El Agro Edición 37

Page 1

Actualidad

Bogotá - Colombia / Julio 2012

1

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO www.periodicoelagro.com

Año 3 • Número 37 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Julio de 2012

CEBU Y SIMMENTAL Dos razas con mucho presente y futuro en Colombia

Cultivos de Cebolla Cabezona en Boyacá

TECNOLOGÍA PARA MAYOR PRODUCTIVIDAD


2

Opinión Actualidad

Bogotá - Colombia / Julio 2012

CONSERVAN LA MORA UTILIZANDO SÁBILA Jhon David Ramírez, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Sede Medellín, indagó sobre las propiedades nutricionales y terapéuticas de la penca de sábila y acerca de cómo su potencial serviría para valorizar la estabilidad de la mora de castilla, que en el oriente antioqueño cuenta con potencial de cosecha. Según el investigador, “la mora es muy perecedera y se deteriora en corto tiempo”. Por esta razón, y buscando el prolongar su utilidad, le aplican “un recubrimiento comestible a base de un material que también es vegetal como el mucílago (sustancia viscosa) de la sábila”. Con el proceso se puede alargar la conservación del producto hasta en un 30% más de sus condiciones normales. Este consiste en la extracción del cristal de la sábila para lograr una mezcla gelatinosa con la adición de agua, glicerol, cera de carnaúba, polisorbatos y la ayuda de una máquina Ultra-Turrax para homogeneizar la sustancia final. Luego, el recubrimiento se aplica a la mora fresca seleccionada y previamente higienizada, se deja secar a temperatura ambiente, se empaca en plásticos y finalmente se refrigera durante 45 minutos para obtener el producto conservado. Según explica Jhon David Ramírez, la estra-

tegia es práctica y de bajo costo, pues para extraer un litro de recubrimiento con la penca de sábila solo se necesitan 450 gramos del cristal que se pueden obtener de un kilo de la hoja completa del vegetal. Con dicha cantidad es posible conservar aproximadamente 1.400 frutos de mora. Las pruebas realizadas arrojaron que la propuesta es efectiva, luego de evaluar que durante diez días el comportamiento de los frutos con recubrimiento permanecieron aptos para el consumo humano, a diferencia de los que no se recubrieron, cuya duración fue de solo siete días con estabilidad. Así mismo se encontró, con la ayuda de un colorímetro, que el matiz de los frutos procesados con la sábila cobran luminosidad. El estudio identificó que la comercialización de la mora solo se maneja fresca a nivel industrial, pero a nivel comercial se encuentra solo congelada en los superm ercados por tratarse de un fruto perecedero. En ese sentido, dice el investigador, se soluciona el alto consumo energético porque “pensamos en cuánto podríamos prolongar esa vida útil y cambiar la forma de conservación de congelación por refrigeración con recubrimiento y eso tiene un impacto medioambiental benéfico”.

ENFERMEDADES ZOONOTICAS DEBEN CONSIDERARSE SALUD PÚBLICA La brucelosis y la tuberculosis son dos enfermedades zoonóticas, trasmisibles del hombre a los animales y de éstos al hombre. Urge su erradicación por las graves implicaciones económicas en salud animal y humana, consideradas problema de salud pública y por tanto son responsabilidad del Estado; hoy convertidas en barreras para la competitividad de nuestra ganadería. Son de control oficial y de notificación obligatoria a la OIE. HERACLIO GUEVARA SANDOVAL Lastimosamente, el Estado se limita a legislar para ejercer el control policivo, obligando al ganadero a asumir los altos costos y la gestión de lograr de su propio bolsillo la certificación de hato libre. Los resultados son un bajísimo porcentaje de hatos certificados. El objetivo debe ser más que un control sancionatorio: la erradicación de estas dos enfermedades a nivel nacional; la certificación de “hato libre” debe ser mediante organizaciones tendientes a obtenerla, y luego controlar por zonas, hasta lograr certificar al país libre. La vacunación de brucelosis, hoy a cargo de Fedegan adolece de fallas como vacunar al mismo tiempo aftosa, brucelosis, carbón sintomático, septicemia hemorrágica, edema maligno y botulism. Mucho acelere, sin los cuidados y precauciones que se deben tener en su conservación, manejo, aplicación e identificación de los animales al vacunar aplicando el hierro caliente en el “cachete” La vacuna que ”regalan” Cepa 19, no sería lo recomendable por razones suficientemente conocidas, como es la frecuencia de aparecer títulos positivos, o positivas vacunales. Existe la vacuna RB51 que tiene justificadas ventajas. No identifican con el hierro las vacunadas y se presta a que queden animales sin vacunar y otras se vacunen doblemente. Las autoridades sanitarias responsables y las operadoras deben replantear lo establecido y reglamentar los cambios que reclama la salud humana y la salud animal, para que se beneficie la población vulnerable a estos males y la industria ganadera, hoy tan maltratada. PASA PÁGINA 11

PROPÓLEO, ALTERNATIVA PARA CONSERVAR CARNE En el laboratorio de microbiología del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UN, investigadores pretenden implementar la bioconservación como alternativa natural para productos cárnicos y así evitar el uso de compuestos químicos como nitratos y nitritos, que según estudios previos, pueden generar cáncer. “El propóleo cuenta con una condición similar a la de los conservantes químicos. La técnica consiste en suplir los elementos que actualmente son utilizados en la industria de alimentos, y reemplazarlos por las biomoléculas del propóleo, reconocidas como naturales y que hasta este momento no presentan efectos indeseables o perjudiciales para la salud del consumidor”, asegura Héctor Suárez, docente investigador del ICTA. El propóleo es una sustancia con capacidad antimicrobiana, obtenida a partir de las colmenas de abejas melíferas que lo usan para preservar y proteger su alimento de bacterias y microorganismos no deseados. La intención de la investigación es replicar este modelo en la conservación de la carne para el consumo humano, y para ello recolectaron el propóleo de fincas apícolas a través de un raspado en las colmenas.

En el laboratorio de carnes de la UN inició la etapa de elaboración de chorizos tratados con sales de nitro, propóleos y control (sin ningún tipo de tratamiento), para empezar un estudio comparativo que los aproximara a su objetivo. “Inicialmente hicimos pruebas in vitro para ver qué concentraciones de propóleo nos podían ayudar a inhibir el crecimiento de microorganismos dentro de los chorizos. Las enfrentamos a los que normalmente son patógenos en las carnes y observamos que sí había inhibición por parte de los propóleos”, afirma Carolina Gutiérrez, microbióloga y estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UN. Con el análisis de las muestras buscaron la presencia de coliformes totales y coliformes fecales (especies bacterianas que contaminan los alimentos), aunque la carne ya contiene una carga de microorganismos comunes en los mamíferos o microbiota normal, antes de ser procesada. Posteriormente, y a través de una matriz cárnica, compararon el crecimiento de microorganismos en chorizos con componentes de propóleo y de nitrato, como señala la especialista Gutiérrez. “Hicimos los conteos y comparamos con los datos anteriores para ver si el crecimiento mi-

Actualidad

crobiano variaba. Encontramos que la carga era prácticamente igual en chorizos con propóleo y con nitrato”. El último paso de este gran avance científico corre por cuenta de un panel que trabaja con cárnicos en el ICTA y se encarga de analizar características de las muestras como color, sabor y textura de los chorizos. Semanalmente el panel analiza el producto cocinado y crudo, y arroja valores numéricos según una escala predeterminada para establecer sus diferencias. El análisis sensorial que realiza el panel es muy importante porque en él se establece si realmente el propóleo puede sustituir a los nitratos sin alterar en gran medida su sabor. El grupo de investigadores espera que en la última etapa de las pruebas sensoriales la respuesta del panel ante los chorizos con propóleo sea cada vez mejor, y así empezar a reemplazar definitivamente los nitratos por propóleo. MÁS INFORMACIÓN Blanca Nelly Mendivelso Agencia de Noticias UN - Unimedios Tel: 3165000 ext. 18106 - 18108

IMPRESIÓN

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRODUCTOR DEL CAMPO

DISTRIBUCIÓN

Año 3 - Edición 37 Julio 2012 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Darwin Javier Parra Carrasco


Industria lechera NUTRICIÓN BOVINA

Bogotá - Colombia / Julio 2012

3

ENSILAJE ECHADO A PERDER ¿SE PUEDE EVITAR? Un proceso eficiente de ensilaje de forrajes requiere de la minimización de pérdidas durante todo el proceso: fase aeróbica, fermentación, almacenamiento y alimentación. Al ensilar hay pérdidas que no se pueden evitar como las pérdidas por respiración del forraje desde que éste es cosechado hasta que es ensilado y las pérdidas por fermentación, necesarias para la producción de ácido láctico y disminución del Ph. Lo preocupante es cuando las pérdidas son elevadas, como se observa en climas cálidos y húmedos, en silos horizontales con superficies expuestas grandes y en ensilajes en donde la fermentación ha sido restringida. En el Congreso Internacional sobre Ensilajes realizado en Uppsala, Suecia en 1999 se señalaron las principales causas que comúnmente generan problemas no sólo en el proceso de ensilaje, sino en la calidad final del ensilado obtenido. Entre las más importantes están: tamaño de picado muy largo, llenado de silos muy lento o muy rápido, forraje ensilado muy húmedo o muy seco, fermentaciones no uniformes, mal manejo al vaciar el silo y alimentar el ensilado, y sobretodo, el deterioro aeróbico del ensilado de maíz. El deterioro de un ensilado es importante no sólo por las pérdidas productivas y económicas que representa, sino también por las serias implicaciones que puede tener tanto en la salud animal como humana. El deterioro del ensilaje resulta en pérdidas de materia seca (MS) y de nutrientes. Tal es el caso de la oxidación de ácido láctico y 2 carbohidratos hidrosolubles (CHS) que conduce a la reducción del potencial de conservación del ensilado y a una reducción en su valor energético. La acumulación de productos de degradación de las proteínas puede afectar la palatabilidad del ensilado y ocasionar que el ganado disminuya su consumo. Algunas

bacterias como Listeria monocytogenes y Clostridium pefringens pueden ser dañinos para el ganado, y el deterioro del ensilado puede favorecer el crecimiento de levaduras y hongos capaces de formar de micotoxinas. La producción de micotoxinas es perjudicial no sólo en términos del valor económico del ensilado sino de su potencial productivo. Las micotoxinas pueden reducir el consumo de alimento, alterar la digestibilidad y absorción de nutrientes, y tener un efecto tóxico e inmunosupresor en el animal. Podemos notar que el deterioro del ensilado, es decir, el hecho de que un ensilado se "eche a perder" puede tener una o varias causas. Entre los casos de deterioro más frecuentes destacan los ocasionados por un contenido de humedad inadecuado, y los relacionados con la presencia de aire.

el crecimiento de clostridios está estrechamente relacionado con el contenido de humedad del forraje. , 2) los ensilados muy húmedos son indeseables desde el punto de vista nutricional, porque el consumo de MS de estos ensilados suele ser bajo, y 3) el ensilaje de forrajes muy húmedos genera grandes volúmenes de efluente, que además de ser contaminantes suelen acarrear en solución importantes nutrientes. Por otro lado, un bajo contenido de humedad, como por ejemplo en el caso de maíz cosechado tardíamente, puede dificultar la compactación, permitiendo así la infiltración de aire en la masa ensilada. Se ha observado que el deterioro aeróbico se presenta con más frecuencia en forrajes secos ensilados a bajas densidades.

Presencia de aire El deterioro del ensilado por la presencia de aire (deterioro aeróbico) depende de la infiltración de aire en el silo y está relacionado con aspectos como densidad y estado de madurez del forraje (forrajes más maduros contienen una mayor proporción de fibra y son más rígidos), y tamaño de picado. Una densidad elevada en el forraje ensilado es importante. La densidad y el contenido de MS determinan la porosidad del ensilaje. La poro-

Contenido de humedad inadecuado El contenido de materia seca (MS) de los forrajes ensilados determina en gran medida su conservación y calidad final. La práctica de incrementar el contenido de MS de los forrajes tales como alfalfa y pastos antes de ensilarlos es fundamental. Los riesgos al ensilar forrajes húmedos son muchos: 1) el valor crítico de pH por debajo del cual se inhibe

sidad a su vez determinará el grado y la velocidad a la cual el aire pueda penetrar en el silo. La profundidad de penetración del 3aire estará a su vez determinada por las prácticas de cosecha, llenado, almacenamiento y alimentación. Los ensilajes de maíz y cereales son por lo general más susceptibles al deterioro aeróbico que los ensilados de pastos y leguminosas. El oxígeno es fundamental para el crecimiento de hongos, así es que las prácticas de manejo de ensilaje que tiendan a eliminar o disminuir la presencia de aire prevendrán el crecimiento de hongos. El crecimiento de hongos se observa con frecuencia en ensilajes donde no se consiguieron y/o mantuvieron condiciones de anaerobiosis como es cerca de la superficie del silo, en silos con un sellado deficiente, donde el plástico ha sufrido perforaciones, o en ensilajes con una baja densidad. Durante los últimos años, mucho se ha mejorado la calidad de los procesos de fermentación del ensilaje, desafortunadamente lo mismo no puede decirse de la estabilidad aeróbica de los ensilados durante la etapa de alimentación. La mejoría en la eficiencia de fermentación implicó una reducción en la formación de ácidos butírico, propiónico y acético, ácidos que naturalmente tiene actividad antimicótica. Generalmente, es por esta razón que los ensilajes bien conservados se consideran más susceptibles al deterioro aeróbico por crecimiento de levaduras y hongos, en comparación con los ensilajes que tuvieron procesos de fermentación más pobres.

