BTV 2010 01

Page 1

VOLUMEN XV

NÚMERO I

ENERO 2010

 EL PELÍCANO PARDO .... 1

avesdepuertorico.org  ESCONDIDA EN  LAS NUBES: EL DESCUBRIMIENTO  DE LA REINITA DE BOSQUE ENANO ........... 3  AVISTAMIENTOS SOBRESALIENTES ......... 7  RESEÑAS ..................... 8

El B i e n-t e-v e o POR LAS AVES Y PUERTO RICO

ENFOCANDO EN

El Pelícano Pardo En Puerto Rico hay una alta mortalidad entre los juveniles, aparentemente durante el periodo que aprenden a pescar. RAÚL A. PÉREZ RIVERA raperezrivera@yahoo.com Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao

El Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis) es la más pequeña de las ocho especies de pelícanos que existen. No obstante, es una especie que mide entre 42 y 54 pulgadas de largo, entre 6 y 8 pies de envergadura, y pesa de 6 a 12 libras. Este pelícano se distingue por su coloración, en general, parduzca. Los adultos se pueden reconocer de los juveniles porque tienen plumas blancas en la parte superior de la cabeza y en el pescuezo. La especie tiene una amplia distribución desde el norte de los Estados Unidos hasta el norte de Chile, incluyendo las Antillas, hasta alcanzar a Trinidad. El Pelícano Pardo es una especie particularmente marina, y se puede observar virtualmente a lo largo de toda nuestra costa. No obstante, en Puerto Rico, desde el huracán Hugo, la especie ha invadido los lagos que se encuentran en la parte interior de nuestra Isla y aparentemente viven en estos casi todo el año. Por ejemplo, en el lago de Carraízo hay, al menos, dos dormideros de esta especie, y hay informes sin confirmar por ornitólogos de que el ave se ha reproducido en estos. Este pelícano se puede observar cerca de la orilla, tirándose de cabeza para capturar sus presas que, por lo general, son peces pequeños como las sardinas. En lugares como lagos, la especie parece alimentarse principalmente de tilapias, aunque captura otras especies de peces, anfibios y aparentemente crustáceos.

Pelícano Pardo Fotografía cortesía del Lcdo. Alfredo D. Colón Archilla


El Pelícano Pardo

EL BIEN-TE-VEO El Bien-te-veo es una publicación trimestral de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI).

Colaboran como editores del Bien-te-veo: Raúl Pérez Rivera, Adele Mouakad, Frank S. González, José A. Colón y Sergio A. Colón.

Las fechas límites para someter materiales para publicación en el Bien-te-veo (ediciones de enero, abril, julio y octubre) son los días 15 de diciembre, marzo, junio y septiembre, respectivamente.

(Continuación)

El Pelícano Pardo se reproduce por lo general en aéreas como manglares y cayos o islotes. Parece ser una especie cuya reproducción es incompatible con la presencia del humano; los lugares en donde construye los nidos tienden a estar aislados. Estas aves anidan en colonias. En el pasado, la especie se reprodujo en islotes cerca de la Parguera. Hoy en día las colonias más saludables parecen estar en un islote cerca de Ponce y en Vieques. Por lo general, ponen tres huevos y el periodo de incubación es de cuatro semanas. Los pichones toman de 9 a 11 semanas para dejar el nido, pero son cuidados por los adultos por un periodo de entre 8 a 10 meses. Hay una alta mortalidad entre los juveniles, aparentemente durante el periodo que aprenden a pescar. No obstante, una vez llegan a adultos pueden sobrepasar los 30 años de vida y reproducirse muchas veces. Los adultos tienen muy pocos enemigos, entre estos, tiburones que los cazan mientras estos descansan posados en el agua. No

obstante, el Pelicano Pardo fue una de las primeras en incluirse en la lista de especies en peligro de extinción por el llamado Endangered Species Act. Cuando se protegió la especie, se estimaba que quedaban unos 10,000 individuos. La especie se redujo en números notablemente dado que no se podía reproducir. La reproducción de esta especie fue afectada por pesticidas como el DDT. Dicho pesticida evitaba que el cascarón de los huevos fuera lo suficientemente grueso para que el huevo no se rompiera ante el peso de las aves que incubaban; además, causaba la mortalidad de los embriones. El uso del DDT se prohibió en los Estados Unidos en el 1972. En la actualidad, la especie se ha recuperado y se estima que hay más de 600,000 individuos, por lo que fue eliminada de la lista de especies en inmediato peligro de extinción. Esta decisión ha sido criticada, ya que hay poblaciones como la de Puerto Rico que están en números sumamente bajos y no se han recuperado.

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña es una organización sin fines de lucro dedicada a la educación, promoción, protección y conservación de las aves y sus hábitats importantes.

Agradeceremos a los socios y lectores que nos envíen materiales, comentarios, ideas o preguntas a directivasopi@yahoo.com.

