San Román... en la política - Mayo

Page 1

Santiago de Querétaro | Mayo 2017 | Núm 50 | Año 4

Listo para operar el libramiento Palmillas-Apaseo El Grande 87 kilómetros tiene esta moderna autopista de concreto hidráulico y evitará que el tránsito pesado circule por la carretera 57. La inversión es de 5,200 millones de pesos. Aforo diario 13 mil vehículos. El secretario de SCT, Gerardo Ruíz Esparza, y el gobernador de Querétaro, Pancho Domínguez, supervisaron la obra. Este Macrolibramiento conecta la autopista México-Querétaro, del kilometro 148 en Palmillas, Querétaro, con Apaseo el Grande, Guanajuato.

Tiempos financieros | El tratado de libre comercio de norteamerica y la ignorancia Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann Desde que tomo posesión como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump ha repetido una y otra vez que el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (U.S.A., Canadá y México), ha sido sumamente lesivo para los estadounidenses, que México y Canadá “han abusado durante decadas de los Estados Unidos”, que ha sido el tratado comercial mas ruinoso que jamas haya firmado la unión americana, que le ha destruido millones de empleos porque los mexicanos y canadienses se los “hemos robado”, que ademas arroja un altísimo déficit en el intercambio con ambas naciones, por ello anuncia, amenaza constantemente, que los Estados Unidos van a salirse del tratado, que firmará una “orden ejecutiva” en tal sentido.

Toda esta berborrea ha sido obsesivamente seguida por la prensa mexicana, por los “especialistas financieros de México”, por nuestro presidente Peña nieto y su grupo de gobierno. Todos sin excepción han caído en la histeria de que esto puede suceder, es más, que es inminente que Estados Unidos mediante una orden ejecutiva de su presidente Donald Trump se retirará del tratado comercial. Debo precisar que el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica fue una idea de Estados Unidos para mantener su competitividad (en precios) internacional, buscando ellos producir tecnología, diseño y proceso comercial, dejando a Canadá la manufactura y a México convirtiéndolo en el maquilador de su fuerza industrial, y como tal hemos deteriorado nuestro salario a niveles increíbles solamente

superiores en su evolución salarial a Haití, pero con un rezago cada vez mayor en relación a América Latina. Los salarios que los empresarios estadounidenses no querian seguir pagando en su país por lo alto, los convirtieron en salarios muy bajos para los mexicanos, para incrementar mas aún sus abultadas utilidades. Transfirieron a México muchos empleos con bajo salario, crearon muchos más de áreas tecnológicas y estratégicas de mejor nivel para sus ciudadanos. Las exportaciones “mexicanas” hacia los Estados Unidos, son las que hacen las propias compañías estadounidenses (Ford, General Motors, Chrysler, International, etc.) que en un juego fiscal mueven sus transferencias de componentes y piezas ensambladas, por ello las armadoras mexicanas (que en realidad son extranjeras) exportan a precios muy altos, componentes que importaron a precios muy bajos, el resultado fiscal es que las empresas estadounidenses produciendo en México no pagan impuestos aquí, pero tampoco allá, el superavit comercial Sigue en página 3

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.