El Agro Edición 76

Page 1

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 77 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Abril - mayo 2016 - Ejemplar de cortesía -

8 AÑOS e y más d tores lec 100.000 a MES cad

Exportar: el sueño de los ganaderos Pag 2

Colombianos botan

9,7de toneladas millones de alimentos al año


mos en Yopal,

ga. En adrid, encio, tama, eva. En

ones y más se país.

9

O

2 Opinión Actualidad En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 8 - Edición 77 Abril - mayo 2016 Twiter: @periodicoelagro Facebook: periodicoelagro

5 com

ro.com

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - dsanchezposso@hotmail. com - dariosanchezposso@gmail. com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- posada65@yahoo.com - Luis Miguel Veloza - luismiguelveloza@ gmail.com - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb.net.co - Gonzalo Munevar M. - gmunevarm@mail. com COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. - PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - rosa-tuliasanchez-posso-@hotmail.com - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo; Cartón de Colombia- DIAGRAMACIÓN Cristian Fabian Mancipe - diseno.elagro@gmail. com - IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 4334018 / Fax: 2174388 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá Colombia- periodicoelagro@gmail. com- periodicoelagro@hotmail.com. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

Exportar: el sueño de los ganaderos En la década de los años setenta y parte de los ochenta la relación inventario bovino frente a población humana nacional era una res por habitante. Eran cifras propicias para exportar pequeños excedentes y dio lugar a envíos de ganado en pie a Perú, bajo la dirección del Instituto de Mercadeo Agropecuario -Idema-, con relativo éxito por un tiempo muy breve; se cancelaron los compromisos adquiridos debido a la improvisación, producto más del deseo que de la preparación. El mercado externo del ganado para Colombia siempre fue Venezuela, más por razones de hermandad, vecindario, idioma, moneda, cultura y simplicidad del negocio, de frontera extensa y fácil, bajo nivel de exigencias sanitarias y de calidad, y ausencia de control lo que hacía fácil la operación. Pero nunca el país ganadero se preparó para sostener un flujo permanente de ganado y a la vez de crecimiento del hato nacional, que permitiera sostener los compromisos de ganado como de productos agregados sin que sufrieran grandes y abruptas subidas de precios por falta de oferta. Otros esporádicos negocios efímeros han resultado en épocas distintas a sinnúmero de países del mundo sin que Colombia lograra consolidarse en ninguna época como país exportador de ganadería y menos con beneficios sostenidos para los ganaderos. Nuestras exportaciones han sido episodios. El pequeño Uruguay nos da ejemplo digno de estudiar. Aquí los ganaderos subsidian a los industriales “exportadores” de carne y de leche que en última son quienes han tenido mayor representatividad política ante los gobernantes de turno y mayor habilidad en lograrlo que los propios gremios ganaderos. Que los ganaderos subsidien las exportaciones, no solo es inequitativo, sino también irracional. Pero así es. Colombia tiene que prepararse para posesionarse de la ruta exportadora. La corta experiencia en estos últimos años de exportación de ganado macho joven en pie, principalmente al Líbano, indica que el beneficiado directo es para el productor quien recibe un precio superior al acostumbrado mejorando sus ingresos, que es el verdadero problema de la ganadería colombiana. El problema de los ganaderos del país es el bajo nivel de ingresos. Un problema de bajos ingresos netos, que urge superar. Pero la exportación que se ha venido dando orientada a los machos jóvenes, no castrados, para finalizar, sin importar el color de su pelo, acaba con el mito cultural de los “coicos” con que nuestros comerciantes tradicionales desprestigiaban castigando el precio al productor; hoy se acabó el cuento, quienes compran los pagan mejor, valen más que los blancos. Ha llegado en buena hora, en el preciso momento en que los ganaderos, principalmente en la costa atlántica, estaban con el agua al cuello sin saber qué hacer por falta de demanda, acosados por El Niño y luego por La Niña. No solamente se activó el mercado

con mejores precios pagados por kilo vivo directamente al ganadero criador. También ha significado un estímulo efectivo que impulsa el mejoramiento de las fincas y pastos, los parámetros productivos y reproductivos, evita la venta de las hembras -traducido en retención-, mejora la natalidad, baja la mortalidad, se pueden hacer programas de mejoramiento genético para obtener animales más convertidores y sacar temprano el peso deseado por el mercado. Son los efectos de una mayor liquidez del empresario. Sería un grave error no apoyar y estimular la exportación de las líneas que tienen demanda, un negocio que funciona bien, para desviar el producto a aquello que ya sabemos en que no somos competitivos y nos toca subsidiar a los exportadores con tal de salir a los mercados. En ese panorama al ganadero no solamente no le mejora el ingreso sino que la industria de la carne paga al menor precio; es lo que ha ocurrido inclusive con los frigoríficos de Friogan que pretendían comprarle al productor ganado y carne a precio de huevo al no ser eficientes en su operación comercial. Cualquier negocio o industria económica prospera en la medida en que el margen de utilidad neta supere los costos de producción. Los cultivos ilícitos no han necesitado nada para prosperar y crecer, extender sus redes frente a cualquier otro renglón. Solamente les basta un mercado asegurado con excelente precio, todo lo demás está solucionado. Si los cultivadores de coca, marihuana y amapola estuvieran atenidos al mercado interno, sin buscar aquellos externos, el gobierno no tendría que perseguirlos, arrancar, ni fumigar los cultivos. La fuerza del mercado se encarga de premiar o castigar. Pensar que la exportación de ganado en pie es la causa de la escasez de animales para cebar y sacrificar es un estimado mal calculado. Los terneros machos destetos de un año, en el hato nacional, son aproximadamente 2 millones cuatrocientos mil; los exportados el año pasado apenas unos 80 mil animales frente 4 millones de adultos sacrificados para atender la demanda interna de carne, que se traduce en unas 900 mil toneladas, 900 millones de kilos año, para una disponibilidad de 19 kilos por habitante. Lo que debemos hacer no es otra cosa que producir más y mejores crías, reteniendo y no sacrificando hembras, mejorando fertilidad y reproducción, bajando mortalidad, mejorando genética y comida para mayor conversión y así lograr una tasa de extracción alta. Uruguay, con un hato nacional de la mitad del nuestro, exporta a 32 destinos. No exporta excedentes, es de vocación exportadora. La demanda originada en la costa jalona el mercado del resto del país, con buenos precios que es lo que reclama el productor. Dejen exportar, no les de miedo. Eficiencia es lo que hay que ganar. Heraclio Guevara Sandoval Ganadero departamento del Meta herguesando@yahoo.com

AGRO: CURSOS ONLINE Y GRATUITOS Curso: Gestión de riesgos sanitarios e invasiones biológicas para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) El objetivo del curso, dirigido a profesionales y técnicos que actúan en los sistemas de control y prevención de riesgos, es generar conocimiento sobre la gestión de emergencias para el fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria Nutricional; establecer metodologías necesarias para la implementación de acciones y planes de gestión ante emergencias de enfermedades transfronterizas y emergentes, de inocuidad alimentaria y de enfermedades no infecciosas; y actualizar conocimientos relacionados con el proceso de introducción de especies exóticas, así como un conjunto de lineamientos prácticos destinados a orientar las prácticas de manejo asociadas a las EEI. Curso: Políticas Públicas para la Inclusión de la Agricultura Familiar en los Sistemas de Cadenas de Valor En los últimos 10 años, muchos gobiernos de la región han posicionado a la agricultura familiar, las agrocadenas y el desarrollo agro territorial en un lugar prioritario de sus agendas políticas. Igualmente han surgido nuevas políticas, leyes y programas sobre estas temáticas, generándose la necesidad de buscar sinergias y aprovechar las oportunidades, a través de una adecuada articulación. Acorde con ello se han establecido instrumentos de políticas que combina responsabilidades e inversiones entre el sector público como agente de desarrollo y el sector privado, y donde hay cabida para la participación de la sociedad civil. Curso: Metodología de Casos Ejemplares para el fortalecimiento de políticas y programas de Manejo Forestal Sostenible en América Latina y el Caribe El curso ha sido diseñado en respuesta a las recomendaciones que los propios países de la Región hicieran tras conocer los resultados del estudio regional desarrollado por la FAO “En Busca de Casos Ejemplares de Manejo Forestal Sostenible (MFS) en ALC”, en el cual se han identificado, evaluado, seleccionado y difundido casos donde se aplican buenas prácticas de manejo forestal en diferentes países de la Región. Curso: Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y El Caribe Este curso aborda dos temas cruciales para FAO: la seguridad alimentaria y la igualdad de género. Hacer efectiva la incorporación de la igualdad de género en la lucha por la seguridad alimentaria es tarea de toda la organización. En este sentido, se hace necesario saber “cómo transversalizar” con enfoque de género el trabajo que realizamos. Para facilitar y apoyar esta importante tarea hemos desarrollado este curso virtual en el marco estratégico de FAO. Curso: Monitoreo Evaluativo de Proyectos usando los Enfoques de Gestión por Resultados (EGR) y de Marco Lógico (EML) mediante el SIMER Este curso revisa los procesos de diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos, en términos conceptuales y prácticos para desarrollar habilidades concretas de monitoreo evaluativo por resultados en los participantes, aplicando la metodología del Sistema de Monitoreo Evaluativo por Resultados de Proyectos (SIMER), desarrollada por FAO en la región. Esto contribuye a mejorar cualitativa y cuantitativamente la ejecución, gestión y evaluación de los proyectos para la obtención de resultados.


