El E B i e n- t e - ve vo Voluumen XIV Númeero I, Febrero 200 09
w www.avesdepu uertorico.org El BIEN-TE-VE EO es publicado trimestralmente t
Ban ndada de playero os, Salinas de Ca abo Rojo Fotogrrafía cortesía de José A. Colón
Eccología avia ar
La as Salina as de Cab bo Rojo y su Ambiente Jo osé A. Colón n natoruraves@gmail.co om
Si alguien a me preeguntara sobre el mejor lugarr para observarr aves en Puerto Rico, R sin titub bear le diría que la regiónn sudoeste de la Issla. Un paisaje diverso, compuesto c porr bosques húmedoss y secos, desde el Bosque de Maricao o Monte del Estadoo, el Bosque Seco S de Guánicca, al sur, y ell nde hacia el Oeeste. corrredor ecológicoo que se extien
En Destaque para esta Edició ón Las Salinas de Cabbo Rojo y su Ambiente A La Paloma P Cabeciiblanca Los Playeros Gracciosos: Residenntes Invernales de PR Encuentro con un Gran Viajero Nueevo Directorio Revela que Caasi la Mitad de laas IBAs de El Caribe Carecenn de Protecciónn Sinoopsis del 5to Censo C Navideñoo de Aves en Fajardo F Apaareamiento de Gallinazo G del Caribe C e Híbriddo
1 3 4 5 6
Resuumen de los Prrincipales Avisstamientos
8
Discurre lo largo de la zona co ostanera hasta las Salinas dee Cabbo Rojo, en el extremo e sudoeeste de la Isla y hacia el nortee a loo largo de la franja costeraa del oeste, haasta la Lagunaa Guaaniquilla. La franja f del litorral incluye los manglares dell Bossque Estatal de d Boquerón, que se extiennden desde Laa Pargguera y La Pittahaya, hasta el e Refugio de Vida Silvestree de Boquerón B y loos manglares de d Punta Guaniquilla. Tierraa adentro, la Sierra Bermeja, con los l depósitos geológicos g máss antiiguos de El Caaribe, se yergu ue como custoodio de todo ell ecosistema. Al norte de Siierra Bermejaa se despliegga la Lagunaa Carrtagena, en prooceso de restaauración, con abundancia dee aves acuáticas, alggunas raras en n Puerto Rico. En esta franjaa costtanera, resalta el ecosistema de las Salinas de Cabo Rojo, quee comprende paarte del Bosqu ue Estatal de Boquerón B y dell Reffugio Federal de d Vida Silvestre de Cabo Rojo. R Es partee prom minente de la l IBA (Imp portant Bird Area o Áreaa Impportante para laas Aves) del Su uroeste.
ntillano Flamenco An grafía cortesía de e José A. Colón Fotog
7 8
El crecimiento c urbbano y vacacio onal aledaño a las Salinas see conncentra mayorm mente tierra ad dentro y, hastaa ahora, incidee soloo ocasionalmeente sobre lo os terrenos protegidos p dell Bossque y el Refugio. Durante cieertos eventoss extrraordinarios caada año, los impactos adveersos sobre ell ecosistema son siggnificativos. d la operaciónn Lass Salinas de Caabo Rojo tomaan su nombre de de extracción e de sal, s por medio de la evaporacción de agua dee marr. Esta prodducción de saal de mar datta de tiemposs preccolombinos y se considera laa industria más antigua de laa Islaa de Boriquén, hoy Puerto Rico. Dos lagunnas principales, donnde ocurre la concentración inicial de la sal, reciben y acumulan el agua de mar a travéés de canales controlados c porr com mpuertas. El agua concentrrada en sales, es bombeadaa (hisstóricamente coon bombas mo ovidas por el viento, v hoy conn energía eléctrica y diesel) a los cristalizadoress donde ocurree la evaporación e finnal del agua y la l cristalizaciónn de la sal. Laa Lagguna Fraternidaad es la más visible v y está a lo largo de laa carrretera PR 301, que conduce a El Faro de Cabo C Rojo. Laa Lagguna Candelariia es la menoss visible y se encuentra e en ell extrremo occidenttal, detrás del Centro de Innterpretación e Infoormación de las Salinas, en laa misma carreteera.
Guineillas Mayo or y Menor Fotog grafía cortesía de e José A. Colón
Mensaje de Nues stra Presidenta ¡Feliz Comienzo dee Año y Saludoos a tod@s!
Lass característicaas fisiográficass que se han desarrollado y , manntenido, por effecto de la extraacción de sal, aparentemente a creaaron condicionnes ambientalees favorables para las aves. Pobblaciones de avves limícolas (cchorlos y playyeros), garzas y otraas aves acuáticcas abundan estacionalmente en las lagunass de sal y las laagunas costerass hipeersalinas, los cristalizadores c asocciadas a las Saalinas.
Entree fiesta y fiestta, diciembre y enero son meses m en que celebbramos y requeerimos un tiem mpo de paz y alegría a junto a nuesttros familiaress y amigos. Y también es un excelente tiemppo para observvar aves. Abriimos nuestros sentidos para identtificar y disfruutar de aves coomunes y raraas, conocimos nuevvos amigos, y compartim mos nuestras experiencias. Graccias a todos loos que nos accompañaron en e los censos naviddeños y en las bandadas b realizadas durante el 2008.
Toddas las especiees de chorlos y playeros de d Puerto Ricoo visiitan las Salinass de Cabo Rojo o. Algunas esppecies son máss notaables y abunndantes, como los playeritoos Menudillo, Gaccioso y Occiddental, acompaañados, regularrmente, por ell Rabbadilla Blanca. Los playeros grandes más abundantes a sonn la Viuda, V que ess un residentee nidificante, los guineíllas, Mayyor y Menor y el Patilargo o Zancudo. Fuee recientementee quee, por primeraa vez en Puerrto Rico, doccumentamos ell aniddaje del playerro Aliblanco en n las Salinas.
Duraante los próxiimos meses de d febrero, marzo m y abril estaremos observanndo, además de d las aves miigratorias que nos visitan, v nuestraas aves resideentes. Luego de estos días fresccos, observarem mos muchas dee nuestras avess en su época de reeproducción. Tengamos puees, nuestros ojjos abiertos y no dejen d de compaartir sus avistaamientos para el disfrute y conoocimiento de todos. t Quierro recordarles que pueden aporttar sus observvaciones al Attlas de las Avves de Puerto Rico para contribuiir a este tan im mportante proyeecto sobre las aves nidificantes. Los exhortoo, a formar parte p de este esfueerzo y elegir uno u o más hexáágonos para ceensar una vez al mees. Para mayoor información sobre este prooyecto pueden accedder la página de la Sociedaad o comunicaarse con José Salguuero a la direccción electrónicca dricterus@yaahoo.com.
Toddos los chorrlos de Puerrto Rico se pueden ver. Usuualmente, el Chhorlo Acollaraado es el más común c durantee la migración m de verano v y otoño o, pero las Salinnas es el lugarr paraa ver, con cierrta certeza, loss chorlos Cabeezón y hasta ell Dorrado. Los chorlitos Marítimo o, Blanco y Saabanero anidann en las l Salinas y es e común verlo os con sus crías corriendo lass orillas de las laagunas o el Sabanero en las praderass herbbáceas. Es exxcitante e impo ortante, enconttrar al chorlitoo Mellódico, un miigratorio raro y en peligro de extinción, com mpartiendo conn los chorlitos Blancos. B
Celebbremos los loggros obtenidoss, y trabajemoos con ahínco para que se nos cumplan c en esste nuevo año las tareas y gestiones que se em mprendieron enn el 2008. Todos son parte de este esfuerzo y los esperamoos en la celebbración de la Asam mblea Anual a efectuarse el 8 de febrero. Si S aún no haz renovvado tu membrresía, hazlo ahora enviado la solicitud con la infformación com mpleta. Si ya reenovaste tu meembresía para el añño 2009, esperramos verlos en e las próximaas actividades para saludarlos y compartir conn nuestras avess. ¡Pónganles alas a sus sueños! Paz P y salud,
Éstoos son los máás comunes, peero un día de pajareo en lass Saliinas produce una u diversidad d de especies, inigualable enn cualquier otro luggar de nuestra Isla. I Uno de loos espectáculoss marravillosos de laas Salinas de Cabo C Rojo es veer una bandadaa de cientos o miiles de playerros, en vuelo sincronizado, onddulante, apareecer y desaparecer, segúnn cambian laa posición de sus cuuerpos para confundir a deprredadores o, tall vez, jugar con la vista v y emoción n de nosotros, los l pajareros.
