Agosto - El Informador en la Política

Page 1

El Informador en la Política SANTIAGO DE QUERÉTARO / NÚM 5 / AÑO 0

agosto 2013

Publicación trisemanal. Ejemplar gratuito.

Política y Economía, las dos caras de la moneda ¿Camino extraviado? Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), acaba de presentar un informe sobre la pobreza en México, los resultados son desalentadores por decir lo menos, pues no obstante los programas implementados desde el Gobierno Federal para revertir la tendencia, el número de pobres en México ha aumentado incesantemente desde hace mas de 25 años. El programa de “Combate a la Pobreza”, que la actual administración puso recientemente en marcha no ha podido tampoco frenar el deterioro de la calidad de vida y eso es preocupante. El CONEVAL publica que 53.8 millones de mexicanos viven en pobreza, pero lo más preocupante es que entre la población joven e infantil de México se concentra más aún la pobreza, ello empuja por si mismo al crecimiento de la delincuencia juvenil y a la deserción escolar, un cóctel verdaderamente explosivo. Las preguntas que nos debemos hacer es: ¿qué se ha hecho mal y desde cuándo para desembocar en este crecimiento sin freno de la pobreza?.

México transito por el camino del bienestar desde el regimen del Presidente Ruiz Cortines (1952-1958) hasta el período del Presidente López Portillo (1976-1982) sin contratiempo y es con la llegada del Presidente De la Madrid (1982-1988) cuando se perdió el rumbo y comenzaron varias políticas públicas fallidas, como la incorporación de México a la globalización sin tener previamente resuelto el tema del mercado interno y la planta productiva nacional, posteriormente sus sucesores ahondaron este proceso equivocado de desarrollo, tal fue el caso del ingreso de México al Tratado de Libre Comercio de Norteamerica en el que no se marcaron ni respetaron las asimetrías económicas, haciendo de nuestro país un maquilador global con el consecuente deterioro de la calidad salarial y de las prestaciones en el trabajo, le siguio el “error de diciembre de 1994” que solo reflejo el repliegue del estado mexicano en el derecho y obligación de mantener la “rectoría económica”, permitiendo que los grandes agentes económicos dirigieran la economía nacional, hasta el grado que con su abuso se desencadeno la grave crisis financiera que arruino a cientos de

miles de mexicanos y fortaleció más aún a los grandes capitales. Seguir enumerando las acciones equivocadas de nuestros gobernantes no es útil, mas bien debemos retomar la pregunta ¿qué se hizo mal?. A partir de cuando extraviamos el buen camino del bienestar social y volvamos a nuestro origen, retomemos aquello que si se estaba haciendo bien para rehacer el camino, back to basics dicen los clásicos, regresemos a nuestros fundamentos básicos para intentar encaminar los esfuerzos públicos por contener y reducir la pobreza en México, que es uno de los mas graves y lacerantes problemas que tenemos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.