![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/107e640c8be3873e9e286def161ccde5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/da42b526105d92c749c89db8a93b554b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/82add2e7c85868ed3f251b467a5fde9c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/4d8397bf736ef6979c223618016829f8.jpeg)
El periódico de San Andrés y Providencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/2e1473d05b6da738c7aec8c1ce08c842.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/3984812b2f0efb099bc399a62759c650.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/6da7e07d355dd1161fdabe1a053123b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/e89b005b0ecd8d3d2620bc5d2dad40cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207140310-8c72714b3e955281ff5970a3f886d1b1/v1/4a8ddf20185302879ede3a22d146d5c0.jpeg)
PRIMER CONCURSO DE CUENTOS ESCRITOS EN CREOLE PARA JÓVENES DE LAS ISLAS
PRIMER CONCURSO DE CUENTOS ESCRITOS EN CREOLE PARA JÓVENES DE LAS ISLAS
Luego de un proceso de más de tres meses de talleres, retroalimentación, acompañamiento y enseñanzas, se dio por finalizada esta iniciativa organizada por ‘Sea Star Foundation’, con apoyo del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI, el Centro Cultural San Andrés del Banco de la República y el periódico EL ISLEÑO.
Este proceso que tuvo por nombre 'Kriol Shaat Stuori Kantes', también contó con el apoyo de Hotel Aquamare, Solar Hoteles, Panadería Martha y Kokonut, se dio por clausurado en su primera edición durante un encuentro de interacción entre los jóvenes concursantes y distintos actores de la literatura raizal, así como padres y demás entidades y personas involucradas, llevado a cabo en el Hotel Seaflower.
La iniciativa fue dirigida a jóvenes entre los 12 y 17 años. Durante el proceso, fueron preseleccionados algunos cuentos creados por los participantes y finalizados a través de talleres de escritura creativa y gramática del creole realizados por los especialistas Keshia Howard y Sedney Suárez. Las cinco narraciones que culminaron el proceso de manera satisfactoria fueron premiadas este fin de semana.
La iniciativa movili esfuerzos en doble vía: por un lado se trató de fomentar la escritura del creole, pues como lengua viva requiere de ser plasmada para que, además de la manera oral, se pueda mantener; el segundo objetivo estuvo ligado al uso de lengua madre de las islas en las nuevas generaciones, rescatando su valía y necesidad de protegerse, según explicó Jade Lunazzi Celis, directora de Sea Star Foundation.
de familia, escritores locales, representantes de la música y, también, con miembros de Sea Star Foundation.
En ese espacio, se realizó una retroalimentación con las anécdotas, aprendizajes y retos que enfrentaron los jóvenes al momento de plasmar sus cuentos; narraciones de cómo sintetizar una idea, crear personajes y dar un final a los relatos fueron parte de lo expresado por los participantes.
También, por medio de las historias de vida de reconocidas es -
Japhet Rodríguez Forbes, Princess Pomare Newball, Zane Pomare Hooker y Justeene Hugdson Martínez, fueron los cinco jóvenes finalistas de este primer concurso de cuentos en creole.
TESTIMONIOS
“Es una experiencia que no voy a olvidar. Los profesores nos enseñaron muy bien, aprender nuestro propio idioma no es simplemente traerlo de raíz. Hay cosas que desconocía de mi lengua y eso es algo que voy a valorar de ahora en adelante”, dijo el participante Justin
que sean parte de este proyecto”, sostuvo Rodríguez.
Por otra parte el líder social y pastor Ignacio Barrera Kelly subrayó la necesidad de replicar este tipo de iniciativas, pues se trata de un ejercicio de resistencia del Pueblo Raizal y un imperativo para continuar promocionando la cultura del departamento.
“La preservación de la lengua creole ha sido un proceso muy fuerte. Sabemos que sociológicamente, cuando hablamos del choque de dos culturas, por lo general sufre el idioma, así que a pesar del relato dominante, tenemos al creole”, indicó Barrera.
En esa misma línea, Edna Rueda Abrahams acotó que estos espacios funcionan como mecanismos para crear referentes para las nuevas generaciones, lo que a la postre puede significar motivación para los jóvenes a incursionar en el mundo de las letras.
El concurso contó como jurados a referentes de la preservación de la identidad cultural raizal, como el pastor Ignacio Barrera Kelly, Henrietta Forbes Bryan e Inés Celis Steele, personajes que desde diferentes ámbitos han adelantado acciones en pro de la defensa del creole en el Archipiélago.
LA PREMIACIÓN
A manera de ágora griego, los participantes coincidieron con los talleristas, jurados, aliados, padres
critoras isleñas como Edna Rueda Abrahams, Cristina Bendek y Anja Puentes y los mismos Keshia Howard e Ignacio Barrera, se mostró que el mundo de las letras sí tiene una posibilidad de desarrollo personal y profesional, además que es un baluarte para el cuidado de las identidades de los territorios étnicos.
Esto fue reforzado por parte de Irma Bermúdez y Henrietta Forbes desde su experiencia en el campo de la literatura desde el Centro Cultural del Banco de la República y sus esfuerzos por la protección y promulgación de la lengua, así como por Joe Taylor en su experiencia como músico raizal.
Así las cosas, Justin James Kelly,
James.
El joven escritor narró, además, la importancia que tiene para los jóvenes de las islas que se abran este tipo de espacios para poder seguir profundizando en la identidad del Pueblo Raizal.
Por otra parte, Japhet Rodríguez, contó orgulloso que fue un proceso enriquecedor en el que disfrutó cada etapa y que estimuló su creatividad y talento para crear historias.
“La experiencia fue increíble. Es importante saber más de nuestra cultura e intentar que las nuevas generaciones tomen el liderazgo de la protección de la lengua madre. Me gustaría invitar a los jóvenes a
"Me parece importante que nos reunamos a ser nosotros, en libertad. Estos muchachos se atreven a más, están conscientes de sí mismos. Nos hemos sentados hoy a aprender”, expresó la escritora.