Maríía Luisa Riveraa Vázquez, MS S direcctivasopi@yahooo.com 2
Las causas de su reducción en las otras islas son muchas. Entre estas, la destrucción de comunidades costaneras como mangles (ej. caso de Puerto Rico), la cacería (ej. Antillas Menores), y la colección de sus pichones para comerlos o darlos de comida a cerdos (ej. República Dominicana).
Enfocando
La Paloma Cabeciblanca (Patagioenas leucocephala) Raúl A. Pérez Rivera raperezrivera@yahoo.com Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao
De las palomas grandes en Puerto Rico, la cabeciblanca es la única que no ha incrementado en números en las últimas dos décadas producto de la recuperación de bosques secundarios. Las tres poblaciones más grandes de esta ave en territorio puertorriqueño parecen encontrarse en Isla de Mona, el remanente de bosque costanero en los terrenos del antiguo Dorado Beach Hotel y los manglares de la antigua base Roosevelt Roads. Por alguna razón aún desconocida el ave ha sido “tímida” en invadir el nuevo hábitat disponible en los mogotes de la costa norte de Puerto Rico producto del abandono de la agricultura en dicha zona. Cabe señalarse que en República Dominicana, el ave se da muy bien en la región de mogotes.
La Paloma Cabeciblanca es una de las tres especies de palomas grandes que tenemos en Puerto Rico. Las otras dos, son la Paloma Turca y la Paloma Sabanera. Hasta hace muy poco, a este grupo de palomas se les clasificó dentro del género Columba. Pero recientemente, y luego de estudios, decidieron separar las palomas de Viejo Mundo, de las de las Américas, proponiéndose para las últimas el uso del género Patagioenas. A tales efectos a la Paloma Cabeciblanca se le clasifica ahora como Patagioenas leucocephala. Dicha ave se caracteriza por tener un color en general gris pizarra y la corona blanca. Debido a esta característica se le conoce al ave en otras islas caribeñas como la Paloma Casquito Blanco o Coronita.
La cabeciblanca, al igual que las otras palomas de gran tamaño en la Isla, se alimenta de una amplia variedad de frutas. Entre estas, las frutas de palmas como la Real (Roystonea borinquena). En área de manglares ingiere las frutas del Icaco (Chrysobalanus icaco) y en Mona frutos del venenoso Papayo (Metopium toxiferum). En la época de crianza estas aves vuelan largas distancias entre los lugares en donde consiguen alimento para sus pichones y las áreas de anidamiento. En pocas ocasiones esta ave baja a los suelos para beber agua. Por lo general obtienen el preciado líquido del que se acumula en bromelias, otras plantas y flores como el Tulipán africano. Esta ave se reproduce desde febrero hasta septiembre, comenzando su época de reproducción en el invierno en lugares como Dorado y a finales de la primavera en Mona. El ave anida en parejas, pequeños grupos y en forma colonial. En el área de Dorado, se pueden observar entre 3-5 nidos en un mismo árbol, pero el anidamiento en colonias aparentemente desapareció antes del comienzo del siglo 20. En la República Dominicana hubo, hasta mediados del 1970, lugares con colonias entre 50,000 y 100,00 individuos. Ambos miembros de la pareja construyen un nido de ramitas, que culmina como una débil plataforma virtualmente transparente. Desde el suelo muchas veces usted puede observar el contenido del nido. Por lo general ponen dos huevos de color blanco, que incuban ambos adultos. A los 14 días salen los pichones, que también son cuidados y alimentados por la pareja. Estos dejan el nido a las tres semanas de edad, aunque permanecen en los alrededores del nido por aproximadamente una semana adicional. Durante este tiempo los pichones son alimentados por sus padres. Dichos volantones tienen una coloración parda y el pico es grande y grotesco.
Paloma Cabeciblanca Fotografía cortesía de José A. Colón
La cabeciblanca, tiene una distribución sumamente amplia, desde la Florida, Bahamas, Antillas Mayores, hasta las Antillas Menores. Los adultos se desplazan grandes distancias y de una isla a otra. Sin embargo, su extendida distribución no es sinónimo de gran abundancia. El ave se ha ido reduciendo en números, notablemente en La Española, Puerto Rico y muchas de las islas al este de la nuestra. En Cuba todavía, es abundante y se caza en grandes números.
Entre los depredadores de huevos y pichones de la Paloma Cabeciblanca encontramos al Zorzal Pardo, el Zorzal de Patas Rojas y las ratas. Los pichones son parasitados por las larvas de la mosca Neomusca (Philornis), las cuales se alimentan de los fluidos y tejidos de sus huéspedes. Los guaraguaos son los principales depredadores de los adultos. 3
En esta nota voy a resumir los resultados r de un u estudio de anillaaje y avistamieento de Playeroos Graciosos que q se llevó a cabo en el suroestee de Puerto Ricco del 1989 al 1993 (cuatro estacciones de annillamiento y avistamiento y cuatro tempporadas de re-aavistamiento), publicado en 2007 2 (Rice et al. 2007). La autora princcipal, Susan Rice, fue admiinistradora dell Refugio Naccional de Vidaa Silvestre de Caboo Rojo hace varios v años. Mientras M residdía en Puerto Rico, ella obtuvo una u Maestría en e el Recinto de d Mayagüez de la l Universidadd de Puerto Rico cuandoo yo era su conseejero. Su tessis trata sobrre Playeros Graciosos y Occidentales (C. mauri). m Los resuultados que se resumen aquí sólo se refieren al a Playero Graacioso y estánn basados en artícuulos que se dessarrollaron a partir de su tesis de Maestría en Ciencias C con un u amplio re-annálisis de Jaim me Collazo y estaddísticas en el Centro C de Inveestigación de Vida V Silvestre Patuxxent. El proyeecto fue iniciado por Brian Harrington y Jaime Collazo. Muuchas personas contribuyeronn al trabajo de camppo.
La cacería, parecce tener un effecto detrimenntal sobre estaa espeecie en Puertoo Rico. En lug gares como Islaa de Mona, enn donnde está prohibbida la caceríía del ave, y dicha veda see resppeta, la cabeciblanca se pu uede observar en cantidadess susttanciales. Sin embargo, e aunq que en la Isla mayor, m la cazaa del ave tambiénn está prohibiida, la caceríía furtiva, enn munnicipios como Dorado, Ceib ba y sus alreddedores parecee conntribuir a los números n bajos de esta especiie. Este pasadoo septtiembre, en Ceiba, en un manglar m que haay cerca de laa Playya Los Machoos, pude obserrvar como cadda vez que see dirigía una cabeciblanca al mangle, m era taambién cazadaa com mo si fuera unaa tórtola más.
A Artículo Inviitado
Los Playeros Graciiosos: Re L esidentes In nvernales s de Puerto Rico Allen R. Lew wis alewis@u uprm.edu
Lass aves migratorrias le proveen n a Puerto Ricoo un enlace conn el resto del hem misferio occid dental. Los playeros sonn prom minentes entree las aves migrratorias pues se s congregan y alim mentan al airee libre y esttán activas duurante el día. Tam mbién son las especies e con lo os más dramátiicos viajes. Laa mayyoría de las avves playeras anidan a en las zonas z árticas o subárticas. Muchoos llegan a Pu uerto Rico desspués de haberr volaado sin escala desde el este de d Canadá. Si bien b algunas dee estaas especies, usan u a Puerto Rico como una u parada dee desccanso para lueego continuar hacía h Américaa del Sur, otross pasaan los meses innvernales en Pu uerto Rico. ¿Dee hecho, cóm mo podemos saber s si una especie debee connsiderarse un residente r de temporada t en lugar de unaa trannsitoria? Estaa pregunta ess más delicadaa de lo que suena, porquee genneralmente no podemos recon nocer un ave en específico. Cuaando vemos laa misma especcie de ave en la l misma zonaa duraante muchas semanas s sucesivas, nos incliinamos a creerr quee la especie es residente. Pero o, ¿cómo podeemos excluir laa posibilidad de quee estamos vien ndo un volumeen constante dee aves, con nuevvas aves quee llegan conntinuamente y perm manecen cercaa de una sem mana, y luego continúan suu vueelo?
