REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ORNITOLOGICA PUERTORRIQUE ÑA, INC .
El Bien-Te-Veo VOLUM EN XVII - NÚMERO IlI - NOVIEMBRE 2012
Boba Parda Pág 4
Jorge E. Saliva - Pág 9 ©Lic. Alfredo D. Colon Archilla
Avistamientos Sobresalientes - Pág 15 1
El Bien-Te-Veo Publicacion trimestral de la Sociedad Ornitologica Puertorriquena, Inc.
Editores Adele Mouakad Jose A. Colon Lopez Sergio A. Colon Lopez Raul Perez Rivera
Editor Gráfico Gabriel Lugo ======================
Junta SOPI -PresidenteAlcides L. Morales Perez -VicepresidenteSergio A. Colon Lopez -TesoreroEnrique Ayala -SecretarioJavier Biaggi -VocalesRodney Comas Oscar Díaz Marrero Jose A. Colon Lopez
La Sociedad Ornitologica Puertorriquena, Inc. (SOPI, es una organizacion sin fines de lucro dedicada al estudio, conservacion y apreciacion de las aves en Puerto Rico. Establecida en 1995, la Sociedad es reconocida como un recurso objetivo e independiente en asuntos relacionados a la avifauna puertorriquena. Misión SOPI La Sociedad Ornitologica Puertorriquena Inc. (SOPI) promovera la preservacion, conservacion, restauracion y manejo sostenible de lugares de importancia para las aves en Puerto Rico mediante el estímulo al estudio, la apreciacion y la proteccion de las aves, aportando alternativas de caracter tecnico y científico para aquellas acciones que puedan tener un impacto significativo en las aves. Visión SOPI La Sociedad Ornitologica Puertorriquena Inc. (SOPI) sera reconocida como la entidad no gubernamental líder y portavoz esencial de la conservacion, el manejo y todo asunto relacionado a las aves en Puerto Rico. Como organizacion vital en pro de la conservacion del ambiente, la SOPI basara sus opiniones en la mejor evidencia científica disponible y participara activamente liderando esfuerzos para crear conciencia de la necesidad de proteger, restaurar y manejar las areas de gran importancia para las aves.
===================== -PortavozJose Salguero Faría -Web MasterGabriel Lugo -Representantes NWFJavier Biaggi Jose A. Colon Lopez
¡Sé Parte de SOPI! www.avesdepuertorico.org 2
En esta edición de
El Bien-Te-Veo
VOLUMEN XVII - NÚMERO II - AGOSTO 2012
©Alfredo D. Colón Archilla
ENFOCANDO La Boba Parda P 4 Censo del Chirre P 7
Pág 4 MENSAJE DE LOS EDITORES P 6 JORGE E. SALIVA P 9 RESUMEN DE ACTIVIDADES Tercer Viaje Pelágico P 10 Taller de Playeros 2012 P13
Pág 7 Pág 8
PLUMITAS DEL SABER P 14 AVISTAMIENTOS SOBRESALIENTES Reporte Comité Avistamientos P 15
©Alfredo D Colón Archilla
PRUEBA FOTOGRAFICA P 16 PROXIMAS ACTIVIDADES Talleres y Censos 2012 P 18 RED LIMICOLA P 19
Pág 13
©José A. Colón
3
La Boba Parda (Sula leucogaster) José A. Salguero—atlaspr@gmail.com La Boba Parda es un ave marina perteneciente a la familia Sulidae dentro del recien creado orden Suliformes, previamente se incluía en el orden Pelecaniformes. A nivel mundial se reconocen cuatro subespecies, pero en el Atlantico solo se reconoce Sula l. leucogaster. Sus fósiles datan al menós de hace 20 millónes de anós atras. El nombre de ‘boba’’ hace referencia a la naturaleza mansa de estas aves, las cuales frecuentemente se posan en los barcos en alta mar para reposar sin aparente miedo a la presencia humana y que en sus colonias las personas pueden acercarse bastante a estas, claro esta, a merced de recibir un picotazo de parte de los adultos protegiendo un nido. Esta especie se caracteriza por su coloracion marron parduzca por lo cual su nombre comun en varios idiomas hace referencia a este patron de color a traves de su distribucion. Los adultos presentan un plumaje mayormente liso color marron con la excepcion del blanco en el vientre y la parte inferior de las alas. Existe dimorfismo sexual siendo las hembras ligeramente mas grandes y con pico amarillo mientras que los machos tienen el pico verdoso-amarillento. Los polluelos en el nido son blancos pero al momento de volar presentan un plumaje marron mucho mas tenue que el de los adultos y su vientre es moteado con Figura 1 manchas blancas y marrones que puede sugerir un color grisaceo. Al cabo de dos anos el vientre se tornara blanco indicando su madurez sexual. La silueta de las aves en vuelo presenta un perfil puntiagudo similar tanto en la cabeza como en su cola el cual es característico de las Sula mientras vuelan pór encima del mar. Su tamanó varía entre 64 a 85 cm de largó y cón un pesó de 950 a 1,800 g. Usualmente nó vócalizan mientras estan en vueló ó alimentandóse peró en las cólónias tienden a hacer graznidos y silbidos. Esta especie se encuentra en la mayoría de los oceanos tropicales y se mantiene todo el ano relativamente cerca de las areas donde anida. Sus areas reproductivas incluyen el Caribe, la costa atlantica de Brasil y Africa, islas oceanicas cerca de Madagascar, el mar Rojo, el norte de Australia, y muchas islas óceanicas del óceanó Pacíficó (Figura 1). En nuestra region se conocen colonias historicas en la costa occidental del golfo de Mejico, el norte de America del Sur y las Indias Occidentales incluyendo el archipielago de las Bahamas. La Figura 2 muestra localidades de colonias en las Bahamas y el Caribe.