PO Box 195166 San Juan, PR 00919-5166 www.avesdepuertorico.org

El Bien-te-veo / Enero 2010

Pelícano Pardo Fotografía cortesía del Dr. Rafael Rodríguez Mojica

2


ESCONDIDA EN LAS NUBES:

El descubrimiento de la Reinita de Bosque Enano CAMERON B. KEPLER, PHD* NOTA: ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL BOLETÍN “W INGING IT” DEL AMERICAN BIRDING ASSOCIATION, VOLUMEN 21, NÚM. 5, OCTUBRE 2009. ¡Vaya! Es el 1 de septiembre de 1968 y esta primera vista desde los escalones de la entrada de nuestra "nueva" casa de concreto, desgastada por los elementos, es impresionante. El Valle del Río Icacos, vivo, con una masa oscilante de hojas de Palma de Sierra se extiende hacia el Mar Caribe, a menos de veinte kilómetros hacia el sur. A la izquierda, el Pico del Este se levanta en una gruesa capa de nubes. Similares nubes cubren El Yunque, detrás de nosotros. El Toro se encuentra a tres kilómetros hacia el oeste a lo largo de una vereda escénica. ¡A una elevación de 2,500 pies, estamos justo debajo del nivel de las nubes que esconden esos picos más de 80 por ciento del tiempo! Debemos nuestra buena fortuna de estar aquí al Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre, que me contrató al graduarme de la Universidad de Cornell con el fin de determinar el estado y la distribución de la Cotorra Puertorriqueña (Amazona vittata), cuyo número, aunque menos de 200, es muy distante del millón (±) que habitaban allí, cuando Colón navegó a lo largo de las costas de Puerto Rico. Mi contrato de trabajo también fue apoyado por el Servicio Forestal de los EE.UU. (que administra el Bosque Nacional del Caribe) y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre. Además de los estudios de la Cotorra Puertorriqueña, me pidieron que determinara si otras aves endémicas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE.UU. estaban disminuyendo en número, mientras mi esposa Angela Kay, comenzaba a hacer sus estudios doctorales sobre el San Pedrito Todus mexicanus. ¡Ambos estábamos deseosos de comenzar! Después de buscar durante varias semanas a las cotorras, era claro para nosotros que necesitábamos estudios sistemáticos para localizar y ayudar a determinar sus patrones estacionales. Las cotorras se alimentan El Bien-te-veo / Enero 2010

ampliamente de frutos de la palma de sierra y se reproducen en las cavidades naturales del árbol Palo Colorado, viejos, cuyos troncos ondulados rojos son una característica notable del “Bosque de Palo Colorado”. Este bosque de Palo Colorado se funde en el de Palma de Sierra a elevaciones de 2,500 pies, y a elevaciones mayores de 2,500 pies; este, a su vez, se funde en uno liliputiense. Este es un bosque de árboles enanos, conocido popularmente como el Bosque Enano o El Bosque Nuboso.

A elevaciones mayores de 2,500 pies, el bosque de Palma de Sierra a su vez se funde en uno liliputiense. Este es un bosque de árboles enanos conocido popularmente como el Bosque Enano o el Bosque Nuboso.

Reinita de Bosque Enano (juvenil) Fotografía cortesía de Carlos A. Delannoy Juliá, PhD

Reinita de Bosque Enano (adulto) Fotografía cortesía de Carlos A. Delannoy Juliá, PhD 3


El Descubrimiento de la Reinita de Bosque Enano (Continuación)

Poco después del comienzo de nuestros estudios, empezamos a escuchar y ver una reinita cuya canción no compaginaba con ninguna que conociéramos. Nos tomó casi un año unir las partes. El azar favorece una mente preparada, pero por muchas razones no estábamos listos para descubrir una nueva especie.

James Bond, la autoridad sobre las aves de las Antillas, estaba tajantemente escéptico. Nos sugirió que estábamos observando Reinitas Negrigríses, y nos exhortó a coleccionar una.

El régimen de estudios sistemáticos nos mantuvo regresando a estos bosques enanos, y en el verano de 1970 se habían resuelto muchos hechos sobre nuestra “reinita misteriosa." Su plumaje era blanco y negro, y se alimentaba a toda prisa, entre las masas de bejucos enredados en el dosel - a diferencia de la Reinita Trepadora.

Oculto bajo su capa de nubes, los árboles que, en otros lugares, alcanzan una altura superior a 100 pies, se reducen a menos de 10 pies en las laderas de sotavento. Esto se debe a la gran elevación, la exposición al viento, la disminución de la luz solar y los suelos saturados. Los troncos y ramas de los árboles están densamente cubiertos por hepáticas, helechos, musgos colgantes, bromelias y diminutas orquídeas. Establecimos nuestra primera ruta de censo en enero de 1969 y, para el mes de julio, ampliamos el estudio a 12 rutas. Estos transectos abarcaban todos los tipos de bosques, e incluían el Bosque Nuboso, y cada uno se estudió 12 veces (aproximadamente seis transectos por mes), de forma alterna cada dos meses, durante dos años. En nuestros primeros conteos empezamos a ver reinitas migratorias. En el Bosque Nuboso (el Bosque Enano) con regularidad encontramos la Reinita Pechidorada Parula americana, la Reinita Azul Dendroica caerulescens y la Reinita Trepadora Mniotilta varia, con una variedad de otras migratorias. Poco después del comienzo de nuestros estudios, empezamos a escuchar y ver una reinita cuya canción no compaginaba con ninguna que conociéramos. Nos tomó casi un año unir las partes. El azar favorece una mente preparada, pero por muchas razones no estábamos listos para descubrir una nueva especie. Después de todo, los coleccionistas habían rastreado la Isla durante las primeras décadas del siglo 20, cuando más del 99 porciento de la Isla había sido talada para la agricultura. La dureza del clima combinado con los árboles cubiertos de enredaderas, donde numerosas reinitas sólo se vislumbraban, hacía difícil las observaciones claras (y podría haber mantenido ocultas las aves de los primeros coleccionistas). Pero el régimen de estudios sistemáticos nos mantuvo regresando a estos bosques enanos, y en el verano de 1970 se habían resuelto muchos hechos sobre nuestra “reinita misteriosa”. Su plumaje era blanco y negro, y se alimentaba a toda prisa, entre las masas de bejucos enredados en el dosel - a diferencia de la Reinita Trepadora. Estas aves tienen un anillo ocular interrumpido debajo de una línea superciliar, una marca blanca distintiva en la región