Por último, María del Mar Vanín, asistente de proyectos del CEAF presente en San Andrés, explicó cómo se viene trabajando desde el centro de estudios para unir a dos regiones: el Pacífico y el Caribe en torno a la protección del legado ancestral de estos territorios.
“Desde el CEAF hemos venido trabajando desde el fortalecimiento de iniciativas organizaciones, tanto en el Pacífico y como en el Caribe. Queremos unir más a estos dos territorios que tienen una historia en común que atraviesa por fortalecer los espacios de diálogo e intercambio de saberes”, concluyó la profesional.
TURISMO SOSTENIBLE, ÚNICA OPCIÓN SUSTENTABLE
En marco del proyecto denominado: ‘Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, el martes 28 de enero pasado se llevó a cabo la segunda jornada del taller para la formulación del anhelado y necesario ‘Plan de Turismo Sostenible para las islas’. Habla Nerieth May, coordinadora del plan.
Por Juan David Herrera
Este propósito es impulsado por la Corporación Ambiental Coralina, en alianza con la Gobernación del Archipiélago, la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Conservación Internacional (CI) y la World Wildlife Fund (WWF); contando con la financiación inicial de Global Environment Facility (GEF).
¿Cuáles son las generalidades de Gef Seaflower?
Es un proyecto que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad en el sector turismo. Está dividido en cuatro componentes, el primero tiene que ver con un marco institucional y de planea-
ción, cuenta la vez con cuatro resultados esperados, el primero de ellos es que se realice un grupo de coordinación interinstitucional para que se pueda velar por una correcta implementación del Plan de Turismo Sostenible del Archipiélago. El segundo es el desarrollo de un estudio de capacidad de carga, análisis de uso espacial y de Límite de Cambio Aceptable. El tercero es la formulación del Plan de Turismo Sostenible del Archipiélago. Y el cuarto contempla la realización de un diagnóstico de qué tipo de infraestructura verde gris (*) podemos implementar en el archipiélago, a propósito de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático.
El segundo componente tiene
que ver con la mitigación de los impactos del turismo en la biodiversidad del archipiélago. Está dividido en dos partes, en la primera, se va a hacer el monitoreo de los impactos del turismo en los cuatro ecosistemas claves (playas, manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos) y en cuatro especies claves que serán seleccionadas a través de talleres con las autoridades fundamentales y comunidad de las islas. Con base en los resultados de este monitoreo, se diseñará un protocolo de mitigación de los impactos del turismo en estos ecosistemas y especies. Esta segunda parte tiene que ver también con el diseño e implementación de un programa de educación ambiental orientado a los prestadores turís -
ticos y a la formulación y ejecución de un plan de acción de control y vigilancia de los impactos del turismo en la biodiversidad del archipiélago.
Es fundamental destacar que todo nuestro trabajo se desarrolla de manera participativa, con el acompañamiento activo de las autoridades, la población, los gremios y los prestadores turísticos del departamento. No es un proyecto en el que los productos se crean de manera aislada o sin consideración del público; por el contrario, es un proceso abierto, transparente e inclusivo. Por ello, convocamos reuniones, fomentamos el diálogo y aseguramos que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones.
El tercer componente del proyecto tiene que ver con el apoyo a cinco iniciativas del sector turístico que estén orientadas a temas de economía circular y/o negocios verdes, a las cuales se les dará acompañamiento desde la concepción de sus ideas de negocio hasta la implementación de las mismas.
Por último, el cuarto componente se divide en dos: una primera parte que son todos los reportes que tenemos que hacer al donante y, por otro lado el diseño e implementación de una campaña de comunicaciones intersectorial en la que queremos lograr que, por ejemplo, las personas desde que están por llegar a las islas sepan que esto es una reserva de biósfera y que deben tener comportamientos amigables con el medioambiente y enseñarles cuáles son esos comportamientos, además de la difusión y socialización de todos los resultados del proyecto.
¿Cada uno de los componentes son secuenciales o avanzan en paralelo?
Los estamos desarrollando al tiempo. Es un proyecto que tiene un horizonte de 42 de meses, estamos en el tercer año. Finalizaríamos para diciembre de 2026, revisando posibilidad de extensión del mismo.
¿En los diagnósticos han encontrado puntos comunes?
Cada uno de los componentes han surtido su fase de análisis y parte de ellas se han hecho por matrices DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Para el eje dos que es muy técnico, hablando en relación del monitoreo de los ecosistemas y especies, implementamos revisiones de información primaria y secundaria existente, para el desarrollo de la metodología para evaluar los impactos del turismo en los ecosistemas y especies.
La información se termina cruzando, pero una de las necesidades por parte de la gente es que se desarrolle un real control y vigilancia, que no solamente se expidan leyes y decretos, sino que se cumplan. También, en las conversaciones con los sectores se destaca la importancia de hacer educación ambiental.
¿El objetivo final es que el Plan de Turismo Sostenible se convierta en Ordenanza? El proyecto no tiene las competen-
cias por ley para llegar a esta instancia. No obstante, nosotros entregamos el documento para que las autoridades locales agoten ese recurso, pero sí se espera que las Secretarías de Turismo respectivas puedan impulsarlo y haremos el acompañamiento a ambas en lo concerniente a la preparación para la presentación y aprobación del documento.
¿Cómo se articulan los jóvenes y las mujeres?
El proyecto contempla la participación de todos los grupos de valor, como ejemplo, contamos que el año pasado hicimos unas visitas a los colegios para trabajar con niños y adolescentes, y lo hemos venido impulsando. Siempre convocamos a las nuevas generaciones.
Del mismo modo, se cuenta con una política de Diversidad, Equidad e Igualdad (DEI) de obligatorio cumplimiento, al igual que el marco de género y salvaguardas sociales ambientales que todos los proyectos GEF exigen, tanto así que tenemos un consultor que se encarga de toda esta parte y en todas las jornadas resaltamos la importancia de la participación de mujeres; inclusive el hecho de que se hayan flexibilizado jornadas de trabajo en diferentes horarios y sitios se desprende de los hallazgos de nuestro recorrido, donde identificamos la necesidad de descentralizar los espacios y trabajar con la comunidad en sus lugares y jornadas disponibles.
