Cultura
Historia de la medicina publica ¡500 artículos!
En esta semana, el doctor Herbert Stern publica en el periódico elCaribe el artículo 500 sobre historia de la medicina dominicana. P.2
El drama de los migrantes de Centroamérica
El profesor Juan Francisco Zapata nos presenta el tema “Nicas en La Merced”, que relata el drama de la migración costarricense a Centroamérica. P.6
Taína Almodóvar, ilustradora
La ilustradora habla sobre su trabajo en la creación de dibujos animados para cuentos infantiles y su reciente trabajo en colaboración con Manny Cruz. P.10
Las nieblas de la modernidad en las penumbras del milenio
La mansión
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
¿Vivimos en una era de luces o de oscuridad?
El escritor catalán Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) le dedica al tema el último cuento de “La Trilogía de la Niebla” y que no tiene nada que ver con las de Unamuno. La tituló “Luces de Septiembre”.
En el umbral de la ll Guerra Mundial y poco después de la Guerra Civil Española, los alemanes, con Hitler en el tope, lograron transformar a la casi totalidad de la población en verdaderos autómatas que
repetían como muñecos fabricados, por el mismo que hizo a Chucky, toda la línea elaborada por esa maquinaria que amenazó a toda la humanidad con una dictadura total y planetaria de la sinrazón y la locura, y gracias al concurso de Joseph Goebbels, psicópata acomplejado y negador de sus propios orígenes judíos.
Esa maquinaria le lavó el cerebro a la mayor parte de los alemanes y los llenó de un odio irracional contra los judíos y contra los negros lo que luego continuaría contra los chinos, mongoles, rusos, japoneses, latinos… hasta quedar ellos solos.
Los alemanes le vendieron su alma a Hitler de la misma forma como el personaje alemán de Ruiz Zafón, Daniel
Consideración
La traición a Pedro Castillo en Perú, es un ejemplo en que hasta su vice se vendió como ya lo había hecho Lenín Moreno con Correa”.
Hoffmann le compró la sombra a Lazarus Jann, lo que le impedía ser feliz, como un ser normal, al lado de su amada Alexandra Alma Maltisse.
La mansión de Cravenmoore se convirtió en un infierno poblado de muñecos diabólicos.
En la página 827 aparece el título de un libro del escritorio de Lazarus, el residente de la mansión, Doppelgänger, que tiene que ver con la sombra que se desprende de su dueño y actúa en su contra, una imagen de la genial imaginación del escritor. También se usa para definir el doble fantasmagórico o sosias malvado de una persona viva. Del alemán, doppel o doble y gänger, andante o el que camina al lado. Sosias es el que tiene mucho parecido o similitud con otra, sin existir parentesco o relación entre ellas. l
de Cravenmoore se convirtió en un infierno poblado de muñecos diabólicos
Tríptico Carlos Ruiz Záfón. POR MERCADER
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
historia de la medicina
¡500 artículos!
dan en el camino una gran
cen continuos en el tiempo.
pecialistas requerimos y dónde.
na Médica se propugnaba por una namientos sobre cuántos médicos
gular cuantas residencias y cuántos especialistas formamos. Como en
salón de la fauna
publicaban las poesías de mi madre María Díaz de Stern, cuando ese suplemento estaba dirigido por la tan recordada y apreciada doña María Ugarte.
Escribir sobre un tema tan apasionante como la historia y sobre todo la historia de la medicina es un grato compromiso. Hemos encontrado tantas historias de grandes médicos dominicanos, auténticos héroes, profesionales dedicados, hombres comprometidos con la patria y por encima de todo, dedicados a los pacientes.
En estos tiempos de enfrentamientos entre sectores y actores de nuestro actual sistema de salud es preciso recordar la entrega de los médicos dominicanos particularmente en tiempos de necesidad. Qué mejor ejemplo que la conducta de nuestros médicos ante la situación del COVID-19? Cuántos pacientes recibieron atenciones abnegadas de todo nuestro personal de salud, abrumados por una situación que no podíamos prever. Es preciso también reconocer las autoridades del área de salud quienes desde inicios del 2020 han enfrentado de la mejor manera posible esta pandemia.
De nuestra historia podemos extraer grandes conclusiones y enseñanzas importantes. Necesitamos mejorar la educación médica de nuestra población, hacerla participe y responsable de su salud. Que los pacientes asuman el cuidado y la prevención en salud como algo propio.
recen las solicitudes de regulación. Otro reclamo que hemos visto desde los principios del siglo XX, se refieren a la formación de enfermeras y de todo el personal técnico y paramédico.
La gran conquista que ha sido la Seguridad Social presenta resultados contundentes en cuanto al número de pacientes cubiertos y en cuanto a la posibilidad de esos pacientes de acceder a servicios médicos de gran calidad. Y ahora, a casi 20 años de su promulgación se hace necesario revisar algunos puntos de la ley, para evaluar que se puede mejorar. Es preciso un diálogo urgente entre médicos, autoridades, empresas y los pacientes para asegurarnos de que esta conquista sea cada vez mejor para los pacientes y los médicos, los principales actores de la salud dominicana. La mejoría de las coberturas a los pacientes, la ampliación de las coberturas de farmacia son necesidades urgentes para nuestra situación. De igual forma los médicos deben poder recibir unos honorarios indexados y actualizados. Hay que tener presente que el papel de las autoridades gubernamentales es la elaboración de las políticas sanitarias y las ARS tienen la responsabilidad de asegurar que los recursos se utilicen de la mejor manera posible. Todos los cuestionamientos de todas las partes, deben dirimirse en una mesa de negociación con la vista puesta en que los próximos años sean mejores para todos. l DR. HERBERT STERN
Dina Boluarte
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Hata aquí llegó Pedrito Ei presidente e Perú Conocido poi sombrerú Lo jodió su congresito Le dien hata tre pasito Con tai de haceilo salí Brindan hoy con triculí Fujimori con Aimagro Que sabían de antemano Ese viejo popourrí.
Ahora sí habrá progreso Con Dina en la sillita Ella e pura sonrisita Pue le rezó a San Josefo Para que le diera eso ¿Quién ha vito un campesino Siendo presidente en lino? Eso no e democracia Arriba no le dio gracia A loj dueño ei toibellino.
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l
JOSÉ MERCADER
Los personajes de Carlos Ruiz Zafón
El pacto es tan absurdo e ilógico en la magnífica historia de Zafón, que no puede tener éxito. No podía Hitler, tampoco, conseguir que la gente se transformara en una máquina de matar niños inocentes, mujeres, viejos porque más que por religiosidad, cualquiera que fuese, se interponía una fuerza biológica mayor que no lo permitiría, como ocurrió. No me refiero al triunfo del Bien sobre el Mal, hablo de leyes sociales, lógicas y biológicas: lucha por la supervivencia.
La gran metáfora de ceder, de dejarte llevar al plano de la manipulación, nos aparece magistralmente en la lucha de la pareja de jóvenes, Ismael e Irene, como si fuesen el Ejército ruso que llegó al Reichstag de Berlín, aquel mayo de 1945 para ponerle fin a la pesadilla nazi, y, para alivio de todo el planeta.
La atmósfera que se respira a través del camino de cada página es la persecución, el acecho, el odio, tal y como el que se vivió en España cuando Franco arbitrariamente, le robó la alegría a la juventud y Europa, toda, esperaba lo peor en cualquier momento. O como el odio sembrado en Argentina que impulsa a jóvenes a constituirse en banda terrorista y atentar contra la vida de Cristina Fernández de Kirchner.
Pero ese mismo fenómeno que Zafón llama doppelgänger lo vivieron los dictadores de América latina. Ese convertir a la gente en sombra que repite automáticamente cualquier gesto de su procreador, es peligroso y al final todas se vuelcan contra el opresor, como ocurre en todo fenómeno social impuesto, casi siempre, en nombre de la libertad.
