EL GAVILÁN
VOLUMEN XIV
DE SIERRA ................... 1
NÚMERO IV
OCTUBRE 2009
avesdepuertorico.org
PROYECTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CLAVES PARA LA BIODIVERSIDAD ........ 3
El B i e n-t e-v e o
FUNCIÓN DEL ZUMBADOR DE PECHO AZUL MACHO ........................ 7 AVISTAMIENTOS SOBRESALIENTES....... 10 RESEÑAS................... 12
POR LAS AVES Y PUERTO RICO
ENFOCANDO EN El Gavilán de Sierra A éstos falcones del género Accipiter se les conoce, por sus características aerodinámicas y selección de hábitat, como “woodland hawks”. CARLOS A. DELANNOY JULIÁ, PHD cdelannoy@yahoo.com Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
El 30 de mayo de 1912 en el sector Tetas de Cerro Gordo del Bosque de Maricao (las cimas a 880 m de elevación que se extienden entre las antenas de la Telefónica y Canal 3 de TV, torre de observación de piedra, y hasta las cabañas de Parques Nacionales), el Dr. Alexander Wetmore avistó y mató un Accipiter pequeño. Este macho adulto resultó ser una nueva subespecie (Accipiter striatus venator), el espécimen tipo No. 238370 depositado en el Museo Nacional Smithsoniano de Washington, D.C.
Nuestro Gavilán de Sierra, también conocido como Falcón de Sierra, es una de nueve subespecies en nuestro hemisferio, cuya distribución se extiende desde Alaska y el centro de Canadá hacia el sur hasta Argentina y en la cuenca Antillana (Cuba, Española y Puerto Rico). Las alas anchas y cortas y su cola larga le dotan para desplazarse con suma facilidad entre árboles de zonas boscosas. A éstos gavilanes del género Accipiter se les conoce, por sus características aerodinámicas y selección de hábitat, como “woodland hawks”. Las patas y dedos son relativamente largos, útiles para sujetar y atrapar sus escurridizas presas, aves y mamíferos pequeños.
Gavilán de Sierra - Adulto Fotografía cortesía de Michael J. Morel
Continúa en la página 4.
RECOJIDO DE FIRMAS Pro Bosque San Patricio El proyecto de la Cámara de Representantes #1917 del 24 de agosto de 2009 propone transferir la administración y titularidad del Bosque Estatal de San Patricio al gobierno municipal de San Juan, excluyendo al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales quien lo ha administrado exitosamente durante los pasados 10 años. Expresa tu rechazo a dicho proyecto firmando la siguiente lista electrónica de peticionarios preparada por Ciudadanos Pro Bosque San Patricio: http://htmlgear.tripod.com/guest/control.guest?u=bosquesanpatricio&i=1&a=sign
EL BIEN-TE-VEO
M
ensaje de la Presidenta
Saludos,
El Bien-te-veo es una publicación trimestral de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI).
Los editores del Bien-te-veo son: Raúl Pérez Rivera, Adele Mouakad, Frank S. González, José A. Colón y Sergio A. Colón.
La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña es una organización sin fines de lucro dedicada a la educación, promoción, protección y conservación de las aves y sus hábitats importantes.
Agradeceremos que nos envíe sus comentarios, Ideas o preguntas a directivasopi@yahoo.com.
Estamos comenzando una temporada en que nos visitan muchas aves migratorias. Los últimos meses del año, buscamos deleitarnos con estos visitantes que vienen a festejar con nosotros la riqueza y belleza de la diversidad de aves en la isla. Algunas de las especies, que nos visitan, las observamos todos los años otras no. Ciertas especies pueden ser nuevos avistamientos, o especies accidentales o raras que se hayan reportado en el pasado. Durante sus salidas de campo estén alertas a aquellas aves que observen con anillas. Juan Carlos Fernández-Ordoñez, socio de la SOPI desde Barcelona, España, ha creado un blog que todo observador puede utilizar para informar las aves con anillas que observen en Puerto Rico. Pueden visitar el blog en: http://anillaspuertorico.blogspot.com. También pueden informar sus avistamientos a directivasopi@yahoo.com para publicación en este boletín y la página de internet. Gracias a todos los que han ofrecido información para documentar la importancia de las aves y los lugares donde se observan para el mejor manejo y conservación de las mismas.
M
El Bien-te-veo / Octubre 2009
No olviden visitar la página de internet de la SOPI para estar informados sobre las actividades y logros de la sociedad en pro de la conservación de nuestras aves. Envíen sus comentarios sobre la información y secciones redactadas, y sugerencias de temas que quisieran presentemos en la misma. Agradecemos también el que informen sus avistamientos y los exhortamos a que continúen compartiendo sus observaciones para publicación en este boletín y páginas de Internet. Hasta pronto, María Luisa Rivera-Vázquez
ensaje de los Editores
En esta edición de El Bien-te-veo estamos estrenando un diseño completamente nuevo, más gráfico y colorido, el cual esperamos permita una lectura más agradable e interesante.
PO Box 195166 San Juan, PR 00919-5166 avesdepuertorico.org
El 21 de noviembre de 2009 acompáñennos a celebrar el Decimocuarto Aniversario de la SOPI. En esta celebración habrá conferencias, juegos para niños y compartir con todos los miembros fundadores, socios y voluntarios que a lo largo de estos años han contribuido al trabajo de la SOPI. En este día estaremos sorteando unos binoculares marca VORTEX modelo Razor 8x42, serigrafías y libros de aves, para recaudar fondos y continuar con los trabajos de la sociedad. Tendremos un recorrido histórico virtual, con sus fotos y anécdotas, por todo Puerto Rico de estos pasados catorce años. ¡Separa el día y no faltes! ¡Tú eres parte de la celebración!
En esta edición destacamos un escrito sobre el Gavilán de Sierra, especie que requiere atención, sobre todo, por parte de las agencias y un artículo científico sobre la función del Zumbador de Pecho Azul macho durante el proceso reproductivo. También incluimos otros escritos y reseñas sobre biodiversidad,
nuestras aves y las actividades y proyectos educativos y de conservación en los cuales la SOPI participa. Invitamos a todos los lectores a colaborar en este esfuerzo voluntario, enviando sus artículos para publicación, ideas, preguntas, o comentarios a: directivasopi@yahoo.com. Recomendamos a las personas interesadas en someter material para publicación, lean la guía de redacción, disponible en la edición de febrero de 2009 del Bien-te-veo y en la página de la SOPI.
2
SOPI emprende Proyecto para Identificar las Áreas Claves para la Conservación de la Biodiversidad VERÓNICA MÉNDEZ GALLARDO sopi_aia@yahoo.com
MAYRA VICENTY PACHECO mvincenty@yahoo.com
En abril de 2009, SOPI comenzó el proceso de consulta nacional para el proyecto “Ecosystem Profiling in the Caribbean Hotspot” con el propósito de identificar las Áreas Claves para la Conservación de la Biodiversidad (Key Biodiversity Areas, KBAs) en Puerto Rico. Este proyecto, dirigido por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (Critical Ecosystem Partneship Fund, CEPF), consiste en una iniciativa conjunta de Conservation International, el Banco Mundial, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), la Fundación McArthur, la Agencia Francesa para el Desarrollo y el Gobierno de Japón. La iniciativa provee fondos a organizaciones no gubernamentales (ONGs), grupos comunitarios, y otros colaboradores del sector privado para ayudar a proteger la riqueza biológica del planeta Tierra y sus regiones más amenazadas. Estas inversiones ayudan a las ONGs, grupos comunitarios y otros sectores de la sociedad civil a conservar el ambiente, y a influenciar decisiones relacionadas al ambiente global. Actualmente los fondos se encuentran disponibles en 18 focos mundiales de biodiversidad (hotspots). El CEPF espera, a partir del 2010, apoyar actividades en el foco de biodiversidad de El Caribe al incluir la participación de 30 países y territorios en las Indias Occidentales. BirdLife International dirigió, durante los meses de abril a agosto, la identificación de las KBAs del Caribe.