El Bien-te-veo / Enero 2010

frente al ojo, y dos marcas blancas faciales, una detrás del auricular, la otra parcial a través de la nuca. Escuchamos su canción distintiva a finales de la primavera cuando la mayoría de las migratorias se habían ido. Esta ave fue observada sólo en o cerca de El Bosque Nuboso. Nuestras mentes revivieron a Portland Gap, Jamaica, donde en enero de 1969, habíamos visto la endémica Reinita Jamaiquina Dendroica pharetra. ¿No era el distintivo los puntos negros en el pecho y los flancos de nuestro pájaro muy parecidos a esos? Tenía que ser una nueva especie. Empezamos a notificar a los colegas sobre el descubrimiento. James Bond, la autoridad sobre las aves de las Antillas, estaba tajantemente escéptico. Nos sugirió que estábamos observando Reinitas Negrigríses Dendroica nigrescens, y nos exhortó a coleccionar una. Ken Parkes (Museo Carnegie), a quien habíamos conocido en Cornell, se entusiasmó más cuando le describimos "nuestra ave" y vino a Puerto Rico por varios días, en marzo de 1971. Se convirtió en un socio con un gran interés en la taxonomía de nuestra ave. Coleccionar una especie de la reinita nueva resultó difícil. Habíamos solicitado una escopeta del FWS, pero los retrasos burocráticos y trámites de permisos demoraron mucho su llegada. Cuando el arma finalmente llegó (desde el Museo Natural de Historia de EE.UU.), le faltaba el percutor. Ken había impresionado a John Barlow (del Museo Real de Ontario) sobre nuestros esfuerzos, y John llegó en abril de 1971 con su colega, Jim Dick. Anteriormente, habíamos trazado cinco territorios de reinitas en Pico del Este. Allí montamos las redes de niebla, pero no tuvimos éxito en la captura del ave. Jim Dick hizo un disparo, pero la bala se perdió, y al poco tiempo él se fue.

Reinita de Bosque Enano (adulto) Fotografía cortesía de Michael J. Morel 4


El Descubrimiento de la Reinita de Bosque Enano (Continuación)

Un poco desesperado tomé prestada una escopeta de perdigones de un amigo puertorriqueño. El 18 de mayo de 1971, Kay localizó un macho territorial cerca del Pico de El Yunque. Debido a que no teníamos teléfonos en la montaña, le tomó medio día a Kay alcanzarme y regresar a El Yunque. Cuando regresamos, el macho había regresado al punto que Kay había señalado. Mi primer tiro falló (era un ave muy activa en medio de un enjambre de enredaderas), pero el ave regresó y con mucha suerte el segundo perdigón encontró su blanco. Al correr al lugar donde el ave había caído, lo hicimos con gran ansiedad. No sabíamos si lo podíamos encontrar, ni qué ave sería. ¡Eureka! Recogí el ave. Ahí, en mi mano yacía un ave nueva para la ciencia. Todavía se me pone la piel de gallina al recordar ese momento. Ken Parkes regresó a Puerto Rico en julio. Para esa fecha yo había recolectado tres aves adicionales, un total de tres machos y una hembra. Ken preparó pieles de museo y con una sonrisa nos informó que él era la primera persona en el mundo en tener grasa de Reinita de Bosque Enano bajo sus uñas. Había que darle un nombre al ave. Angela Kay y yo deseábamos que el nombre en inglés describiera el lugar donde la habíamos descubierto. Para nosotros, el nombre de Reinita de Bosque Enano (Elfin Woods Warbler) era el apropiado para un ave pequeña, esquiva, en este mundo húmedo y misterioso. Sin embargo, Eugene Eisenmann, del Museo de Historia Natural de E.E.U.U., recomendó, fuertemente, el nombre de Reinita Puertorriqueña. Debido a que él era la persona central en la clasificación de los nombres en inglés de los pájaros de El Nuevo Mundo, teníamos que considerar su recomendación. “Puertorriqueña” sonaba redundante, ya que 12 de las 15 aves endémicas tenían el nombre Puertorriqueña y ninguna de las otras reinitas antillanas llevaba el nombre de una isla. El descubridor del ave tiene el privilegio de seleccionar el nombre y es un privilegio que no se cede con facilidad. El nombre Reinita de Bosque Enano (Elfin Woods Warbler), fue el que quedó. Otorgarle el nombre científico, se logró de una forma muy diferente. En la presencia de Angela Kay, Ken sugirió que el ave debería El Bien-te-veo / Enero 2010

