San Román... en la Política - Septiembre

Page 1

Santiago de Querétaro |Septiembre 2018 | Núm 66 | Año 5

¿Quién de ellos para el 21? Mauricio Kuri González "Listo para comenzar un nuevo reto desde el senado de la República, para apoyar y gestionar acciones y recursos a favor de Querétaro".

Lupita Murguía "Las mujeres queremos democracia y participación".

Gilberto Herrera Ruiz "Todos tendrán que ajustarse a la austeridad".

Tiempos políticos | ¿Tratado de Libre Comercio? Por: Jorge Efraín Gómez Eichelmann En días recientes Estados Unidos y México anunciaron que habían llegado a un principio de acuerdo binacional en sustitución del tratado de libre comercio de Norteamérica que fue firmado en 1994, con la participación de Canadá misma que ahora aún no se concreta. Simultáneamente los presidentes Trump y Peña declararon que se había concluido la fase de negociaciones de un tratado comercial entre sus países, invitaron a Canadá a sumarse con sus propuestas, buscando crear otro tratado que sustituya al que ahora se anuncia como obsoleto. A el nuevo tratado le queda un trecho por recorrer, que el congreso de los Estados Unidos y el mexicano lo ratifiquen una vez que esté concluido en su fase de detalle, esto podrá ocurrir en el primer trimestre de 2019. La fecha de inicio del acuerdo es el primero de enero de 2020. El documento anunciado contiene: vigencia de 16 años (el anterior era por tiempo indeterminado) y con objeto de mantenerlo al día. Será revisado en el sexto año, ajustando y corrigiendo sus desviaciones de manera que permanentemente este al actualizado en materia comercial, dando un equilibrio solido en el intercambio comercial, económico, industrial, de propiedad intelectual y tecnológico. Un aspecto sensible del acuerdo es que a partir de su vigencia se incrementa el porcentaje de contenido de regla de origen (producido en los países contratantes) en materia de materiales, partes y piezas en el armado de vehículos que es del 62.5% incrementándose al 75%, de ese porcentaje el 40%-45% deberá ser producido en empresas donde se cubra un salario mínimo de $16 dólares la hora (seguramente eso corresponderá a los Estados Unidos y a Canadá). México obtiene garantías de exportaciones automotrices a los Estados Unidos por cierto volumen de vehículos y también por un monto de dólares en exportaciones de autopartes. Para resolución de controversias: queda sin efecto lo previsto en el actual tratado comercial, fijándose bases bilaterales de aplicación judicial en controversias. México es el socio débil y en consecuencia no ha ganado ninguna controversia vinculante (de carácter obligatorio) a los Estados Unidos en tribunales internacionales.

Capítulo laboral. México ha incumplido con la organización internacional del trabajo en cuanto a condiciones laborales, pago de remuneraciones, etc., en el nuevo acuerdo México se compromete a mejorar salarios y condiciones generales del trabajo, flexibilizar la contratación y restar el peso protagónico que tienen los sindicatos en la actualidad, los términos de despido laboral, etc. Seguramente la tercerización de trabajos estará viendo el fin de su prosperidad en México, pues las empresas outsourcing de personal serán firmemente revisadas, alineadas tanto fiscal como en materia de derechos laborales respecto de los mejores términos del trabajo y salario. Lo que se busca en realidad es que México cuente con mejores y más remunerados salarios para que sea también mejor mercado de consumo para los productos elaborados en la zona norte de América (concretamente Canadá y Estados Unidos). En el sector agropecuario donde la balanza comercial es superavitaria a favor de México, nuestro país se compromete a privilegiar a proveedores de Estados Unidos sobre los de otras naciones, incrementar las compras para equilibrar la balanza comercial entre ambos países. En México debemos ser claros y precisos, dependemos en más de 80% de nuestro comercio internacional, tanto de exportaciones como de importaciones de los Estados Unidos, nuestra posición es de extrema debilidad desde la época posterior a la Revolución mexicana, esto no cambiara en un futuro de mediano plazo, de manera que este acuerdo (previo al tratado comercial de que se comenta) es lo menos malo que nos pudo pasar, simplemente sin acuerdo estaríamos en el caos y en una crisis económica de proporciones inimaginables. Aspectos al margen del acuerdo, pero que tendrán un vínculo tras bambalinas, se refiere a nuestro compromiso por blindar nuestra frontera sur para evitar la gran emigración de centroamericanos con rumbo a los Estados Unidos que sin control hoy cruzan nuestro país. Los mercados financieros reaccionaron positivamente, pues elimina la incertidumbre económica mexicana y da tranquilidad a las inversiones financieras internacionales.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.