Como afiliada de BirdLife, la SOPI colaboró en la identificación de las KBAs de Puerto Rico. La primera fase del proyecto consistió en compilar un perfil ecosistémico del Caribe mediante la identificación de: (1) Las especies globalmente amenazadas (2) Los lugares que las sostienen (KBAs) y (3) El paisaje que favorece los procesos ecológicos y evolutivos en estos lugares. BirdLife, con la colaboración de las organizaciones afiliadas en el Caribe, dirigió la preparación del perfil ecosistémico. La SOPI, como coordinadora del proyecto en Puerto Rico, evaluó la información preliminar recopilada por BirdLife International y validó la misma con la ayuda de expertos y consultas con agencias locales y literatura. Los lugares propuestos fueron evaluados en función de su importancia biológica (especies de aves, plantas, mamíferos, anfibios y reptiles amenazadas), vulnerabilidad, irremplazabilidad, necesidades y servicios ecosistémicos, para establecer las KBAs prioritarias para Puerto Rico. Un total de 38 lugares, que incluyeron las 20 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) fueron inicialmente evaluados para Puerto Rico. Finalmente se escogieron 28 lugares. Próximamente BirdLife International publicará un informe con los resultados finales de la evaluación de KBAs para la región del Caribe Verónica Méndez es la coordinadora del Programa IBA y Mayra Vincenty es la coordinadora del Proyecto CEPF, en Puerto Rico.
En abril de 2009 SOPI comenzó el proceso de consulta para identificar las Áreas Claves para la Conservación de la Biodiversidad.
La primera fase del proyecto consistió en compilar un perfil ecosistémico de El Caribe.
Los lugares propuestos fueron evaluados en función de su importancia biológica, vulnerabilidad, irremplazabilidad, necesidades y servicios ecosistémicos
Del total de 38 lugares evaluados en Puerto Rico, se escogieron 28.
Mapa de las KBAs inicialmente propuestas para Puerto Rico El Bien-te-veo / Octubre 2009
3
El Gavilán de Sierra
EL BIEN-TE-VEO
El Gavilán de Sierra habita en nuestros bosques húmedos de elevaciones altas y medias en la Cordillera Central.
El Gavilán de Sierra tuvo una distribución más abarcadora en el pasado.
Nuestros terrenos cubiertos de bosques han aumentado en tiempos recientes pero el Gavilán de Sierra no ha experimentado una expansión geográfica ocupando éstos bosques secundarios jóvenes.
En este corto periodo de siete años entre conteos, las poblaciones más afectadas fueron las de los bosques de El Yunque y Carite, disminuciones de 93% y 59% respectivamente.
El Bien-te-veo / Octubre 2009
(Continuación)
Descripción – Gavilán pequeño de 25 a 34cm de longitud de pico a cola. Los adultos de ambos sexos tienen la cabeza y espaldas con plumas de color gris muy oscuro, la garganta, pecho y vientre con plumas blancas salpicadas de barras horizontales marrón claro (cobrizo, bronceadas, color mamey). Su rabo es cuadrado y largo en proporción al resto del cuerpo, con barras blancas y gris oscuro en secuencia alternada. Las patas y base del pico (cere) son amarillas. Los ojos son rojos.
abundancia de esta especie. Nuestros terrenos cubiertos de bosques han aumentado en tiempos recientes pero el Gavilán de Sierra no ha mostrado una expansión geográfica para ocupar éstos bosques secundarios jóvenes. Tal vez estos bosques secundarios no tienen todavía las características estructurales requeridas para anidamiento de esta especie.
Los jóvenes tienen plumas marrón oscuro en la cabeza y espaldas. Las plumas de la garganta, pecho, y vientre son blancas salpicadas de manchas marrón oscuro. La cola tiene barras blancas y marrón oscuro en secuencia alternada. Las patas y cere son amarillos. Los ojos son color marrón. El Gavilán de Sierra muestra diferencias marcadas y extremas en tamaño entre machos (73g) y hembras (171g). Este contraste en tamaño ofrece a la especie una expansión en su nicho alimentario, permitiéndole a las hembras capturar presas de tamaño significativamente mayor que las de los machos.
Distribución – El Gavilán de Sierra habita en nuestros bosques húmedos de elevaciones altas y medias en la Cordillera Central (bosques estatales de Maricao, Guilarte, Toro Negro y Tres Picachos), Sierra de Cayey (bosque de Carite), y Sierra de Luquillo (bosque El Yunque).
Gavilán de Sierra – Juvenil (7 semanas) Fotografía cortesía de Michael J. Morel
Abundancia – Entre 1981 y 1985 busqué Se ha observado en otras áreas montañosas y boscosas, fuera de los bosques estatales antes mencionados, en Barranquitas, Ciales, Jayuya, Orocovis, San Germán, y bosques de Río Abajo y Guajataca. Sin embargo, poblaciones permanentes que se reproducen cada año se han confirmado y estudiado en los bosques de Maricao, Guilarte, Toro Negro, Carite y El Yunque. El Gavilán de Sierra tuvo una distribución más amplia en el pasado. Esto está respaldado por hallazgos de huesos recuperados en 1916 por H.E. Anthony del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en cuevas de Morovis (Zona Cársica del norte de Puerto Rico). La deforestación durante el siglo 19 y hasta mediados del siglo 20 puede señalarse como un factor que pudo afectar la distribución y
y conduje conteos de Gavilán de Sierra en bosques montañosos y costeros de Puerto Rico. Encontré poblaciones en los bosques de Maricao, Guilarte, Toro Negro, Carite y El Yunque. Busqué, pero no encontré esta especie en los bosques de Río Abajo, Guajataca, Cambalache, Vega, Susúa y Guánica. Estimé una población de 240 Gavilanes de Sierra para la Isla. Repetí nuevamente los conteos en toda la Isla, nuevamente entre 1991 y 1992, y esa vez, el estimado fue de 150 gavilanes. En este corto periodo de siete años entre conteos, las poblaciones más afectadas fueron las de los bosques de El Yunque y Carite, con mermas de 93% y 59% respectivamente. Las causas para estas caídas significativas de las poblaciones en el este de Puerto Rico son desconocidas. 4
El Gavilán de Sierra (Continuación)
Sin embargo, el efecto cumulativo por años de varias causas naturales como la mortalidad producida a pichones del gavilán por las larvas de la mosca Philornis y depredación de huevos y pichones por el Zorzal Pardo levantan fuerte sospecha. Otras causas para disminuciones poblacionales del gavilán las reseñaré en la sección de conservación.
lanzan en picada y remontan nuevamente. Las parejas se forman en enero y se mantienen unidas en su territorio. Necesitan territorios de aproximadamente 3.1 hectáreas para la crianza y ámbitos domésticos de aproximadamente 150 hectáreas. En esta etapa los machos procuran alimento para las hembras y copulan repetidamente.
El Gavilán de Sierra se alimenta 100% de otras aves durante su época de crianza.
Dieta – El Gavilán de Sierra se alimenta 100% de otras aves durante su época de crianza. Las presas de los machos son aves pequeñas entre 3g y 36g, 12.6g en promedio, y prefieren la Reinita Común (Coereba flaveola) y Llorosa (Nesospingus speculiferus). Otras aves en su dieta son: Zumbador Verde (Anthracothorax viridis), Zumbadorcito (Chlorostilbon maugaeus), San Pedrito (Todus mexicanus), Candelita (Setophaga ruticilla), Reinita de Bosque Enano (Dendroica angelae), Bienteveo (Vireo latimeri), Julián Chiví (Vireo altiloquus), y Reina Mora (Spindalis portoricensis). Las presas de las hembras son aves entre 8.4g y 180g (45.2g en promedio), y prefieren la Reinita Común y Perdiz Rojiza (Geotrygon montana). Otras aves en su dieta son: Reinita de Bosque Enano, Comeñame (Loxigilla portoricensis), Llorosa, Calandria (Icterus dominicensis), y Paloma Turca (Patagioenas squamosa). Su dieta no se ha estudiado en otras épocas del año.