¿Cuáles han sido los mayores retos?
La articulación interinstitucional siempre va a ser un reto al igual que la participación de la comunidad en los diferentes espacios, este tema lo abordamos, por ejemplo, con la flexibilización de horarios, hemos hecho un trabajo de cercanía con las personas y este es un ejercicio que se ha desarrollado tanto en San Andrés, como en Providencia y Santa Catalina. Nos reunimos en salones, casas, barrios y demás. Vamos a donde haya que ir, al fin y al cabo de eso se trata este proyecto: de la capacidad de carga sustentable y sostenible de las islas.
(*) La infraestructura “verde-gris” combina la conservación y restauración de la naturaleza (incluidos los amortiguadores costeros naturales, como los manglares y las praderas marinas) con enfoques convencionales (como las presas de hormigón y los diques)
SAN ANDRÉS CENTRO COMERCIAL NEW POINT LOCAL 104
Teléfono: (8) 512 1407 cavapurosai@gmail.com
BOGOTÁ, D.C.
Avenida 82 No. 12-41
Teléfono: (1) 236 78 82 Fax: (1) 530 44 14 lacavadelpuro@gmail.com
MEDELLÍN
EL POBLADO
Carrera 38 No. 10-21
Teléfono: (4) 311 4051 Fax: (4) 311 39 70 cavapuromed@epm.net.co
CARTAGENA DE INDIAS CENTRO HISTÓRICO
Calle Gastelbondo, Edificio Gastelbondo N.36 03 local 104. Teléfono: 3156874444 cavadelpurodebolivar@gmail.com
El mayor surtido de habanos y puros en Colombia:
Cava del Puro
Bolívar - Cohiba Montecristo - Partagás Romeo y Julieta Hoyo de Monterey Humidores - Accesorios
ISLEÑOS
Treinta empresarios del sector turístico, participantes del convenio SAINNOVA que lidera la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, visitaron la Universidad de Valencia (en España) para certificar sus conocimientos en innovación turística y tecnológica; agenda académica que irá hasta finales de este me s. Habla la líder gremial, Jennifer Yepes.
Este proyecto, avalado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, les permitió a empresarios de la isla de San Andrés y también de la isla de Providencia, participar de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y, posteriormente, dirigirse al reconocido centro de educación superior, para validar todo lo aprendido durante más de un año; así como acudir a sesiones de fortalecimiento empresarial con asesores especializados.
En diálogo con la presidenta de la Cámara de Comercio, Jennifer Yepes, quien se encuentra personalmente acompañando la misión empresarial en ese país, dijo que esta experiencia no sólo potencia las habilidades de los visitantes isleños, sino que también fortalece el sector turístico y hotelero del Archipiélago.
Tecnología al alcance de todos
Según explicó, SAINNOVA arrancó en 2023 luego de ganar una convocatoria lanzada por MinCiencias que le apunta al fortalecimiento de capacidades para la gestión, adopción e implementación de proce -
sos de innovación, que permitan aumentar la competitividad y productividad de las empresas beneficiadas en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
“En este caso, el proyecto se orientó a procesos de innovación en el sector turístico, y por eso esta semana nuestro grupo certificará todo lo aprendido en más de un año de capacitaciones, en la Universidad de Valencia”, añadió la líder gremial.
Yepes también comentó que la agenda en España incluía la participación en FITUR, para que distintos representantes de la cadena de valor del turismo pudieran afianzar los conocimientos adquiridos, y experimentar de manera vivencial el participar en eventos de gran magnitud como ese; al tiempo que conocieran otros modelos de destinos turísticos y lo que sucede alrededor de esta industria a nivel global, para aplicarlo luego localmente en mejora de sus productos y/o servicios.
Adicional a la experiencia en di-
cha Universidad, la presidenta de la Cámara de Comercio señaló que sostuvieron reuniones con líderes gremiales y de clusters, con gerentes de grandes cadenas, y visitaron algunos establecimientos donde recibieron orientación en temas como la sostenibilidad ambiental.
“En esta misión, que duró hasta el 31 de enero, lo fundamental es profundizar más, no en el resultado, sino en el ‘cómo se hace’, para luego poder aplicarlo en las islas cuando regresamos a casa”, añadió.
Viaje pleno de aprendizajes
Otra de las cosas que destacó Yepes, fue que este viaje en sí mismo fue una muestra más, de cómo la unión y el compromiso generan oportunidades sin límites. Lo anterior porque, según ejemplifica, el representante de uno de los establecimientos participantes no había salido del país así que no tenía pasaporte, pero gracias a su desempeño y a la suma de voluntades, se pudo organizar ese impase a tiempo.
Resaltó, además, que las edades
de los empresarios son muy variadas y que esa heterogeneidad, más que un escollo, ha sido una valiosa oportunidad para aprender entre todos y seguir fortaleciéndose en cada campo que han abordado durante el proyecto.
Para finalizar, la presidente indicó que SAINNOVA culmina en junio de este año, dado que esta iniciativa contempla también una etapa de capitalización para cada una de las empresas participantes.
“En esa capitalización debemos tener un prototipo de innovación, orientado al mejoramiento de los negocios, en sus procesos, o en los productos y/o servicios que ofertan. Por ejemplo, hay hoteles que van a invertir esos recursos en tener sistemas electrónicos para el acceso a las habitaciones; otros mejorarán su método de ‘check in’ con unos programas especializados, para que puedan sincronizarse con todos los canales electrónicos que utilizan. Todo esto, buscando acciones que empleen tecnología en mejora de la experiencia de quienes nos visitan”, concluyó.