llevar el nombre Dendroica angelae. Esta vez su sonrisa era pícara. En la presencia de una Kay sonriente, ¿cómo podía diferir? Desde luego que angelae parecía un gran nombre. Ken recordó que las reinitas Dendroica habían sido nombradas en inglés con nombres de mujeres, “Adelaide, Grace, Lucy, Virginia”. Al escoger angelae, Kay tenía que renunciar a ser descubridora, ya que un descubridor no puede darle su nombre a una nueva especie. Realmente “angelae” era una buena descripción de un ave misteriosa que está envuelta en nubes la mayor parte de su vida. Al día de hoy, sigo teniendo la misma opinión, a pesar de que Kay y yo nos separamos en el 2000. La descripción formal de un ave nueva usualmente requiere una gran ilustración o pintura. Era claro que necesitábamos los servicios de un artista. Para esa época, el decano del arte de las aves de las Antillas era Don R. Eckelberry (1921-2001). Gracias a la amistad que él tenía con Ken Parkes, se interesó en pintar el ave nueva, ya que nunca había pintado una nueva especie. La gran atención al detalle de Don hizo necesario que visitara la Sierra de Luquillo para ver el pájaro y su hábitat. Su estadía con nosotros se convirtió en otra parte muy querida de la historia de la Reinita de Bosque Enano. Su cuadro es espectacular, a pesar de que no le gustó la reproducción en la revista.

Había que darle un nombre al ave. Angela Kay y yo deseábamos que el nombre en inglés describiera el lugar donde la habíamos descubierto. Para nosotros, el nombre de Reinita de Bosque Enano (Elfin Woods Warbler) era el apropiado para un ave pequeña, esquiva, en este mundo húmedo y misterioso. Al escoger angelae, Kay tenía que renunciar a ser descubridora, ya que un descubridor no puede darle su nombre a una nueva especie. Realmente “angelae” era una buena descripción de un ave misteriosa que está envuelta en nubes la mayor parte de su vida.

Reinita de Bosque Enano (adulto) Fotografía cortesía de Michael J. Morel 5


El Descubrimiento de la Reinita de Bosque Enano Un día (seis meses antes de la llegada del Dr. Kepler a Puerto Rico), Fritz estaba observando aves en la Sierra de Luquillo y había tomado la vereda que conduce a El Yunque. A diferencia de Angela y yo, cuando Fritz vio la reinita, casi al instante, pensó que era una nueva especie.

(Continuación)

En 1974, quedamos estupefactos cuando la obra llegó a nuestra puerta. Había sido exhibida en varias galerías, pero Don pensó que debíamos tenerla, ya que era "nuestra ave." A petición de Don, la pintura será depositada en la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia después que ambos hayamos muerto, donde esperamos que se coloque en exposición permanente. Salimos de Puerto Rico a finales de 1971, pasando varias semanas en Cornell para que

Kay pudiera terminar su tesis. Hubo gran interés en la Reinita de Bosque Enano y fui invitado a dar una presentación sobre el descubrimiento del ave en el Laboratorio de Ornitología de Cornell. Después de mi presentación, el Dr. Fritz Scheider, un amigo y muy agudo observador de aves, se me acercó ansiosamente. Fritz era pediatra, ejercía en Syracuse, Nueva York, y había estado viviendo en la Base Naval de Roosevelt Roads durante seis meses antes de mi llegada. Un día, Fritz estaba observando aves en la Sierra de Luquillo y había tomado la vereda que conduce a El Yunque. A diferencia de Angela y yo, cuando Fritz vio la reinita, casi al instante, pensó que era una nueva especie. Fritz trajo sus notas de campo de Puerto Rico a mi charla. Allí, en su cuaderno de notas, vi "nuestra" ave, dibujada y descrita con todo detalle - el plumaje, el comportamiento y el canto. Fritz también le había escrito a James Bond, Bond le dio una respuesta similar. Él también había sido exhortado a recoger una muestra, pero Fritz no lo hizo. Lamentablemente, ya era demasiado tarde para reconocer a Fritz en nuestra descripción de la Reinita de Bosque Enano. Le pregunté cómo se sentía acerca de "nuestro" descubrimiento. Fritz, un hombre enérgico dado al humor irónico, respondió: "Ahora sé cómo Leif Erickson se sentía". Estoy feliz de dedicar este artículo a Fritz - el observador no anunciado de una nueva especie de reinita de un bosque que Colón sólo vislumbró al navegar cerca de él 500 años antes.

Nota: Adele Moukad estuvo a cargo de obtener la autorización para el uso de este artículo por parte del Dr. Cameron B. Kepler y de la traducción al castellano. Nuestro agradecimiento al Dr. Kepler por su extraordinaria aportación a la ornitología puertorriqueña y por su generosidad, apoyo y colaboración en la publicación de esta traducción.

