre 3 y 4 kg de materia seca por cada 100 kg de peso vivo de los animales; este ajuste se recomienda efectuarlo estacionalmente. 28 ¿Que es un análisis bromatológico de forrajes? Es una serie de análisis que se realizan en el laboratorio, y sirven para determinar la calidad nutricional del forraje o del ingrediente que se quiere usar como alimento. 29 ¿Que incluye el análisis Bromatológico? El análisis bromatológico incluye los siguientes análisis: contenido de humedad o materia seca, contenido de grasa (Extracto Etéreo), Cenizas, Fibra (constituyentes de la pared celular), proteína y puede incluir contenido mineral de Calcio y Fósforo. 30 ¿Cómo tomar una muestra de forraje para determinar la calidad nutricional de pradera? Las muestras de forraje para que sean representativas y nos indiquen de manera mas precisa la calidad del alimento consumido por el bovino, debe ser tomada simulando lo que el animal tomaría de la pradera (algunos la denominan “Muestra Pluck”) el animal generalmente toma el tercio superior de la planta, luego la muestra debe tomarse de manera similar, no debe enviar muestras con raíces y mucho menos con suelo, recuerde que debe ser representativa del forraje presente en la pradera, ósea que deben tomar submuestras de varias partes del potrero, además evitar tomar muestras de borde de caminos, cerca de los comederos y saladeros. La cantidad a enviar puede ser un peso cercano a los 500 gramos. 31 ¿Para que sirve el análisis bromatológico de los forrajes? Este es una herramienta mas para la toma de decisiones sobre el suministro adecuado de alimento a los animales, en especial en lo relacionado con la elaboración de suplementos proteicos, energéticos y/o minerales. Aunque hoy en día los programas de computador para el balance de suplementos o raciones para los animales, exigen análisis mas detallado de los alimentos, principalmente en lo relacionado con fraccionamiento de proteínas y carbohidratos. Por lo tanto el tipo de análisis a realizarse en los alimento debe ser mas detallado. 32 ¿Qué es conservación de forraje? Son métodos que permiten almacenar cantidades de forraje sin que este pierda la totalidad de su valor nutritivo, y para luego usarlos en las épocas de escasez PASA PÁG 12


12

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Especial del mes VIENE PÁG 11

Manual básico sobre ganadería bovina

de alimento. 33 ¿Cuales son los métodos mas conocidos de Conservación de forraje? Los métodos mas comunes son el Heno y el Ensilaje, ellos se diferencian por la cantidad de humedad presente el en alimento. El heno es el resultado de extraerle la humedad al forraje, par luego almacenarlo, y el ensilaje es una conservación en húmedo, pero bajo un ambiente sellado sin oxigeno. 41 ¿Que es Heno? Es un método de conservación, se realiza extrayendo la máxima cantidad de agua presente en el forraje. La presentación del material seco generalmente es en forma rectangular, existen presentaciones en forma disco. En algunas regiones almacenan el material seco a granel, ósea amontonan en un lugar seco y protegido de las lluvias, para luego sacar y suministrar a los animales. 42 ¿Que es un silo? Existe una confusión con respecto al significado de la palabra SILO, generalmente la asocian con el material de forraje conservado, pero realmente Silo se refiere a las construcciones donde se almacena el material, para el caso el forraje picado para la fermentación anaerobia. Existen silos de trinchera, tipo Bunker, cilíndricos, actualmente por la buena disponibilidad del plástico, se esta usando el silo de montón con plástico No. 6 y en bolsas o canecas plásticas. 43 ¿Qué es un ensilaje? Ensilaje es todo aquel material forrajero que ha sido sometido al método de conservación en húmedo, bajo condiciones de completo sellado y un forma anaerobia para que se creen las condiciones de bajo pH (ácido) y concentración de ácido láctico adecuado (5-6%). El ensilaje bien conservado tiene un olor a “guarapo”, y un leve color amarillo 44 ¿Por qué son importantes las leguminosas forrajeras? La mayoría de las leguminosas que los animales consumen (forrajeras), se caracterizan por su gran aporte de nutrientes especialmente de proteína, esto permite que el animal que las consuma mejore el aporte de este nutriente que es escaso en las gramíneas del trópico bajo, además aporta cantidades apreciables de minerales como calcio y magnesio. 49 ¿Cómo se establece una cerca viva de matarratón? La utilización del Matarratón para cercas vivas se debe a su reproducción vegetativa, rápido crecimiento, fácil establecimiento y bajo costo. Se recomienda utilizar estacas de 2.2 a 2.5 metros de alto, tomadas de la parte media de ramas maduras; los extremos de las estacas se cortarán en

La presencia de árboles no es la causa de la desaparición de las gramíneas en los potreros. La sombra producida por los árboles al interceptar la radiación solar interfiere en la fisiología y en el proceso de crecimiento de muchas gramíneas

forma de bisel y se deben enterrar 20-25 cm de profundidad; se aconseja sembrar cada 2.5 metros. La siembra se realizar en los meses de marzo – abril en el inicio de las primeras lluvias. 50 ¿Cuanto forraje puede proporcionar una cerca viva de matarratón? Un kilómetro de cerca viva de Matarratón con intervalos de siembra de 2.2 metros entre árboles, después de 100 a120 días de practicado un corte de poda, produce de 3 a 3.5 toneladas de follaje verde. 54 ¿Los árboles “acaban” los pastos en los potreros? La presencia de árboles no es la causa de la desaparición de las gramíneas en los potreros. La sombra producida por los árboles al interceptar la radiación solar interfiere en la fisiología y en el proceso de crecimiento de muchas gramíneas, teniendo diverso grado de impacto de acuerdo al tipo de gramíneas y de árboles que conforman el sistema. Muchas gramíneas y leguminosas toleran bajos niveles de radiaciones solares; así mismo la arquitectura de los árboles y el tipo de follaje influyen en el grado de interceptación de luz. En general las investigaciones científicas demuestran una reducción de la producción de materia seca de los forrajes tropicales, el cual está acompañado de un mejoramiento de la calidad nutricional de las gramíneas, localizadas debajo de la copa de los árboles en relación con las expuestas completamente al sol. 55 ¿Que se puede hacer para darle un uso rápido a los potreros cuando se establece un sistema silvopastoril? Existen muchas estrategias para iniciar la utilización de los potreros cuando se establecen arbóreas en los sistemas silvopastoriles. Una de ellas es el establecimiento de espacies de rápido crecimiento. Otra, utilizar biofertilizan-