Playero Gra acioso Fotog grafía cortesía de e José A. Colón
Un tootal de 578 Plaayeros Graciossos fueron captturados en las redess de niebla enn las Salinas de Cabo Rojoo durante las cuatrro estaciones. Las L aves fueronn marcadas inddividualmente con bandas b plásticaas de color y bandas de meetal, así como con pequeñas p bandderitas de colorr específicas paara cada país. Se midieron m las avves y se determ minaron sus edades antes de ser liiberadas.
Loss Playeros Grraciosos (Caliidris pusilla), por ejemplo, pueeden ser abunndantes en el Refugio Naciional de Vidaa Silvvestre de Cabo Rojo desde ag gosto a diciembbre. Pero en unn día determinado, un u observador podría encontrrar muy pocos. ¿Occurre esto porque las bandadas de playeros sonn trannsitorias, sin quue un individuo o permanezca mucho m tiempo, o debido d a que laa bandada se ha h elevado a el e aire y se haa trassladado a una parte diferentee del Refugio,, o ¿ha voladoo hacia la Pitahayaa ó el Refugio o de Boquerónn, desde dondee poddría regresar enn tres o cuatro días o inclusoo más tarde esaa missma tarde? La respuesta sólo puede enconttrarse mediantee estuudios de anillam miento.
Los autores a estimaaron las tasas de d residencia de d temporada (duraante cuánto tieempo sigue esttando un ave en e la zona de inverrnada en una sola s temporadaa) y de supervvivencia local anual (la proporcióón de las aves presentes enn un año que sobreeviven la miggración y cría para reaparrecer al año siguiiente). El análisis de la tempporada de residdencia se basó en datos d recogidos mediante ree-avistamientoss durante 18 períoodos de muestrras desde finalles de agosto de d 1992 hasta princcipios de enero de 1993. Ell análisis de supervivencia s anual local se basó b en re-avvistamientos de d los datos recoggidos en los otooños del 1990 al 1993. 4
Los conteos de aves marcadas se llevaron a cabo en las Salinas de Cabo Rojo, en los Refugios de Boquerón y Pitahaya en el Bosque Estatal de Boquerón para ambas partes del estudio. El análisis de estos aspectos requirió sofisticados procedimientos estadísticos realizados por el programa MARK. Este programa proporciona estimados de parámetros de animales marcados cuando son reencontrados en un momento posterior.
Artículo Invitado
Encuentro con un Gran Viajero Gabriel Lugo lugo.gabriel@gmail.com
Mi primera temporada completa observando la migración de invierno fue maravillosa. Disfruté al máximo desde mi primera Reinita Rayada, un Martín Pescador y hasta las últimas Becasinas. Podré hablar bastante de ello luego. Ahora quisiera contarles mi experiencia sobre el encuentro con un gran viajero.
El promedio diario de la probabilidad de residencia es traducida a una media de duración de la estancia de 110 días (95% intervalo de confianza es de 90 a 142 días). Esta duración de la estancia indica que el área de Cabo Rojo forma parte de el ámbito de residencia de invierno de los Playeros Graciosos y no sólo una parada de reabastecimiento. Otros estudios sugieren que la parada típica de recarga de estos últimos es de 10 a 20 días. Cuando las condiciones se vuelven más secas en diciembre y enero, tanto los niveles de agua y la calidad del hábitat decaen, las aves playeras se trasladan a otros lugares (¿República Dominicana o Surinam?) donde completan su residencia de invierno.
Durante la primavera y al final de la misma, por nuestras costas se comienzan a ver varias especies de aves marinas que adornan con sus bellos plumajes esas mismas costas donde se les ve. Entre ellas está la Palometa (Sterna dougallii). Si bien es cierto que esta ave anida en Puerto Rico, también es cierto que miles de ellas pertenecientes a la población del noreste de Estados Unidos pasan por nuestra isla durante el periodo migratorio, mezclándose en ocasiones con las pertenecientes a las nuestras. Dicha mezcla ocurre principalmente en los lugares donde coinciden las gaviotas para alimentarse antes de anidar.
El promedio de la tasa de supervivencia local anual es de 0.62 ± 0.04. Esto significa que el 62% de las aves presentes en un año regresaron el año siguiente. Algunas de las aves desaparecidas pueden haber ido a otros lugares de invernada, y muchas se han muerto. No existen subespecies descritas de C. pusilla, pero las poblaciones de cría en diferentes partes del norte tienden a tener diferentes longitudes de pico. La muestra de aves de Cabo Rojo tenía un alto coeficiente de variación en cuanto a la longitud del pico, lo que sugiere que las aves que invernan en Cabo Rojo vinieron tanto de la parte oriental y occidental de sus áreas reproductivas de distribución. Si bien el documento contiene otros detalles demográficos de los Playeros Graciosos en Cabo Rojo, las estimaciones de residencia estacional y anual de supervivencia son los más importantes. Ellos muestran que las aves pasan la mayor parte del invierno en Puerto Rico y retornan en los años posteriores. También muestran que las aves tratan la zona mayor de Cabo Rojo (se extiende desde Boquerón hasta el Refugio, Pitahaya, y tal vez más allá) como una sola unidad. No están utilizando solamente las salinas cerca del faro.
Palometa Fotografía cortesía de Gabriel Lugo
Un lugar donde ocurre ese encuentro es en el rompeolas del Muelle de Arecibo. Sergio Colón había visitado (como de costumbre) el área del muelle para observar lo que allí se congrega. Avistó sobre 200 Palometas en el lugar, e inmediatamente me aviso para que fuera a observarlas, y si fuera posible, fotografiarlas.
Entre las aves migratorias, los playeros son las más visibles, pero muchos aspectos de sus distribuciones estacionales no se conocen bien. El estudio de anillamientos proporciona información sobre el comportamiento y la supervivencia de las aves individuales. Esta información puede ser usada para calcular las estadísticas de población. Estas estadísticas fundamentan la importancia de los hábitats para las aves, lo cual permite una herramienta de planificación contundente para su conservación. El estudio que se resume en este caso es el primero en proporcionar estimados de residencia de temporada y supervivencia para playeros del genero calidris en el Caribe.
Al día siguiente me preparé y luego del arduo camino sobre el rompeolas, me coloqué entre medio de dos rocas de modo que al llegar las aves, no pudieran verme. Pasó más de una hora y sólo se acercaban dos o tres, pues estaban todavía alimentándose. Luego de hora y media, como a las 8:30 AM comenzaron a llegar las gaviotas. Me di cuenta de inmediato lo incómodo del lugar donde me encontraba y para colmo, el ángulo del sol no era mi mejor aliado.
5
Luego de varios días en el que discutía con amigos sobre este avistamiento, llegó este otro correo electrónico, esta vez de Ian Nisbet: “Jeff is busy in the field, but asked me to tell you all that he saw 61L5 at Bird Island, Massachusetts, on 21 May -- 11 days after Gabriel photographed it in Puerto Rico.”
Estuve en el lugar como hora y media, hasta que observé algo muy raro: una Palometa con cuatro anillas de colores y otras dos de aluminio. No pude tomarle muchas fotografías, ya que se posó detrás de donde me encontraba. No obstante, logré lo que quería: saber quién era ese viajero.
Tan solo 11 días le tomó a esta maravillosa ave hacer el vuelo de Puerto Rico hacia el norte, esto es aproximadamente 2,000 a 2,500 millas, con un equivalente a 240 millas diarias de vuelo. Como parte de su ruta migratoria, estas aves visitan las costas de Brasil, por lo que dependiendo del lugar de Brasil a donde lleguen, implica que en una sola dirección estas vuelan, aproximadamente, sobre 7,000 millas ó 14,000 millas cada año. ¿Quieren más números? Aunque la Palometa fotografiada tiene siete años, y asumiendo, que no hace el viaje completo sino desde sus dos años de edad, esta ave ya tiene sobre 70,000 millas voladas. Esto mis amigos es lo que le llamo “Un gran viajero”. Detalle del anillaje en las patas de la Palometa "61L5" Fotografía cortesía de Gabriel Lugo
BirdLife International Luego de casi cuatro horas y más de 500 fotos salí del “hoyo”. Al editar las fotos, obtuve la numeración de las anillas de aluminio y la informé a la dirección de correo electrónico del laboratorio de anillamiento de los EUA en Maryland bandreports@patuxent.usgs.gov. Luego de varios días, el Sr. Jeffrey A Spendelow me notificó lo siguiente:
Nuevo Directorio Revela que Casi la Mitad de las IBAs de El Caribe Carecen de Protección Verónica Anadón Irizarry veronica.anadon@birdlife.org Coordinadora del Programa del Caribe
“We read the four characters on the FR bands in the following order: Upper Left (UL), Upper Right (UR), Lower Left (LL), Lower Right (LR), so this bird is "61L5" and its BBL band is 1182-02561. It was originally banded as a chick at Great Gull Island, New York (41 12'N, 72 07' W) on 26 June 2001, and I trapped and colorbanded it on 25 June 2007 at Bird Island, Massachusetts (41 40'N, 70 43'W). The colorband combination (order UL/ML/LL:UR/MR/LR) is White/Orange/FR: White/Purple/BBL. We do not have many "spring" encounters from Puerto Rico of Roseate Terns that breed in northeastern US, and it will be very interesting to determine when this bird is first seen back at up in our area later this month.”
