Santiago de Querétaro | Febrero 2018 | Núm 59 | Año 4
CI aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 “Somos herederos de los acuerdos de ayer, tenemos la obligación de dejar un mejor país; honremos el legado de los constituyentes de 1917, forjando un mejor país para las siguientes generaciones. La Constitución es el cauce de nuestra República, nuestra tarea es lograr que sus ideales sean una experiencia diaria para todas y todos los mexicanos”. Enrique Peña Nieto “Y hagamos un llamado a los actores políticos para convocar a la altura, al respeto, a la civilidad; a no dividir a México, a privilegiar la propuesta sobre la ofensa, a acatar los resultados”. “México es una nación que ha construido mucho a lo largo de los últimos años; no lo pongamos en riesgo (…) Seamos más y mejores mexicanos, la nación nos lo demanda”. Francisco Domínguez Servién
Cuando se oculta la verdad |
Crecimiento económico de México
Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann Una tarea pendiente de los últimos 6 presidentes de México es la relativa al crecimiento de la economía mexicana, medida como el producto interno bruto (P.I.B.). Ya han pasado casi 36 años desde que Miguel De La Madrid ocupo la presidencia, ahora al final del mandato de Peña Nieto ninguno de los presidentes que hemos tenido ha cumplido ni medianamente con sus promesas de campaña, hacer que la economía mexicana crezca más del 5% en su P.I.B. anual. El crecimiento promedio en este largo periodo de tiempo ha sido del orden del 2% anual. La población mexicana ha continuado creciendo, si bien no al ritmo de los años sesentas, si aún a un porcentaje similar al incremento del producto interno bruto. Podría decirse con simpleza que México se ha estancado totalmente, pues el crecimiento económico se neutraliza con el incremento poblacional; sin embargo, las cosas son peores a esta lógica matemática, ya que no se toma en cuenta el avance tecnológico que ha automatizado procesos e incrementado, aunque muy modestamente, la productividad laboral, de manera tal que el incremento del producto interno bruto se debe al uso de equipos, procesos y tecnologías que hacen que un hombre
produzca más que hace 36 años. ¿Cuál es entonces la consecuencia de este estancamiento económico la verdad salta a simple vista: el Infonavit continua ofertando vivienda para los trabajadores, pero esta es menor en tamaño en más de un 50% de la que se proporcionaba en 1982 y de peor calidad en fraccionamientos cada vez más alejados, las familias continúan sobreviviendo como hace muchos años, pero entonces solo trabajaba el jefe de familia y la madre se dedicaba a formar a los hijos y a las labores del hogar, en la actualidad todos los miembros de una familia trabajan para medio mantener el nivel de vida en la casa. La infraestructura hoy es financiada casi en un 100% por particulares y ya no por el estado, de forma que ahora los mexicanos tenemos que pagar por utilizarla, cuando antes era gratuita. La calidad de vida y el poder adquisitivo van en picada, el salario mínimo (referente de los salarios) ha perdido más del 78% del poder adquisitivo que tenía en 1982, de forma que en la actualidad los ciudadanos comen menos tortillas (alimento básico por excelencia) y las proteínas poco se consumen por su elevado costo. El comercio de ropa usada proveniente de Estados Unidos hoy es muy común, etc. Así podría continuar presentando ejemplos que demuestran que en México hoy se vive peor que hace 36 años, simplemente nuestros gobiernos nos han fallado, “no han propugnado por el bienestar de la comunidad”. ¿Seguiremos teniendo más de lo mismo para 2019?, es la gran interrogante.
1