Btv 2014 05 Special J Colon

Page 1

REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ORNITOLOGICA PUERTORRIQUE ÑA, INC .

El Bien-Te-Veo VOLUMEN XIX - NÚMERO I - EDICION ESPECIAL

Simposio de Ornitología

José A. Colón López

©Alcides Morales

©Al-

1


El Bien-Te-Veo

Publicacion trimestral de la Sociedad Ornitologica Puertorriquena, Inc.

Editores Adele Mouakad Jose A. Colon Lopez Sergio A. Colon Lopez Raul Perez Rivera

Editor Gráfico Gabriel Lugo ======================

Junta SOPI -PresidenteIsrael Guzman -VicepresidenteJavier Biaggi -TesoreroPedro W. Santana -SecretariaIvelisse Crespo -VocalesNathaniel Gonzalez Julio Salgado Adele Mouakad

La Sociedad Ornitologica Puertorriquena, Inc. (SOPI, es una organizacion sin fines de lucro dedicada al estudio, conservacion y apreciacion de las aves en Puerto Rico. Establecida en 1995, la Sociedad es reconocida como un recurso objetivo e independiente en asuntos relacionados a la avifauna puertorriquena. Misión SOPI La Sociedad Ornitologica Puertorriquena Inc. (SOPI) promovera la preservacion, conservacion, restauracion y manejo sostenible de lugares de importancia para las aves en Puerto Rico mediante el estímulo al estudio, la apreciacion y la proteccion de las aves, aportando alternativas de caracter tecnico y científico para aquellas acciones que puedan tener un impacto significativo en las aves. Visión SOPI La Sociedad Ornitologica Puertorriquena Inc. (SOPI) sera reconocida como la entidad no gubernamental líder y portavoz esencial de la conservacion, el manejo y todo asunto relacionado a las aves en Puerto Rico. Como organizacion vital en pro de la conservacion del ambiente, la SOPI basara sus opiniones en la mejor evidencia científica disponible y participara activamente liderando esfuerzos para crear conciencia de la necesidad de proteger, restaurar y manejar las areas de gran importancia para las aves.

===================== -Web MasterGabriel Lugo

¡Sé Parte de SOPI! www.avesdepuertorico.org 2


En esta edición de

El Bien-Te-Veo

VOLUMEN XIX - NÚMERO I - EDICION ESPECIAL

MENSAJE DEL PRESIDENTE P 3

Pág 5

ENFOCANDO José A. Colón López P 5

SIMPOSIO DE ORNITOLOGÍA La Biota P 8

Pág 9 Pág 14

El Cepillo de Botella P9 Dispersión de Semillas P11 Fenología de Árboles P12 Paloma Sabanera P14

©Gabriel Lugo

Paloma Turca P16 Reinita de Bosque Enano P18 Salinas de Cabo Rojo P20 Bosque de Guajataca P22

Pág 18

©Ernesto Burgos

3


Mensaje del Presidente Israel Guzman—igvivi@aol.com Como saben muchos de ustedes, recientemente el cuerpo directivo de mayor jerarquía de esta organizacion me ha asignado la responsabilidad de dirigir los trabajos de la Junta. El honor de poder saludarlos desde este foro me ha hecho reflexionar sobre la razon por la que llegue a SOPI hace ya mas de diez anos. Para mí, que aspiraba a practicar el arte de la talla en madera de aves, era importante conocerlas de una manera mas íntima. No bastaba solo con saber de que color se vería mi modelo sino que era necesario saber como se movía, cuales eran sus habitos, que comía, y conocer su relacion con el ecosistema al que pertenecía. Como hacerlo fue un proceso que envolvio a varios protagonistas: mi profesor de talla, Javier Bravo, Don Virgilio Biaggi por via de su libro Las aves de Puerto Rico; y por ultimo, una visita a pajarear al Bosque Cambalache dirigida por Frank Gonzalez, presidente en aquel momento, y guiada por Sergio Colon. Esto me llevaría eventualmente a conocer a Jose Colon durante una visita al Bosque de Maricao. Demas esta decir que para los que nos iniciamos en el pajareo es casi imposible conocer a Sergio Colon sin que esto nos haya llevado a conocer a Jose Colon. Conocer a Jose Colon, una vez te has iniciado en SOPI, es como encontrar a esa ave que tienes en turno para tu lista de vida. Es un proceso tan natural como el aprendizaje de los polluelos en una bandada. Este “anciano verde de Ciales”, este hombre que simplemente es “ ambientalista porque respira” es el motor mas capaz que haya tenido el movimiento conservacionista en Puerto Rico. Por sus luchas, sus logros y, sobre todo, su desinteresada pasion por transmitir su conocimiento a todo el que se le acerca se llevo a cabo el primer Simposio Jose Colon, una iniciativa del Dr. Raul Perez y otros amigos que han sido impactados de una u otra forma por la sabiduría y consejos de Jose. Los invito a disfrutar de esta edicion especial del Bienteveo donde tendran la oportunidad de conocer a Jose Colon a traves de las disertaciones de colegas que tuvieron a bien participar de este evento en celebracion de la magnífica aportacion de Jose, a lo largo de su vida, al conocimiento de nuestra avifauna. Israel Guzman Presidente Junta SOPI

4


José A. Colón López Tomás A. Carlo Jose Antonio Colon Lopez, mejor conocido por Jose, a veces tambien por Goyo, ha sido un propulsor incansable de la observacion, conservacion, y estudio de las aves de Puerto Rico. No sabemos bien como fue que se intereso por la aves, pero algo tuvo que ver que se crio en los campos de Barranquitas, y que estudio biología y ecología a principios de los 60, una epoca cuando ese campo empezaba a ganar relevancia. Internacionalmente arrancaba el movimiento ambiental, y en Puerto Rico eso a penas se sabía lo que era. Si Jose es inquieto a los 69 anos, imagínense a los veinte! No me lo imagino, como no me lo imagino sin su legendaria barba. Le dio esa bienaventurada manía de hacer de la conservacion su estilo de vida. Y de así promoverla. Viviendo dando ejemplo y adelantandose a sus tiempos. Los que lo conocen y han visto saben que es un hombre de mu©Tomas A. Carlo chos talentos, que se ha puesto muchos sombreros… y eso de los sombreros es tanto literal como figurado. Entre sus mayores contribuciones se destaca: Fundo la Fundacion Puertorriquena de conservacion junto a Hilda Díaz Soltero, Jose Vivaldi, y Jaime Collazo. En ese proceso, fue el que identifico – y promovio arduamente– para que se reconociera a las salinas de Cabo Rojo como un lugar importante para las aves y se protegiera. Por mas de una decada colaboro en el estudio de aves limícolas (o playeras) ahí en Cabo Rojo, junto a Jaime Collazo, Bryan Harrington, y otros ornitologos y muchísimos voluntarios. Yo lo conocí en esa epoca y participe en esos proyectos siendo un mocoso de 13 anos. Esos estudios demostraron la importancia que tiene las salinas a escala hemisferica para aves migratorias, cosa que facilito la creacion de la reserva. Y aun, Jose es el que ha estado ahí machaca que machaca haciendo censos de aves playeras, por mas de 30 anos sin parar, de forma mensual.