El macho y la hembra comienzan a construir el nido en una horqueta de un árbol, lentamente, con ramitas y palitos hasta completar una plataforma. Escogen plantaciones de María (Calophyllum calaba, Gutifferae) de más de 60 años de establecidas y vegetación arbórea natural del Bosque de Maricao como lugares de anidamiento. A finales de marzo o principios de abril la hembra pone tres huevos. Solamente la hembra incuba y permanece en el nido o cerca de éste, hasta que el macho le trae alimento. En esta etapa y hasta que los pichones salgan del nido, la hembra no caza. La pareja tiene una segunda nidada, si fracasa en su primera. El periodo de incubación es de 32 días.
sus territorios para la crianza en diciembre y enero cada año y los defiende agresivamente contra otros machos de su misma especie. Ataca intrusos que amenazan su nidada como el Guaraguao (Buteo jamaicensis), perros, gatos y humanos. Cuando atacan intrusos vuelan en su persecución y vocalizan intensamente hasta desplazarlos fuera del territorio.
Los pollitos al nacer tienen plumón blanco. Son sumamente vulnerables al ataque de la mosca parasítica (Philornis pici Diptera, Muscidae). Las larvas de esta mosca se implantan debajo de la piel y se alimentan de sangre y otros fluidos y de músculo estriado. En el Bosque de Maricao entre 1979 y 1985, 20 de 30 nidos (66.7%) contenían pollitos parasitados. Cuarenta y uno de 75 pollitos (54.7%) estaban infestados. De éstos 41 infestados 25 (61%) murieron. La mortandad de pollitos infestados fue casi tres veces y media más alta que en pichones no infestados. Esto sugiere que el ataque de este parásito es el factor de mortandad más importante en pollitos y su efecto es aditivo e independiente de otras causas de mortalidad.
Otra modalidad de ataque consiste en vuelos en picada sobre el cuerpo de intrusos mientras vocalizan intensamente. Estos ataques continúan hasta alejar al intruso de su nido. Los vuelos para demarcar territorio y atraer pareja, entre diciembre y abril, se inician temprano en la mañana y continúan hasta media mañana. Estos vuelos son altos sobre el dosel y en forma de espiral ascendente hasta ganar altitud, desde donde se
A los pollitos les toma entre 28 y 32 días para crecer, salir del nido y entrar en su etapa de volantón. En esta etapa los adultos les alimentan en el nido o cerca de éste. Entre los 40 y 47 días, los gavilanes son muy diestros en sus vuelos y la transferencia de presas entre adultos y jóvenes es en el aire. A esta edad comienzan a cazar. En dos ocasiones intentaron, sin éxito, ataques a un Pitirre (Tyrannus dominicensis) y Zumbadorcito.
Crianza – El Gavilán de Sierra establece
El Bien-te-veo / Octubre 2009
El Gavilán de Sierra establece sus territorios para la crianza en diciembre y enero cada año y los defiende agresivamente contra otros machos de su misma especie.
El macho y la hembra comienzan a construir el nido lentamente con ramitas y palitos hasta construir una plataforma en una horqueta de un árbol.
El ataque de la mosca parasítica es el factor de mortandad más importante en pollitos y su efecto es aditivo e independiente de otras causas de mortalidad.
5
El Gavilán de Sierra (Continuación)
El 9 de septiembre de 1994 el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los EUA (SFPVS) protegió al Gavilán de Sierra al designarlo especie en peligro de extinción y cobijarlo bajo el amparo del Endangered Species Act.
El factor más alarmante es que el gavilán experimentó una merma poblacional de 40% en un periodo de siete años entre 1985 y 1992.
Aunque los bosques donde habita el gavilán son “áreas protegidas” puesto que son reservas de vida silvestre, esto dista mucho de ser garantía para su supervivencia.
La meta de recuperación de esta especie, de acuerdo al SFPVS, es aumentar la población del gavilán a 250 parejas en sus cinco poblaciones y mantenerlas a esos niveles por siete años.
El Bien-te-veo / Octubre 2009
Observé 12 ataques adicionales en gavilanes entre edades de 51 y 68 días a una distancia de 100m del nido. Atacaron mariposas (5 veces), Zumbadorcito (Chlorolstilbon maugaeus) (3 veces), Tórtola Cardosantera (Zenaida aurita; 2 veces), y lagartos Anolis, 2 veces. Atraparon solamente los lagartos. A edades entre 62 y 72 días los gavilanes jóvenes abandonan sus áreas natales para no regresar. El periodo de crianza se extendió por 184 días. Entre 1978 y 1985 el saldo reproductivo de 40 nidos en el Bosque de Maricao fue 105 huevos (2.6 huevos por nido), 66 de 105 huevos eclosionaron (63%). Se produjeron, en promedio 0.9 volantones por pareja territorial, y 29% de los nidos produjeron al menos un volantón.
Conservación – El 9 de septiembre de 1994 el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los EUA (SFPVS) protegió al Gavilán de Sierra declarándolo especie en peligro de extinción y cobijándole al amparo del “Endangered Species Act”. La motivación para esta acción obedece a una serie de factores que han llevado al Gavilán de Sierra a una situación precaria. El factor más alarmante es que el gavilán experimentó una merma poblacional de 40% en un periodo de siete años entre 1985 y 1992. Sus poblaciones en los bosques de El Yunque y Carite fueron las más afectadas. Desde entonces no se han conducido conteos en la Isla, para determinar tendencias poblacionales. Recomiendo que esto se haga prontamente. Aunque los bosques donde habita el gavilán son “áreas protegidas” porque son reservas de vida silvestre, esto dista mucho de ser garantía para su supervivencia. Ejemplo de esto fue la construcción de la carretera PR 362 en 1993 en el bosque de Maricao donde la Autoridad de Carreteras destruyó 15.4 hectáreas de hábitat del gavilán. Este proyecto se detuvo pero el terreno afectado nunca fue restaurado. En el bosque de Río Abajo, donde el gavilán ha sido avistado, la construcción del expreso PR 10 destruyó 205.9 hectáreas y cinco territorios del Guaraguao de Bosque (Buteo platypterus brunnescens), especie que también fue designada en peligro de extinción en 1994. En este caso, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el SFPVS negociaron con la Autoridad de Carreteras, la mitigación de daños a dicho hábitat.
La construcción y expansión de infraestructura para recreación y comunicaciones en nuestros bosques destruyen y fragmentan hábitat del gavilán y ponen al humano muy cerca de sus áreas de crianza. Algunas de las áreas de crianza del gavilán en el Bosque de Toro Negro quedan dentro de áreas recreativas. Cinco áreas de crianza tradicionales del gavilán en el Bosque Maricao quedan a menos de 100m de áreas de picnic, de acampar, y cabañas. Ataques por humanos fueron la tercera causa más frecuente de pérdida de la nidada en el Bosque de Maricao. El SFPVS ha exigido a Parques Nacionales que mantenga los acampadores retirados a 100m del nido de gavilanes. El DRNA debe evitar la proliferación en la construcción de antenas para comunicaciones en sus bosques, pero particularmente en Maricao. Esta práctica ha destruído y fragmentado hábitat del gavilán y también de la Reinita de Bosque Enano, particularmente en el bosque de Podocarpus. El entresaque y extracción de madera en las plantaciones y bosques, aunque no es a gran escala, debe tomar en cuenta los requerimientos de anidamiento del gavilán. Más de la mitad de los lugares de anidamiento del gavilán en el Bosque de Maricao estuvieron dentro de plantaciones de María. El dosel debe permanecer cerrado y se debe mantener una densidad alta de tallos. La meta de recuperación de esta especie, de acuerdo al SFPVS, es aumentar la población del gavilán a 250 parejas en sus cinco poblaciones y mantenerlas en ese número por siete años. A mi juicio el SFPVS necesita hacer lo siguiente para lograr esa meta. Primero, debe implementar y mantener un programa de monitoreo y conteos frecuentes de las poblaciones para poder determinar tendencias poblacionales. ¡Han transcurrido 17 años desde el último conteo! Segundo, debe implementar y mantener un programa agresivo de control del parasitismo de la mosca Philornis en los pollitos del gavilán. Tercero, debe determinar las causas que diezmaron las poblaciones del gavilán en los bosques de El Yunque y Carite. Una vez obtenga dicha información estaría en mejor posición para decidir sobre imple-mentar un programa de reintroducción del gavilán a éstos bosques y a otros donde se ha avistado y pudieran establecerse nuevas poblaciones.