MÁS INFORMACIÓN María Estela Uriarte Archundia, Ph.D. www.engormix.com

¿Cómo ser más competitivos?

Invierta en la salud de sus vacas y a la vez reduzca sus costos! Equipos de Ordeño

Salas de Ordeño

Repuestos y componentes para todas las marcas Juego de Pezoneras ULTRALINER para todas las marcas

$50.000 Iva incluido

CENTRO CHIA - AGROCENTRO LOCAL 1135 - CHIA - CUNDINAMARCA - TEL (1) 8616096 - CEL: 315 8625286 E-MAIL: agrilac@etb.net.co - SITIO WEB: www.agri-lac.com - FACEBOOK: /agrilacltda - ENVIOS A TODO EL PAIS


4

SANIDAD ANIMAL Industria lechera

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Vacas afectadas con Mastitis por Staphylococcus aureus

¿TRATAR O DESCARTAR?

LA MASTITIS representa aproximadamente el 30% del costo total de las enfermedades en el ganado lechero, mientras que la infertilidad y los problemas reproductivos representan un 15%. Estas cifras convierten la mastitis en la enfermedad que más pérdidas económicas deja en la industria láctea. infecciones intramamarías, ya que normalmente no se encuentra sobre la piel sana del pezón, pero por contaminación colonizan y crecen en el conducto del pezón invadiendo la glándula mamaria. Los pezones con heridas o laceraciones poco profundas (cuarteado), pueden favorecer la colonización del Staphylococcus aureus e infectar uno de los cuartos, transmitiéndose a los demás cuartos sanos por medio de malas prácticas que describiremos mas adelante. Se estima que un elevado porcentaje de las enfermedades gastrointestinales en los humanos se le atribuye al consumo de productos lácteos contaminados con toxinas de este microrganismo, convirtiéndolo en un problema de salud pública. La mastitis se define como la inflamación de la ubre capaz de alterar las características de la leche y deteriorar la glándula mamaria hasta perder su funcionalidad. Esta enfermedad es considerada multicausal ya que se puede presentar por: microrganismos infecto contagiosos (Staphylococcus aureus, Streptococos uberis, Mycobacterium bovis

entre otros), microrganismos ambientales (coliformes principalmente) y por traumas directos en la ubre. En esta edición nos concentraremos en la mastitis causada por microrganismos infecto contagiosos específicamente por el Staphylococcus aureus, el cual es uno de los agentes causales más importante en las

¿Como se pueden contaminar la vacas con staphylococcus aureus? Mediante prácticas inadecuadas de ordeño, como no hacer un buen pre-sellado, el cual consiste en desinfectar el pezón con productos bactericidas dejándolos actuar por un tiempo mínimo de 30 segundos, un inadecuado sellado (posterior al ordeño), una

mala desinfección de utensilios y equipos de ordeño, un inadecuado lavado de manos antes de comenzar el ordeño, y no desinfectárselas durante el ordeño entre vaca y vaca, son las formas más comunes de contaminar los animales y propagar la enfermedad dentro del hato.

Características del staphylococcus aureus Las vacas con mastitis infectocontagiosas causadas específicamente por el Staphylococcus aureus, presentan grandes dificultades para su tratamiento, ya que no solo existe una gran posibilidad de que la vaca reincida o recaiga en la mastitis posterior al tratamiento, sino también que el Staphylococcus aureus crea resistencia a los antibióticos convirtiendo la vaca en una propagadora constante de este microrganismo, lo que pondría en peligro la salud de todo el hato lechero. Debemos tener en cuenta que la vaca contaminada con Staphylococcus aureus, no presenta un cuadro clínico severo en la fase inicial de la enfermedad, ya que generalmente la mastitis se vuelve persistentemente subclínica aumentando así el recuen-

Es: Energía Vitaminas Minerales Finca EL MOLINO http://www.fincaelmolino.jimdo.com Extensión Altura Clima Capacidad Piscícola Obras Aguas Frutales UBICACIÓN

80 fanegadas o 50 hectáreas 1.200 msnm. Cálido: 28º día 18º noche 60 reses libre pastoreo 40 reses en establo Cincolagos para 10.000 mojarras 3 casas dotadas 1 ramada para panela 1 ramada para vino Piscina de piedra Reservorio de agua Nacederos propios Rio Contador y quebrada Guaté Naranja, mandarina, aguacate Limón tahití y otros Veredas Cambular y Cañadas de Bituima y Vianí (Cundinamarca)

Tiempo desde Bogotá: 2:30 horas, por la vía Faca – Villeta, desviando después de Albán, en Chuguacal hacia Guayabal de Síquima y Bituima

CONTACTOS Jesús Hoyos - 310 223 4212 email: jesushoyosc@gmail.com

SE VENDE

Polimero de glucosa

Importado por Agricides de Colombia Email: minelazacolombia@gmail.com Web: www.minelaza.com.mx Telefónos: 3106797888 – 3157856380 – 3016331600 *Incremento en la producción y en la calidad de sólidos en la leche. *Lactancia más prolongada y picos de producción en menos días. *Incrementa la concepción hasta un 95%. *Reduce los días abiertos y acorta los periodos de monta y servicio *Elimina la retención de placenta y no causa diarrea. *Regula el pH en el rumen y aparato digestivo evitando el síndrome de Sara y reduce los tratamientos hormonales a cero.

*Mejora la condición corporal en menos tiempo. *Corrige las deficiencias energéticas, vitamínicas y minerales. *Mejora y mantiene una buena condición de tendones y cascos. *Con su uso continuado, desprende pulgas, piojos y garrapatas. *No se compacta y con el tiempo, no pierde sus propiedades. * Un bulto de Minelaza equivale a 200 Litros de melaza líquida. *En lo posible, NO mezclarlos con líquidos.

Compruébelo…. Puntos de venta autorizados Cu/marca -Llanos Valle - Cauca Nariño - Putumayo Huila Santanderes Tolima Silveragro Cogancevalle Fondo Ganadero Agro Despensa Agromilenio La Hacienda (091)8611061 3137120779 3203007378 (92)7733464 (098)2648483 (097)6464645


SANIDAD ANIMAL to de las células somáticas y disminuyendo la calidad de leche y afectando el precio al productor. El Staphylococcus aureus es resistente a los desinfectantes, a altas temperaturas (requieren 80°C durante una hora para morir), a la desecación, conserva su potencial infeccioso por periodos prolongados y tiene la posibilidad de crecer en ambientes adversos. Este microrganismo produce exoenzimas y exotoxinas, que son enzimas capaces de inducir daño en el tejido glandular mamario, y de evadir los mecanismos inmunológicos de defensa presentes en la glándula mamaria, colonizándola en poco tiempo. Entre las exoenzimas más importantes se encuentra la hialuronidasa la cual es producida por la mayoría de las cepas, esta incrementa el poder de invasión y de destrucción en los tejidos. La exotoxina más importante es la coagulasa, la cual actúa directamente sobre los glóbulos blancos (leucocitos) inhibiendo su acción normal de defensa (acción fagocitaria). Durante un inadecuado proceso de ordeño puede haber contaminación de la ubre con el Staphylococcus aureus, posteriormente este puede acceder por el canal del pezón al tejido mamario y allí pueden permanecer por periodos largos sin causar infección. Los mecanismos por los cuales este microorganismo se puede propagar al resto de la glándula mamaria y deteriorar el tejido son la adhesión primaria y la agregación celular. La adhesión primaria es cuando se realiza un ordeño en malas condiciones higiénicas, las bacterias pueden ascender al tejido glandular, donde se adhieren fuertemente al epitelio impidiendo así ser arrastradas en la leche, por acción mecánica del ordeño o por el amamantamiento. Estas bacterias adheridas al tejido son las causantes de la mastitis infecciosa en su estadio inicial.

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Por otro lado la agregación celular es cuando ya la bacteria adherida a la superficie epitelial, comienza a dividirse y las bacterias hijas se extienden alrededor del sitio de unión, formando microcolonias. Una vez adentro, las bacterias que hayan culminado la adhesión y la agregación, se vuelven resistentes a la acción de algunos glóbulos blancos (fagocitosis) y al ataque de los antibióticos. Teniendo en cuenta los mecanismos de evasión desarrollados por el Staphylococcus aureus, además de su gran capacidad para colonizar rápidamente la glándula mamaria, que conlleva a una disminución en la producción de leche y grandes pérdidas económicas por los tratamientos, debemos reflexionar seriamente si es conveniente tratar o descartar la vaca.

¿Como diagnosticar y tratar la mastitis estafilococica? La principal recomendación es realizar cultivo y antibiograma, con el fin de identificar el agente patógeno y definir a que antibiótico es sensible, si el resultado confirma que es Staphylococcus aureus, y la prueba del antibiograma da sensibilidad a más de cuatro antibióticos de diferente naturaleza química, es pertinente hacer tratamiento con el antibiótico de

mejor desempeño, y posteriormente secar la vaca. Sin embargo, si el resultado del antibiograma nos confirma que ya la cepa es resistente a más de cuatro antibióticos diferentes, la mejor recomendación es hacer descarte de la vaca debido a la alta probabilidad de que el tratamiento no sea efectivo, lo que al final se traduce en: más pérdidas económicas por tratamientos, descarte de leche con residuos de medicamento, y lo más grave aún, el alto riesgo de contaminar otras vacas por la gran capacidad infectocontagiosa del Staphylococcus aureus. Como idea final es necesario realizar un verdadero trabajo en cuanto a prevención de la mastitis infectocontagiosa por Staphylococcus aureus, orientado a la detección de animales sospechosos mediante la prueba de CMT(california mastitis test), la cual es una prueba de detección de vacas con mastitis subclínica, hacer pruebas diagnósticas de laboratorio que confirmen la presencia del microrganismo, abstenerse de hacer tratamientos indiscriminados que solo conllevan al detrimento económico y al aumento de la probabilidad de volver resistentes los microorganismos y finalmente, descartar vacas crónicas que sean diagnosticadas con Staphylococcus aureus.

5

Pasos: 1. Proceso por el cual el Staphylococcus aureus invade el tejido mamario 2. Adhesión del Staphylococcus aureus a las células productoras de leche e inicio de las lesiones. 3. Agregación de los Staphylococcus aureus al epitelio mamario 4. Producción de sustancias que favorecen al Staphylococcus aureus para evadir el atacque de las células de defensa (globulos blancos) y favorecen la resistencia del Staphylococcus aureus a los antiobioticos. 5. Invasion de los Staphylococcus aureus a la glandula mamaria mediante la formación de microabsesos.

MÁS INFORMACIÓN Leonardo Duque Muñoz MV, MSc, Docente Facultad de Medicina Veterinaria Corporación Universitaria Remington Grupo de Investigación GINVER. Yasser Lenis Sanin MVZ,Esp, MSc Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Grupo de investigación CENTAURO/ Grupo de estudio GEEA yaserudea@gmail.com, leodu70mv@hotmail.com

Realice sus compras por la web www.ceba.com.co Bogotá, Avenida Caracas 72A - 47 - PBX: (091) 326 9900 - Fax: (091) 235 2936 - Linea Gratuita Nacional 01800913267


6

HISTORIAS DElechera CAMPO Industria

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Afirma Alfonso Lombana, cultivador de Cebolla en Boyacá

LOS JÓVENES YA NO QUIEREN TRAB

CON TECNOLOGÍA los productores alcanzan altos niveles de productividad. destacan trabajo educativo del con las buenas prácticas agrícolas y manejo y buen uso de productos y envases químicos.

“Se nos está olvidando que este país es agropecuario y estamos desperdiciando una oportunidad única para producir lo que en el futuro será el producto más costoso en el mundo: la comida”. Así con esta frase que más parece una sentencia y tiene mucho de verdad comienza nuestra conversación con Alfonso Lombana, un cultivador de cebolla de bulbo o cabezona como suele llamarse en algunas partes del país. Estamos en Firavitoba, Boyacá, un pequeño pueblo ubicado a pocos kilómetros de Sogamoso. El día, curiosamente, es muy soleado. Hoy no hay necesidad de usar ruana, ese atuendo tan tradicional en muchos de estos hermosos parajes boyacenses, básicamente porque las madrugadas y los atardeceres suelen ser muy fríos. Don Alfonso, como le dicen por aquí los ingenieros y sus amigos, tiene tres hijos y apenas 34 años todos dedicados a la agricultura pues – dice - nació en un hogar donde sus padres producían comida todos los días. Hasta donde su memoria le ayuda, recuerda que siempre anduvo por el campo. Gateó, caminó y se hizo adolescente entre cultivos en su pueblo, Choachí, Cundinamarca. Y uno de esos cultivos era la cebolla. Por eso hoy, después de muchas vueltas que da la vida, y de pasar por diferentes pueblos y diversos oficios, ganadero, avicultor, minero, comerciante, volvió a sus orígenes, a lo que sabe hacer, cultivar cebolla cabezona y pasó de ayudar a su padre a que este le ayude ahora.

