Santiago de Querétaro | Noviembre 2019 | Núm 80 | Año 6
Tiempos políticos |
Neoliberaliso social, socialismo, comunismo ¿qué sigue? Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann El mundo arde, lo mismo en China (Taiwan), Rusia, España, Inglaterra, Argentina, Chile, Brasil, Peru, Venezuela, Bolivia, Colombia, etc., etc. Y ahora México se enfrentan a disturbios sociales que mas de las veces reclaman mejores oportunidades para los jóvenes, mejores salarios y condiciones de vida para la población, mejor distribución de la riqueza. Este fenómeno se presenta en naciones en vías de desarrollo de corte de izquierda, también en aquellas de derecha como el régimen democrático de Chile, en nuestro país la “cuarta transformación”, así llamada, que encabeza el presidente López Obrador tiene la inquietud de favorecer “el desarrollo” sobre el “crecimiento económico”, mejorar la distribución de la riqueza, incorporar a millones de jóvenes desempleados, también de aquellos que por ahora no estudian ni trabajan, hay pues la exigencia de que se incluyan todos en el bienestar, pero esto no es sencillo, se dice que “el diablo se aparece en los detalles”. El ¿qué? ya esta establecido, la oleada mundial de la inconformidad por la marcha de los pueblos y las economías esta claramente definida y se dirige hacia lo desconocido. Nadie puede prever en que desemboque este alboroto mundial, simplemente las teorías de como hacerlo no cuadran, ¿el cómo? es el gran reto. La población mundial se acerca ya a los ocho mil millones de habitantes, cifra que supera en mas del doble la que se consideraba como población sustentable en la tierra (2,500 millones), hay muchos habitantes, pero hay pocos satisfactores y estos están concentrados en unos cuantos. Así que resolver el cómo, se torna en un reto por ahora indescifrable, veamos: los humanos queremos trabajar, somos muchos y los empleos son pocos, mas ahora que el mundo se ha hecho pequeño por la evolución que ha tenido la logística por la que un bien puede ser transportado de un lugar a otro de la tierra en menos de 24 horas con una precisión de entrega que hace todavía 25 años se antojaba imposible, esto ha puesto a competir a un mexicano con un africano, o un asiático o bien un latinoamericano por un mismo empleo, dando como resultado que los trabajos emigran a donde se pague menos salario, a este reto se suma
Querétaro avanza con cimientos jurídicos, ensambles institucionales y un trabajo sistémico articulado por medio del modelo de justicia Cosmos: Gobernador En el marco del encuentro denominado “Los nuevos retos de la Autonomía e Independencia Judiciales”, el mandatario estatal recordó que dicho sistema ha sido reconocido como un modelo líder que debería compartirse a nivel nacional por su capacidad para implementar, operar y consolidar la justicia penal
acusatoria en el estado”. El ministro Arturo Saldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, invitó a reflexionar sobre la legitimidad social de la que deben gozar todos los Jueces, una cuestión esencial para lograr una auténtica independencia de los Poderes Judiciales.
la tecnología que permite la robotización y automatización de procesos de producción que anteriormente requerían de mucha mano de obra. De hecho ahora se habla de una 4ª. transformación industrial en la que la tecnología aplicada en procesos de fabricación eliminara la mayor cantidad de empleos, algo similar se observa en los trabajos de operación de autos autónomos, de operación de servicios en linea sin participación del ser humano, todo esto estará relegando cada vez mas la necesidad de contratar puestos de trabajo, los empleos se estan esfumando. Se habla en la actualidad de cuatro hipótesis del trabajo: A.- A partir de 1990 con el establecimiento de tratado de libre comercio en el mundo, los trabajadores compiten con otros de otras partes que estan dispuestos ha realizar las mismas labores por solo una fracción de lo que se venia pagando. B.- Al sobrar trabajadores y escasear los empleos, la fuerza de negociación de los sindicatos desapareció, el riesgo de emigrar empleos a otra nación menos rigurosa desmantelo las agrupaciones sindicales. Sigue página 3
1