6
Sobre la función del macho del Zumbador de Pecho Azul (Eulampis holosericeus) RAÚL A. PÉREZ RIVERA
Área de Estudio
raperezrivera@yahoo.com Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao
El trabajo se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. El campus queda a unas dos millas de la costa (18˚N09’.00”; 65˚ O50’20”) con una elevación de 37.23m sobre el nivel del mar. La precipitación promedio anual es de 1625 mm con una temperatura promedio de 78˚F y una humedad relativa promedio de 76%.
ALICHY UBILES dalichy@hotmail.com Estudiante del Programa de Manejo de Vida Silvestre, Departamento de Biología, Universidad de PR, Recinto de Humacao
Introducción En los estudios sobre la biología reproductiva de los zumbadores la relación entre las actividades de la hembra y del macho, durante el periodo de construcción de nido, incubación, atención al nido y alimentación de los pichones, ha recibido muy poca atención. En la literatura es la generalidad indicar que es la hembra la que lleva a cabo todas las labores previamente mencionadas (Skutch 1973, Quesada-Tyrell y Tyrell 1990). Sin embargo, hay informes en donde se indica que los machos (ej. Archolochus colubris) hacen guardia en el territorio en donde anida la hembra y ocasionalmente atacan a invasores de dicho territorio (Ridway 1892, Kobbé 1900, Moore 1947). Moore (op cit) indica que observó a un macho de Colibri coruscans, tomar turnos para compartir la incubación con una hembra. Schaefer (1954) también informa un macho de C. coruscans incubando y además alimentando pichones. Por su parte PetersClide (1971) observó a un macho de Calypte anna, alimentando pichones. Finalmente y no menos importante, Martínez del Río (1992) informa a un individuo de Threnetes ruckerii, alimentar a una hembra mientras ésta incubaba. El objetivo de este trabajo es informar que machos de Zumbador de Pecho Azul (Eulampis holosericeus), acompañan a la hembra a alimentarse, defender el territorio de anidamiento, cubrir los pichones en días sumamente calurosos y alimentar pichones.
De acuerdo con Ewell y Whitmore (1973) Humacao cae dentro de la zona de vida clasificada como bosque subtropical seco. No obstante, el campus de la universidad ha sido ampliamente plantado con una mezcla de árboles frutales y ornamentales. Los árboles se encuentran en filas particularmente a lo largo de las áreas de estacionamiento. También hay un seto extenso, formado por Cruz de Malta (Ixora coccinea). El estudio fue hecho en la vegetación que se encuentra en el área de los estacionamientos.
Método
Zumbador de Pecho Azul Fotografía cortesía de Pepe González
El objetivo de este trabajo es informar que machos de Zumbador de Pecho Azul acompañan a la hembra a alimentarse, defender el territorio de anidamiento, cubrir los pichones en días sumamente calurosos y alimentar pichones.
El estudio consistió en observar por al menos una hora al día a hembras que estuvieran en alguna etapa del ciclo reproductor, tales como construcción de nido, puesta de huevos, incubación, resguardo y alimentación de los pichones. Los sexos de las aves fueron identificados utilizando características morfológicas. En el Zumbador de Pecho Azul, las hembras tienen el pico más grande y decurvo que los machos (Evans 1990, Oberle 2003) y su plumaje en general no es tan brillante como el de los machos. Además en una de las parejas, a la hembra le faltaban algunas plumas de la parte dorsal, particularmente en la rabadilla. Parecía estar cargando una larva de la mosca Neomusca (Philornis). Las observaciones se hicieron entre 10 a 15m del nido con binoculares 7 x 35.
Zumbador de Pecho Azul Fotografía cortesía del Lcdo. Alfredo D. Colón Archilla
El Bien-te-veo / Octubre 2009
7
Sobre la función del macho Zumbador Pechiazul (Continuación)
EL BIEN-TE-VEO
Resultados En marzo del 2007 mientras observábamos a una hembra de Zumbador de Pecho Azul construir su nido (de aquí en adelante nido A) notamos a otro individuo llegar, en tres ocasiones, junto con dicha hembra y luego marcharse con ésta a buscar material para el nido. Además observamos a un macho (presumiblemente el mismo individuo antes observado) quedarse en los alrededores y luego visitar en tres ocasiones, el árbol en donde la hembra estaba construyendo (Tabla 1). En una de las ocasiones este macho sacó del árbol un Mozambique (Quiscalus niger) que se posó en el mismo.
Zumbador de Pecho Azul Fotografía cortesía del Adele Mouakad
En un segundo nido (B) observamos a un individuo (luego identificado como macho) llegar junto con la hembra, durante la fase de construcción y luego en dos ocasiones mientras esta ya estaba incubando. Este individuo pasó un periodo completo (bout) de incubación de la hembra (aproximadamente unos 20 minutos) en un árbol adyacente a unos 3 metros del árbol de anidamiento y cuando esta salió alimentarse, él la acompañó. El individuo acompañante
Estas aves son sumamente agresivas en la defensa de su territorio
Tabla 1. Actividades llevadas a cabos por machos del Zumbador de Pecho Azul durante el anidamiento de hembras. Nido
Distancia posado del nido (m)
A B
C
3 5 7 3 5 7 10
Llegando junto con la hembra al árbol con el nido
Visitando el árbol con el nido
2 3
3 2
Persiguiendo a otras aves que invaden el territorio de anidamiento 1 2
6
9
11
Tabla 2. Lista de especies que invadieron el territorio de anidamiento y fueron atacadas por individuos del Zumbador de Pecho Azul. Tamaño del Número de Sexo del Especie individuo (cm) encuentros Zumbador Zenaida aurita 23-27 1 ♂ (1) Zenaida asiatica 25-31 4 ♂ (3); ♀ (1) Columbina passerina 15-18 1 ♀ (1) Nymphicus hollandicus 30-33 1 ♀ (1) Melanerpes portoricensis 23-27 1 ♀ (1) Anthracothorax dominicus 12-Nov 1 ♂ (1) Eulampis holosericeus 12-Oct 2 ♀ (2) Tyrannus dominicensis 22-25 1 ♀ (1) Turdus plumbeus 25-28 2 ♂ (1); ♀ (1) Mimus polyglottos 23-28 2 ♂ (1); ♀ (1) Coereba flaveola 12-Oct 4 ♂ (3); ♀ (1) Tiaris bicolor 12-Nov 1 ♀ (1) Quiscalus niger 25-30 12 ♂ (4); ♀ (8) Molothrus bonariensis 18-20 1 ♂ (1) Nota: el tamaño de las aves fue tomado de Oberle (2003) y datos personales del primer autor. El Bien-te-veo / Octubre 2009
también saco del territorio a un Mozambique (Tabla 1). Aunque estas aves son sumamente agresivas en la defensa de su territorio, no observamos a la hembra en ningún momento tratando de sacar al macho del mismo. En el 2008 encontramos otro nido de Zumbador de Pecho Azul durante la fase de incubación. En esta pareja los sexos fueron sumamente fáciles de identificar, porque a la hembra le faltaban plumas en el dorso. En este caso observamos al macho llegar con la hembra al nido en al menos seis ocasiones, aunque luego descubrimos que no todas las veces se posaba en el árbol de anidamiento sino en vegetación aledaña. En dos ocasiones a la llegada de ambos individuos al árbol de anidamiento, el macho cortejo a la hembra. Este macho montó guardia sobre el territorio desde árboles en los alrededores del nido (al menos utilizó tres) y desde los mismos atacó seis especies de aves que aterrizaron en el árbol de anidamiento (Tabla 2). Inclusive observamos a este macho atacar individuos de Tórtola Aliblanca (Zenaida asiatica) y Tórtola Cardosantera (Z. aurita) mientras la hembra permanecía incubando en el nido. Notamos, entre ambos sexos, preferencias en las perchas utilizadas para aterrizar a la llegada del árbol en donde se encontraba el nido. La hembra utilizaba ramitas desnudas de unos 10 mm de diámetro, localizadas como a 1.5 m. sobre el nido. Por su parte el macho se posaba en una fina rama de unos 8 mm de diámetro aproximadamente a 1.3 m bajo el nido. Cuando nacieron los pichones en dos ocasiones observamos al macho posarse sobre el borde del nido y examinar su contenido. En una de las ocasiones ante el pedido insistente de los pichones, coloco su pico dentro de uno de estos y aparentemente lo alimentó (al menos hizo los movimientos observados en la hembra mientras alimentaba los pichones). En otra ocasión y cerca del medio día, cuando el sol estaba en el zenit y la temperatura sumamente alta, observamos al macho cubrir los pichones por par de minutos, en lo que llegó la hembra. Una vez esta llegó, este inmediatamente se movió a un árbol vecino. En tres ocasiones observamos a la hembra salir del nido y dirigirse al árbol en donde se encontraba el macho para luego de varios segundos, volar juntos, posiblemente a alimentarse. 8
Sobre la función del macho Zumbador Pechiazul (Continuación)
Discusión
Referencias:
La conducta observada no es totalmente característica del Zumbador de Pecho Azul. En otros cinco nidos de esta especie observados en Humacao (tres), Carolina (uno) y Vieques (uno) no notamos acompañantes para la hembra o guardianes del territorio. Así, que esta conducta parece ser ocasional como la informada para otros zumbadores (Moore 1947, Schaefer 1954, Peters-Clide 1972).