Opinión
Con Zafón estamos frente a un escritor de verdad. Por supuesto que lo ideológico importa, a menos que te dediques a escribir ciencia ficción”.
¿Qué salvó a Ismael e Irene? el amor, esa fuerza biológica que es producida por la necesidad de reproducción que proporciona un bienestar que no se puede comprar ni vender, porque no tiene un valor material. En cambio, el odio genera malestar, angustia, celo, división y destrucción. Así también lo entendió Nietzsche.
Existe, sin embargo, un segundo matiz de la doppelgänger, cuando los gobernantes ponen su confianza en un equipo de ministros que al final no responden ni al Gobierno ni al partido. La corrupción los obliga a romper “el pacto de compromiso”, el mismo en el que cada ministro le vende el alma a la sombra. Al desprenderse “del pacto” y cometer robos imposibles, no solo se alejan como la sombra del cuento, atacan, enlodan, arropan e incluyen a todos y muchas veces se hace en completa complicidad. La traición a Pedro Castillo en Perú, es un ejemplo en que hasta su vice se vendió como ya lo había hecho Moreno Lenin con Correa.
Pero la modernidad no te compra la sombra para meterla en un frasquito y obligarte a su obediencia. Más que quitarte la sombra te roba las luces, tu inteligencia, talento, creatividad, y la libertad. Las luces se ríen de la banali-
dad, se mueve en plena luz del día, ataca de frente, se desnuda y te desvía. La luz de la modernidad es intensa y te ciega como el parpadeo led de una moto. Te engaña porque nunca sabes quién es, su máscara esconde los propósitos, no tienes escapatoria, ya no serás nunca una luciérnaga en la noche, no podrás tener tu propio vuelo. La modernidad paró el tiempo, borró el paisaje, mató el amor, encarceló la amistad. La luz es el engranaje que hará mover sus pasos, ella te guía por los senderos de las marcas, ella te enseña los rostros que ella fabrica para que los elogies y elijas, ella te indica el camino por donde nunca has ido y nunca recordarás. La luz te llevará al pasado, a donde en medio de la claridad del fuego te quemaron y te volverán a quemar. Las luces te dirán el camino hacia lo oscuro y ahí quedarás atrapado en redes de noticias falsas, de promesas falsas, de riquezas fáciles, de ruidos bautizados como música, de paraísos inexistentes.
Esa luz fatal de la modernidad va contigo, la llevas en tus manos, en el bolsillo, no puedes permitir que se descargue; te acompaña a todos lados, te persigue en el día, de noche, en la casa, en el mismo medio de la calle, se interpone en la conversación, te impide hablar y oír, pero no es tu sombra, es tu luz vendida.
La luz es un veneno contagioso, aparte de que te roba tu presencia, se queda con tu alegría.
Esta trilogía, que es anterior a la tetralogía de “el cementerio de libros olvidados”, esboza inequívocamente la obra que Zafón puede escribir como una pieza de la literatura universal y que demuestra, para los mediocres que viven
al acecho para plagiar, que la creatividad es infinita en el ser humano. Lo demuestra Elena Ferrante, Almudena Grandes, Zafón y muchos otros que han preferido seguir el camino de la pasión más que el del dinero. Ellos no escriben a todo vapor para satisfacer las arcas de las editoriales.
Los tejemanejes sicológicos de sus personajes, en sus historias sencillas y entretenidas, son capaces de dejar a cualquiera sin cerrar un ojo en toda la noche y continuar sin parar hasta llegar al fin de la trama. ¿Cómo hacen estos escritores que en sus primeros párrafos te sueltan unos datos y te dejan con el deseo de seguir y averiguar las incógnitas presentadas? Es quizás la técnica de las tramas detectivescas que se inician con un muerto y que un policía debe averiguar quién lo hizo. Es lo que hizo a Sherlock Holmes de Conan Doyle lo más leído al igual que las misteriosas historias de Agatha Christie. Pero a diferencia de aquellas, tanto Zafón, Almudena y Ferrante educan, hacen reflexionar, no son una simple historieta de bolsillo como las de Corín Tellado o Marcial Lafuente Estefanía. Los tres son grandes críticos a la actitud machista, a las arbitrariedades de los padres con los hijos, a los psicópatas, a las creencias sin fundamentos. Aportan al crecimiento de la humanidad y asumen una defensa soterrada sobre la honestidad, sin caer en la simpleza del argumento hollywoodiano del bueno y el malo.
La tecnología es siempre buena, siempre que se use debidamente.
Con Zafón estamos frente a un escritor de verdad. Por supuesto que lo ideológico importa, a menos que te dediques a escribir ciencia ficción. l
3
elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
Portada de los libros El principe de la niebla, El Palacio de la medianoche y Las luces de septiembre, de Carlos Ruiz Zafon. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Los primeros expedicionarios llegaron a Cayo Confites el 30 de julio de 1947 a bordo de dos embarcaciones, el buque Aurora y el Berta. Una tercera nave, la goleta Victoria, perdió el rumbo a causa de un mal tiempo y apareció tres días más tarde con un cargamento de muertos vivos. Se les había acabado el agua y la comida y habían sido zarandeados de diestra a siniestra. Estaban amarillos, mareados, desfallecientes, sucios o más bien asquerosos, muchos de ellos tumbados sobre la cubierta, otros en el interior, nadando en sus propios vómitos y heces. Algunos estaban tan flojos que fue menester cargarlos para bajarlos a tierra. Pero lo peor es que dos de los más jóvenes tripulantes, un muchacho venezolano y otro cubano, habían desaparecido durante la marejada. La operación no había hecho más que comenzar y ya se contaban dos muertos. los dos primeros muertos.
Una de las cosas que descubrieron los recién llegados es que en el lugar no había prácticamente nada para cobijarse o refugiarse, a excepción de una casucha y unos cuantos bohíos que fueron destinados a los miembros del estado mayor, a los comandantes de batallones y a la intendencia general. Vivirían pues a la intemperie durante los meses que permanecieron en el cayo, o al cobijo de unas miserables chabolas que los más afortunados lograron construirse con lo poco que encontraron: hojas y tablas, sacos y ramas y hierba.
Dice Humberto Vázquez García, en su libro “La expedición de Cayo Confites”:
“Al caer la tarde, todos los expedicionarios estaban instalados en el cayo: los principales jefes, en las casas abandonadas por los pescadores, la mejor de las cuales —que tenía incluso un juego de cuarto— la ocupó el general Juan Rodríguez; los soldados, en chabolas, improvisados colchones o sobre la arena, agrupados en grandes bloques, uno por cada batallón. El promontorio de uvas caleta y pinos jóvenes, situado al sur del cayo, se reservó a los ancianos (!?, paréntesis mio, PCS) que componían la impedimenta de la expedición, a quienes desde el primer momento la Intendencia General destinó los mejores alimentos. Una amplia explanada situada detrás de la Comandancia, fue seleccionada como polígono. Allí tendrían lugar las maniobras, ceremonias, cambios de guardia y revistas generales del ELA”. (1) Es decir, el “Ejército de la Liberación de América”, como le llama el autor del libro al mencionado “Ejército de Liberación Dominicano”.
Juancito Garcia —dicho sea de paso—, disfrutaba de otro privilegio que describe con la peculiar picardía y con el pecu-
Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (6)
de, el 12 de agosto para mayor exactitud, cuando en el espacio aéreo de Cayo Confites apareció otro avión que no era cubano, un hidroplano, un Catalina de tamaño alarmante, un ave de presa del imperio, con las fatídicas insignias de la marina de guerra de los Estados Unidos. La tripulación del enorme avión se tomó la libertad de hacer un vuelo rasante sobre el cayo, dar unas cuantas vueltas y tomar fotos, filmar a los expedicionarios y dejarse ver mientras lo hacían.
