El Agro Edición 32

Page 1

C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O

Cómo seleccionar un

BUEN REPRODUCTOR para su finca ganadera

MICROORGANISMOS Para mejorar la calidad del suelo Coleccionable de MARZO

SALES MINERALIZADAS Las respuestas a las inquietudes de ganaderos en todo el país. Ver aviso página 15

En Abril no se pierda nuestra

GIRA TECNICA GANADERA Ver aviso página 14


2

COMENTARIO EDITORIAL

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

Diagnósticos equivocados Premio Nacional de Periodismo SEMILLEROS 2011

“paralizan iniciativas “ de productores (I)

Premio Nacional de Periodismo SAC 2011 Una Publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027 - 4661 Año 3 - Edición 32 Febrero de 2012 DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso dsanchezposso@hotmail.com dariosanchezposso@gmail.com PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada Posada65@yahoo.com Luis Miguel Veloza luismiguelveloza@gmail.com Jorge Enrique León Pineda joleon@etb.net.co PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso rosa-tulia-sanchez-posso@hotmail.com Sandra Giovanna Sánchez sandragiova@yahoo.es FOTOGRAFÍA Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica, Banco Agrario, Vecol, Universidad Nacional, Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital. La foto de portada es del toro BAM BAM 023/7 de la raza Simbrah de la Agropecuaria Tres Coronas ubicada en Pueto Parra Santander. Este toro lo ha sido 6 veces gran campeon de la raza y en ferias doble propósito PRODUCCIÓN EDITORIAL Diseño y diagramación Maira Hernández trazosydiseno@gmail.com IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO S.A DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20 – 55 6268164 / fax 6007655 Bogotá - Colombia periodicoelagro@hotmail.com periodicoelagro@gmail.com Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

E

s profundamente lamentable que en América Latina hayamos perdido más de 50 años elaborando diagnósticos equivocados de la problemática rural y diciendo a los agricultores que los siguientes factores exógenos fueron o siguen siendo las principales causas de sus problemas: El colonialismo y el imperialismo; las políticas de ajuste “impuestas” por el FMI y el Banco Mundial; el neoliberalismo, la globalización y la OMC, la falta de políticas, de garantías de comercialización, de créditos abundantes y baratos, de refinanciación y condonación de deudas; la falta de subsidios internos y medidas de protección contra la importación de productos agrícolas; el valor del dólar y el precio de los peajes; los subsidios y protecciones que los países ricos ofrecen a sus agricultores. Este planteamiento contiene algunas verdades y es muy redituable en términos electorales. Sin embargo:

como por ejemplo, corregir las distorsiones descritas a continuación, máxime si tenemos en cuenta que éstas si, pueden ser evitadas o eliminadas, independiente de lo que ocurra o deje de ocurrir con aquellos “enemigos externos”? 1)En cada hectárea de tierra los agricultores latinoamericanos producen en promedio: 3189Kg de arroz; 712Kg de fríjol; 3288Kg de maíz; 13.561Kg de papas; 2090Kg de trigo. No busquemos “chivos expiatorios”, estos bajísimos rendimientos son consecuencia de errores primarios, fácilmente corregibles, como por ejemplo: utilizar semillas genéticamente erosionadas o contaminadas con patógenos, no hacer prueba de germinación, no inocular las semillas de leguminosas, no regular adecuadamente la sembradora, no hacer

a) ¿Las causas “eliminables” de los problemas de los agricultores y las soluciones factibles de ser llevadas a la práctica son realmente las recién mencionadas? ¿O será que los “enemigos externos” son una excelente justificación y excusa para ocultar nuestra incapacidad de eliminar, nosotros mismos, nuestros “enemigos internos”, utilizando las herramientas de la tecnología, de la administración y organización rural y del profesionalismo? b) ¿Cuando los agricultores eligen a sus líderes gremiales y a las autoridades del país será que lo hacen para que ellos sigan, ad infinitum, identificando supuestos culpables y proponiendo soluciones utópicas?; ¿o lo hacen para que ellos adopten medidas realistas que puedan ser llevadas a la práctica, aún cuando no sea posible eliminar aquellos factores externos? c) Cuando los agricultores, a través de sus impuestos, pagan los sueldos de los funcionarios de las instituciones de apoyo al agro, ¿lo hacen para que ellos sigan formulando diagnósticos de los motivos remotos, en el tiempo y en el espacio, del porqué somos subdesarrollados?; ¿o lo hacen para que dichas instituciones se vuelvan muchísimo más eficaces en la corrección de las ineficiencias del negocio agrícola? d) ¿Antes de echar la culpa en terceros, no deberíamos “hacer las tareas domésticas”,

análisis de suelo, no adoptar la rotación y la diversificación de cultivos, no eliminar las malezas antes que ellas dañen el cultivo, no evitar pérdidas antes y durante la cosecha, etc. En la ganadería los productores obtienen, en promedio, menos de 1200 litros de leche por vaca y por año; la primera preñez ocurre a los 33 meses de vida, pudiendo ocurrir antes de los 19 meses; el intervalo entre pariciones es de 22 meses, pudiendo ser de 13 meses; la extracción o saca es de 19%, el rendimiento es de sólo 60 quilos de carne por hectárea y por año y los novillos llegan al peso de abate a los 50 meses de edad pudiendo hacerlo antes de los 25. Similar al caso de la agricultura, estos indicadores zootécnicos son el reflejo de la no adopción de prácticas también elementa-

les, como por ejemplo: falta de cuidados en el parto incluso protección contra las intemperies, no desinfección del ombligo, no suministro del calostro en las primeras horas de vida, no adopción de medidas de prevención contra enfermedades y parásitos, falta de higiene en las i nstalaciones y en el ordeño, pérdidas de celos, falta de registros productivos y reproductivos, y, muy especialmente, porque los animales suelen estar sub o mal alimentados, durante largos períodos del año; la inadecuada o insuficiente alimentación, es, de lejos, la causa más importante del modesto desempeño de nuestra ganadería. Al contrario de lo que suele afirmarse, estos errores no se deben a los supuestos factores exógenos mencionados en el primer párrafo de este artículo; ellos se deben al hecho concreto de que la mayoría de los productores--no por su culpa, evidentemente-no posee los conocimientos, elementales, que son necesarios para evitarlos o corregirlos. 2)Muchos agricultores aún practican el mono o “bicultivo” y consecuentemente obtienen ingresos sólo una o dos veces al año. Es por esta razón, y no por falta de decisiones políticas, que se vuelven tan dependientes del crédito rural; si diversificasen la producción agrícola y la integrasen a la producción pecuaria también diversificada, podrían generar alimentos “balanceados” para la familia y para los animales, además de ingresos, durante los 365 días del año. Con esta medida, tan sencilla pero altamente eficaz, se volverían menos dependientes del crédito y menos vulnerables a otros factores externos adversos (clima, mercado, plagas, etc.). Soluciones pragmáticas, similares a la diversificación producti-va, deberían ser enfatizadas en las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias; en vez de esperar que los economistas del Banco Central o los parlamentarios del Congreso Nacional resuelvan los problemas económicos de los agricultores. Es preferible eliminar ésta causa de la excesiva dependencia del crédito que contrarrestar sus síntomas o consecuencias, utilizando artificialismos crediticios compensatorios de ésta ineficiencia. MÁS INFORMACIÓN Polan Lacki Exdirector CIAT Polan.Lacki@onda.com.br Polan.Lacki@uol.com.br


Bogotá - Colombia / Febrero 2012

3

Finca Una finca modelo con abonos agroecologicos . Su uso ha permitido reducir los costos de produccion y aumentar la calidad y cantidad de los cultivos La hacienda La Mitaca, es una finca cafetera situada en el departamento de Cundinamarca, Municipio El Colegio, Vereda Santa Cruz. Su altitud promedio es de 1280 MSNM. El terreno dedicado a la siembra de Café es de 15 fanegadas mediante el sistema de alelopatía entre barreras de plátanos, elementos ornamentales, elementos aromáticos y un conjunto de maderables donde se adelanta un programa integral de Agricultura Ecológica. La variedad de Café utilizada es la Castilla Santa Bárbara con una cantidad de aproximada de 80. 000 cafetos. El regimiento de producción, del 30% en adultez, el 40% en comienzos de producción y un 30% de iniciación.