Foto: FIDEL SÁNCHEZ ALAYO

tes para acelerar la germinación y el crecimiento en los ciclo del cultivo. Es posible también, sembrar cultivos agrícolas de ciclo corto en los espacios libres entre las calles de las arbóreas; lo cual también presentarían la ventaja de favorecer el mayor crecimiento de las mismas. También se puede planear una distancia de siembra adecuada que permita la cosecha de la gramínea establecida entre los árboles, mientras se espera que estos alcancen la altura adecuada para el inicio del pastoreo. 56 ¿Para establecer una pradera o pastura se necesita el análisis de suelo? Es requisito esencial tener un análisis de suelo para saber que nutrimentos y cuales según el pasto que se va a sembrar es necesario agregar, como fertilizantes químicos y/o enmiendas. 67 ¿Cómo se sabe cuantos animales deben estar en un potrero? Se debe hacer un aforo de la pradera, tomando 3 muestras en sitios representativos, de 1 metro cuadrado. Se suman los gramos de forraje verde producido en cada sitio sacando luego un promedio, el cual se multiplica por 10.000 (metros cuadros que tiene una hectárea), sabiendo entonces cual es la producción de forraje verde total por hectárea. Un bovino consume de forraje verde entre el 10 – 12% de su peso vivo. Sabemos cuantos animales podemos introducir en la pradera y por cuanto tiempo. 70 ¿Cómo se debe sembrar el pasto de corte? El pasto de corte se multiplica por material vegetativo (caña o estolón) con una distancia de siembra de 80 centímetros entre surcos y a chorrillo (con cañas seguidas) colocando las yemas hacia arriba, preparar el suelo en una forma adecuada. 71¿Qué cantidad de pasto come una vaca diariamente? Un bovino consume forraje verde entre un 10 – 12% de su peso en vivo. Ejemplo: una vaca de 450 kilos consume aproximadamente 45 kilos de forraje verde diariamente.


Periódico EL AGRO

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

13

Mascotas

Tips para identificar el dolor en su mascota Si su mascota deja de comer, se aíslan, manifiesta temblores, disminuyen su actividad física, cambian de carácter o de expresión, jadean, duermen mucho, hay quejidos, rascado o lamido en exceso, tenga cuidado pueden ser indicadores de que algo está pasando. Lea este artículo. ces lugares menos concurridos y oscuros como bajo de la cama, también duermen en lugares apartados. Temblores: Tiemblan de vez en cuando, inician una serie de movimientos de piel y musculares en zonas localizadas del y algunas veces se observan en todo el organismo. En ocasiones se incrementan estos temblores en la noche. Disminuyen actividad física: No quieren salir a dar un paseo, caminan con dificultad, no saltan, dejan de subirse a la cama o a muebles y muchas veces tienen incapacidad para subir y bajar escaleras. Cambio de carácter: Algunas mascotas que tienen un dolor crónico o agudo tienden a cambiar de comportamiento, se tornan más irritables, agresivas sin causa aparente o simplemente no se dejan acariciar. Cambia la expresión: Cuando los do-

lores son crónicos o muy agudos la expresión de la cara cambia, los ojos se cierran un poco, algunas veces presentan “ojeras” y se ven más tristes. Jadeo y taquicardia: La respiración algunas veces se torna más rápida, jadean constantemente, y el ritmo cardíaco está más acelerado de lo normal, en ocasiones lo alcanzamos a percibir

REGISTRO NACIONAL ICA No. 2015 / ICA PECUARIO No. 8104 MV 2009

®

De

INVIMA No. 2010V 0005010 R.G.S.P 291-2008

tonium na

MINAGRO Industria Química b

zoate

CEBO RODENTICIDA PARA USO

en

U

no de los problemas más graves que puede tener cuidando a su mascota se da cuando se quiere saber si esta se encuentra sintiendo dolor, lo anterior se da por las claras limitaciones de comunicación y el hecho de que lo pueden ocultar debido a su umbral. Por lo tanto, varias mascotas tienen dolor crónico y no lo se puede identificar y cuando el cuidador finalmente se da cuenta, la enfermedad puede estar bastante avanzada, complicando mucho más la recuperación del animal. Para actuar de forma preventiva y velar por el cuidado de las mascotas, el Dr. Carlos Cifuentes veterinario de Pet Food Institute presenta algunos tips para reconocer el dolor en nuestra perros y gatos: Dejan de comer: van perdiendo el apetito durante varias horas o días. Algunas veces dejan de tomar agua. Se aíslan: Buscan un sitio de la casa en donde normalmente no están, algunas ve-

tocando su pecho. Insomnio: Si el dolor es persistente las mascotas dejan de dormir, no pueden conciliar el sueño y algunas veces si se pueden mover deambulan toda la noche por la casa, rasguñan puertas, cobijas y no se pueden acomodar. Gemidos o chillidos: Cuando se intentan levantar o al alzarlos gritan o chillan, a veces intentan morder por la sensación dolorosa tan fuerte. Rascado o lamido: Se lamen, muerden o rascan incontrolablemente la parte del cuerpo que más les duele, muchas veces se puede confundir con alteraciones en la piel o con picadura de pulga. Si su mascota presenta alguno de estos signos o su comportamiento no es el mismo, Pet Food Institute le recomienda comunicarse de inmediato con el médico veterinario ya que puede estar sufriendo alguna enfermedad grave. Recuerde que no es conveniente auto medicarla ya que puede poner en riesgo la vida de su mascota. Para más información, visite www.mascotaspfi.com.co