A partir de entonces volvería rutinariamente casi todos los días, igual que los aviones cubanos.
liar racismo caribeño uno de los miembros de la expedición:
“Este salía muy poco de su choza, al extremo de realizar sus necesidades en un tibor que había en ella. Con él trabajaba un negro de unos sesenta años, a quien apodaron Negativo. ‘El pobre (…) se encabronaba con la gente, y la gente lo jodía porque tenía que sacar el tibor. Era cubano, soldado, pero asistente del general. Le decían Negativo porque era negro y canoso. Parecía el negativo de una fotografía’”. (2)
La primera noche, después de haber exterminado toda la población de puercos y gallinas que habían dejado los campesinos, los miembros de la expedición se dieron un banquete, uno de los pocos que se darían. De hecho, unos cuantos días después estarían pasando hambre y sed. Además la distribución de las porciones no fue democrática. Por órdenes del arbitrario Masferrer, la mejor parte fue a parar al estómago de su gente. De cualquiera manera hubo suficiente comida para todos, un ajiaco de arroz con legumbres y viandas y carne salada, más la carne de cerdos y pollos frescos.
Después cayeron, desde luego, en un sueño profundo, inducido por el hartazgo y el cansancio, y fueron despertados a las seis de la madrugada con un toque de trompeta.
Desde las tempranas horas del primer día fueron sometidos a un horario severo de ejercicios y entrenamiento militar. Ni una sola hora debía ser desperdiciada. Para empezar, sólo para empezar, tenían que dar dos vueltas al cayo, ejercitarse, entrenar, recibir clases prácticas y teóricas, practicar defensa personal, lucha cuerpo a cuerpo, técnicas de guerra de guerrillas, realizar simulacros de em-
barque y desembarque y de ataque al enemigo, practicar tiro al blanco con fusiles, ametralladoras y morteros, aprender a manejar, armar y desarmar todo tipo de armas disponibles… A las seis y media de la tarde terminaba la jornada de entrenamiento, cenaban y caían dormidos como plomos.
“Al principio, estos ejercicios resultaban agobiantes. Pero con el transcurso de los días los expedicionarios adquirieron tal fortaleza física que, una vez terminada la sesión de entrenamiento, aún disponían de energía y voluntad para celebrar encuentros de pelota, boxeo y volibol”. (3)
Sin embargo nada sucedió de la manera en que podía esperarse. Apenas cinco días después de la llegada recibirían una extraña, una ingrata sorpresa, una desagradable visita. Dos aviones cubanos del ejército, equipados con bombas y ametralladoras, hicieron su aparición sobre los cielos del cayo y bajaron varias veces en picada. Los diálogos de los pilotos, captados por equipos de radio, permitieron conocer el propósito de su presencia. Estaban en misión de vigilancia, tomando fotos y hablando despreocupadamente, un poco en broma y en serio, de la conveniencia de “pasear”, rociar a las tropas con fuego de las ametralladoras.
La visita de los aviones se volvió consuetudinaria, aparecían rutinariamente y bajaban en picada cuando los hombres estaban en formación. De tal modo, todos terminaron acostumbrándose, incluso amenazaban en serio y en broma con disparar contra los aviones y hasta intercambiaban saludos con los pilotos. Los mismos pilotos que los hubieran ametrallado y bombardeado si hubieran recibido la orden.
Las cosas se complicaron días más tar-
La expedición, que era un secreto a voces, el secreto peor guardado del Caribe, pronto sería de conocimiento público y ocuparía lugar en noticieros y otros órganos de prensa. El Gobierno de la bestia empezaría a protestar por todos los medios diplomáticos y el imperio escucharía sus protestas, empezaría a mover su vasta influencia a favor del Gobierno de su tirano favorito. l (Historia criminal del trujillato [112])
Notas:
1. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 138 2. Ibid., p. 165 3. Ibid., p. 156
Bibliografía:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”.
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico”(https://www. institutomora.edu.mx/amec/XVIII_ Congreso/JORGE%20RENATO.pdf)
Robert D. Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)
Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4
elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
El general Juan Rodríguez conversa con Leovigildo Cuello a la entrada de la comandancia del batallón Sandino. FUENTE REVISTA BOHEMIA DEL 26 DE COTUBRE 1947 P.61.
Apuntes de infraestructura
Ceremonias de la palabra
desposorio traía, /y la Madre estaba en pasmo /de que tal trueque veía: /el llanto del hombre en Dios, /y en el hombre la alegría, /lo cual del uno y del otro /tan ajeno ser solía´.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Yo vengo de ver, Antón, un niño en pobrezas tales, que le di para pañales las telas del corazón.
LOPE DE VEGA
Oriunda de la sed de eternidad del hombre, la religión ha contribuido, de codos con la magia, a la creación de la cultura, esto es: el arte, los mitos, los hábitos, las técnicas, la historia, la literatura… Magia y religiosidad señalaron, en los albores de la historia, las dos grandes rutas por donde habría de echarse a andar el pensamiento humano. Ningún camino distinto ha sido explorado desde entonces. El trayecto de la magia condujo al hombre a la elevación inalcanzable de la ciencia; el sendero de la devoción, a la roca invicta y ciega del dogma.
El tema de la Natividad de Jesucristo, misterio esencial de la fe cristiana, atrajo siempre a los grandes escritores. Las alegorías abundan: el humilde establo de Belén, los Tres Reyes Magos, la anunciación del Arcángel Gabriel, la Virgen María y el nacimiento en la pobreza del Niño-Dios. Embrujo, religiosidad simbólica y trance de verbal hechizo aparecen, así, imbricados en las voces de San Juan de la Cruz y Sor Juana Inés; de Lope de Vega, Góngora y Calderón de la Barca; de Rubén Darío y César Vallejo; de Luis Rosales, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Al final, el eco indecible de Borges percibe la redención del mundo en el fervor de la amorosa sencillez. Como si cada día floreciera en aquel pesebre la ineludible bondad de los humanos.
El místico San Juan de la Cruz (15421591), uno de los más altos poetas de la lengua, crea junto a Santa Teresa de Jesús la Orden de los Carmelitas Descalzos. En su ‘Romance del Nacimiento’ dice él: “Ya que era llegado el tiempo / en que de nacer había, /así como desposado /de su tálamo salía, /abrazado con su esposa, /que en sus brazos la traía,/ al cual la graciosa Madre /en su pesebre ponía,/entre unos animales que a la sazón allí había, / los hombres decían cantares, / los ángeles melodía, festejando el desposorio / que entre tales dos había, /pero Dios en el pesebre /allí lloraba y gemía, /que eran joyas que la esposa /al
Sor Juana Inés de la Cruz (16511695), máxima figura de las letras mexicanas, se asoma también al tema del Nacimiento de Cristo: “La Abeja paga el rocío /de que la Rosa la engendra, /y ella vuelve a retornarle /con lo mismo que la alienta. / Ayudando el uno al otro /con mutua correspondencia, /la Abeja a la Flor fecunda, /y ella a la Abeja sustenta. / Pues si por eso es el llanto, /llore Jesús, norabuena, /que lo que expende en rocío /cobrará después en néctar” (fragmento)/
El fecundo Lope de Vega (1562-1635) hace mimos con el Niño-Dios: “Zagalejo de perlas, /hijo del Alba, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana? /Como sois lucero /del alma mía, /al traer el día /nacéis primero; /pastor y cordero /sin choza y lana, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana? / Perlas en los ojos, / risa en la boca, /las almas provoca /a placer y enojos; /cabellitos rojos, /boca de grana, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana? / Que tenéis que hacer, / pastorcito santo, /madrugando tanto / lo dais a entender; /aunque vais a ver / disfrazado el alma, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana?”.