©Tomas A. Carlo

El 16 de abril de 1981 por su iniciativa llevo a la recien inaugurada secretaria de Recursos Naturales, Hilda Díaz Soltero, a ver las lagunas que se habían formado en Humacao cuando se danaron las bombas que drenaban lo que era una cienaga natural, pero que nadie conocía porque llevaban tanto tiempo secas que se ha5


José A. Colón López Continuación bía olvidado que estaban ahí. Por y a partir de ese viaje, Hilda comienza una lucha para cambiar la posicion oficial del gobierno ante una demanda desarrollista federal para mantener esas lagunas secas. Temprano en los anos 80, Jose participa como perito en biodiversidad en los primero estudios que se hacen en el Cano Tiburones. Esta es una historia similar a la de las lagunas de Humacao: el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos se dedicaba desde principios del siglo XX a drenar nuestras cienagas de agua dulce. Dicho sea de paso, todavía nos quedan dos o tres por rehabilitar: la laguna de Guanica y la laguna del Anegado. Pero la proteccion del Cano Tiburones fue un poco mas difícil y tardo mas. Necesito de un movimiento comunitario para lograrlo. Y Jose juega un papel importante en el proceso que culmina con la creacion de la reserva del Cano Tiburones. Jose es fundador junto a Abel Vale y otros, de Ciudadanos del Karso. Una ONG que ha librado y sigue dando candela en importantes batallas ambientales. CDK ha protegido centenares de cuerdas de bosques de Karso humedo, y que sigue batallando para que se protejan nuestra zona de mogotes y sus bosques. Esa lucha es tanto por la biodiversidad como por los acuíferos que se encuentran allí. Jose fue socio fundador de la Sociedad Ornitologica de PR. La primera reunion se da en su casa. Luego es esa sociedad que da pie a que se funde la Sociedad Ornitologica del Caribe. Tambien fue uno de sus fundadores. Jose es nuestro primer gran fotografo de naturaleza. Son las fotos de Jose las que empiezan a mostrarnos por primera vez nuestras especies de plantas y animales. Jose es un artista. El legado fotografico de Jose no tiene precio, tanto visual como por su documentacion historica (es por la antiguedad). Incluye especies ya extintas como el coquí dorado – y dicho sea de paso – las mejores fotos de ese animalito las tomo el. Ojala y aparezca un día otra vez. Mientras tanto, vive en las fotos de Jose. En resumidas Jose ha sido un eslabon fundamental esencial y extraordinario para lograr la conservacion en Puerto Rico. Es fundador y sacerdote de la Iglesia Panteísta “Defensores de la Creacion”. Nos recuerda que si se ha de creer en Dios, entonces hay que creer en la naturaleza como creadora. Mentor de muchos. Yo no sería lo que hoy si no te hubiese conocido Jose. Y bueno, la lista es larga que larga. Para ir cerrando quiero decir las siguientes rimas para Jose: Viejo Guaraguao Tu cuchillo y machete siempre amolaos Igual que tu palabra

6


José A. Colón López

Continuación

Eres un aguzao Por ti todo esto esta aceitao (con aceite sintetico) Un quijote de la nobleza De la etica La mano a todos nos tendiste Nos ensenaste como se agarra el martillo Los binoculares siempre al cuello Constante como el aire Presente-presente A tiempo ©Tomas A. Carlo

Madrugando Andando Nos guiaste Cueste lo que costase No escatimaste Nos lo regalaste Nos lo prestaste Nos lo arreglaste,

©Tomas A. Carlo

Y no lo cobraste ¡Gracias Jose!

©Alcides Morales

7


El CONTEXTO EN EL CUAL SE CONSERVA LA BIOTA HA CAMBIADO DESDE QUE JOSÉ COLÓN COMENZÓ SU CARRERA Ariel E. Lugo—Instituto Internacional de Dasonomía Tropical USDA Forest Service, Rio Piedras, PR El numero de especies introducidas en Puerto Rico ha aumentado significativamente desde los anos 60, principalmente por la intensidad de actividad humana y los cambios en cobertura de la Isla. El numero de especies en los grupos principales de plantas y animales es mayor hoy a lo que fue historicamente debido a las introducciones de especies por el ser humano, la naturalizacion de las especies introducidas y la baja tasa de extinciones que han ocurrido en Puerto Rico. Hoy, el 75 por ciento de los bosques de la Isla contienen especies de arboles introducidas y si se incluyen los animales es posible que ningun bosque en Puerto Rico tenga una biota enteramente nativa, incluso los bosques primarios de El Yunque donde abejas, mamíferos y lombrices introducidos forman parte de la biota. Como la presencia del ser humano no va a disminuir en el futuro cercano, es necesario adaptar los enfoques de conservacion si es que queremos mantener todos los ecosistemas de Puerto Rico y los servicios ecologicos que derivamos de ellos. Un nuevo paradigma de conservacion considera todas las tierras y todos los organismos. No se debe limitar la conservacion solamente a las areas protegidas y las especies endemicas o en peligro de extincion. Lo extraordinario del proceso de cambio en los ecosistemas que observamos en Puerto Rico es su adaptacion y respuesta a la presencia del ser humano. Los ecosistemas que tenemos hoy evolucionaron naturalmente ante los efectos de las actividades antropogenicas y ameritan su conservacion. La Isla y el planeta estan sujetos a cambios ambientales sin precedente y nuestras herramientas principales para manejar el cambio ambiental son: la resiliencia de los ecosistemas, la auto-organizacion de la biota, la creatividad y teson de la gente y el entendimiento científico. Ya nuestros ecosistemas han demostrado los primeros dos y Jose Colon a traves de su vida, el tercero. Nos queda el entendimiento científico como la base de nuestras acciones. Como Jose siempre ha tenido curiosidad científica y ha dedicado mucho esfuerzo a la investigacion, presento a continuacion algunos asuntos fundamentales que ameritan investigacion para asegurar que la conservacion en Puerto Rico este solidamente fundamentada en el conocimiento de la realidad natural de la Isla. Build it and they will come: La idea de que cuando se establece un nuevo habitat u oportunidad ecologica, las especies se auto-organizan, colonizan el habitat o toman ventaja de la oportunidad ecologica. Las 19 especies naturalizadas de granívoros en Puerto Rico es un ejemplo del aprovechamiento del establecimiento de pastizales en el país. Adaptacion rapida versus trampas de la evolucion: La abundancia de especies en las ciudades se atribuye a su adaptacion o a que quedan atrapadas en un habitat novel. ¿Cual es la realidad? La erradicacion versus la conservacion de especies naturalizadas: Algunos abogan por eliminar especies no nativas, otros como yo, a conservarlas. ¿Como justificamos una u otra alternativa? La calidad del habitat versus la deuda de extincion: La abundancia de fauna en las zonas urbanas, ¿responde a la calidad del habitat o estan en proceso de extincion? Invasion de comunidades versus generadores de comunidades: La abundancia de especies naturalizadas en el entorno del país, ¿se debe a invasiones de especies o al desarrollo de nuevas comunidades de organismos? Posicion trofica versus los resultados de las introducciones: ¿Afecta la posicion trofica de una especie su exito al incorporarse a un ambiente novel? ¿Hace diferencia si es carnívoro, herbívoro o planta? La homogenizacion versus la diversificacion de habitat: El ser humano, ¿homogeniza o diversifica el entorno? La hipotesis del follaje apetecible versus la hipotesis de la falta de depredadores: cuando se introduce un ave a un nuevo entorno, ¿Como afecta lo apetecible de los alimentos disponibles vs el hecho de que no tenga depredadores en el nuevo ecosistema? Quizas otra generacion de biologos pueda dilucidar estos asuntos y mover la conservacion hacia una nueva era libre de prejuicios infundados que se originan en la falta de conocimiento. 8