Le sonó la flauta Recuerda que cuando tenía unos 10 años, sus padres se separaron y el decidió marchar con su papá. Fueron primero a Villa de Leyva, Boyacá, donde estuvieron un año cultivando en tierras alquiladas. Después decidió tomar camino sólo y fue a parar a Fomeque, Cundinamarca, a trabajar en avicultura. Allí también duró poco tiempo, hasta cuando decidió marchar a Duitama, donde uno de sus hermanos se había radicado, pero estaba dedicado a negocios diferentes al de la agricultura. Con unos pocos pesos que llevaba en el bolsillo del producido de su trabajo en los últimos meses y sólo 16 años, Alfonso Lombana, se arriesgó por alquilar él solo una fanegada de tierra. Tenía 700.000 pesos y consiguió reunir mediante préstamos de 20, 30 y 50 mil pesos que le hicieron algunos conocidos, dos millones de pesos para poner a producir ese pedazo de tierra. Claro, con cebolla cabezona. Y le sonó la flauta, como el mismo dice, porque terminó con una excelente cosecha de 420 bultos que logró vender en más de 11 millones de pesos. En esa ocasión su utilidad sobrepasó los 8 millones de pesos. Con mucha dedicación comenzó su carrera ascendente en este negocio. Al cabo de los años ya andaba en una camioneta burbuja y, dice ahora, ‘pequé por desconocimiento y mal manejo del dinero’ y después de tener tremendo carro y darse ciertos lujos llegó un día en que se quedó sin un peso entre el bolsillo. ‘No tenía ni para comprar una bicicleta’. Una racha de mala suerte, como él dice, que le duró más de cinco años.

Una reflexión de vida Pero gracias a que siempre fue buen pagador de sus deudas, y luego de la debida

reflexión, comenzó a pensar que en la vida no todo es lujo y que las vacas gordas como las vacas flacas tienen sus tiempos, le apostó a sembrar de nuevo y con una meta clara: mucha tecnología, organización, buena administración y adquirir su propia tierra. Así lo ha hecho estos años y hoy tiene cerca de 40 hectáreas sembradas en cebolla cabezona y algunas otras tierras que alquila en sociedad o solo para producir comida. En la región el promedio es de una a tres hectáreas, es zona de minifundio. Hoy es más consciente de la importancia de producir comida proteger la tierra, y por eso venía rotando la cebolla con hortalizas a lo largo de cada año. Sin embargo desde hace un par de semestres está dedicado sólo a producir cebolla y al siguiente cultiva Nabo y Avena que reincorpora en su totalidad al suelo. Eso permite fijar nitrógeno y otra serie de minerales y crear microorganismos que ‘rejuvenecen’ las tierras. Por eso, las suyas, son altamente productivas. En su finca El Retiro, Alfonso Lombana ha comenzado a construir su propia casa, para pasar más tiempo cerca del cultivo, explica. Hoy, afirma, con más experiencia y conocimiento y mucho de tecnología, alcanza niveles de productividad muy cercanos a los del Perú, considerado el mayor productor de cebolla donde se alcanzan rendimientos promedio de 70 a 80 toneladas por hectá-

rea. En su finca ya se obtienen alrededor de 60 toneladas por hectárea por cosecha. ‘Hemos llegado a producir cebollas que pesan individualmente más de una libra’, señala.

Hongos que afectan la cebolla Es importante señalar que la cebolla cabezona es un producto de origen asiático y toda la semilla que se utiliza en Colombia para cultivarla es importada especialmente de Estados Unidos. Don Alfonso manifiesta que cultivar cebolla cabezona es un trabajo duro que requiere mucho acompañamiento y permanente atención. Cultiva de manera escalonada, es decir, siembra lotes en diferentes períodos del año, así tiene producto todo el tiempo para ofrecer al mercado nacional. El proceso comienza con el establecimiento de semilleros y luego el trasplante, actividades que duran aproximadamente dos meses y durante las cuales se requiere mucha mano de obra. Son cuadrillas de 20 y 30 trabajadores de campo experimentados por cada hectárea que realizan esta delicada operación pues de ella dependerá en gran parte la obtención de una buena cosecha. En este período, comenta don Alfonso, se pueden contratar más de 200 trabajadores sólo para cultivar 10 hectáreas. Luego viene el proceso de abonamiento, fertilización, riego –la cebolla es un producto que requiere bastante agua y mucha lumi-

nosidad-, control de plagas y enfermedades y, finalmente, la cosecha o recolección del producto. Todo este proceso puede durar unos cuatro meses más. Un período en el cual pueden aparecer dos temibles enfermedades que limitan o pueden acabar con la producción. Una es el complejo de hongos denominado ‘amarillera’ y la otra ‘Cenicilla’. Ambas se caracterizan por afectar la etapa productiva de la planta e impedir que el bulbo pueda engrosar para obtener un mayor peso. Si no se controlan a tiempo, lo más probable es que el producto no llegue a la recolección.

No al trabajo de campo Pero sin duda, uno de los mayores problemas que tiene este cultivo y no tiene que ver con plagas o enfermedades, es la escasez de mano de obra para realizar todas estas actividades manuales, advierte Lombana. Llama la atención de toda la comunidad al señalar que ’el campo se está quedando sin jóvenes’. – Este es un fenómeno que también afecta actualmente a cultivos como el café, la papa y las hortalizas, entre otrosAdvierte que ahora una gran cantidad de muchachos que se dedicaban a labores de semilleros y trasplantes, ya no quieren trabajar en el campo. Como muchos agricultores y ganaderos, tienen algunos recursos, buscan que sus hijos accedan a universidades y una vez estos muchachos se adaptan a la ciudad, no quieren regresar al agro. Ni siquiera a manejar las fincas de sus padres, explica. Conozco casos, dice, de hijos de productores que aun sabiendo que ganarán menos en la ciudad, prefieren quedarse allí inclusive como empleados. La pregunta entonces es quién está manejando muchas de las fincas de aquellos productores tradicionales en diferentes regiones del país y la respuesta de algunos agricultores y ganaderos propietarios es que han tenido que contratar administradores ajenos a la familia para continuar produciendo. Pero, advierten, no es lo mismo porque no existe en muchos de ellos el sentido de pertenencia. Un problema que


HISTORIAS DE CAMPO

7

AJAR EN EL CAMPO programa custodia de syngenta en aspectos relacionados hacia el futuro será una pesadilla para la producción agropecuaria del país, expresan.

Buenas prácticas y cultivos limpios Uno de los aspectos que destaca Alfonso Lombana es el acompañamiento que tiene desde hace 17 años -los mismos que lleva radicado en la región- por parte de los técnicos de Syngenta. Dice que más que venderle algunos de sus productos para el control de los hongos mencionados –Amistar 50 WG y SCORE - ellos, los agrónomos, le hacen acompañamiento integral de manera permanente, lo visitan y le asesoran a partir de los resultados de los análisis de suelos en los procesos de preparación de tierras, fertilización, control de malezas y manejo de plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Don Alfonso advierte que ahora existe un nuevo problema y es el relacionado con la aparición de bacterias y aunque esta compañía (Syngenta) no tiene bactericidas, sus técnicos no tienen problema en indicarnos qué debemos hacer para prevenirlas o controlarlas. Nos capacitan especialmente en metodologías de prevención, dice el productor. Destaca lo importante que ha sido para la región el trabajo educativo del programa de Custodia que imparten los técnicos de Syngenta en aspectos relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas que incluyen un manejo responsable de productos utilizados para la protección de los cultivos, calibración de equipos y protección personal de los cultivadores y del ambiente de trabajo. Don Alfonso Lombana explica que los agricultores de la región son ahora más conscientes del manejo que deben hacer de estos productos para evitar la contaminación de lagos y ríos y de los mismos trabajadores, y como puede ver, advierte, los cultivos son muy sanos y permanecen totalmente limpios. “Nosotros practicamos la técnica del Triple Lavado y guardamos los envases y empaques para cuando los especialistas de la Corporación Campo Limpio los recogen”. De acuerdo con Javier Bello, técnico de la compañía en la región, Syngenta tiene ya montadas tres parcelas demostrativas en los municipios de Nobsa, Sogamoso y Duitama, con su portafolio de productos. El propósito es mostrar los resultados a los productores de la región y a partir de ellos, ofrecerles acompañamiento en sus procesos de cosecha. Según Alfonso Lombana, esta compañía les suministra un conjunto de conocimientos que permiten mejorar la productividad y producción de sus cultivos. Yolima Agudelo, también profesional de Syngenta en la región, dice que los cultivadores de cebolla son personas jóvenes dispuestas al cambio

y la tecnificación, todo lo cual les abre las puertas a la competitividad con productos de calidad que les garantizan una alta rentabilidad.

Se tuvieron que asociar En Colombia se cultivan alrededor de 15.000 hectáreas de cebolla cabezona con rendimiento promedio de 50 toneladas por hectárea. Sin embargo, las cifras oficiales hablan de 30 toneladas por hectárea. Pero los productores asociados dicen que en regiones como Firavitoba y otras de Boyacá, la productividad media sobrepasa en muchos casos las 50 toneladas por hectárea. El costo de producción puede oscilar entre los 16 y 18 millones de pesos por hectárea. Precisamente el manejo de estas cifras es parte de las criticas que los productores le hacen al Gobierno Nacional, pues acudiendo a ellas algunos comercializadores han impulsado la importación de grandes cantidades del producto procedente de Holanda para los almacenes de cadena a precios por debajo del existente en el mercado nacional y han denunciado que un alto volumen de estas compras no cumple con las normas de calidad que exige el país. Sobre el particular, don Alfonso Lombana explica que muchos de los productos importados son desecho o descarte en los países que lo venden. Los productores de cebolla asociados han señalado públicamente que detrás de estas importaciones autorizadas oficialmente bajo una supuesta escasez a raíz del invierno que afectó al país, está ingresando cebolla cabezona de contrabando procedente de algunas naciones vecinas entre ellas Perú y Ecuador. Esta problemática impulsó a los productores a asociarse y hoy son más de 1.500 congregados en lo que ahora se denomina la Asociación de Productores de Cebolla y Productos de Rotación. Hay productores de Boyacá, Cundinamarca, Eje Cafetero y los Santanderes. Dicen no temerle a la importación, sino a la deslealtad en el manejo de precios en el mercado y advierten que demostrarán que pueden competir con lealtad, calidad y productividad. Van a trabajar en el establecimiento de un sello de origen y calidad y manejo de nuevos empaques pensando inclusive en exportar. Para ello se comprometen a tecnificar aún más sus cultivos. Mientras tanto don Alfonso indica que su meta es llegar a obtener 70 a 80 toneladas de cebolla cabezona por hectárea y para ello trabaja todos los días incorporando tecnología a sus tierras y a su cultivo porque ‘un negocio al que no se le invierte, nunca puede ofrecer excelentes resultados’. DSP.


8

RAZAS BOVINAS

Bogotá - Colombia / Julio 2012

SIMMENTAL

LA RAZA IDEAL PARA CUALQUIER TIPO DE CRUZAMIENTOS LA SIMMENTAL es una raza de buen tamaño cuyo peso en machos adultos puede llegar en promedio en colombia a 1000 kg y en vacas a 750 kg. la simbrah combina lo mejor del brahman (rusticidad y adaptación) con lo mejor de la raza simmental (precocidad y eficiencia para producir leche y carne).

Con la inseminación artificial, hacia 1960, se inició un nuevo capítulo decisivo en la historia de la raza, por ejemplo en Colombia los primeros dos toros fueron importados por Alfonso Carlier, quien los llevó a San Gil, Santander, y el profesor Andrés Flandorfler lo introdujo en el Fondo Ganadero de Córdoba y posteriormente a los llanos orientales en asocio con Ernesto Dietrich, Diego Kindermann, Eugenio Schmidt, Arturo Sesana y Gustavo Reyes, donde se establece la Asociación Colombiana de Productores de Ganado Cruzado Simmental por Cebú. En cuanto a raza doble propósito es la más importante del mundo y la segunda raza a nivel mundial después del Brahman. En Colombia es la mejor raza para cruzamientos, pues expresa su potencial para producir carne con razas mejorando ganancias de peso, rendimiento en canal y calidad de carne además de que mejora la habilidad materna. En cruzamientos con Holstein mejora los sólidos totales y disminuye la incidencia de enfermedades propias de explotaciones lecheras mejorando notablemente la fertilidad, longevidad y resistencia a la mastitis. La Simmental es una raza de buen tamaño,

con una altura a la cruz en los toros adultos de 158 cm y peso adulto promedio en Colombia de 1000 Kg, y en las vacas de 142 cm con peso adulto promedio de 750 Kg. Son animales de buena longitud y musculatura, caracterizadas por sus buenos aplomos y pezuñas cerradas lo que le permite su fácil desplazamiento. Son animales con alta precocidad sexual, total adaptación a condiciones de potrero, alta longevidad, mansedumbre, excelente habilidad materna y adaptabilidad, con colores que van del amarillo claro al rojo cerezo oscuro. El Simmental Europeo (Fleckvieh) se caracteriza por ser de doble propósito -carne y leche- y el Simmental Americano, se especializó solamente en la producción de carne, conservando una buena habilidad materna. En Colombia se encuentran animales Simmental en pastoreo en todos los pisos térmicos, desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm. Los núcleos puros en nuestro país se encuentran principalmente de los 800 msnm en adelante concentrándose en la zona centro (Valle del Cauca, Risaralda, Quindío), zona sabana de Bogotá (Cundinamarca y Boyacá), zona Antioquia (Norte, Suroeste y Oriente de Antioquia). Por su gran adaptación y extraordinarios resultados en cruzamiento con

otras razas se ha posicionado a nivel mundial como la raza ideal para cualquier tipo de cruzamientos. El éxito económico de la raza se debe a su desempeño lácteo, ya que combina una producción promedio de 6500 Kg. por lactancia de 305 días, pero en Alemania se encuentran vacas con producciones superiores a los 10.000 Kg. por lactancia, con alto contenido en grasa (4 - 4.14%) y proteico (3.7%) lo que también favorece la obtención de quesos de primera calidad y un sobreprecio en empresas lácteas que dan incentivos adicionales por calidad en cuanto al contenido de sólidos totales. En las hembras las ubres están bien adheridas al vientre, son de buena conformación, pezones de buen tamaño y ubicación lo que facilita las labores de ordeño. El ganado Simmental es apto para el cruce con otras razas lecheras debido a que mejora la calidad de la leche y ubres sin sacrificar la cantidad. Con una alta resistencia a mastitis expresado en un bajo conteo de células somáticas.