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. En su poema ‘El heno’ discurre él en torno al nacimiento del Salvador: “Caído se le ha un Clavel / hoy a la Aurora del seno./ ¡Qué glorioso que está el heno, /porque ha caído sobre él! /Cuando el silencio tenía /todas las cosas del suelo /y, coronas de hielo /reinaba la noche fría, /en medio la monarquía /de tinieblas tan cruel, /caído se le ha un clavel /hoy a la Aurora del seno. /¡Qué glorioso que está el heno, /porque ha caído sobre él! /De un solo clavel ceñida / la Virgen, aurora bella, /al mundo se le dio, y ella /quedó cual antes, florida: /a la púrpura caída sólo fue el heno fiel./ Caído se le ha un clavel /hoy a la Aurora del seno: /¡Qué glorioso que está el heno, /porque ha caído sobre él!” (fragmento).
La voz sinfónica de Rubén Darío (1867-1916) se apropia del decir de aquellos Reyes Magos: “Yo soy Gaspar. /Aquí traigo el incienso. /Vengo a decir: La vida es pura y bella. /Existe Dios. El amor es inmenso. /¡Todo lo sé por la divina estrella! / Yo soy Melchor. /Mi mirra aroma todo. /Existe Dios. Él es la luz del día. /La blanca flor tiene sus pies en lodo. /¡Y en el placer hay la melancolía! / Yo soy Baltasar. Traigo el oro. /Aseguro que existe Dios. Él es el grande y fuerte. /Todo lo sé por el lucero puro /que brilla en la diadema de la Muerte. /Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos. /Triunfa el amor, y a su fiesta os convida. /Cristo resurge,
hace la luz del caos /y tiene la corona de la vida”.
César Vallejo (1892-1938), el gran aeda contrito de ‘Trilce’ y ‘Los heraldos negros’, evoca también la ‘Nochebuena’: “Al callar la orquesta, pasean veladas /sombras femeninas bajo los ramajes, /por cuya hojarasca se filtran heladas /quimeras de luna, pálidos celajes. /Hay labios que lloran arias olvidadas, /grandes lirios fingen los ebúrneos trajes. /Charlas y sonrisas en locas bandadas /perfuman de seda los rudos boscajes. /Espero que ría la luz de tu vuelta; /y en la epifanía de tu forma esbelta, / cantará la fiesta en oro mayor. /Balarán mis versos en tu predio entonces, / canturreando en todos sus místicos bronces /que ha nacido el niño-Jesús de tu amor”.
En su radiante poema ‘El Nacimiento del Señor’, el poeta andaluz Luis Rosales (1910-1992), amigo y coterráneo de Lorca, dice: “Inmaculada tú, Virgen María, /cándido huerto, celestial princesa /mirada por la luz de la promesa / morena por el sol de la alegría. /¿Qué arroyo te ha enseñado la armonía de tu paso sencillo, /qué sorpresa de vuelo arrepentido y nieve ilesa /junta tus manos en el alma fría? /¿Qué viento turba el monte y lo conmueve? /Canta su gozo el alma desposada, /calma su angustia el mar antiguo y bueno; /la Virgen, a mirarle no se atreve, /y el vuelo de su voz arrodillada, /canta al Señor que llora sobre el heno”.
Rafael Alberti (1902-1999), el poeta gaditano que hilvanara ‘Marinero en tierra’, compuso catorce poemas en el ciclo navideño llamado ‘El alba del alhelí’, inspirado en las ‘figuritas del
Nacimiento’. Para alegrar a sus sobrinillos, Alberti les cantaba: “A la virgen, un collar /y al Niño Dios un anillo. / Platerillo, no te los podré pagar. /¡Si yo no quiero dinero! /¿Y entonces qué?, di. /Besar al Niño es lo que yo quiero. / Besa, sí. […] Descalza, desnuda y muerta /vengo yo de tanto andar. /¡Soy la hortelana del mar! /Dejé, mi Niño, mi huerta /para venirte a cantar. /¡Soy la hortelana del mar… /y, mírame, vengo muerta!”.
Fueron luminosas y oscuras, en ocasiones, las Navidades de Federico García Lorca (1898-1936). A San Gabriel Arcángel, con alegría, él entona: “Un bello niño de junco, /anchos hombros, fino talle, /piel de nocturna manzana, / boca triste y ojos grandes, /nervio de plata caliente, /ronda la desierta calle. […] Las guitarras suenan solas /para San Gabriel Arcángel, /domador de palomillas /y enemigo de los sauces. /San Gabriel: El niño llora /en el vientre de su madre. /No olvides que los gitanos / te regalaron el traje. […] El niño canta en el seno /de Anunciación sorprendida. /Tres balas de almendra verde /tiemblan en su vocecita. /Ya San Gabriel en el aire /por una escala subía. /Las estrellas de la noche /se volvieron siemprevivas” (fragmento).
En su viaje a New York, Lorca se desgarra en el ‘Nacimiento de Cristo’, una alegoría navideña apocalíptica y cerrada: “Un pastor pide teta por la nieve que ondula /blancos perros tendidos entre linternas sordas. /El Cristito de barro se ha partido los dedos /en los tilos eternos de la madera rota. […] El niño llora y mira con un tres en la frente, /San José ve en el heno tres espinas de bronce. /Los pañales exhalan un rumor de desierto /con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. /La nieve de Manhattan empuja los anuncios /y lleva gracia pura por las falsas ojivas. /Sacerdotes idiotas y querubes de pluma /van detrás de Lutero por las altas esquinas” (fragmento).
Aunque muy breve espacio estos días ofrecen para el sosiego, nada se malgasta si sólo por un instante nos adueñamos de la infinitud de Jorge Luis Borges: “Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire. / El que agradece que en la tierra haya música. / El que descubre con placer una etimología. / Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez. / El ceramista que premedita un color y una forma. / Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada. / Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. / El que acaricia a un animal dormido. / El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho. / El que agradece que en la tierra haya Stevenson. / El que prefiere que los otros tengan razón. / Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo” l
5
elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
La Navidad Mística (Sandro Boticelli, 1501. Óleo sobre tela. National Gallery, Londres).
Nicas en La Merced, un drama de la migración en Centroamérica
JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, PUCMM jf.zapata@ce.pucmm.edu.do
Hay historias por escribir más allá de un cubano en una balsa, un dominicano en una yola, de un haitiano en una patera; se escriben desde las amplias caravanas centroamericanas a través de México, en un tráiler que los lleva al abismo y, por el otro lado, en la intersección entre Centro y Suramérica está la zona del Darién, un espacio del territorio americano que ahoga en muerte los visos de progreso que se tejen en los hogares de los invisibilizados. En cada viaje hay una familia cercenada, unas esperanzas esfumadas, una ausencia de humanismo y una nota luctuosa por ensayar, aunque nunca la muerte está en los planes, es el evento más presente que, no habiendo sido previsto, es el miembro silente que pone colofón a la tragedia de la pobreza y las asimetrías que hoy caracterizan al Continente de la Esperanza.
En toda esta realidad hay un gueto, autoimpuesto, en el mismo corazón de la capital de Costa Rica, San José, en donde se reúne la mayoría de los nicaragüenses que residen en este casquete urbano y que los ticos, despectivamente, llaman Los Nicas. Grandes círculos de pobreza esperan la complicidad de la nocturnidad, o el amplio descanso de fin de semana para buscar un motivo de reunirse, para contarse historias de lo que dejaron atrás, en una estela de inseguridades, pero signado por la esperanza de una mejor vida llena de nuevas oportunidades, porque las que se tejieron entre sueños ya se esfumaron.
Al espacio geográfico de Costa Rica llega una proporción de inmigrantes internacionales de entre ocho y doce por ciento de la población total, cantidad que varía, pues se hace un estimado porque no tienen forma de calcular la inmigración indocumentada que proviene, casi siempre, de Nicaragua y Colombia, en donde la comunidad del idioma los hace asociarse y producir el fenómeno latinoamericano que convierte a los ticos en la nación más claramente receptora de población migrante, en términos proporcionales.