PECUARIO, AGRÍCOLA Y URBANO

����-������������+����������-�� �� minagro minagroindustry.com www.minagroindustry.com


14

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Razas criollas El ganado criollo romosinuano (II)

Romo es fertilidad, supervivencia y longevidad

E

Por sus características de adaptación a las condiciones climáticas y de manejo del trópico húmedo, es necesario asegurar la conservación, desarrollo y uso racional y estratégico de esta raza criolla colombiana.

l ganado criollo Romosinuano (Romo) debe su nombre a la carencia de cuernos (topo o romo) y lugar de origen, Valle del río Sinú, Córdoba, Colombia. Sobre la carencia de cuernos de la raza existen varias teorías: todas ellas coinciden en que se originó de los ganados traídos al Nuevo Mundo por los conquistadores españoles. Se conoce que ejemplares acornes se presentaban en forma esporádica (mutación) en los ganados que poblaron el Sinú, y este rasgo se popularizó, debido a que se asoció con mejores características para matadero. La topización espontánea se presenta en diversas razas y no hay razón para considerar que el rasgo topo sea producto de cruzamiento. Sin embargo, hay quienes consideran que la raza es el producto del cruce de vacas de la raza criolla colombiana Costeño con cuernos (CCC) con toros de razas sin cuernos introducidas a comienzos del siglo XX como el Red Angus y el Red Poll; sin embargo, para la época de inicio del programa de conservación del Romo (1936) las anteriores razas no se conocían en el país, lo cual desvirtúa la hipótesis. La población de Romo, según la encuesta de DAD-IS (2018) fue de 2911animales puros, la mayoría de ellos del Banco de Germoplasma de conservación de la raza en el Centro de Investigación Turipaná (AGROSAVIA). Es la única raza criolla colombiana que, gracias a su extraordinario comportamiento reproductivo y a la calidad de su carne, ha traspasado las fronteras del país. Se encuentran núcleos significativos en Venezuela, Estados Unidos, México, Costa Rica y Brasil. Reseña Histórica Las razas criollas de Iberoamérica fueron conformadas a partir de las poblaciones de la península Ibérica que se introdujeron en la época de la colonización, las que se adaptaron a producir eficientemente en áreas muy diversas del nuevo continente. Los ganados taurus ibéricos de la época del descubrimiento de América (siglo XV), de ascendencia afroasiática, que dieron principio a las razas criollas americanas, son los mismos que originaron las que posteriormente (Siglo XVII) se conocieron en España como “razas autóctonas españolas”. El bovino criollo americano desciende por tanto en forma directa de los animales que llegaron a la isla la Española en el segundo viaje de Colon, en 1493. Las vías de entrada a Colombia fueron: Santa Martha (julio 29 de 1525), con su fundador, Don Rodrigo de Bastidas; Cartagena (1533), por los hermanos Heredia; las anteriores importaciones dieron origen, inicialmente al ganado que pobló la Costa Atlántica colombiana, hoy conocidos como CCC y Romo.

Características externas del Romo El Romo es de talla mediana y cuerpo cilíndrico; la raíz de la cola es descarnada, de inserción alta y escasa borla. La alzada media a la cruz y el peso adulto de machos y hembras, respectivamente, es de 131.5 y 123.5 cms y 573.1 y 412.5 Kg. El rasgo más típico es la ausencia de cuernos. El color de la capa va de amarillo claro (bayo) a rojo encendido (castaño oscuro o cereza); también existen animales hoscos: bayos o castaños con cabeza y extremidades negras. El color de la capa es uniforme, pero algunos animales presentan manchas pequeñas circulares de color más intenso, esparcidas en todo el cuerpo y que le dan al animal un aspecto moteado, "pataconeado", como de tela estampada. Las mucosas y la piel son, en general, de tonos claros, pero en los hoscos estas son de color negro. La piel es delgada y bien adherida, con escaso pelo, corto, brillante y grasoso. Características fisiológicas: El Romo es tolerante al calor y humedad excesivos del trópico, así como a otras contingencias desfavorables: excesiva presencia de parásitos externos e internos, plagas y enfermedades. Un aspecto importante de su adaptación a zonas húmedas es la calidad de las pezuñas, que lo habilitan para soportar el fango de las inundaciones periódicas en el Valle del Sinú. La característica fisiológica más sobresaliente del Romo es su fertilidad, supervivencia y longevidad; igualmente, sobresale por su rusticidad, habilidad combinatoria y de producción de heterosis, especialmente con Cebú. El sobresaliente comportamiento reproductivo que ésta raza exhibe, no solo en las condiciones del Sinú sino en otras regiones más inhóspitas del país, ha sido reportado por diferentes autores. En 1940, encontraron, en el Sinú, que el 79 % de las vacas entraban en celo antes de los 60 días posparto y el 92 % antes de los 69 días; posteriormente, se reportó un promedio de 373.6 días de intervalo entre partos, con 54.3 % de ellos inferiores a 365 días. La longevidad y fertilidad del ganado Romo compensan el aparente retardo en su desarrollo, ya que es común encontrar vacas de 15 ó más años de edad con 12 ó más partos, lo que es más económico que tener vacas de mayor velocidad de crecimiento, pero con menor número de crías en su vida productiva. Resultados Experimentales Resultados recientes obtenidos en el C.I. Turipaná señalan que el Romo obtiene su primer parto a los 38 meses de edad promedia, es decir 4 meses antes que los estimado para el hato nacional (42 meses); su intervalo entre partos promedio es de 380 días, menor en 315 días al del hato nacional (695 días) lo que permite que una vaca Roma obtenga, en diez años de vida productiva, siete (7) crías vs. tres (3) de