Evans, P. 1990. Birds of eastern Caribbean. MacMillan Education LTD. London. England.
No obstante, montar guardia alrededor de un nido pudiera ser una conducta más común que lo previamente informado (Ridway 1892, Kobbé 1900, Moore 1947), particularmente si ambos sexos son similares, el macho acompañante se cobija bien en la vegetación circundante al nido o pasa desapercibido por su color verde y tamaño pequeño. Montar vigilancia alrededor del nido pudiera ser una respuesta a la depredación (Slack 1976, Lima y Bednekoff 1999). Esto parece estar fundamentado, por la gran cantidad de otras especies de aves que fueron sacadas por ambos miembros de la pareja, cuando invadieron los alrededores del nido.
Lima, S. L y P. Bednekoff. 1999. Back to the basics of antipredatory vigilance: can nonvigilant animals detect attack? Animal Behavior 58:537-543.
El Mozambique (Quiscalus niger) que fue la especie más frecuentemente atacada es un depredador generalista (Wetmore 1916), que incluye huevos y pichones en su dieta (PérezRivera 2000). Cubrir a los pichones durante días calurosos y alimentarlos, pudiera explicarse como una inversión parental adecuada, asumiendo que el macho observado es el padre de los pichones. También pudiera interpretarse como una inversión en sus propios genes si los machos observados estuvieran emparentados (ej. hermanos de camadas anteriores) con los pichones en el nido. Estudios futuros de esta especie pudieran arrojar información adicional desde el punto de vista de la evolución de los sistemas de apareamiento en aves.
Conclusiones Machos del Zumbador de Pecho Azul ocasionalmente asisten a hembras de su especie en la vigilancia del territorio y en menor grado al cuidado de los pichones. No podemos indicar que esta conducta sea característica de la especie pero pudiera ser mucho más generalizada que lo indicado en este trabajo.
El Bien-te-veo / Octubre 2009
Ewell, J. y J. Whitmore. 1973. The ecological life zones of Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands. Forest Service Research Publication. ITF-18. USDA. Kobbé, W. H. 1900. The Rufous hummingbird of Cape Disappointment. Auk 17:8-15.
Martínez del Rio, C. 1992. Observations of an adult hummingbird provisioning and incubating adult. Wilson Bull. 104.2:369370.
Zumbador de Pecho Azul Fotografía cortesía del Lcdo. Alfredo D. Colón Archilla
Moore, R. T. 1947. Habits of male hummingbirds near their nests. Wilson Bull. 59:21-25. Oberle, M. 2003. Las Aves de Puerto Rico en Fotografías. Editorial Humanitas. Seattle, Washington. Pérez-Rivera, R. A. 2000. Alimentos y conducta alimentaria no informados en el Mozambique (Quiscalus niger brachipterus) de Puerto Rico. El Pitirre. 13(2):40-41. Pérez-Rivera, R. A. 2007. Reinita de Puerto Rico (Coereba flaveola) defiende territorio del Zumbador de Pecho Azul (Eulampis holosericeus). El Bienteveo IX (1):11-12.
Machos del Zumbador de Pecho Azul ocasionalmente asisten a hembras de su especie en la vigilancia del territorio y en menor grado al cuidado de los pichones.
Ridway, R. 1892. The hummingbirds. Rept. U.S. Natural Museum. 1890:253-383. Quesada-Tyrell, E. y R. Tyrell. 1990. Hummingbirds of the Caribbean. Crown Publishing Inc. New York. Slack, D. 1976. Nest guarding behavior by male Gray Catbirds. Auk. 93.2:292-300. Schaefer, E. 1954. Sobre la biología de Colibri coruscans. Bol. Soc. Venezolana de Ciencias Naturales 15:153-162.
Montar vigilancia alrededor del nido pudiera ser una respuesta a la depredación.
Skutch, A. 1973. The life of the hummingbird. Crown Publishing Inc. New York. Wetmore, A. 1916. Birds of Porto Rico. US Dept. of Agriculture. Bull. No. 326. Washington, D.C. 9
Resumen de los Principales Avistamientos: Junio - Sept 2009 pareja de Pato Dominico Nomonyx dominicus en una charca del sector Cuba de Mayagüez. El macho tenía plumaje nupcial.
SERGIO A. COLÓN LÓPEZ sergiocolon@yahoo.com
10 de junio Gabriel Lugo y Sergio A. Colón vieron a los Ibis Lustrosos Plegadis falcinellus y Blancos Eudocimus albus nidificando en un manglar que está situado frente al vertedero en la parte central del Caño Tiburones. Estaban con garzas de distintas especies. Paloma Perdiz Grande Fotografía cortesía de Frank S. González
1º de septiembre Hilda Morales vio una hembra de Pato Dominico con sus tres polluelos en la charca del sector Cuba de Mayagüez. 6 de septiembre Frank S. González vio y fotografió una Paloma Perdiz Grande Geotrygon chrysia en el Monte de Punta Ventanas, Guayanilla.
8 de julio Héctor Claudio observó a un Jilguero Euphonia musica que comía muérdago en Río Piedras.
7 de septiembre Hilda Morales vio una Reinita Galana Dendroica discolor en la charca del sector Cuba de Mayagüez.
30 de julio José A. Colón vio dos Playeros Aliblancos Tringa semipalmata juntos, uno adulto otro joven en las salinas de Cabo Rojo.
12 de septiembre José Salguero, Alcides Morales, José A. Colón y Sergio A. Colón vieron una Pizpita de Mangle Seiurus noveboracensis y una Candelita Dendroica discolor en la Hacienda La Esperanza en Manatí.
6 de agosto Hilda Morales con fotos testimoniales, confirma sus previos avistamientos de una
Palabragrama Características del Falcón de Sierra 1. 2. 3. 4. 5.
Gavilán de Sierra Fotografía cortesía de Adele Mouakad El Bien-te-veo / Octubre 2009
Accipiter striatus Gavilán Maricao Nido de ramas Huevo blanco azuloso H A A Z U L G R I S A S E O X Y R Z
A U X Y Z A A L L M A S T U O E O A
C B E E O P R O T E G I D A T V T B
C C Q V J R G M J A Y U T U P R A O
6. 7. 8. 9. 10. I D S F O A S A M A R E D O D I N N
P E U G S B O G A V O R B I K H E C
I F W H A O L I A C A O L K E N V E
Pecho estriado Jayuya Color azul grisáceo Ojos amarillos Protegida T J Y I M L U A Z V Q E I O B J E S
E K O R A A J A N W R Q V A C P I P
R L A A R R I A G C H L O B N L C I
S M C M I G A E Y Q O D A D O B E R
T N I S L O O T V U U A Z N R H P Q
11. 12. 13. 14.