La realidad descrita anteriormente viene dada con unos ribetes muy especiales que marca una clara diferencia con respecto a las dos principales naciones receptoras de población del continente: Estados Unidos y Canadá. En estos países, la diversidad cultural, así como la lengua materna y los lugares de origen de los inmigrantes son muy variados, lo cual los identifica como modelos representativos de lo que hoy se denomina naciones multiculturales. Solo hay que ir un sábado al Central Park de New York
para tener una prueba de esta ensalada que constituye la convivencia de personas de múltiples nacionalidades en un espacio común. Sin embargo, respecto a los procesos de integración de los inmigrantes, hay similitudes entre Costa Rica y otros países receptores de población, especialmente europeos, que basan sus políticas migratorias y de integración de los inmigrantes en modelos de asimilación política y cultural o de incorporación, especialmente cuando se trata de migración laboral. Las similitudes culturales y tener el castellano como lengua madre, los integra de manera muy distinta, los puntos comunes son mayores que los posibles temas que los pueden separar, los cuales, casi siempre, se reducen a una pobreza que hace al migrante vulnerable.
Es dable señalar que los modelos de trato migratorio que se dan en los países receptores de personas en Latinoamérica son una imitación de lo que pasa en España y Francia, potencias europeas que conquistaron y colonizaron estos espacios. El Ius Soli y el Ius Sanguini es el punto de análisis. Según lo estimado por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, cerca del 10 % de los nacimientos son hijos de madres inmigrantes que hacen adquirir la nacionalidad costarricense a los nuevos nacidos allí, que siempre serán tratados como inmigrantes de segunda generación, adquirientes de derechos que marcarán los nuevos destinos de la nación receptora. Es necesario señalar, como factor de peso de la migración internacional en los países centroamericanos, los Tratados de Paz firmados en San José de Costa Rica y en Esquipulas, Guatemala, a finales de la década de
1980. Con ellos se hicieron acuerdos que condujeron a que se viviera un clima de relativa seguridad y esperanza ciudadana, sobre todo para países marcados por varios años de conflictos armados Guatemala, El Salvador y Nicaragua, países que se vieron envueltos en guerras internas y el advenimiento de las Maras Salvatruchas, hoy centro de las políticas de seguridad pública del presidente Nayib Bukele. En esa realidad de lucha y contexto histórico, fue Costa Rica el principal país de destino de miles de ciudadanos de los países vecinos de la región y que hoy tiene en sus manos la definición de los destinos políticoeconómicos de esta nación, hecho sin precedentes en la historia reciente de la región que reconfigura el escenario político, social y económico de Centroamérica.
Los datos oficiales de los organismos administrativos costarricenses muestran que cerca del 80% del total de extranjeros nacidos en este país son de origen nicaragüense, pero cabe destacar que en años recientes se ha incrementado la presencia de personas nacidas de origen colombiano -muchos de ellos con el estatus de refugiados- variando levemente el peso relativo de la población nacida en territorio tico. Desde hace unas cuantas décadas aproximadamente, la migración de nicaragüenses a Costa Rica ha obedecido, en la mayoría de los casos, a un fenómeno laboral, aunque ello no implica que una cantidad considerable de inmigrantes también se haya desplazado por razones políticas o por desastres naturales.
Los datos compartidos anteriormente muestran que las políticas migratoria de Costa Rica facilitan los flujos migratorios hacia este país, los cuales son flu-
jos migratorios hacia Costa Rica han existido desde hace varias décadas, con mayor o menor intensidad, lo cual ha dado lugar a que la población costarricense esté acostumbrada a vivir en una realidad marcada por esta dinámica. Lo que en definitiva ha marcado el fenómeno de la migración en los últimos años, es precisamente el carácter permanente de los inmigrantes más recientes: ya no son trabajadores temporales que cruzan la frontera para las épocas de recolección de café o de la zafra de la caña de azúcar; ni tampoco aquéllos que, esperando la resolución de los conflictos bélicos o políticos en sus países, se encontraban en situación de refugiados, asilados políticos o exiliados. Hoy en día, la percepción de los costarricenses -avalada en cierta medida por las cifras oficiales- es que los inmigrantes llegan para quedarse, para residir en el país de manera indefinida, independientemente de si se trata de nicaragüenses, panameños, estadunidenses o colombianos. Dentro de los migrantes, los que residen en condiciones vulnerables son los nicaragüenses, el mayor volumen, y quienes tienen en sus manos los destinos del país que los recibe, tejiéndose los mismos en el Parque de la Merced, o de los Nicas, en el corazón de la capital, San José. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
6
elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
OGM Central de Datos
zona retro
Expansión musical durante la Era de Trujillo mediante el merengue
El merengue, símbolo de la navidad y dominicanidad
LENIN RAMOS Leninramos0102@gmail.com
Durante los más de 30 años que duró La Era de Trujillo, el merengue fue el nombrado símbolo musical y artístico de la República Dominicana, tanto así que era el ritmo utilizado en las campañas presidenciales del tirano, y hoy día sigue siendo esa parte que representa la esencia de nuestra cultura musical.
A propósito de la víspera navideña, que comenzamos a escuchar esos merenguitos, tanto antiguos como modernos, y nos aferramos al sentimiento caribeño de celebración y disfrute familiar, la Zona Retro de esta semana abordará el ritmo del merengue en la Era de Trujillo, donde no era aceptado por la clase alta, pero impuesto por el dictador, tomando así gran poder de influencia social.
Antecedentes
Desde la llegada del tirano al poder, en 1930, el merengue comenzó a ser la expresión musical más alta del pueblo dominicano, a pesar de no ser aceptado en esa época por ser tachado como “ordinario”, por la clase alta. A partir de ahí, los 30 años de dictadura fueron sustentados por el ritmo del merengue.
El merengue era conocido como la expresión folklórica de las zonas rurales de nuestro país. Lo que para muchos significaba que era parte de la cultura popular (pobre) dominicana. Esto se debe a que para interpretar el ritmo solo se necesitan instrumentos como: tambor, güira y acordeón.
Expansión nacional
Trujillo impuso el merengue en todo el territorio nacional, incrementando así el surgimiento de conjuntos típicos y bandas muy famosas para la época, muchos de ellos interpretando y dando a conocer los famosos “pericos ripiao”, tanto así que, muchos tenían instru-
Unidos y Europa.
Al ser rechazado por la clase alta, al igual que el dictador, el ritmo caribeño llega a los grandes salones de la alta sociedad. Al mismo tiempo que es empleado como estrategia política e ideológica para obtener simpatía de la clase humilde y campesina de la población dominicana.
Algunos autores de la época afirmaban que, el llevar el merengue a salones de la alta sociedad era la forma del tirano vengarse por haber sido rechazado en ocasiones, por eso llevó el ritmo a los lugares donde fue rechazado.
Que dicho sea de paso, eran escuchados solo en su presencia, cuando él se retiraba, la música era cambiada de inmediato, al menos en los inicios, hasta que personas de clase alta comenzaron a utilizar la música en eventos.
Cabe mencionar que para esos años la radio llegaba al país, lo que propició el escenario ideal mediante el cual el merengue tuvo un canal de difusión masivo. Personificación al benefactor En su crecimiento y evolución, el merengue dio un giro hacia la persona de Trujillo, ya que la producción giraba en torno a su persona. Cuando el dictador vio el alcance de las canciones, comenzó a exigirle a los músicos escribir sobre él, su poder y grandeza.
Los historiadores señalaron que gracias a Trujillo las orquestaciones y las letras se enriquecieron por su apoyo, de ahí el llamarle “propulsor del género”. También resaltaron que para ese entonces todo lo que hacía o decía el tirano era recogido en un merengue.
En el libro “Mito y Cultura en la Era de Trujillo”, de Andrés L. Mateo se señaló que en la Antología de la música de la Era de Trujillo (1931-1961), del músico Luis Rivera, hay casi 500 composiciones de merengue de las cuales 300 exaltan la figura del Jefe.