Figura 2: Localidad de colonias de Boba Parda en las Indias Occidentales.
Las colonias de Puerto Rico se concentran en las islas de Mona y Monito, y los cayos inhabitados entre Fajardo y la isla de Culebra y en la isla de Desecheo. Sin embargo, se le observa a lo largo de casi toda la costa del territorio puertorriqueno en especial en bahías donde utilizan las boyas de navegacion para descansar. La costa entre los faros de Rincon y Cabo Rojo, y el Pasaje de Vieques son frecuentemente visitadas por esta especie. 4
La Boba Parda (Sula leucogaster) Continuación A diferencia de las otras especies de Sula en el Caribe, la Bóba Parda se alimenta durante el día cerca de la cósta donde busca cardumenes de peces voladores y calamares cerca de la superficie. Tambien se alimentan de otros peces como el balaju (Hemiramphu), jarea (Mugil) y anchóa (Engraulis). Su fórma de pescar es típicó de las bobas; se deja caer como un dardo con las alas pegadas al cuerpo desde un altura entre 1 y 15 metros y una vez en el agua persigue sus presas utilizando las alas y sus patas palmeadas para impulsarse bajo el agua. Es comun verles en grupos mixtos de aves marinas (pajareras) mientras de alimentan. La Boba Parda anida en el suelo, usualmente entre la vegetacion, en islas rocosas. Las colonias pueden estar activas durante todo el ano, respondiendo a la disponibilidad del alimento. Ambos padres incuban 1 o 2 huevos blancos por un periodo de 45 días. El primogenito tiende a asediar a su hermano menor usualmente hasta casarle la muerte, un comportamiento conocido como fratricidio. De esta manera se le asegura una mejor oportunidad al pichon sobreviviente a crecer satisfactoriamente hasta que deje el nido a los tres meses de edad. Luego de independizarse de los padres, los juveniles se dispersan por el Atlantico y no regresan hasta dos o tres anos despues cuando obtienen la madure sexual. Su expectativa de vida puede llegar a ser de 30 a 50 anós. La poblacion global se estima en aproximadamente unos 200,000 individuos (del Hoyo et al. 1992). Se le cónsidera a nivel mundial como de bajo riesgo dada su amplia distribucion y numero de parejas y colonias. Sin embargo, estudios reciente indican una leve tendencia de reduccion poblacional. En el Caribe esta cifra fluctua entre 7,000 y 9,800 parejas, de las cuales entre 1,400 y 1,700 anidan en nuestro archipielago. La merma poblacional en nuestra region sugiere que se considere esta especie como vulnerable. Las colonias activas continuan siendo perturbadas por las actividades del hombre, entre estas el robo de huevos e introduccion de especies exoticas. Por ejemplo la colonia mas grande de bobas en el mundo se encontraba en la isla de Desecheo con aproximadamente 15,000 bobas pardas. Esta colonia no solo sufrio el embate de decadas de bombardeo por aviones militares de los Estados Unidos, sino que fue foco de introduccion de ratas negras, monos Rhesus y cabras. La poblacion de bobas y del resto de las aves marinas que anidaban en Desecheo, sucumbieron hasta desaparecer. En anos recientes se logro la erradicacion de gran parte de los animales exoticos en esta isla y ya han comenzado a recolonizar las aves marinas, incluso la Boba Parda. Juvenil de Boba Parda 5
La Boba Parda (Sula leucogaster) Continuación ¿Que le espera en el futuro a la Boba Parda? Las colonias de Puerto Rico se encuentran en islas y cayos dentro areas protegidas y se han comenzado a erradicar las especies exoticas que les afectan. Todavía los derrames de petroleo y el mal uso de redes de pesca siguen siendo amenazas. Sin embargo, muchas agrupaciones regionales y el gobierno estatal y federal reconocen estos problemas y han comenzado a regular de manera mas restrictiva el transporte de petroleo y los metodos de pesca comercial y recreativa. Solo a traves del monitoreo de las colonias existentes podremos determinar si las medidas actuales de conservacion han sido efectivas o si hay que incluir otras acciones adicionales. Selected References: Schreiber, E. A. 2000. Status of Red-footed, Brown and Masked Boobies in the West Indies. Pages 46-57 in E. A. Schreiber and D. S. Lee (eds.) Status and Conservation of West Indian Seabirds. Society of Caribbean Ornithology, Special Publication Number 1. 225 pp. Schreiber, E. A. and R. L. Norton. 2002. Brown Booby (Sula leucogaster). In The Birds of North America, No. 649 (A. Poole and F. Gill, eds.) The Birds of North America, Inc., Philadelphia. Suggested Citation: Lee, D. S., W. A. Mackin. 2009. Brown Booby. West Indian Breeding Seabird Atlas <http:// www.wicbirds.net/brbo.html. Date accessed: 16/09/2012. del Hoyo, J.; Elliot, A.; Sargatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the World, vol. 1: Ostrich to Ducks. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. BirdLife International (2012) Species factsheet: Sula leucogaster. Downloaded from http://www.birdlife.org on 16/09/2012. Oberle, M. 2011. Puerto Rican Birds in Photographs.