la vaca promedia del hato nacional. Los valores medios de porcentaje de heterosis de rasgos de crecimiento, pesos a diferentes edades de apareamientos de Romo y Brahman en el Centro de Investigaciones Turipaná fueron de 4.7, 13.1 y 16.7 % para pesos al nacer, destete (9 meses) y a los 18 meses de edad, respectivamente. Los resultados anteriores unidos a las mayores tasas de natalidad, sobrevivencia y destete de los híbridos, mostraron que, por cada vaca expuesta a toro en el hato, se producen, por efecto de heterosis, 25.1 Kg más carne al destete que la media de producción de vacas puras Cebú (Brahman), es decir 2510 Kg más en un hato de 100 vacas o sea el equivalente a 12,5 crías de 200 Kg. En estudios de rendimiento en canal, realizados en el C.I. Turipaná, reportaron que los promedios de peso pre sacrificio (477 Kg) y rendimiento en canal (56.7 %) de novillos en pastoreo, Romo y sus cruces recíprocos F1 con Cebú y F2 (inter-sé), con 31 meses de edad promedia, fueron superiores a los valores estimados para el país: 48 meses, 400 Kg y 55 %, respectivamente. Los híbridos F1 y F2 superaron al Romo puro (420.3 Kg, 52.6%) y el F1 CxR (506 Kg, 57.9%) aventajó en 29 Kg y 1.2% el peso y rendimiento promedio de los restantes grupos cruzados y al Romo puro. Además, la carne de los novillos F1 RxC presentó mejor terneza, menor proporción de grasa y mayor concentración de minerales que los cebuínos comerciales y que otros tipos de híbridos con Taurus europeo por Cebú. Resumen y conclusiones Por sus características de adaptación a las condiciones climáticas y de manejo del trópico húmedo, reflejadas en excelentes parámetros de reproducción y supervivencia y por su gran aporte a la producción de híbridos de extraordinarios rasgos productivos, tanto de crecimiento como maternos, factores indispensables para desarrollar sistemas de producción ganaderos eficientes, sostenibles y competitivos en las condiciones del trópico cálido húmedo, no solo de Colombia sino de Iberoamérica, es necesario realizar esfuerzos ingentes, tendientes a asegurar la conservación, desarrollo y uso racional y estratégico de la raza criolla colombiana Romosinuano. . Germán Martínez Correal M. V., MSc., PhD. germanmartinez@ganadocriollo-colombiano.com Gustavo Ossa Saraz, Z. MSc. PhD gossa@agrosavia.co


Periódico EL AGRO

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Novedades La Gulupa conquista al mundo

Colombia exportó 8.100 toneladas de esta fruta en 2018, un equivalente en pesos a más de USD $32 millones de dólares. Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y Países Bajos han disfrutado de este manjar colombiano.

E

n los últimos años en el mundo ha crecido el interés por el mercado de las frutas exóticas, lo que ha permitido que Colombia se convierta en uno de los principales exportadores Latinoamericanos. En la actualidad, la pasiflora (nombre técnico con el que también se le conoce este tipo de frutos) se encuentran en un buen momento y esto se ve reflejado en las cifras de comercialización de la gulupa, donde en el 2018 se exportó un equivalente a 8.100 toneladas, esta cifra comparada con la del 2017 (6.500 toneladas) representa un crecimiento considerable. “La gulupa es uno de esos frutos que está conquistando el continente europeo debido a su sabor, equilibrio perfecto entre dulzura y acidez… En Colombia la uchuva (phisalis) y la gulupa (conocida como fruta de la passion) han sido fuertes referentes en este tema, sobre todo esta última fruta, donde su consumo ha aumentado en el exterior. Países como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda y Países Bajos han disfrutado de este manjar colombiano, demostrándonos el potencial agropecuario que tiene el país”, afirma Pedro Pablo Díaz, gerente de Jardín Exotics. Y es que, según datos de Asohofrucol (Asociación Hortofrutícola de Colombia), la producción de gulupa en

los últimos 10 años ha tenido un aumento del 335%. En el año 2008, se registraron 7.198 toneladas como producción anual y en el 2018 el registro fue de 24.799 toneladas producidas. Así mismo, ProColombia ha notificado que durante los últimos cuatro años el nivel de exportación de frutas colombianas hacía otros países ha aumentado considerablemente, los productos que más se comercializan son uchuva, aguacate Hass, gulupa, piña, limón Tahití, granadilla, maracuyá, pitahaya, tomate de árbol y aromáticas. Gracias a la posición tan privilegiada que tiene nuestro país, la gulupa se puede dar en diferentes departamentos. En el 2018 Antioquia, lideró la producción de esta fruta, con 13.161 toneladas, seguido de Boyacá con 2.922 toneladas, Cundinamarca con 2.536 toneladas, Tolima con 1.970 toneladas y Santander con 1.570 toneladas. “La gulupa ha ido consolidándose como un muy buen fruto a exportar, por esto, estamos pensando en acceder a otros mercados, aunque no podemos desconocer el camino ya abonado en Europa”, concluye Pedro Pablo Díaz.

Melaza la mejor fuente de carbono en producción de tilapia roja

A

estas conclusiones llegó la investigadora Nelly Yaneth Velasco Posada en su tesis de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, después de evaluar diferentes fuentes de carbono en sistemas biofloc para la producción de juveniles de tilapia roja. El sistema biofloc es un mecanismo para aprovechar residuos como la materia orgánica y los compuestos nitrogenados (tóxicos para el animal), que son producto del desperdicio de comida suministrada a los peces, combinado con sus excreciones. Para la formación controlada de microorganismos especializados (bacterias heterótrofas) que se encarguen de asimilar el nitrógeno en el biofloc es necesario que exista una relación elevada de carbono-nitrógeno en el agua de los peces. Por cada parte de nitrógeno deberían existir entre 15 y 20 partes de carbono, por lo cual se adiciona mela-

za y almidón de maíz o de yuca, fuentes de carbono que suplen la necesidad de las bacterias para desarrollarse. El estudio, respaldado por los directores de tesis, Sandra Clemencia Pardo y Carlos Alberto Jaramillo, responde a problemáticas ambientales en los municipios pesqueros del Cesar, donde el volumen de pescados es menor por la contaminación de ríos como consecuencia del vertimiento de aguas residuales sin tratamiento y el cambio climático que modifica los regímenes de lluvias y el equilibrio hídrico. Aunque algunas instituciones sugieren la piscicultura para contrarrestar la alta demanda en carne de pescado, esta actividad con el método convencional también tiene unos riesgos asociados con la producción de materia orgánica que finalmente contamina los cuerpos de agua. Por eso, la tecnología biofloc permite una productividad elevada con el uso racional de recursos y un impacto ambiental mínimo.

