Cultura

Page 1

Cultura

Juan Pablo Duarte, símbolo de patriotismo

Habla Juan Pablo II sobre La Altagracia

Monseñor de la Rosa y Carpio publica la homilía del Papa San Juan Pablo II, pronunciada en la Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia en octubre de 1992.

Álvaro Gómez, pintor y escultor venezolano

El artista habla sobre su trayectoria profesional, de sus años en Santiago de los Caballeros y la internacionalización de sus obras. P.10

La Victoria del centro de Recreo de Santiago

Muchas

sociedades con fines diferentes se fundaron desde 1859, como la Logia No. 5 de la calle del Vidrio y La Caridad

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Desde los inicios de la ciudad, cuando Samuel Hazard la dibujó en 1873, Santiago ha tenido una reputación de ciudad limpia y ordenada, aunque lo de viril no le pegue porque siempre ha habido más mujeres que hombres en todos los sentidos, si no, pregúntenselo a Ercilia.

De los andaluces heredamos el idio-

ma que aplatanamos apota con una i que ha sido característica como marca país de la República del Cibao y que hoy causa gracia y nadie esconde, pero que antes daba vergüenza “poique eso era un hablai de gente incuita y campesina”. Una de las peores cosas de la herencia fue la división marcada en la población entre quienes trabajaban y quienes se beneficiaban del trabajo de otros, del dueño de finca y el peón, del maltrato y discriminación. Es importante analizar este aspecto para poder entender la historia del Centro de Recreo encla-

vado en el mismo corazón de la ciudad. No eran las “familias más distinguidas” de Santiago como se quiere seguir diciendo para conservar esa supremacía de abolengo vacío y méritos no ganados. Había en Santiago docenas de familias mucho más distinguidas que las que se reunían en el Centro de Recreo, familias trabajadoras, honestas y solidarias que por ser pobre o negra “no cabían” allí. Muchas de esas familias distinguidas fueron los Persia de la Cucurullo que se ganaban la vida con la ebanistería; los Minaya que tuvieron dos mártires fusilados en las lomas por la guardia trujillista; los Veras en cuyo seno había, y sigue de pie, un abogado que defendía a los que a Balaguer incomodaba; los Perozo perseguidos desde que eran simpatizantes de Horacio; Los Jiménez Rojas, etc. que no tuvieron que ser miembros del Centro para distinguirse en su honorabilidad. Tampoco es cierto que fuese “el epicentro de la pequeña burguesía”, era un espacio de la burguesía porque en esa época la división social estaba muy bien marcada entre pobres y ricos. Los términos medios los ocupaban los empleados del tren burocrático de Trujillo entre “oficinistas”, vendedores de tienda con corbata, guardias, policías y maestros que no se les permitía entrar al Centro. A Trujillo mismo lo aceptaron en sus inicios como “miembro transeúnte” pero cuando consolidó el poder los actos de adulonería serían realizados en sus salones como ocurrió con todos los clubes. El de Tamboril, de Club Casino Primavera pasó a llamarse Club Presidente Trujillo. Trujillo según Bosch, en su “Composición Social Dominicana”, se convirtió en un burgués al término de su primer mandato en 1934.

En efecto, los habitantes decimonónicos se inventaron crear espacios para pasar el ocio, la vagancia y la diversión, lo que era casi imprescindible, y ocurrió en casi todas las ciudades. El de Tamboril era un mini centro.

Muchas sociedades con fines diferentes se fundaron desde 1859, como la Logia No. 5 de la calle del Vidrio, “La Caridad”, “Los Amantes de la Luz”, “La Liga de la Paz”, “Los amigos del Adelanto”, “Arte y Oficio Alianza Cibaeña” y otras, antes de que se formara El Centro de Recreo en 1894. “Los Hijos del Recreo” y “El recreo Santiagués” existieron como preámbulo. l

Al celebrarse los 210 años del natalicio de Juan Pablo Duarte, la Zona Retro honra su labor política, militar y social en pro de la soberanía nacional. P.7 P.9 Centro de Recreo de santiago. FUENTE EXTERNA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do Libert Louis Bogaert. F. E.