De las 770 especies de aves reportadas para el Caribe, 148 son endémicas, y de éstas 105 están limitadas a islas específicas. Solo el 10% del hábitat original de las islas permanece y 54 de las especies de aves de El Caribe están amenazadas globalmente, de las cuales 12 están en Peligro Crítico de Extinción. La reciente publicación de BirdLife, Áreas Importantes para las Aves del Caribe: sitios claves para la conservación, es un gran logro para el Programa de BirdLife en El Caribe, el cual comenzó en el 2001. BirdLife International, sus socios, y una gama de otras organizaciones, han identificado, documentado y digitalizado 283 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs), de valor internacional, en El Caribe. Las IBAs son sitios claves para las aves y la biodiversidad. Éstas son identificadas por los países, utilizando datos compilados en cada lugar específico y aplicándoles los criterios acordados internacionalmente.
Spendelow añade en otro correo electrónico: “you may have the first photographic documentation of a known breeding adult (now a 7-yr-old) from our population "visiting" Puerto Rico on its way back north. I will be on the lookout for this bird when I start my fieldwork in Massachusetts next week”. Imagínense como me sentí.
Esta red de sitios claves en el Caribe encara un gran número de amenazas diversa y, según los hallazgos señalados en este libro, uno perturbador es que el 43% de las IBAs se encuentran completamente fuera de áreas legalmente protegidas. Además, algunas de las áreas protegidas legalmente, carecen de la infraestructura necesaria, planes de manejo y personal.
Aprendí, según me informara el Dr. Jorge Saliva, que las Palometas que anidan en el Caribe y la Florida, para el momento en que tomé la foto, deberían estar con al menos ¼ de su pico con su característico color naranja. Por el contrario, la población que anida al norte, no es hasta luego de tener a sus crías que comienzan a cambiarles el color del pico. Utilizando esta información es muy fácil poder determinar a cual población pertenecen. 6
conteo con un total de 58 individuos, los cuales incluyen 22 en el área del Faro, lugar donde se registraron los primeros avistamientos de la especie para los censos de Fajardo.
El número de IBAs identificadas por territorio varia desde una en Bermuda, Navassa y Saba, hasta 39 en las Bahamas. Las IBAs varían en tamaño desde Bayfield Pond y East Point Pond en Barbados -ambas de una hectárea- hasta 530,695 ha en Ciénaga de Zapata en Cuba.
El número de especies migratorias terrestres fue relativamente bajo al igual que para la mayoría de las especies migratorias marinas pero con una notable excepción en el número record reportado de 180 Viudas (Black-necked Stilts) avistado en los predios de la antigua base naval de Roosevelt Roads. Por otro parte el Playero turco (Ruddy Turnstones) no fue avistado este año, continuando así con un posible patrón de disminución en la abundancia en este grupo de aves (turnstones) dentro del perímetro de conteo. Si esta disminución de playeros coincide con una disminución a nivel global o si es solo una disminución dentro del perímetro del Censo Navideño de Aves (CNA) aun se desconoce; sin embargo sería interesante poder determinar el estatus de esta especie en las otras áreas del CNA en la isla. A su vez tampoco se reportaron observaciones para el Playero pico curvo (Whimbrel) este año durante el día del censo, pero cabe señalar que tres individuos fueron observados el 18 de diciembre en la antigua base naval de Roosevelt Roads durante la semana de conteo.
Cincuenta y una (51) de las especies amenazadas de El Caribe (11 en Peligro Crítico de Extinción, 18 en Peligro de Extinción y 22 Vulnerable) están representadas dentro de la red de IBAs de El Caribe. Diez especies amenazadas (todas endémicas insularmente), se considera que se encuentran, cada una, en una sola IBA. Éstas IBAs deben ser una prioridad de conservación o investigación para asegurar sus supervivencias a largo plazo. La red de las IBAs ha sido utilizada como una herramienta para revisar sistemas de áreas protegidas, identificar vacíos en su cobertura, e identificar sitios candidatos para expansión o designación de áreas protegidas, para llenar estos vacíos. También, ayuda a los gobiernos de El Caribe y donantes a cumplir con los compromisos bajo los acuerdos internacionales. La conservación de estos sitios también es importante para el desarrollo socioeconómico porque brinda beneficios y servicios que contribuyen significativamente al sustento del ser humano. Para más información visite: http://www.birdlife.org/ regional/caribbean/index.html
El número de rapaces como el Guaraguao colirrojo (Redtailed Hawk), el Falcón común (American Kestrel) y el Esmerjón (Merlin) reflejan una consistencia con lo reportado a través de los censos pasados, permaneciendo aun sin documentar observaciones para el Guaraguao de bosque (Broadwinged Hawk) y el Falcón peregrino (Peregrine Falcón), esto sugiere una disminución para ambas especies dentro del perímetro de conteo. Este año el número de finches y pericos exóticos fue consistente con los datos obtenidos en el pasado, lo que sugiere una constancia similar en la abundancia de estas especies introducidas dentro del CNA.
El libro se puede adquirir a través de http://www.nhbs.com/title.php? tefno=160918
Sinopsis del 5to Censo Navideño de Aves en Fajardo Joseph Wunderle jmwunderle@gmail.com
El 15to Censo Navideño de Aves en Fajardo se celebró el domingo 21 de diciembre de 2008 bajo un cielo parcialmente nublado acompañado por eventos de lluvia esporádica. Al finalizar el censo se lograron avistar un total de 3,282 individuos representados en 109 especies de aves. El conteo total de especies fue más bajo en comparación con el máximo de 117 especies registrado en censos pasados; sin embargo se debe señalar que el esfuerzo prestado al censar fue levemente más bajo que en años anteriores; los 48 participantes divididos en 17 grupos registraron un total de 52 horas grupo.
Aun con la presencia del virus del Nilo Occidental en la zona, documentado en aves por primera en marzo de 2004 en Roosevelt Roads, todavía no hay evidencia al momento a través del CNA de Fajardo de un patrón de disminución en el número de individuos de ciertas especies de aves como los observados en Norte América. A causa de los resultados más recientes del CNA de Fajardo expresan cierta preocupación por el número de Zorzales de patas coloradas (Red-legged Thrush) reportados debido a que la familia de los zorzales (Turdidae) ha sido identificada como altamente sensitiva al virus del Nilo. Este año el conteo de Zorzales de patas coloradas fue de 20 individuos lo que sugiere que el patrón de disminución en censos anteriores desde el 2004 de (19, 16, 13 y 3) puede indicar que su disminución no es en respuesta a la presencia del virus. Al presente, a través de los conteos obtenidos en el perímetro de Fajardo y en otras áreas del Caribe, aparenta no existir una disminución en las poblaciones de aves asociada a la presencia del virus del Nilo en comparación al efecto del virus documentado en poblaciones de la avifauna en Norte América. Esto tiende a sugerir una posible inmunidad al virus en la avifauna del Caribe, aunque será de gran interés ver si otros esfuerzos de monitoreo a largo plazo en la región logran detectar algún tipo de respuesta poblacional al virus.
De los varios avistamientos de interés en recalcar fueron especies como el Gallinazo americano, (American Coot), el Martinetito (Least Bittern), la Gaviota piquiaguda (Sandwich Tern) y tres especies de bienteveo migratorio que incluyen el Julián Chiví ojirrojo (Red-eyed Vireo), el Julián Chiví gargantiamarillo (Yellow-throated Vireo), y el Julián Chiví ojiblanco (White-eyed Vireo). La mayoría de las especies endémicas en la zona del censo mantuvieron una abundancia comparable a la reportada en los censos pasados. La Reinita mariposera (Adelaide's Warblers) fue la excepción al reportar un aumento en el número de individuos observados a lo largo de los bosques de la costa dentro del perímetro de 7
El 5 de julio de 2004 entre las 9:50 y 12:15 horas, al llegar al lugar pude observar que el nido estaba desocupado. Al rato apareció el híbrido y se echó al nido. Luego lo abandonó y se observó que su permanencia en él ya no era tan constante como observada en nuestras visitas anteriores. Además, mientras el nido estuvo desocupado, se posaron jicoteas (Trachemys stejnegui stejnegui) y luego una Garza Real (Casmerodius albus).