15


16

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

Periódico EL AGRO

Agricultura

E

l uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro lado debemos conocer las exigencias propias del cultivo, en función de su potencial genético y de los rendimientos esperados por el productor. Mi experiencia profesional me ha dado la posibilidad de entender y descubrir que no siempre se inicia esta aproximación desde el punto más importante como fuente de nutrientes, “el suelo”. Hay que leer e interpretar los análisis Los análisis de suelo son poco utilizados y cuando son realizados la interpretación muchas veces se queda en la lectura de lo que hay, sin profundizar en aspectos tan importantes como clasificar las deficiencias en aquellos nutrientes que podemos adicionar con fuentes externas y obtener resultados rápidos, las relaciones de elementos que puedan afectar su disponibilidad, la diferencia en suelos tropicales entre pH y acidez intercambiable (la importancia de esta última), condiciones de estructura que puedan afectar el desarrollo de las raíces y su capacidad para absorber los nutrientes, el balance de bases y la disponibilidad de estas, la toxicidad de elementos como el Hierro, Aluminio y Manganeso. Esa lectura más detallada, esos cálculos colaterales al resultado del análisis y ese trabajo en lograr contribuir en neutralizar acidez, elementos tóxicos y favorecer el equilibrio de bases, han demandado mi esfuerzo, tiempo y trabajo especialmente en los últimos 20 años. Al leer el análisis de suelos partimos de los nutrientes presentes según el resultado, así sabemos que el Fósforo, por su dinámica en el suelo es fácilmente atrapado por el Calcio y Aluminio, principalmente, pero si está presente, el uso de enmiendas facilitará su disponibilidad, por eso este es de los nutrientes importantes para diferentes procesos metabólicos de la planta y no solo para el desarrollo radicular, (como insisten algunos colegas en colocarlo) que su manejo es estratégico y de fácil aproximación. De igual manera el Nitrógeno, nutriente demandado en cantidades más elevadas que muchos otros, su aporte y manejo es relativamente fácil, siendo fuentes a tomar en consideración la adición de materia orgánica, producto de procesos de compostaje preferiblemente. Aquí es importante valorar el efecto sobre la acidez del suelo, aplicación continua de fertilizantes que dejan residuos ácidos. Ej. los fertilizantes nitrogenados conocidos en el mercado como Urea, Sulfato de Amonio (SAM) y Nitrato de Amonio, contienen o transforman su Nitrógeno a la forma amoniacal (NH) que, al oxidarse en el suelo, se NITRIFICA (NO3-), liberando Hidrógeno (H+), el cual acidifica el suelo.

La fertilidad del suelo Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. Ojo con el manejo de los minerales Otros factores a considerar en su aporte a la acidez del suelo están: durante el proceso de descomposición de la materia orgánica se liberan ácidos en el suelo, disminuyendo el pH. El lavado continuo del suelo como consecuencia del uso excesivo de la maquinaria y del agua de riego o en zonas con altas y frecuentes lluvias. Este proceso se conoce como lixiviación del suelo. Algunas reacciones de intercambio de cationes que ocurren en la interface raíz-suelo generan acidez. Origen del suelo por las rocas que lo han formado y otros factores externos Por alguna razón fácilmente comprensible los productores entendieron, que la adición de Potasio favorece el grosor, color y sabor de las frutas y su uso en cantidades importantes en los cultivos de frutales es de gran extensión. Sin embargo, es aquí donde inicia el trabajo más arduo en lograr que el Potasio adicionado no interfiera en el equilibrio de bases, afectando la disponibilidad del Calcio y el Magnesio (normalmente deficientes o en su defecto en desequilibrio). Los profesores de química de suelos de principios del siglo anterior estaban influenciados por prácticas y teorías que estaban a su vez cimentadas en estudios de suelos de países no tropicales, en nuestros suelos la dinámica de los mismos es más compleja y la presencia de materia orgánica, alta humedad en períodos largos de tiempo. El suelo es evolutivo No podemos olvidar que el concepto de suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su

desarrollo completo. La acidez del suelo afecta directamente los cultivos y podemos rescatar algunos efectos directos como los siguientes: reducción del crecimiento de las raíces, disminución del rendimiento de los cultivos, reducción en la calidad de las cosechas, incremento de plagas y enfermedades, toxicidad de Hierro, Aluminio y Manganeso, deficiencias de Fósforo, Calcio, Magnesio y Zinc. Es aquí en donde el aporte de las enmiendas agrícolas es de esencial importancia, pero lo que no se puede, es utilizarlas como un agente paliativo y dejar sobre el Carbonato de Calcio o la Dolomita toda la responsabilidad. El análisis de suelo y sus resultados de laboratorio, nos darán en forma compleja y no uniforme, aun en una misma finca, necesidades y soluciones muy diferentes. No podemos ni debemos enfrentar este reto con “recetas únicas” y sin fundamento, las fuentes enmendantes del suelo son muy amplias y por lo tanto la dinámica de su utilización es igual de amplia. La capacidad de neutralizar la acidez del suelo de un material enmendante depende de la composición química y de la pureza del material. A continuación, y como una guía se proporciona información técnica de los materiales enmendantes y sus calidades en cuanto a composición química y su capacidad de neutralización de la acidez, esto nos aporta criterio para considerar en la búsqueda del equilibrio de bases, neutralización de la acidez y aporte de nutrientes al suelo, según sus necesidades producto de los resultados de análisis de suelos.