EL PODER FEMININO EN LAS FAENAS DE PESCA
El 26 de enero se conmemora el Día Mundial del Pescador como un homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a este arduo oficio, ya sea para la comercialización de productos de mar o para el sustento de sus familias.
Con motivo de esta importante fecha, para un territorio como el Archipiélago, EL ISLEÑO dialogó con Ilda Sjogreen, la presidenta de la primera asociación de pescadoras de Providencia.
Aunque este oficio sigue siendo ejercido mayoritariamente por hombres, las mujeres poco a poco han ido incursionando en él faenando mano a mano con ellos, y no limitándose únicamente a limpiar el pescado y a cocinarlo.
“Ahora los tiempos han cambiado y nosotras queremos demostrarles a ellos que somos competitivas también en ese aspecto”, comentó.
Sjogreen narró que aprendió el oficio de su padre, a la edad de
12 años, así que lleva cerca de 40 años haciéndose a la mar y perfeccionado cada día más la labor. Comenzó pescando “en piedra” (en el borde costero), capturando presas pequeñas; pero ahora ‘trolea’ bonito, práctica con ‘línea de mano’ (nylon), y también atrapa sardinas con atarraya.
“Hoy tengo una lancha con mi esposo, quien también es pescador, y ambos salimos a pescar a menudo; aunque en esta temporada, desde el mes de diciembre para acá, hemos tenido vientos muy fuertes entonces ha sido difícil salir a faenar. Por eso es muy difícil que la mujer haga todo este oficio por sí misma, aunque la verdad si hay algunas que salen (aun con mal tiempo) para hacer su sustento”, resaltó.
¿Faena en los cayos del Norte?
Los llamados cayos del Norte (Serrana, Serranilla y Quitasueño) son los puntos del Archipiélago más apetecidos por los pescadores de las islas, aun cuando ya no es la despensa natural que solía ser décadas atrás, y por las restricciones que impuso el diferendo limítrofe con Nicaragua.
Sin embargo, llegar a ellos desde Providencia implica una larga travesía y días de permanencia para obtener producto suficiente; una de las razones por las que el gremio de pescadoras todavía no conquista plenamente esos destinos.
“Ir a esas grandes distancias implica quedarse varios días, y nosotras como mujeres, queramos o no, tene-
mos diferencias físicas y fisiológicas en comparación a los hombres. Además, se trata de pesca a mar abierto, con olas bastante altas, así que tendríamos que ser profesionales en el oficio y contar con embarcaciones muy bien dotadas para soportar las inclemencias del clima o sortear cualquier inconveniente que se presente”, explicó.
Es por esto que las mujeres optan por pescar en zonas aledañas al municipio, o detrás de los arrecifes, que siguen siendo puntos cercanos a las islas.
Primera asociación de pescadoras
Miss Ilda destacó que es tan marcado hoy por hoy el interés femenino por pescar, que a mediados del año
pasado se conformó oficialmente la primera asociación que reúne a las mujeres dedicadas a este oficio, llamada ‘FISHe’, agremiación de la cual ella es su presidenta.
“En la actualidad somos 26 mujeres en ‘The Old Providence and Ketlina First Fisherwomen Association - FISHe’, todas de diferentes edades y profesiones; incluso hay algunas universitarias”, indicó Sjogreen; al tiempo que resaltó que el gremio reúne no solamente a nuevas pescadoras y a otras más experimentadas, sino también a varias que manejan lancha bastante bien.
“La idea es que nos organicemos bien, para que podamos darle voz a otras mujeres interesadas en lo mismo. Estamos luchando para que no solamente seamos amas de casa, sino que nos empoderemos en lo que sabemos hacer y estemos seguras que podemos vivir nuestra vida sin un hombre al lado”, enfatizó.
Beneficios de asociarse
Aunque reconoció que son relativamente novatas en este aspecto, la pescadora y líder del gremio señaló que poco a poco han ido aprendiendo sobre elaboración de proyectos, con el objetivo de participar en convocatorias nacionales e internacionales; una de las ventajas de trabajar en colectivo.
“Estamos muy agradecidas por el apoyo de la Alcaldía, donde nos ayudaron con los 'papeleos' para registrar la asociación ante la Cámara de Comercio. Y aquí vamos creciendo, de a pocos, y actualmente estamos puliendo un proyecto con miras a obtener fondos para fabricar subproductos con la pesca que obtenemos”, detalló.
En efecto, la Secretaría de Agricultura y Pesca de Providencia y Santa Catalina fue ficha clave para adelantar el proceso de constitución de ‘FISHe’, la primera asociación de mujeres dedicadas a ese oficio artesanal; colectividad que pretende abrir escenarios propicios para el desarrollo femenino, de forma participativa y justa en el municipio.
De esta manera la mujer sigue ganando nuevos espacios, algunos que parecían inalcanzables como la pesca o la capitanía de una lancha, sin temor a ser tildadas de ‘poco femininas’; demostrando por qué cuando se dice que el género femenino es multifacético por naturaleza, no resulta ser una exageración.
IA | PROGRAMA EDUCATIVO ‘TECHNO TEAM SAN ANDRÉS’
La Directora Ejecutiva en funciones de la fundación ProArchipiélago, Edna Rueda Abrahams, se refirió a dos de los proyectos que está impulsando esta organización en la actualidad. Ambos planes buscan beneficiar a buena cantidad de niñas, niños y jóvenes de las islas. Entrevista a fondo.
Por Janeth Raga Molina
En primer lugar, habló del programa educativo ‘Techno Team San Andrés’, que fue lanzado el pasado 12 de enero en alianza con ‘True Label Place’ S.A.S. BIC (Berealtech) y la Fundación Bolívar Davivienda, como una iniciativa que busca transformar a los más jóvenes de las islas, mediante el aprendizaje de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y el ‘blockchain’.
Según explicó, dicho programa nació a raíz de una convocatoria abierta creada por Bolívar Davivienda; el proyecto presentado por Pro Archipiélago cumplió con todos los requisitos, recibió beneficios económicos y es así como ya dieron paso a las inscripciones para que menores entre 8 y 14 años adquieran habilidades en aras de aplicarlas en el diseño de apuestas tecnológicas que beneficien directamente a su comunidad.