Servicios especiales de prensa y divulgación para empresas del agro. Servicios de asesorías de prensa y relacionamiento con medios de comunicación. Boletines de prensa e informes especiales. Organización de ruedas de prensa. Coordinación de eventos académicos, comerciales y días de campo. Edición de publicaciones y videos institucionales o comerciales. Producción de piezas publicitarias, campañas de mercadeo (por e-comerce e impresos). Call Center para actualización de datos o servicio al cliente. Contamos con bases de datos de más de 500 medios de comunicación y periodistas especializados en agronegocios de Colombia. Disponemos de bases de datos de más de 10.000 productores por sectores y de diferentes regiones del país. PAGUE SOLO POR RESULTADOS LOGRADOS. Pague nuestra asesoría solo por resultados obtenidos en términos de las publicaciones que se logren gestionar con los medios de comunicación del país. Usted podrá comunicarse directamente con Darío Sánchez Posso (periódico El Agro, celular 315 7942516) o Fabio Romero Martínez (revista Agricultura de las Américas, celular 310 6660347) para conocer la modalidad.

314 3411835

315 3314174


4 Ganaderia

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

Nos pueden revelar el estado de salud de los bovinos y mejoran la calidad del suelo

EXCRETAS: ¿Desecho LAS EXCRETAS (BOSTAS Y ORINA) SON PRODUCTOS DE GRAN VALOR QUE SE PUEDEN USAR EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE NUESTROS SUELOS Y POR CONSIGUIENTE DE NUESTRAS PASTURAS. Entre muchas de las cosas pequeñas que forman parte del programa productivo ganadero, tenemos uno relacionado con el estiércol, boñiga, excretas o bosta, producto, que la mayoría de veces lo tomamos como un desecho, pero que realmente al analizarlo con más detenimiento, nos puede ayudar a corregir problemas relacionados con la alimentación de los animales, su estado sanitario y sobre todo porque tiene un valor inmenso para nosotros, si lo aprovechamos como abono para nuestras mismas praderas. Quiero hacer referencia sobre este tema a tres documentos donde he encontrado un verdadero valor sobre este producto muy importante en nuestro desarrollo ganadero, me refiero a los comentarios del Dr. Luiz Carlos Pinheiro Machado, en el libro PRV, Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio, a un documento de la ingeniera argentina Miriam Gallardo, y finalmente a la intervención del Dr. Jorge Enrique Hernández Salas de Costa Rica M Sc. en Ciencias Ambientales con énfasis en el manejo y reciclaje de Materias Biodegradables, con quien tuve el honor de compartir hace unos meses, en el Seminario Internacional de Producción Más Limpia. Desde el punto de vista del Dr. Pinheiro Machado, al observar la Bosta, nos podemos dar cuenta de varias cosas, entre ellas: el manejo correcto de los animales, si los animales están tomando el agua necesaria, si la ingestión es buena y abundante, si el estado sanitario es bueno, si el nivel de biocenosis es bueno, y otros datos sobre la situación del suelo, el pasto y los animales. Según el Dr. Pinheiro el estado de la bosta revela una serie de situaciones con relación al MANEJO de la ganadería, destacando las siguientes: Consumo de agua: La consistencia permite evaluar el consumo de agua, al encontrar bostas anilladas, nos muestra un consumo insuficiente de agua, cuando están demasiado regadas, es por exceso de agua. Pastos pasados: El consumo de pastos pasados, lo vemos al encontrar bloques con masas amarillo- blanquecino, y presencia de hongos y pastos enteros sin haber tenido proceso digestivo. Nivel de biocenosis: Si es húmeda, oscura y con lombrices, se revela un alto nivel de biocenosis, si la bosta es seca y con hormigas el estado de biocenosis no es bueno. (NO uso de ivermectinas). Olor: Si el olor es fétido nos indica problemas digestivos. Diarrea: Siempre que la hay, es por problemas digestivos, si esta ensucia los isquiones, es por presencia de parásitos. Estas son unas de las condiciones que nos muestra el estado de las bostas, el autor resume esto diciendo que. “Las Bostas nos indican el estado de salud de los animales y los pastos”.

Pauta NORMAL

Cor 26x5-imp.pdf

1

3/07/15

9:43

o dinero?

El dato Por cada 100 pesos que se utilizan para producir un litro de leche, 60 pesos se van en las excretas. Desde el punto de vista de mejoramiento en alimentación, la Dra. Miriam Gallardo, en su documento nos aconseja: “Hacer un detenido monitoreo a campo de las deposiciones para poder, en la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación”. El estiércol está compuesto principalmente por residuos de alimentos que no fueron utilizados, ya sea porque son indigestibles, como por ejemplo la fibra muy lignificada, o porque pasan rápidamente sin tiempo para ser digeridos, como algunas secciones de fibra del forraje, alimentos en partículas muy finas y en algunos casos hasta granos enteros. Por lo tanto, un detenido monitoreo a campo de las deposiciones (en los potreros y/ó corrales de alimentación) pueden en la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación. La Consistencia de la Materia Fecal En función de la consistencia (grado de humedad) y características físicas (aspecto general), se pueden distinguir cuatro tipos de deposiciones: Tipo I: De consistencia firme Características: son fecas duras que se deponen como una única unidad en forma piramidal, relativamente secas (bajo contenido de humedad). En general no poseen un olor intenso. Al tacto son ásperas, con abundantes partículas de fibras gruesas, sin rastros visibles de grano. Diagnóstico: Consumo de abundante fibra entera de regular calidad con alto grado de lignificación y largo tiempo de retención en rumen, escaso nivel de proteína en la dieta en especial de compuestos nitrogenados degradables, provoca efecto de “llenado ruminal” que conduce a menores consumos. Generalmente coincide con pH de rumen de alrededor de 7 o levemente superior. Son comunes en vacas secas o de fines de lactancia. En vacas de alta producción durante el 1er tercio de lactancia reflejan una condición de subnutrición y consecuentemente menores

ANILLADA - FALTA DE AGUA rendimientos de leche con elevadas concentraciones de grasa butirosa y bajos porcentajes de proteína. Tipo II: De consistencia ideal Características: deposición menos firme que la anterior, suavemente redondeada en sus bordes, dejando en el centro una leve depresión (donde, por dichos de algunos expertos “podría colocarse una flor de margarita”). Al tacto es suave y levemente pastosa y homogénea, no se visualizan fácilmente partículas de fibra larga ni granos enteros o parcialmente digeridos. Diagnóstico: Dieta balanceada, correcta cantidad y calidad de Fibra (FDN) y suficiente nivel de fibra efectiva (FNDef.). En rumen se forma un “entramado” fibroso en la capa superior que promueve una adecuada masticación, rumia e insalivación. Indica buena sincronización, con pH ruminal promedio diario de 6 – 6,5. Adecuado consumo voluntario y buen nivel de producción y composición de sólidos en leche. Tipo III: Consistencia blanda Característica: Feca acuosa y de olor penetrante. Presenta una forma aplanada y expandida, al deponerse “salpica” bastante. Es

Continúa en la página 5

C

M

Y

CM

MY

LINEA DE SERVICIO AL CLIENTE desde fijo o celular

CY

018000 111212

CMY

K

www.cropscience.bayer.co Nativo® SC Reg. ICA No. 429 Categoría Toxicológica: III Ligeramente peligroso Connect® DUO Reg. Nacional ICA 1199 Categoría tóxicológica: II Moderadamente peligroso Ronstar® Evolution EC 510 Reg. Nacional ICA No. 1146 Categoría toxicológica: III Ligeramente peligroso Luna® Tranquility Reg. Nal. ICA 1549 Categoría toxicológica: II Moderadamente peligroso Proteus® OD Reg. ICA No. 313 Categoría Toxicológica: II Moderadamente peligroso Lea las etiquetas de los productos - PLAGUICIDAS - Consulte a su Ingeniero Agrónomo


www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016

Viene de la página 4 inconsistente y resbaladiza al tacto, muchas veces se nota la presencia de “mucus” del tracto gastrointestinal que es transportado por la rápida tasa de pasaje de la dieta. En contacto con el aire presenta una coloración levemente grisácea. Se distinguen fácilmente partículas aisladas de finas fibras largas y granos enteros que no fueron digeridos debido precisamente a la rápida tasa de pasaje. Coincide con un rumen de tipo ácido, con pH inferior a 6 en buena parte del día. Diagnóstico: Es indicativo de un déficit de fibra, principalmente FDNef. En muchas circunstancias el animal puede encontrarse en acidosis subclínica. Es frecuente en vacas de alta producción en los primeros meses de la lactancia, que reciben elevados niveles de concentrado en la dieta. En otras categorías es común en condiciones de pastoreo de forrajes tiernos (alfalfa de primavera y otoño, por ejemplo) y dietas con altos contenidos de proteína degradable. Generalmente se asocia a altos consumos voluntarios y muy rápidas tasas de digestión y pasaje. El contenido de sólidos de leche es normalmente bajo, principalmente el de grasa butirosa; en algunas ocasiones se presenta la inversión en las concentraciones de grasa a proteínas (más proteína que grasa). Esta condición es de “alerta” y se debe corregir rápidamente los niveles de fibra de la dieta. Tipo IV: Consistencia chirle Característica: Fecas totalmente planas y acuosas, se visualiza entrecortada, en secciones muy extendidas. Se va deponiendo en forma de “chorros”, salpicando en su alrededor. Contiene abundante “mucus” intestinal, muy resbaladiza al tacto. Los garrones y cola generalmente están muy sucios con materia fecal. Diagnóstico: Severo desbalance nutricional, déficit pronunciado