R Q R A L U M M N A Y E Z O R R S F
I R A N O V A B U I X A V U P F E U
A S M I S E C I N C A P Q R L O B E
T T N D X E E P P E P E Y I A O U R
Rabo largo Anida marzo Subespecie Venator
U U A E Q L N I D O D E R A M A S Z
S V O Z P P E C H O E S T R I A D O 10
Plumitas del Saber: Las Colonias de Aves CARMEN MÉNDEZ D’ANDREA carmen.mendez@ebimed.com
Una colonia de aves es una gran concentración de una o más especies de aves que se posan o anidan en un lugar en particular. El 95% de las aves marinas y el 15% de otras especies viven en colonias. Aunque con frecuencia existen conflictos, se creé que la vida colonial también ofrece ventajas. En general, el hábito de anidar en grupo o colonia: 1- Provee mayor seguridad permitiendo la defensa colectiva. Al existir un gran número de individuos, estos están mejor preparados para alertar sobre peligros y alejar cualquier intruso. 2- Facilita la formación de parejas y estimula el apareamiento. 3- Mejora la tasa de supervivencia de los polluelos. Al anidar con pocos días de separación, los polluelos nacerán para el mismo tiempo y es probable que los depredadores causen menos estragos ya que difícilmente podrán acabar con todos los polluelos.
4- Ayuda a la sustitución rápida de una pareja perdida. 5- Permite compartir información sobre fuentes de alimentación y provee oportunidad de aprendizaje de otros individuos en la colonia. Muchas aves marinas regresan al lugar exacto donde nacieron por muchos años y lo defienden vigorosamente. Esto aumenta el éxito reproductivo, provee un lugar donde la pareja se reúne y reduce el costo o esfuerzo de buscar un nuevo lugar donde anidar. Aunque tiene muchas ventajas, el comportamiento colonial también tiene desventajas al aumentar la probabilidad tanto de agentes parasíticos como de competencia y parasitismo de los nidos. En el parasitismo de los nidos, el padre parasítico es liberado de la construcción de nidos y la crianza de los polluelos lo que le permite pasar más tiempo alimentándose y produciendo crías.
El 95% de las aves marinas y el 15% de otras especies viven en colonias.
Muchas aves marinas regresan al lugar exacto donde nacieron por muchos años y lo defienden vigorosamente.
Una desventaja es que las colonias de aves también son usadas por los humanos como fuentes de huevos, alimento y guano.
Identificando Aves Rapaces Identifique las especies de aves de rapiña en la siguiente ilustración. De izquierda a derecha, van numeradas 1 a la 6. Incluiremos la contestación en la próxima edición. Invitamos a los lectores a enviarnos fotografías de nuestras aves o paisajes de sus hábitats importantes para uso posible en las próximas ediciones.
Contestación al Ejercicio de la Edición Anterior
Larus argentatus, Larus marinus, Larus delawerensis y Larus ribindus
Siluetas de Aves Rapaces Cortesía de Mike J. Morel y Gabriel Lugo El Bien-te-veo / Octubre 2009
11
EL BIEN-TE-VEO
Actualmente, y luego de poco más de un año, los cayos parecen estar libres de ratas y el Pelícano Pardo empezó a construir nidos en algunos cayos donde nunca se habían reportado como áreas de cría de esta ave. Este fue el primer proyecto oficial cooperativo entre dos agencias gubernamentales y la SOPI. Este proyecto proporcionó la infraestructura y la experiencia para futuros proyectos de erradicación de plagas en otros hábitats en Puerto Rico.
Concluye Exitosamente Proyecto para Erradicar Ratas La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI), colaboró con el DRNA y el USFWS, en el 2008 y 2009, en un proyecto de erradicación de ratas en dos pequeños cayos en el suroeste de Puerto Rico. El proyecto “Restoration of Native Bird Habitats and Populations - Removal of Non-native Black Rats (Rattus rattus)” en los cayos Frío y Don Luis, ubicados en la bahía Montalva entre Guánica y Lajas, tuvo como objetivo principal erradicar la población de ratas para mejorar el hábitat de cría del Pelícano Pardo. Esta subespecie está designada como en peligro de extinción.
erradicación de las ratas de los cayos se crearon estaciones de PVC con cebo y se utilizó el ingrediente activo “brodifacoum”.
Sus colonias de cría más importantes en Puerto Rico se encuentran en: cayo Don Luis, cayo Conejo en la isla de Vieques en la costa este y los acantilados de Aguadilla al oeste de Puerto Rico. Dos amenazas principales afectan al pelicano: la falta de sitios de anidaje sin disturbios y el deterioro de la calidad del hábitat de alimentación. Al mejorar el hábitat disponible, se ayudó a la recuperación de la especie.
Este fue el primer proyecto oficial cooperativo entre dos agencias gubernamentales y la SOPI. El DRNA estuvo a cargo del proyecto con su personal experto, el USFWS otorgó fondos y orientación, y la SOPI colaboró con personal administrativo y experto, y logística. Este proyecto proporcionó la infraestructura y la experiencia para futuros proyectos de erradicación de plagas en otros hábitats en Puerto Rico.
Los cayos Don Luis y Frío están localizados en el suroeste de Puerto Rico, entre los municipios de Lajas y Guánica. La distancia de la costa principal es más de 300m, que es más que el promedio que lo que las ratas pueden nadar (Brown 2001). No existen anclajes ni playas para atracar y los pocos visitante son principalmente pescadores.
Eduardo Ventosa, Verónica Seda, José Vargas y Verónica Méndez colaboraron en la redacción de este artículo.
Al comienzo del proyecto, se censaron la vegetación y los vertebrados. Para la
www.falklandsconservation.com/wildlife/con servation-_issues
Las estaciones fueron monitoreadas diariamente durante el periodo de erradicación. Después del periodo de erradicación, el monitoreo continuó por varios días al mes. Actualmente, y luego de poco más de un año, los cayos parecen estar libres de ratas y el Pelícano Pardo empezó a construir nidos en algunos cayos donde nunca se habían reportado como áreas de cría de esta ave. El proyecto terminó en julio de 2009.
Referencias: Brown, Dereck. 2001. Guidelines for the eradication of rats from islands within The Falklands Groups.
Maravilla Estuarina Urbana - El Secreto Mejor Guardado en San Juan JOSÉ E. RODRÍGUEZ ORTIZ
Garza Real Fotografía cortesía de Excursiones ECO El Bien-te-veo / Octubre 2009
josenrique@prtc.net
entre Santurce y Hato Rey, conocidas popularmente como comunidades G-8.
Recientemente me surgió la oportunidad de hacer una excursión en bote por parte del área este del Estuario de la Bahía de San Juan. Esto gracias a una iniciativa de Melba Ayala Nieves, joven empresaria fundadora de Excursiones ECO y residente de una de las comunidades aledañas al Caño Martín Peña
Alba Lacén fue nuestra guía, joven estudiante de Ingeniería Mecánica, muy bien informada sobre este ecosistema y el impacto humano sobre el mismo. Sebastián “Guillian” Cruz, capitán del bote y Presidente de la Cooperativa de Pescadores Laguneros, Inc., nos acompañó durante el recorrido.