“TENGO
Sobre el proceso de inscripción, Rueda Abrahams indicó que va supremamente bien, pues en menos de una semana se han registrado 96 niños. Comentó, además, que este número “es una cifra muy importante”, pues esta situación no pasa frecuentemente en San Andrés, máxime cuando se habla de educación o de tecnología.
“Nuestra meta son 400 niños y jóvenes, y por eso vamos a empezar a ir a los colegios para que muchos más conozcan de qué se trata el programa. De hecho, ayer fuimos a presentar otro proyecto al Instituto Bolivariano, y al saber de ‘Techno Team’ nos dijeron que con muchísimo gusto nos convocaban a los 300 niños restantes”, comentó la directora (entre risas).
Aunque el ofrecimiento sonó halagador, enfatizó que la idea es llegar a la mayor cantidad de lugares de la isla,
y también a Providencia, dando a conocer de qué se trata este programa, que inclusive podrían tomar personas mayores interesadas en comenzar una ‘alfabetización digital’.
“El proyecto tendrá una duración de nueve meses (una clase por mes) e incluirá capacitaciones virtuales, impartidas por expertos, siendo accesibles desde cualquier punto de las islas; aunado a ayudas didácticas intermedias para explorar lo concerniente a la realidad virtual, la inteligencia artificial (IA) y el ‘blockchain’, entre otros temas”, explicó.
"LA IA ESTÁ DEMOCRATIZANDO LA CREATIVIDAD"
Sobre los temas a tratar en el programa, Rueda Abrahams indicó que a su juicio son bastante importantes porque –en sus palabras– la IA está democratizando la creatividad.
“Con lo anterior me refiero a que
hace uno o dos años (esto es bastante nuevo) si un niño se imaginaba una película, se quedaba ahí, en su imaginación. Pero hoy la puede escribir y ejecutar desde el teléfono de sus papás, entonces estamos diciéndole a las personas que ya las limitaciones de la creatividad no existen, porque si antes no podíamos tener un grupo entero del colegio Flowers Hill en el Museo de ‘Louvre’ (en París), ahora lo podríamos llevar con realidad virtual”, expresó.
CLASES PARA TODOS
Sobre las clases, la ejecutiva señaló que serán varios los profesores que las impartirán, pero que el encargado de la programación general se llama Alejando Medina; el mismo que pronunció una frase en el foro CILAC (que tuvo lugar en San Andrés a finales del año pasado) y que, según ella, caló en muchos: “No te preguntes si la IA te va a quitar el trabajo, pregúntate qué vas a hacer con tanto tiempo libre”. “Y es ahí donde uno se replantea: si no fuera esclavo de mi trabajo y mis necesidades básicas estuvieran resueltas, ¿qué haría yo con mi creatividad? La inteligencia artificial precisamente, da respuestas a eso. Por tal razón, con IA es posible poner a un niño a hacer un ‘anime’ en una hora. Imagínense qué historias que no hemos contado están por ser contadas, y qué aplicaciones prácticas al mundo real podrían existir”, comentó Rueda.
Acerca de las edades de los inscritos, la gestora aseguró que de acuerdo con el formulario online dispuesto para tal fin, actualmente hay seis menores de 8 años, 19 entre 8 y 9 años, 25 entre 10 y 11 años, 23 entre 12 y 13 años, siete de 14 años, y 18 mayores de 14 años. Adicionalmente dijo que los registros por género están casi empatados, puesto que el 52% corresponde a niños y el 48% restante son niñas; y que hay inscripciones casi que de la totalidad de los colegios, tanto de Providencia como de San Andrés.
Con los problemas de conexión en las islas, ¿han pensado en cómo superar estos escollos que también plantea la tecnología?
No los tendremos y eso es lo mejor de todo, porque a los niños inscritos les daremos un link cerrado para que accedan a una página de Youtube. Si algo tienen todos los celulares hoy en día es Youtube, así que todo el mundo
puede ver un video en ese canal; hasta en el celular de la abuelita.
Entonces esa es mi máxima necesidad y la tengo cubierta, lo que significa que podré tener a cinco niños sentados con una tablet, o a tres en un colegio, o conectados con el internet de la Universidad Nacional o del Sena. Son cosas muy superables, porque buscamos emplear la plataforma más simple.
Sobre la aplicación práctica de este programa, puedo decir que personalmente yo soy una pésima compradora de celulares; mi móvil no es de alta gama ni de una marca reconocida, y he hecho ‘animes’ con IA. Entonces si yo lo puedo hacer, imagínense un niño con el móvil del tío, empleando un internet un poquito más veloz como el que hay en los colegios o en la universidad de San Andrés… ¡va a volar!
Así que tratamos de cambiar el algoritmo general del pueblo, y fomentar algunos conceptos como: si estás usando tu celular para ver el chisme o buscar el resultado del fútbol, tu podrías estar haciendo una aplicación que te vuelva rico. Nuestro pueblo no es tonto, es sólo que no tiene herramientas; y si no tienes herramientas, nos sabes qué te estás perdiendo.
De otro lado, Rueda narró también que tienen otro proyecto a desarrollar llamado ‘Sunclass’, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Australia. De esta manera se refirió sobre el mismo:
Este 15 de enero firmamos un acuerdo con el (colegio) Bolivariano, para hacer la transformación a energía limpia en un salón de esa institución. Esta modificación parece mínima, porque pretendemos obtener solamente un 30% en el ahorro energético; pero el plus lo ofreceremos con un grupo de niños, que estarán en compañía de un ingeniero raizal que hace práctica la ciencia, que les explicará el proceso natural del sol y cómo ello se convierte en la energía que les prenderá luego el ventilador de su salón.
Así que la verdadera transformación se verá reflejada en ese cambio de chip, al ver que la ciencia no es una cosa lejana y que tiene aplicabilidad, cuándo desarrolle un experimento que funcione en su casa o que mejore su vida.