Mensaje de los Editores Adele Mouakad—amouakad@yahoo.com Saludos a todos nuestros lectores. Esta edicion de El Bien Te Veo esta dedicada a las aves pelagicas que avistamos en Puerto Rico. Esta idea nacio del Tercer Viaje Pelagico por el archipielago del este. Otra razon fue la muerte de Jorge Saliva, biologo y ornitologo que dedico su trabajo a las aves pelagicas y animales acuaticos como el manatí. Tenemos un bella resena en su honor. En esta edicion decidimos resaltar dos de nuestras aves pelagicas, la Boba Parda, Sula leucogaster, y el Chirre Coliblanco, Phaethon lepturus. Ambas son aves pelagicas que avistamos desde nuestras costas. Usen sus conocimientitos de estas aves para identificarlas en la prueba fotografica. Dedicar esta edicion a estas aves es a su vez un tributo a Jorge Saliva, a quien todos echamos de menos. El Bien Te Veo es un producto colaborativo de los miembros de la SOPI. Es el instrumento principal de comunicacion de nuestra organizacion y una de las herramientas que usamos para atraer nuevos miembros. Para producir una obra de calidad, los editores necesitamos el apoyo de todos los socios. A tales efectos les exhortamos que contribuyan a la revista escribiendo artículos, sometiendo avistamientos, noticias de actividades y fotografías que nos ayuden a mejorar la publicacion. Si tienen algun topico o ave que quieran resaltar favor de comunicarse con los editores. 6
El Censo Anual del Chirre Coliblanco (Phaeton lepturus catesbyi) en los acantilados de Camuy, Quebradillas e Isabela, 7 años de monitoreo interrumpido. Alcides L. Morales-Pérez—amorales@avesdepuertorico.org Todo comenzo en el 1998, cuando cursaba mi duodecimo grado en la escuela superior Manuel Ramos Hernandez en el pueblo de Quebradillas. Allí tuve la dicha de conocer y ser discípulo del Profesor Ernesto Estremera de Jesus, en su clase de biología marina. Fue el interes que mostre por la vida silvestre lo que motivo que el profesor Estremera compartiera su equipo de campo para que comenzase los primeros censos del chirre coliblanco (Phaeton lepturus) en lós acantilados de Quebradillas. Todas las tardes y fines de semana, religiosamente visitaba los acantilados, buscaba, observaba, anotaba y fotografiaba la vida de estas maravillosas aves. Poco a poco ©Alcides Morales fui acumulando la historia natural de esta ave marina, pirata de alta mar que todos los anos cría su tesoro en las cavidades de los farallones. El 14 de abril del 2001 convoque para el primer censo coordinado del chirre y nos dimos cita 8 personas. Tuve que disenar una metodología para el censo, ya que no hay una específica para esta especie en la literatura. El metodo es basicamente un censo simultaneo en cinco localidades situadas estrategicamente para poder ver las aves que entran y salen de sus colonias de anidaje en los acantilados. Los primeros tres anos, el censo lo realizamos integrantes de la Liga Ecologica Quebradillana (en aquel entonces no incorporada). Debido a razones fuera de nuestro control el censo no se realizo durante 5 anos luego del ano 2003. No fue hasta el 14 de febrero del 2009 que se reanuda el esfuerzo por censar el chirre coliblanco y, desde entonces, se ha estado realizando el censo todos los anos, con la colaboracion de la Liga Ecologica Quebradillana Inc. y la Sociedad Ornitologica Puertorriquena Inc. (SOPI) Los resultados han sido de gran utilidad, ya ©Alcides Morales que gracias a nuestro esfuerzo se reafirma la importancia de estos acantilados como un lugar de importancia para las aves en la isla (Acantiladós del Nóróeste PR-002) para el programa de BirdLife Interntional y la SOPI. Parte de los datos de estos censos fueron utilizados en la publicacion “An Inventory of Breeding Sea Birds of the Caribbean”(Bradley and Norton 2009), en el capítulo de Puerto Rico y sus islas adyacentes (pp.83-98), escrito por el Dr. Jorge Saliva QEPD, quien brindo apoyo y valiosas sugerencias a esta iniciativa . Como se puede apreciar en la Figura 1., la colonia de chirres en los acantilados de Quebradillas cuenta con aproximadamente 110 parejas. Se han notado fluctuaciones en los numeros de chirres contados, con el conteo mas bajo durante el ano 2003 pero no necesariamente se debe a una merma en la poblacion. Du7