El CONTEXTO EN EL CUAL SE CONSERVA LA BIOTA HA CAMBIADO DESDE QUE JOSÉ COLÓN COMENZÓ SU CARRERA Continuación Agradecimientos Este artículo se redacto en colaboracion con la Universidad de Puerto Rico. Reconocemos la cooperacion de Mildred Alayon y Maribelís Santiago quienes mejoraron el documento final. Literatura Recomendada Lugo, A.E., T.A. Carlo, and J.M. Wunderle Jr. 2013. Natural mixing of species: novel plant-animal communities on Caribbean Islands. Animal Conservation 15:233-241. Beltran, W. and J.M. Wunderle Jr. 2013. Determinants of tree species preference for foraging by insectivorous birds in a novel Prosopis-Leucaena woodland in Puerto Rico: the role of foliage palatability. Biodiversity Conservation 22:2071-2089

La Importancia del Exótico Australiano Cepillo de botella rojo (Callistemon citrinus - Myrtaceae) para las Aves de Puerto Rico Marie A. Rodríguez Marrero y Raul A. Perez-Rivera - Departamento de Biología, Universidad de Puerto RicoHumacao - raperezrivera@yahoo.com El Cepillo de botella rojo (Callistemon citrinus) es un arbusto o arbol pequeno endemico de Australia. Esta planta es facil de propagar, requiere poco mantenimiento, tiene amplios límites de tolerancia y sus flores son preciosas. Por lo tanto, se ha utilizado como ornamental en distintas partes el mundo, particularmente en habitats urbanos. En areas urbanas de Puerto Rico, se ha sembrado mucha vegetacion exotica, y sus criterios de seleccion estan basados en el precio de la vegetacion, el cuidado que necesiten, sus atributos como ornamento y si sus frutos se pueden consumir. En campus universitarios, los criterios principales parecen ser el estetico, particularmente, que la vegetacion produzca flores a traves del ano y sombra, para que podamos sentarnos bajo su cobertura. En la gran mayoría de los entornos urbanos, no se toma en consideracion el valor que tenga la vegetacion para la vida silvestre, en particular las aves. En Puerto Rico, se han hecho muy pocos estudios sobre el valor de la vegetacion como recurso para las aves. En el 1972 Leck, estudio las aves que utilizaban el Yagrumo hembra (Cecropia peltata). En el 1980 Cruz trabajo las aves que hacían uso del Yagrumo hembra y del Jaguey blanco(Ficus laevigata). Por su parte Carlo, Collazo y Groom en el 2003 y en el 2004, estudiaron las especies principales de plantas que utilizaron algunas de especies de aves en lugares forestados y ademas las especies principales que producen sombra en los cafetales, respectivamente. El uso que nuestras aves le dan a las especies exoticas, ha sido, aun, menos estudiado. En el 2000, Perez-Rivera estudio el uso que le daban las aves urbanas al muy conocido y popular Cruz de Malta (Ixora coccinea). Sin embargo, no conocemos ningun estudio en Puerto Rico, sobre plantas 9


La Importancia del Exótico Australiano Cepillo de botella Continuación que su principal recurso, para las aves, sea el nectar como lo es el caso del Cepillo de botella rojo. Los objetivos de este trabajo fueron: a) producir un listado de las aves que utilizan diferentes recursos en el Cepillo de Botella, b) determinar cuales de las aves que residen en el campus de la UPRHumacao utilizan la planta, c) describir los patrones de conductas exhibidos por las aves que utilizaron la planta y d) determinar la relacion entre la fenología de la planta y los patrones de conductas exhibidos por las aves. El estudio se llevo a cabo en Carolina, Caguas y principalmente en el campus de la UPR-Humacao. El pueblo de Humacao esta localizado en la region geografica que se conoce como parte de los valles costaneros del este de Puerto Rico (18°8’57.59’’N, 65°50’18.29’’W). El area es principalmente llana y presenta alturas menores a 328 pies sobre el nivel del mar. La precipitacion promedio y la temperatura es de 80 pulgadas y 25.6°C, respectivamente. El campus de la UPR-Humacao, tiene unos 40 anos de establecido y previamente era una finca en donde se sembro cana de azucar. Aunque hay un pedacito de bosque secundario, en la parte posterior del recinto, en el resto de este se han sembrado unas 50 especies de plantas, la mayoría exoticos. Las observaciones se llevaron a cabo de 7:30am y 4:30pm en lapsos de al menos una hora, de 2-3 veces a la semana. Se utilizaron binoculares para la observacion de las aves. Se utilizo el metodo de Fournier (1974) para estudiar la fenología de la planta. Para el analisis estadístico, se utilizo el programa Statixtix 1.0 Copyright c 1996, Analytical Software (‘Spearman Rank correlation’) para establecer una relacion entre la entre la fenología de la planta y las conductas exhibidas por las aves. Observamos 22 especies de aves utilizando diferentes recursos del Cepillo de botella, de las cuales 20 son residentes y dos migratorias. Los paseriformes fue el grupo que mas utilizo los recursos en la planta (14 especies), siguiendole los Columbiformes (cuatro especies) y los troquílidos (cuatro especies). Catorce especies utilizaron el arbol para libar nectar de las flores (61%), 14 para posarse y acicalarse (61%), 12 para descansar (54.5%), ocho para alimentarse de los insectos en la planta (36%), cinco para anidar (22%) y una para ingerir frutas y semillas (4.5%). El ave que mayor uso le dio a la planta lo fue la Tortola aliblanca (Zenaida asiática), seguida de la Reinita comun (Coereba flavoela), el Mozambique (Quiscalus niger) y el Pitirre (Tyrannus dominicensis, respectivamente. De las 33 especies de aves informadas para el campus de la UPR-Humacao, 12 (36%) se observaron utilizando los recursos del arbusto. La mayoría de las aves se observaron libando nectar (44.4%), y en segundo lugar quedo el percharse y descansar sobre esta (37.8 % n=1317). Se observaron aves alimentandose de nectar, descansando y acicalandose en la planta durante todo el ano pero principalmente durante los meses de marzo a mayo. Encontramos una correlacion directa entre la floracion y la ingesta de nectar, la floracion y el descanso y la floracion y el acicalamiento. La Reinita fue el ave que principalmente utilizo el Cepillo de Botella, para libar el nectar de sus flores, seguida de los zumbadores. Abril fue el mes con mayor frecuencia en el uso de nectar y diciembre, el menor. En Humacao, solamente la Reinita y la Tortola 10