El Censo Navideño de Aves de Fajardo forma parte del 109vo Censo Navideño de Aves dirigidos por la Sociedad Nacional Audubon, la cual incluye a más de 50,000 voluntarios en aproximadamente 2,000 localidades a través de Norte, Centro y Sur América al igual que en la Cuenca del Caribe. Cualquier información relacionada con los censos navideños pasados o recientes, incluyendo el de Fajardo puede ser obtenida en la siguiente dirección: http://www.birdsource.org.
El tamaño y color de este híbrido era igual al Gallinazo Americano, con su punto o callo rojo en la parte superior sobre su blanca placa frontal. La diferencia estriba en que tenía un cuerno o espuela roja en el centro de su placa frontal, debajo del punto rojo. Esta morfología de la cresta es una apreciación descriptiva a distancia.
El éxito del Censo Navideño de Aves de Fajardo a través del tiempo se debe al entusiasmo y apoyo de todos los participantes y del patrocinio de organizaciones como la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico, la Sociedad de Historia Natural de Puerto Rico y el Servicio Forestal de Estados Unidos. La organización y dirección de este evento requiere la participación de líderes de grupo capacitados en el manejo de datos que se obtienen meticulosamente durante la búsqueda, observación de aves y del registro del tiempo de esfuerzo en el campo. De igual forma se agradece la asistencia de los participantes y líderes de grupo que incluyen a: José Burset, Sharon Cantrell, Sergio Colón, Víctor Cuevas, Eduardo Esquilín, Emilio Font, Jean Lodge, José Salguero, y Edgar Vázquez. Agradecemos a Elizabeth Padilla por permitir el uso de las facilidades de la Reserva del Faro de las Cabezas de San Juan como punto de reunión, a Pablo Blanco por promocionar la actividad del censo navideño de aves y a Emilio Font por diligenciar los permisos de entrada a la Casa de Playa del Gobernador en la finca del Convento, a la base de Roosevelt Roads y Cayo Largo, además por coordinar los esfuerzos de conteo en la base y por su gestión durante el compendio de los resultados finales obtenidos en el censo. Deseamos agradecer nuevamente la cooperación, participación e interés de todos los presentes durante la actividad manteniendo el compromiso de volvernos a ver el próximo domingo 20 de diciembre de 2009.
La avifauna en esta laguna es bastante diversa, aumentando su variedad durante los meses en que llegan las aves migratorias. Durante todo el año, la población del Gallinazo del Caribe es predominantemente mayor sobre las otras especies, seguida de una buena población de Patos Chorizos (Oxyura jamaicensis). La vegetación es bastante variada con la presencia de poco Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), siendo la Hierba de Eneas la de mayor población en todo el litoral, cubriendo aproximadamente una cuarta parte de la laguna. En visitas mensuales consecutivas desde el avistamiento de ese evento hasta diciembre de 2008 no hemos tenido la oportunidad de toparnos con algún otro evento tan singular como éste.
Avistamientos Sobresalientes
Resumen de los Principales Avistamientos: Oct 2008 - Dic 2009 Sergio A. Colón sergiocolon@yahoo.com
13 de octubre Alcides Morales y Sergio A. Colón observaron un Vencejillo Antillano Tachornis phoenicobia en el campo del golf de Aguadilla. Luego, cerca de ese lugar, observaron un Piquigrueso Azul Passerina caerulea y dos Vireos Ojirrojos Vireo olivaceus. Estos últimos estaban comiendo bayas de un árbol de género Trepa.
Apareamiento de Gallinazo del Caribe e Híbrido de Gallinazo Americano en la Laguna Secreta de la Ciénaga Cucharillas José E. Rodríguez josenrique.pr@gmail.com
14 de octubre Gabriel Lugo logró fotografiar el Vencejillo Antillano Tachornis phoenicobia en el campo de golf de Aguadilla. José Salguero y Marielys Morales escucharon las tres Palomas Perdices residentes de Puerto Rico, Geotrygon chrysia, Geotrygon mystacea, y Geotrygon montana, en Punta Limas, Naguabo.
El 8 de mayo de 2004 y entre 8:40 y las 11:23 horas se observó a estas dos especies dando los toques finales a un nido, cerca de la orilla nordeste de la laguna. Ambas especies contribuían en su construcción. Durante visitas en meses siguientes (entre el 8 de mayo y el 5 de julio) se pudo observar que estos dos individuos se turnaban para echarse en el nido. La duración por turno por individuo, como si estuvieran encubando, fue de alrededor de 40 minutos. No se verificó si el nido tenía huevos, aunque para el 5 de junio se pudo observar a esta pareja de adultos con dos polluelos y mientras reacondicionaban el nido.
19 de octubre Héctor J. Claudio observó una Reinita Gusanera Helmitheros vermivorum en el parque Monagas de Bayamón. Luego José Miguel Nazario y José Salguero la vieron el 19 de diciembre.
8
28 de diciembre José Salguero y Mike Morell observaron un Gavilán de Ciénaga Circus cyaneus, en la Laguna Cartagena.
5 de noviembre Sergio A. Colón observó una Piranga Escarlata Piranga olivacea por la Carretera PR 111 entre Utuado y Lares. Esta ave estuvo posada en un árbol de Yagrumo.
29 de diciembre José Colón y Alcides Morales observaron un Chorlito Melódico Charadrius melodus, en las Salinas de Cabo Rojo.
8 de noviembre Gabriel Lugo, José Padilla y Sergio A. Colón observaron un Vireo Gargantiamarillo Vireo flavifrons, una Reinita Manchada Dendroica magnolia y dos Pájaros Bobos Piquiamarillos Coccyzus americanus en el Cerro de Nacho en Caño Tiburones. Esa misma tarde Sergio A. Colón observó unos 60 Ibis Lustrosos Plegadis falcinellus en una charca en el barrio Corcovado de Hatillo. 29 de noviembre Tomás Carlo, José Colón y Sergio A. Colón observaron un Aura Tiñosa Cathartes aura en la hacienda La Esperanza en Manatí. Luego, en la desembocadura del río Grande de Manatí observaron una Gaviota Espaldinegra Larus marinus. 2 de diciembre Sergio A. Colón observó tres Golondrinas Alirrasposas Stelgidopteryx serripennis en los tensores de una antena que está en las charcas de los Valdez del barrio Islote de Arecibo. 4 de diciembre Gabriel Lugo, observó una Gaviota Reidora Larus ridibundus y un Charrán de Forster Sterna forsteri en el muelle de los Franceses en El Seco, Mayagüez. 6 de diciembre Alcides Morales y Sergio A. Colón observaron un Guabairo Migratorio (de la Carolina) Caprimulgus carolinensis en el Cerro de Nacho, Caño Tiburones. José Salguero y Andrew Griswold observaron un macho de Reinita Flanquicastaña Dendroica pensylvanica y escucharon como cinco individuos de Julián Chiví Vireo altiloquus en el Portal del Yunque.
Gorrión de Lincoln Fotografía cortesía de Alberto López
Reseñas
Acontecimientos y Actividades Recientes
14 de diciembre Gabriel Lugo observó un Vireo Gargantiamarillo Vireo flavifrons, en por Punta Palmas, Barceloneta, durante el censo navideño de aves en Arecibo.
Conferencia y Recorrido Puerto Rico Brilla Naturalmente María Luisa Rivera Vázquez directivasopi@yahoo.com
19 de diciembre Sergio A. Colón observó una Reinita Flanquicastaña Dendroica pensylvanica en el Parque Lineal Enrique Martí Coll, en San Juan.
El sábado 25 de octubre de 2008, miembros de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. fueron recibidos por personal del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan en Fajardo. Varios de nuestros miembros disfrutaron de un recorrido nocturno por distintos puntos de belleza natural en la reserva, que incluyó la Laguna Grande en donde pudimos observar el fenómeno de la bioluminiscencia. También nos ofrecieron la conferencia Puerto Rico Brilla Naturalmente, donde se expone el problema de la contaminación lumínica y sus efectos sobre la fauna y la flora, y sobre nosotros.