En la búsqueda del equilibrio de bases y la neutralización de la acidez del suelo, no debemos perder de vista que la formación del suelo y los procesos químicos, biológicos y físicos que dan origen al mismo, no son producto de un día, así que los cambios y aportes externos que realizamos deben ser en forma gradual y equilibrada para obtener en un menos tiempo los resultados deseados, altos volúmenes de aplicación y períodos cortos de tiempo entre los mismos generan desordenes y reacciones que pueden afectar directamente un cultivo ya establecido, puede considerarse volúmenes un poco mayores en renovación o preparación para nuevos cultivos, sin embargo los mejores resultados son producto del constante monitoreo y el aporte gradual pero sostenido del material enmendante necesario. Autor: Ing. Leonardo Sáenz L. Asesoría en Agricultura orgánica, fertilidad de suelos y nutrición equina


Periódico EL AGRO

www.periodicoelagro.com.co • Bogotá, Agosto - septiembre 2019

17

Ciencia

Pilas orgánicas con residuos de plátano, aguacate y caña

S

abía usted que una sola pila puede contaminar hasta 100.000 litros de agua. Pensando en eso desde hace seis meses el Grupo de Investigación en Física de Plasma de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales trabaja el prototipo de una pila orgánica tan eficaz como las disponibles en el mercado. Así mismo, un estudio del Programa de Investigación de Residuos (PIRS) del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UNAL Sede Bogotá, evidenció que mientras en 2002 llegaron 19,3 kg de estos contaminantes a los rellenos, en 2009 la cifra fue de 210,7 kg. El profesor Favio Nicolás Rosero Rodríguez, del Departamento de Física y Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y líder de investiga-

ción en energías renovables y baterías orgánicas de la UNAL Sede Manizales, afirma que “la contaminación con pilas es cíclica, es decir que cuando las baterías se tiran a la basura terminan en grandes basureros mezcladas con otros desechos”. Allí los residuos quedan a la intemperie, y cuando llueve, los líquidos segregados por la descomposición de otros elementos desgastan la envoltura de las baterías hasta que el mercurio, que es el químico más contaminante, se dispersa hasta llegar a ríos y quebradas. En ese sentido, la iniciativa del docente es minimizar el problema de la contaminación; también pretende que esta sea una forma de aprovechar los recursos naturales de la Región Cafetera.

Materiales orgánicos, una opción Para la investigación se tuvieron en cuenta tres productos típicos del Eje Cafetero: plátano, aguacate y caña de azúcar, que se sometieron a diferentes procesos científicos (caracterización) para hallar, entre otros, sus componentes. En esta primera fase se identificó la parte del producto que mejor funciona para desarrollar una pila orgánica. El profesor Rosero señala que considerando que de cada producto analizado ya se realizan otros desarrollos –por ejemplo del aguacate se obtiene aceite, del plátano almidón y de la caña etanol–, el equipo centró su atención en otras características. Así, descubrieron que después de algunos procesos la cáscara del plátano, la pepa del aguacate y el bagazo de la caña

Bioinsecticida a base del neem

Especial para controlar el gusano cogollero del maíz

E

l bioinsecticida fue creado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín como una solución de manejo integrado de la “oruga negra” –nativa de regiones tropicales y subtropicales de América–, que en su etapa de larva puede causar daño significativo a los cultivos si no se controla de forma adecuada, según explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Indica además que aunque el gusano cogollero –u oruga negra– prefiere el maíz, también puede alimentarse de más de 80 especies de plantas, incluyendo el arroz, la caña de azúcar y el algodón.

De ahí la necesidad de crear un producto inhibidor de la plaga, el cual se preparó a base de células de árbol de neem (Azadirachta indica), que proviene de zonas secas del sur y sureste de Asia y se introdujo al Caribe y a América. Inicialmente el extracto elaborado por

los investigadores es semisólido, pero cuando se le integran aditivos protectores y estabilizantes pasa a ser un producto líquido. Producto innovador Otra novedad del bioinsecticida son los aditivos para protegerlo de la luz y hacerlo más duradero. Su efectividad es comparable a la de insecticidas químicos comerciales y se probó en plantaciones en campo en la Estación Agraria de la Sede, Cotové (Santa Fe de Antioquia). Por su acción y aplicación no es tóxico para animales vertebrados o insectos benéficos como las abejas. Además tiene la ventaja de que se puede producir en recintos cerrados, “así podemos abastecer mercados

Ahora, aguacate Hass en China

L

a calidad fitosanitaria del aguacate Hass colombiano continúa abriendo mercados. Producto de las negociaciones entre Colombia y La República Popular China, el gigante asiático entregó el aval para que la fruta ingrese a la segunda economía del mundo, la cual tiene un potencial de 1.400 millones de consumidores. Colombia está preparada para iniciar los embarques de la fruta con 8 plantas empacadoras y 72 predios habilitados en 7 departamentos, en los que el ICA vigila, de manera articulada con el sector privado, el estrictamente cumplimiento de los requisitos para el envío de la fruta a Los Estados Unidos, Argentina, Japón, países con máxima exigencia en el control de plagas y enfermedades como las moscas

de la fruta, entre otras plagas cuarentenarias, para las que el Instituto verifica su ausencia desde el predio hasta la entrega del certificado fitosanitario de exportación. “El proceso de negociación con el mercado chino se inició desde 2015, pero producto de la Diplomacia Sanitaria, impulsada por el Presidente Iván Duque, y el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, la Embajada de Colombia en China y el ICA, se logró dinamizar y priorizar el proceso desde finales de 2018 y en lo corrido de 2019, para lograr la admisibilidad de nuestro aguacate Hass en ese importante mercado. Nos agrada entregar esta noticia a productores y exportadores, y decirles que cuentan con el ICA para la producción inocua y competitiva en los mercados del