REBROTE DE PASTURA

MUCHA AGUA de fibra y FDNef, excesos de proteínas de alta degradabilidad ruminal; disturbios en el metabolismo mineral (balance aniónicocatiónico) que provoca graves alteraciones en el balance hídrico corporal. Es también signo de déficit pronunciado de magnesio (Mg) en la dieta En frecuente en vacas pastoreando verdeos de invierno muy tiernos, como principal componente de su dieta. “Alerta roja”, se debe plantear nuevamente la ración incorporando fuentes de energía, fibra y minerales. Monitoreo de campo La Dra. recomienda hacer continuamente monitoreos de campo, por lo menos una vez por semana, y nos insiste en la importancia que tiene conocer estos tipos de bosteo, dándonos la siguiente razón: La inconsistencia del estiércol en un grupo de vacas puede indicar desórdenes en la salud (acidosis). El grano entero o parcialmente digerido, al igual que partículas grandes de fibra puede indicar que existe un problema de alimentación. El chequeo regular, a través de observaciones rigurosas, no sólo ayudará a prevenir los problemas sino también a corregirlos en tiempo y forma. Si bien las pérdidas de eficiencia en el proceso de alimentación no se pueden controlar totalmente, el esfuerzo por lograr disminuirlas redundará en un mayor beneficio económico. Desde otro punto de vista, además del análisis del alimento y el manejo del ganado, debemos tener en cuenta el valor económico que le damos a estos residuos, a los que generalmente denominamos como tal y realmente, son un producto que nos representa un inmenso valor desde el punto de vista como abono de gran

Ganadería 5 valor económico. Con respecto a este tema, del manejo de residuos, el Dr. Jorge Enrique Hernández Salas de Costa Rica en el Seminario de Producción Más Limpia, nos hacia las siguientes aclaraciones, partiendo del siguiente principio. “las excretas son un valioso producto y no un desecho”. Al referirse al valor de las excretas nos presentó unas cuentas en las cuales detallaba que, por cada $100 pesos que se usen para producir un kilo de leche, no menos de $60 se van para las excretas. Refiriéndose al destino de los nutrientes, nos mostró cuentas, como. En el caso del Nitrógeno el 20% va al animal, el 20% para la leche como proteína y el 60% va a las excreta, en el caso del Fosforo, el 13 % va al animal, el 27 % a la leche y el 60% a las excretas y en el caso del Potasio, el 12% va al animal, 13 % a la leche y el 75% a las excretas, por esto hay que darles un gran valor. Nos comentó, como un animal bien alimentado, excreta entre un 8 y 8,5 % de su peso al día, como ejemplo tenemos que un animal de 450 kilos excreta cerca de 36 kilos diarios. En resumen el Dr. Hernández hacia esta aseveración: Es erróneo y desafortunado usar el término DESECHO al hacer referencia a las excretas, boñigas o estiércoles de vacuno, esto es un producto natural invaluable, agronómica, ecológica y económicamente” Espero, esto nos anime a poner atención a otro de esos aspectos que generalmente lo pasamos por alto, en nuestro programa de ganadería, como ya vimos, este mal llamado desecho, nos puede dar indicios de problemas en sanidad, alimentación y por sobretodo, queda demostrado su gran valor como abono llevándonos a mejorar continuamente nuestros suelos, si estos principios los sabemos manejar, obtendremos mejores resultados productivos y económicos. Espero que en adelante, al entrar a los potreros dirijamos más la mirada al suelo en busca de estiércoles, bosteos o como los quieran denominar, pero estén seguros que ellos no envisten y en cambio sí representan plata. JORGE HUMBERTO GARCIA H. www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com totogarcia-180@hotmail.com


6 Agrícola Durante la vida de la plantación es deseable evaluar periódicamente los niveles de elementos minerales en el suelo y en el árbol. La regularidad del control facilita la puesta al día de tendencias. Éstas, muestran al fruticultor el efecto en el tiempo de las prácticas culturales, más allá de la simple acción de regar o fertilizar. Análisis de suelo se realizará por un laboratorio especializado sobre una muestra representativa de la parcela. La periodicidad y los componentes a determinar serán: • Cada 3-5 años: textura, capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH, materia orgánica, carbonato cálcico. • Cada año: conductividad, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. Análisis de material vegetal (hojas) Para las distintas especies de frutales, se utiliza el análisis mineral de hojas como elemento de diagnóstico y control. Para obtener referencias fiables de un año para otro, tanto el tipo de ramo, hoja y su situación, el número de árboles muestreados y la fecha de toma de muestras, deben ser escrupulosamente respetados los datos de a continuación. Épocas de muestreo de hojas en frutales (F2= 50-60% de flores abiertas): Especie | Época de muestreo Melocotonero | A 105 días del estado F2 Cerezo | En recolección o 45 días después de F2 Ciruelo | Unos 70 días después de F2 Manzano | Unos 75 días después de F2 Peral | Unos 75 días después de F2 Como este tipo de análisis hay que realizarlo en una fase avanzada del crecimiento de ramos y frutos, los resultados únicamente son aplicables para corrección de las aportaciones finales y del abonado global del año siguiente. En función de los resultados de los análisis de muestras de hojas, y para aplicar las oportunas correcciones sobre las cantidades de cada elemento mineral aportado el año anterior, se pueden utilizar como referencia los niveles adecuados de elementos minerales en hoja que para las distintas especies figuran a continuación. No obstante, lo ideal sería disponer de tablas específicas para las distintas variedades de cada área de producción y utilizar algún método que permita calcular, de forma sencilla, las co-

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

FRUTALES:

Cómo analizar su estado nutricional

PARA VIGILAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS FRUTALES SE DEBEN REALIZAR ANÁLISIS DE SUELOS, DE HOJAS Y DATOS DE LOS NIVELES CRÍTICOS. rrecciones de nutrientes que debemos aportar en el siguiente plan de fertilización. Niveles críticos de elementos minerales en hoja de árboles frutales caducifolios: Manzano % sobre materia seca de hoja : Nitrógeno = 1,9 deficiente y 2-2,4 adecuado Potasio = 2 deficiente y 1,2 adecuado Magnesio = 0,25 adecuado Calcio = 1 adecuado Cloro = 0,3 Exceso Sodio = – Exceso Manzano ppm sobre materia seca de hoja: Boro = 20 Deficiente, 25-70 adecuado y 100 exceso Zinc = < 14 deficiente Melocotonero % sobre materia seca de hoja : Nitrógeno = 2,3 deficiente y 2,4-3,3 adecuado Potasio = 1 deficiente y 1,2 adecuado Magnesio = 0,25 adecuado Calcio = 1 adecuado Cloro = 0,3 Exceso Sodio = 0,2 Exceso Melocotonero ppm sobre materia seca de hoja: Boro = 18 Deficiente, 20-80 adecuado y 100 exceso Zinc = < 15 deficiente Peral % sobre materia seca de hoja: Nitrógeno = 2,2 deficiente y 2,3-2,8 adecuado Potasio = 0,7 deficiente y 1 adecuado Magnesio = 0,25 adecuado Calcio = 1 adecuado Cloro = 0,3 Exceso Sodio = 0,25 Exceso Peral ppm sobre materia seca de hoja: Boro = 15 Deficiente, 21-70 adecuado y 80 exceso Zinc = < 15 deficiente Ciruelo % sobre materia seca de hoja :

Nitrógeno = deficiente y 2,3-2,8 adecuado Potasio = 1 deficiente y 1,1 adecuado Magnesio = 0,25 adecuado Calcio = 1 adecuado Cloro = 0,3 Exceso Sodio = 0,2 Exceso Ciruelo ppm sobre materia seca de hoja: Boro = 25 Deficiente, 30-60 adecuado y 80 exceso Zinc = < 15 deficiente

Análisis de suelo y análisis de hojas El análisis del suelo permitirá conocer el estado de los elementos minerales en el mismo, y el análisis de hojas permite revelar la forma que el árbol los utiliza en función de las condiciones de cultivo. El conocimiento de los análisis de suelo y de hojas, permitirá: • Ajustar la fertilización. • Prevenir situaciones de fuertes desequilibrios. • Conservar el árbol con un elevado potencial de producción de calidad durante su vida útil. Reducir los problemas de contaminación por nitratos. Realizados todos los años, permiten a medio plazo, seguir tendencias y reajustar la fertilización.