El promedio sembrado de cafetos por Fanegada es de 4300 matas. La producción ha mejorado en un 80% desde que se han utilizado los abonos Agroecológicos Humus San Pío desde hace mas de dos años no solo por su cantidad sino por su calidad. Antes de la implementación de los productos de San Pío se utilizaban químicos no sintéticos permitidos por el ente administrativo ecológico del país (Ministerio de Agricultura) y la casa certificadora Ecocert y coadyudas naturales de la misma finca. Beneficio de los abonos agroecológicos Dentro de los principales beneficios que han impactado positivamente estos cafetos están: 1. La limpia de hongos (Roya). 2. Fortalecimiento de tallo que permite mejorar el estado de la raíz, su savia, sus ramas, y la producción de sus entrenudos. 3. Aparte del estado sanitario, y después de dos años de la utili zación de los abonos de San Pío, han llegado a dos abonamientos anuales, reduciendo así los costos en la finca. 4. La composición, y mezcla de nitrógenos, fósforos, potasios, han permitido con este producto lograr las metas fijadas de producción, costos y calidad en cultivos como café, plátano y cítricos. 5. Esta experiencia con Abonos Agroecológicos San Pío, también se ha replicado en los municipios de El Colegio, La Mesa, Viotá, y San Antonio del Tequendama en Cundinamarca. Tam-

bién en el Municipio de Palocabildo, departamento del Tolima (1550msnm), y en el Municipio de Samaná, en la Finca El Brasil, Ubicada en el departamento de Caldas. Dichos movimientos técnicos, sobre todo en Cundinamarca, han obligado a estas fincas a llevar unas Buenas Prácticas Agrícolas. 6. En la Finca de la Corporación Huella Café, aparte de la utilización de los abonos Agroecológicos San Pío, se ha montado el tratamiento completo de Aguas Mieles con resultados altamente positivos para el ambiente humano y ecológico de la región.

Ingrese a nuestro portal www.humussanpio.com y en e l link caso de éxito, encontrará mas información relacionada con nuestros productos.

MÁS INFORMACIÓN RODRIGO ECHEVERRI TRUJILLO Cel:312 305 99 47 Ventas@humussanpio.com Ing. JOSE ROBERTO SANCHEZ Cel: 310 291 68 60


4

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

Planes estratégicos para los ganaderos

Evaluación Técnico - económica de fincas ganaderas en Colombia

Se describen varos tipos de ganaderos para dimensionar las grandes diferencias que pueden existir en las recomendaciones para cada uno de ellos . No se trata de estigmatizar el tipo de propietario, poruqe cada quien hace con sus pesos lo que le parece, pero si es muy importante tener claras sus expectativas. Durante muchos años, por estas fechas, como asesor de fincas ganaderas, me enfrento con frecuencia al reto de ser certero al analizar los resultados de un año ganadero y preparar las estrategias para el año siguiente. La evaluación técnico económica requerida para realizar este ejercicio, no es demasiado compleja, actualmente existen en el mercado plantillas para hacerlo y en nuestra rutina de trabajo las elaboramos sobre la marcha, adaptadas para cada predio. Pero esta información, por más cuadros y gráficos que presente, resulta prácticamente inoficiosa si no lleva consigo el debido análisis. Es ahí donde la calidad del asesor toma su justa medida. Para poder entregar al ganadero un informe cuyo alcance llene sus expectativas sobre una evaluación del estado actual y una estrategia eficiente para mejorar la competitividad, se requiere del sentido común y menos común de los sentidos. Se requieren, entre otras cosas, una serie de indicadores técnicos y económicos, que, comparados con algunos estándares, puede determinarse si son altos, medios o bajos, pero por si solos no reflejan mucho de la realidad, los errores y el camino a seguir. Si este camino fuese fácil, como aparenta, la aplicación de un paquete tecnológico eficiente y la simulación con unos indicadores o rendimientos esperados, sería suficiente para que en el papel esa ganadería llegara con rapidez a ser el sueño de todo ganadero. Pero la estadística nos indica lo contrario.

so de doctores y ciencia, donde todos opinan diferente y no hay acuerdo, entre socios, padres, hijos, yernos y sobrinos. Y no sería justo dejar de señalar que también vemos asesores que dejan unas recomendaciones injustificadas, por decir lo menos, y no contribuyen ala credibilidad del gremio. Pero es muchas veces el propietario quien pretende que en una corta y barata visita se le haga el milagro de tener evaluación eficiente y planeación estratégica, y nosotros los asesores nos obligamos a su juego y terminamos dando un escuálido análisis.

Tipos de ganaderos Para que la asistencia técnica cumpla su cometido, debe considerar otras dos ciencias-la sociología y la extensión rural- como herramientas indispensables para obtener el alcance esperado con la inversión en un profesional. Se trata de definir o interpretar el objetivo del propietario y poder socializar en el idioma del personal de la finca; porque muchas veces el propietario y el personal nunca se entienden y es obligación del asesor saber comunicarse con los dos, si se quiere avanzar eficientemente con una estrategia. Tratare de describir varios tipos de ganaderos posibles,

la vida, los puede haber grandes, medianos y pequeños, también puede ser tradicionalistas o progresistas, pueden vivir o no en la finca, algunos podrán vivir de los ingresos de la finca y otros no tendrán que hacerlo. 2.Inversionista no ganadero: es el propietario que tiene su finca por negocio e invierte en el sector ganadero los excedentes producto de su negocio principal. Comúnmente son más eficientes que el tradicional, manejan mejor la información y controlan más. Se diferencian entre ellos por el nivel de inversión que pueden efectuar en el predio; algunos solo requieren que lo que gastaron en la finca y ganados se sostenga, esté bonito y, si puede, deje alguito. Otros, en cambio, son verdaderos inversionistas en ganadería y no solo en propiedad raíz, con recursos para intensificar los procesos. 3. Un tipo de propietario muy semejante al anterior, generalmente profesionales, cuyos ingresos les permiten invertir en tierra, pero de ella solo quieren satisfacer un hobby o un pasatiempo, que se las maneje el mayordomo y entre menos registros y cuentas tenga, mejor; porque les complica la vida, pueden producir a un costo mayor que el de venta, mientras logren que se vea bonito. 4. Hay un propietario muy común en nuestro país, son las sociedades en cualquiera de sus formas legales, algunos

Las cifras no cambian mucho En Colombia, por ejemplo, podemos contar más de 50 años donde los indicadores no cambian a pesar de los grandes recursos gastados en asistencia técnica oficial y particular o privada; en promedio, nuestras vacas siguen pariendo un ternero cada 2 años, un novillo llega casi de 4 años al sacrificio, el promedio de peso al destete no supera los 150 kilos y nuestra capacidad de carga no llega a 1 ugg/hectárea. El problema es que ya pasaron los tiempos en que con el valor de un novillo gordo podíamos comprar 2 terneros flacos y quedaba dinero, o que una vaca podía dar 4 litros y destetar una cría de 120 kilos cada 2 años y eso daba rentabilidad. Los tiempos son otros, la desaparición de los ciclos de retención y liquidación que permitían el rentable negocio de la compraventa de ganado, la globalización de la economía y la necesidad de mejorar la calidad e inocuidad de la leche y la carne, nos obligan a ser eficientes, competitivos y sostenibles, con unos márgenes de rentabilidad cada vez menores y con mayores riesgos de estar perdiendo dinero con la ganadería. con ello podemos dimensionar las grandes diferencias Esta labor la intentan realizar contadores no economistas que puede existir en las recomendaciones para cada uno y economistas no contadores; sin embargo, en mi con- de ellos: cepto, debe ser exclusiva del asesor pecuario o con su co- 1.Ganadero de tradición, es decir el que lo ha sido toda laboración. Se requiere entonces de la experticia de un asesor que pueda interpretar las necesidades del propietario y capacitar el equipo de trabajo en la estrategia para cumplir el plan de trabajo. Esta es la tarea más dura y considero que es la verdadera causa del atraso cotidiano del sector agropecuario. Al parecer, el asesor habla otro idioma, el propietario quiere otra cosa pero no sabe que es y el trabajador de campo cree que sabe el oficio y no se ha dado cuenta, que muchas cosas han cambiado. Con orientaciones tan disímiles encontramos propietarios que prefieren dejar su inversión en manos de un mayordomo analfabeta y poco capacitado, que contratar asesoría. Es cotidiano ver que cuando se exige competitividad, se contrata menos asesoría o más barata. También vemos falta de entendimiento entre asesor y mano de obra, cambios de dirección del propietario sin avisar al asesor ni al personal, propietarios que esperan que un software sea la solución para su finca, hasta fincas que adolecen de exce-

de sus accionistas entran en el sector por una herencia, o por obligación y tradición en una sociedad familiar y con gran diversidad de gustos entre sus accionistas, que en su mayoría desconocen el negocio ganadero. Este tipo de clientes requiere de una asesoría especial, quede forma imparcial, presente alternativas y diseñe administraciones trasparentes y prácticas, informes que todos entiendan y eficiente manejo de la información, que para muchos, si existe, pero arrumada en archivadores. Este tipo de ganaderos muy a menudo termina disolviendo la sociedad y fraccionando los predios, contradictoriamente, porque es mas fácil, rentable y sostenible la finca completa. 5. Por fortuna, existe el propietario que es ganadero, progresista, inversionista, siempre bien asesorado, que registra, que controla y crece, logrando indicadores de eficiencia que permiten mostrar una ganadería colombiana que puede ser competitiva ante la globalización. Dejo claro que no se trata de estigmatizar el tipo de propietario, porque cada quien hace con sus pesos lo que le parece, pero sí es muy importante tener claras sus expectativas, porque es definitivo en una asesoría de evaluación y planeación de hatos, que se conozca las expectativas del propietario.