El Censo Anual del Chirre Coliblanco (Phaeton lepturus catesbyi) ContinuaciĂłn rante ese ano el censo se realizo a finales del mes de marzo, por lo que ya hay aves incubando y como resultado menos aves volando y detectadas en las colonias. Ahora, es de interes el numero bajo durante el ano 2011 ya que el censo se realizo durante el mes de febrero que es cuando podemos observar mayor actividad de cortejo y es cuando usualmente se realiza el censo. Las causas a esta aparente merma son desconocidas, pero puede que se trate de fluctuaciones anuales normales en la poblacion. Esto es apoyado con la cantidad de chirres observados durante el ano 2012, ya que se acerca al rango de los conteos mas altos. Al parecer los numeros de chirre coliblanco en los acantilados de Quebradillas se ha mantenido estable aunque se desconocen estimados historicos para esta poblacion. Para tener una idea mas clara de lo que puede estar sucediendo en esta colonia serĂa necesario realizar estudios de exito reproductivo y supervivencia a largo plazo, en combinacion con otras investigaciones que arrojen luz sobre la vida de estas aves en alta mar. La colonia del chirre coliblanco en los acantilados de Quebradillas es la segunda mas numerosa en el archipielago de Puerto Rico, ya que cuenta con aproximadamente 120 parejas. La mas numerosa es la de Isla de Mona con una poblacion estimada de 150-200 parejas (Saliva 2009). Se estima que 500-525 parejas anidan en el archipielago de Puerto Rico (Saliva 2009). La importancia de un programa de censos a largo plazo es imperativa para notar cambios en las poblaciones y poder tomar decisiones de manejo adecuadas para la proteccion de cualquier especie de ave u otros organismos. Las aves marinas son el grupo de aves que enfrentan mayores problemas de conservacion, con 28% de las especies amenazadas en el mundo (Croxall et. al 2012) Sin embargo, los acantilados de Quebradillas y pueblos limĂtrofes permanecen desprotegidos y bajo constante presion de desarrollo urbano y especies invasivas, a pesar de su alto valor ecologico, geologico y escenico unico en Puerto Rico.
Referencias: Croxall, J. P, Butchart S. H. M, Lascelles, B., Stattersfield, A. J., Sullivan, B., Symes, A. and Taylor, P. 2012. Seabird conservation status, threats and priority actions: a global assessment. Bird Conservation International 22: 1-34 Saliva, J. E. 2009. Puerto Rico and Its Adjacent Islands. Pp 83-98 in An Inventory of Breeding Seabirds of the Caribbean ( P. E. Bradley and Robert L. Norton.). University Press of Florida
8
Recordando a Jorge E. Saliva Ornitólogo puertorriqueño, fallecido el 23 de julio de 2012 a los 49 años Un experto en las aves marinas del Mar Caribe, Jorge Saliva, trabajo por mas de dos decadas como biologo de vida silvestre con El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EEUU, USFWS, por sus siglas en ingles. Se integro a la oficina Servicios Ecologicos de Campo del Caribe, cuando se conocía como la Oficina de Campo de Boqueron. Jorge era un individuo apasionado que promovio energeticamente la conservacion de los recursos marinos y de vida silvestre, particularmente las aves marinas, los playeros, las aves migratorias neotropicales y los mamíferos marinos. Su trabajo le permitio hacer contribuciones valiosas a la conservacion de muchas especies amenazadas o en peligro de extincion, como el pelícano pardo Pelecanus occidentalis, el chórló melódicó Charadrius melodus, la palóma sabanera Patagioenas inornata, el guaraguaó de bósque Buteo jamaicensis brunescens, el falcón de sierra Accipiter striatus venator, la mariquita Agelaius xanthomus y el manatí antillanó Trichechus m. manatus. Tambien trabajó pór la cónservacion de plantas y otra vida silvestre en general. Trabajo en la designacion del coquí guajon Eleutherodactylus cooki y la cóbana negra Stahlia monosperma, cómó especies en peligró de extinción y de los habitats críticos de esas 2 especies. A Jorge se le considero un científico prolífico con sobre 25 publicaciones profesionales, las cuales son reconocidas como referencias primarias en el campo de la conservacion de vida silvestre. Actualmente estaba contribuyendo con el Grupo de Trabajo del Cambio Climatico de Puerto Rico en el desarrollo de una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatico para Puerto Rico. Durante quince anos realizo censos aereos y estudios de telemetría del Manatí Antillano. Fue uno de los primeros participantes en Palometa (Sterna dougallii) el rescate y la rehabilitacion de los manatíes, conducida por el USFWS, el Departamento de Recursos Naturales y el Centro Puertorriqueno para la Conservacion del Manatí. Su trabajo mas importante fue dedicado al estudio y la conservacion de la Palometa, Sterna dougallii. Durante 20 anós cóntinuós cóndujó censós y encuestas de nidós. La infórmación que óbtuvó de sus investigaciónes le permitio al USFWS desarrollar un plan de recuperacion para la Palometa en el Caribe y la region noreste de los Estados Unidos. Tambien trabajo en la recuperacion y proteccion del Pelícano Pardo, Pelecanus occidentalis. Desde lós 1990s colaboro con otros expertos en la especie y realizo censos aereos de adultos y de nidos. Jorge fue muy activo en la promocion de la conservacion de las colonias mas grandes de anidaje de pelícanos, en Vieques y Guanica. Tambien promovio iniciativas para la erradicacion de los depredadores del pelícano, para proteger el habitat de las colonias de cría en Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Era una persona querida y admirada por todos con quienes se relacionaba, por su gran sentido de humor y capacidad de analisis en su trabajo. Fue un ser humano apasionado que disfrutaba bucear