Fuente: Agriculturers. Red de especialistas en agricultura


Nutrición

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016

Los sistemas de alimentación animal se basan principalmente en el pastoreo de la pradera, siendo el recurso alimenticio más económico del que disponen los agricultores. Sin embargo, la pradera debe ser utilizada en forma óptima y con un adecuado manejo del pastoreo. Se debe considerar que las terneras y vaquillas son el futuro del plantel lechero, por lo cual su alimentación y manejo del pastoreo debe ser igual de riguroso que el de una vaca lechera. Estos animales deben tener disponible una regulada cantidad de pradera y de buena calidad. Inicio temprano Estudios realizados en INIA proponen que los terneros tengan libre acceso a la pradera a partir de los 15 días de edad, condición que se mantiene en cualquier época del año. Con esto se promueve una adaptación gradual a la temperatura externa y el ternero empiece a consumir pradera lo antes posible. La principal ventaja de adelantar el inicio del pastoreo en terneros es que serán capaces de digerir fibra y rumiar antes que aquellos bajo condición de estabulación, los que normalmente tienen una dieta en base a sustituto lácteo o leche, concentrado y algo de forraje tosco Un inicio de pastoreo temprano permitirá aprovechar de mejor manera y en forma anticipada el forraje que se les ofrece, lo que se traduce en un rápido acostumbramiento a la dieta, aumentando la capa-

7

Pastoreo de Terneras y Vaquillas AL IGUAL QUE EN VACAS ADULTAS, EN TERNERAS SE DEBERÍA OPTAR POR UN USO EFICIENTE DE LA PRADERA PARA OBTENER ASÍ UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD. SU ALIMENTACIÓN DEBE SER IGUAL DE RIGUROSO QUE EL DE UNA VACA LECHERA, PUES SON EL FUTURO DEL PLANTEL LECHERO.

El dato El uso eficiente de la pradera debe continuar con las vaquillas. Lo ideal es que sigan las normas de una eficiente utilización de la pradera.

cidad ruminal y un buen desarrollo de la microflora para degradar la fibra de la pradera. Junto a ello, existe un menor costo de alimentación al hacer un uso más intensivo de la pradera. El realizar un pastoreo temprano de ternero también ayuda a que los animales se vayan adaptando al uso del cerco eléctrico.

Ya que, a medida que los terneros más jóvenes van saliendo a la pradera, tienden a imitar la conducta de sus compañeros más adultos y respetan el cerco eléctrico. Carga Parasitaria Los animales jóvenes son más propensos a la infestación por parásitos, por lo que se deben considerar ciertas medidas de precaución. Se estima que un ternero con una parasitosis media deposita por día alrededor de dos millones de huevos sobre la pradera, por lo cual es fundamental el control de la carga parasitaria y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

En términos prácticos es esencial contar con potreros exclusivos para terneros, en los cuales nunca ingresen animales adultos con el fin de tener una baja carga parasitaria. Otra alternativa es hacer pastoreos alternados con otras especies (como ovejas), con el fin de cortar los ciclos biológicos de los parásitos. En el caso que una pradera tenga mucha disponibilidad, excluir del pastoreo y destinarla a la conservación de forraje. De esta forma también se logra disminuir la carga parasitaria debido a que las larvas Continúa en la página 11

AGRO MEE T NO PIERDA LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN LA FERIA ESPECIALIZADA DEL SECTOR AGRÍCOLA, PECUARIO Y AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE BOYACÁ, "DESPENSA DE NUESTRO PAÍS" MAQUINARÍA - EQUIPOS - NUTRICIÓN Y SALUD ANIMAL - MASCOTAS - INSUMOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS - EMPAQUE - RIEGO - GENÉTICA - NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MÁS.

JUNIO 23, 24, 25 Y 26

CENTRO DE CONVENCIONES CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA

JUNTOS POR LA PROFESIONALIZACIÓN DEL CAMPO

VINCÚLESE A AGROMEET 2016 VIVIAN OTERO / JEFE COMERCIAL /

VIVIAN@ALUNIDEAS.COM /

Made with love by alunideas.com

316 460 6602


8 Agricultura

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

Colombianos botan 9.7 millones de toneladas al año

Una de cada tres

toneladas se va

de alimentos, a la basura

FRUTAS Y VERDURAS ENCABEZAN LA LISTA CON 6,1 MILLONES DE TONELADAS AL AÑO. LÁCTEOS LOS QUE MENOS SE PIERDEN CON 29 MIL TONELADAS AL AÑO. EL 64 POR CIENTO DE LAS PÉRDIDAS OCURREN EN LA ETAPA DE PRODUCCIÓN, POSCOSECHA, ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO INDUSTRIAL. EL 36 POR CIENTO RESTANTE EN LAS ETAPAS DE DISTRIBUCIÓN Y RETAIL Y EN LOS HOGARES. Según un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Colombia se pierden o desperdician 9,76 millones de toneladas de comida al año. Dicha cifra es alarmante puesto que representa el 34 por ciento del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año, es decir que por cada 3 toneladas de comida disponible en Colombia, una tonelada se va a la basura. Los cálculos, que se realizaron con base en una metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Cruzada Nacional contra el Hambre de México, tuvo en cuenta cinco etapas de la cadena de los alimentos: la producción agropecuaria, la poscosecha y almacenamiento, el procesamiento industrial, la distribución y retail y la etapa de consumo en los hogares. Esta metodología agrupa a su vez estas cinco etapas en dos conceptos que son pérdida y desperdicio y los cuales corresponden a dos momentos diferentes de la cadena alimentaria. La pérdida se refiere a los alimentos que se dañan en las etapas de producción agropecuaria, poscosecha y almacenamiento y procesamiento industrial. Por otro lado, los desperdicios son los alimentos que se dañan en las etapas de distribución y retail y consumo. De acuerdo con los resultados, de las 9,76 millones de toneladas que se pierden o desperdician en el país, el 40,5% (3,95 millones toneladas) lo hacen en la etapa de producción agropecuaria, el 19,8% (1,93 millones de toneladas) se pierde en el proceso de poscosecha y almacenamiento, el 3,5% (342 mil toneladas) en los procesos de procesamiento industrial. Los cálculos del estudio también muestran que el 20,6% (2,01 millones de toneladas) se desperdicia en la distribución y retail y el 15,6% (1,53 millones de toneladas) se desperdicia en los hogares. El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, instó a mejorar, sobre todo, las etapas de pro-

Distribución de las 6,22 millones de toneladas perdidas por región

Caribe

Región

Pérdida

Caribe

18,2%

Centro - oriental

27,7%

Centro Oriente

Llanos Pacifico

Centro - sur

9,0%

Eje cafetero

17,1%

Llanos

10,9%

Pacifica

17,1%

Centro Sur

Fuente: Cálculos DNP

www.periodicoelagro.com.co • Año 8 • Número 76 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - abril 2016 - Ejemplar de cortesía -

8 AÑOS y más de 100.000 lectores cada MES

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013

producción sostenible el

P E R I Ó D I C O

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

Seguimos

CRECIENDO de carne y leche 15

ducción, almacenamiento y procesamiento industrial, pues de cada 100 kilos de comida que se daña, 64 kilos lo hacen en esas etapas, lo cual genera, entre otras cosas, que los productores obtengan menos rentabilidad. Sin embargo, Gaviria Muñoz indicó que no se pueden descuidar las etapas de los alimentos en los supermercados y en los hogares, pues por cada 100 kilos de comida dañada, 21 kilos se dañan en los supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado, y alrededor de 16 kilos se desperdician en los hogares. Principales resultados del estudio En Colombia la pérdida y desperdicio de alimentos asciende al 34% del total de comida disponible en el país. Es decir, de las 28,5 millones de toneladas de alimentos que podríamos consumir al año, se desperdician o se pierden 9,8 millones de toneladas. (GRÁFICO 1 con toneladas de alimentos perdidas por año) Del 34% de los alimentos que se botan, el 22% (6,4 millones de toneladas) corresponde a pérdidas en las etapas de producción agropecuaria, poscosecha y almacenamiento y procesamiento industrial. El 12 % restante (3,4 millones de toneladas) corresponde a desperdicios en las etapas de distribución y retail y consumo. Con los alimentos que se pierden y desperdician se podría alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo que equivale a toda la población de Bogotá.

Raíces y tubérculos: el 49% se pierde y desperdicia Después de la frutas y vegetales, los productos que más se pierden son las raíces y tubérculos. En promedio, por cada dos kilos que llega a los hogares colombianos, un kilo se va a la basura. En el país, la cantidad de raíces y tubérculos disponible asciende a 4.938.546 toneladas de las cuales se pierden y desperdician 2.406.764 toneladas, el 49 por ciento. Al igual que en las frutas y verduras, la gran parte de estos alimentos que va a la basura lo hace en la etapa de producción, almacenamiento y procesamiento industrial. De cada 100 kilos que se pierden 61 se desechan en ese proceso. Los otros 39 se desperdician, es decir, se botan en las etapas de distribución y retail y consumo. De las 2.406.764toneladas que se botan, 1.462.567 toneladas se pierden y 944.198 toneladas se desperdician.