Bogotá - Colombia / Febrero 2012

5

Proponer negocios según el caso Definido el tipo de propietario, es indispensable conocer el valor de los capitales invertidos y la capacidad de inversión o intención de crédito. Se debe definir claramente la expectativa financiera de los 3 o 4 capitales básicos invertidos y diferenciables: capital en tierra, capital en inventario de ganados y capital de trabajo (sostenimiento anual de la finca). Para algunos casos, el capital en equipos y maquinaria es considerado como un cuarto capital. En nuestro país es casi imposible pretender que el sector ganadero genere rentabilidad considerando el valor de los cuatro capitales invertidos; por eso, cada capital debe generar su propia rentabilidad y sostenibilidad. La rentabilidad del capital en tierra requiere consideraciones en seguridad, vías carreteables, aguas, erosión, etc. Muchas veces renta tanto por valorización, que la rentabilidad del capital de trabajo es secundaria, o el caso contrario, fincas que, por lograr rentabilidad en el capital de trabajo, desvalorizan la tierra por sobrepastoreo o falta de inversión en vías. El capital en ganados requiere mantener una vacada joven, sana, con mejoramiento genético y sostener o aumentar el número de animales a lo largo del tiempo; pero algunas ganaderías supuestamente rentan el capital de trabajo, cuando realmente están liquidando el capital en ganados. Para las ganaderías de ceba, el inventario se considera un capital de trabajo, dada la facilidad de convertirlo en dinero. Respecto al capital de trabajo, es necesario conocer valores y flujos; no es lo mismo plantear estrategias para un ganadero que vive de las utilidades que el capital de trabajo le produzca, que para quien puede reinvertir utilidades, o para quien puede realizar más inversiones, o quien la tiene para invertir de una vez, o quién solo puede invertir pequeños capitales paulatinamente o para quien necesita crédito. Son estas diferencias las que nos permiten proponer negocios con diversas rentabilidades y estrategias de producción para ser competitivos y sostenibles. No el más eficiente es el más rentable. En economía está claro que el indicador estrella es Ingreso Neto/Hectárea/año, pero veamos varios ejemplos para dimensionar el valor delas diversas estrategias posibles, según el tipo de ganadero: a. Si el objetivo solo fuese rentabilidad, yo podría recomendar vacas doble propósito en ganadería extensiva, sin fertilización, sin suplementos, casi sin nada; una vaca que me dé un ternero en 18 meses y produzca 4 litros diarios en 270 días, puede llegar gastar solo $15.000 mes, $270.000 en los 18 meses y, si vendo en leche, 1.080 litrosa $860.000 y el ternero de $450.000. Para un total de $1.310.000, la utilidad seria de$1.040.000, para una rentabilidad en el periodo de 385%, al mes del 21%: excelente negocio. Pero resulta que si tiene una capacidad de 1ugg/ha, el ingreso neto/Ha/año sería de $460.000, si la finca tiene 100 has, el ingreso neto anual, sería de $46millones, ¿sí sería esa la expectativa del ganadero? b. Como asesor, puedo tratar de congraciarme con un ganadero, ahorrando costos y bajando fertilización o suplementación, para lograr rentar el 50% con un capital de trabajo de $100 millones, pero ¿qué tal si el ganadero tiene altos excedentes mal invertidos en el sistema financiero a tasas de interés por debajo del 6% anual?, ¿no sería en este caso mejor planear una ganadería mas intensiva, con mayor gasto, así la rentabilidad baje al 20%, pero si analizamos el total de la inversión era mucho mejor gastar más en ganadería y nunca una reducción. c. Si asesoro un cebador de ganados y una matriz de simulación me indica que la mejor alternativa es reducir el ciclo, comprando animales más pesados o vendiendo a media ceba, puedo con ello estar llevando a la crisis al ganadero, si este es mal negociante o la zona no es buena para vender o comprar media ceba y mi recomendación lo puso a comprar y vender el doble que antes; o por el contrario puede ser lo opción a escoger, así no pareciera en la simulación la más rentable, cuando la mayor habilidad del propietario es el negociar ganado. d. Cómo podría sostenerse un proyecto, que simula ser muy re ntable y puede serlo de veras, pero que su retorno o flujo de caja es anual y si el ganadero vive del producido de la finca, tendrá graves problemas de liquidez, que sin duda lo llevaran al crédito con altos intereses o a tener que liquidar o vender a mitad del ciclo. e. No puedo plantear una ganadería que reinvierta todas sus utilidades, cuando no todos los socios pueden hacerlo, porque viven de esa rentabilidad, estaría forzando la liquidación de la sociedad; lo lógico sería montar negocios de reinversión en cuentas en participación, donde cada quien recibe según el aporte, por proponer alguna de las alternativas posibles. El personal de campo

Como podemos ver son tan diversas la evaluaciones y los planes estratégicos como diversos los propietarios y sus expectativas de la ganadería; sin embargo, hasta ahí no hemos considerado el personal de campo que lo ejecutará y ahí también tenemos grandes variables a considerar. Por decirlo claramente: de la capacidad del personal de campo depende mucho la evaluación y la estrategia más acertada para cada ganadería. El personal de campo eficiente debe ser un equipo y manejar un equipo requiere conocimiento. No se trata solo de tener un buen mayordomo o administrador: se trata de un buen equipo, y lograrlo no es tarea solo del mayordomo, sino del propietario y del asesor. Además, ser bueno para la labor no viene de nacimiento, se hace y esa es la tarea. Es mucho más grave, en una evaluación, ver indicadores bajos cuando la mano de obra es capacitada, sería muy torpe de una asesoría que recomiende grandes inversiones, registros y controles cuando el propietario no se involucra y la mano de obra a duras penas escribe y no está capacitada. pasa pagina 6


6

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

Evaluación... En este punto la tienen dura muchos asesores que no tiene el carisma con el personal de campo para lograr convencerlos del plan de manejo propuesto. Igualmente la tienen dura muchos mayordomos que no logran ser líderes en su grupo y también muchos propietarios que no logran que el personal trabaje motivado y sea fiel al proyecto. Aquí sí que necesitamos de la sociología y la extensión rural, que nos permitan socializar debidamente los proyectos a ejecutar. El perfil de muchos de nuestros mayordomos y vaqueros dista mucho del perfil recomendado. Requerimos gente que quiera aprender, que escriba todo, que reinvente, que observe al detalle, que sean líderes de su equipo de trabajo, que sean pastores con amplio conocimiento y casi que amistad con sus ganados. El vaquero “macho man”, que todo lo sabe, que castiga, grita y pelea, que no escribe, que no es responsable, que no se capacita, que no es ordenado, etc., ese vaquero, ya no va con la ganadería moderna. Quiero concluir resaltando dos consideraciones acerca de la evaluación técnico-económica de fincas ganaderas: •No existirá una plantilla para evaluaciones, ni una cartilla de ganadería, que tengan la formula exitosa para todos los ganaderos. Se evalúan y se diseñan estrategias de manera particular para cada finca. Varían según el propietario, la mano de obra, los recursos etc. Por eso es necesario definir las expectativas del propietario y asegurarse una buena asesoría (el presupuesto puede estar entre el 2% y 3%de la inversión en capital de trabajo, en proporción muy bajo, pero suficiente para que sea de calidad). •Considere de manera especial el equipo de trabajo con que cuenta para su explotación ganadera.

LAS MOSCAS Problema económico para la ganadería La producción lechera puede bajar un 60%. Infestaciones de unas 50 moscas por ternero disminuyen los incrementos de peso hasta en un 1 kg diario. Se calcula una pérdida posible de hasta 10 kilos de peso por animal al año y 1 kilo de leche por vaca/ día. Son transmisoras de enfermedades como Diarrea viral bovina, Brucelosis, Anaplasma, Salmonella, entre otras.

Nada ganamos con saber la producción de litros, o la ganancia diaria o e intervalo entre partos, si no sabemos cómo y hasta donde podemos llegar. MÁS INFORMACIÓN Juan Enrique Toro Castaño MVZ, Colombia – Quindío www.engormix.com

Otro de los problemas importantes a tener en cuenta en nuestra ganadería es el ocasionado por la infestación de moscas, siendo este uno de los parásitos externos que nos producen pérdidas económicas importantes, que a veces pasamos por alto y no valoramos a la hora de sacar cuentas en nuestro negocio ganadero. A continuación voy a tratar el tema, con datos simples pero interesantes para reflexionar sobre la afectación de este parasito en nuestra ganadería.