9
en los mares, levantar pesas, jugar ‘racketball’, las excursiones y la exploracion de la naturaleza. Su conocimiento y amor por la naturaleza y la conservacion fue una gran ayuda para el Servicio Federal y la ornitología en Puerto Rico, sobre todo en las actividades educacionales, como caminatas y presentaciones. Jorge se graduo de la Universidad de Puerto Rico , Mayaguez con un bachillerato en biología. Obtuvo su grado doctoral en ecología y evolucion de la Universidad de Rutgers en el estado de Nueva Jersey. Fue miembro de la Union Americana de Ornitología, la Asociacion de Ornitologos de Campo, la Sociedad de Aves Acuaticas, la Sociedad para el Estudio y Conservacion de la Aves Caribenas, la Sociedad Ornitologica de Puerto Rico, la Sociedad Ornitologica de Cooper y Grupo Interagencial Oceanarios. Jorge sera eternamente recordado por todos los ornitologos y amantes de las Aves en Puerto Rico, particularmente por los miembros de la Sociedad Ornitologica Puertorriquena.
Jorge en colonia de Palometas y Charranes Piquiagudo de La Parguera
Tercer Viaje Pelágico 2012 Nathaniel González—nathanielg@gmail.com Algunas aves pasan todo su vida en el mar y solo van a tierra a anidar, a las mismas le llamamos aves pelagicas. Hay una gran cantidad de conocimiento acerca de la presencia y los movimientos de las aves en tierra, pero hay enormes lagunas de nuestro conocimiento sobre las pelagicas. El sabadó, 30 de junió al amanecer partierón dós botes del puerto Las Croabas de Fajardo. La mision de estas embarcaciones: asistir a un grupo de pajareros de la SOPI en su aventura pelagica en busca y documentacion de estas aves. Bajo la experta tutela de Ana Pazos, quien ha realizado varios viajes de esta índole, nos dirigimos hacia Culebra. Durante la primera parte nos enfrentamos a una fuerte corriente que haría todo lo posible para impedir que llegaramos a nuestro objetivo. Entre el salto de ola a ola y una refrescante llovizna quedamos bien despiertos para las maravillas que las naturaleza nos obsequiaría. El imponente despliegue de belleza y la destreza aerea del Chirre (Phaethon lepturas) fuerón nuesParticipantes del viaje y el capitán. 10
Tercer Viaje Pelágico 2012 Continuación tras primeras recompensas en el Cayo Luis Pena. Fue en este cayo que se comenzaron a utilizar nuestras nuevas herramientas de pajareo para atraer las aves: palomitas de maíz, pan, carnada, sardinas y aceites de pescado. Las mismas se utilizan para atraer grandes cantidades de aves y, con ellas, la oportunidad de encontrar algunas de las mas raras. Algunas de estas aves eran mas valientes que otras y podíamos ver como algunas se acercaban cada vez mas a los botes y hasta tomaban las palomitas de maíz de las manos. Observamos que se formaban grandes remolinos de Gaviotas Gallegas (Laurus atricilla) en el mar en busca de peces, a estos remolinos se les conoce como pajareras. Estas pajareras pueden ser causadas por el movimiento en cardumenes creados por Ruta del viaje pelágico. delfines. Luego de abastecernos de combustible en Culebra nos dirigimos al norte visitando el Cayo del Agua, Cayo Raton, Cayo Yerba hasta llegar al Cayo Alcarraza. Es durante este trayecto que ocurre un evento que quedara en las mentes de todos los presentes: una Boba Parda (Sula leucogaster) se abalanzó sóbre el bóte. Su cercanía móstró un mómentó íntimó cón una especie que normalmente solo se puede ver a distancia, y fue de gran alegría para los fotografos en la embarcacion. Cerca del Cayo del Agua nos encontramos con las primeras Cerveras Pardas (Anous stolidus). Continuando hacia el Cayo Yerba pudimos notar que el cielo cada vez se ponía mas oscuro sobre este pequeno pedazo de tierra. La nube negra sobre el cayo se comenzo a definir en cientos de pequenos charranes a medida que nos acercabamos; mi boca se abría cada vez mas y mi corazon latía mas fuerte. Esa nube era formada por
Charranes Pardos en Cayo Yerba y Bobas Enmascaradas en Cayo Alcarraza.