Ejemplos pérdida y desperdicio de alimentos Producción Agropecuaria

Poscosecha y Almacenamiento

Eje Cafetero y Antioquia

Pastoreo para una

toneladas, lo cual representa un 28 por ciento de lo que se daña. Este segmento necesita gran atención en las etapas de producción, puesto que de las poco más de 6 millones de toneladas que se dañan, 4,38 millones de toneladas lo hacen en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial, esto representa el 72 por ciento. Es decir, que de cada 100 kilos de frutas y verduras que se dañan, 72 kilos se pierden en las fincas y centros de procesamiento y los 28 kilos restantes se desechan en los supermercados y los hogares.

Frutas y vegetales: se pierde y desperdicia el 58% El caso más grave es el de las frutas y vegetales, pues por cada 10.434.327 toneladas disponibles al año, se pierden o desperdician 6.081.134 toneladas, lo que equivale al 58 por ciento. Los desperdicios, es decir, lo que se desecha en los supermercados, tiendas de barrio, plazas de mercado y en los hogares alcanzan a sumar para el caso de frutas y vegetales 1.699.910

Plagas en las cosechas (p.e: Polilla guatemalteca, escoba de bruja, mosca de fruta).

En Hacinamiento de ganado en los camiones durante el transporte, y el mal estado de las carreteras genera estrés y pérdida de peso en los animales. Una vez la fruta se exprime y se extrae su jugo, la cascara y pulpa se desechan.

Procesamiento Industrial

Distribución y Retail

Altos estándares exigidos por los grandes supermercados, lleva a que los alimentos sean desechados cuando todavía están disponibles para consumo humano. No planificar las compras conduce al no consumo de alimentos adquiridos y su posterior desperdicio.

Consumo

Suscripciones Periódico El Agro

Estamos en

Departamentos

Ahora, prepárese para las lluvias

Construya un lombricultivo con guadua Ver pág 7

60 1000

Municipios Ensilaje de maíz para Y más de alimentar ganado lechero

Ver pág 14-15

Organizamos eventos académicos con productores del agro para impulsar programas, proyectos, productos e imagen en ciudades principales y regiones, para empresas y entidades del campo. PONEMOS A SU DISPOSICION * Nuestro banco de datos de más de 10.000 productores de diferentes áreas temáticas y regiones.

* Nuestra capacidad de convocatoria

* Nuestro conocimiento y experiencia

Las vacas tienen más tierra que los campesinos

Almacenes Agropecuarios del País

Ver pág 10-11

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

ATENCION EMPRESAS DEL AGRO

Ver pág 12

Nuevo servicio

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013

FRUTALES

UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

PREMIO EL SEMILLEROS 2009AGRO Otorga AGROBIO

* Nuestras relaciones con gremios, medios, entidades, universidades, comites de productores.

315 7942516 / 314 3411835 *Nuestro periódico EL AGRO para convocar y publicar resultados, www.periodicoelagro.com Bogotá y Medellin programas, proyectos y productos.

Otro Producto:

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPO Telefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 3411835 periodicoelagro@hotmail.com - periodicoelagro@gmail.com BOGOTÁ - COLOMBIA

SEMINARIO

El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá

ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - periodicoelagro@gmail.com / periodicoeolagro@hotmail.com

INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano

AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN? POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2015/2016

Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835

TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 4334018/ Telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá

$60.0B0og0otá a

Fuera de capitales s ciudade

$36.00l0año B ogotá a

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.


Agricultura 9

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016

Las regiones de Colombia con más pérdidas La región Centro Oriente, conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá es la que aparece de primera en cantidad de comida que se pierde, es decir, la que va a la basura en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial. En esta región se pierde 1.725.095 (27,7%) toneladas de comida. En segundo lugar se encuentra la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre). En esta región se pierden 1.131.099 (18,2%) toneladas de comida al año. En tercer lugar está la región Eje Cafetero (Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío) con 1.066.965 (17,1%) toneladas de comida perdida. En cuarto lugar se encuentra la región Pacífico (Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca), con 1.063.159 (17,1%) toneladas de comida perdida. En quinto lugar está la región Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada) con 678.383 (10,9%) toneladas de comida perdida. Por último se encuentra la región Centro Sur (Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas) en la que se pierden 557.023 (9.0%) toneladas al año. (GRÁFICO 4 con eslabón de la cadena alimenticia) Lácteos: se pierde y desperdicia el 23% De las 129.062 toneladas de productos lácteos disponibles anualmente en el país, 29.067 toneladas, el 23 por ciento, se pierde y desperdicia. Las pérdidas, que es lo que se bota en las fincas y en el procesamiento industrial, ascienden a 10.335 toneladas, y el desperdicio, que es lo que se daña en los supermercados y en los hogares llega a 18.732 toneladas, esto quiere decir que por cada 100 bolsas de leche que se van a la basura, 36 se botan en las fincas y 64 en los hogares y los comercios. Pescados: el 15% se pierde y desperdicia La cantidad de pescado disponible en Colombia es de 328.660 toneladas y de esta cantidad se tiran a la basura 49.797 toneladas, cifra que representa el 15 por ciento del total producido. Del total de pescado que va a la basura, el 33% (16.456 toneladas) se pierde en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento

industrial, mientras que el 67% (33.341 toneladas) restante se desperdicia, es decir, va a la basura en las etapas de distribución y retail y consumo. Granos: el 13% se pierde y desperdicia Anualmente en el país se podría disponer de 1.162.595 toneladas y se pierde y desperdicia el 13 por ciento, lo cual representan 148.074 toneladas de granos. Del total de lo que va a la basura, el 5 por ciento, 7.525 toneladas, se pierde en la etapa de producción y procesamiento industrial, mientras el 95 por ciento, 140.550 toneladas van a la basura en los hogares y los supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado. Cárnicos: el 12% se pierde y desperdicia El consumo potencial de carne en el país es de 2.326.467 toneladas al año sin embargo, el 12 por ciento de ese alimento, 269.268 toneladas se pierden y desperdician. Las pérdidas, que se refiere a la carne que se daña en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial, ascienden a 163.856

toneladas y los desperdicios, que es el alimento que se daña en supermercados, tiendas de barrio, plazas de mercado y hogares suman 105.412 toneladas. Esto significa que por cada kilo de carne 609 gramos se pierde antes de llegar a los consumidores y 391 gramos en desperdicia en su distribución y en el hogar. Cereales: el 8% se pierde y desperdicia Luego de la frutas y vegetales, lo que más podríamos consumir en el país son cereales. De las 9.242.584 toneladas disponibles cada año en Colombia, se pierden y desperdician 772.330 toneladas, el 8 por ciento del total de cereales. De estas, se pierden 179.761 toneladas y se desperdician 592.569, es decir, que de cada 100 kilos de cereales que dejamos de consumir, 23 lo hacen en los procesos de producción, almacenamiento y procesamiento industrial y el 77 lo hacen en los supermercados, tiendas de barrio, plazas de mercado y los hogares.

Recomendaciones a productores y transformadores PROCUCCIÓN AGROPECUARIA • Adopción de buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas pecuarias, buenas prácticas acuícolas, Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Integrado de Cultivos (MIC). • Adopción de enfoques de manejo preventivo en sanidad agrícola y pecuaria, con el fin de disminuir la probabilidad de adquirir enfermedades y plagas • Cumplimiento de normatividad sanitaria aplicable al sistema de producción para garantizar la sanidad e inocuidad de la producción, reducir los porcentajes de pérdida Postcosecha, almacenamiento y procesamiento industrial: • Adopción de buenas prácticas de manufactura y sistemas de gestión de calidad e inocuidad (E.j. Hazzard Analysis Critical Control Points (HACCP)) • Cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente de acuerdo al tipo de producto (aditivos, empaques y materiales en contacto con alimentos, entre otros) Instrumentos de financiamiento: • Uso de las líneas de financiamiento en condiciones FINAGRO para mejorar los procesos de producción primaria, transformación y la comercialización: Línea de capital de trabajo: Asistencia técnica, adquisición de insumos, inventarios, entre otros. Línea de inversión: Maquinaria y equipos, infraestructura de producción y transformación, beneficiaderos de café, bodegas post cosecha; unidades de redes de frio; almacenamiento de productos a temperatura ambiente y controlada; transporte especializado, entre otros.

En Colombia podríamos consumir 28,5 millones de toneladas de comida al año

Resultados: Pérdida y desperdicio en Colombia

Grupo de Alimentos LACTEOS

FRUTAS Y VEGETALES

Al año se pierde o desperdicia el 34% de los alimentos.

El dato

22% se pierde

12% se desperdicia

?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?