La Importancia del Exótico Australiano Cepillo de botella Continuación aliblanca utilizaron la planta para anidar. Sin embargo en Caguas, la planta fue utilizada por la Tortola cardosantera (Zenaida aurita), la Rolita (Columbina passerina) y el Chamorro Prieto (Tiaris bicolor). Ademas la Paloma turca (Patagioenas squamosa), arranca ramitas del Cepillo de botella, para construir su nido en otros arboles. En Humacao no se observaron aves utilizando el ave para pernoctar. Sin embargo en Caguas, la Reinita, la Tortola cardosantera y la Rolita, pernoctaron en el Cepillo de botella. El Cepillo de botella rojo, es sin lugar a dudas, de gran utilidad para las aves urbanas, especialmente para el grupo de las palomas y las nectívoras.

©Kitty Aponte

La importancia de la dispersión de semillas por aves en la regeneración de bosques en Puerto Rico Tomás A. Carlo La dispersion de semillas es un proceso que regula de forma importante la regeneracion de bosques en zonas deforestadas. Hoy día, mas del 60% de los bosques tropicales en el mundo son bosques que han crecido de forma natural en lugares previamente deforestados. Dichos bosques cobran una importancia tremenda al conservar y proveer agua potable, y para conservar y sostener poblaciones de innumerables especies de flora y fauna. Sin embargo, los procesos, como la dispersion de semillas, que ensamblan los bosques desde un principio, no son conocidos. Particularmente desconocido es el papel que juegan las aves como dispersoras de semillas a zonas deforestadas, y la relacion entre ese proceso y el establecimiento inicial de vegetacion lenosa. Con el fin de elucidar el rol de las aves en la regeneracion, realizamos un estudio de dos anos (2010-2012) en la finca Montana de la UPR-Mayaguez en Aguadilla, Puerto Rico. Construimos diez parcelas experimentales en pastizales. En ellas medimos la actividad de la comunidad de aves, la dispersion de semillas, y el resultante establecimiento y desarrollo de las plantas. Para ver el efecto de las aves, en unas parcelas excluimos las aves usando redes, mientras que en otras usamos perchas para atraer las aves. Encontramos que en un periodo de dos anos las aves dispersaron el 70% de todas las especies de planta en la finca Montana, de las cuales la mayoría son arboles. Mas del 50% de todas las semillas de las plantas dispersadas por las aves lograron establecerse en las parcelas experimentales. Al cabo de dos anos, las parcelas con aves mostraban bosques incipientes dominados por plantas lenosas de una diversidad similar a la de los bosques aledanos, mientras que las parcelas en donde se excluyo experimentalmente a las aves aun mostraban comunidades de plantas herbaceas. Este estudio muestra que las aves son clave para acelerar la regeneracion boscosa en Puerto Rico, así como para construir y mantener comunidades de plantas mas diversas. 11


Fenología de especies de árboles comunes en el Recinto de la UPRHumacao y su importancia para aves residentes Odalys J. Torres-Luquis, Raúl Pérez-Rivera y Marcos J. Ramos – Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico-Humacao – raperezrivera@yahoo.com Fenología es el estudio de eventos, tales como la floracion y produccion de frutos, que se produce en la vegetacion a lo largo del ano (van Schaik et al. 1993). Ademas de arbustos, helechos y bromelias, existen alrededor de 50 especies de arboles plantados en el campus de la UPR-Humacao. La mayoría de estos arboles producen alimentos, refugio y lugar apropiado para la anidacion, de unas 20 especies de aves. (Perez-Rivera, sin publicar). Se estudio la floracion y produccion de frutos de 295 individuos, pertenecientes a 21 familias y 38 especies de arboles para compararlos con el consumo de aves y su reproduccion. Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar los patrones de floracion y fructificacion de 38 especies de arboles, b) asociar la floracion y la produccion de frutos con el patron de precipitacion, y c) asociar los altos rendimientos de floracion y fructificacion con los usos por parte de las aves. El estudio se llevo a cabo en el campus de la UPR©Adele Mouakad Humacao. El pueblo de Humacao esta localizado en la region geografica que se conoce como parte de los valles costaneros del este de Puerto Rico (18° 8’57.59”N, 65°50’18.29”W). El area es principalmente llana y presenta alturas menores a 328 pies sobre el nivel del mar. La precipitacion promedio y la temperatura es de 80 pulgadas y 25.6°C, respectivamente. El campus, tiene unos 40 anos de establecido y previamente era una finca en donde se sembro cana de azucar. Aunque hay un pedacito de bosque secundario, en la parte posterior del recinto, en el resto de este se han sembrado unas 50 especies de plantas, la mayoría exoticas.

Ylan-ylan

Se realizaron observaciones semanales de los 295 individuos para determinar las proporciones de flores y/o frutos que producían. Como parte de los materiales y metodos, se crearon tablas mensuales que estaban divididas segun las semanas del mes, y las secciones de ubicacion. En estas tablas los datos recolectados fueron analizados segun la escala de cinco puntos establecida por Fournier (1974), la cual se basa en las siguientes proporciones: 1) cero—ausencia de la característica estudiada (ej. flores o frutos), 2)uno—presencia de las características con un rango de 1-25%, 3) dos—presencia de las características con un rango de 26-50%, 4) tres— presencia de las características con un rango de 51-75%, y 5) cuatro—presencia de las características con un rango de 76-100%. Para producir las graficas se utilizo la fenología total de todas las especies, clasificadas por el metodo de la moda, que es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. De las 38 especies estudiadas: cuatro produjeron flores (Conocarpus erectus, Ixora coccinea, Lagers-