Para finales del siglo XX el merengue llegó a su pico de popularidad, superando géneros latinoamericanos como la sal-
sa,
a incorporar otros instrumentos electrónicos e influencia de otros géneros musicales.
Bailarín nato
Trujillo se destacaba por ser un extraordinario bailador de merengue, historiadores mencionaron que, incluso, lo bailaba a paso lento. Esto se debe a que le gustaban mucho las fiestas y reuniones sociales. En su juventud se le podía ver, en algunos poblados de su provincia natal, San Cristobal, bailando y bebiendo, junto a familiares y músicos.
Gustos musicales – Artistas
El tirano no tenía un gusto particular, todo el que se destacara durante la “Era de Trujillo”, era llamado a servir al régimen, sin opción a rechazarlo o habría represalias.
Dos artistas relevantes para ese entonces eran: Joselito Mateo y Rafael Solano, quienes expresan que, Luis Alberti fue, por petición del caudillo, quien llevó el merengue de las fiestas campesinas a los grandes salones de la alta sociedad. A quien el dictador le pidió dejar la danza de lado y tocar merengue, ya que este era “la música dominicana”.
Para encabezar sus orquestas, el dictador eligió a los merengueros típicos Toño Abréu y Ñico Lora.
Alcance internacional
Para finales del siglo XX el merengue alcanzó máxima popularidad en toda Latinoamérica, superando, incluso, otros ritmos como la salsa.
Es por esto que, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró el merengue Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue tomada por el Comité Intergubernamental al considerar que el merengue dominicano “desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas”. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Baile entre el Teniente Leonidas Rhadamés Trujillo Martínez y la señorita Sonía Bisonó durante la fiesta ofrecida por los esposos Santos-Alemany en honor a su hija Maura Santos Alemany por cumplir sus 15 años. OGM
Aguinaldo al ritmo del merengue en el Club de la Juventud. OGM
Angelita Trujillo Martínez en el baile ofrecido por sus padres en el Casino de Güibia, a la señorita Teresita Guerra que aparece bailando merengue. OGM
El generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina, brinda con el secretario de Negocios Extranjeros, doctor Louis Mars, por la confraternidad. OGM
Fiesta en el Club Jardín de Estancia Rhadamés, en honor al primer teniente Leonidas Rhadamés Trujillo Martínez, bailando merengue. OGM
Brindis con champaña entre el generalísimo Trujillo, los ministros Güell y Suárez y sus respectivas señoras, y el embajador Baguer Marty en un acto inaugural. OGM
inclusive, llegó
mentos exportados por Estados
obras el libro vive
Tovar|Surrealismo Vivo
XXXVIII
Continuando al hilo de la publicación anterior, se hace necesario refrendar lo consignado por Danilo de los Santos, al expresar que Iván “llegó al medio parisino valiéndose de sus propios medios, dejando atrás la Escuela Nacional de Bellas Artes y sus nexos intelectuales con José Gausachs, George Hausdorf y Gilberto Hernández Ortega”. (El Caribe, 28 de marzo 1998). Mas no se olvidó nunca de lo aprendido, sino que lo atesoró, siguiendo a pie juntillas las enseñanzas de sus primeros maestros.
crítica arte crítica cine
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
vilegiados que tenían pasaporte. Había que ser un peje gordo o hijo de peje gordo. Además yo era un tipo que estaba fichado por ser del MPD”. (21 de junio 1998).
De modo que Tovar aplica a un crédito educativo que le es concedido en 1963, fecha en que llega por primera vez a París. Comenta el artista:“Yo pintaba casi como Wifredo Lam, pero poco a poco fui evolucionando hasta lograr un lenguaje personal (…). Los cuadros pintados solo en blanco y negro me llevaron a conocer la importancia de los grises y a poner el color discretamente como puntos de misterio”. (Ramonita Castillo, entrevista, El Caribe, 15 de marzo de 1979).
En efecto, el propio Iván comenta al ser entrevistado por el crítico de arte Amable López Meléndez para el periódico HOY que en principio había recibido una beca para ir a estudiar a Italia, pero que no contaba con pasaporte, así que no la pudo aprovechar. Comenta el artista: “En la época de Trujillo eran los pri-
Prosigue Iván: “Tuve un período en París en que eché todos los cuadros en un zafacón. Eran colores planos todos y no me sentía cómodo con esos cuadros. Yo sabía que no quería eso. Entonces, antes de 1965 estuve en Grecia por espacio de tres meses y ahí pinté varios cuadros, entre ellos uno que expuse en la exposición latinoamericana de 1965 (…) seguí trabajando tranquilamente, siempre tratando de encontrar esos misterios (…). (Amable López Meléndez, periódico HOY, 21 de junio 1998). Continuará. l
FRANK NÚÑEZ
fnunez01@gmail.com
Lucy Arraya y la mocanidad
La escritora y académica Lucy Arraya, presidenta de la Asociación de Mocanos Residentes en Santo Domingo, nos hace llegar el informe de las actividades desarrolladas por su entidad, en la que se destaca su Trigésima Gran Gala Anual Benéfica 2022, que tuvo como escenario el Club Arroyo Hondo, donde según destaca la autora, cientos de hijos de la provincia Espaillat “compartieron en un ambiente festivo y de amistad”.
Confía. Todo está bien
La psicóloga Laura Chica construye en cada página un refugio al que acudir un libro que te invita a confiar en la vida cuando no puedas hacerlo, a confiar en ti cuando necesites reponer fuerzas.
AUTOR: LAURA CHICA
EDITORA: AGUILAR VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$ 1,200
A twelve year night
Es una excelente estrategia narrativa esbozada en las convenciones del thriller que le permite mantener un ritmo adecuado ante el desafío de contar esta historia basada en hechos reales y que está contada en muchos mayores detalles en el libro Memorias del Calabozo escrito por Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, quienes estuvieron presos 15 años durante la dictadura civil y militar de Uruguay, junto al ex presidente José “Pepe” Mujica. De esos 15 años, 12 los pasaron en confinamiento absoluto entre 1973 y 1985. Todos eran integrantes del grupo Tupamaros (un movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1960 y principios de los 70. La palabra remite a la sublevación indígena en el Virreinato del Perú en 1780, encabezada por el líder indígena José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y que fue reprimida con insólita reciedumbre por los españoles). Pues bien, fueron los Tupamaros quienes ejecutaron (el 10 de agosto de 1970 en Uruguay) al maestro de la tortura Dan Mitrione, un expolicía y agente de la CIA
que enseño métodos de interrogatorio y tortura a la Policía dominicana, y que realizaba sus actividades en RD bajo el nombre de Anthony Ruiz. Pues bien, el filme muestra la crudeza que va en aumento a medida que suceden los años y los tres en vez de darse por vencidos a cada humillación o tortura responden con altivez. No hay apelo a la conmiseración; son tres individuos inflexibles. Por mucho que relate cómo se les faltaba a la dignidad, cómo se les acribillaba y deshumaniza, presenciamos la fuerza interna del ser humano para sobrevivir. Es así como el filme procura que podamos descubrir cómo en esa epopeya de supervivencia, la de sobrevivir es una actitud que logra mantener la dignidad a flote. ¿Por qué la dictadura militar los dejó vivir? Pues en uno de los diálogos un oficial dice –“Los vamos a quebrar. Los volveremos locos”, ese era el objetivo al no eliminarlos físicamente. El filme se aleja así de cualquier explicitación ideológica de izquierda para volcar todo su contenido en la batalla de la mente contra la opresión. Aunque vemos batallas individuales es sobre el ser social que plantea su invocación sobre el espíritu y el gran amor que lleva a un ser humano a entregarse en cuerpo y alma a cuestiones más altas que su individualidad. En Netflix con el título “A Twelve Year Night”. l
HHHHH GÉNERO: Thriller carcelario. Histórico. DURACIÓN: 122 minutos
Arraya hace un recuento histórico sobre los antecedentes y la razón de existencia de la Gala Anual, que siempre han estado encaminados desde sus inicios a propósitos caritativos en aras de beneficiar sectores sensibles de la provincia Espaillat, así como, a solventar parte de las actividades de bienestar social que ejecuta la entidad que aglutina a los mocanos/as con casi tres décadas de existencia. Dice sentirse muy agradecida del apoyo que cada año recibe la Gala Anual de empresas, instituciones y personalidades que contribuyen al éxito de este evento solidario.