11
Tercer Viaje Pelágico 2012 Continuación Charranes Oscuros (Onychoprion fuscatus) que se encontraban anidando y volando sobre el cayo. Es uno de esos momentos de la vida que nunca se podra olvidar. Continuamos hacia el Cayo Alcarraza —que desde lejos parece una montana que sale de las profundidades del mar— y en su cuspide anidaba la Boba Enmascarada (Sula dactylatra). Fue a la sómbra de este cayó que ambos botes se unieron y las tripulaciones pudieron disfrutar de una merienda y compartir las anecdotas de una excelente manana. Continuamos hacia el oeste cruzando los Arrecifes Barriles, donde nos sorprendieron dos Playeros Aliblancos (Tringa semipalmata) cómpartiendo con otros charranes. En Cayo Diablo tomamos Pelícano Pardo en Culebra. un chapuzon para aplacar un poco el intenso sol y disfrutar mas de un día perfecto. Llegando al Cayo Lobos pudimos ver a varias Bobas Pardas juveniles, y una flotilla de decenas de Tijeretas (Fregata magnificens) nós recibía tantó en tierra cómó en aire. Las ultimas carnadas fueron lanzadas desde ahí y pudimos ver lo agiles que son estas aves para aprovechar una buena oportunidad. Solo quedo visitar un pequeno cayo al norte de Fajardo llamado Las Cucarachas donde pudimos observar dos Ostreros (Haematopus palliatus). Despues de 8 hóras, 62 millas de recórridó y 24 especies registradas, regresamos al puerto. Esperamos que la informacion recopilada pueda ayudar a otras generaciones a descubrir, apreciar y proteger los tesoros que se encuentran mas alla de nuestras costas. Los participantes de esta aventura fueron: Ana Pazos , Jose A. Salguero, Alfredo Colon, Adele Mouakad, Sergio Colon, Felisa Collazo, los capitanes Enrique Ayala y Víctor Vando y, su servidor, Nathaniel Gonzalez. Los esperamos en la proxima aventura pelagica. Para disfrutar de un vídeo montaje de esta aventura pueden visitar: http://youtu.be/0MW0askMgwo .
©Gabriel Lugo
Tijeretas en Cayo Lobo y el Chirre Coliblanco.
12
Taller de Identificación de Playeros 2012 Rodney Comas—rcomas@avesdepuertorico.org Entre las aves mas diversas y difíciles para identificar esta el grupo de las limícolas, aun para expertos, debido a la gran variedad de estas y sus plumajes similares, tanto nupciales como de invierno. Las hay residentes y migratorias por lo que pueden ser identificadas erroneamente. Para mejorar la capacidad de identificar este grupo de aves, el pasado 1ro. de Septiembre se celebro el tan esperado Taller de Identificacion de Playeros y Chorlitos, en el Centro Cultural de Francisco Morell Toledo de Camuy. Con la concurrida asistencia entre socios e invitados el Vice-Presidente de la S.O.P.I., Sergio Colon Lopez junto a ©Gabriel Lugo valiosos cometarios de parte de Jose Salguero, Jose Colon y Alcides L. Morales, dio catedra de como identificar las multiples aves de este grupo, de acuerdo al tamano, forma del pico, coloracion de patas, diversos plumajes y hasta similitudes entre individuos de especies diferentes. Se explicaron multiples factores para poder identificar estas aves. Una ves culminada la charla, Sergio senalo que la mejor forma para aprender es practicando en los humedales, con una guía de campo, para adquirir la experiencia basica y necesaria, y desarrollar las destrezas para identificarlos. Gracias a la dedicacion, hospitalidad y organizacion para esta actividad del camuyano y socio de la SOPI, Israel Guzman los participantes pudieron disfrutar de la observacion de estas aves en diferentes localidades en un corto plazo mediante la utilizacion del “Trolley” ofrecido gratuitamente por el Ayuntamiento Municipal. Se visitaron las Charcas de Yeguada donde pudimos observar al Playero Pectoral Calidris melanotos, Playeró Menudillo C. minutilla y el Chórlitó Acóllaradó Charadrius semipalmatus. En la Charca Amadór óbservamós el Flamenco Phoenicopterus ruber, Playeró Picócórvó Numenius phaeopus y Chórló