Pintura al oleo de las Reinitas de Bosque Enano (Autor: Don R. Eckelberry) Cortesía de Cameron B. Kepler, PhD

El Bien-te-veo / Enero 2010

6


Resumen de los Principales Avistamientos: Sept - Dic 2009 SERGIO A. COLÓN LÓPEZ sergiocolon@yahoo.com

21 de septiembre Gabriel Lugo vio 39 Chorlitos Dorados Pluvialis dominica en el Complejo Deportivo de Barceloneta. Posiblemente sea la mayor cantidad que se haya visto en Puerto Rico. 25 de septiembre Gabriel Lugo, Alcides Morales y Sergio A. Colón vieron tres Chorlitos Blancos Charadrius alexandrinus en la desembocadura del Río Camuy. 26 de septiembre Gabriel Lugo, Alfredo Colón y Sergio Colón vieron una bandada de unos 125 Ibis Lustrosos Plegadis falcinellus por la parte este del Caño Tiburones. Fue todo un espectáculo presenciar algo que nadie esperaba ver de esta especie. 1.º de octubre Julio Salgado vio un Charrán Piquicorto Gelochelidon nilotica en la desembocadura del Río Grande de Manatí. 15 de octubre Gabriel Lugo y Sergio A. Colón vieron cerca de 80 Chambergos Dolichonyx oryzivorus por los predios del Faro de Cabo Rojo. Los chambergos se levantaron en vuelo desde los matorrales y formaron una columna giratoria; cuando alcanzaron una altura como de unos cien pies, volaron hacia el este. 18 de octubre Sergio Colón y voluntarios del programa Ciudadano Científico vieron una Sora Porzana carolina en el canal María Hernández, en la Hacienda La Esperanza de Manatí.

encuentra por la estación del tren urbano Martínez Nadal. 6 de diciembre Adolfo Jiménez Corretjer vio varias Gaviotas Sombrías Larus fuscus por los muelles que están en Cataño. También vio Gaviotas Gallegas Larus atricilla y una Gaviota Piquianillada Larus delawarensis entre Charranes Reales Thalasseus maximus y Charranes Piquiagudos Thalasseus sandvicensis. 12 de diciembre Luis Muñoz vio un posible Págalo Parásito Stercorarius parasiticus por la desembocadura del Río Grande de Añasco. 16 de diciembre Luis Muñoz, Gabriel Lugo, José González y Sergio Colón vieron 29 Golondrinas Alirrasposas Stelgidopteryx serripennis en las charcas de los Valdés en Arecibo. Estaban perchadas en los tensores de una antena con Golondrinas de Cuevas Petrochelidon fulva, Golondrinas Horquilladas Hirundo rustica y una Golondrina Parda Riparia riparia.

Ejercicio de Identificación Cómo estamos en época de aves migratorias, esta prueba está relacionada a los playeros, miembros de nuestras aves migratorias. Usa tus conocimientos para identificar las especies de playeros en la siguiente fotografía.

Charrán Piquicorto Fotografía cortesía de Gabriel Lugo

Chorlito Melódico Fotografía cortesía de Sergio A. Colón

Respuestas al Ejercicio de la Edición Anterior Si observan las siluetas van de mayor tamaño a menor: Guaraguao, Peregrino, Guaraguao de Bosque, Falcón De Sierra, Merlín y Falconcito Común. Observaciones: los buteos tienen los rabos más cortos y anchos y, en general las alas son más anchas. Los falcones tienen los rabos más largos y las alas son más estrechas.

3 de noviembre Sergio Colon vio un Chorlito Melódico Charadrius melodus y un Chorlito Dorado Pluvialis dominica durante el censo mensual de limícolas en las Salinas de Cabo Rojo. 5 de noviembre Sergio Colón vio dos Reinitas Aliazules Vermivora pinus en el faro de Rincón. También vio dos Reinitas Manchadas Dendroica magnolia y un Vireo Gargantiamarillo Vireo flavifrons. 19 de noviembre Luis Silvestre vio un Halcón Peregrino Falco peregrinus en una antena que se El Bien-te-veo / Enero 2010

Playeros en vuelo Fotografía cortesía del Lcdo. Alfredo D. Colón Archilla 7


Aves observadas durante la actividad “Los Niños y las Aves”

EL BIEN-TE-VEO Golondrina de cueva Garrapatero Juí de Puerto Rico Tórtola Cardosantera Zumbador Pechiazul Mozambique o Chango Zorzal de Patas Coloradas Ruiseñor Yaboa Común Pizpita de Mangle (escuchada) Garza Blanca Garza Real Garza Pechiblanca Gallareta Playero Coleador Martinete Martinetito Guaraguao

Los Niños y las Aves ADELE MOUAKAD amouakad@gmail.com

El domingo 27 de septiembre de 2009, la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI) organizó una bandada para observación de aves para niños de 5 años en adelante. Esta tuvo lugar el Paseo Lineal Enrique Martí Coll. El propósito era darles a conocer a los niños las aves y el Estuario de la Bahía de San Juan. El punto de encuentro fue la entrada al Paseo Lineal entre el Aquaexpreso y la Estación del Tren Urbano.