La investigadora destaca el reconocimiento entregado al Ayuntamiento Municipal de Moca, por sus grandes aportes en favor del desarrollo social, económico y cultural del municipio, resaltando “las significativas contribuciones del gobierno local en el proceso de fundación de la asociación y el apoyo permanente a las diversas actividades de la asociación”. Arraya recoge las impresiones del presidente del Consejo de Regidores de Moca, José Guillermo Ferreira, quien agradece los reconocimientos y valora el trabajo que realiza la asociación.
La gestora cultural agradece el respaldo del Banco Popular Dominicano, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, la Asociación Mocana de Ahorros y Préstamos, Grupo Rica, Álvarez y Sánchez, S.A. Bodegas Don Juan, Carlos Gómez, Senador de la Provincia Espaillat, Egehid y el Ayuntamiento del Distrito Nacional, así como del apadrinamiento de mocanos que se unieron a la causa solidaria sin fines de lucro.
La Gala incluyó una fiesta amenizada por la Orquesta de la Armada de República Dominicana con la conducción del reconocido comunicador Domingo Bautista, oriundo de Moca, y de Ariel Liranzo, director ejecutivo de la asociación. l
Neurofitness
Catalina Hoffmann ha desarrollado una serie de técnicas para cuidar y ejercitar el cerebro. Este libro te permite descubrir cómo y por qué y puedes aumentar tu bienestar emocional.
AUTOR: CATALINA HOFFMAN
EDITORA: ALIENTA
VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$ 1,150
Hazlo bien con tu dinero
Cambia tu enfoque sobre el dinero y supera las creencias que te han inculcado y que, no nos engañemos, al sistema le van de lujo para que sigas nadando (o ahogándote) en deudas.
AUTOR: CELIA RUBIO
EDITORA: ALIENTA
VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$ 1,100
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Preparémonos para la Navidad (III)
acabase con el temor de la servidumbre, y se conservara con el amor común lo que se había salvado con el común esfuerzo.
Introducción
En la vida hay que prepararse para todo. Preparación para metas que duran para toda la vida o cada año para grandes celebraciones como la Navidad. Aquí ofrecemos textos de grandes pensadores de la historia que inspiran para el Adviento o tiempo de preparación para la Navidad.
7-Eva y María
“El Señor vino y se manifestó en una verdadera condición humana que lo sostenía, siendo a su vez ésta su humanidad sostenida por él, y, mediante la obediencia en el árbol de la cruz, llevó a cabo la expiación de la desobediencia cometida en otro árbol, al mismo tiempo que liquidaba las consecuencias de aquella seducción con la que había sido vilmente engañada la virgen Eva, ya destinada a un hombre, gracias a la verdad que el ángel evangelizó a la Virgen María, prometida también a un hombre.
Pues de la misma manera que Eva, seducida por las palabras del diablo, se apartó de Dios, desobedeciendo su mandato, así María fue evangelizada por las palabras del ángel, para llevar a Dios en su seno, gracias a la obediencia a su palabra. Y si aquélla se dejó seducir para desobedecer a Dios, ésta se dejó persuadir a obedecerle, que la Virgen María se convirtió en abogada de la virgen Eva.
Así, al recapitular todas las cosas, Cristo fue constituido cabeza, pues declaró la guerra a nuestro enemigo, derrotó al que en un principio, por medio de Adán, nos había hecho prisioneros, y quebrantó su cabeza, como encontramos dicho por Dios a la serpiente en el Génesis: Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza, cuando tú la hieras
Con estas palabras, se proclama de antemano que aquel que había de nacer de una doncella y ser semejante a Adán habría de quebrantar la cabeza de la serpiente. Y esta descendencia es aquella misma de la que habla el Apóstol en su carta a los Gálatas: La ley se añadió hasta que llegara el descendiente beneficiario de la promesa.
Y lo expresa aún con más claridad en otro lugar de la misma carta, cuando dice: Pero cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer. Pues el enemigo no hubiese sido derrotado con justicia si su vencedor no hu-
biese sido un hombre nacido de mujer. Ya que por una mejer el enemigo había dominado desde el principio al hombre, poniéndose en contra de él.
Por esta razón el mismo Señor se confiesa Hijo del hombre, y recapitula en sí mismo a aquel hombre primordial del que se hizo aquella forma de mujer: para que así como nuestra raza descendió a la muerte a causa de un hombre vencido, ascendamos del mismo modo a la vida gracias a un hombre vencedor.” (Del tratado de san Ireneo; obispo contra las herejías. Año 140-202).
8-Una voz grita en el desierto “Una voz grita en el desierto: «Preparad un camino al Señor, allanad una calzada para nuestro Dios.» El profeta declara abiertamente que su vaticinio no ha de realizarse en Jerusalén, sino en el desierto; a saber, que se manifestará la gloria del Señor, y la salvación de Dios llegará a conocimiento de todos los hombres.
Y todo esto, de acuerdo con la historia y a la letra, se cumplió precisamente cuando Juan Bautista predicó el advenimiento salvador de Dios en el desierto del Jordán, donde la salvación de Dios se dejó ver. Pues Cristo y su gloria se pusieron de manifiesto para todos cuando, una vez bautizado, se abrieron los cielos y el Espíritu Santo descendió en forma de paloma y se posó sobre él, mientras se oía la voz del Padre que daba testimonio de su Hijo: Éste es mi Hijo, el amado; escuchadlo.
Todo esto se decía porque Dios había de presentarse en el desierto, impracticable e inaccesible desde siempre. Se trataba, en efecto, de todas las gentes privadas del conocimiento de Dios, con las que no pudieron entrar en contacto los justos de Dios y los profetas.
Por este motivo, aquella voz manda preparar un camino para la Palabra de Dios, así como allanar sus obstáculos y asperezas, para que cuando venga nuestro Dios pueda caminar sin dificultad. Preparad un camino al Señor: se trata de la predicación evangélica y de la nueva consolación, con el deseo de que la salvación de Dios llegue a conocimiento de todos los hombres.
Súbete a un monte elevado, heraldo de Sión; alza fuerte la voz, heraldo de Jerusalén. Estas expresiones de los antiguos profetas encajan muy bien y se refieren con oportunidad a los evangelistas: ellas anuncian el advenimiento de Dios a los hombres, después de haberse hablado de la voz que grita en el desierto. Pues a la profecía de Juan Bautista sigue coherentemente la mención de los evangelistas.
¿Cuál es esta Sión sino aquella misma que antes se llamaba Jerusalén? Y ella misma era aquel monte al que la Escritura se refiere cuando dice: El monte Sión donde pusiste tu morada; y el Apóstol: Os habéis acercado al monte Sión. ¿Acaso de esta forma se estará aludiendo al coro apostólico, escogido de entre el primitivo pueblo de la circuncisión?
Y esta Sión y Jerusalén es la que recibió la salvación de Dios, la misma que a su vez se yergue sublime sobre el monte de Dios, es decir, sobre su Verbo unigénito: a la cual Dios manda que, una vez ascendida la sublime cumbre, anuncie la palabra de salvación. ¿Y quién es el que evangeliza sino el coro apostólico? ¿Y qué es evangelizar? Predicar a todos los hombres, y en primer lugar a las ciudades de Judá, que Cristo ha venido a la tierra.” (De los comentarios de Eusebio de Cesarea, obispo, sobre el libro de Isaías. Año 260-340).