Bogotá - Colombia / Febrero 2012

Clases de moscas Las PICADORAS, que son los insectos que más pro tal, controles químicos y controles orgánicos Como controles ambientales, debemos tratar entre otras cosas, el no acumular materias orgánicas en descomposición, hacer un manejo adecuado de compostaje, cambiar las camas de los establos y hacer un buen manejo de basuras. Como uso de controles químicos debemos, tener en cuenta los siguientes parametros: hacer uso de productos específicos para este control, realizar muy bien las mezclas de los productos a utilizar, y hacer una aplicación adecuada del producto para cada animal tratado. Estos controles pueden ser de aplicación cutánea que después de aplicados en la piel del lomo, se absorben y pasan a la sangre. Otros se aplican por aspersión (bomba o mochila aspersora) o por inmersión (baño garrapaticida). Algunos se aplican con “rascaderos” o “bolsas” colocados en lugares estratégicos como puertas de acceso a bebederos o saladeros, de tal suerte que los animales tienen contacto con el producto cuantas veces beban agua. Existen dos tipos de moscas que son problema en el ganado, las chupadoras y las picadoras. Las moscas CHUPADORAS buscan su alimento en sitios específicos como boca, nariz, pezones, entre estas esta la que conocemos como la mosca doméstica. Pueden tener hasta 10 generaciones por año. Su ciclo de vida se completa entre 12 o 14 días en verano. Es importante tenerla en cuenta, pero no es tan grave, siendo su principal problema la molestia que causa a los animales y operarios.

o consuman sal. También está el uso de aretes impregnados con insecticida siendo esta una forma práctica de controlarlas.Existe el control mecánico, por medio de trampas atrapamoscas, ya sea con recipientes con atrayentes o con uso de pegantes. En mi finca hago un control adicional, por medio de la sal mineralizada, con un contenido del 10% de Azufre, teniendo un buen resultado, si tenemos en cuenta que en la zona donde estamos es bastante la incidencia de la mosca por haber un gran uso de la pollinaza en los potreros. Según me explicaron el consumo de azufre en estos niveles incrementa la producción de Tiaminas en el cuerpo, habiendo con el tiempo un efecto repelente. Existe el control biológico, con el uso de la avispa, Spalangia Cameroni que se encarga de hacer un control desde el momento de la postura de huevos de las moscas y así se va disminuyendo a futuro la población. Es importante resaltar que este tipo de control, se realiza directamente al 80% de la población que es la no visible, conformada por pupas, larvas y huevos. Finalmente es importante mencionar la existencia del Tábano que es otro insecto que nos produce grandes daños en el ganado y últimamente estamos viendo una alta incidencia de Tripanosomiasis, en nuestras ganaderías siendo este su principal transmisor. JORGE HUMBERTO GARCIA H Ganadero

Visitas de mantenimiento en sistemas de riego, equipos de fertirrigación y estaciones climáticas Equipos de medición Dataloggers Instrumentación Automatización fertirriego Monitoreo Climático

www.agroelectronica.com

mantenimiento@agroelectronica.com Teléfonos: 312 404 2381- 316 780 2431 - (571) 3412251 Calle 13 no 9 - 20 Oficina 514 Bogotá

7


8

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

¿Qué debe tener en cuenta el ganadero?

COMO SELECCIONAR UN BUEN Los indicadores reproductivos, productivos , el avance genetíco y la mejora de las características raciales de nuestros animales , son en gran parte responsabilidad de las decisiones tomadas por los técnicos , pero sin duda alguna, el aporte más importante lo hace un excelente reproductor. La reproducción no solo es el proceso biológico por el cual se garantiza la existencia y persistencia de la vida en una especie, sino también la oportunidad de obtener animales mejorados genéticamente. El éxito de un programa de mejoramiento genético en la empresa ganadera dependerá de múltiples factores como el manejo de los animales, el ambiente, el tipo de animales, la nutrición, la reproducción, entre otros; pero sin duda alguna, a la hora de evaluar el avance genético es necesario contar con un excelente reproductor, que no solo debe poseer las características fenotípicas a mejorar en el hato, sino también la capacidad de trasmitirlas a su descendencia. En los programas de mejoramiento genético se debe decidir cuál será el mecanismo mediante el cual se preñaran las hembras, la forma como se haga dependerá básicamente del tipo de producción. Una de las alternativas es la inseminación artificial, que es quizás una de las biotecnologías más antiguas y utilizadas en el mundo; el segundo mecanismo es la monta natural donde se debe tener un macho reproductor disponible para montar o cubrir las vacas y que garantice el mejoramiento genético de las crías; el último mecanismo es la transferencia de embriones, con el cual el avance genético es mucho mayor y rápido, sin embargo, su principal limitante son los costos. No se debe desconocer el papel que juegan las hembras en los programas de mejoramiento genético, puesto que serán las encargadas de viabilizar las capacidades genéticas y fenotípicas del reproductor; sin embargo, es de aclarar, que un excelente reproductor junto con adecuados planes de manejo y vientres reproductivamente óptimos podrá acelerar el mejoramiento genético de las crías. Existen diversas formas para obtener un reproductor en su finca, una de ellas es obtenerlo por medio de su propia genética. Para esto se debe evaluar los nacimientos en un período determinado y posteriormente seleccionar los individuos con mayor merito genético y fenotípico, evitando en lo posible que el animal seleccionado conlleve a consanguinidad. Otra alternativa es comprar un reproductor en una ganadería o casa genética de confianza de acuerdo con sus necesidades, al tipo de producción que se tenga y a su economía, en este caso se debe tener en cuenta que el reproductor posea las características que usted desea mejorar en las vacas. La palabra genética deriva de orígenes griegos y significa descendencia. Por genética se entiende el conjunto de aspectos biológicos por los cuales los padres transmiten a sus hijos las características de interés generación tras generación. Por otro lado, las características medibles o el aspecto físico del reproductor se denominan el fenotipo, el cual depende directamente de la genética y del medio ambiente en que se encuentre el animal. El reproductor será fenotípicamente lo que su genética y su entorno le permitan expresar; sin embargo, se debe tener en cuenta que cuando nos referimos a medio ambiente no solo hablamos del ambiente climático, sino también el ambiente social, físico y nutricional en el cual se encuentre el reproductor. Cuando se selecciona un animal como reproductor, no solo se debe seleccionar un buen ejemplar, es necesario seleccionar un excelente reproductor, pues, a medida que avance el tiempo, su genética será la responsable

de las características fenotípicas de las crías que se obtengan en la finca, por lo que siempre es recomendado que en este proceso se cuente con la asesoría de un profesional idóneo. ¿Qué se debe tener en cuenta para seleccionar el reproductor?

REP

Verifique el valor genético del animal: Existen diferentes formas para probar o verificar el valor genético de un animal que se desee destinar como

empeño de un animal está relacionado con el mérito de sus parientes. Una segunda forma para probar o verificar el valor genético de un reproductor, más confiable que la anterior, es la prueba de comportamiento, en ésta se pretende probar un individuo por sus propios méritos fenotípicos y genéticos. Esta consiste en comparar por un periodo determinado a un animal con otros de la misma raza, edad, peso y bajo las mismas condiciones, al final de la prueba se realizan las mediciones de las variables de interés decidiendo cuales de los animales participantes obtuvieron los mejores resultados. La última y más confiable forma para probar el valor genético de un animal es la prueba de progenie, la cual consiste en evaluar un individuo por la calidad genética y fenotípica de sus crías, pero el principal limitante es el tiempo, puesto que para tener algunos resultados las crías del toro deben alcanzar una edad reproductiva y productiva apta para la medición de las variables de interés. La confiabilidad de la prueba dependerá básicamente del número de crías evaluadas, número de generaciones evaluadas y la diversidad ambiental donde se encuentren las crías y la duración básicamente del porcentaje de confiabilidad deseado.

reproductor; la primera y más común, pero no la más confiable, es la genealogía o el pedigrí del individuo. La genealogía permite evaluar un animal por medio de los méritos de sus padres, abuelos, bisabuelos y demás individuo semparentados, sin embargo, más que una prueba es una alternativa para verificar si hay posibilidades de seleccionarlo como reproductor. Para llevar a cabo este proceso es necesario contar con adecuados registros de los animales en la finca, ya que estos son los que brindarán la información necesaria para la toma de decisiones. No en todas las ocasiones padres con un alto mérito genético darán crías de un alto valor genético, puesto que la reproducción es un proceso de probabilidades de éxito o fracaso, sin embargo, el des-