Cabezón Pluvialis squatarola en plumaje nupcial. Mas tarde, visitamos la desembocadura del Río Camuy donde logramos ver dos individuos de Fumarel Comun Chlidonias niger, , Chórlitó Blancó Charadrius nivosus, Playeró Cóleadór Actitis macularius y Ostreró Haematopus palliatus. Tódós lós asistentes quedaron muy complacidos con la actividad debido a todas las oportunidades que tuvimos para observar la diversidad de las aves limícolas en diferentes entornos. Gracias a todos los socios y visitantes por su apoyo y no olviden; para nuestra proxima actividad invitar y llevar a una persona que no conozca la SO©Gabriel Lugo PI para que aprenda a pajarear… 13
Plumitas del Saber Estrategias Alimentarias de las Aves Carmen Méndez— Las aves utilizan varias estrategias para obtener su alimento. Entre las terrestres podemos observar diferentes tecnicas de busqueda y captura tales como: 1- próbing-busqueda minuciósa en el substrató 2- reaching - extenderse hasta alcanzar la cómida 3- hanging -suspenderse desde arriba sin apóyó inferiór 4- gaping -vólar cón la bóca bien abierta 5- flycatching y variaciónes -cuandó se atrapan presas al vueló Tambien podemos observar como algunas aves siguen a otras cuando buscan alimento. Esta relacion se da cuando un ave, inadvertidamente, ayuda a otra ave a conseguir alimento sin detrimento o perjuicio para sí misma. El ave buscadora (Agitadora o Beater) sacude la vegetacion o substrato, moviliza la presa y la otra ave (Seguidóra ó Attendant) la sigue, alimentandóse de lós excedentes revueltós. Ejempló: Ibis Blancó y Garza Blanca. El movimiento del ave buscadora es muy frecuente en la Garza Tricolor, aunque lo hace sola. Otras aves que compiten por alimento han hecho el latrocinio o hurto o costumbre de robar una forma de vida. Se conoce como cleptoparasitismo y es la conducta de perseguir y acosar otra ave para robarle su comida. Los Pagalos piratean la mayor parte de su comida persiguiendo aves que han atrapado un pez hasta que la obligan a soltar su presa e incluso, en algunos casos, hasta la obligan a regurgitar el alimento almacenado en el buche. El Aguila Calva suele precipitarse sobre el Aguila de Mar para obligarla a soltar su presa. Las fragatas o tijerillas roban a otras tales como pelícanos y cormoranes.
¡Lo nuevo en avesdepuertorico.org! La Nueva Tienda Virtual de SOPI Puedes Llenar y renovar tu membresía Reservar espacios en los talleres Información de Actividades
¡Visítanos! 14
Avistamientos Sobresalientes Sergio A. Colón—sergiocolon@yahoo.com 14 de agóstó—Zach Smart vió 2 Pamperós de Audubón Puffinis lherminieri durante un viaje en ferry entre Fajardo y Vieques. 25 de agóstó—Carmen Maldónadó y Erika Maldónadó vieron una Barga Lomiblanca Limosa haemastica en la desembocadura del río Camuy. Entretanto, ese mismo día, Nataniel Gonzalez y Bas van Schooten vieron 6 Charranes Piquigordos Gelochelidon nilotica en Cabó Rójó. 26 de agóstó—Gabriel Lugó vió unós 600 Charranes Cómunes Sterna hirundo y unó de Fórster Sterna forsteri en el sector La Boca, Barceloneta. Mientras tanto, ese mismo © William F. Penncok día, Omar Monzon y Jose Salguero vieron una Candelita Setophaga ruticilla en la reserva natural Punta Petróna.
Ibis Lustroso
27 de agóstó—Glória Archilla y Kenny Enriquez vierón Fumarel Comun Chlidonias niger en la desembócadura de Anasco. 11 de septiembre—William F. Penncók vió seis Ibis Lustrosos Plegadis falcinellus cerca de la intersección de las carreteras PR2 y PR693 —carretera que conduce al embalse La Plata, en Toa Alta—. Esto es muestra de que la poblacion de este ave continua en aumento. 13 de septiembre—Julió Salgadó vió unós 40 Chambergós (Bóbólink) Dolichonyx oryzivorus en lós pastizales que estan en el este de Cano Tiburones, en la jurisdiccion de Palmas Altas, Barceloneta. Ademas, vio ese mismo día un Fumarel Comun en el sector la Boca de ese mismo pueblo.