12
Maravilla Estuarina Urbana… (Continuación)
Para fines de febrero de este año estuve de visita en Buenos Aires, Argentina y quedé impresionado con la belleza del entorno de las decenas y decenas de islas formadas en el delta del Río Paraná, remanso estuarino también dentro de un inmensa periferia urbana. Durante su cruce se aprecia y conjuga lo natural, las aves, la inmensidad y extensión boscosa, tanta agua, otras especies acuáticas y terrestres, todo con un sentido de ruralismo pero con facilidades adecuadas de transportación colectiva y privada, naturalmente por agua. Una Venecia amazónica, sin la densidad estructural y poblacional de la italiana pero de mayor inmensidad. Una sorprendente belleza harmónica, realmente única. Apenas cinco meses después visito por agua lo que en innumerables ocasiones he sobrevolado y observado desde el aire, sobre todo en los momentos de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Aquí me sorprende y me acoge lo que comienzo a observar, una experiencia que me da constancia de la insipiencia de este estuario, por lo menos al este del Caño Martín Peña. Diferente a la experiencia en el Paraná, aquí la claridad, la luz que entra a este estuario, lo hace alegre, acogedor, su característico verdor. La seguridad protectora maternal que le brinda al que se mete en sus entrañas se percibe y se siente, sobre todo, por sus mangles que te abrazan y te aíslan del mundanal ruido (no guardo memoria de haber escuchado ruido de aviones, que los debe haber habido), pese al impacto humano y su resistencia a ello. Es preciso mencionar la conciencia desarrollada por las comunidades aledañas (G-8) y los componentes de sus microempresas sobre éste, su entorno, ya que están llevando un mensaje proteccionista hacia las comunidades que viven aguas arriba porque son los afluentes los que descargan sus desperdicios sobre estas lagunas. La travesía comenzó en la Laguna Los Corozos, costeando los islotes Guachinanguita y Guachinanga, este último muy interesante por su determinada elevación topográfica y hasta con árboles frutales. Me de Torrecilla que abre al mar, por el Club Náutico Cangrejos. Estas dos últimas lagunas están conectadas por el Canal Suárez y éste merece que se amplíen sus comentarios. El Bien-te-veo / Octubre 2009
El Canal Suárez tiene 2.4 millas de largo y fue construido por los españoles entre 1820 y 1830, conocido anteriormente como Canal de la Pasa. El Manglar se nota exuberante y saludable y aparenta haber sido sembrado en un patrón aleatorio que presenta una supuesta irregularidad. Por ejemplo, se puede observar Mangle Blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f.) en el agua o muy próximo a ella, seguido del Colorado (Rhizophora mangle L.) y el Prieto (Avicennia nitida Jacq.), aleatoriamente, aparentándose un comportamiento del estuario con balances de más y menos salinidad en el agua. Ese balance natural salino permite la feliz convivencia de esta siembra, dándose el fenómeno de adaptación perfectamente bien, manteniéndose precioso sin aparente deterioro. El impacto urbanístico también lo ha marcado, al igual que algunas especies exóticas introducidas, pero es impactante su estoicismo, la belleza y alegría en conjunto. Visitas sucesivas sé que me serán obligadas; no perderé la oportunidad de acceso a este paraíso tropical, tan cercano e importante, además de que en la medida en que crezca nuestra amistad, más serán los secretos que esta maravilla estuarina me confiará. Esta visita dio la oportunidad de observar alguna avifauna como las Garzas de Ganado (Bubulcus ibis), Real (Casmerodius albus), Blanca (Egretta thula), Pechiblanca (Egretta tricolor), Martinete (Butorides virescens) y la Gaviotas Piquiaguda (Sterna sand-vicensis), Real (Sterna maxima) y Pequeña o Chica (Sterna antillarum) además del Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis). Referencias: Árboles Comunes de Puerto Rico y Las Islas Vírgenes – Elbert L. Little, Jr., Frank H. Wadsworth y José Marrero. Aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes – Herbert A. Raffaele. Plan Integral del Estuario, www.estuario.org página 48. Colección Puertorriqueña de la UPR – Giusti Cordero (1994), catálogo #305.563 G538L.
Travesía entre las lagunas San José y Los Corozos Fotografía cortesía de Excursiones ECO
La seguridad protectora maternal que le brinda al que se mete en sus entrañas se percibe, se siente sobre todo por sus mangles que te abrazan y te aíslan del mundanal ruido.
El impacto urbanístico también lo ha marcado, al igual que algunas especies exóticas introducidas, pero es impactante su estoicismo, la belleza y alegría en conjunto.
Agradecimientos: Melba Ayala Nieves y Alba Lacen Excursiones ECO, 787 565-0089 viajes_del_estuario@live.com 13
Inventario de las Aves del Bosque Estatal de Susúa
EL BIEN-TE-VEO Aura Tiñosa, Águila Pescadora, Guaraguao Colirrojo, Falcón Común, Múcaro Común, Múcaro Real, Yaboa Común, Martinete, Garza Ganadera, Garza Real, Paloma Turca, Paloma Cabeciblanca, Tórtola Aliblanca, Tórtola Cardosantera, Rolita, Paloma Perdiz Áurea, Pájaro Bobo Mayor*, Pájaro Bobo Menor, Garrapatero (Judío), Guabairo de Puerto Rico*, Querequequé, Zumbadorcito de Puerto Rico*, Zumbador Verde*, Zumbador Dorado, San Pedrito*, Carpintero de Puerto Rico*, Juí Blanco, Bobito, Juí*, Pitirre, Bien te Veo*, Julián Chiví, Zorzal Patas Rojas, Zorzal Pardo, Ruiseñor, Reinita Mariposera*, Reinita Trepadora, Candelita, Pizpita de Río, Reinita Pechidorada, Reinita Común, Reina Mora*, Gorrión Negro, Comeñame*, Mozambique, Tordo Lustroso, Calandria*, Jilguero, Gorrión Ingles y el Veterano.
Lista de las Aves Observadas durante la 6ta Bandada Garza Ganadera, Guaraguao, Falcón Común, Chorlito Sabanero, Paloma Común, Paloma Cabeciblanca, Paloma Turca, Tórtola Aliblanca, Tórtola Cardosantera, Tórtola Rabilarga, Rolita, Paloma Perdiz Áurea, Pájaro Bobo Piquiamarillo , Pájaro Bobo Menor, Garrapatero (Judío), Múcaro Real, Zumbador Dorado, San Pedrito, Carpintero de Puerto Rico*, (Muchos nidos), Juí*, Pitirre (inmaduros y adutos), Julián Chiví, Golondrina de Iglesias, Golondrina de Cuevas, Golondrina Horquillada, Zorzal Patirrojo, Ruiseñor con nido, Zorzal Pardo, Reinita Mariposera*, Reinita Común, Reina Mora* , Gorrión Barba Amarilla, Gorrión Negro, Comeñame*, Gorrión Chicharra, Mozambique (Chango), Tordo Lustroso, Calandria, Turpial, Jilguero, Veterano y el Diablito.
El Bien-te-veo / Octubre 2009
Las Aves del Bosque Estatal de Susúa LUIS ROSADO MARCUCCI luroma_69@hotmail.com
Desde el 2005 al 2008, estuve frecuentando el Bosque Susúa, que ubica entre los municipios de Sabana Grande y Yauco. Dicha reserva forestal consta de 3,341 cuerdas de bosque que albergan un total de 44 especies de aves. De éstas especies, 39 son residentes y 5 son migratorias. Once de las 17 especies endémicas* de Puerto Rico concurren en el Bosque Estatal de Susúa.
Sin embargo, ante la ausencia de información más detallada y actualizada, me animé a realizar una serie de censos de la avifauna que utiliza este bosque como habitáculo natural. Lo que para mí comenzó como una actividad recreativa, se convirtió en un ejercicio investigativo que arrojó información muy valiosa, tanto para el visitante como para el personal encargado del bosque. Esta iniciativa es sólo un ejemplo de cómo ciudadanos particulares también podemos colaborar con los esfuerzos de manejo y educación en los bosques de Puerto Rico.
Reseña de la 6ta Bandada de Observación de Aves GABRIEL O. LUGO ORTIZ lugo.gabriel@gmail.com
El pasado 22 de agosto, tuvo lugar la 6ta Bandada de observación de aves de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI), actividad que ayudé a organizar. Esta actividad tuvo lugar en la Finca Montaña, ubicada en Aguadilla. La acogida a la actividad fue excelente. Entre 20 a 25 personas de todas las edades, compartieron una mañana observando aves. Nos dividimos en tres grupos liderados por Sergio Colón, José Colón y un servidor. Ya en el campo era evidente (en la ruta que había trazado) que el ave dominante era la Reinita Mariposera (Dendroica adelaidae).