12


Fenología de especies de árboles comunes en el Recinto de la UPR-Humacao y su importancia para aves residentes Continuación troemia speciosa y Thespesia grandiflora) y ocho produjeron frutos (Bauhinia monandra, Callistemon citrinus, Cananga odorata, Casuarina equisetifolia, Conocarpus erectus, Delonix regia, Terminallia Catappa y Thespesia populnea) en cada mes. El mayor rendimiento de flores fue producido por Bauhinia monandra, Lagerstroemia speciosa y Bougainvillea glabra. El mayor rendimiento de frutos fue producido por Bauhinia variegata, Bougainvillea glabra, Callistemon citrinus, Chrysalidocarpus lutescens, Delonix regia, Ficus microcarpa, Pterocarpus indicus, Terminalia catappa y Thespesia populnea. La mayoría de web/Adele Mouakad las plantas produjeron flores y/o frutos durante octubre o despues de la temporada de huracanes, correlacionando el aumento de precipitacion con las proporciones mas altas de flores y frutos. La Cruz de Malta (Ixora coccinea) que es utilizada por 17 especies de aves urbanas, y el Cepillo de botella rojo (Callistemon citrinus) que es usado por mas de 20 especies de aves, y es gran importancia para las aves nectívoras, no produjeron un alto rendimiento de flores durante el periodo de estudio. Sin embargo, el nectar de las plantas fue utilizado por colibríes (Eulampis holosericeus y Anthracothorax dominicus) y la Reinita comun (Coereba flaveola). A pesar de que Ixora coccinea no tuvo un alto rendimiento de flores o frutos, en comparacion con las otras especies, fue utilizado en gran medida debido a que produce flores y frutos todo el ano, incluso durante la estacion seca, cuando la mayoría de las plantas no estan produciendo alimento para las aves. El nectar del Cedro blanco (Tabebuia heterophylla) fue utilizado por los colibríes y la reinita cuando producía un alto rendimiento (rango de 4). Las semillas del cedro fueron consumidas por columbidos, como la Tortola aliblanca (Zenaida asiatica) y la Tortola cardosantera (Zenaida aurita). De las 24 especies que estan informadas como que usan los recursos de la Palma real (Roystonea borinquena), al menos 12 consumieron nectar o frutas. El anidamiento de Eulampis correlaciono con el alto rendimiento de las flores. En el mes de octubre se encontraweb/Adele Mouakad ron cinco nidos de la especie y dicho mes fue el de mayor produccion de flores. El mayor rendimiento de flores fue producido por 3 (8%) de las especies de plantas y el mayor rendimiento de frutos fue producido por 9(24%) de estas (n=38). Hubo una correlacion positiva entre la lluvia y la floracion. La vegetacion del campus de la UPR-Humacao, parece producir flores, frutos y otros recursos (ej. insectos en las plantas) para mantener, permanentemente, 2/3 partes de las aves informadas para el campus.

13


Errores, al liberar al estado silvestre, Palomas sabaneras de Puerto Rico (Patagioenas inornata wetmorei) criadas en cautiverio Perez-Rivera - Dept. de Biología, Universidad de Puerto Rico-Humacao - raperezrivera@yahoo.com La Paloma sabanera de Puerto Rico(Patagioenas inornata wetmorei) es una subespecie endemica, que desde su re-descubrimiento en el 1963, se le ha considerado una especie en peligro de extincion. Sus bajos numeros poblacionales propiciaron, en la decada del 1980, un programa de propagacion en cautiverio que produjo mas de 125 individuos. En la decada del 1990, comenzaron una serie de liberaciones experimentales, con el objetivo de desarrollar la mejor metodología para establecer poblaciones adicionales de sabaneras fuera de la parte central de la Isla. Los primeros tres grupos de aves se liberaron en Cidra, lugar con grandes pastizales y aereas abiertas y otros dos en el Bosque de Carite, que es un bosque secundario de unos 70 anos y particularmente con habitat cerrado. Se construyeron protocolos para seleccionar las aves a liberarse, para el cuidado de las aves en las jaulas de liberacion y las condiciones del habitat para liberar las aves. Las condiciones de las aves a liberarse incluían que estas nunca se hubieran enfermado, que hubieran sido criados por otras sabaneras, que fueran aves fuertes y alertas, y que pudieran hacer una rapida transicion entre comida compactada y comida natural a encontrarse en el estado silvestre. En las jaulas de liberacion (30 x 20 x 8 pies de alto) se seleccionarían aves, que aprendieran rapidamente a comer de ramas con frutos, que no perdieran mas del 10% de su peso, que su estado de salud fuera excelente y que su plumaje se mantuviera en buenas condiciones al final de seis semanas de acondicionamiento. Las condiciones del lugar a liberar aves, incluían, que el habitat fuera apropiado para la especie, que al momento de liberarlas hubiera suficiente alimento en este, y que hubiera una buena probabilidad de que las aves liberadas encontraran a miembros silvestres de su propia especie. A las aves a ser liberadas se les coloco un radiotransmisor de 7gms, colocado en un arnes de plastico y cerrado con hilo dental, para que en aproximadamente cuatro meses, el hilo se rompiera y las aves se pudieran liberar del aparato. El primer grupo consistio de 8 individuos criados por sus propios padres, cuya edad fluctuaba entre 2-3 anos, y el 50% sobrevivio al menos por 3 meses; dos de las aves, aparentemente se aparearon con individuos silvestres. Otras dos palomas fueron presa de Guaraguaos (Buteo jamaicensis) y dos fueron cazadas furtivamente. Del segundo grupo de 18 individuos colocados en la jaula de acondicionamiento, se pu14


Errores, al liberar al estado silvestre, Palomas sabaneras de Puerto Rico (Patagioenas inornata wetmorei) criadas en cautiverio Continuacion dieron liberar 15 de los cuales, 6 fueron criados a mano y dos por nodrizas. De estos 5 se movieron fuera del alcance del receptor, 7 fueron cazadas o depredadas y tres fueron capturadas en el patio de residencias. En tres semanas no quedo una paloma en el area, que fuera detectada por el recibidor. Para este grupo no se siguio el protocolo construido, y se liberaron las aves a las 4 semanas (en vez de en seis), se liberaron aves mansas que habían perdido mas del 15% de su peso y cuando no había suficiente comida en el estado silvestre. El tercer grupo consistio de 8 individuos criados por sabaneras y dos por nodrizas (palomas collarinas). De este grupo ocho murieron depredadas o cazados, una se salio fuera del area de recepcion y tan solo una sobrevivio. Tampoco se siguio el protocolo y se liberaron aves mansas, a las 4 semanas, de las cuales dos tenían el plumaje en malas condiciones. Este grupo no se alimento adecuadamente durante los fines de semana. El cuarto grupo consistio de 12 aves criadas por sabaneras y cuya edad sobrepasaba los 8 anos. Se liberaron en Carite, para ver si se solucionaba el problema de la cacería ilegal y si las aves en bosque cerrado se podían proteger mas adecuadamente de los guaraguaos. De las 11 liberadas, 9 se salieron del bosque, e individuos solitarios fueron localizados en Cayey, Guayama y el campus de la UPR- Humacao. Dos de las aves se quedaron en el Bosque y fueron monitoreadas por 45 días. Con este grupo no se siguio el protocolo de salud, las aves se liberaron en la epoca de lluvia (en dos ocasiones se encontro danada la comida compactada), el grupo no se alimento apropiadamente los fines de semana, se liberaron aves que habían pasado mucho tiempo en cautiverio (al menos 8 anos), había poca comida en el estado silvestre y muy pocos individuos silvestres en el bosque. El quinto y ultimo grupo consistio de 8 individuos criados a mano, de mas de 8 anos de edad. Al segundo día de haber sido liberadas, las siete se salieron del bosque y posteriormente individuos solitarios fueron encontrados en Cayey (a 5 millas del lugar de liberacion), Comerío (a 15 millas de Carite) y Cabo Rojo (a 65 millas de distancia). Las primeras dos se monitorearon al menos por 40 días y la ultima se observo con frecuencia por espacio de un ano alimentandose en un patio junto a pollos domesticos. Con este grupo no se siguio el protocolo de salud, se liberaron aves sumamente mansas, que habían pasado mucho tiempo en cautiverio, algunas de las cuales habían perdido mas del 15% de su peso y había poco alimento en el estado silvestre. En resumen, estimo que de 51 individuos liberados, solo el 20% sobrevivio en el estado silvestre, siendo los principales problemas en Cidra, la depredacion de parte del Guaraguao y la cacería furtiva. En Carite, la gran mayoría de las aves abandono el bosque en muy poco tiempo debido, probablemente, a que no pudieron conseguir alimento. La sabanera en lugares como Cidra y Comerío se encuentra en habitat abierto y en bordes. Es probable que el habitat cerrado que ofrece el Bosque de Carite, no sea el mas apropiado para la especie. El poco exito de estos experimentos es atribuible a no seguir los protocolos establecidos y a errores de juicio de índole administrativa. 15