Total 23% de productos Lácteos

Total 49% de raíces y tubérculos

Total 12% de cárnicos

Total 15% de pescados

RAICES Y TUBERCULOS

4,938,546 ton

CEREALES

Total 13% de granos

*Consumo potencial = Consumo Nacional Aparente, calculado como Producción + Importaciones Exportaciones

10.434.327 ton 2.326.467 ton

PESCADOS

Total 8% en cereales

129.062 ton

CARNICOS

GRANOS

Total 58% de frutas y verduras

Consumo potencial*

Total:

1.162.595 ton 328.660 ton 9.242.584 ton 28.562.241 ton

Continúa en la página 10

Fuente: Cálculos DNP

La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:

Amigos del Campo.com www.

Todo el sector del agro a un solo click

info@amigosdelcampo.com - Teléfono: 8052758


10 Agricultura

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

Viene de la página 9 • Uso del Incentivo a la Capitalización Rural – ICR para la realización de inversiones nuevas en los procesos de producción, transformación, comercialización y servicios de apoyo, relacionados con: - Riego y drenaje - Mejoramiento de suelos - Infraestructura - Maquinaria y equipos - Adquisición de animales puros y embriones Reducción en el sistema de mercado: • Mejorar la logística de almacenamiento y distribución de alimentos, lo cual incluye: • Invertir en silos metálicos para almacenar alimentos básicos (tales como maíz y frijol), ayudaría a reducir las pérdidas de cereales. • Almacenamiento de frutas y verduras en centros de atmósferas controladas. • Cámaras de maduración para alimentos como mango, banano, entre otros. • Sistemas frigoríficos por evaporación, los cuáles permiten la conservación de frutas y hortalizas entre 30 y 90 días. • Incentivar una política entre productores y distribuidores de alimentos de publicar cifras sobre pérdida y desperdicio. Estudios en Reino Unido y Países Bajos, muestran que estas iniciativas ayudan a tomar medidas al respecto.

Resultados: Pérdida y desperdicio en Colombia La pérdida y desperdicio de alimentos equivale a 9,76 millones de toneladas al año 6,22 millones se pierde 6,1 millones de toneladas de frutas y verduras

29 mil toneladas de productos Lácteos

2,4 millones de toneladas de raíces y tubérculos

269 mil toneladas de cárnicos

3,54 millones se desperdicia

50 mil toneladas de pescados

772 mil toneladas cereales

148 mil toneladas de granos Fuente: Cálculos DNP

Cada colombiano en promedio desperdicia 32 kilos de comida al año LACTEOS

FRUTAS Y VEGETALES

CARNICOS

• Mejorar la logística de almacenamiento de alimentos, evitar el apilamiento y cualquier práctica que dañe los alimentos. • Distribuir los excedentes alimentarios de minoristas o fabricantes por vías alternativas (más baratas), mientras que los alimentos desperdiciados se utilizan como subproducto. • Hacer uso de los bancos de alimentos, cuando los alimentos estén prontos al vencimiento o ya no cumplan estándares de exhibición. • Impulsar la cultura de publicar datos sobre pérdidas o desperdicios de alimentos en su informe en materia de responsabilidad social empresarial. • Vincular a las cadenas de supermercados y distribuidores en iniciativas de sensibilización en materia de reducción del desperdicio por parte de los consumidores EN LOS HOGARES Antes de hacer las compras: • Planear las comidas que van a cocinar antes de comprarlas teniendo en cuenta número de personas y mo-

8.407 ton

282.325 ton

58.883 ton

Más de 8 millones de bolsas de leche al año La sexta parte del consumo total de banano en el país en un año Más del 4% del consumo anual de pollo en Colombia

RAICES Y TUBERCULOS

810.086 ton

El 30% del consumo anual de papa en el país

GRANOS

120.088 ton

El 90% del consumo frijol en todo el país

PESCADOS

475 ton

CEREALES

246.127 ton

Cerca de 3 millones de latas de atún La octava parte del consumo anual de arroz en el país

mento en el que se esperan consumir. • Revisar los inventarios de comida existente en la alacena, el refrigerador y el congelador. • Elaborar una lista con las necesidades especificas de alimentos en el hogar. Al momento de hacer las compras: • Usar la lista de alimentos mientras se hace mercado para evitar la compra de alimentos no planeados. • Tener en cuenta el momento en el cual serán consumidos los alimentos. Revisar fechas de vencimiento y procesos de maduración de perecederos • No comprar una mayor cantidad de productos únicamente porque estos se encuentran en promoción (Por ejemplo, 2x1). Después de realizadas las compras: • Leer las condiciones de refrigeración y almacenamiento de los alimentos empacados para garantizar su conservación. • Refrigerar las frutas, los huevos y el pan, y congelar las carnes y el pescado. • Organizar los productos en la nevera y alacena para que estos sean vistos constantemente y así evitar o su vencimiento. • Cocinar teniendo en cuenta las porciones que serán consumidas (no cocinar de más). • Aprovechar la comida que sobra, no desecharla inmediatamente, idear formas de reutilizarla.


11

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016

Viene de la página 7

quedan más expuestas al sol y mueren. Los animales tratados con antiparasitarios, como por ejemplo sulfas, eliminarán ooquistes, por lo cual, se recomienda que sean sacados del sector de pastoreo y estabulados. También es importante evitar los sobrepastoreos, ya que en la base de los macollos se encuentran la mayor cantidad de larvas. Pradera: calidad y consumo Como se dijo anteriormente, las terneras deben mantenerse en potreros exclusivos para ellas, pero dichos potreros deben utilizarse bajo un sistema eficiente de cosecha por parte de los animales para lograr obtener un forraje de calidad y que sea consumido en una mayor cantidad. El siguiente paso será ajustar la carga de animales y realizar un manejo con la finalidad de no afectar el rebrote de la pradera una vez que los animales han empezado a pastorear. Para evitar esto, el sistema más sencillo de utili-

zación que se puede optar es el pastoreo rotativo, donde la superficie a pastorear se puede subdividir en potreros más pequeños y de acuerdo a la carga de terneras que se tenga y según el uso de suplementos. Con este manejo las terneras pueden aprovechar de mejor manera el forraje existente sin riesgo de sobretalajeo,

ya que esta categoría animal se caracteriza por realizar un pastoreo altamente selectivo, lo que se traduce en un consumo selectivo de brotes nuevos por sobre hojas maduras. Asimismo, pastoreos muy laxos puede llevar a trastornos alimentarios, puesto que los animales prefieren los brotes más tiernos, disminuyendo el consumo de fibra efectiva. El uso eficiente de la pradera debe continuar con las vaquillas. Lo ideal es que sigan las normas de una eficiente utilización de la pradera, es decir, cosechar dejando un residuo tal que permita el correcto rebrote de la pradera y entrar a pastorear al encontrarse la pradera en su óptimo de utilización. Esto permitirá buenas ganancias de peso y mantendrá una pradera en buenas condiciones para los próximos pastoreos. MÁS INFORMACIÓN Cristian Javier Moscoso, Ing. Agrónomo Articulo completo en www.engormix.com


12 Historias de campo Llegamos al municipio de Turmequé sobre las once de la mañana, el cielo azul estaba despejado y los campesinos buscaban sombra o refrescos en los negocios ubicados en el marco de la plaza en dónde se alza imponente y hermosa una iglesia, punto de encuentro de la comunidad católica que es prácticamente toda. Un caso muy particular pasa en la muy bonita Turmequé, población de Boyacá, reconocida por ser la cuna del popular juego del tejo. Allí el Alcalde es amigo de todos y a decir verdad, la gente se siente muy identificada con él y con su proyecto de gobierno. Quizás eso pasa porque el mandatario supo entender que los grandes líos de su comunidad están en la ruralidad, como también comprende que la solución está en ese mismo escenario. El Alcalde de Turmequé, Geovani Vela, aseguró que la población pasa por serias dificultades como consecuencia de la crisis agropecuaria de la cual no escapan los productores que ya han visto perder cosechas y rendimientos en leche. Aseguró que la realidad del campo en su jurisdicción se resume fácilmente en una palabra, quiebra, lo cual es muy delicado si se tiene en cuenta que el noventa por ciento de la población vive de lo que da la tierra. El sector agropecuario es la principal variable de desarrollo económico y por eso hoy con cargo al fenómeno de El Niño y a otros factores de índole gubernamental, hay una problemática que tiende a agravarse por los tratados de libre comercio así como por las expec-

C

M

Y

CM

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

La población adulta es la que sigue sembrando y el cambio generacional de la agricultura está en veremos.