9-El amor desea ver a Dios “Al ver Dios que el temor arruinaba el mundo, trató inmediatamente de volverlo a llamar con amor, de invitarlo con su gracia, de sostenerlo con su caridad, de vinculárselo con su afecto.
Por eso purificó la tierra, afincada en el mal, con un diluvio vengador, y llamó a Noé padre de la nueva generación, persuadiéndolo con suaves palabras, ofreciéndole una confianza familiar, al mismo tiempo que lo instruía piadosamente sobre el presente y lo consolaba con su gracia, respecto al futuro. Y no le dio ya órdenes, sino que con el esfuerzo de su colaboración encerró en el arca las criaturas de todo el mundo, de manera que el amor que surgía de esta colaboración
Por eso también llamó a Abrahán de entre los gentiles, engrandeció su nombre, lo hizo padre de la fe, lo acompañó en el camino, lo protegió entre los extraños, le otorgó riquezas, lo honró con triunfos, se le obligó con promesas, lo libró de injurias, se hizo su huésped bondadoso, lo glorificó con una descendencia de la que ya desesperaba; todo ello para que, rebosante de tantos bienes, seducido por tamaña dulzura de la caridad divina, aprendiera a amar a Dios y no a temerlo, a venerarlo con amor y no con temor.
Por eso también consoló en sueños a Jacob en su huída, y a su regreso lo incitó a combatir y lo retuvo con el abrazo del luchador; para que amase al padre de aquel combate, y no lo temiese.
Y así mismo interpeló a Moisés en su lengua vernácula, le habló con paterna caridad y le invitó a ser el liberador de su pueblo.
Pero así que la llama del amor divino prendió en los corazones humanos y toda la ebriedad del amor de Dios se derramó sobre los humanos sentidos, satisfecho el espíritu por todo lo que hemos recordado, los hombres comenzaron a querer contemplar a Dios con sus ojos carnales.
Pero la angosta mirada humana ¿cómo iba a poder abarcar a Dios, al que no abarca todo el mundo creado? La exigencia del amor no atiende a lo que va a ser, o a lo que debe o puede ser. El amor ignora el juicio, carece de razón, no conoce la medida. El amor no se aquieta ante lo imposible, no se remedia con la dificultad.
El amor es capaz de matar al amante si no puede alcanzar lo deseado; va a donde se siente arrastrado, no a donde debe ir.
El amor engendra el deseo, se crece con el ardor y, por el ardor, tiende a lo inalcanzable. ¿Y qué más?
El amor no puede quedarse sin ver lo que ama: por eso los santos tuvieron en poco todos sus merecimientos, si no iban a poder ver a Dios.
Moisés se atreve por ello a decir: Si he obtenido tu favor, enséñame tu gloria.
Y otro dice también: Déjame ver tu figura. Incluso los mismos gentiles modelaron sus ídolos para poder contemplar con sus propios ojos lo que veneraban en medio errores.” (De los sermones de san Pedro Crisólogo, obispo. Sermón 147. Año 406-450).
CONCLUSIÓN
CERTIFICO que los textos aquí reproducidos son copias textuales de sus originales.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
9
elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
CERTIFICO
Y DOY FE
Taína Almodóvar
ILUSTRADORA
“Taína Almodóvar ama dibujar”, es su eslogan, estilo de vida y el usuario de su cuenta de Instagram. Es oriunda de La Romana pero se radica en España, país donde lleva la dominicanidad a través de la magia de sus trazos, que en la mayoría de los casos son para la
lectura infantil. Actualmente está involucrada en proyectos que realzan la cultura local, como el primer libro infantil del artista Manny Cruz, “Santo Domingo”, el cual fue ilustrado por Almodóvar, al igual que las Meninas Dominicana que dan un poco del co-
lor y calor dominicano en las calles de Madrid. Inició su carrera como ilustradora por la vocación que desde pequeña sentía por dibujar y luego la profesionalizó a los 18 años cuando estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Arte de Altos de Chavón.
“Todo nuestro alrededor es fuente de inspiración”
mientras voy en un tren, en la carretera o en el avión. Te permite esa inmediataez y no tener que estar el escritorio, con el vasito de agua o papel. Es más rápido. Yo que vivo entré aquí y allá viajando me da la facilidad de poder transportar mi arte en una tablet y eso es maravilloso.
l ¿Qué técnica utilizas y cuál es tu favorita?
l Depende del proyecto. Siento que cada libro me habla y me pide la técnica. Cuando trabajo con niños me gustan las técnicas tradicionales, también es un proceso mental, diferente a cuando trabajas en el iPad, que es más metódico y estás pensando en copiar, borrar y en teclas, mientras que cuando trabajas con un pincel es más relajante, no estás pensando en cosas mecánicas sino que estas empapándote de esa herramienta.
l ¿En qué te inspiras para ilustrar?
l Pienso que todo lo que tenemos a nuestro alrededor es fuente de inspiración. Todo lo que nos rodea, simplemente tenemos que tener los ojos abiertos y el ilustrador tiene que ser muy observador y tiene que empaparse de todo lo que le rodea. Recomiendo mucho ir al teatro, leer a otros artistas, ir a museos. La misma Zona Colonial a mí me inspira mucho porque me parece todo tan lindo cada edificio o casita de color. Cada artista tiene como un elemento que le gusta dibujar y a mí me gustan las cosas de la naturaleza, como plantas, flores y también me gusta dibujar casitas y campitos.
l ¿Quiénes han sido tus referentes en el mundo de la ilustración?
PATRIA URBÁEZ
FOTO: DANNY POLANCO
l ¿Qué te inspiró a ser ilustradora?
l Siempre me gustó dibujar y no sabía que había una carrera de cuentos infantiles. Estudié Diseño Gráfico en Altos de Chavón en La Romana, porque eso era lo más parecido que había a algo del arte y que encajaba con lo que me gustaba. A raíz de ahí me fui a vivir a Madrid. Hice una especialidad en Diseño Digital donde aprendí a hacer página web y a animar los personajes que hacía. De alguna forma los proyectos en el que me dejaban elegir la temática, en vez de elegir la imagen real, yo hacía dibujitos y siempre me inclinaba hacia ahí. De ahí nace en mí eso de dibujar para niños e hice una especialidad en cuentos infantiles.
l ¿Cuáles beneficios han venido con la digitalización en la ilustración?
l Lo más positivo que veo es que puedes hacerlo desde cualquier parte del mundo. Muchos de estos cuentos los he hecho con mi iPad. Trabajo mis cuentos
l Tengo mucha gente que me gusta. Natascha Rosenberg, tiene un estilo muy bonito y adorable. También me fijo en pintores de otras categorías. Manuel Montilla, es un surrealista increíble, tiene una imaginativa y una escultura increíble.
l ¿La dominicanidad que resaltas en tus dibujos es a propósito o algo que sale de manera natural?
l Creo que cuando uno se va a fuera eso crece más. Tengo 14 años viviendo fuera de dominicana, pero vengo todos los años a ver a mi familia. De alguna forma el hecho de estar fuera me hace tener una responsabilidad mayor de decir “soy dominicana” y que los dominicanos que estamos fuera no estamos delinquiendo ni haciendo cosas malas, que estamos trabajando. Aquí hay mucho talento y siento esa responsabilidad de que la gente sepa, porque allá en Madrid hay bandas de dominicanos, entonces hay un mal concepto de lo que es dominicano y hay muchos que vamos a trabajar honradamente y de eso no se habla. Nací allá y mi papá es español pero mi sentir es dominicano porque crecí aquí y mi familia materna es dominicana, también a nivel gastronómico también soy muy dominicana. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Para Taína Almodóvar lo más importante es la disciplina en cualquier área que vayas a dedicarte.
“Menina Caribeña”, una de las obras de arte de Taína Almodóvar.