Bobolink
14 de septiembre—Craig Fannes vió un Sabaneró Arrócero (Dickcissel) Spiza americana pór el Mórró. 15 de septiembre—Bas van Schóóten vió un Playeró Canelo Tryngites subruficollis en Gramas Lindas, Tóa Baja. El ano pasado esta especie se observo en este mismo lugar aproximadamente para esta misma fecha. Por el otro lado de la Isla en las Salinas de Cabo Rojo, Julio Salgado y Shawn Hayes vieron una Avoceta Americana Recurvirostra americana
Avoceta Americana
15
Prueba Fotográfica Adele Mouakad—amouakad@gmail.com Esta edicion de El Bien Te Veo esta dedicada a las aves pelagicas. La prueba fotografica es de las aves pelagicas que podemos observar desde nuestras costas o de los cayos aledanos a nuestra isla. Usen sus conocimientos sobre estas aves para identificar las fotos incluidas aquí.
1
2
2
5
3
4
3
©Gabriel Lugo
©Jose A. Colon Lopez
1
6
16
Respuesta a la Prueba Fotográfica Anterior Sergio A. Colón—sergiocolon@yahoo.com La Prueba Fotografica anterior consistio en identificar a los patos.
#1
#2
©Mike Morel
1. Pató Quijada Cólórada Anas bahamensis: Ave es residente. El rójó en la mandíbula superiór y su cara blanca ©Mike Morel son lo suficiente para poder identificarlo. 2. Pató Chórizó Oxyura jamaicensis: Ave residente. El picó azul, cara blanca demuestran que es un machó en su plumaje nupcial. La cola erguida es algo que lo destaca a lo lejos.
#3
#4
3. Patós Cabeciblancó Anas americana, machó y hembra (lós primerós dós patós de arriba abajó): Ese blancó en el abdomen contrasta mucho con los cremas del pecho, esto sumado al blanco de centro de las alas. En los machos son negras la parte inferior de la cola. Pato Cuchareta Anas clypeata (el terceró): El picó en fórma de cuchara ló hace incónfundible nó impórta el plumaje que tenga este. 4. El Pató Zarcel Anas discors: Pató parduscó cón ribetes cremas, línea ócular nótable y picó óscuró. Parece de primera intencion un pato con un plumaje simple hasta que abre las alas para destacar su «espejo» color azul celeste. 17
Respuesta a la Prueba Fotográfica Anterior Continuación
#5
#6
5. Pató Chórizó Oxyura jamaicensis (hembra): La córóna parda óscura y una franja del mismó cólór atraviesa la cara color crema son suficientes para determinar que es esta especie. Al igual que el macho la cola erguida es una característica típica de este pato. 6. Pató Dóminicó Nomonyx dominicus (hembra): Al igual que la hembra del pató Chórizó tiene la córóna óscura, pero tiene una larga ceja crema que da la impresion de tener dos franjas cremas que alternan a las tres oscuras.
Próximas Actividades NOVIEMBRE 17—Taller de Reinitas Apertura del Certamen de Fotografía de Aves DICIEMBRE Fechas tentativas para Censos Navidenos (113th Audubon’s Christmas Birds Count). 15—Fajardo 22—Arecibo 29—Cabo Rojo
18
¡Búscanos! RUTA
COORDINADOR
Costa de Arroyo Bahía de Jobos en Salinas Salinas de Papayo en Lajas
El programa de la Red Limícola se lleva a cabo desde el ano 2001 y tiene como objetivo principal evaluar el uso de diferentes habitats costeros por los playeros residentes y migratorios. Necesitamos voluntarios que visiten una vez al mes uno de los lugares vacantes indicados en la lista. Puerto Rico. Desafortunadamente hay lugares que no se estan monitoreando y necesitamos de tu ayuda para volver a obtener tan importante informacion. Los datos obtenidos se utilizan para varios proyectos de conservacion y son compartidos con varias agencias enfocadas al estudio y conservacion de las aves playeras. Para adoptar una ruta favor de escribirnos a: directivasopi@yahoo.com Unete y se parte del esfuerzo de conservacion de los playeros. Para unirte a una ruta que ya tenga coordinador, comunicate con el coordinador de la ruta. Las rutas que necesitan un coordinador estan en blanco.
Visite Nuestra Página en la Web
Penones de Melones en Cabo Rojo Punta Guaniquilla en Cabo Rojo Desembocadura Río Grande de Anasco
cadelannoy@yahoo.com
La Costa de Isabela Charca de Yeguada y Los Amadores en Camuy Isla Culebra San Miguel, Luquillo Salinas de Cabo Rojo
Jose Colon
La Costa de Camuy
natouraves@gmail.com Alcides L. Morales
Costa de Oro, Arecibo
pajaroborincano82@gmail.com Sergio Colon
Punta Palmas, La Boca Barceloneta
sergiocolon@yahoo.com Gabriel Lugo
Hacienda La Esperanza, Manatí El Cibuco, Vega Baja
lugo.gabriel@gmail.com Personal del Fideicomiso de Conservacion Frank Gonzalez
Pinones en Loiza
tinglarpr@yahoo.com Jose Salguero
www.avesdepuertorico.org Noticias, calendario de eventos, Bienteveo, información y mucho más.
Carlos A. Delannoy
Península La Esperanza, Catano
dricterus@yahoo.com Jose Enrique Rodríguez josenrique@prtc.net
19