Ni con asociatividad LOS CAMPESINOS DICEN QUE HAY PROBLEMAS CON SEMILLAS, ASISTENCIA TÉCNICA, COMERCIALIZACIÓN, CLIMA Y POLÍTICAS DE ESTADO QUE CASTIGAN LA RENTA RURAL. El TLC no es una puerta, es un problema Según el Alcalde de Turmequé, Geovani Vela, el tratado de libre comercio con Estados Unidos y los demás ya en vigor fueron una tragedia para el campo colombiano porque el gobierno en las llamadas negociaciones entregó prácticamente todo y permitió la importación de alimentos con lo cual se dañó el negocio en Colombia. “Nosotros pensábamos que íbamos a inundar a Estados Unidos con uchuvas, arándonos, fresas, otras frutas, alimentos, pero hoy la realidad es otra. “Mientras Colombia no busque medidas que blinden al sector productivo no será posible competir ni con asociatividad, ni con cooperativas ni con ningún esquema, sencillamente porque el precio del producto extranjero entra a más bajo costo reventando nuestros precios. Nosotros tuEl dato vimos la experiencia con la mermelada de Los campesinos de Turmequé viven mora que la fabricábamos a un precio de de la agricultura, de la ganadería, de 2.800 pesos para que fuera rentable, pero la importada entraba a 1.800 pesos”, dijo las frutas y de la horticultura Vela.

tativas que hay en comercialización e intermediación. “No podemos decir mentiras ni llamarnos a engaños, el campo está muy abandonado y muestra de ello es que de los últimos diez años, siete han sido de total pérdida lo cual se refleja en la situación socioeconómica del municipio”, indicó el Alcalde de Turmequé. Los campesinos de Turmequé viven de la agricultura, de la ganadería, de las frutas y de la horticultura, pero por el clima han tenido que afrontar una serie de contingencias que tienen diezmada la utilidad. En algunas veredas hay reportes de pérdida total en los cultivos, pero aún no se ha cuantificado el daño real, sin embargo hay problemas con siembras de papa, arveja, frijol y frutas.

Aseguró que medidas como el TLC prácticamente tienen el campo condenado a desaparecer tal y como lo reveló el censo agropecuario que da cuenta de la

ENCUENTRE LOS MEJORES PRODUCTOS QUE SU FINCA Y ANIMALES NECESITAN A PRECIOS JUSTOS.

¡Visítenos en www.ceba.com.co!

MY

CY

CMY

K

Despachos a todo el país. Línea gratuita nacional 018000 913 267 / Call center (1) 3269500

Sede principal: Avenida Caracas #72a-47 Bogotá D.C. Síganos en nuestras redes sociales

/cebaveterinaria

@cebaveterinaria

@cebaveterinaria

S O Ñ A 41


Historias de campo 13

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016

se puede competir con las importaciones agrícolas

precarización campesina y del aumento en la concentración de la tierra. Expuso que cualquier gobierno se espanta con una cifra o un estudio que señala que después de 50 años el campo colombiano no creció sino que por el contrario retrocedió. Vela añadió que el escenario es aún más lamentable porque muchas fincas dejaron su vocación productiva para transformarse en sitios de descanso, condominios o en suelos para urbanizar. Dijo que ese fenómeno es muy visible en las zonas

lecheras del Valle de Ubaté en dónde el 45 por ciento de los hatos dejaron el pasto y la producción lechera por el cemento y los ladrillos. Paralelo a este fenómeno está el hecho de que con los cambios o los giros del Plan de Ordenamiento Territorial, ahora un campesino que ordeña vacas debe pagar servicios públicos al mismo nivel que el dueño del apartamento que se construyó en la otrora finca. “Hoy tenemos problemas difíciles de resolver en materia de soberanía alimentaria, hay banca rota en el campo y el asunto contrario a lo que uno podría pensar está empeorando”, declaró. El gobierno no entendió en su momento, pero debe entender hoy que el entorno macroeconómico no es viable y que competir con Estados Unidos es un imposible si se tiene en cuenta que ese país invierte más de 100.000 millones de dólares en subsidios para su sector agrícola. Desconectarse del agro es estúpido A criterio del Alcalde de Turmequé, Geovani Vela, no cabe duda que un país que desconecta su agricultura es un país estúpido y carente de sentido común porque el hoy y el futuro del mundo se regirá por quien más tenga reservas de agua y alimentos, ni el petróleo ni las piedras preciosas llenarán estómagos y quien no cuente con su alacena llena estará condenado a desaparecer.

Optimice en cantidad y calidad de su cultivo

HYDRATOR Retenedor de agua

Mantiene húmedo y fresco el cultivo por más tiempo Supercristales que retienen 300 veces su peso en agua En el período inicial, la planta crece el doble y engrosa el triple Es un gran potencializador de abonos Mayor desarrollo de raíces para plantas más fuertes y saludables Aplicado con abono mix Control obtenga superproducción Induce la floración

Av. caracas 72 a 09 - calle 70 a # 14 - 15 606 24 65 - 346 39 87- Bogotá - Colombia www.controlbiologicointegrado.com

El dato Nosotros tuvimos la experiencia con la mermelada de mora que la fabricábamos a un precio de 2.800 pesos para que fuera rentable, pero la importada entraba a 1.800 pesos

Recalcó que si no hay un cambio en el modelo económico, muy a la colombiana y sobre la base de la producción agropecuaria, será imposible tener un país viable y próspero porque la única opción de crecer en el mercado doméstico y en el internacional está en los alimentos, pero con una política de estado para el campo, es decir con productividad, competitividad, sanidad, buenas prácticas, inocuidad y créditos blandos entre otras soluciones.

“Yo le pido al Gobierno que le ponga más atención al campo porque los que estamos en esta vereda somos prácticamente los de la tercera edad los jóvenes se están yendo para las ciudades y no hay quien trabaje”, dijo el señor Moreno. Cambiamos de tercio y charlamos con Olivo Ureta, otro campesino curtido en los menesteres del agro. Empezó a trabajar casi a los diez años y desde entonces no sabe hacer otra cosa que meter las manos en la tierra para sembrar o recoger cosechas. Tiene 40 años y lleva 30 trabajando en los campos después de aprender esas labores de su señor padre. “Necesitamos que nos ayuden y nos colaboren desde el gobierno porque esta sequía fue muy brava y nos dejó mal, muy mal”, afirmó Ureta. Cuestionó el hecho que el Gobierno ayude más a quienes tienen dinero que a los campesinos que son ni más ni menos que la base de la economía campesina. Hay que ayudar a ese labriego pobre que ni siquiera pide plata de Familias en Acción porque afortunadamente sabe trabajar para vivir. Un poco tímido y con una voz algo escondida, don Hernán Muñoz, dijo que lleva toda su vida en el campo. Afirmó que los habitantes de la vereda siempre han vivido de la agricultura y de la ganadería, actividades hoy en mala condición por el intenso verano. “Ahora mismo las vaquitas no están dando leche porque los pastos no están buenos y eso nos tiene perjudicados y pidiéndole ayuda al gobierno”, señaló.

Las voces de la vereda Salimos para una de las veredas de Turmequé, puntualmente para Teguaneque. Hay que decir que el paisaje verde de esta tierra es relajante y toda una terapia para el espíritu. Henry Moreno, es un campesino nacido hace 52 años en Turmequé y dice que con el verano se está trabajando a pérdida como es el caso de la papa y los frutales. Las curubas, tomates, la gulupa, la manzana y la pera no salen o pierden su calidad porque no ha llovido en meses y las siembras prácticamente se perdieron. Y lo poco que sale del campo lo pagan al precio que quieren en las centrales de abastos lo que quiere decir que estamos trabajando a pérdida y allí el negocio le queda al interme- Germán Enrique Nuñez diario porque ni siquiera gana el consumidor. www.diariolaeconomia.com

HECHOS...

PUBLICITARIOS AÑOS ELEMENTOS PROMOCIONALES 10

Los más oportunos detalles para los clientes de su empresa. Más de 500 elementos promocionales diferentes para cada época del año. Contáctenos: 3002228914 / 3143443609 E-mail: hechospublicitarios@yahoo.es


14 Actualidad

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

Naciones Unidas proclamó 2016 como el Año Internacional de las Legumbres en reconocimiento al papel fundamental que juegan en la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático, la salud humana y la de los suelos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, las legumbres tienen una particular relevancia para América Latina y el Caribe. Gran parte de la producción de legumbres en la región está en mano de agricultores familiares por lo que juegan un rol en el desarrollo rural, y su cultivo ayuda a la mitigación del cambio climático al fijar nitrógeno en el suelo. Además, según la FAO, potenciar su producción y consumo son claves para enfrentar la creciente obesidad en la región, que afecta en promedio al 22% de los adultos de la región, y el hambre que afecta a 34 millones de hombres, mujeres y niños. Un alimento completo Las legumbres son esenciales para una sana alimentación. Aunque son pequeñas, están repletas de proteínas, conteniendo el doble de las que hay en el maíz y tres veces más que en el arroz. Son una fanEl dato tástica fuente de proteína vegetal, tienen un bajo contenido en grasas, son libres de Según la FAO, potenciar la producción colesterol y gluten y ricas en minerales y y consumo son claves para enfrentar vitaminas. la creciente obesidad en la región, que Cuando se comen junto con cereales forafecta en promedio al 22% de los adulman una proteína completa, la cual es tos y el hambre que afecta a 34 millomás barata que la proteína de origen anines de hombres, mujeres y niños. mal, y por ende más accesible a familias con menores recursos económicos. Esta Caribe, como los frijoles con maíz o los mezcla es la base de la dieta tradicional frijoles con arroz que tantos de nosotros en muchas partes de América Latina y el crecimos comiendo.