Los principios básicos de esta compleja prueba se aplican de manera superficial día a día en los sistemas de producción en nuestro país, evaluando un toro por medio de las características físicas y productivas de sus crías. En este proceso se observan características raciales, pesos al nacimiento, pesos al destete, peso final de engorde, habilidad materna, producción de leche, entre otras; sin embargo, son procedimientos informales y subjetivos y no deberían ser100% válidos a la hora de la comercialización de la genética. Selección fenotípica del reproductor La adecuada selección de un toro reproductor es de vital importancia para una empresa ganadera, ya que una mala decisión se reflejaría en pérdidas económicas


Bogotá - Colombia / Febrero 2012

9

N

PRODUCTOR

Para su finca de ganadera en Colombia

importantes y en un pobre mejoramiento genético del hato. Es importante recordar que un toro aporta el 50% de las características de la cría, sin embargo, cuantitativamente nacerán muchas más crías del toro que de una sola vaca en un periodo determinado, por lo que se hace necesario que el ejemplar sea de un alto valor genético. En términos reproductivos, el toro será el mayor responsable del mejoramiento genético de los hatos ganaderos, puesto que fallas de este, pueden generar pérdidas equivalentes a número de crías, teniendo en cuenta el número de vacas que en el momento este cubriendo el toro (hasta 40 crías en un periodo de monta); mientras que la falla de una vaca, generaría la pérdida de una sola cría en el mismo periodo de tiempo. Para realizar una adecuada selección de un reproductor, sugerimos acompañarse de un profesional experto, que deberá realizar las siguientes pruebas antes de tomar cualquier decisión: Realizar un Examen físico al reproductor En este caso es el Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista es quien debe certificar el estado general del reproductor, esto se consigue por medio de un examen físico y clínico completo del animal que concluya que el reproductor no tiene ningún impedimento físico, ni presenta alguna enfermedad reproductiva ni sistémica. Dentro del examen físico se recomienda que el profesional vaya más allá de una simple observación y evalúe: • Características raciales • Condición corporal • Uniformidad del animal • Estado de piel y pelo • Aptitud frente a las personas y demás animales • Conformación y funcionalidad del aparato locomotor. Adicional a lo anterior, se recomienda evaluar el reproductor en su entorno, ya sea en el potrero, corral o pesebrera, no solo para observar las condiciones en las que es mantenido, sino además, para poder tener en cuenta dichas condiciones para cuando sea llevado al nuevo lugar de mantenimiento. Evaluación de genitales externos Un excelente reproductor debe estar dotado de un aparato reproductor totalmente funcional y que responda a las necesidades fisiológicas de las vacas, por esto, la evaluación de los genitales externos se convierte quizás en una de las partes más críticas del proceso de selección. Se recomienda entonces que esta parte sea ejecutada por un profesional especializado en el área de andrología bovina, para dar una mayor garantía de la calidad del reproductor que se está adquiriendo. Dentro de las estructuras que el profesional evaluará, están: Escroto: Se realiza inspección general que permita descartar fallas que conlleven a una inadecuada producción de espermatozoides. Circunferencia escrotal: Relacionada con la capacidad espermática del toro y con el volumen del eyaculado. Es de aclarar, que la circunferencia escrotal dependerá de la raza, edad, peso, época del año, nutrición y manejo del reproductor. Testículos: Son la fábrica de los espermatozoides y los responsables, en gran parte, de los indicadores reproductivos del hato; en ellos se debe observar el tamaño, forma, rotación, tonicidad, posición y simetría. Con estos, debe ser evaluado el sistema conductor de los espermatozoides, específicamente el epidídimo en sus

tres porciones: cabeza, cuerpo y cola; además el cordón espermático. Pene: Conocido anatómicamente como el órgano de la cópula, debe ser examinado con el fin de descartar patologías o enfermedades como adherencias, papilomas, inflamaciones, anillos de pelo, cicatrices y abscesos, que finalmente conllevarán a que el toro no penetre la hembra y por ende a disminuir los indicadores reproductivos de la finca. Prepucio: Es el pliegue de piel que protege el pene y se evalúa básicamente la forma, el tamaño y la pendulocidad. Prepucios largos son altamente heredables a las crías y hacen que el reproductor se lastime por el contacto de este con el pasto, suelo o cualquier otro elemento dentro de los potreros. Evaluación de Genitales Internos El profesional deberá acudir a la palpación rectal para la evaluación de los genitales internos, aunque también se pueden utilizar diagnósticas como lo son la ultrasonografía; en esta debemos evaluar principalmente la próstata y las vesículas seminales, que son parte de las glándulas accesorias responsables de la producción del líquido seminal, que es la sustancia líquida del semen que le brinda protección y energía a los espermatozoides. Evaluación del deseo sexual libido y capacidad de monta Un excelente reproductor no es solo aquel que posee características físicas adecuadas y un alto valor genético y fenotípico, sino también el animal capaz de despertar en las hembras y en el deseo sexual (libido). Libido se entiende como la capacidad de deseo, impulso o vehemencia del macho para montar a las hembras, sin embargo, se debe diferenciar de la capacidad de monta y servicio, que es la habilidad del toro de realizar un salto efectivo o exitoso, una o más veces a la hembra; ya que no necesariamente un macho con un adecuado libido, podrá realizar un servicio efectivo. Existen diferentes pruebas que tienen como finalidad evaluar el libido y la capacidad de servicio del reproductor, asegúrese que su reproductor las haya culminado con éxito.

•Aspecto •Movimiento en masa Dentro de las microscópicas encontramos: •Movilidad individual •Movilidad masal •Concentración •Viabilidad •Morfología Los resultados deben ser interpretados por el profesional y dependerán no solo del estado reproductivo del animal, sino también de la subespecie (BosInducus o Bos Taurus), edad, estado nutricional, medio ambiente, estado de salud enfermedad, entre otros. Manejo del reproductor en la finca El manejo dependerá básicamente de la finalidad del reproductor, (monta natural o donante de semen); sin embargo, se deben establecer condiciones mínimas de manejo por esto se recomienda: •Después de adquirir el reproductor tenga en cuenta el periodo de adaptación que requiere, mucho más cuando proviene de lugares con condiciones medioambientales distintas a las del nuevo lugar.

Calidad del semen Para analizar la calidad seminal, el profesional debe extraer una muestra de semen para ser evaluada macroscópica y microscópicamente, la muestra puede obtenerse de tres diferentes formas: utilizando una vagina artificial, un electro-eyaculador o realizando un masaje estimulatorio de vesículas seminales que induzcan a la eyaculación. Asegúrese que cualquier de los procedimientos anteriores sean realizados por un profesional, para evitar lesiones físicas al reproductor. Dentro de las características macroscópicas que se deben evaluar están •Volumen •Color

•Una vez en la finca, es necesario ubicar el reproductor en un lugar de fácil y continua observación, que contenga una buena oferta forrajera, sal y agua. • Se deben minimizar al máximo los factores de estrés como exceso de ruido, presencia de perros, presencia de otros machos entre otros. •Una vez el ejemplar haya iniciado sus actividades reproductivas (colecta o monta natural) se debe garantizar que el toro mantenga un estatus nutricional adecuado, ya que de este dependerá en gran medida su eficiencia reproductiva. Toros delgados por un exceso de trabajo, podrían no arrojar buenos resultados, por otro lado toros obesos presentan dificultad para la monta. •Si el reproductor es adulto (en promedio mayor de 36 meses) y será destinado a la monta natural en potrero, se debe programar con no más de 40 vacas.


10

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

. Reproductores jóvenes(20-36 meses)e inexpertos deben ser programados en lotes de no más de 20 vacas

vacas pueden ser preñadas con un solo eyaculado dividido en múltiples pajillas. 2. Programas de transferencia de embriones: El semen puede ser destinado para la generación de embriones por medio de la inseminación artificial de donadoras de alto valor genético. 3. Programas de producción de embriones in-vitro: Para la producción de embriones in-vitro es necesario contar con un semen de alta calidad, que se reflejará en la cantidad de oocitos fecundados y de embriones producidos para ser trasferidos a madres receptoras.

•Para toros adultos y jóvenes se recomienda establecer periodos de 2 a 3 meses con las vacas, y un periodo de descanso de 1 a 2 meses para asegurar una buena recuperación.