Dinámica poblacional de la Paloma turca: monitoreo, modelado, y decisiones Frank F. Rivera-Milan, Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Laurel, MD (frank_rivera@fws.gov); Alexis Martínez, Departamento de Recursos naturales y Ambientales, Río Piedras, PR (amartinez@drna.gobierno.pr) La Paloma turca (Patagioenas squamosa) esta amenazada por la cacería en todo su ambito o territorio en el Caribe. Aunque el ave es abundante en Puerto Rico, nos preocupa el alto nivel de caza observado entre el 2008 y 2013; y, por lo tanto, consideramos que el desarrollo de una estrategia de cacería, que sea sostenible, es una prioridad de manejo. El objetivo de la estrategia es regular la caza y mantener un tamanˆ o poblacional mínimo N2014 (Nm) > 260,000 de palomas. La estrategia tiene tres opciones: 1) regulacio n esta ndar ( > Nm; 5 palomas/ ˆ N 2014 día, 42 días); 2)ˆregulacion restrictiva ( = 200,000-260,000; ejemplo, tres palomas/día, 12 días); y 3) veda N2014 de la cacería ( < 200,000). Las opciones 2) y 3) son por dos anos, o hasta que mediante monitoreoˆse deN termine que el estimado de tamano poblacional es mayor que el tamano poblacional mínimo (ejemplo, 2016 > Nm). La regulacion estandar se ha mantenido desde 1986. Para facilitar el desarrollo y la implementacion de la estrategia de caza efectuamos un monitoreo (1986-2013) mediante varios metodos (ejemplo, muestreo de distancia multiple-covariado) para estimar tamano poblacional (region = 749,000 ha, esfuerzo = 1,375 puntos), y mediante encuestas de cazadores usando un muestreo aleatorio simple para estimar el total de palomas cazadas anualmente (ejemplo, 586 de 3,519 cazadores registrados brindaron informacion sobre la actividad de caza en el 2011). Utilizamos los datos de monitoreo y un modelo estado-espacial bayesiano para estimar parametros poblacionales (ejemplo, tasa intrínseca de crecimiento poblacional maximo) y de manejo (ejemplo, cosecha maxima sostenible), para predecir el tamano poblacional en el 2014 en funcion de la caza en el 2012 y 2013. El modelo estado-espacial bayesiano toma en cuenta nuestra incertidumbre sobre el proceso ecologico (ejemplo, crecimiento poblacional logístico con denso-dependencia lineal) y la observacion (ejemplo, conteos incompletos por causa de una probabilidad de deteccion imperfecta). Para mas detalles sobre la metodología, vea Rivera-Milan et al (2014, “Journal of Wildlife Management”, en imprenta). El promedio del tamano poblacional fue 264,550 palomas (intervalo de confianza de 95% = 224,076-299,560) en abril-junio 1986-2013 y el promedio del total cazado anualmente fue 40,760 palomas (IC = 28,082-57,915) ˆ en septiembre-noviembre 1986-2012. La tasa intrínseca de crecimiento poblacional maximo ( r ) fue 0.442 Kˆ ) de (intervalo de credibilidad de 95% = 0.215-0.779), la capacidad de carga poblacional ( rˆKˆ / 4 524,900 palomas (IC = 362,400-824,800), y el cosecho maximo sostenible ( ) fue 57,988 palomas (IC = 29,010-87,960). Sin embargo, se cazo mas del doble de la cosecha maxima sostenible 16


Dinámica poblacional de la Paloma turca: monitoreo, modelado, y decisiones Continuacion en el 2012 y 2013 y la prediccion de tamano poblacional ( Aunque existe gran incertidumbre (lo es reflejadoˆen el IC), sobre la probabilidad N de que 2014 ≤ 260,000 es 0.682. De acuerdo a esta probabilidad y una funcion de utilidad lineal que restringe el valor de la caza, en base al tamano poblacional esperado, es posible que se recomiende una regulacion restrictiva en el 2014.

ˆ N 2014

) fue 216,000 palomas (IC = 87,500-435,900).

En conclusion, mediante la integracion del monitoreo, modelado, y toma de decisiones tenemos disponible un proceso pragmatico que balancea nuestra preocupacion por un alto nivel de caza con el deseo de no imponer cambios regulatorios innecesarios. Ademas, estamos llevando a cabo un manejo proactivo, basado en la teoría de cosecho poblacional y el analisis de decisiones, aunque tenemos solamente control parcial sobre la caza anual de palomas, un conocimiento incompleto de su ecología y dinamica poblacional, y no podemos predecir el paso de los huracanes. Un huracan implicaría la veda automatica de la caza tal y como ocurrio en el 1989 (Hugo) y 1998 (Georges). Por ultimo, el mismo esquema metodologico esta siendo aplicado al manejo de otras especies de caza y no caza en Puerto Rico. Agradecemos el apoyo brindado por nuestras respectivas agencias. Sin embargo, nuestros resultados y conclusiones no necesariamente representan los puntos de vista, las determinaciones, y la políticas publica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico DRNA) y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS por sus siglas en ingles).