Características cárnicas Por ser una raza doble propósito el componente cárnico es importante. Sobresale por

su alta capacidad de crecimiento, mejor formación muscular especialmente en las partes de valor comercial, buena calidad de la carne, sin exceso de grasa y con un porcentaje de rendimiento en canal de 58.1% en promedio. Las ganancias diarias de peso en promedio son de 1.200 gramos día y más, con lo que se logra el peso para el sacrificio a una edad más temprana y con mayores pesos que las razas tradicionalmente utilizadas en nuestro país lo que representa una mejor calidad de carne, tierna y de buen sabor. Al momento del destete los terneros mantienen su curva de crecimiento constante, su ganancia de peso es más rápida, el terminado es a temprana edad y se logra mayor rentabilidad. • La raza doble propósito número 1 en el mundo. • Fácil capacidad de adaptación a condiciones de pastoreo o confinamiento, en todo clima y para todo tipo productivo: carne, leche o doble propósito. • Mejor raza para usar en cualquier programa de cruzamiento, garantizando mejora en la productividad de carne y/o leche. • Mejor conversión de alimento en carne y/o leche. • Raza más longeva a nivel mundial garantizando más y mejor vida productiva: más partos y terneros vivos por vaca. • Hembras con producciones promedio de 7.000 kg. por lactancia y bajos conteos de células somáticas. • Raza con leche de sobresaliente calidad con 4.2% de grasa y 3.5% de proteína. • Excelentes donadoras para programas de transferencia de embriones (T.E.). • Machos fértiles a una edad más temprana y con excelente líbido que garantizan altas tazas de preñez. PASA PÁGINA 11


RAZAS BOVINAS

Bogotá - Colombia / Julio 2012

9

EL CEBU, UNA RAZA MUY EXITOSA EL BRAHMAN no es tan exigente en cuanto a la calidad de sus alimentos. está comprobado que es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía El árbol genealógico del actual ganado Brahman, se remonta al siglo XIX en los Estados Unidos, país en donde se suele usar este nombre genérico para referirse a los diversos tipos de ganado cebuino. Se dice que la mezcla efectuada durante décadas incluyó el aporte de las razas Guzerá, Nelore, Krishna Valley, además del Gyr. Se sabe que inicialmente a este ganado se le designó como “Brama” y luego se le añadió a la palabra un sufijo latino, con lo cual se le llamó por un tiempo “Brahmin”. Pero el primer directivo que tuvo la Organización de Criadores de Ganado Brahman de los Estados Unidos, fue quien adoptó oficialmente la palabra Brahman, hacia 1924, para designar esta nueva raza. A Colombia se hicieron varias importaciones desde 1915, desde los Estados Unidos, con lotes de ejemplares puros Brahman, comenzó el trabajo de mestizaje con las razas existentes en el país. Una década después ya era posible adquirir animales 7/8 cebú, que transmitían a las vacadas criollas gran rusticidad, adaptación al medio y resistencia a enfermedades y plagas. El trabajo en Colombia con la raza Brahman ha sido exitoso. Desde su llegada a este país, los criadores han hecho un gran trabajo de selección en sus hatos y han contribuido en forma significativa al mejoramiento de las ganaderías comerciales de carne y doble propósito Asocebú ha logrado el mejoramiento y depuración de las diferentes razas cebuínas, con un evidente desarrollo de la ganadería de carne y leche en todo el territorio colombiano, en especial en las zonas de trópico bajo. Para aumentar el potencial de rendimiento del hato, la Asocebú viene valorando geneticamente los mejores toros cebu puros para avanzar genéticamente, además de la interacción entre el medio ambiente, el bienestar animal, la nutrición, los criterios de selección y la calidad de la información

que resulta de los procesos de mejoramiento que intervienen en la obtención de valores genéticos de impacto económico. Por sus bondades, la raza Brahman ha sido catalogada como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad sexual, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad en condiciones tropicales. En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de cárnica en países tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas.

Adaptación al medio ambiente Revela una acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas, enfermedades como queratoconjuntivitis o anaplasmosis e infestaciones por parásitos internos y externos como las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos. El pelo corto, brillante y grueso refleja los rayos del sol; su piel pigmentada y suelta le sirve de filtro a los rayos ultravioleta y favorece la perdida de calor además su piel es rica en glándulas cebaceas actuando como repelente de los ectoparásitos. El brahman no es tan exigente en cuanto a la calidad de sus alimentos. Está comprobado que es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía; puede sobrevivir con alimentos de muy baja calidad transformándolos en carne de primera y soportar condiciones climáticas dominantes además tienen capacidad de caminar grandes distancias en busca de alimentos y agua.

Precocidad Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido. Por su conformación, tienen capacidad de producir más carne en menos tiempo, salen para matadero a más corta edad, con mayores pesos. Facilidad de aumento de peso

Habilidad materna La producción de leche de la vaca Brahman es suficiente para la crianza del ternero, produciendo entre 22 a 24% mas de leche que vacas de otras razas para carne levantando crías en excelentes condiciones y con buenos pesos; su instinto maternal es muy fuer-

te, protege a las crías contra los enemigos naturales. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos distócicos, esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación ideal para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas.

Capacidad de producción La vida productiva del brahman y sus cruces es más larga que la de las raras europeas. Los toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca deja mayor descendencia y es más rentable. De los 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC. De los 26’300.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95% tiene genética cebú. La genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamien-

tos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.

Características raciales Su porte es grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada desarrollada. Los cuernos son cortos, medianamente gruesos y dirigidos hacia atrás y hacia fuera; las orejas son de tamaño mediano, costillas arqueadas, vientre voluminoso, denotando una gran capacidad. Se caracteriza por su giba bien desarrollada, inclusive en las hembras. El tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente inclinadas, y la cola de inserción alta y fina en la extremidad. El patrón de peso establecido para el animal adulto macho es de 800 a 1100 kg. Para la hebra 450 a 600 kg. La ubre es bien desarrollada, con pezones bien dispuestos, revelando capacidad lechera. Dentro de los patrones raciales propios de la raza Brahman, se destaca su pelaje predominante blanco, especialmente en las hembras; aunque el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba, es muy frecuente. En Colombia hay excelentes hatos de pigmentación roja, en PASA PÁGINA 11


10

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Actualidad Ganadera ACTUALIDAD AGRÍCOLA

Enmiendas mixtas o compuestas

CÓMO SABER CUÁLES UTILIZAR PARA CORREGIR ES FUNDAMENTAL realizar el análisis de suelos cuando se va a sembrar. Los estudios indican que la ma ácidos. Por lo tanto necesitan enmiendas. sil, Argentina y Venezuela, están demostrando que son tierras que se dejan trabajar, claro, con algunas enmiendas. Se busca, dicen algunos de ellos, el equilibrio de los minerales que componen estos suelos mediante la incorporación manual o mecánica de aquellos que tienen o son muy deficientes. Estas correcciones se basan en enmiendas.

Los suelos son la materia prima para cultivar. Lo curioso es que son más bien pocos los productores que realizan un análisis de suelos detallado que les permita conocer a fondo cuáles son las características de estos y sus deficiencias o excesos para proceder a sembrar. Muchos nuevos cultivadores o ganaderos se equivocan al querer sembrar y producir lo mismo que su vecino desconociendo que muchas veces su propiedad puede tener condiciones de suelos o microclima diferentes. El resultado por lo general es el mismo: fracaso en su propósito. Lo peor es que viene a darse cuenta cuando la inversión ya está hecha. Los técnicos lo recomiendan. Lo primero que se debe hacer cuando se quiere sembrar o cultivar es el análisis de suelos. Y hay que creerles. Es fácil entenderlo porque ese análisis permite saber que deficiencias o excesos de minerales o nutrientes tiene el suelo de su propiedad y a partir de esta información buscar su equilibrio me-

diante corrección con enmiendas. También para saber qué cultivos o especies se pueden sembrar y esperar mejores resultados en la cosecha. Según Javier Bernal Eusse, un Ingeniero Agrónomo con más de 30 anos de experiencia en campo y autor de varios libros sobre pastos y forrajes, de obligatoria consulta entre estudiantes y profesores universitarios, el 80 por ciento de los suelos en Colombia son ácidos, incluso los de la Sabana de Bogotá aunque estos tengan sales. Parece una contradicción pero así es. También necesitan corregirse con enmiendas. Los Llanos Orientales es una región caracterizada por sus suelos. Los profesionales lo notan fácilmente en la textura y color. En tiempos pasados, muchos finqueros llaneros consideraban que sus tierras no servían para mucho, menos cuando se trataba de sembrar. Un mito que hoy parece estar cambiando porque los nuevos colonizadores de regiones como los santanderes, Cundinamarca, Antioquia, incluso de otros países como Bra-

PISCINAS PORTATILES ESPAÑOLAS Diferentes modelos y medidas. dirally@gmail.com Cel: 311 5280145.

suelo sin nutrientes. Lavado de elementos nutritivos por efecto del agua: Ya sea la que se usa en riego o la natural por lluvia se produce en el suelo un efecto llamado de escorrentía que arrastra los nutrientes y deja un residuo ácido en el suelo. Descomposición de la materia orgánica: Muchos productores, ganaderos y agricultores, utilizan la boñiga como fertilizante y esta al Qué son las enmiendas descomponerse deja muchos ácidos orgánicos. Son acondicionadores del suelo que permiten La intervención del hombre: Cuando se aplican fundamentalmente corregir problemas de aci- fertilizantes o abonos nitrogenados al suelo, dez. Las enmiendas corrigen problemas quími- hay algunos que se acidifican. Esto ocurre en el cos de los suelos, los acondicionan para que las caso del sulfato de amonio y la úrea, bastante raíces se puedan desarrollar normalmente y por usados en el país por los productores debido a lo tanto, utilicen la humedad y los fertilizantes su bajo costo. más eficientemente. Las quemas: Otro factor que genera probleLas enmiendas más comunes han sido diferen- mas en el suelo es la continúa recurrencia de tes tipos de cales, que aún hoy son utilizadas en muchos productores a usar las quemas, con forma masiva, pero en los últimos años se ha la cual se pierde nitrógeno y carbono entre venido imponiendo el uso de enmiendas mixtas otros elementos. El suelo en vez de hacerse se o complejas que son mezclas de diferentes ma- deshace, dice Javier Bernal. Si bien en algunos teriales utilizados como acondicionadores de los casos el comportamiento del suelo después de suelos. una quema en muchos casos es productivo, lo La ventaja de estas enmiendas es que ofrecen que se observa al cabo del tiempo es el efecto un mayor equilibrio del suelo y por lo tanto mas contrario. Muchos microrganismos útiles prácnutrientes que se convierten en mayor producti- ticamente desparecen con el calor que produce vidad de las plantas. el fuego. En opinión de este experto, los fertilizantes son importantes para el desarrollo productivo de Por qué se enmienda Como ya se anotó, básicamente por la deficiencia las plantas, pero deben utilizarse con conocique de algunos minerales o nutrientes, que pre- miento y moderación. sentan la mayor parte de los suelos en Colombia. Especialmente problemas con Calcio, Magnesio Por qué el mal desarrollo de las plantas en y Fósforo. Pero también se observa que muchos suelos ácidos de los suelos pueden tener altas cantidades de Básicamente son tres los factores: aluminio, hierro y manganeso y pueden incluso 1.- Toxicidad por exceso de aluminio llegar a ser tóxicos para las plantas. 2.- Toxicidad por exceso de aluminio 3.- Deficiencia en Calcio, Manganeso y Fósforo Por qué se vuelven ácidos Según el profesor Bernal Eusse, por varias razones: Toxicidad en aluminio Acción de las raíces: La planta se alimenta a tra- • Se caracteriza porque inhibe el desarrollo ravés de las raíces y con el paso de los años deja al dicular

BUSCAMOS TIERRAS PARA ARRENDAR Se busca terreno en arriendo en la Sabana de Bogotá. Debe ser un terreno de mínimo 3 fanegadas y máximo 13 con buenas vías de acceso. Mayor información con Daniel Ramírez al 3124206149 o al 2361399. www.agraris.com.co.