historia de la medicina

Discurso del doctor Chan Aquino

salón de la fauna

dominicana, la República se apresta a llevar a la realidad planes tendientes a la estructuración socio económica de la nación. Y es aquí donde la clase médica tiene un importante papel que desarrollar. Todo plan de estructuración socio económica de un país está encaminado a utilizar los recursos naturales a un máximo de rendimiento. Pero cualesquiera que sean los métodos que se utilicen, incluyendo máquinas ultramodernas, el hombre es el vinculo dinámico fundamental para lograr ese rendimiento. Ante ustedes, distinguidos colegas, no es necesario enfatizar cuan valiosa es la salud. La Asociación Médica Dominicana está en la obligación de ocupar una posición de vanguardia en esta lucha de estructuración socioeconómica. A ese efecto debe dar su cooperación a las instituciones que administran la salud de nuestro pueblo, como el Ministerio de Salud, el instituto dominicano de seguros Sociales y la Cruz Roja.”

Seguía el doctor Chan Aquino: “Este comité ejecutivo esta dando los pasos en este sentido. Esta misma noche desarrollará una mesa redonda para analizar la importancia de la medicina integrada como factor fundamental en la reorganización de los servicios de salud a nuestro pueblo. Ocurrirá a las nueve

de la noche en los canales nicana.” Podemos comprobar tonces Asociación Médica ya se hablaba de la necesidad de ofrecer un enfoque diferente a las atenciones en salud. En esos

sión pero de gran esperanza ya que

mité ejecutivo que presido tiene la profunda satisfacción de anunciarles que en este instante vamos a colocar la primera piedra de ese local. Pero antes queremos honrarnos honrando a quien honor merece. Me refiero a la directiva que rigió los destinos de esta asociación el período 1963-1964 presidida por el doctor Agustín Rodríguez Cabral junto a otros médicos. Esa directiva realizó una brillante labor y como uno de sus frutos, obtuvo este amplio terreno que hoy sirve de promisor escenario a este tan significativo acto”.

Se entregó un pergamino al doctor Rodríguez Cabral para que sirviera de ejemplo e invitación a todos los médicos a seguir trabajando por las metas deseadas. Ese discurso en aquel momento era un llamado a la unidad de la clase médica, dividida tras los acontecimientos de los últimos años. Hoy 57 años después, observamos la situación de la salud de nuestro país, y es muy oportuno recordar la historia de nuestro Colegio Médico y de todos los médicos dominicanos en procura de mejores condiciones para la enseñanza de la Medicina, para el ejercicio de la Medicina y sobre todo en pro del bienestar de los dominicanos, tanto en la prevención como en el tratamiento de las enfermedades. El momento actual es de diálogo y conciliación pero tomando en cuenta las necesidades de los pacientes y de los médicos como prioridades. l DR.

Espaillat

(DÉCIMA CIBAEÑA)

La décima, dice Espaillat

E la poesía pura

Se entiende poique e diablura

Que llega dei masallá

Alix noj la dejó acá

Pa’ builaise de traidore

De goipitas y ratone

Como González, María

La ambición lo caicomía

A éi y a to su matone.

Demócrata y santiagué

Ejemplo de honetidá

Lo tumbó un saitapatrá

Como a Bosch aquella ve

E que ven to ay revé

No tienen educación

Ma, poi baisa, ambición

Y así ete pueblo se jode

Aparece quien lo enlode

Y nunca van a prisión.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

Primer presidente del Centro de Recreo

El principal ideólogo fue Enrique Deschamps, hermano de Eugenio que diez años antes había abierto la Alianza en la calle Traslamar y donde está hoy como una biblioteca con libros de museos y con una subvención de chiquero de tres chivos. Enrique se dio a conocer diez años más tarde de la fundación del Centro como una bocina de la dictadura de Mon Cáceres cuando se le encargó su “Historia de la República Dominicana” con un inventario fácil, provincia por provincia, porque la ciudad de Santiago contaba menos de diez mil almas.