17


Distribución y abundancia de la Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae) en el Bosque de Maricao y áreas adyacentes Carlos A. Delannoy y Gustavo Gonzalez, Departamento de Biología, UPR-RUM. carlos.delannoy@upr.edu La Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae) es un ave endemica cuyos adultos tienen el plumaje negro con un anillo blanco incompleto alrededor de ambos ojos un par de barras blancas en ambas alas y un par de manchas blancas debajo de la cola. Los jovenes tienen el plumaje verde oliva con un anillo crema incompleto alrededor de ambos ojos y un par de barras crema en ambas alas. Su distribucion historica incluye los bosques de El Yunque, Carite, Toro Negro y Maricao. La busqueda sistematica de esta especie en los bosques antes mencionados y areas adyacentes en 2003-2004 y repetidos en 2012-2013 revelo la presencia de dicha especie unicamente en El Yunque y Maricao. La poblacion de esta especie en Puerto Rico se estimo en 1800 parejas. El objetivo de este estudio fue determinar la distribucion y abundancia de la RBE en el Bosque de Maricao y areas adyacentes. La busqueda y conteos de la RBE en el bosque de Maricao y areas adyacentes se realizaron mensualmente entre agosto de 2003 y diciembre de 2006, aprovechando veredas estrechas y caminos de tierra dentro del Bosque de Maricao y terrenos privados fuera de dicho bosque. Los conteos se extendieron hasta una distancia de 10km desde el centro del bosque de Maricao hasta el municipio de las Marías en el norte, poblado Rosario de San German y municipio de Mayaguez hacia el oeste, barrio Guama de San German al sur, y Bosque de Susua en el municipio de Sabana Grande hacia el sureste. Los conteos se iniciaron 30 minutos despues de amanecer y hasta las 11:00 am. Las 361 estaciones de conteo se separaron a una distancia de 200m una de otra para reducir la posibilidad de duplicidad de RBE contadas. Los conteos eran abortados si estaba lloviendo y/o con ventolera. Los conteos y detecciones de RBE se hicieron asistidos de vocalizaciones grabadas del ave. Pruebas para determinar la distancia de propagacion de la vocalizacion grabada y respuesta de la RBE se realizaron en marzo, abril y mayo de 2003, antes de comenzar el estudio. La propagacion de la vocalizacion fue 100% efectiva en provocar respuesta de la RBE hasta una distancia de 72m. El uso de la grabacion en los conteos una vez por mes no reflejo habituacion de la RBE al estímulo auditivo. Las respuestas de la RBE (adultos y jovenes) a las vocalizaciones grabadas fue cantar emitiendo trinos y llamadas continuamente y acercandose a corta distancia de la grabadora. Esto facilito la deteccion y poder determinar la cantidad de RBE. La abundancia se expreso como numero promedio de RBE por estacion de conteo. Encontramos diferencias notables y considerables en los conteos asistidos por grabaciones vs. conteos sin grabaciones en 65 estaciones muestreadas antes de iniciar este estudio entre los meses de marzo a mayo de 2003. Los conteos sin el uso de grabaciones comparados con aquellos con grabaciones subestimaron la abundancia en todos los casos entre 14 y 40%. Este hallazgo fue determinante para inclinarnos por el uso de vocalizaciones grabadas de la RBE para llevar a cabo los conteos durante el periodo 18


Distribución y abundancia de la Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae) en el Bosque de Maricao y áreas adyacentes Continuacion

Reinita de Bosque Enano juvenil

de duracion de este estudio. De nuestro estudio se desprende lo siguiente: El patron de distribucion de la RBE que surge en el oeste de P.R. es de una especie limitada al Bosque de Maricao y algunos habitats a corta distancia de su perímetro. No encontramos al ave en el Bosque de Susua. Su abundancia decae considerablemente a medida que nos alejamos (distancia y elevacion) del Bosque de Maricao. Existe una probabilidad mas alta de encontrar RBE en algunos puntos de conteo que en otros. Esto revela la naturaleza agregada de su distribucion. La abundancia mas alta de la RBE en el Bosque de Podocarpus no guarda proporcion con lo reducido y pequeno en extension de este habitat (79 de las 4150 hectareas del Bosque de Maricao). Esto indica que hay preferencia de esta especie por este tipo de bosque. Este tipo de habitat es esencial y crítico para asegurar la sobrevivencia de esta especie. La baja abundancia de la RBE en fincas de cafe al raso, bosques de galería, areas rurales residenciales, bosque seco en pendientes, y pastizales, indican que estos son habitats suboptimos y marginales para la especie. La abundancia moderada de la RBE en bosques secundarios maduros, jovenes, y en fincas de cafe de sombra, indican que estos son habitats adecuados e importantes para la proteccion y conservacion de esta especie. Factores como variaciones en abundancia de alimento, depredacion, y exito reproductivo entre habitats deben estudiarse, pues tal vez puedan tener influencia en la abundancia y seleccion de habitats de la RBE. Agradecemos al Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los E.U.A. por apoyar economicamente esta investigacion y a los estudiantes sub-graduados que nos asistieron en el trabajo de campo. 19


Conteos, avistamientos y la conservación de las Salinas de Cabo Rojo Colon-Lopez, Ciales, Puerto Rico (natouraves@gmail.com); Jaime A. Collazo, U.S. Geological Survey, North Carolina Cooperative Fish and Wildlife Research Unit, Department of Applied Ecology, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina (jcollazo@ncsu.edu) La conservacion de las Salinas de Cabo Rojo, hoy día el Refugio Nacional de Cabo Rojo (Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal), fue el producto de multiples esfuerzos a lo largo de 14 anos (1985-1999). Este trabajo resalta uno de los pilares sobre el cual se formulo el raciocinio para proponer y justificar la conservacion de las Salinas—su valor numerico y funcional. Estos valores se desprenden de informacion basica--conteos y avistamientos de playeros marcados. Aunque resumo informacion sobre la comunidad de playeros, hago enfasis en una de las especies mas abundante en el area, el Playerito gracioso (Calidris pusilla).

Playero gracioso

Las Salinas se encuentran en el extremo suroeste de la isla, justo antes del Faro de Cabo Rojo. Las mismas consisten de dos lagunas—Fraternidad (este a oeste) y Candelaria (norte a sur). Cada una de las lagunas tiene un area de cuajadores o cristalizadores para la extraccion de sal. El area protegida, que incluye parcelas de tierra firme aledanas a las salinas, es de aproximadamente 1249 cuerdas. Las lagunas son hipersalinas y entre los invertebrados mas abundantes estan los remeros (Trichocorixa spp) y Artemia (Artemia salina). Para los conteos, dividimos las lagunas en secciones dentro de las cuales se anoto el numero de aves observadas por especie. Los conteos se hicieron cada dos semanas del 1985 al 1992 y del 2000 al 2007. Los mismos no son ajustados por probabilidad de deteccion, por lo tanto se consideran numeros mínimos. Como esfuerzo Playero Occidental paralelo se usaron redes de niebla para atrapar Playeros graciosos del 1989 al 1992. A los individuos capturados se les tomo el peso (en gramos) y largo de ala (en milímetros) informacion que se uso para determinar el porcentaje de grasas en su cuerpo. Antes de ser liberados, se les anillo con una banda de metal (USFWS) y una combinacion unica (permuta) de anillos 20