Perspectivas biotecnológicas Una vez el reproductor haya cumplido satisfactoriamente las evaluaciones realizadas, se aconseja crear un banco de germoplasma del animal, el cual le permitirá continuar accediendo de manera eficiente y segura a la genética del reproductor por muchos años más. Para la creación del banco, el reproductor debe estar incorporado a un plan de colecta y congelación de semen, esto permitirá que otros productores interesados puedan acceder a su genética, y adicionalmente permite aumentar el número de crías, número de generaciones y la diversidad ambiental para evaluar al repro

MÁS INFORMACIÓN ductor por su progenie y favorecer la reputación del mismo. Una vez se tenga creado el banco de germoplasma, el semen puede ser destinado para: 1. Programas de inseminación artificial: Estos permiten obtener un mayor rendimiento reproductivo de la genética del animal, ya que un número elevado de

Yasser Lenis Sanin MVZ, Esp, MSc. Docente/Investigador Corporación Universitaria Remington- Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias. yaserudea@gmail.com; Julian Lopez Quiceno MVZ, Administrador Agropecuaria Tres Coronas. ganadería. trescoronas@hotmail.com


Bogotá - Colombia / Febrero 2012

11

Peligrosa enfermedad amenaza a cultivos

Cuidado productores de cítricos EL ICA está tomando medidas frente a la Huanglogbing (HLB), enfermedad que ha perjudicado notablemente la producción de países asiáticos, africanos y americanos. Aunque su presencia nunca se ha registrado en Colombia, es importante que conozcan sus síntomas y lo mejor es prepararse. Con el fin de mitigar los graves efectos que traería para la producción de cítricos del país el ingreso de una enfermedad conocida como Huanglongbing o HLB, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA fortalecerá el Plan Nacional de Contingencia a esta plaga con el desarrollo del proyecto ICA-Asohofrucol Fortalecimiento de las acciones de protección vegetal para mitigación de riesgos por plagas de importancia económica y cuarentenaria, caso HLB – Candidatus liberibacter en cítricos en Colombia, liderado por Emilio Arévalo Peñaranda, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria.

co, que corresponde a la especieCandidatus Liberibacter americanus, Ca. L. africanus y Ca. L. asiaticus, es una bacteria Gram-negativa restringida al floema causante de una de las enfermedades más devastadoras de la citricultura a nivel mundial. El HLB ha afectado gravemente la producción de cítricos en diferentes países de Asia y África, como la India y aquellos situados en la península arábiga. En América fue

Paralelo a esta gestión continuará un efectivo control por parte del Instituto en puertos, aeropuertos, puestos de frontera y viveros nacionales de producción de material de propagación de cítricos, con el fin de evitar el ingreso de la plaga al territorio colombiano, el cual está en la actualidad libre de la misma. HLB corresponde a un debilitamiento severo de los cítricos, causado por una bacteria trasmitida por un insecto vector (Diaphorina citri) que se nutre de plantas enfermas y cuyo hábito alimenticio lo lleva a buscar brotes tiernos en otras plantas en las que genera la diseminación de la enfermedad. El patógeno Candidatus Liberibacter y su agente etiológi-

El Instituto Colombiano Agropecuario, con el apoyo de los citricultores, continuará de manera sistemática los rastreos al insecto vector, las pruebas de laboratorio para detección de la enfermedad y los demás mecanismos de control oficial de esta gravísima enfermedad cuarentenaria, que en caso de presentarse en el territorio nacional llegaría a comprometer el futuro de la citricultura colombiana.

En este sentido cabe destacar que el ICA cuenta con la infraestructura necesaria en su Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, tanto para el reconocimiento morfológico deDiaphorina citri, como para la detección molecular de Candidatus liberibacter asiaticus y americanus, mediante metodología de PCR en tiempo real. Así, cualquier sospecha debe ser reportada a la oficina del ICA más cercana, cuyos funcionarios están en capacidad de evaluar el sitio y tomar las muestras respectivas para su posterior envío al laboratorio ubicado en la sede de Tibaitatá, en Mosquera, Cundinamarca.

El ICA también desarrollará el proyecto titulado Seguimiento a Diaphorina citri(Hemiptera: Psyllidae), como potencial vector de HLB en la citricultura colombiana,financiado por Colciencias y liderado por Jorge Evelio Ángel, Biólogo Molecular del Laboratorio de Diagnóstico Agrícola del ICA, en Tibaitatá (Cundinamarca). Ambas iniciativas serán ejecutadas por la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola y la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, en las zonas citrícolas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Meta, Casanare, Santander, Huila y Tolima.

también son pequeños, con deformaciones asimétricas y a veces muestran inversión de color o manchas redondeadas de bordes difusos.

DATOS DE INTERÉS

descubierto en Brasil en 2004. Posteriormente se ha reportado en Estados Unidos, Cuba, República Dominicana y más recientemente en Belice, México, Nicaragua y Honduras. En el 2011, se registró su presencia en Costa Rica. Aunque los síntomas difieren según la variedad y edad de la planta y de acuerdo con la temperatura, al principio de la infección suelen aparecer brotes amarillos en una sola rama del árbol afectado. Esto ocurre cuando la enfermedad se encuentra en estados avanzados. Las hojas presentan manchas de bordes difusos y con asimetría respecto de la nervadura central, y en estados avanzados se produce una fuerte defoliación del árbol. Las hojas nuevas son de menor tamaño, erectas, presentan moteado y síntomas de deficiencias nutricionales, en tanto que las flores son pequeñas y con frecuencia estériles, por lo que suelen caer. Los frutos de las ramas afectadas

•El área de cítricos sembrados en Colombia abarca una extensión de 62.980 hectáreas distribuidas en doce departamentos. •Los principales cítricos exportados por Colombia son naranja, limón, toronja y lima. •En 2009 Colombia exportó 12.392 toneladas de naranja a Ecuador, Guatemala y Martinica y 1.140 toneladas de limón a Guatemala, Martinica y Estados Unidos. •Estas exportaciones, junto con las de toronja (10 toneladas) y lima (500 kilos), representaron un valor comercial aproximado de cuatro millones de dólares. MÁS INFORMACIÓN: epidemi.agricola@ica.gov.co http://www.ica.gov.co/Videos_2/Agricolas.aspx,


12

Bogotá - Colombia / Octubre 2011

En un suelo sano, la planta es sana

Microorganismos benéficos para mejorar la calidad del suelo

A medida que aumenta el estrés por manejos agronómicos “inadecuados “, aumentan las enfermedades en el cultivo y bajan los rendimientos por la alteración de la microflora edáfica.Y las consecuencias para el productor son , principalmente, económicas pues compensa esta situación aumentando la fertilización química, que pueden alterar el bio-sistema edáfico y hacen que la planta este más suceptible a plagas y enfermedades por lo que termina usando plaguicidas que incrementan aún más esa alteración. No es novedad decir que el incremento de la productividad agropec uaria se ha conseguido a expensas de la REDUCCIÓN GRADUAL DE LA MATERIA ORGÁNICA y con ello la fertilidad y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión. Tampoco es novedad que decir que existen procesos de desertización, salinización, alcalinización y contaminación de las napas subterráneas con plaguicidas, metales pesados y fertilizantes... Paralelamente, por cada punto porcentual de pérdida de materia orgánica se pierden anualmente unos 1.200 kg de nitrógeno, 120 kg de fósforo y 80 kg de azufre por hectárea (fuente: INTA 9 de julio), entre otros nutrientes, y cerca de 5.000 a 10.000 kg de suelo por hectárea debido a erosión

hídrica y eólica, lo que nos debería hacer replantear seriamente qué estamos haciendo mal y pensar cómo evitar semejante degradación. Pero también debemos preguntarnos cómo hacer para recuperar los niveles de fertilidad originales de suelo y hacer sustentable la producción, ya que, de otra manera, vamos a estar siempre en el límite y gastando toneladas de agroquímicos de más, con todo el perjuicio que conlleva... Si bien la siembra directa ha sido hasta el momento una excelente herramienta para evitar en parte continuar deteriorando el suelo, sabemos que no es suficiente para recuperar toda la fertilidad perdida. Este informe intenta explicar someramente las principales razones técnicas de tal degradación, el verdadero impacto que genera en la producción y la manera de recuperar y

mejorar esos suelos en un tiempo razonablemente aceptable. Es importante aclarar que si se dejara actuar sola a la naturaleza, y las condiciones climáticas acompañaran, llevaría décadas volver al estado inicial. Pero existen actualmente algunas técnicas de incorporación al suelo y a la planta de asociaciones microbianas específicas con las que venimos trabajando que lo logran en tiempos record: de 2 a 4 años. Si bien hace pocos años que lo estamos probando en Argentina, ya en el mundo se viene estudiando desde hace más de 20 años. ¿Qué contiene la materia orgánica que la hace tan relevante para el cultivo? Algunos tips para tener en cuenta: 1. Cerca del 50% de materia orgánica edáfica está compuesta por los rastrojos del cultivo antecesor, lo que demuestra la relevancia que tiene la práctica de incorporar los restos vegetales al suelo. 2. Además de nutrientes esenciales, la materia orgánica provee energía al suelo gracias a la gran cantidad de carbono que contiene (alrededor del 50% de sus átomos son C). 3. Cerca de la mitad de la materia orgánica está formada por microorganismos muertos, los que, de esta manera le devuelven nutrientes al medio, tal como lo hace el rastrojo. 4. Hay dos tipos de materia orgánica: una joven, fácilmente mineralizable, y otra antigua, menos lábil, que actúa más como una “reserva”. 5. Las distintas rotaciones de cultivos aporta más o menos carbono al medio. Un ejemplo de ello:

Nota: Los valores de necesidad de carbono son aproximados pero dan una idea de la magnitud. Véase la enorme pérdida de kg/ha de C que se genera cada año haciendo un monocultivo de soya. ¿Por qué al bajar la materia orgánica se generan tantos problemas? Se calcula que en 1 gramo de horizonte superficial de un muy buen suelo agrícola puede haber cerca de 1.000.000.000 de microorganismos. Lo que llevado a peso rondaría los 10.000 kg/ha de estos seres minúsculos (!). Al tomar conciencia de ello, uno debería comenzar a ver al suelo como un verdadero organismo vivo, ya que la cantidad y variedad de interacciones que se producen en él son inimaginables y de muchísimo más impacto en la producción agropecuaria de lo que creemos. Esto significa, también, que hay un “ejército” de seres vivos invisibles que se nutren, obtienen energía y toman agua gracias a la materia orgánica. Si uno se detuviera aquí en el razonamiento, podría llegar a la conclusión errónea de que los microorganismos son grandes competidores de los cultivos y que por lo tanto deberíamos tratar de eliminarlos del sistema para evitar altísimos costos de fertilizantes y de energía. Lo cierto es que, lejos de perjudicar al productor, los microorganismos son un factor clave, aunque poco conocido, para obtener cultivos saludables y vigorosos y para lograr la sustentabilidad real del negocio agropecuario. ¿Hay microorganismos buenos y malos? Si bien uno podría hacer una gran división entre “patógenos” y “benéficos”, la realidad es menos lineal y depende del punto de vista con que se mire. Cabe aclarar que siempre que hablamos de uno u otro nos referimos al efecto que puede generar en nuestros cultivos y no porque sean malos y buenos per se. Generalmente los patógenos son anaerobios (no utilizan el oxígeno del aire para respirar sino moléculas tales como NO3, CO3 o SO4), en cambio los benéficos son aerobios. Cuando nos referimos a los microorganismos benéficos, no sólo hablamos de los famosos PGPR (plant growthpromoting rhizobacteria), como el Azospirillum, la Pseudomonas, el Azotobacter o el Bradyrhizobium, que actúan en la rizósfera, sino también a muchos otros que habitan el suelo y que degradan lignina y celulosa o que detox ifican o que segregan alelosustancias, etc. Pero el suelo no es el

Librería DEL AGRO Bogotá, Calle 73 No.- 20 – 55 Telefax 600 7655 / 626 8164 / 315 794 2516 / 3143411835 www.periodicoelagro.com / abrir ventana librería del agro • periodicoelagro@gmail.com


Bogotá - Colombia / Febrero 2012

único sitio en donde hay microbios benéficos específicos, los hay también en la hoja y en la semilla. En general es muy poco lo que conoce el productor (y los técnicos) al respecto, teniendo en cuenta la enorme implicancia que tiene para la agricultura. En un suelo “óptimo” todos los microorganismos (patógenos, deletéreos, neutros y benéficos) conviven en un estado de equilibrio dinámico, por lo que se infiere que sólo un patógeno actuará como tal cuando exista algún tipo de desequilibrio, como por ejemplo: • Falta de oxígeno (compactación de suelos): Esto provoca que se desarrollen más los patógenos en general por ser anaerobios. • Acidificación del medio: Hace que muchas bacterias no puedan desarrollarse, pero sí los hongos patógenos ya que tienen mayor resistencia al pH bajo. • Modificación química del suelo: Los agroquímicos pueden alterar sensiblemente la cantidad y variedad de especies microbianas generando resistencia y crecimiento de algunos patógenos. ¿Qué aportan los microorganismos benéficos al sistema? Es importante comprender que la materia orgánica en sí no puede alimentar a las plantas; debe sufrir una serie de transformaciones antes para llegar a estar disponible. Es aquí donde los microorganismos comienzan a posicionarse como esenciales ya que son ellos quienes cumplen esa función primordial: la mineralización. O sea que, cuantos más microorganismos benéficos haya en el suelo, más fertilidad natural tendrá. Esta es una de las principales acciones de la microflora benéfica: la MINERALIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA. Otra función para destacar es la de formación de estructura edáfica. Los microorganismos benéficos, tal como se mencionara, son en general, aerobios. Por esa razón es que deben acumular grandes cantidades de oxígeno para sobrevivir, y lo hacen de una manera curiosa: construyendo reservorios hechos de “piedra” y “cemento”; dicho en términos más técnicos, minerales y mucílagos o glomalinas. Las cavernas así construidas, denominadas poros por los Agrónomos, forman una estructura de agregados bien sólida, capaz de resistir el embate del viento y la lluvia y de dar sustento mecánico al cultivo, además de aprovecharlos para acumular agua, aire y nutrientes. Al igual que en el punto anterior podemos decir que cuanto más microorganismos benéficos haya en el suelo mayor será su porosidad y solidez estructural. Por lo tanto, la otra función básica de los microorganismos benéficos es la: FORMACIÓN DE ESTRUCTURA. Apenas aparecida la raíz en la semilla comienza a exudar al suelo una serie de sustancias que son “señales” químicas cuya finalidad es la de avisar a los microorganismos existentes que hay una planta. Se calcula que cerca del 40% de los fostosintatos producidos en un vegetal son segregados por la raíz hacia el suelo. Este enorme gasto de energía lo hace con el único objetivo de atraer a la mayor cantidad de microbios benéficos posible, dado que son los únicos que le pueden entregar en forma simbiótica determinadas sustancias nutritivas que de otro

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2011/2012

00 $ 7a0d.e0Bogotá) (Fuer 00 $ 40.0gotá) (En Bo

modo no las obtendrían; por ejemplo: aminoácidos, enzimas, hormonas, antioxidantes y ácidos orgánicos. Es decir que, cuantos más microorganismos benéficos contenga el suelo, más de estas sustancias esenciales obtendrá la planta. Entonces podemos decir que la tercera función básica es: ENTREGA DE SUSTANCIAS ESENCIALES A LA PLANTA. ¿Qué sucede cuando se altera este delicado equilibrio biológico? Es bien sabido que a medida que un ser vivo es menos complejo estructuralmente, aumenta su sensibilidad al medio ambiente. O sea que un microorganismo sufre mucho más las variaciones del medio que una planta y a su vez una planta se ve afectada más que un animal. Es por ello que cualquier alteración del medio, sea o no por mal manejo, afecta severamente a la microbiota. Por ejemplo: - la alteración mecánica por arada del suelo elimina gran parte de los microorganismos benéficos, - el uso excesivo o indiscriminado de agroquímicos modifica la relación entre patógenos y benéficos, - el cultivo con baja dotación de rastrojos tiene baja concentración de microorganismos benéficos. - el monocultivo disminuye la biodiversidad edáfica. Pero también existe un importante efecto colateral que producen todas estas “malas praxis”: el estrés. Y este efecto tiene serias implicancias en la planta, como lo son: PROTEÓLISIS: El stress genera la ruptura de las moléculas de proteína que pone disponibles en forma soluble a sus

13

aminoácidos que se traslocan por la planta “atrayendo” a insectos, hongos y bacterias quienes así pueden disponer fácilmente de estos nutrientes. De acuerdo con la ley del menor esfuerzo, es mucho más fácil obtener aminoácidos libres que tener que desdoblar las proteínas... DISMINUCIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS: Cualquier situación de stress severo provoca una merma en la producción de fotosintatos haciendo que la planta envíe menos de estas sustancias a la raíz provocando una merma de microorganismos benéficos, además del propio perjuicio a la planta por ese déficit fotosintético. AUMENTO EN EL CONSUMO DE AGUA, NUTRIENTES Y ENERGÍA: La planta estresada requiere más energía, nutrientes y agua para lograr el mismo resultado, siendo poco eficiente en su utilización. “Es por ello que una planta estresada no puede expresar todo su potencial genético”. Entonces, la conclusión más importante sería que, cuanto mayor es la concentración y diversidad de microorganismos benéficos por gramo de suelo, mayor será el impacto positivo en el cultivo.

MÁS INFORMACIÓN Ing. Agr. Carlos Abecasis Ciudad Autónoma de Buenos Aires Artículo completo en www.engormix.com

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo o

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655/ Móvil: 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá -


14

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

En 2011, la siembra de maíz creció 52% y algodón 31%

Crecen los transgénicos Boyacá ,Vichada,Antioquia y Cundinamarca nuevos departamentos que adoptan la tecnologia para cultivos de maíz y algodón en el país . Actualmente Colombia cuentan con 22 departamentos que han adoptado la biotecnología.