VENTA DE ENSILAJE DE MAÍZ

Alto valor energético Excelente calidad de la fibra Óptima fermentación por adición de inoculantes Análisis bromatológico disponible Presentacion : bolsa de 50 kg

Centro de producción : Guamo - Tolima

Infomes : 3115323270 - 3213940515 - 3133804378 / azoga56@gmail.com

TANQUES PARA ENFRIAMIENTO DE LECHE – NACIONAL – EUROPEO TANQUES TERMO PARA TRANSPORTE DE LECHE ANALIZADOR LACTEO LAKTICHEK USA EQUIPOS PARA PROCESO DE QUESOS YOGURTH FRUTAS DERIVADOS LACTEOS - EQUIPOS PASTEURIZACION UHT PULVERIZACION EQUIPOS PARA SACRIFICIO ANIMAL. TEL: 24855479 Cali -1 6386013 Bogotá – Pabellón 1123- Stand 421- Primer piso 3132831385 – 3147778285 Girardot equigan@colombia.com -equigan@gmail.com


Actualidad AGRÍCOLA ACTUALIDAD

Bogotá - Colombia / Julio 2012

11

ENFERMEDADES ZOONOTICAS / VIENE PÁGINA 2

Y NUTRIR LOS SUELOS yor parte de los suelos de Colombia se clasifican como • Se observan anormalidades en la punta de la raíz • Se disminuye la absorción de fósforo, calcio, magnesio, potasio, hierro y boro • La planta no absorbe agua y nutrientes y por lo tanto no crece

Qué hacer para controlar la acidez Se aplica en las enmiendas básicamente sales que neutralizan la acidez. Los materiales que se usan como correctivos como carbonatos, hidróxidos, silicatos de magnesio, magnesio. Los materiales que mas se conocen son las cal calcítica, cal viva, cal dolomítica, roca fosfórica, cal agrícola - la más económica-, pero no por eso la mejor alternativa. Puede ocurrir, dice Javier Bernal, que cuando no se suministran inadecuadamente pueden convertir los suelos en calcáreos, es decir que pierden el equilibrio entre calcio y magnesio y se tornan improductivos. Pero las nuevas enmiendas que se encuentran en el mercado ofrecen mayor equilibrio cuando se utilizan para corregir la acidez. Las enmiendas mixtas o compuestas permiten un número más amplio de nutrientes que aquellas simples que sólo suministran calcio y que usadas en exceso pueden contaminar el suelo. Además de la acidez, muchos suelos presentan problemas puntuales como deficiencias e Calcio, Magnesio, Fósforo, Silicio, Azufre o algunos elementos menores como ZINC y Boro. Algunos suelos a pesar de ser ácidos presentan grandes cantidades de Sodio, lo cual plantea la necesidad de resolver dos problemas simultáneamente, por ejemplo la acidez y una deficiencia de Magnesio, pero con niveles altos de Calcio, ante lo cual habría

SIMMENTAL / VIENE PÁGINA 8 Simbrah con adaptación en todo el país “Se puede producir leche sin necesidad de carne, pero se necesita leche para producir carne”. El cruce con la raza Brahman mejora el rendimiento lácteo paralelamente con el rendimiento cárnico. El concepto de combinar las razas bovinas Simmental (Bos-taurus) y Brahman (Bos-índicus) dió como resultado el desarrollo de la raza Simbrah (5/8 Simmental 3/8 Brahman). Las características bien conocidas del ganado Cebú Brahman tales como tolerancia al calor, resistencia a enfermedades y parásitos, habilidad para pastar y facilidad de parto unido a las bondades que nos ofrece la raza Simmental que aporta su fertilidad, longevidad, temperamento y calidad le-

que aplicar una enmienda que neutralice acidez y al mismo tiempo aumente el Magnesio.

Otros minerales Según el Ingeniero Bernal, el Silicio es un elemento fundamental para el crecimiento de las plantas. En Japón es prácticamente obligatorio por Ley utilizarlo en la producción arrocera. En nuestro medio es básico porque mediante su uso se disminuye el ataque de enfermedades y plagas, aumenta la productividad, aumenta la resistencia al volcamiento, produce plantas más erectas y por lo tanto reciben más luminosidad, disminuye el efecto de heladas. Induce defensa en las plantas y neutraliza los hongos. Son plantas más verdes y más desarrolladas. El Calcio es otro elemento importante porque su ausencia afecta el desarrollo de las raíces, la formación de paredes celulares normales, la retención de frutos y por lo general las plantas son enanas, débiles, con tallos frágiles y susceptibles a diferentes tipos de enfermedades. El Magnesio es deficiente en la mayor parte de los suelos ácidos, dice Javier Bernal, y la deficiencia de este elemento afecta un gran número de funciones metabólicas como es el uso del agua dentro de la planta, el transporte de azúcares y materiales resultantes de la fotosíntesis.

Pongo a discusión algunas consideraciones 1. El Estado debe ser el responsable de lograr su erradicación, mediante campañas y los recursos que se requieran, fondos de regalías, hasta lograr país libre de brucelosis y tuberculosis. Resaltando, son zoonóticas y consideradas mundialmente como un problema de salud pública, no pueden estar a cargo de la población más pobre y vulnerable del país, los ganaderos. Después de 20 años de campañas no se llega al 5% de hatos certificados libres de TB y Brucelosis. Muchos países menos importantes en ganadería que Colombia, como Panamá, Gran Bretaña, Finlandia, Dinamarca, Holanda y Suiza lograron certificar sus hatos libres. EE.UU. también lo consiguió. 2. Concientizar al ganadero de la importancia de vacunar su ganado, solamente dirigir, supervisar, facilitar la vacuna adecuada y que se apliquen las medidas de rigor. Separar estas vacunaciones de campañas distintas como la de aftosa. 3. Habilitar y autorizar a los profesionales MVZ para que puedan hacer los sangrados, para tomar muestras para laboratorio. Hoy no lo están, es desconocer su profesionalismo al no aceptarlos como personal idóneo en el desempeño de esta práctica. Las facultades de veterinaria deben hacer valer a sus egresados como profesionales idóneos, deben exigir. El ICA no dispone de personal suficiente.

Importancia sanitaria. La brucelosis además de su alta contagiosidad es considerada enfermedad ocupacional y la sufren principalmente el personal de las fincas, MVZ, vaqueros, vacunadores, laboratoristas, carniceros y quienes manejan consumen leche cruda de cualquier hembra contaminada. Ataca casi a todas las especies mamíferas. Con el desplazamiento de los animales, se disemina de finca a finca o entre regiones, hace presencia en todo el país. Según la OMS, en Colombia son reportados más de once mil casos de Tuberculosis cada año, y su tendencia aumenta; también se registra como problema de salud pública donde cualquier persona puede contagiarse y ser un foco de propagación. En bovinos, desde 1977 se han identificado focos en 14 departamentos de Colombia. La meta debe ser erradicar y certificar de país libre de TB y brucelosis. La presencia de estas enfermedades en la ganadería originan tanto daño, que vale la pena llamar la atención de las autoridades responsables tanto de la salud animal - el ICA, como de la Humana - el Ministerio de Salud. En Colombia más del 50 % de la leche se consume cruda con alto riesgo de contaminación. HERACLIO GUEVARA SANDOVAL Ganadero herguesando@yahoo.com

EL CEBU, UNA RAZA MUY EXITOSA / VIENE PÁGINA 9

chera madurez sexual temprana, habilidad materna, rápido crecimiento y una canal de alta calidad se complementan aumentando y potencializando la producción de estas dos razas. Ha tenido un crecimiento vertiginoso en nuestro país durante la última década. Por su gran adaptación en Colombia la población Simbrah se ha difundido por todo el país concentrándose principalmente en la costa Atlántica (Córdoba, Atlántico, Magdalena y Bolívar), Bajo Cauca y Urabá Antioqueño, Magdalena Medio y Cesar, Zona centro y Valle del Cauca. características de la simbrah

Los machos Simbrah tienen mejor peso al destete, llegando a 450 Kg. a los 20 meses. Tienen mayor ganancia de peso, excelente adaptabilidad, precocidad sexual, mayor rendimiento en canal, carne tierna y magra con mínimo de gordura y desperdicio, con marmóreo de calidad extra y buen sabor, menor edad al sacrificio y excelente rentabilidad. Las canales son de clasificación sobresaliente, asegurando el éxito en la producción de carne y satisface sobradamente las exigencias del mercado nacional e internacional por su calidad y terneza.

los que es evidente la influencia de las razas Red Sindhi y Gyr .Es poco frecuente la aparición de animales manchados, puesto que ese tipo de pelaje no es apreciado. Cabe destacar que algunos terneros nacen rojos, pero con los meses se vuelven ceniza o ceniza oscuro.

Cruces F1 Con el fin de aumentar y hacer más eficiente la producción de leche y carne en las zonas tropicales, se recomienda el cruce de Cebú con razas europeas, ya que les transmite además de su productividad, la resistencia a las condiciones adversas. Nuestros ganaderos han venido continuamente haciendo cruces de razas especialmente orientados a la producción de leche en el trópico calido, buscando un genotipo más productivo y adaptado al trópico hos-

til. Actualmente más del 50% de la leche en Colombia se produce en tierras calientes con vacadas provenientes de estos cruces. La superioridad exhibida por la progenie del cruzamiento proveniente de poblaciones genéticas diferentes, es conocida con el nombre de F1. La asociación Cebú con el ánimo de apoyar a los ganaderos, viene trabajando en estos programas de cruzamiento, y ha puesto en marcha la certificación de hembras F1, que además de tener el aval del registro genealógico, le da un valor agregado y por tanto, un mejor precio a éstas hembras, lo cual se convierte en una alternativa comercial importante para nuestros criadores de Cebú puro. En Colombia se trabaja en cruzamientos de vacas Brahman, Gyr y Guzerá, especialmente con razas de leche como Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Normando. En ganado de carne hay también una tendencia creciente a utilizar los cruces de Cebú con razas especializadas como Angus, Charolaise, Simmental y Limousin, gracias a los cambios que se han venido dando en la comercialización y clasificación de la carne, pero también como una manera de incrementar la productividad mediante la ceba de machos F1.


12

Actualidad RAZAS BOVINAS

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Buen desempeño reproductivo

RAZONES PARA EL ÉXITO

EL OBJETO principal de un predio ganadero de cría es que las vacas tengan un ternero por año y qu Aunque parece obvio, a veces se olvida que el producto de las ganaderías de cría, no es otro que los Kg de ternero desteto entregados por las vacas, por tanto, así como predios productores de leche deberán contar con una bascula que cuantifique los kg de producción de cada uno de sus vientres y evaluar así la dinámica que siguen en su curva de lactancia, los productores de terneros de cría, deben medir el peso de los terneros que producen, y evaluar a partir de la producción de Kg de ternero desteto por parte de una vaca (no necesariamente número de terneros) la eficiencia y conveniencia de mantenerla en

el hato. La reproducción en un animal, depende de muchos factores, que unidos explican los resultados, al evaluar su producción y reproducción. Esta técnicamente probado que los ejemplares de menor tamaño tienen menores requerimientos. El organismo del animal pareciera distribuir el alimento que recibe de acuerdo a un orden prioritario, en el cual se encuentra como primera medida el mantenimiento. Esta es de manera simple, la escala de prioridad de acuerdo a la cual la vaca distribuye el alimento que recibe:

por tanto, tendrán requerimientos para producción de leche más altos y les será más difícil preñarse.