Participantes de la 6ta Bandada en la Finca Montaña Fotografía cortesía de Gabriel Lugo
Verdaderamente una lluvia de esta hermosa ave endémica. Otras aves abundantes lo eran: Gorrión Barba Amarilla (Tiaris olivaceus), Reina Mora (Spindalis portoricensis) y el
Comeñame (Loxigilla portoricensis). A media ruta pudimos observar un Pájaro Bobo Menor (Coccyzus minor) y escuchar un Julián Chiví (Vireo altiloquus) que ya pensábamos no estarían presentes en el lugar, debido a la fecha, a pesar de ser un hábitat perfecto para ellos. En el grupo de Sergio lograron observar al San Pedrito (Todus mexicanus) y a un Pájaro Bobo Piquiamarillo (Coccyzus americanus) los cuales fueron una grata sorpresa para ellos. Ya casi terminando el recorrido, un empleado del lugar nos alertó de dos Múcaros Reales (Asio flammeus) en un bebedero. Difícilmente podríamos verlos pero sabiendo que no son tan comunes en horas del día, allí llegamos aunque sin éxito. Ya en el punto de encuentro compartimos nuestras experiencias e impresiones del lugar. El total de especies observadas fueron 42, entre ellas 12 endémicas*. Todos concordaron en que el lugar es especial. Mi opinión es similar. El lugar parece ser idóneo para las reinitas migratorias. Esperamos organizar más "bandadas" de observación de aves en ese lugar. Hay que agradecerle al Sr. Danilo Cianzio administrador de Finca Montaña, por haber permitido que realizáramos la "bandada" y recibirnos tan amablemente. Su entusiasmo por la actividad era evidente. También debemos agradecer a Sergio Colón y Allen Lewis que fueron los que inicialmente ayudaron en el acercamiento inicial. Y claro, a todos los que asistieron. 14
Censos de la Red Limícola
Programa de Anillamiento
Exhortamos a todos a participar en los censos mensuales de aves limícolas en varios lugares alrededor del archipiélago. Los datos compilados durante este esfuerzo voluntario son compartidos con el Manomet Center for Conservation Sciencies y otras organizaciones y agencias locales e internacionales.
El Programa de Anillaje de las Aves de Norteamérica invita a todas las personas que logren documentar la numeración de bandas o anillas y otros datos, a proveer la información como parte de un esfuerzo hemisférico para ayudar en el manejo de las aves migratorias continentales.
Lugar
Voluntario/Coordinador
Parque Lineal Enrique Martí Coll, San Juan Península La Esperanza, Cataño Reserva Caño Tiburones, Arecibo/ Barceloneta
Cosme Lantigua cosmelan@yahoo.com José E. Rodríguez josenrique.pr@gmail.com
Costa de Arroyo Bahía de Jobos, Salinas Salinas de Punta Cucharas, Ponce Salinas de Cabo Rojo Punta Guaniquilla, Cabo Rojo Desembocadura del Río Grande de Añasco Costa de Isabela Charcas Yeguada y Amadores, Camuy Costa de Camuy Hacienda La Esperanza, Manatí Costa de Oro, Arecibo Estuario del Río Cibuco, Vega Baja Punta Salinas, Toa Baja
Sergio A. Colón sergiocolon@yahoo.com Verónica Méndez luavi27@yahoo.com José A. Salguero dricterus@yahoo.com Ermelindo Banchs ebanchs@coqui.net José A. Colón natouraves@gmail.com José A. Vargas Jvargas_1977@yahoo.com Allen R. Lewis alewis@uprm.edu Allen R. Lewis alewis@uprm.edu Alcides Morales archipielago_30@yahoo.com Israel Guzmán lgvivi@aol.com Karen Bunce buncek@fideicomiso.org Sergio A. Colón sergiocolon@yahoo.com Frank S. González fsgonz@gmail.com José E. Rodríguez josenrique.pr@gmail.com
Al proveer la numeración de la banda, también deberá proveer información adicional, incluyendo fecha y lugar donde encontró el ave o banda, color y tipo de banda y el estatus del ave. Por cada caso reportado, los participantes recibirán un certificado de agradecimiento e información sobre la numeración de la banda. Los participantes pueden proveer la información a través de las siguientes maneras: 1. Internet: www.reportband.gov 2. Teléfono: 1-800-327-Band 3. Correo Postal: Bird Banding Laboratory 12100 Beech Forest Road Laurel, MD 20708 Este programa colaborativo fue establecido por el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, el Servicio Canadiense de la Fauna, junto a otras entidades de la región.
Próximas Actividades 24 de octubre: Taller de Playeros 7 y 8 de noviembre: Taller de Reinitas 21 de noviembre: Celebración del 14vo Aniversario SOPI 18 de diciembre: Conteo Navideño de las Aves, San Juan 19 de diciembre: Conteo Navideño de las Aves, Arecibo 20 de diciembre: Conteo Navideño de las Aves, Fajardo 26 de diciembre: Conteo Navideño de las Aves, Cabo Rojo 9 de enero de 2010: Bandada y Compartir Navideño 7 de febrero de 2010: Asamblea Ordinaria Para más información, visite www.avesdepuertorico.org o escriba a directivasopi@yahoo.com.
El Bien-te-veo / Octubre 2009
D
L
4 11 18 25
5 12 19 26
D 1 8 15 22 29
L 2 9 16 23 30
D
L
6 13 20 27
7 14 21 28
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre está llevando a cabo un estudio sobre las rutas migratorias del Playero Picocorvo (Numenius phaeopus), conocido en ingles como Whimbrel. Con este propósito, se han anillado alrededor de 135 Picocorvos en la Isla de Chiloe en Chile, un importante lugar de anidaje para estos playeros. Estas aves han sido anilladas con una banda roja en la parte superior de la pata izquierda. De observar esta especie, favor de notificar a: Jim Johnson jim_a_johnson@fws.gov y/o Brad Andres brad_andres@fws.gov
OCTUBRE 2009 M M J 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29
V 2 9 16 23 30
S 3 10 17 24 31
NOVIEMBRE 2009 M M J 3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26
V 6 13 20 27
S 7 14 21 28
DICIEMBRE 2009 M M J 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31
Se Solicitan Observadores de Playeros Picocorvos
Playero Picocorvo Fotografía suministrada V 4 11 18 25
S 5 12 19 26
15
Formulario de Inscripción y Renovación de Matrícula Muchas gracias por su interés en nuestras aves y su conservación. Para inscribirse como nuevo socio o renovar su membresía, complete y envíe este formulario junto con el pago correspondiente. Dirija su cheque o giro postal a nombre de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. Las membresías vencen el 31 de diciembre de cada año.
Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. PO Box 195166 San Juan, PR 00919-5166 ____________________________________________________________________________________ Tipo de Membresía (marque uno) Estudiantil Individual Familiar Institucional
Contáctenos a través de:
$10 $20 $30 $50*
Correo: Foro: Web:
directivasopi@yahoo.com ospri_sopi@yahoogroups.com www.avesdepuertorico.org
Nombre
Apellidos
_____________________________________________
________________________________________________
Dirección Postal:
Teléfono:
_______________________________
_____________________________________________
Teléfono (alterno):
_______________________________
_____________________________________________
Correo Electrónico: _______________________________
_____________________________________________
Correo-e (alterno):
_______________________________
Seleccione el equipo de trabajo con el cual le gustaría colaborar: Comités Activos Proyectos Científicos: Monitoreos, censos, base de datos y talleres sobre hábitats y aves, anillamientos y otras actividades científicas.
Programas de Conservación: Apoyo a programas de conservación para lugares importantes para las aves como humedales, enlaces con las comunidades, organizaciones y agencias gubernamentales.
Divulgación y Educación: Preparación de materiales de divulgación para proyectos y programas, además de relaciones con la prensa y publicidad de actividades.
Apoyo Ejecutivo: Apoyo a la Junta de Directores en proyectos específicos como el Centro Ornitológico y colaboración general en actividades, el boletín, la página de Internet y otros.
Deseo recibir el boletín “El Bienteveo” por correo electrónico.
Profesión, intereses y estudios (opcional) _________________________________________________________ _________________________________________________________
USO INTERNO Recibido de: ________________________ Fecha: _____________________________
cheque #: efectivo:
*Pregunte por los beneficios de nuestra nueva membresía institucional.