Participantes de la actividad Los Niños y las Aves Fotografía cortesía de Adele Mouakad

Hubo dos grupos de niños y sus padres en el recorrido: uno liderado por Yamil Brul, y otro liderado por Carmen Méndez. Los niños aprendieron a reconocer la Gallareta, el Martinete, la Garza Pechiblanca, la Garza Blanca, los Mozambiques y el Zumbador Pechiazul, entre otros. Los niños estaban fascinados con el zumbador, la Gallareta y el Martinete. De las Gallaretas, les llamó la atención el pico rojo y las patas amarillas. Determinaron que era un ave muy bonita y que se parecía a un pato.

La exclamación de uno de los niños al ver al Martinete fue: “¡Qué ave más linda!”. El punto culminante del día fue la observación de dos Martinetitos juveniles. Además de conocer sobre las aves, los niños observaron iguanas, peces y cangrejos. También se les habló sobre el mangle. La excursión fue un éxito y la SOPI planifica llevar a cabo más excursiones para los niños con el propósito de entusiasmar a nuestros jovencitos en la observación de aves.

Taller Educativo sobre los Humedales VERÓNICA MÉNDEZ GALLARDO sopi_aia@yahoo.com

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI) presentó otro Taller Educativo sobre Humedales del Proyecto de Conservación de los Humedales y la Chiriría el pasado 2 y 3 de octubre de 2009 en el Área Importante para la Conservación de las Aves (Important Bird Area, IBA) de Sierra Bermeja y Laguna Cartagena. Esta actividad formó parte del proyecto de Conservación de Sierra Bermeja.

El taller educativo sobre los humedales formó parte del Festival Mundial de las Aves 2009 y del Día Internacional de las Aves Migratorias.

El Bien-te-veo / Enero 2010

El primer día de taller se llevó a cabo en el Centro Comunal Marcolina Mattei Vázquez, y contó con la participación de 12 maestros y educadores. Allí se presentó el proyecto, se hizo entrega del libro de trabajo del proyecto “Los maravillosos humedales del Caribe Insular”, junto a otros materiales educativos. Las presentaciones incluyeron: discusión del manual, práctica de actividades, tipos y plantas de humedales y cómo observar aves. En el segundo día visitamos el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Laguna

Cartagena el cual forma parte de la IBA de Sierra Bermeja y Laguna Cartagena. En este día participaron un total de 22 personas. Allí se observaron las aves de este importante humedal, entre ellas, la Chiriría Caribeña Dendrocygna arborea, que es la especie clave del proyecto. Además, se practicaron las actividades sugeridas por el manual para los viajes de campo. La SOPI agradece al municipio de Lajas por el uso del centro comunal; a la Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Aves del Caribe (SCSCB) por el entrenamiento, apoyo y donación de materiales, y al Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal (USFWS) por el uso de las edificaciones, el apoyo y los donativos. Las presentadoras del taller fueron Verónica Méndez, coordinadora de conservación, y María Luisa Rivera, presidenta de SOPI. La actividad también contó con el trabajo voluntario de Verónica Anadón y Billy J. González, ambos miembros de la organización. 8


Reseña del 14.º Aniversario de la SOPI ADOLFO C. JIMÉNEZ CORRETJER pitirre66@yahoo.com

El 21 de noviembre de 2009, en las inmediaciones del Centro de Visitantes del Bosque Estatal de Río Abajo en Utuado, celebramos el Decimocuarto Aniversario de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, con una actividad maravillosa que comenzó en compañía de las Amazonas Vittata vittata del Aviario Dr. José Luis Vivaldi Lugo. Allí nos recibió con profundo calor humano, excelente humor y gran sapiencia en la materia, el Sr. Ricardo Valentín, biólogo director del proyecto de conservación y reproducción de nuestra Cotorra Puertorriqueña en el aviario. La caminata por los predios del proyecto sirvió para valorar aún más todas nuestras aves, y aprender dinámicas interesantísimas que nuestra cotorra desarrolla en sus procesos de reproducción y adaptación a su medioambiente, hasta que es liberada. Los datos compartidos sobre este aviario por el Sr. Valentín y nuestro respetado miembro de la Sociedad, el Sr. José Colón, sirvieron de inspiración para valorar más los fundamentos de respeto y compromiso que nuestra Sociedad Ornitológica tiene con el ambiente y con la fauna y flora puertorriqueñas. Antes del almuerzo, el Sr. Gabriel Lugo compartió con todos los presentes una interesantísima experiencia de su visita

reciente a Great Gull Island, NY, donde ayudó en el estudio y anillamiento, en una de las poblaciones más grandes de Charrán Común Sterna hirundo y Palometa Sterna dougalli. También se presentaron excelentes fotografías de varios miembros de la Sociedad relacionadas todas con la pasión que compartimos: el mundo de las aves de Puerto Rico. Luego de la degustación de un delicioso almuerzo, el biólogo de la ciénaga del Caño Tiburones, Raúl Colón, expuso ante la concurrencia diversos proyectos organizados como parte de la preservación de esta importante reserva, e intercambiamos expresiones e ideas a propósito de la presentación visual preparada por Israel Guzmán y ofrecida por la presidenta de nuestra organización, María Luisa Rivera. Como colofón de un día mágico, se celebró la rifa pro fondos de la Sociedad. Juntos fuimos testigos de la adjudicación de los premios y la buena suerte que tuvieron las personas que se quedaron hasta el final de la actividad. Entre risas, chistes y la reiteración de nuestro compromiso con la avifauna, el día culminó con los avisos de las próximas actividades de la organización.