Legumbres, una promisoria alternativa de negocio

Alimento para humanos y suelos Las legumbres no sólo contribuyen a la alimentación sana, sino que son una fuente de ingresos para millones de agricultores familiares, quienes las siembran alternando con otros cultivos por su capacidad de reponer el nitrógeno de la tierra, mejorando la sostenibilidad de la producción. Las legumbres son una de las pocas plantas capaces de fijar el nitrógeno del aire y convertirlo en amoniaco, enriqueciendo los suelos, a diferencia de la mayoría de las otras plantas que sólo toman el nitrógeno del suelo y no lo reincorporan. Esto permite mitigar el cambio climático ya que reducen el uso de fertilizantes sintéticos, cuya fabricación conlleva un consumo intensivo de energía, la cual emite gases de efecto invernadero a la atmósfera.

CALLE 10No. 91 - 50 PBX: 4121931 BOGOTÁ, D.C.

PLANTA DE SALES MINERALIZADAS PARA LA ALTA PRODUCCIÓN GANADERA CALLE 10No. 91 - 50 - PBX: 4121931 - BOGOTÁ, D.C. E-mail: lab.campoganltda@hotmail.com

Un tesoro genético para futuras generaciones Según la FAO, la gran diversidad de frijoles y otras legumbres en la región representa un tesoro genético para crear nuevas variedades que pueden ser necesarias para hacer frente al cambio climático. Según la FAO, las dietas a nivel mundial se han vuelto cada vez más homogéneas y similares, y la alimentación global depende en su mayor parte del trigo, el maíz y la soya, junto con la carne y productos lácteos. Durante el Año Internacional de las Legumbres, los países deben hacer un gran esfuerzo para que este fenómeno sea revertido, resguardando la genética, cultura asociada y el saber de los pueblos indígenas que han mejorado las legumbres a lo largo de cientos de años en la región.


Educación 15

www.periodicoelagro.com.co Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016

LOMBRICULTURA otros pasos para su montaje (2) LA CANTIDAD DE LOMBRIZ

Fuente: www.fincalacasita.galeon.com. Densidad media de lombrices, debe presentarse un número mayor de lombrices a la mostrada en esta imagen para tener una semilla de buena densidad

La cantidad de lombricompuesto o abono orgánico final varía según la densidad de lombriz que se encuentre por kilogramo en la semilla inicial. No se recomienda más de 20 kilos por metro cuadrado. SISTEMA DE SIEMBRA

Fuente: www.fincalacasita.galeon.com. Esta es la consistencia del estiércol con el que se debe alimentar a las lombrices, no se debe humedecer ni regar.

En cajones de 1 metro cuadrado se tienden estopas abiertas cubriendo el piso y las paredes de los cajones hechos en esterilla, NUNCA UTILIZAR PLASTICOS, esto retiene liquidos y causa anaerobiosis y sellados de poros, causando malos olores y volviendo el abono un lodo difícil de manejar. El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las camas y posteriormente se aplica sobre ellas 20 kilos de estiércol por metro cuadrado de lombricultivo, buscando que la humedad de este estiércol no sea sobresaturado de agua ni muy seco. En algunas ocasiones para no perder el estiércol que se encuentra parcialmente seco se pueden hacer mezclas con agua en una relación más o menos de una a dos partes de agua por una de estiércol. Se aplica entonces el estiércol a razón de 20 kilos por metro cuadrado sobre la cama. Cuando se hace por primera vez, el estiércol debe cubrir aproximadamente un 75% de la cama y dejamos un 25% para que la lombriz pueda refugiarse en caso de que la materia orgánica tenga algún problema. La capa tendrá aproximadamente 5 centímetros de espesor SUSTRATO ALIMENTICIO Para el caso de estiércoles de porcinos es recomendable realizar una exposición al sol, para disminuir la saturación de agua que se presenta en el lavado de las cocheras, igualmente este se puede combinar con otros excretas tales como la de vaca, caballo, conejo, e incluso se pueden hacer mezclas con pulpa de café obtenida de beneficio tradicional, también sirven el vástago de plátano, residuos de cosecha o simplemente adicionar residuos de cocina como cáscaras de plátano, papa,

yuca, banano, y todo tipo de frutas en estado descomposición incluyendo cítricos, que no pasen de un 25% de la mezcla total. Se debe tener en cuenta que para este último caso, es decir para la combinación con residuos de cocina (antes de su cocción) estos se deben enterrar unos centímetros en las camas. Nunca se deben dejar residuos sobre las camas sin tapar porque esto produce malos olores y atrae infinidad de vectores como ratas, gusanos, gallinas, etc. Igualmente aconsejamos que nunca se adicione más de un 25% de residuos de cocina de esta forma, pues si fuera el caso tendríamos que utilizar primero otras técnicas que permitan un balance de la relación carbono/nitrogeno, los porcentajes de humedad y la precompostacion y tratamiento de los residuos orgánicos de cocina antes de adicionarlos como alimento a las lombrices. Para el caso de excretas de gallina, recomendamos que esta se utilice como un abono orgánico directamente y no se adicione a las lombrices como sustrato alimenticio, puesto que la gallinaza tiene elevados niveles de nitrógeno y este podría ser perjudicial para la lombriz Se debe tener especial cuidado con el uso de sustratos o desechos orgánicos contaminados, como la pulpa tratada con insecticidas para el control de la broca del café, drogas aplicadas al ganado, etc. En este caso se deben esperar por lo menos 15 días para llevar esta materia orgánica o sustratos al lombricultivo. También se debe tener la precaución de no utilizar excretas frescas o verdes, ya que las temperaturas elevadas (mayores de 25 grados centígrados) y gases que se desprenden durante la descomposición del estiércol provocan la muerte de la lombriz. Para evitar lo anterior se recolecta y se deja en montones cubiertos y protegidos de las lluvias, por espacio de 15 días antes de su uso. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DEL SUSTRATO Los sustratos para alimentar a las lombrices deben en lo posible permanecer tapadas o bajo cubierta para evitar el lavado por el agua lluvia y el recalentamiento exagerado por el sol. No se deben utilizar sustratos con más de un mes de producidos. FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTO Se puede alimentar cada 8 días como máximo. Se debe alimentar por lo menos durante tres meses consecutivos cada semana con 20 kilos de estiércol por metro cuaFUENTE: www.fincalacasita.galeon.com. drado. Con las Camas que muestran el bagacillo que especificaciones queda una vez han terminado de comer dadas se prelas lombrices el sustrato alimenticio después de 8 dias, se puede verificar la sentara entoncama con un material muy bien trabajado ces, cada ocho fino y diminuto. días, sobre las camas un bagacillo seco el cual me indica que ya es momento de alimentar. RIEGO Para establecer la humedad ideal de las camas

El dato Sobre la malla se suministra la comida a razón de 20 kilos de excretas en una capa de al menos 5 cm de espesor, bien distribuida por la malla. se puede utilizar un higrómetro, pero también se puede determinar con la prueba del puño, tomando un puñado de sustrato y se aprieta, si escurre pobremente agua entre los dedos la humedad es adecuada, si se desmorona al abrir la mano es porque el medio está demasiado seco. Cuando brote mucha agua entre los dedos, indicara un exceso de humedad y entonces habrá necesidad de reducir la humedad del sustrato que se esté aplicando como alimento. No recomendamos el riego de las camas del lombricultivo alimentados con excretas de equinos, porcinos, bovinos, residuos de cocina y las mezclas de estos, debido a que estos sustratos contienen niveles altos de agua y al regarlos se presentara saturación, tapándose los poros del sustrato formándose una capa que no permite el paso de oxigeno, por ende la lombriz muere por falta de oxigeno, más bien para evitar este trabajo adicional, se regula la humedad de las excretas dependiendo de si hay verano o invierno, si está haciendo mucho

verano y se empieza a resecar la parte superficial de la cama solo tendemos una estopa sobre esta cama de forma que se retenga la humedad; y si está haciendo mucho invierno mantenemos la cama sin estopa. Es más fácil bajar la humedad del sustrato que utilizamos como alimento, que tener que luchar con abonos muy saturados con agua al final del proceso. COSECHA DE LOMBRIZ Para cosechar la lombriz después de tres meses (mínimo) se suspende el suministro semanal de alimento durante 8 días, pasados estos días se coloca sobre las camas una malla con hueco u ojo de al menos 3 milímetros de diámetro. Sobre la malla se suministra la comida a razón de 20 kilos de excretas en una capa de al menos 5 cm de espesor, bien distribuida por la malla. Cada tres o cuatro días se retiran estas mallas que ya tendrán lombrices, este proceso se repite unas 4 o 5 veces para dejar los cajones con la menor cantidad de lombriz. Estas mallas que funcionan como trampas y que están llenas de lombriz una vez pasados los 3 o 4 días se colocan como nuevo núcleo inicial de semilla en otro cajón que este vació y comienza de nuevo el proceso. Continúa en la próxima edición

FUENTE: www.fincalacasita.galeon.com Camas fabricadas en esterilla, pero no deben quedar directamente sobre el suelo como se muestra aquí, tienen una altura promedio de 30 centímetros, lo que da una guadua abierta o esterillada


16 Ganadería

Bogotá - Colombia / Abril - mayo 2016 www.periodicoelagro.com.co

STIHL EN GUERRA

CONTRA

EL ZIKA

Únete a nosotros con la mejor arma

fumigadoras STIHL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.