1. Mantenimiento (funciones fisiológicas para estar vivo), la manera más fácil de explicarlo, es que entre más pequeña sea la maquina, menos combustible necesitara para funcionar, así, las vacas de menor tamaño, logran cumplir antes sus requerimientos y por tanto les es más fácil dejar nutrientes disponibles para cumplir las demás funciones, que son las que tienen en realidad interés productivo, esto explica la tendencia mundial en todas las razas, a seleccionar las vacas por frame medio (tamaño medio). 2. Producción de leche: la producción de leche es una respuesta fisiológica de la hembra que busca asegurar el crecimiento y desarrollo del recién nacido durante los primeros meses de vida, por tanto, en el orden prioritario del animal, estará entonces en segundo lugar este requerimiento de producir leche suficiente para alimentar su cría. El tamaño de la vaca y el potencial de lactación representan entonces aspectos que impactan de manera importante, en la longitud del anestro posparto. Estos dos factores incrementan los requerimientos nutricionales que afectarían el desempeño reproductivo si la alimentación fuera limitada.

podría consumir, en este tipo de animales la alimentación deberá ser cuidadosamente manejada a fin de lograr que el animal exprese todo su potencial productivo y pueda pasar al siguiente nivel, que le permite preñarse y producir una nueva cría. Las hembras Angus y Brangus producen leche suficiente para entregar un ternero de muy buen peso al destete, pero sin comprometer su habilidad reproductiva, factor fundamental para una raza de carne cuando no se tiene la infraestructura, ubicación o condiciones para beneficiarse económicamente de la producción de leche y sus excesos resultan un sobrecosto que compromete entre otras cosas la reproducción de los vientres. Los animales de “doble propósito”

3. Reproducción: El tercer nivel de prioridad lo ocupa la fertilidad y posterior preñez, que solo logra cumplirse cuando los requerimientos del animal en los primeros dos niveles, se han cumplido de manera aceptable, esto explica la razón por la cual en la mayoría de los casos las vacas con mala condición corporal (en las cuales el volumen y calidad de alimentación no cumple de manera satisfactoria sus requerimientos) resultan estar vacías al ser palpadas. El tamaño medio propio de las hembras Angus y Brangus, les permite entonces ser más versátiles, cumplir más fácilmente sus funciones fisiológicas y resultar preñadas más temprano. La discusión entonces, podría desplazarse al hecho de que las vacas mas grandes producen terneros también grandes y más pesados, y de hecho es cierto, sin embargo como estos ejemplares tienen un intervalo entre partos IEP, más amplio, la diferencia de peso que en general no supera los 30 kg en condiciones de campo, no compensa la posibilidad de preñez más temprana de las vacas de razas de tamaño medio. En términos prácticos, será mejor

Algunas razas bovinas has sido seleccionadas para producción de leche y producen volúmenes muy superiores a los que el ternero

INVERSIONES LOS LLANITOS LTDA.

TOROS ANGUS Y BRANGUS DE POTRERO, ROJOS Y NEGROS. VILLAVICENCIO, META, 310 2118188 Y 311 5307972.


Actualidad RAZAS BOVINAS

Bogotá - Colombia / Julio 2012

13

DE ANGUS Y BRANGUS e este ternero pese al destete (7 meses), la mitad de los kilogramos de la madre. una vaca que produce con un intervalo entre partos de 400 días 2 terneros de 200 kg cada uno (vaca 1), que otro ejemplar que necesita 500 días para entregar dos terneros de 230 Kg (vaca 2). La manera de analizarlo seria simplemente dividir los Kg de ternero desteto producidos en los días que se demoro la vaca para producir otro ternero, (que será cuando inicie la nueva cosecha). Para el ejemplo que nos ocupa: en el primer caso la vaca del ternero de 200 kg, produciría 0,5 kg diarios de animal entre una y otra lactancia, mientras que la hembra numero 2 madre del ternero de 230 kg produce 0.46 kg diarios, es fácil entonces entender que la primera vaca aunque inicialmente me habría producido un ejemplar aparentemente menos interesante resulta ser el mejor animal. Esta manera de relacionar el intervalo entre partos de los animales con el peso al desteste, se conoce técnicamente como Indice Vaca, es un indicador que todos deberíamos tener en cuenta para presionar productiva y reproductivamente las explotaciones. Si cuantificáramos el valor producido diariamente, asumiendo un valor de Kg de ternero de 3000 pesos significaría que la vaca # 1 me produce 1500 pesos diarios, mientras la # 2 produce 1380 pesos diarios de ternero entre una y otra lactancia. Vale la pena mencionar que estamos usando cifras de intervalo entre partos muy conservadoras, pues todos conocemos hembras en predios comerciales, que se toman hasta dos años (739 días de IEP) para producir un nuevo ternero. Otra manera de analizar el impacto de la reproducción en la eficiencia del predio ganadero de cria, seria

cuantificar la no producción de la vaca durante sus días no fértiles, asumiendo que en condiciones normales un ternero de pastoreo (Angus o Brangus) destetado a los 7 meses (210 días), pesara alrededor de 200 kg, eso quiere decir que se gana 0,952 kg diarios (durante la lactancia), podríamos asumir que una manera fácil de interpretarlo, es que cada día de no preñes de la vaca, significara la no producción de 0,952 kg de ternero por día. A precio de hoy, 3000 pesos por kg serian 2856 pesos diarios y el agravante es que en el mejor de los casos debemos esperar por un nuevo celo fértil 21 días mas (en promedio), esto significa que cada ciclo no fértil costara 59976 pesos, y serán aun más grave en la medida en que se alargue la espera por fertilidad de la vaca o aumente el valor de kg de ternero vendible que estamos produciendo. Se han hecho muchas mediciones en campo que buscan evaluar las diferencias en desempeño reproductivo de los animales producto de diferente cruzamiento, resultando siempre favorecidas las vacas con cruzamiento Angus, cuya característica común es el tamaño medio, que les imprime precocidad y bajos requerimientos y por tanto, más eficiencia reproductiva.

Estos son algunos datos de campo: 1. COMPARACIÓN DE GANADOS COMERCIALES AL DESTETE, EN LA REGIÓN DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO EDAD DESTETE

PESO DESTETE

PRECIO KG

VALOR VENTA

Cebu

7.5 meses

175

3000

525,000

Angusx cebu

7.5 meses

200

3000

600,000

RAZA

Diferencia

25 kg

75,000

Diferencia%

12,5%

12,5%

Hda Túnez, Puente Iglesias

Es importante tener en cuenta que para este cuadro, se asumió un valor del Kg de ternero media sangre, igual al del animal tradicional, sin embargo es creciente la demanda de terneros destetos producto de cruzamiento, los cuales, gracias a sus ventajas productivas normalmente son vendidos a precios superiores, lo que haría aun mayor el impacto sobre las finanzas de la empresa ganadera, a favor de la producción de ejemplares “Brangus”. 2. PROMEDIOS OBTENIDOS EN CRUZAMIENTOS DE HEMBRAS CEBÚ COMERCIAL, CON SEMEN ANGUS Y

BRAHMAN, EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO ANGUSBRANGUS

CEBU

DIFERENCIA

220

200

20 Kg

Interva- 400 lo entre partos. IEP (días)

480

80 dias

Índice Vaca

0.41

0.14 kg/ dia

152.08

48.67 kg

PARAMETRO Peso destete

0.55

Kg ter- 200.75 nero desteto / vaca año

Trabajo de campo realizado por el Dr Lazaro Valencia (MV) Ganaderia Custodiar, Hda La Leyenda, Caucasia Antioquia. Otra de las razones que explica el mejor comportamiento productivo de las hembras producto de cruzamiento, es que las vacas bos indicus tienden a ser afectadas más fuertemente por el efecto negativo del amamantamiento y la subnutrición que las hembras bos taurus, los cruzamientos resultan en grandes mejoramientos del desempeño reproductivo, incluyendo una reducción en la longitud del intervalo entre partos. Este artículo se ha basado en la ventaja de fertilidad postparto de las hembras Angus y Brangus, sin em-

bargo no podría dejar de mencionar adicionalmente, que este tipo de ejemplares, por su tamaño medio, llegan más temprano (a menor peso y edad) a la pubertad, lo que les permite preñarse mas rápido y producir antes (al menos 6 meses), su primera cría. Esta característica de tener un retorno más pronto de la inversión del levante de las hembras, tiene también un gran impacto en la evaluación económica de los predios, y significa en muchos casos al menos una cría mas en la vida productiva de la vaca. Esta característica puede probarse con el hecho de que para nuestras exposiciones de ejemplares puros, las hembras Angus y Brangus, deberán acreditar preñes palpable a los 18 meses, en otro tipo de razas, la exigencia se posterga 6 meses más. Es pues fundamental tener en cuenta, que las razas Angus y Brangus además de producir carne mundialmente reconocida por su calidad con características que busca un mercado cada vez más exigente; tienen ventajas reproductivas muy importantes que evidencia fácilmente el ganadero que apuesta por este tipo de cruzamientos. Para terminar, solo restaría citar a Trenkle y Willham: “El retorno económico del logro de mayor cantidad de terneros en los predios de cría es diez veces mayor que el que puede obtenerse por la mejora posible de las características de la res y cinco veces superior al que puede ser atribuido al aumento de la tasa de crecimiento”. MÁS INFORMACIÓN Juan David Peláez Martínez Director Técnico Asociación Angus y Brangus de Colombia


14

Ciencia Al Día TEMAS PARA COMPARTIR

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Antes de ingresar bovinos a un lote hay que saber cuánta comida hay en él.

Mis animales van lle

Sobre la ley de los rendimientos máximos de voisin, que tiene en cuenta la cantidad y la calidad de las pasturas, quiero de comida que requieren y les cuento que me ha dado muy buen resultado. La Ley de los rendimientos máximos de Voisin habla de la cantidad y la calidad del pasto que debemos dar al animal para que produzca los rendimientos máximos y comúnmente lo que he observado -es mi experiencia antes de iniciar mi programa actual- como el principal error que cometemos algunos ganaderos es que no sabemos realmente cuánto pasto tenemos y para cuántos kilos de peso del animal alcanza. Como comento en mis talleres, es común cuando tenemos buenos potreros, hacer cálculos de ingreso a nuestras fincas de un buen número de animales con pesos menores y parejos, y realmente hay cabida para ellos, pero al momento de empezar el proceso de engorde, encontramos problemas ya que el volumen de kilos va aumentando y el total de animales va encontrando cada vez menor cantidad de comida. Llega un

momento dado en que se frena el desarrollo de los animales, hay que sacar algunos del programa y le damos manejo inadecuado a las pasturas llevándolas a sobrepastoreos fuertes y causando posibles daños a las plantas, que comprometen su desarrollo futuro. No es que la calidad no sea importante, lo que pasa es que para la mayoría de ganaderos Colombianos, no es fácil conocer la calidad de sus pasturas por medio de análisis bromatológicos, por esto, creo, que si sabemos dar un buen manejo a ellas, podremos tratar de ofrecerlas en su punto óptimo o darlas en su tiempo de mejor calidad. Repito, nada saco con invertir dineros en mejorar la calidad de las pasturas, si no sé realmente con base en la cantidad de ellas, cuántos kilos de animal pueden ingresar a las cuadras, para que estén llenos diariamente como expreso en el titulo del artículo.

Cuánta comida hay en cada lote Comúnmente me encuentro con estudiantes que van a mi finca que al indagar sobre temas simples como aforos, cruzamientos, o qué es una Unidad Gran Ganado, no tiene conocimientos solidos, y para mi, en este caso, estos deben ser elementos básicos e indispensables para el buen logro de resultados en ganaderías en pastoreo. Diferente es cuando hay preguntas a nivel tecnológico avanzado a las cuales los estudiantes responden con gran propiedad.

No critico el desconocimiento de estos temas técnicos, preo creo que hay un gran número de nociones básicas y simples que hemos dejado o tratado con menos importancia, pero que realmente son muy importantes para la mayoría de ganaderos a la hora de buscar programas que los lleven a mejorar resultados en cuanto a producción y productividad. En mi caso, lo que he tratado de saber en primer término es saber cuánta comida tengo en el lote al que voy a ingresar los animales, esto lo podemos conocer haciendo aforos y midiendo la cantidad de pasturas consumibles por los animales. Para mi programa, inicie trabajos con un cálculo aproximado de 1

La Terminal de Transporte de Pasajeros de Duitama S.A.

PUBLICIDAD PAGADA

EX ALCALDE DE DUITAMA FRANKLIN RINCÓN A RESPONDER POR SUS ACTOS ANTE LOS TRIBUNALES El proyecto de la Terminal de Transporte de Pasajeros de Duitama S.A desde sus inicios hace dos años, ha sido motivo de permanente preocupación ciudadana por las irregularidades que allí se originan, contra la Moral Administrativa, el Patrimonio Público y principalmente por la deshonestidad en el proceso expropiatorio y la inequitativa indemnización ofrecida a los propietarios originales de los terrenos afectados. Veintitres familias propietarias de 52000 m2, fueron despojados de sus terrenos urbanos, para construir allí la Terminal, mediante un pago indemnizatorio vil, amparado irregularmente en las facultades que la ley le otorga al Alcalde mediante el procedimiento de la Expropiación por Vía Administrativa. En la etapa de negociación voluntaria con participación del Alcalde Franklin, sus asesores, los representantes de la terminal, el personero de la época, y algunos concejales, los afectados con la medida alegaron de manera enfática su descontento y rechazo al precio ofrecido; la ley ordena al expropiante pagar el valor comercial, al tiempo que la Constitución establece que además del precio justo la indemnización debe fijarse consultando los intereses de la comunidad y de los afectados y fue precisamente lo que se ignoró en este caso, pues es un derecho que los propietarios harán respetar. La expropiación no la pueden interpretar como sinónimo de sanción para el afectado. Era tan evidente el favorecimiento a los Accionistas de la Terminal en manos de los particulares, que la diferencia con el precio comercial fue de aproximadamente $7.200.000.000,oo resultantes de $150.000,oo por cada metro cuadrado. El avalúo ordenado por el señor Alcalde en vez de hacerlo el Agustín Codazzi, o una firma inscrita e idónea, lo contrató con su servidor en la campaña política, don Germán Espinosa, conseguido a propósito, pues se ha ganado ese desprestigio que se presta, para lo que sea. Pero además, se le advirtió que la ley de expropiación ordena que en todo bien expropiado el titular debe ser el ente expropiante y no los particulares, como ocurrió en este caso en que la propiedad está en poder de los particulares señores transportadores dueños de la Terminal. EL alcalde hizo la expropiación para provecho de los particulares, la escritura y la posesión de los terrenos está en poder de los empresarios del transporte. Como quien dice les hizo el mandado. Las irregularidades, ilegalidades, arbitrariedades y actuaciones que rayan con el delito, de parte del señor Alcalde, los señala en el fallo de la Sentencia del Tribunal Administrativo de Boyacá, siendo indispensable que el señor personero de Duitama se entere del caso, lea el fallo para que pueda opinar y cumpla su deber. Pero lo más preocupante del caso, además, es el descaro y la corrupción en que aun hoy después del fallo, promuevan ante la opinión la idea que allí no ha pasado nada y fomenten otra venta de acciones, cuando saben que sería mala fe, tipificándose delitos como estafa, y que el Registrador de Instrumentos Públicos, está impedido para registrar cualquier acto que tenga que ver con la propiedad de esa terminal hasta tanto la Procuraduría General de la Nación se pronuncie. Qué es lo que viene como consecuencia de no haber obrado de manera correcta, el alcalde y sus muchachos? Que ante semejante ‘monstruocidad’ de negociado y el ‘raponazo’ que pretendieron darle al terreno en 52 mil m2, la expropiación quedará anulada en todas sus partes y tendrán que afrontar numerosos y variados pleitos que están a la vista, más los casos sancionatorios, disciplinarios y penales. El Carrusel de los Moreno Rojas se quedó corto, frente a este episodio vergonzoso ante el país y ante la comunidad de Duitama. La ciudadanía tiene que enterarse y tiene que reaccionar, gracias al papel de la Prensa, que la justicia que se demora pero llega, es lo único que nos queda como patrimonio a los ciudadanos de a pie. Heraclio Guevara Sandoval herguesando@yahoo.com Celular 3102110587