Cotorras Puertorriqueñas en el Aviario Dr. José Luis Vivaldi Lugo Fotografía cortesía de Adolfo C. Jiménez Corretjer

Sí… fue un verdadero levantar alas… Levantarlas con muchos deseos de que nuestra sociedad sea consciente de la importancia de respetar y cuidar nuestra naturaleza.

La caminata por los predios del proyecto sirvió para valorar aún más todas nuestras aves, y aprender dinámicas interesantísimas que nuestra cotorra desarrolla en sus procesos de reproducción y adaptación a su medioambiente, hasta que es liberada.

Ricardo Valentín (centro) junto a algunos de los participantes del 14.º Aniversario de la SOPI. Fotografía cortesía de Adolfo C. Jiménez Corretjer El Bien-te-veo / Enero 2010

9


¡Colores! ¡Movimientos! ¡Sonidos! El Taller de Reinitas de SOPI HÉCTOR E. COLÓN RODRÍGUEZ hecolon@gmail.com

Participantes del Taller de Reinitas Fotografía cortesía de Héctor E. Colón Rodríguez

En la naturaleza ocurren pinturas famosas en todo momento, obras de arte para todos los gustos y para todos los sentidos, no tan sólo a lo visual sino a lo sonoro, y en muchas ocasiones, hasta para el olfato. Solamente hay que abrirse a la posibilidad de experimentarlas.

El movimiento y el fluido de las pinceladas llenas de colores complementarios del famoso pintor Van Gogh, son impresionantes, aún dentro del “Movimiento Impresionista”. Son un deleite al paladar visual. En la naturaleza ocurren pinturas famosas en todo momento, obras de arte para todos los gustos y para todos los sentidos, no tan sólo a lo visual, sino a lo sonoro, y en muchas ocasiones, hasta para el olfato. Solamente hay que abrirse a la posibilidad de experimentarlas. Con la ayuda de conocedores, mucho mejor. Las aves son ejemplo vivo de lo anterior. Es simplemente maravilloso, por ejemplo, observar una bandada de guacamayos azul y amarillo: colores, movimiento y sonidos. Otras obras de arte vivas son las reinitas. Algunas azules, blancas y negras, otras amarillas con tonos ocres, otras de colores combinados, otras negras y anaranjado. Pero esta variación colorida se puede observar en un museo de historia natural, donde yacen muertas. En vivo y a todo color, Sergio Colón y José Salguero (y otros, como José Colón) fueron claves para ver estas obras del arte natural, arte viviente rodeado de un contexto también vivo. En el 2008 asistí por primera vez a “este” Taller de Reinitas de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, que se llevaría a cabo en un pedacito de manglar del Bosque Estatal de Boquerón, en La Parguera. Este año 2009

volví a asistir porque quedé perplejo de las vivencias del año anterior. Deseé repetir la aventura de ver, oír, distinguir, y hasta saborear la experiencia de ver una serie de especies de distintas aves. “muy vivitas y coleando” (literalmente hablando) dentro de lo que denominamos “conducta de acoso” ante un posible enemigo. Dicen que “al mejor cazador se le va la liebre”. He sido apasionado de la ornitología hace muchos años, y hace muchos años administré también el Bosque Estatal de Boquerón. Creía que sabía mucho de ambos temas, del bosque y de sus aves, pero no era exactamente así. Todavía falta mucho por aprender y descubrir. Mucho por apreciar y disfrutar. La noche del sábado, día antes del evento de campo, José Salguero y otros presentaron una excelente charla ilustrada sobre las especies y las variantes esperadas. A la mañana siguiente, Sergio Colón utilizó sus extraordinarias habilidades para atraer diferentes aves con sonidos que emanaban de su boca. Jamás me imaginaría tanta actividad y tantas especies en aquel pedazo del Bosque Estatal de Boquerón. Multipliquemos la cantidad de aves vistas por toda la extensión del bosque costero, y de inmediato nos daremos cuenta de que este bosque alberga miles de individuos de estas aves. Cada vez que aprendemos algo nuevo, nos llena de mucha alegría. Fue un deleite aprender, vivir la experiencia y compartir con los miembros de SOPI en el Taller de Reinitas. Este tipo de actividad, completamente gratis, no tiene precio.

Participantes del Taller de Reinitas Fotografía cortesía de Héctor E. Colón Rodríguez El Bien-te-veo / Enero 2010

10


Censos de la Red Limícola

Programa de Anillamiento

Exhortamos a todos a participar en los censos mensuales de aves limícolas en varios lugares alrededor del Archipiélago. Los datos compilados durante este esfuerzo voluntario son compartidos con el Manomet Center for Conservation Sciences y otras organizaciones y agencias locales e internacionales.