Todo lo anterior fue posible gracias a la visita, el año antepasado, del embajador adjunto de Australia en Colombia. Él vino a conocer un proyecto que estaban desarrollando en Providencia, en el cual nosotros sólo éramos
‘aliados en territorio’; pero, bajo esa figura, nos encargaron brindarle un ‘paseo’ por las islas.
Así que lo llevamos a ese municipio, en una estrategia que yo llamé ‘el secuestro’, porque no hicimos un baile ni una ceremonia protocolaria, ni pusimos gente a fingir que tenemos una cultura que no está viva. ¡No! fuimos a pescar junto a un pescador artesanal, salimos a buscar cangrejo para que él viera cómo se cuida el medio ambiente; fuimos a los cultivos de piña y allí le dieron jugo de esa fruta en un bucket de pig tail, bebida que se sentó a tomar en el borde de una acera al lado de los campesinos.
Luego este diplomático salió en un video, diciendo que había sido el mejor viaje de su vida. Sí, un embajador que ha vivido en África y que ha recorrido Europa, dijo que el mejor viaje lo tuvo en Providencia. Después de tener ese contexto tan real, nosotros le comentamos que teníamos unos niños que necesitan que se vuelvan ingenieros; y ahora nos va a donar unos paneles solares.
“LOS PROFESORES NO TIENEN MIEDO DE SOÑAR”
Todo lo que ha pasado me parece maravilloso, aunque pienso que lo más lindo de San Andrés es que parece
un desierto, pero sólo en la superficie, porque cuando tiras una gotita de agua la gente empieza a generar ideas y a preguntar qué otros proyectos se nos ocurrirán para ellos poder colaborar.
En el Bolivariano, la profesora de Sistemas propuso hacer un proyecto de robótica y le dije de inmediato que sí, que nos presentaríamos en otra convocatoria con una apuesta para hacer robots en San Andrés. Todo esto demuestra que los profesores no tienen miedo de soñar, porque esta docente ya ve a 15 ingenieros haciendo una fábrica de robots en la isla.
Pero hay algo todavía más bonito, y es que no ‘copian’ con expectativas corruptas. Hasta el momento nadie me ha pedido un peso, ni el que ofreció la piña, ni la profesora… Lógicamente se paga lo que se tiene que pagar, porque claro, uno no puede tener un ingeniero al sol sin pagarle, pero nadie me ha dicho: ¿cuánto hay para mí?
O sea que sí podemos salir de la crisis. Yo tengo el optimismo de un náufrago y estoy segura que esto no será permanente, sé que es sólo un bache en la historia.
Para más información, visite las redes sociales de la fundación o su página web: www.proarchipielago.org
Este año se cumplirán 25 años de la conmemoración de ‘Emancipation Week’ (Semana de la Emancipación) en San Andrés, razón por la cual desde la organización dieron a conocer la imagen representativa de esta edición, al tiempo que anticiparon que algunas de las actividades académicas arrancarán desde el mes de febrero. Habla su coordinadora general, Keshia Howard.
Para comenzar, hay que recordar que ‘Emancipation Week’ es una iniciativa cultural y social, diseñada para fortalecer la identidad raizal, su patrimonio y promover la educación y la inclusión.
Cabe recalcar, además, que desde agosto de 2001 se conmemora anualmente esta festividad, como recordatorio de que el trabajo del Pueblo Raizal está lejos de terminar, puesto que según lo descrito en sus manifiestos: “Debemos continuar liberando nuestras mentes, unirnos como pueblo y luchar por la independencia económica”.
Así pues, el evento 2025 destacará la rica historia, el idioma y las tradiciones del Pueblo Raizal, fomentando la unidad comunitaria, con un profundo sentido de pertenencia, y persiguiendo una misión muy clara: “alcanzar la ‘conciencia raizal’ y experimentar la verdadera liberación: en corazón, mente y alma”.
AGENDA ANTICIPADA
En diálogo con la coordinadora general de ‘Emancipation Week’, Keshia Howard, el comité organizador tiene muchos planes en mente para hacer de ésta
una programación muy nutrida; y que ya están en la fase de ajustes de una primera agenda que dará inicio en febrero.
Uno de sus máximos objetivos es materializar lo que este año llamarán el ‘Emantipation village’, una especie de montaje a modo de ‘ciudadela’ (similar a la del festival Petronio Álvarez) donde se concentrarían todas las actividades académicas y artísticas, con varios stands para emprendedores raizales.
“Eso será una de las cosas más especiales que queremos lanzar en esta versión, y estaría abierta toda la semana de ‘Emantipation’ que inicia formalmente el 25 de julio”, indicó la gestora, haciendo alusión a esos emprendimientos que fortalecen la idea de una emancipación que también involucre la gestión laboral y económica.
Adicionalmente, la coordinadora anunció que este año realizarán una ronda de eventos académicos, con ponencias, conversatorios y foros, empezando a finales de febrero y culminando el primero de agosto, fecha cumbre de esta importante festividad del Pueblo Raizal.
“Los temas que se tratarán serán ecolo-
gía, emprendimiento, arte, derechos humanos y autodeterminación de los pueblos, entre otros. Este giro lo hacemos, entre otras razones, con motivo de los 25 años de la conmemoración y porque algunas personas se quejan que durante la semana hay muchas cosas programadas y que por cuestiones de tiempo no pueden asistir a todas; así que esta es una de las respuestas que vamos a dar a esa situación”, explicó Howard.
INTERCAMBIO CON HERMANOS DE CARIBE
Uno de los interrogantes planteados por este medio a la coordinadora fue si en esta edición se programarán visitas de representantes de pueblos creole del Caribe a esta festividad, a lo que respondió que, en efecto, desde ya se están realizando dichas gestiones, y entablando comunicación constante con las embajadas de Jamaica y de Trinidad y Tobago, quienes les brindarán apoyo en esta materia.
