El Informador en la Política SANTIAGO DE QUERÉTARO / NÚM 11 / AÑO 0
febrero 2014
Publicación trisemanal. Ejemplar gratuito. - Los convoco a que sigamos construyendo juntos la sociedad de derechos que mandata nuestra Ley Suprema. Enrique Peña Nieto. - Los cambios constitucionales recientes no hubiesen sido posibles sin un gran pacto que conciliara los intereses de los mexicanos, representados por las principales fuerzas políticas de nuestro País. José Calzada Rovirosa. - Hoy, a 97 años de la promulgación de nuestra Constitución, podemos todos llevarnos de este histórico Teatro de la República un gran tesoro, el de la Unidad Nacional. Ricardo Anaya.
Política y Economía, las dos caras de la moneda El País de Jauja Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann Que alguien nos explique, México durante el año 2013 sólo crecio 1.2% (datos preliminares), en relacion al año previo, el poder adquisitivo del trabajador mexicano siguio disminuyendo, muchas micro, pequeñas y medianas empresas continuaron en crisis pero contrastando con ello, el sistema bancario en su conjunto incremento sus ya de por si elevadas utilidades en un 23.5%. La economía mexicana durante el año pasado a duras penas opero, pocas empresas pudieron presumir tener resultados positivos, por sectores el automotriz fue el que mejor desempeño tuvo, la dureza de la crisis económica se sintió en toda su cruda realidad, pero “sorprendentemente” el sector bancario se desempeño con mucha facilidad, sus resultados continuaron siendo muy favorables tanto que sus utilidades aumentaron en 23.5% en relacion al año previo. En números alcanzo $107 mil millones de pesos, muy cerca de los $10 mil millones de dólares, cifra escandalosa que en una economía casi en estado estacionario no se justificaría de no ser porque los bancos
han contado con una libertad única para fijar el cobro de sus servicios como ellos lo han querido, y adicionalmente para ser, como ha quedado debidamente demostrado, un tremendo lastre para el desarrollo nacional. El rendimiento sobre capital de la banca en su conjunto, medida en su rendimiento sobre capital (roe), llego al 15.78%. Por su aporte al desarrollo nacional, la Banca Mexicana es la peor en financiamiento a nivel latinoamericano, por ejemplo, mientras Chile otorga el 87% del producto interno bruto en crédito, Argentina el 78%, Colombia el 74% y así por el estilo el resto de naciones en nuestra zona de influencia, México apenas aporta su banca en financiamiento el 35%. Y bueno cuando vemos a quien le otorga créditos la banca, la decepción es mayor, pues quien mas financiamiento recibe es el propio gobierno (federal, estatal y municipal), el que por su naturaleza en nada aporta al desarrollo como receptor de crédito. Durante el año 2013, el ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma en materia financiera (16 ordenamientos legales), la que bajo la
premisa de “más crédito, más barato, para más mexicanos”, nos daba la esperanza de que por fin se pondría un hasta aquí a la voracidad de los banqueros, en el año pasado fue analizada y votada la reforma, este año entra en vigor, pero mucho me temo que no contenga ninguna de las premisas a las que el gobierno aspiraba. La Reforma Financiera que tendremos los mexicanos, le dara herramientas para que nos cobre con mayor fuerza por las deudas que con la banca tengamos. Por lo pronto los usuarios de la banca tendremos que pagar por el uso de servicios y del uso de tarjetas de crédito y débito cantidades que en este 2014 seguiran creciendo, y aquí vale decir que la Reforma Fiscal que recién ha entrado este año obliga a los mexicanos a acudir forzosamente ante los bancos a realizar todas nuestras operaciones económicas, dándoles a estos últimos mejores negocios de los que por si ya venían haciendo, de manera que en 2014 los bancos mejorarán más aún, los ya de por si escandalosos beneficios que han reportado. Con lo expresado, es más que dudoso que la llamada Reforma Financiera, sean en realidad benéfica para la mayoría de los mexicanos.