21 de diciembre José Salguero y Eliezer Nieves observaron un Vireo Ojirrojo Vireo olivaceus, un Vireo Ojiblanco Vireo griseus y un Vireo Gargantiamarillo Vireo flavifrons, y escucharon un San Pedrito Todus mexicanus y dos Palomas perdices Rojizas Geotrygon montana en Las Paolinas, Fajardo. 27 de diciembre Héctor J. Claudio, Alberto López y Sergio A. Colón observaron un Gorrión de Lincoln Melospiza lincolnii en la Parguera.
Agradecemos la atención brindada, por la superintendente Elizabeth Padilla, el intérprete Alberto Mercado y el 9
perssonal de la resserva durante esta actividad, para conocerr los problemas quee causa la contaaminación lum mínica.
Paruula americanaa, Reinita Rayyada Dendroiica striata y Reinita Trepadora Mniotilta M variaa.
6to o Taller de e Identific cación de Reinitas
Taller de Con nservació ón de Hum medales a Chiriría Caribeña C Christians sted, y la San nta Cruz, Islas I Vírge enes
Verrónica Méndezz sopi_aia@yah hoo.com orriqueña, Inc.. celebró el 8 y La Sociedad Orniitológica Puerto 9 de d noviembre de d 2008 el 6to o Taller de Ideentificación dee Reinnitas. La activvidad comenzó ó el sábado enn la tarde en ell Cenntro Comunal Marcelina M Matttei Vázquez dee la comunidadd de Maguayo en el municipio de Lajas. El Sr. José A. Salgguero hizo una u presentaciión sobre lass técnicas dee idenntificación por descripción dee comportamieento y plumaje. Tam mbién, se preseentó las reinitaas endémicas y migratorias, y se hizo una descripción dee hábitat. All finalizar laa pressentación obseervamos reinitaas al sur del Reefugio de Vidaa Silvvestre de Lagunna Cartagena.
Veróónica Méndez sopi_aia@yaho s oo.com Tres miembros de la Sociedad Ornitológica O Puuertorriqueña, Inc. (SOPI) particciparon del Taller T de Connservación de Hum medales y la Chhiriría Caribeñña ofrecido porr la Sociedad para Conservaciónn y Estudio de las Avess del Caribe (SCS SCB) en la islaa de Santa Cruuz el lunes, 17 y martes, 18 de nooviembre de 20008. La presiddenta María Luuisa Rivera, la secreetaria Wanda Algarín A y la coordinadora de conservación Veróónica Méndez tomaron t la cappacitación para poder liderar los taalleres en Puerrto Rico. SOP PI ha ofrecido estos talleres desdee el año 2003, y el capaccitar personal adicional es primordial para continuar la prom moción y com mpromisos del proyeecto.
d 9 de noviembre en la mañana, vissitamos el áreaa El domingo de la l Parguera parra observar esp pecies de reinittas migratorias. El Sr. Sergio A. Colón ayudó a los particcipantes en laa idenntificación de especies. En ese e recorrido observamos o unn totaal de nueve esppecies de reinittas además de otras aves quee estaaban en la veccindad. Duran nte ambos díaas del taller see observaron 12 reinnitas y un totall de 54 especies de aves.
Particcipantes del Talle er de la Chiriría Fotograffía cortesía de María M Luisa Riverra
El prrimer día se hiizo una presenntación del proograma, de la flora y fauna de loss humedales y de los capítuloos del manual Los maravillosos humedales deel Caribe Insuular: libro de trabaajo para el maaestro, que inncluye variadaas actividades educativas. En la tarde, los parrticipantes se dividieron d en grupoos para presenntar algunas de las actividadees del manual. Alguunos de los tem mas presentadoos en las actividdades fueron: especcies exóticas, contaminacióón de las aguuas, dulce y saladda, y manejo de d terrenos. Laas actividades se realizaron utilizzando diversos recursos comoo la música, teaatro y dibujos para expresar y proomover la consservación de loos humedales y suus recursos. En el segunndo día se visitaron v dos humeedales para praacticar la obseervación de avees, identificar otross sonidos y fauuna asociados al humedal e identificación i de flora. f Los últimos ú juegoss educativos del taller se preseentaron en la zona z histórica de Christianstted. El taller fue liiderado por Lisa G. Sorensonn Coordinadoraa de Proyecto y acttual presidentaa de la SCSCB B y Michele Kaading, jefa de interppretación del Centro de Inteerpretación Oaak Hammock Marssh en Manitobba, Canadá. En E Santa Cruzz el taller fue auspiiciado por St. Croix C Environm mental Associaation.
Participantess del 6to Taller de d Reinitas en Ca abo Rojo Fotografía cortesía de e Verónica Méndez
En la actividad, que q fue parte del d proyecto dee conservaciónn de Sierra Bermejaa del program ma Áreas Importantes para laa Connservación de las Aves (IB BA, Importannt Bird Area), partticiparon 24 personas. p Tamb bién, se promoocionó la basee de datos d eBird, unn esfuerzo colaaborativo del Fideicomiso F dee Connservación de Puerto Rico (FCPR) ( y SOP PI. Todos loss partticipantes recibbieron guías dee identificaciónn de aves y unaa listaa de las aves comunes de Puerto Rico corteesía del FCPR. Lass 12 especiess de reinitas observadas o duurante el tallerr fuerron las siguienntes: Canario de d Mangle o Reeinita Amarillaa Denndroica petechhia, Candelita Setophaga ruuticilla, Pizpitaa de Mangle M Seiuruus noveboracensis, Pizpita Dorada D Seiuruss aurrocapilla, Reinna Mora Spin ndalis portoriccensis, Reinitaa Anaaranjada Protoonotaria citrea a, Reinita Coomún Coerebaa flavveola, Reinitaa Galana Deendroica disccolor, Reinitaa Marriposera Dendroica adela aidae, Reinitaa Pechidoradaa 10
Quinta Bandada María Luisa Rivera Vázquez directivasopi@yahoo.com El sábado 22 de noviembre de 2008 se celebró la quinta bandada para socios en la Finca Felipe Román ubicada en el barrio Eneas del municipio de San Sebastián (Hexágono #676 del Atlas de las Aves de Puerto Rico). La bandada fue coordinada junto a Pablo Román, quien guió el recorrido por la propiedad. La finca visitada presenta un clima característico de la zona de vida de Bosque Húmedo Subtropical. A medida que nos movíamos por los caminos de la finca se observaba una variedad de paisajes por los usos de terrenos de la región. Se observaron varias especies de aves endémicas, y otras aves terrestres como el jilguero Euphonia musica. Los socios madrugadores, que llegaron antes de las 7:00am, tuvieron la oportunidad de escuchar la perdiz rojiza Geotrygon montana, y el mucarito Megascops nudipes, lo que completó la lista de aves observadas en ésa mañana a un total de 28 especies. Agradecemos al Sr. Román por la oportunidad de visitar y disfrutar de tan tranquilo lugar, y exhortamos a los demás miembros de la sociedad a presentar a la directiva nuevos lugares que visitar para observar aves en familia. ¡Hasta la próxima bandada! DATOS DE LA QUINTA BANDADA Lugar – Finca Felipe Román, Bo. Eneas, San Sebastián, PR Fecha – 22 de noviembre de 2008 Hora – 7:45AM – 11:30AM Hexágono- 676 El Salto
Miembros participantes de la bandada encantados con el canto y plumaje del jilguero Fotografía cortesía de María Luisa Rivera
1-Garza ganadera - Bubulcus ibis 2-Veteranos - Estrilda melpoda 3-Pitirre - Tyrannus dominicensis 4-Calandria - Icterus portoricensis 5-Reinita común - Coereba flaveola 6-Múcaro común - Megascops nudipes 7-Perdiz rojiza - Geotrygon montana 8-Jilguero - Euphonia musica 9-San Pedrito - Todus mexicanus 10-Judíos - Crotophaga ani 11-Zumbadorcito - Chlorostilbon maugaeus 12-Reinamora - Spindalis portoricensis 13-Reinita pechidorada - Parula americana 14-Tórtola aliblanca - Zenaida asiatica 15- Zumbador verde - Anthracothorax viridis 16-Comeñame - Loxigilla portoricensis 17-Ruiseñor - Mimus polyglottos 18-Guaraguao - Buteo jamaicensis 19-Carpintero - Melanerpes portoricensis 20-Zorzal patas coloradas - Turdus plumbeus 21-Turpial - Icterus icterus 22-Paloma turca - Patagioenas squamosa 23-Rolita - Columbina passerina 24-Gorrión barba amarilla - Tiaris olivacea 25-Gorrión negro - Tiaris bicolor 26-Clérigo - Tyrannus caudifasciatus 27-Falcón común - Falco sparverius 28-Diablitos - Lonchura cucullata
Observando aves y respirando aire fresco, excelente terapia para el espíritu y el cuerpo Fotografía cortesía de María Luisa Rivera
11
centro provee servicios educativos a más de 20,000 estudiantes, maestros y visitantes, sobre la importancia y conservación de las aves rapaces y sus hábitats.