En 2011 Colombia incrementó el área de siembra de cultivos genéticamente modificados de maíz y algodón, por su parte el cultivo de rosas y claveles azules GM continua estable con la misma área de siembra de 4 hectáreas. En el caso de maíz el aumento fue de 20.343 hectáreas más que en 2010, con un incremento del 52%. Para algodón se sembró 11.677 hectáreas más que en 2010, con un incremento del 31%. Los datos proporcionados por el ICA muestran también nuevos departamentos que han adoptado la tecnología. Agricultores de regiones como Boyacá con 2,1 hectáreas y Vichada con 29 hectáreas adoptaron el maíz GM como una herramienta para proteger sus cultivos, obtener una buena producción, disminuir costos y por ende aumentar la rentabilidad y mejorar su calidad de vida. Por su parte, Antioquia con 84,8 hectáreas y Cundinamarca con 107,54 hectáreas incursionan en la adopción de algodón genéticamente modificado.

Una práctica sostenible Es importante destacar que el incremento de la adopción de cultivos GM en Colombia, especialmente en el caso de maíz, se debe a los buenos resultados que esta tecnología a brindado a productores y la iniciativa del gobierno del Plan País Maíz que impulsa dentro del sector agrícola para el aumento de producción interna de este cereal, advierte María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio. Además, estos resultados de adopción y crecimiento de los cultivos GM en Colombia demuestran que la biotecnología tiene beneficios para los agricultores además de ser una práctica sostenible, afirma. En el cultivo de maíz GM departamentos como Caldas incrementaron sus áreas de siembra de maíz un 200% para 2011 (256,3 Hectáreas) con respecto a 2010 (85.35 Hectáreas); Tolima incrementó la siembra en 198% para 2011 (19642.47 Hectáreas) con respecto a 2010 (6600.31 Hectáreas). Otros como Magdalena aumentaron las siembras de algodón GM un 211% para 2011 (617,5 Hectáreas) con respecto de 2010 (198,61 Hectáreas); Cesar aumentó la siembra en un 136% en 2011 (8415.03 Hectáreas) con respecto a 2010 (3563.06 Hectáreas). Para el cierre de 2011 los departamentos con mayor área de siembra por cultivo fueron:

Huila Córdoba Meta Tolima Tolima Cesar Valle Sucre

1811,89 Ha 20390,4 Ha 12817,34 Ha 10847,31 Ha 19642,71 Ha 8415,03 Ha 11296,7 Ha 3108,65 Ha

De acuerdo con María Andrea Uscátegui, los cultivos transgénicos ó genéticamente modificados se han expandido a lo largo del territorio nacional debido al voz a voz de los agricultores que progresivamente han adoptado la tecnología, adicional a esto cada vez hay mejores desarrollos en este campo, oferta de semillas y los resultados son notables. Este es un gran avance para el país y el sector teniendo en cuenta que nos volvemos más productivos, competitivos y amigables con el medio ambiente. Se espera que la adopción de los cultivos GM continúe creciendo en el país brindando alimentos y fibras a nuestra población de una manera sostenible.

Los transgénicos en el mundo Durante 2011 se plantaron 160 millones de hectáreas (en comparación con 148 millones en 2010) por parte de 16,7 millones de agricultores en 29 países, incluidos 19 países en vías de desarrollo y 10 países industrializados. Tal adopción representa un incremento de 94 veces las hectáreas plantadas desde 1996, lo que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología de cultivo de más rápida adopción de la historia reciente. Los cultivos transgénicos en los países en vías de desarrollo crecieron 11% (8.2 millones de hectáreas más) durante el 2011; esta tasa de crecimiento fue dos veces más rápida que la de los países industrializados cuya tasa fue del 5% (o 3.8 millones de hectáreas).


15

Bogotá - Colombia / Febrero 2012

Preguntas frecuentes en ganadería bovina

Manejo de suelos y praderas ¿En que época es recomendable realizar la preparación del suelo para establecimiento de praderas? Con el fin de garantizar un adecuado establecimiento de las especies forrajeras, se recomienda preparar el suelo con suficiente antelación a la siembra, especialmente en áreas con alta incidencia de malezas (particularmente en zonas de bosque húmedo tropical), con el objeto de asegurar una buena descomposición de los residuos agrícolas y la emergencia de las malezas para su incorporación temprana; mejorando con ello las condiciones para una óptima germinación de la semilla y vigor de las plántulas. Así mismo, en algunas zonas la preparación al final de la época de lluvias contribuye al control de los hormigueros, además de favorecer la descomposición de los residuos vegetales, promueve la mineralización de los nutrimentos del suelo; mientras que la preparación tardía, o durante la época de lluvia, favorece el rebrote de las malezas, e incrementan los costos de preparación y de establecimiento, con pérdidas de semilla y de fertilizante.

¿Cual es el grado de preparación adecuado para el establecimiento de praderas? El grado de preparación del terreno para la siembra de especies forrajeras depende de la especie forrajera a sembrar y del material de propagación a utilizar, de la textura y grado de pendiente del suelo, y de la intensidad de las lluvias. Cuando se emplea material vegetativo para la siembra, la superficie del suelo puede quedar rugosa y con algunos terrones; mientras que cuando se utiliza semilla (cariópside), es deseable una superficie rugosa y sin terrones. Lo anterior permite una buena emergencia y anclaje de las plantas

y evita pérdidas por arrastre (erosión del suelo) y enterramiento de semillas. La sobre preparación del terreno causa encostramiento y compactación, lo que dificulta la emergencia y anclaje de las plantas. La topografía no solo tiene relación con el tipo de maquinaria requerida para las operaciones de labranza y con la especie establecer, sino con la necesidad de preservar el suelo de los procesos erosivos, que se incrementan, especialmente durante las fases de preparación, siembra y el establecimiento de las praderas.

¿Cuales son los implementos recomendados para la preparación de suelos? El tipo de implementos a utilizar y la intensidad de labranza dependen de las características físicas del suelo, de la topografía del terreno, del potencial de malezas de la zona y del tipo de material de propagación a utilizar. Los implementos agrícolas adecuados para la preparación del suelo son aquellos que lo descompactan a una profundidad adecuada para el desarrollo de las raíces del cultivo, sin invertir los horizontes del suelo. En los suelos arcillosos o con problemas de compactación, la preparación se hace con uno a dos pases de cincel (rígido o vibratorio) y uno a dos pases de en tanto que las cepas de las gramíneas se extraen con pala de la planta madre. En áreas grandes, el material vegetativo se distribuye uniformemente en el lote y se incorpora con rastrillo. También se puede surcar el terreno para la siembra del material, o mediante el uso de la sembradora de material vegetativo que mejora el rendimiento de siembra. rastra. En suelos arenosos o livianos la preparación se reduce a un pase de cincel y uno de rastra o con dos pases de rastra.

¿Cuál es la profundidad de siembra con semilla? Además de una buena preparación del terreno, para lograr un buen establecimiento de las especies, es importante depositar la semilla a una profundidad adecuada. Cuando la semilla queda muy superficial, la capa superior del suelo puede alcanzar altas temperaturas, ocasionando desecación y muerte de las semillas o de las plántulas. Así mismo, en siembras superficiales, la semilla puede ser consumida, principalmente por aves, en tanto que en

terrenos pendientes queda expuesta al arrastre por el viento y la lluvia. En siembras demasiado profundas, las plántulas no alcanzan a emerger, siendo esta una de las principales causas de pérdida de semilla en terrenos sobre preparados. En suelos pesados, sometidos a laboreo excesivo, la ocurrencia de períodos alternos de lluvia y de sequía, contribuyen a la formación de costras duras en el suelo, ocasionan la pérdida de la semilla, especialmente, si esta quedó muy profunda.

¿Cual es la población adecuada de plantas para lograr un buen establecimiento de la pradera? En las siembras por semilla, la emergencia de las plántulas ocurre entre la segunda y cuarta semana después de la siembra, por lo tanto es importante evaluar las poblaciones para efectuar determinar si es necesario realizar resiembra, uniformizar el crecimiento y la densidad de las plantas, controlando a su vez la invasión de malezas en la pradera. Una población ideal al establecimiento es de 6-8 plantas/m2 para especies de desarrollo estolonífero y de 10-12 plantas/m2 para gramíneas cespitosas. MÁS INFORMACIÓN Ministerio de Agricultura y Corpoica – Del libro preguntas Frecuentes en ganadería bovina


PROMOCIร N DEL MES: $980.000 Pesos mรกs IVA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.