mundo”, señaló Deyanira Barrero León, gerente general del ICA. Por su parte, Rodolfo Ahumada, gerente comercial de la empresa empacadora y exportadora Pacific Fruits, señaló que “recibimos con gran alegría esta noticia que nos entregan desde el ICA, la apertura de los mercados de China y Japón son dos nuevas puertas que nos abren a todos los productores y exportadores de aguacate Hass. Logísticamente tenemos una ventaja con el Puerto de Buenaventura certificado por el ICA, lo que nos permitirá un tránsito de 20 o 25 días para entregar fruta fresca y de calidad”. En el mismo sentido, desde la gerencia general del ICA se organizaron talleres de socialización sobre el Plan Operativo de

son idóneos como materia prima para la investigación. Agrega que “sometimos a calentamiento cada uno de estos tres elementos, de los cuales obtuvimos un material seco que se muele y se convierte en polvo. Este se mezcla con electrolitos con base en nanotecnología, que nos permite trabajar con materiales a escalas que no son percibidas por el ojo humano”. En una próxima fase de la investigación se realizarán tres prototipos de cada uno de los productos. sin necesidad de expandir la frontera agrícola ni tumbar bosques o selvas para hacer otras plantaciones”, comenta el profesor Orozco. Otra característica positiva es que en las aguas y en los suelos se degrada en menos de una semana, contrario a los productos químicos convencionales que realizan este proceso durante semanas o incluso meses y que pueden ser perjudiciales para la salud humana. Aunque se demostró la eficacia del extracto para el control del gusano cogollero, el bioinsecticida puede ser potencialmente útil para el control de otros insectos como mariposas plaga (lepidópteros), mosca blanca, minadores, trips, dragón amarillo y diversas plagas que atacan cítricos, tomate, café, papa, hortalizas, cereales o frutales. Lida Tamayo, jefe de la División de Extensión de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede, manifiesta que “la Universidad está buscando un aliado comercial y técnico, pues aunque es claro que el producto tiene las propiedades se debe desarrollar para que llegue al mercado, y licenciarlo”.

Trabajo, POT, con los productores y exportadores interesados en el mercado chino, nipón, estadounidense y argentino, para que tengan el total conocimiento y puedan programar las exportaciones. Colombia exportó en los primeros cinco meses del año US$47,1 millones en aguacate con un aumento del 30,8%, respecto al mismo periodo del 2018. Según cifras del Ministerio de Comercio.


La radio en Colombia cumplió 90 años en sintonía La radio está cumpliendo 90 años al aire en Colombia y no podíamos dejar pasar este día sin contarte cuáles han sido sus hitos más importantes. Te compartimos la infografía que preparamos. ¡Disfrútala y compártela!

Desde la entrada de la radio en Colombia, en 1929 hasta al presente, se han creado miles de emisoras de diverso carácter (comercial, comunitario o de interés público), provocando la democratización de la información y el cubrimiento noticioso de algunas zonas del territorio. De acuerdo con la UNESCO, la radio llega al 95% de la población, cubriendo casi completamente todos los rincones del mundo. Es por ello que se ha convertido en un medio tan preciado, no solo por su bajo costo en comparación con otros medios, sino porque une a las comunidades más alejadas, propiciando la interacción, el diálogo y la cohesión. La radio en Colombia, una breve historia Un recorrido por los archivos de

la Red Cultural del Banco de la República y las colecciones de Señal Memoria, nos remonta a 1929, año en que se funda en Colombia la emisora HJN, la primera radiodifusora, inaugurada por el entonces presidente Miguel Abadía Méndez. El mismo año, en manos del ingeniero Elías Pellet, nace la emisora La Voz de Barranquilla, pionera de la radiodifusión en esta ciudad de la Costa Caribe. Hacia 1931 se crea HKF, la primera emisora de carácter comercial, cuyo fin principal era promocionar servicios y productos que en el momento pululaban en el mercado. En adelante, serían muchas las emisoras comerciales que saldrían al aire, a la par que se implantó la reglamentación para regular el ejercicio de la radiodifusión.

Foto por: ACPO.

El 1 de febrero de 1940, entra en operación la Radiodifusora Nacional de Colombia -hoy en día conocida como Radio Nacional de Colombia- entidad pública encargada de promover el desarrollo de los servicios de radiodifusión y difundir el legado cultural de nuestro país. En 1947 se gestaría Radio Sutatenza, un proyecto de corte educativo que combinó la radiodifusión con en el modelo pedagógico de Educación Fundamental Integral –

EFI- con el objetivo de alfabetizar a las personas que habitaban el campo colombiano. De acuerdo con los datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, Colombia cuenta con 1.578 emisoras, de las cuales 667 son comerciales, 285 de interés público y 626 son comunitarias. Estas últimas han contribuido de manera invaluable al desarrollo del campo. Por: Lina María Serna. Periodista.

Manuela, la radionovela que narra la vida campesina del siglo XIX En conmemoración a los 90 años de la radio en Colombia y los 72 años de Acción Cultural Popular, El Campesino revivirá la recordada historia de la radionovela Manuela, que fue escuchada por los oyentes de Radio Sutatenza capítulo a capítulo.

Foto por: Cristian Camilo Galicia.

M

anuela, escrita por el autor colombiano José Eugenio Díaz Castro en el año 1856 y adaptada al formato radial por Andrés Pardo Tovar. Es una novela costumbrista interpretada por Acción Cultural Popular y dirigida por Ricardo Castillo Franco. Aquí se narra un romance entre Manuela, una joven campesina trabajadora dueña de varias tierras y Demóstenes,

un joven de la capital, ilustrado, que por azares de la vida termina enamorándose de ella. Los hechos de la trama narran la vida campesina y recrea los conflictos partidistas de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia. Escúchala todos los martes y jueves a través del canal de iVoox de Medios ACPO y la página web www.elcampesino.co ¡No te la pierdas!


En canoa y a caballo Edgar viaja para vender sus productos y cumplir sus sueños Edgar Guaca es un joven caqueteño que sueña con tener su propia granja; integra el proyecto Amazonía Joven y es estudiante de La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán, Caquetá. Hoy emprende con arequipe, bocadillo, mermelada de arazá y guayaba, productos que él mismo vende en las veredas de Cartagena del Chairá.

