BTV 2008 11

Page 1

www.avesdepuertorico.org EDITORES: Raúl Pérez Rivera, Adele Mouakad, Frank S. González, José A. Colón y Sergio A. Colón

Volumen XIII Número II Noviembre 2008

Enfocando

El Pájaro Bobo Mayor Coccyzus (Saurothera) vieilloti Raúl A Pérez-Rivera raperezrivera@yahoo.com Departamento de Biología. Universidad de Puerto Rico-Humacao, Humacao, PR 00791

El Pájaro Bobo Mayor deriva su nombre común local de la tolerancia que parece presentar hacia la presencia del humano, y que en el pasado lo hizo presa de las tiradoras o tirabetes de los muchachos de antaño. Estas aves pertenecen al orden Cuculiformes (cucus) y en este hay dos familias. Estas son la Musophaidae a la que pertenecen los turacos y la Cuculidae a la que pertenecen los judíos o garrapateros, los correcaminos y los cuclillos. Los cuclillos se caracterizan por ser aves parasíticas. Quiere esto decir, que son aves que no construyen nido, y que depositan sus huevos en los nidos de especies ajenas que llevan a cabo la labor de incubar y criar los pichones de estos. Cabe señalarse que ninguno de los Pájaros Bobos que hay en Puerto Rico es parasítico. Originalmente, al Pájaro Bobo Mayor de Puerto Rico se le colocó dentro del género Saurothera, aves con una distribución limitada a las Antillas Mayores. Sin embargo, una revisión reciente coloca al grupo dentro del género Coccyzus, el cual tiene una distribución mucho más amplia. El Pájaro Bobo Mayor es una de las aves más hermosas de Puerto Rico. Estos alcanzan una longitud de unas 18 pulgadas. Los sexos son parecidos y ambos tienen la cabeza gris con un anillo alrededor del ojo (perioftálmico) de color rojo. El pecho es gris, el vientre y las plumas de la rabadilla son de color acanelado. Una de las características distintivas es su rabo gradado (plumas van de mayor a menor) con manchas blancas en la punta. El “Bobo Mayor”, se pude observar desde las partes interiores del país (ej. cafetales) hasta la zona costanera (bosques del karso), en donde es más común. En áreas boscosas se puede observar desde la estrata baja hasta la más alta, pareciendo tener preferencia por esta última. En la mayoría de los casos permanece callado y puede pasar inadvertido. Sin embargo, muchas veces delata su presencia por su canto, que ha sido caracterizado como un “ca” o “cao”, que puede repetirse muchas veces.

Pájaro Bobo Mayor Fotografía cortesía de Alfredo D. Colón Archilla En esta Edición El Pájaro Bobo Mayor .......................................................1 Mensaje de la Presidenta..................................................2 Que Datos Recopilar Cuando Observamos Aves .............2 Helicópteros Aviadores: Los Zumbadores.........................3 Ingestión de Termitas (Nasutitermes sp.) por el ...............4 Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis) Avistamientos Sobresalientes - Verano 2008....................5 Salvando los Tesoros del Caribe ......................................5 Ave Símbolo de Cataño: La Chiriría del Caribe.................6 Acontecimientos y Actividades..........................................6 Conectando a los niños con la naturaleza.........................9 Crucigrama: Nuestro Pájaro Bobo Mayor..........................9 Próximas Actividades y Anuncios…………………………..10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BTV 2008 11 by El Bienteveo - Issuu