“Precisamente, esa es otra de las razones por las que iniciaremos los encuentros académicos tempranos, porque como el ‘Emantipation’ se celebra en todo el Caribe, uno de los problemas que hemos te-
nido otros años es que al momento de hacer la programación e invitar a nuestros hermanos de otras latitudes, lógicamente ellos ya tienen sus propias agendas y nos dicen que no pueden venir para no desatender la celebración en sus países. De esta manera, consideramos que podemos potenciar la visita de personalidades de otros países del Caribe”, enfatizó.
Por último, Howard destacó el lema de esta edición que es: ‘Haat, main & soul’ (corazón, mente y alma) porque se aspira a que esta festividad no sea algo únicamente de carácter folclórico, de 'goce para el cuerpo', sino que también hayan momentos de reflexión de lo qué significa el ‘Emantipation Week’, para recordar sus antecedentes históricos y analizar cómo el Pueblo Raizal se ha venido reinventando con esta celebración.
“El concepto que queremos dejar este 2025 es lo que hemos denominado ‘Raizal consciousness’ (Conciencia Raizal), que desde que se inauguró el primer ‘Emantipation Week’, hace 25 años, siempre ha sido el enfoque de ejecución para que el pueblo logre ser consciente de quién es y de su papel en nuestra actualidad”, concluyó.
La inteligencia artificial (IA) está permeando poco a poco la promoción turística, particularmente en destinos de encanto Caribe como San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En un mercado altamente competitivo, la tecnología se convierte en una herramienta clave para destacarse, posicionarse y, claro está, atraer turistas.
Gracias a la IA, las estrategias de promoción de los destinos pueden ser más precisas y efectivas. Mediante el análisis de datos, es posible conocer las preferencias y comporta-
mientos de los viajeros, permitiendo ofrecer experiencias personalizadas que mejoren su satisfacción y fidelidad. Ojo a este dato.
Además, la inteligencia artificial optimiza la gestión de la información.
Los llamados ‘chatbots’, por ejemplo, pueden responder a consultas en tiempo real, brindando a los turistas una atención constante y mejorando la eficiencia de los servicios, lo que genera una experiencia más fluida y agradable.
Las plataformas de IA también
El 20 de enero pasado se posesionó la ultraderecha en el que hemos designado el país más poderoso del mundo. Por lo menos eso creíamos, hasta que pasaron estas dos cositas: para USA, TikTok ha muerto y resucitado al tercer día, y los ‘refugies’ de esta suspensión transitoria, migraron a RedNote –red social china–, que está abriendo una ventana entre americanos y asiáticos.
Una de las preguntas que se ha colado entre estas dos dimensiones,
fue tan inocente como iluminada: una usuaria china, preguntándose si su ‘régimen’ ha distribuido falsa propaganda para visualizar al país americano como nefasto, casi con vergüenza, preguntó: “¿Es cierto que ustedes pagan para que lleguen las ambulancias?”.
El americano del otro lado se quedó atónito y le contestó: “Sí, ¿ustedes no?”, a lo que ella, devolviendo una mirada de compasión y con su voz más dulce le dijo: “lo siento”.
El atroz sistema occidental de salud y su estrategia de retrasar, denegar, defender que Mangione, de 26 años, puso en evidencia con un disparo el 9 de diciembre del año
permiten automatizar campañas publicitarias. A través del uso de algoritmos, es posible segmentar audiencias específicas en redes sociales y otros canales digitales, maximizando el alcance de la promoción de los atractivos turísticos específicos de nuestro apreciado Archipiélago.
Como lo expuso el especialista local, Alejandro Medina, en un reciente taller llevado a cabo en San Andrés, el turismo en las islas tiene un gran margen potencial de progreso con estos avances, pues el límite parece infinito e invita a explorar nuevos
mercados, crear promociones más efectivas y conocer a detalle su público objetivo.
En conclusión, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta fundamental para la promoción turística de destinos como San Andrés y Providencia. Con su capacidad para personalizar experiencias, automatizar procesos y predecir tendencias, la IA se posiciona, sin duda, como un aliado indispensable para destacar en el competitivo mercado turístico actual.
pasado, es el primer hito en cruzar este portal. Le siguen las condiciones de educación, los impuestos, los precios de los alimentos y las condiciones generales de los ciudadanos.
RedNote parece ser un nuevo Caballo de Troya. Desde adentro los soldados fueron usuarios, ciudadanos de a pie que solo conocían lo que los poderes les dejaban saber del otro. A los americanos les costó defender su sistema con palabras simples, fueron interrogados por los abusos policiales, el racismo, los precios de la educación superior. El negocio que hay detrás de los centros de reclusión, hasta por la condena por abuso sexual que recae en su máxima autoridad.
La otra cosita que pasó fue la revolución ultra pacífica que se está dando en el estado asociado americano, ese que no tiene derecho elegir el presidente que les tiró papel higiénico luego de un huracán.
Ahí, el conejo malo nos engañó a todos por años, colando música que parecía a los ojos de nosotros, los viejos de alma, algodón de azúcar sin valor nutricional. Nos engañó hasta el punto de que podíamos repeler su nombre como si hacerlo fuera una muestra de madurez, como lo hacen los exfumadores que mutan a asmáticos, los carnívoros que se vuelven veganos, o los alcohólicos que se transforman en ciclistas.
Durante un período marcado por la guerra generalizada en la Segunda Guerra Mundial, el escritor británico Clive Staples Lewis asumió el papel de presentador de un programa de radio, donde se dedicó a disertar sobre temas significativos relacionados con la fe y la cultura en Gran Bretaña. El alcance de sus discusiones abarcaba una amplia variedad de temas que, desde entonces, han ganado prominencia en las librerías de todo el mundo.
Un ejemplo es ‘La carta de Screwtape’. El libro se compone de una serie de cartas en las que un demonio experimentado (Screwtape) conversa con su sobrino (Wormwood), que acaba de llegar a su puesto. En ellas, el demonio experimentado instruye a su sobrino sobre cómo disuadir a la gente de acercarse al Enemigo (Dios).