CienciaPARA Al DíaCOMPARTIR TEMAS

Bogotá - Colombia / Julio 2012

15

nos todos los días comentar que lo que he tratado de hacer desde hace algunos años es ofrecerles a los animales diariamente la cantidad kilo por metro cuadrado, al cual castigo con pérdidas del 40%, es decir mi cálculo final es de 600 gramos por metro cuadrado. Creo que muchas pasturas de nuestro país tienen mejores volúmenes; lo que quise fue iniciar con estimativos bajos, buscando hacer ingresos al potrero en volúmenes sobrados y a la espera de que a futuro, si me sobra pastura, es mejor ingresar más animales a las rotaciones, que verme colgado, y al tener cargas muy grandes, es mas difícil, sacar animales y además hemos realizado una sobrecarga de las praderas lo que nos causa mayores pérdidas a futuro. En el siguiente cuadro muestro un cálculo de ocupación de las praderas, para casos de 1 y 5 hectáreas, dependiendo de la duración de ellas en reposo y teniendo en cuenta la cantidad de alimento por área de la cuadra calculado con base en 600 gramos por metro cuadrado y teniendo en cuenta el cálculo del 10% de consumo mínimo de materia verde para los bovinos en ceba. Se tiene también en cuenta animales de 350 kilos(novillas) y de 450 kilos , que puede ser el peso final de un novillo, o mejor, los kilos que forman una Unidad Gran Ganado. CALCULO DE NUMERO DE ANIMALES A INGRESAR POR ÁREA SUGUN EL TIEMPO DE REPOSO DE LAS PASTURAS PARA EL CASO DE 1 Y 5 HECTAREAS CON ANIMALES DE HASTA 350 O 450 KLOS DIAS REPOSO 10.000 METROS 600 GRAMOS 350KILOS - 35 450KILOS - 45 50.000 METROS 600 GRAMOS 350KILOS - 35 450KILOS - 45 DIAS AL AÑO

25 400 240 6,8 5,3

30 333 200 5,7 4,4

40 250 150 4,2 3,3

45 222 133 3,8 2,9

50 200 120 3,4 2,6

2000

1666

1250

1111

1000

1200 34,2

1000 28,5

750 21,4

666 19

600 17,1

26,6

22,2

16,6

14,8

13,3

14,4

12

9

8

7,2

c AAA

Quiero dejar en claro que en mi caso lo hago en condiciones normales, sin uso de otros factores que me podrían llegar a mejorar los tiempos, como son el uso de riegos y abonamientos aplicados, factores que sirven, pero en los que hay que tener muy en cuenta los costos para saber finalmente si tenemos una relación costo-beneficio positiva.

Todas las pasturas son diferentes

Cómo hacer los cálculos La productividad de mi finca, está marcada por el tiempo de reposo de las pasturas, mientras menos días dure la pastura en volver a estar en un punto óptimo para dar a los animales, las cuadras a dividir el área son mayores, dando ingreso a mayor número de kilos y la utilización de ella por año, también es mayor. Según este cuadro, el promedio nacional de ocupación por hectárea (0.64 u.g.g.), se lograría con una pastura con el período de reposo mayor de 50 días, y con un cálculo por metro cuadrado de sólo 150 gramos, creo que podemos mejorar. En el cuadro vemos como en una hectárea, con un pasto de recuperación de 30 días como yo lo hago en mi finca, cada área a dividir es de 333 metros y con mi cálculo de 600 gramos por metro cuadrado de materia verde, contamos con 200 kilos por cuadra, al hacer el cálculo para mis novillas que las llevo a 350 kilos, el 10% de su peso es 35 kilos, el mínimo requerido por un bovino en materia verde, nos da la posibilidad de ofrecerle comida a 6 (5,7) animales con ese peso y por sólo un día. Si lo vemos desde el punto de vista de U.G.G. (450 kilos) la ocupación puede llegar a 4,4 animales, que si lo comparamos con el promedio nacional, que es de 0.64 U.G.G. creo que es considerable el aumento. En adelante, el cuadro nos muestra la posibilidad de hacer cargas hasta en casos de 50 días de reposo, lo que nos va haciendo menor la posibilidad del número de animales a trabajar De otro lado, al final del cuadro donde dice DIAS AL AÑO, el cálculo se refiere a los días que puedo ocupar la cuadra en el año, observando como mientras menos días se demore la ocupación, mas días aprovecho la pastura en el año. Para el caso de mi finca, al hacer rotaciones de 30 días, la cuadra se utiliza 12 veces al año, si mi pastura es de recuperación más lenta como el caso de los 50 días, sólo podría ocuparla 7 veces al año.

Soluciones Reales para las Organizaciones Agropecuarias, el Ambiente y el Hombre ASESORÍAS Avalúos - Agricultura orgánica Res. 187-06 , BPA - BPM - BPG Caficultura Orgánica para Exportación y GlobalGaps. REGISTROS ICA TOPOGRAFÍA URBANA Y RURAL

EVALUACIÓN de Proyectos Agropecuarios y Ambientales CORPORACIÓN SISTEMAS SILVIOPASTORILES Y GANADERÍA ORGÁNICA. AGRO AMBIENTAL DE ANTIOQUIA S.A.S. CAPACITACIONES Agricultura orgánica, Medio ambiente y contabilidad Agropecuaria

¡Agroecología sin Límites!

LÍNEA DE ATENCIÓN AL CLIENTE 57 (4) 301 2200 742 info@caaasas.com / www.caaasas.com Medellín, Antioquia

V Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011/2012

00 $ 9a0d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 50.0gotá) (En Bo

En algunas de las fotos se observa el caso de un lote de 7 novillas que está llegando a un peso promedio de 320 kilos, cómo es el estado de las pasturas de la cuadra que van a ocupar al día siguiente, cómo va el consumo de la que están ocupando el presente día y cómo quedó la pradera que ocuparon el día anterior. Como se observa es muy buena la pastura de Estrella que van a consumir y la que están consumiendo, en el potrero del día anterior quedó todavía buena cantidad de comida, no se arrasó hasta el final. Esto me da dos parámetros a tener en cuenta: uno, que es posible aumentar el número de animales del lote y otro, me está confirmando el principio con el cual inicie el tema y lo usé de titulo. Esto me dice que por lo menos mis animales se comieron lo que ellos necesitaban, el día anterior se les ofreció por lo menos la cantidad que requerían y como estamos haciendo un manejo de 30 días de descanso para la Estrella, por manejo esperamos que la calidad del pasto esté en unas condiciones cercanas a su punto óptimo, buscando así cumplir con la Ley de rendimientos máximos, dando la cantidad necesaria de pasto verde, de buena calidad y esperando obtener de los animales una buena respuesta.

Adicional a esto debo recalcar que personalmente no estoy de acuerdo con llevar las pasturas a niveles exagerados de consumo, pues creo que mientras nos quede una buena cantidad de materia verde mas rápido inicia el proceso de recuperación de la pastura, teniendo un mayor volumen de materia verde para iniciar el proceso de fotosíntesis en la pradera. Espero sea un tema interesante para ustedes, sin olvidar nunca lo que siempre les digo a quienes llegan a mi taller, lo importante es conocer, qué tenemos en nuestras fincas y cómo lo debemos manejar, con solo hacer un buen manejo de praderas lograremos mejorar nuestros parámetros, luego de esto, podemos experimentar mas conceptos, ensayarlos y, por sobre todo, evaluarlos. Lo mas importante como negocio, es una relación costo- beneficio positiva. MÁS INFORMACIÓN JORGE HUMBERTO GARCIA H Ganadero Totto-180@hotmail.com

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá


16

Bogotá - Colombia / Julio 2012

Librería DEL AGRO LA PAPA EL FRUTO DE LA TIERRA

El autor de este libro describe los pasos principales del proceso de cultivo de la papa, realza sus aspectos parasitologicos con base en un enfoque práctico y científico sobre la persona de una serie de organismos que afectan al tubérculo, y da opciones a los productores agrícolas para un adecuado manejo del mismo. MELCHOR CEPEDA Primera edición 2003 251 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-6909-0

MANUAL DEL CULTIVO DEL MAIZ

Esta orientado al cultivo moderno del maíz para obtener alto rendimientos, y en él encontrara, descrito paso a paso y con abundantes ilustraciones en color los procedimientos técnicos que le permitirá obtener los mejores resultados. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2005 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7219-9

EL MANGO

El mango en México y el mundo, desarrollo y producción, Fisiología y manejo poscosecha, procesamiento, recomendaciones generales ELHADI YAHIA Primera edición 2006 224 págs. Rustica. 15 x 24 cm. ISBN 968-24-7380-2

MANUAL DE HORTICULTURA

La horticultura es el cultivo de las hortalizas, donde quedan comprendidos los vegetales que se cultivan en las huertas, como son la lechuga, la zanahoria, el chícharo, el ejote, la col, la coliflor, el brócoli, el rábano, la cebolla, el pepino, el melón y mucho más. Con ilustraciones a color. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-6931-7

MANUAL DEL CULTIVO DEL TOMATE

Este manual introduce al lector a las practicas modernas del cultivo del tomate. Inicia con una breve descripción de su historia y evolución hasta nuestros días, su gran valor alimenticio y culinario, su clasificación botánica y sus características agronómicas, así como los principales sistemas de cultivo que se usan en la actualidad. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7674-7

EL TOMATE ROJO

Este libro explica de manera detallada el funcionamiento del sistema hidropónico para la producción de tomate rojo, considerando factores como:costo, que los vegetales elegidos para el cultivo sean nichos de mercado y compitan con los producidos en la agricultura a campo abierto, a demás que se evite el uso de plaguicidas durante su desarrollo HUMBERTO RODRIGUEZ Primera edición 2006 82 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-7606-2

MANUAL DE FRUTICULTURA

La fruticultura es el cultivo tecnificado de árboles frutales con el objeto de obtener frutos para su venta. Año con año aumenta la demanda de diversos frutos, tanto en el mercado nacional como en el extranjero, por distintas razones, pero también como consecuencia del aumento constante de la población, lo cual significa que la fruticultura puede representar muy buenos ingresos. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2003 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-6930-9

MANUAL DE VIVERISMO

Este manual describe los métodos de producción, siembra, propagación y trasplante en invernadero de plantas de ornato para jardín, con fines comerciales. Con la ayuda de este libro usted puede crear su propia empresa invirtiendo en la creación de invernaderos dedicados a la horticultura de ornato. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7672-0

CULTIVA Y COSECHA EN TU CASA

Contenido: Cap. I. Semilla - Cap. II. Hortalizas - Cap. III. Planeación de un huerto - Cap. IV. Clasificación de huertos familiares - Cap. V. Preparación del terreno - Cap. VI. Siembra - Cap. VII. Cuidados o labores del cultivo - Cap. VIII. Combate de plagas y enfermedades - Cap. IX. Cosecha - Cap. X. Conservación de hortalizas - Cap. XI. Minihortalizas: Los germinados. MARIA CLARA LOYA Segunda edición 2007 96 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 978-968-24-7959-5

MANUAL DEL JARDINERO

Este manual introduce de manera breve y sencilla al oficio de jardinero. Da inicio con algunos conocimientos de los suelos, abonos y fertilizantes, y hace una descripción de las herramientas principales de este trabajo. Explica como cuidar y darle mantenimiento al césped. a los arriates y jardineras ;a los arbustos, setos y enredaderas, dentro de las que se dedica un apartado especial COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7673-9