El Programa de Anillaje de las Aves de Norteamérica invita a todas las personas que logren documentar la numeración de bandas o anillas y otros datos, a proveer la información como parte de un esfuerzo hemisférico para ayudar en el manejo de las aves migratorias continentales.

Lugar

Voluntario/Coordinador

Parque Lineal Enrique Martí Coll, San Juan

Cosme Lantigua cosmelan@yahoo.com

Península La Esperanza, Cataño

José E. Rodríguez josenrique.pr@gmail.com

Reserva Caño Tiburones, Arecibo/ Barceloneta

Sergio A. Colón sergiocolon@yahoo.com

Costa de Arroyo

Verónica Méndez luavi27@yahoo.com

Bahía de Jobos, Salinas

José A. Salguero dricterus@yahoo.com

Salinas de Punta Cucharas, Ponce

Ermelindo Banchs ebanchs@coqui.net

Salinas de Cabo Rojo

José A. Colón natouraves@gmail.com

Punta Guaniquilla, Cabo Rojo

José A. Vargas Jvargas_1977@yahoo.com

Desembocadura del Río Grande de Añasco

Allen R. Lewis alewis@uprm.edu

Costa de Isabela

Allen R. Lewis alewis@uprm.edu

Charcas Yeguada y Amadores, Camuy

Alcides Morales archipielago_30@yahoo.com

Costa de Camuy

Israel Guzmán lgvivi@aol.com

Hacienda La Esperanza, Manatí

Karen Bunce buncek@fideicomiso.org

Costa de Oro, Arecibo

Sergio A. Colón sergiocolon@yahoo.com

Estuario del Río Cibuco, Vega Baja

Frank S. González fsgonz@gmail.com

Punta Salinas, Toa Baja

José E. Rodríguez josenrique.pr@gmail.com

El Bien-te-veo / Enero 2010

Al proveer la numeración de la banda, también deberá proveer información adicional, incluyendo fecha y lugar donde encontró el ave o banda, color y tipo de banda, y el estatus del ave. Por cada caso reportado, los participantes recibirán un certificado de agradecimiento e información sobre la numeración de la banda. Los participantes pueden proveer la información a través de las siguientes maneras: 1. Internet: www.reportband.gov 2. Teléfono: 1-800-327-Band 3. Correo Postal: Bird Banding Laboratory 12100 Beech Forest Road Laurel, MD 20708 Este programa colaborativo fue establecido por el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, el Servicio Canadiense de la Fauna, junto a otras entidades de la región.

Se Solicitan Observadores de Playeros Picocorvos

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre está llevando a cabo un estudio sobre las rutas migratorias del Playero Picocorvo (Numenius phaeopus), conocido en inglés como Whimbrel. Con este propósito, se han anillado alrededor de 135 Picocorvos en la Isla de Chiloe, en Chile, un importante lugar de anidaje para estos playeros. Estas aves han sido anilladas con una banda roja en la parte superior de la pata izquierda. De observar esta especie, favor de notificar a: Jim Johnson jim_a_johnson@fws.gov y/o

Próximas Actividades

Brad Andres brad_andres@fws.gov

Asamblea Ordinaria SOPI Domingo 7 de febrero de 2010 Para más información, visite www.avesdepuertorico.org o escriba a directivasopi@yahoo.com.

11


Formulario de Inscripción y Renovación de Matrícula Muchas gracias por su interés en nuestras aves y su conservación. Para inscribirse como nuevo socio o renovar su afiliación, complete y envíe este formulario junto con el pago correspondiente. Dirija su cheque o giro postal a nombre de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. Las matrículas vencen el 31 de diciembre de cada año. Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. PO Box 195166 San Juan, PR 00919-5166 Tipo de Membresía (marque uno) Estudiantil Individual Familiar Institucional

Contáctenos a través de:

$10 $20 $30 $50*

Correo: Foro: Web:

Nombre

directivasopi@yahoo.com ospri_sopi@yahoogroups.com www.avesdepuertorico.org

Apellidos

_____________________________________________

____________________________________________

Dirección Postal:

Teléfono:

__________________________

_____________________________________________

Teléfono (alterno):

_________________________

_____________________________________________

Correo Electrónico:

_________________________

_____________________________________________

Correo-e (alterno):

_________________________

Seleccione el equipo de trabajo con el cual le gustaría colaborar: Comités Activos Proyectos Científicos: Monitoreos, censos, base de datos y talleres sobre hábitats y aves, anillamientos y otras actividades científicas.

Programas de Conservación: Apoyo a programas de conservación para lugares importantes para las aves como humedales, enlaces con las comunidades, organizaciones y agencias gubernamentales.

Divulgación y Educación: Preparación de materiales de divulgación para proyectos y programas, además de relaciones con la prensa y publicidad de actividades.

Apoyo Ejecutivo: Apoyo a la Junta de Directores en proyectos específicos como el Centro Ornitológico y colaboración general en actividades, el boletín, la página de Internet y otros. Deseo recibir el boletín “El Bien-te-veo” por correo electrónico.

Profesión, intereses y estudios (opcional)

USO INTERNO Recibido de: ________________________ Fecha: _____________________________

Cheque #: ____________ Efectivo: _____________

*Pregunte por los beneficios de nuestra nueva matrícula institucional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.