Mientras los corresponsales debaten diversas estrategias para evitar que los conversos sean influenciados por el Enemigo, también entablan un discurso sobre la humildad. En la carta 14, Screwtape propone una estrategia para engañar a la gente con un concepto erróneo de la virtud de la humildad y fomentar así una mentalidad egocéntrica.
La reflexión posterior revela que la esencia de la humildad consiste en
ser cada vez menos egoísta y más desinteresado. Screwtape propone a Ajenjo que considere la estrategia del Enemigo en lo referente a la humildad. Le aconsejó lo siguiente:
«Para anticipar su estrategia, debemos considerar cuáles son sus objetivos. El Enemigo quiere llevar al hombre a un estado mental en el que pueda diseñar la mejor catedral del mundo, y que esta sea la mejor, y regocijarse por ello, sin estar más (o menos) contento por haberlo hecho que si lo hubiera hecho otro. El Enemigo quiere que, al final, esté tan libre de cualquier prejuicio en su propio favor que pueda alegrarse de sus propios talentos tan franca y agradecidamente como de los talentos de su vecino, de un amanecer, de un elefante o de una cascada».
En esencia, la humildad implica reorientar los pensamientos, desplazando el centro de atención del yo a las necesidades de los demás. Implica cultivar una actitud más cercana al prójimo que egoísta.
En el contexto de nuestros esfuerzos intelectuales, económicos, políticos, espirituales y sociales. Es imperativo adoptar una postura humilde para evitar descuidar a nuestro prójimo y garantizar que nuestras preocupaciones no se vuelvan egocéntricas. Que la humildad se convierta en una virtud fundamental en nuestras actividades profesionales y en todas nuestras actividades.
Con un enorme sentimiento el compositor Osvaldo Farré escribió la letra del hoy en día afamado bolero. Su inspiración nació al escuchar la misma respuesta a las pretensiones del enamorado: "quizás, quizás, quizás…", dejando en vilo a la esperanza, una y otra vez.
“Siempre que te pregunto que cuándo, cómo y dónde, siempre me respondes: quizás, quizás, quizás”, escribió.
DIRECTOR
STAFF
Semeja a la situación de una isla que formada en la segunda barrera coralina del planeta tierra, ni más ni menos Reserva de Biosfera, que merece protección, preservación y atento manejo –cuál hermosa doncella– se ve sometida a la estupidez humana al desconocer su importancia mundial.
Cuál inspiración de Farré, se regula, decreta y socializa por un lado y la respuesta sigue quedando en el vilo: quizás, quizás, quizás.
Va y viene como si fuese un romance en el cual el enigma pone a prueba y fortalece a quien pretende. Pero no es así, el ecosistema es
COLABORADORES
C.S. Lewis is widely regarded as one of the most intelligent and persuasive defenders of Christianity in the 20th and 21st's century. During a period marked by widespread war in the Second World War, he assumed the role of a radio program host, where he engaged in discourse on significant issues pertaining to faith and culture in Great Britain.
The scope of his discussions encompassed a wide array of subjects that have since gained prominence in bookstores worldwide.
One such example is The Screwtape Letters. The book is composed of a series of letters in which an experienced demon (Screwtape) converses with his nephew, who is also a demon (Wormwood) but is recent to his position. The experienced demon instructs his nephew on how to deter people from approaching the Enemy (God).
As the correspondents discuss various strategies to prevent converts from being influenced by the Enemy, they also engage in a discourse on the subject of Humility. In letter 14, Screwtape proposes a strategy to deceive people into a misconception of the virtue of humility, thus fostering a self-centered mindset.
Subsequent reflection reveals that the essence of humility is to be less and less selfish and more and more unselfish.
Screwtape proposed that Wormwood contemplate the Enemy's strategy for humility. He advised the following,
“To anticipate the Enemy strategy, we must consider His aims. The Enemy wants to bring the man to a state of mind in which he could design the best cathedral in the world, and know it to be the best, and rejoice in the fact, without being any more (or less) or otherwise glad at having done it than he would be if it had been done by another. The Enemy wants him, in the end, to be so free from any bias in his own favor that he can rejoice in his own talents as frankly and gratefully as in his neighbor’s talents-or in a sunrise, an elephant, or a waterfall.”
In essence, the act of humility entails a reorientation of one's thoughts, shifting the focus from the self to the needs of others. It entails cultivating a neighborly outlook, rather than a selfish one.
In the context of our intellectual, economic, political, spiritual, and social endeavors. It is imperative to adopt a posture of humility to avoid neglecting our neighbors and to ensure that our concerns do not become self-centered.
May humility become a foundational virtue in our professional (all our) pursuits.
un bien común, un derecho y, a la vez, fuente de vida.
El mensaje de quienes hemos elegido los sueños para enriquecer la vida, las esperanzas para sostenerla y la valentía para afrontarla, demanda acciones claras, contundentes y aplicables al contexto de este archipiélago.
Durante poco más de dos décadas, quien escribe, ha sido partícipe de la preservación y testigo de la debacle.
Basta ya del ‘quizás, quizás, quizás’ que lo se nos viene pierna arriba es cosa seria. Nuestros ecosistemas dan clara muestra de de -
FOTOGRAFÍA
Edward Lunazzi Celis
Edward Yoli
bilidad, deterioro y expiración.
Es hora de, estimado lector, de ser partícipe activo de los cambios de conducta local en busca de mantener y recobrar vida en los ecosistemas, la cultura de la preservación ambiental y por ende la economía de quienes poblamos ésta magna obra del creador.
El proyecto de Turismo Sostenible en las islas impulsado por varias entidades regionales, nacionales e internacionales, y financiado de arranque por la Global Environment Facility (GEF) es quizás una de las últimas oportunidades de enderezar la situación, no la convirtamos en un bolero.
DISEÑO EDITORIAL
Jesse Lunazzi Celis