TECNOLOGÍA AGRICOLA

El objetivo de este libro es presentar una nueva visión y propuesta de cambio tecnológico o transferencia de tecnología para pequeños y medianos agricultores, con el propósito claro y explicito de aumentar la eficiencia de su negocio agrícola, e incrementar sus ingresos HORTENSIA SEPULVEDA Primera edición 2006 198 págs. Rustica. 15 x 24 cm. ISBN 968-24-7356-X

GUIAS FENOLOGICAS PARA CULTIVOS BASICOS

s Encuentreno 23, 1 1 n ó l l e b a P en el 1227 d n a t s , 1 0 l e v ni

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Cap I. Cereales. Cap II. Leguminosas. Cap III. Oleaginosas. Cap IV. Tubérculos. Cap V. Sacaríferas. Cap VI. Fibras. ESTEBAN SOLÓRZANO VEGA Primera edición 2007 152 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-7841-3

BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Cap I. Productos pecuarios. Cap II. Productos agrícolas. Cap III. Productos acuícolas. Cap IV. Procesamiento de alimentos. Cap V. Procesamiento de alimentos. Cap VI. Misceláneo. CIAD, A.C. Primera edición 2007 459 págs. Rustica. 18 x 24 cm. ISBN 978-968-24-8175-8

Manejo integrado de plagas - Fundamentos ecológicos - Aplicación de la Ley de Poder de Taylor al muestreo - Manejo agronómico de los cultivos - Uso de parasitoides y depredadores - Insecticidas microbianos - Plantas cultivadas con resistencia a plagas - Estrategias para el uso racional de pesticidas - Control físico y mecánico - Uso de semioquimicos - Opciones biorracionales - Uso de extractos vegetales - La técnica del insecto estéril - La biotecnología en el manejo - Manejo de áreas libres - Manejo integrado de plagas en áreas extensas - Cuarentena vegetal - Análisis costo-beneficio - participación comunitaria en programas de manejo de plagas en países en desarrollo - Perspectivas del manejo integrado de plagas. JORGE TOLEDO Primera edición 2008 327 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-8324-0

MANEJO DE PLAGAS CUARENTENADAS

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Parte I. Productos Lácteos. Prácticas: Pruebas básicas de calidad en leche cruda - Pruebas básicas de calidad en leche - Estandarización de leche en grasa - Pasteurización - Cultivos Lácteos - Elaboración de yogurt batido - Elaboración de quesos frescos - Elaboración de queso tipo manchego mexicano - Elaboración de queso Oaxaca - Descremado de leche - Elaboración de mantequilla. Parte II: Productos Cárnicos:Elaboración de Jamón forjado genuino y extendido. ABRAHAM VILLEGAS Segunda edición 2009 184 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-607-17-0042-1

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

A los agricultores, ganaderos y estudiantes que se inician en carreras agropecuarias tanto de nivel bachillerato como universitario, este libro les entrega las bases teóricas y practicas sobre: 1. generalidades de los alimentos 2. introducción a la agricultura y la ganadería. PEDRO REYES Primera edición 2002 239* págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6496-X

INTRODUCCION A LA BOTANICA FORESTAL

Cap I. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap II. Plagas con campaña fitosanitaria. Cap III. Plagas de importancia cuarentenaria. Cap IV. Enfermedades fungosas. Cap V. Enfermedades bacterianas. Cap VI. Enfermedades virales. Cap VII. Enfermedades causadas por microplasma. Cap VIII. Nematodos de importancia cuarentenaria. MELCHOR CEPEDA SILLER Primera edición 2008 288 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-7732-4

METODOS DE ANALISIS DE SUELOS Y PLANTAS

Este manual sirve de apoyo y complemento para las materias análisis de suelos y plantas, edafología, fertilidad del suelo, nutrición vegetal, manejo y aplicación de fertilizantes y otras relacionadas con las ciencias del suelo que se cursan en carreras, especialidades y programas de postgrado de agronomía. HUMBERTO RODRIGUEZ Primera edición 2002 196 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6596-6

POR QUE, CUANDO, CUANTO Y COMO REGAR?

Contenido: Cap. I. Morfología vegetal - Cap. II. Gymnospermas Cap. III. Angiospermas - Cap. IV. Principales tipos de vegetación - Cap. V. Elaboración de una colección botánica. JOSE ANGEL VILLARREAL Tercera edición 2006 151 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7609-7

Este libro presenta los fundamentos metodológicos y técnicos para que el agricultor aprenda a utilizar su sistema de riego en forma eficiente racional, y logre en sus cultivos los rendimientos deseados, obviamente, habiendo previsto otros factores indispensables, como seleccionar la semilla apropiada, preparar la tierra, fertilizarla y controlar plagas y enfermedades. ENRIQUE PALACIOS Primera edición 2002 214 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6436-6

NEMÁTODOS DE LOS FRUTALES

FERTILIZANTES

Este libro presenta los resultados de una investigación realizada entorno a los nematodos, una de las mayores causas de enfermedades en los frutales, el cual abarca los nematodos relacionados con frutales de climas templado y tropical, tales como aguacate, cacao, cafeto, ciruelo, cítricos, chabacano, durazno, guanábana, guayabo. MELCHOR CEPEDA Primera edición 2001 204 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6336-X

Cap I. Los fertilizantes y la agricultura. Cap II. Nutrientes esenciales que deben aportar los fertilizantes. Cap III. Materias primas para elaborar fertilizantes. Cap IV. Métodos de fabricación. Cap V. Deficiencias de nitrógeno, fosfora, potasio y agua en suelos. JORGE SANCHEZ NAVA Primera edición 2007 80 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7840-5

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

El presente manual le proporciona al agricultor, paso a paso, los conocimientos principales que debe tener sobre el suelo donde ha de sembrar no solo para mejorar su productividad, sino también para conservarlo y evitar su desgaste. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 64 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7534-1

Cap I. Aspectos generales. Cap II. Hongos. Cap III. Bacterias. Cap IV. Micro y macrofauna. Cap V. Control biológico. Cap VI. Microbiología ambiental. Cap VII. Microbiología del rumen. Cap VIII. Interacción planta-microorganismo. RONAL FARRERA-CERRATO Primera edición 2007 568 págs. Rustica. 18 x 24 cm. ISBN 978-968-24-7810-9

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS

La producción agrícola, en general, requiere del empleo de técnicas, procedimientos y materiales que en conjunto representan una inversión y un esfuerzo considerables, y de los resultados que se obtengan depende la economía del productor. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7481-7

ENTOMOPATOGENOS

Las plagas son causas de grandes perdidas económicas, esta obra ofrece una recapitulación del control microbiano de insectos, desde que surgió como atología hasta su aplicación en la biotecnología y en la producción agropecuaria. GABRIEL GALLEGOS Primera edición 2003 148 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6675-X

ENVENENAMIENTO POR PESTICIDA ANIMALES, PLANTAS, SUSTANCIAS

Este libro presenta una investigación sobre el potencial tóxico de los productos químicos que se emplean en la fumigación de sembradíos hortícola y plantaciones de árboles frutales. se analizaron diversos tipos de sustancias cuyo uso es dañino no solo para plantas y animales, sino también para el hombre. MARCOS LÓPEZ Primera edición 2001 132 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-0828-8

MANUAL DE FERTILIZACION Y PRODUCTIVIDAD DEL SUELO AGRICOLA

MANUAL DEL RIEGO AGRICOLA

El riego es sin lugar a dudas un factor clave para obtener cosechas más abundantes y a menor costo. El presente manual expone, paso a paso, las técnicas modernas de riego, para que aplique las mas adecuadas en sus cultivos, de acuerdo con sus necesidades. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7397-7

AGROCLIMATOLOGIA CUANTITATIVA DE CULTIVOS

BIOTECNOLOGIAS

El uso de biotecnologías animales y vegetales por parte de países desarrollados, ha suscitado en el ámbito internacional una discusión de tipo ética, jurídica y comercial, que data ya de algunas décadas. G. ANCORA Primera edición 2004 192 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7145-1

MICROPROPAGACION DE PLANTAS

En este libro se explica con detalle en que consiste el procedimiento de micropropagación de plantas, se especifican la infraestructura, los materiales y el equipo necesarios para efectuarla en laboratorio, y se describe cada una de sus técnicas. AMADEO BARBA Primera edición 2001 107 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-6332-7

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA DE BOVINOS

Este libro contiene el desarrollo programático de la primera parte del curso abierto de administración agropecuaria . Para entender su contenido se incluyen cuadros y ejercicios que permiten al estudiante entrenarse en la aplicación de la contabilidad en la empresa agropecuaria. CECILIA ARCINIEGA Tercera edición 2006 143 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7740-9

TECNOLOGIA QUESERA

En este libro el lector encontrara desde las bases científicas hasta la tecnología para la producción tanto de quesos genuinos como de imitación ,conocidos y apreciados en todo el mundo, con orientación a los quesos mexicanos. ABRAHAM VILLEGAS Primera edición 2004 398 págs. Rustica. 16 x 24 cm. ISBN 968-24-6999-6

MANUAL BASICO PARA ELABORAR PRODUCTOS LACTEOS

Cap. 1 Generalidades sobre la leche, Cap2 Procesos generales para elaborar productos lácteos , Cap3 Pasos generales en la elaboración de quesos con la leche pasteurizada, Cap 4 procesos particulares en la elaboración de queso, Cap 5 Elaboración de algunos productos lácteos. ABRAHAM VILLEGAS Primera edición 2009 160 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-607-17-0154-1

METODOS APROBADOS EN LA PRODUCCION DE GANADO VACUNO PARA CARNE

Los ganaderos encontrarán en este libro los sistemas más modernos y prácticos para asegurar mejores resultados en su actividad. ELWOOD JUERGENSON Segunda edición 2006 366 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7512-0

ECOLOGIA

Cap. I. Que es la ecología - Cap. II. Energía, materia y ciclos ecológicos - Cap. III. Poblaciones y comunidades - Cap. IV. Principales ecosistemas acuáticos - Cap. V. Principales ecosistemas terrestres - Cap. VI. El hombre y el medio - Cap. VII. Explosión demográfica - Cap. VIII. Contaminación - Cap. IX. Exobiología. FEDERICO ARANA Primera edición 2007 138 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-968-24-1193-9

CONTAMINACIÓN LA TIERRA AGREDIDA

Contaminación - Contaminantes - Contaminación atmosférica - Contaminantes atmosféricos - Principales efectos de la contaminación atmosférica - Contaminación del agua - Contaminantes del agua - Principales efectos de la contaminación del agua dulce - Contaminación del suelo - Contaminantes del suelo - Principales efectos de la contaminación del suelo - Efectos de la contaminación de la salud humana - Efectos de la contaminación de la flora y la fauna - Medidas para prevenir y combatir la contaminación. LECTURAS JUVENILES Primera edición 2003 31 págs. Rustica. 17 x 24 cm. ISBN 968-24-6921-X

El texto será de gran apoyo para el estudiante del postgrado de sistemas de riego o de otras especialidades que incluyan a la agro meteorología o temas afines como materias optativas. Tal enfoque cuantitativo esta respaldado por ejemplos numéricos y problemas propuestos, la mayoría de los cuales incluyen respuestas DANIEL CAMPOS Primera edición 2005 320 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-3819-5

BIOLOGIA MODERNA

MANUAL DE MAQUINARIA AGRICOLA

Aspectos generales de los desperdicios sólidos - El marco jurídico - Aspectos generales del reciclamiento comunitario - Hacia un programa de fomento al reciclamiento comunitario ( a manera de conclusión). MARGOT AGUILAR RIVERO Primera edición 106 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-3297-9

En el presente manual encontrará una exposición clara y sencilla de los procedimientos de labranza y el equipo y maquinaria que se requieren, según los cultivos de que se trate y de acuerdo con las necesidades del agricultor. COLECCIÓN COMO HACER Primera edición 2006 80 págs. Rustica. 21 x 27 cm. ISBN 968-24-7462-0

AGROMETEOROLOGIA

Contenido: Estaciones agro meteorológicas e instrumental, radiación solar, relación de la temperatura con los cultivos, humedad, lluvia y heladas, el viento, fenología, evaporación vegetal, programaciones agrícolas. EDMUNDO TORRES Segunda edición 2006 154 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 968-24-7600-3

Parte I. La célula - Parte II. Conceptos de bioquímica - Parte III. Genética y biología molecular - Parte IV. Aspectos de biología general. RAUL ONDARZA Segunda Reimpresion 2002 663 págs. Rustica. 20 x 26 cm. ISBN 968-24-5228-7

RECICLAMIENTO DE BASURA

MERCADEO AGROPECUARIO

Cap. I. Fundamentos del mercadeo - Cap. II. El comportamiento del consumidor. Cap. III. Segmentación del mercado - Cap. IV. Decisiones de producto. Cap. V. Decisiones de precio - Cap. VI. Decisiones de distribución. Cap. VII. Decisiones de comunicación - Cap. VIII. El plan de mercadeo. Cap. IX. Exobiología. SAMUEL ANTONIO VARGAS Primera edición 2009. 20 págs. Rustica. 15 x 23 cm. ISBN 978-958-97767-4-2

Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 600 7655 / 626 8164 / 315 794 2516 / 3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.