P

rimero yo agarro la línea de CootransCaguán que me lleva a Campohermoso y luego llega uno ahí a Puerto Betania (Caquetá). Yo me voy en la línea de las nueve. A Puerto Betania voy llegando once, once y media y luego me voy río abajo y me quedo en La Lechera que es donde vive mi compañero de La Ciudadela, de ahí pa´ bajo son como diez minutos en canoa. Entonces, como el hermano de mi compañero tiene canoa, él va y me deja allá. En el mismo día llego a mi casa; si me voy por Cartagena del Chairá sería más caro el pasaje y no llegaría el mismo día. Edgar Guaca tiene 21 años y es de la vereda La Reforma que hace parte del municipio de Cartagena del Chairá en el departamento del Caquetá, se integró desde el mes de febrero a La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente dl Caguán gracias a la obtención de una beca a través del Vicariato Apostólico del municipio, uno de los ejecutores del proyecto Amazonía Joven. Me enteré por un compañero con quien terminé bachillerato, él estudió el año pasado en La Ciudadela, me comentó y me pareció muy buena la idea; todo el tema del campo me llama la atención, la agronomía y más que todo la transformación de alimentos. Mi compañero me mandó número de secretaría, yo llamé, y entonces me dijeron que fuera. Yo me presenté el año pasado, me hicieron la entrevista y me evaluaron los primeros quince días para ver si servía o no servía. Aquí son dos semanas de estudio y dos semanas para estar en la casa, ya está salimos y volvemos a principios de septiembre. Las maestras de La Ciudadela destacan la labor de Edgar, puesto que en los primeros 15 días de desarrollo del curso de transformación de alimentos, era uno de los estudiantes que estaba atento a cada uno de los pasos y expresaba sus dudas frente a las técnicas y el tiempo de cocción. Estábamos en cosecha de lo que es el arazá y la guayaba, entonces, en La ciudadela vimos, así como la teoría para el manejo de alimentos y luego la práctica. Con el compañero que estoy me dijo como “mire hermano que en la casa hay arazá y que tales”, yo le dije pues camine recogemos, hacemos mermelada y vendemos que es fácil de hacer. En ese trimestre hablamos con la ingeniera que es nuestra profesora y yo le pregunté ¿usted de donde compra las bolsas? Y me contestó que en Florencia. Le dije profe será que usted me puede colaborar para que me hiciera el favor y me comprara unitas y nosotros se las pagamos a usted. Ella dijo que sí, que cuantas. Le pedimos

Foto: Edgar Guaca. 30 bolsitas como para empezar y le contamos que yo quería hacer mermelada en la finca para venderles a los vecinos de la vereda y darme a conocer. En La Ciudadela hice mi primera mermelada y la profe nos decía son tantas libras de azúcar, tantas de pulpa, a una temperatura de 80 o 90 y se revuelve hasta que ella va dando punto. Me quedó bien hecha y la empacamos. Luego me dijeron “Edgar revuelquela usted que tiene como buena mano”. También hicimos arequipe y quedó bueno. En esa semana que salimos, la profe nos trajo las bolsitas y cuando llegué a la finca me puse hacer. La gente se sorprendía por ser mermelada de arazá, decían que, si no quedaba ácida, ¡ah! pero cuando la probaron les gustó mucho, que cómo se hacía, que cuando les iba a enseñar la fórmula. Mi mamá me apoyó y me compró el azúcar, mi papá me ayuda también con todo el proceso. La meta mía, confiando en Dios, es el otro año montar mi empresa con lácteos, frutas, gallinas ponedoras y cerdos si se puede ahí en la vereda, tener mi propia granja. Edgar quiere llevar su emprendimiento a lo más alto, por eso en cada viaje de la vereda a las cabeceras municipales aprovecha todo su tiempo para ir avanzando en su negocio. Bajé al pueblo y fui a donde me podían hacer la etiqueta, le dije que era para mermelada de arazá y guayaba, una mermelada bien bonita, 100% natural, me dijo listo, nos sentamos y me la ayudaron hacer. Ya con la etiqueta me fui hacer más mermelada, la empaqué ya con etiqueta y todo, y gracias a Dios vendí todas las bolsas. También una vez hice bocadillo para ir probando con otras cosas, pero lo

dejé mucho tiempo y me quedó como caramelo, pero uno ahí va probando y ya luego sale mejor. Hoy Edgar da cada paso con el fin de implementar su negocio, primero fue conseguir los insumos, luego elaborar su propia marca y hoy trabaja por terminar su proceso educativo en el técnico laboral en agropecuaria y transformación de alimentos; pero como dice él, siempre con la frente en alto y orgulloso de ser campesino. Me siento orgulloso de mi vereda, no me da pena, ni vergüenza de ser campesino; si me molestan por ser campesino yo les digo ¿a usted le gusta la leche? Entonces digo gracias y ya. Yo vivo en el caserío de La Reforma que son diez casitas al lado del río, ahí mismo está una carretera que conduce a las fincas, a la escuela, el centro de salud. Los atardeceres son

Foto: Periódico El Campesino.

bonitos, bacanos. Es chevere estar en casa, por eso quiero tener mi tierrita para cultivar y tener mi granja, para emprender desde la tierra de uno, así como el curso de liderazgo y del proyecto de vida en el campo nos enseñó, de querer lo propio, de todo lo que se puede hacer si uno lo quiere, entonces es una enseñanza y una motivación más de trabajar por de donde es uno. Edgar es un joven que sueña con poder estudiar agronomía; cree en su departamento. En este momento se esfuerza por sacar adelante su trabajo de grado que es una parcela con cultivo de Sacha inchi, en noviembre será su graduación como técnico. Él es integrante del proyecto Amazonía Joven, el cual es financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, apoyado por la Fundación Bolívar Davivienda y llevado a cabo por CorpoManigua, Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO. El Fondo Europeo para la paz que apoya a estos jóvenes, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia. Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.