Visita al Centro para las Aves Rapaces Audubon en la Florida Frank S. González fsgonz@gmail.com
Este lugar cuenta con una clínica de 2,500 pies cuadrados que contiene un laboratorio con salas de tratamiento e investigación y oficinas veterinarias. Además de las áreas cercadas y jaulas donde tienen a las aves, el centro cuenta con una casa que alberga las oficinas administrativas, una tiendita, salas de información y una biblioteca. Según me informó una de las voluntarias, en la Florida existen varias organizaciones, agencias y personas que proveen servicios de rehabilitación para aves y otros animales heridos. Uno de los más antiguos e importantes es el Centro de Rehabilitación de Aves Silvestres de los Cayos de la Florida.
Este centro de rehabilitación tiene como objetivo proveer atención médica, recuperación y liberación al estado silvestre de aves rapaces heridas o huérfanas. El lugar fue fundado en 1979 en una zona residencial a pocos pasos del centro antiguo del pueblo de Maitland, al norte de Orlando. Desde entonces, más de 12,000 aves rapaces han recibido tratamiento en este lugar. Poco más del 40% de las aves son liberadas al estado silvestre. Las aves que sobreviven pero que no pueden ser liberadas, son enviadas a zoológicos e instituciones cualificadas. El proceso de rehabilitación por lo general puede tomar desde unos días hasta 18 meses. La creación de este centro se atribuye a la iniciativa de Doris Mager, miembro de la Sociedad Audubon en la Florida. El 14 de junio de 1979 Doris subió hasta un nido inactivo de Águila Calva donde permaneció durante seis días y cinco noches, para crear conciencia sobre la difícil situación de esa especie e incitar la recaudación de fondos para crear el centro. El centro fue establecido cuatro meses después de esta hazaña gracias a los donativos que lograron obtener. Desglose de las causas por las cuales llegan aves rapaces al centro:
Caracara Crestado Caracara cheriway Fotografía cortesía de Frank S. González
■ Trauma o enfermedad desconocida (35%) ■ Caída del nido (18%) ■ Impactado por un vehículo (16%) ■ Nido destruido (5%) ■ Baleado (3%) ■ Atacado por un animal, usualmente gato o perro (3%) ■ Inclemencias del tiempo como huracanes (3%) ■ Atrapado accidentalmente en una rejilla metálica (3%) ■ Electrocución (2%) ■ Toxinas (2%) ■ Colisión, usualmente con un edificio (2%) ■ Otras causas distintas (8%) Fuente: Audubon Center for Birds of Prey
De todas las especies que pude observar, el Caracara Crestado (Caracara cheriway), también conocido como Carancho fue la especie más interesante. Aunque la forma del cuerpo es similar al de otros falcones, familia a la cual pertenece, se diferencia por tener la cara alargada, de color rojizo o anaranjado desde los ojos hasta la mitad del pico, plumas oscuras en la cabeza en forma de boina negra, mientras que el resto del plumaje de la cara es blanco o crema. La parte baja del cuello es de color crema con puntos o manchitas negras. Esta especie habita desde Argentina y Chile hasta el sur de Estados Unidos incluyendo la Florida, y Cuba donde se le conoce como Caraira o Aura Blanca. En el 1906 se extinguió una de sus dos especies más emparentadas, conocida como el Caracara de Guadalupe (Caracara lutosa). Esa especie, que solamente existía en la isla Guadalupe de México, fue intencionalmente extinguido por granjeros criadores de cabras que se establecieron en esa isla, que decidieron eliminarlos por considerarlos como una plaga, ya que estos se alimentaban de los cabritos juveniles.
El centro recibe anualmente cerca de 700 aves rapaces, pertenecientes a 21 especies, principalmente águilas, búhos y falcones. El 35% de las aves que llegan a este lugar provienen de otros centros de rehabilitación de la Florida y de otros estados durante el invierno. Funcionarios de las agencias estatales o federales, personas particulares y voluntarios llevan las aves heridas o huérfanas a este lugar. Algunas personas también suelen llevar ratas que capturan en sus casas como alimento para las aves. Anualmente, el 12
Duraante mi visita el e 6 de diciembbre de 2008, en e una pizarra inforrmaban que esse día la clínicca del centro se s encontraba atenddiendo un totaal de 10 aves: tres Lechuzas (Tyto alba) reciéén nacidas, tress Aguilillas Peecho-Rojo (Buuteo lineatus), un Guaraguao G Colirrojo (Buteo jamaicensis),, una Águila Calva (Haliaeetus leucocephaluus), un Búho Chico (Otus iasioo) y un Buitree Negro o Zopilote Z Comúún (Coragyps atrattus), esta últim ma es muy parecida p a la Aura Tiñosa (Cathhartes aura). Según la pizzarra, un total de 604 aves fueroon admitidas al a centro en el 2007, mientraas que para el 20088 la cantidad hasta h ese día erra de 638 avess. La pizarra tambbién indicaba que q el centro ha h liberado unn total de 356 Águiilas Calvas dessde que comenzzó a operar en el 1979. El Ceentro Audubonn para las Avess Rapaces de laa Florida abre de martes m a domiingo de 10 AM A a 4 PM, excepto días feriaddos. La entradda tiene un costo de $5.00 para p adultos y $3.000 para niños de d 4 a 12 añoss. Los niños menores m de 4 entraan gratis. Paara más inform mación, visite el siguiente enlacce: http:///www.auduboonofflorida.org//who_centers__CBOP.html
Pa alabragram ma
Ca aracterísticas del San Ped drito Adele Mouakad d amouakad@g gmail.com Águila Calva Haliaeettus leucocephalu us Fotogrrafía cortesía de Frank S. González
B O S
Q
F
G O
C E
S
D T O
D
A
L A
B P
E R I
F
W Z
U S
V O
L Ñ D
E O
H I
Q
S
O
T
O
P
A
O
P
Q
R
D
K
L O
E N
D E M I
C
A
R
E
U
Y A
R G
O H P
I
Q
C
A
L X K
I
O
S
D U
D R I
P
M E
N
N F
R
F
O
M T M E D
O V
I
F
L Ñ
R R E
F
G
J
I
T E R
R
I
Q U
Z W I
V S
A
N
I
B S
D C U
M I
M E
A T W U
Z
A P
T O
V D A
T
L
Ñ
B
X A Y
R
S
T A
B C
F
G H
N
D
P
A
Z L I
N
S
E C
T I
V O R
O
U
R
R
E Q O
D
F
H J
L N
O Q T
V
A
S
R
G A R
G
A
N T
A R
O J
Ñ
N
L
O
P
E
U C
O P
E
S
O
C
E M A D B
I
Z
G
O
C O
P
Q
I
S
V K
J
R
K
D
E X
I
A
Trataa de encontrar las l siguientes características c del San Pedriito:
■ ■ ■ ■ ■
Lechuza Ty yto Alba Fotogrrafía cortesía de Frank S. González
13
B
Q U
J
J
E U
Endémicaa Medio peeso Todus meexicanus Verde El Yunquue
■ ■ ■ ■ ■
Bosque seco s Insectívooro Barrancoos de barro Forestal Gargantaa roja
Ejercicio de Identificación de Aves
Guía para la Redacción de Material a Publicarse en el Boletín El Bien-te-veo
Adele Mouakad amouakad@gmail.com
Editores del boletín El Bien-te-veo
Destrezas
El boletín El Bien-te-veo es una publicación trimestral de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) preparado por voluntarios, y distribuido a socios, bibliotecas, agencias y entidades educativas, científicas y comunitarias. El boletín, al igual que esta guía de redacción, estará disponible en http://www.avesdepuertorico.org.
Identifique los cinco chorlos, empezando desde la extrema izquierda superior y moviéndose en dirección de las manecillas del reloj. La contestación estará en la próxima edición del boletín. Invitamos a los lectores a enviarnos fotografías de nuestras aves o paisajes de sus hábitats importantes para posible uso en las próximas ediciones.