Conteos, avistamientos y la conservación de las Salinas de Cabo Rojo Continuacion de color. Durante los conteos se tomo nota de los individuos marcados, produciendo un cumulo de datos de captura (redes) y recaptura visual. Estos datos se utilizaron para estimar supervivencia anual y residencia (probabilidad de sobrevivir de un día a otro en las salinas). Finalmente, comparamos los conteos hechos en las salinas con 22 otras areas en Puerto Rico y el Caribe en aras de determinar la importancia de las salinas en un contexto geografico. El periodo migratorio en las Salinas de Cabo Rojo, corre de agosto a diciembre-enero, sien- Playero Menudo do los conteos promedios mas altos en agosto (~3,000 aves). Las salinas proveen habitat para por lo menos 27 especies de playeros migratorios y 4 residentes. El grupo mas abundante en las salinas son los playeros del genero Calidris (Gracioso, Occidental y Menudo). La localidad, es el area mas importante, numericamente, cuando se compara con 22 otras areas en Puerto Rico y el Caribe, albergando casi 30% de los playeros encontrados en la region (excepto Cuba y Republica Dominicana). Los playeros llegan a las salinas con un bajo contenido de grasas (~3%), pero en meses aumentan a ~12%, demostrando que estas proveen alimentos para mejorar su condicion física (valor funcional). La probabilidad de supervivencia anual del Playero gracioso es de 62% (65% adultos; 55% juveniles). Los playeros residen en las salinas un promedio de 110 días, convirtiendolas en parte del ambito geografico en donde los graciosos pasan el invierno anualmente (valor funcional). En conclusion, datos de conteos y avistamientos de aves marcadas, tomados en forma estructurada y guiada por objetivos claros, fueron el andamiaje para justificar la adquisicion y proteccion de las Salinas de Cabo Rojo. La informacion tambien se utilizo para justificar la designacion de estas como parte de la Red Hemisferica de Reservas para chorlos y playeros. Estos logros sirven de ejemplo y testimonio a la membrecía de SOPI— que el trabajo voluntario es valioso y fundamental para adelantar la conservacion en Puerto Rico.

Chorlito Blanco

Agradecemos el apoyo brindado por agencias federales y estatales, voluntarios y organizaciones de conservacion, y universidades en particular a Manomet Center for Conservation Sciences, Earthwatch y Trust for Public Land, por su rol en la jornada que culmino con la proteccion de las Salinas de Cabo Rojo. 21


EVALUACIÓN DE CINCO AÑOS DE LAS POBLACIONES DE AVES EN EL BOSQUE ESTATAL DE GUAJATACA (2009-2013) Adrianne G. Tossas Cavalliery, Departmento de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Aguadilla Las aves en las islas tropicales son sumamente vulnerables ante eventos naturales que perturban sus habitats, debido a su limitada distribucion y pequenos tamanos poblacionales. La isla de Puerto Rico, es impactada regularmente por huracanes que afectan a las aves directamente al disminuir su supervivencia e indirectamente cuando los recursos de los que dependen para su subsistencia (i. e., forrajeo, dormidero, anidaje) son destruidos. Por lo tanto, el monitoreo a largo plazo es necesario para obtener datos sobre las dinamicas poblacionales en anos sin huracanes, especialmente porque se espera que la frecuencia e intensidad de los huracanes auBienteveo mente con los efectos de los cambios climaticos. En este trabajo evalue la diversidad de aves en el Bosque Estatal de Guajataca, una reserva en el noroeste de Puerto Rico, con la intencion de iniciar un punto de partida para monitoreo a largo plazo. Este bosque subtropical humedo consiste de 927 ha dentro de la franja de zona caliza del norte, con elevaciones sobre el nivel del mar que varían entre 150 y 300 m. Los objetivos específicos fueron comparar la riqueza y abundancia de especies: (1) entre dos estaciones de un ano (primavera vs. otono 1999), (2) con poblaciones de otros dos bosques de Puerto Rico (Maricao y Guanica, abril 1999), y (3) a traves de un período de cinco anos (2009 – 2013). Realice 213 censos de punto en las veredas de Guajataca entre 2009 y 2013, anos en los cuales este habitat no recibio impacto de huracanes u otros eventos naturaJulian Chiví les mayores. Se anotaron todas las especies de aves observadas o escuchadas durante 10 min en parcelas circulares de radio ilimitado separadas por 200 m. Veinticuatro especies, incluyendo 12 endemicas, fueron reportadas. Las cinco especies mas comunes fueron el Comename (Loxigilla portoricensis), Julian Chiví (Vireo altiloquus), Bienteveo (Vireo latimeri), Reinita Mariposera (Setophaga adelaidae), y Reinita Comun (Coereba flaveola). El gremio alimentario mas abundante y diverso fue el de los insectívoros (13 especies), seguido por los frugívoros (6 especies), nectarívoros (3 especies), y omnívoros (2 especies). Al comparar las especies entre primavera y otono, se encontro un total de 20 y 21 especies, respectivamente, aunque la composicion de especies vario entre estaciones. Por ejemplo, la Calandria (Icterus portoricensis) y Tordo Lustroso (Molothrus bonariensis) unicamente se registraron en primavera, mientras que las especies migratorias (Setophaga spp.) se registraron principalmente en otono. Trece especies disminuyeron de primavera a otono, nueve aumentaron y una especie permanecio igual. Estos cambios fueron 22


EVALUACIÓN DE CINCO AÑOS DE LAS POBLACIONES DE AVES EN EL BOSQUE ESTATAL DE GUAJATACA (2009-2013) Continuacion significativos para nueve especies. En la comparacion de la avifauna entre tres bosques se encontro la mayor diversidad en Maricao (26 especies), seguido por Guanica (23 species) y Guajataca (20 especies). La Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae), Llorosa (Nesospingus speculiferus) y Zumbador Verde (Anthracothorax viridis) se reportaron unicamente en Maricao, mientras que el Turpial (Icterus icterus) y Juí Blanco (Elaenia martinica) solo se encontraron en Guanica. Un analisis de las 12 especies mas abundantes demostro que ocho variaron significativamente en la cantidad de individuos registrados entre los bosques, siendo la Reinita Mariposera mas abundante en Guanica, el Julian Chiví en Guajataca y el Bienteveo en Maricao. El analisis de las ocho especies mas abundantes en Guajataca en cinco anos revelo que las poblaciones fluctuaron en tamano, sin embargo, estos cambios no fueron significativos. Las variaciones detectadas en la mayoría de las especies (i. e., Julian Chiví y Perdiz Rojiza Geotrygon montana) podrían estar relacionados a leves diferencias en exito reproductivo entre temporadas, o a diferencias en detectabilidad causadas por variaciones en el inicio de su conducta de canto/ reproduccion entre anos.

Reinita Mariposera

©Gabriel Lugo

Los resultados demuestran que debido a los diferentes patrones de canto entre temporadas, las especies se registran diferencialmente a traves del ano, no necesariamente son cambios poblacionales reales. Sin embargo, la diversidad entre diferentes bosques es un reflejo de las condiciones microclimaticas típicas de cada habitat. Finalmente, ante la ausencia de eventos naturales de gran impacto, las poblaciones de aves se mantuvieron estables a traves del tiempo. Agradezco al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales el acceso al Bosque Estatal de Guajataca para estudiar las aves, al Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico por permitirme reclutar estudiantes para asistir en el campo, y a la Dra. Judith Toms por facilitar los datos de censos del Bosque Estatal de Guanica. ©Gloria Archilla

Comename 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.