Todo material invitado o escrito por miembros de la SOPI debe ser enviado en formato de texto o Word a directivasopi@yahoo.com. Los editores a cargo de boletín se reservan el derecho de publicar, modificar, editar o de no publicar el material suministrado, según su mejor criterio. Todo documento que requiera o conlleve cambios más allá de errores ortográficos, una vez editado, será enviado a su autor para que lo autorice antes de ser publicado. Los artículos que sean sometidos para publicación deben tener un tamaño de entre 500 a 1,500 palabras. Las reseñas de actividades o eventos deben tener un tamaño de entre 100 a 300 palabras. Las publicaciones científicas no deberán exceder de 5,000 palabras, deberán haber sido revisadas por pares y deberán cumplir con las guías para la redacción de publicaciones científicas, tales como la siguiente: http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v18n1/v18n1a11.pdf). Chorlos, Salinas de Cabo Rojo Fotografía cortesía de Mike Morell
El título debe describir el concepto del artículo. Cada párrafo debe tener de tres a seis oraciones con un propósito claro. Se debe comenzar con una oración que indique el tema principal seguido por oraciones que atiendan cada uno de los argumentos. Al citar referencias, incorpore la información e incluya a los autores y el año de publicación entre paréntesis. Evite el uso de abreviaturas a menos que sean pocas o que las palabras abreviadas sean muy largas o complejas. Luego de una revisión exhaustiva del material, recomendamos a los autores que lo compartan para revisión de sus colegas, antes de someterlo para publicación.
Próximas Actividades y Anuncios ACTIVIDAD/FECHA PUNTO DE ENCUENTRO
COORDINADOR
Taller de Aves Acuáticas para Principiantes sábado 31 de enero 2009, 7:00 AM Ciénaga Cucharillas, Cataño
José Enrique Rodríguez josenrique@prtc.net
Asamblea Ordinaria domingo 8 de febrero 2009, 9:00 AM Lugar: Centro de Visitantes de Bahía de Jobos, Salinas, PR
María Luisa Rivera directivasopi@yahoo.com
Taller de Identificación de Aves para Principiantes sábado 21 de febrero 2009 Bosque Estatal San Patricio, SJ
Junta de Directores directivasopi@yahoo.com
Tertulia sobre las Aves sábado 14 de marzo 2009, 8:00 AM Lugar: Por anunciar
María Luisa Rivera directivasopi@yahoo.com
Bandada sábado 28 de marzo 2009, 8:00 AM Lugar: Región Sureste (HumacaoYabucoa) Por confirmar
María Luisa Rivera directivasopi@yahoo.com
El estilo de redacción de todo material que sea sometido para publicación debe ser conciso, claro, de fácil lectura y sin ambigüedades. El contenido debe describir asuntos, especies y/o hábitats de importancia científica y/o temas sobre nuestra avifauna que puedan ser de valor educativo para jóvenes y adultos. Se deben identificar las especies con su nombre común local y su nombre científico en cursiva (véase lista con los nombres de las aves de Puerto Rico en: http://www.avesdepuertorico.org/documentos/listado_avespr .pdf). En la manera que sea posible, recomendamos a los colaboradores que incluyan fotografías o ilustraciones que sirvan para aclarar los asuntos que se discutan en los artículos. Todo informe sobre avistamientos raros o de importancia debe ser enviado al Sr. Sergio A. Colón (sergiocolon@yahoo.com). 14
A partir p del 20099, el boletín se s publicará enn enero, abril, julioo y octubre. Las L fechas límiites para enviar material paraa cada una de estass ediciones serrá el 15 del mees anterior (155 de diciembre, d 15 de marzo, 15 de junio y 15 de septiembree de 2009 2 respectivaamente). Agraadeceremos a los lectores quee com mpartan cualquuier idea, pregu unta, sugerenciaa o comentarioo conn los editores deel boletín.
Collabora con n el Progrrama de Anillaje A de las Aves de d Norte América A El Programa P de Anillaje A de lass Aves de Noorte América invitaa a todas laas personas que q logren doocumentar la numeeración de banndas o anillos y otros datos,, a proveer la inforrmación como parte de un esfuerzo hem misférico para ayuddar en el maneejo de las avess migratorias continentales. c Al proveer p la num meración de la banda, tam mbién deberá proveeer informacióón adicional, incluyendo feecha y lugar dondde encontró la ave o banda, color y tipo de d banda y el estatuus del ave. Los participantess recibirán un certificado c de agraddecimiento e información sobre s la numeeración de la bandda por cada casoo reportado.
Ce ensos Men nsuales de e la Red Liimícola Exhhortamos a toddos a participarr en los censos mennsuales de aves a limíícolas en varios lugaares alreededor de la issla. Los datoss compilados durante d este esfuuerzo voluntarrio son comp partidos con el e Manomet Cennter for Coonservation Sciencies S y con otras orgaanizaciones y agencias a localees e internacionnales.
Los participantes p p pueden proveerr la informacióón a través de las siiguientes maneeras: 1. Internet: www.reportband w d.gov 2 Teléfono: 1-800-327-Bannd 2. 3 Correo Postal: Bird Bandding Laboratorry 3. 12100 Beech Forest Roaad Laurel, MD M 20708
LUGA AR
PERSONA A CARGO
Bahía de Jobo os, Salinas
José A. Salguero S dricterus@yyahoo.com
Reserva Natural Caño Tiburones Arecib bo/Barceloneta
Sergio A. A Colón sergiocolon@ @yahoo.com
Desemboca adura Río Grande de Añasco
Allen R. Lewis alewis@u uprm.edu
Salinas de Cabo C Rojo
José A.. Colón natouraves@ @gmail.com
Piñones, Loiza
Luis Silvestre luissilv2000@ @gmail.com
Punta Melones s, Cabo Rojo
Mayra Vicenty V mvicenty@yyahoo.com
Reserva Natu ural Punta Cucharas Ponce
Ermelindo o Banchs ebanchs@ @coqui.net
Salinas de Pap payo, Lajas
Manuel J. Cruz manolocoqui@ @yahoo.com
Pa aseo Lineal Enrique Martí Coll P Parque Central de San Juan
Cosme Lantigua L cosmelan@ @yahoo.com
Península La Esperanza Catañ ño
José E. Rodríguez R josenrique.prr@gmail.com
Estuario del Río R Cibuco Vega Baja B
Frank S. González G tinglarpr@yyahoo.com
Costa de Arroyo A
Verónica Méndez luavi27@yyahoo.com
Costa de e Oro Arecibo
Sergio A. A Colón sergiocolon@ @yahoo.com
Costa de Isabela I
Allen R. Lewis alewis@u uprm.edu
Punta Gua aniquilla Cabo Rojo R
José A. Vargas Jvargas_1977 7@yahoo.com
Charcas Yeguada y Amadores Camu uy
Alcides Morales M archipielago_30 0@yahoo.com
Costa de Camuy C
Israel Guzmán G lgvivi@a aol.com
Hacienda La Esperanza Mana atí
Alberto López al.lopeztorress@gmail.com
S Ornito ológica Puertorrriqueña, Inc. (S SOPI) es una La Sociedad organ nización sin finess de lucro dedica ada a la educaciión, promoción, proteccción y conservación de las aves y sus hábita ats importantes. Agrad deceremos que nos n envíe sus co omentarios, ideass o preguntas a directtivasopi@yahoo.com.
Punta Sa alinas Toa Baja
José E. Rodríguez R josenrique.prr@gmail.com
Veo: Raúl Pérezz Rivera, Adele Mouakad, M Frank Editorres del Bien-te-V S. Go onzález, José A. Colón y Sergio A. Colón.
Este programa colaaborativo fue establecido poor el Servicio Geollógico de Esttados Unidos,, la Secretaríía de Medio Ambbiente y Recuursos Naturales de México,, el Servicio Canaadiense de la Faauna, junto a otras o entidades de la región.
Se Solicitan Observad dores de Playeros P cocorvos Pic El Seervicio Nacionnal de Pesca y Vida V Silvestre está llevando a cabbo un estudioo sobre las víaas migratoriass del Playero Picoccorvo (Numenius phaeopus), conocido en ingles como Whim mbrel. Con esste propósito, se s han anilladoo alrededor de 135 Picocorvos P en la Isla de Chiloe en Chile, un u importante lugarr de anidaje para estos playyeros. Estas aves a han sido anillaadas con una banda b roja en la parte superiior de la pata izquiierda. De obseervar esta especie, favor de notificar n a Jim Johnson (jim_a_johnson@fws.ggov) ó a Brad B Andres (bradd_andres@fws.gov).
15
16