Agustín Bonilla fue su primer presidente cuando el Centro ocupó el espacio del Hotel Central frente a la Plaza de armas y hoy Parque Duarte. La ubicación exacta era la esquina de las Rosas con Sebastián donde hoy hay un solar-parqueo en la 16 de Agosto con 30 de Marzo. Esa es la esquina donde estuvo el Restaurant Yaque que ya para finales del siglo XlX contaba con teléfono cuyo número era el 286, pero no llame, que siempre está ocupado.

En ese viejo local se recibió a José Martí en su tercer viaje al país el 15 de febrero 1895 cuando vino con su alto espíritu libertario buscando, para sus mambises, la solidaridad del gobierno de Ulises Heureaux y del general Máximo Gómez que vivía en la misma casona de Montecristi que hoy nos recuerda su encuentro memorable. La visita de Hostos el 15 de agosto de 1900 fue al Club de Damas presidido por Doña Trina de Moya, pero la celebración se hizo en el Club Santiago.

El localcito del Café Yaque empezó a quedarle chiquito de manera que se iniciaron las gestiones de recaudación para construir otro local. El 20 de marzo de 1901 el maestro Paco Fernández, con la seguridad de 5,380 pesos oro y un equipo de obreros, empezó las excavaciones de las zanjas de la zapata en un solar que estaba casi enfrente, del otro lado de la Plaza de Armas o Parque Central, entre la Casa Consistorial y la dulcería de Antonio Pichardo y Cecilia Escoto que aun sigue de pie y aunque pertenece al Ministerio de Cultura, sigue invadida por los vendedores de Celulares desde la época del mondonguerismo cultural cuya asociación los convirtió en cómplices de su actual arrabalización.

El 15 de agosto de 1902 un baile “a to’ lo que da” inauguraba el nuevo local con una galería en todo el frente a una altura de un metro del suelo, donde los señoritos, con sombrero canotier, chalequito a lo Chaplin, bastón de lujo, y saquito confeccionado desde las revistas ilustradas de París, piropeaban a todo lo que pasara por el frente con aspecto femenino. Los viciosos del billar se quedaban adentro tratando de darle con el taco a las bolas que se hacían doble desde la visión vitaminada del ron Beltrán.

Hizo historia el viejo Centro de Recreo porque fue allí donde se iniciaron las proyecciones de películas de la era muda cuando el pintor Juan Bautista Gómez, con su Teatro Colón, pasó más de un año pasándolas en lo que se iniciara el local definiti-

vo a mitad de cuadra en la 30 de Marzo por donde hay hoy una entrada a la Sirena.

En Santiago, la gente se desplazaba en las únicas doce victorias, que es como les decían a los coches, aunque algunas “familia de cuaito” tenían sus propios quitrines de dos ruedas como los Batlle, Tavares, Vega y otros.

Las “posada de mala mueite”, alrededor del Mercado, albergaban a comerciantes, que, por la distancia y los aguaceros bíblicos, no podían volver a sus ranchos.

Se sabe, cronológicamente, que para 1875 el hotel y restaurante El Comercio de Ricardo O. (?) estuvo instalado en la calle El Comercio (hoy España) donde se ofrecía un buen desayuno de víveres con huevos, café con leche desde las 6 a las 8. El almuerzo se servía a las 12 meridiano en punto y una cena de mondongo con yuca o una sopa de pata de vaca estaba lista a las 6 y media de la tarde. Más que hotel era una fonda popular.

Para 1880 el señor Juan Julia abrió su Hotel Julia y para el 82 Rafael María Leyba, abrió su casino con billar en la calle Las Rosas donde los helados costaban10 cheles.

En 1895 Alejandro Ayuso compró el Julia y le puso La Unión.

El Café Parque de 1885 era administrado por su dueño, un conocido comerciante de nombre Wenceslao Guerrero, y que todos llamaban Laíto. Lo convirtió en el Hotel del Parque en el mismo año que se inauguró el primer hospital al lado de la Estación Marte (hoy bomberos).

En 1929 y con una nueva recaudación de 75 mil pesos se contrató al arquitecto Pedro A. de Castro para el diseño de un nuevo local que es el que existe hoy. Los ingenieros Louis Boegaert y otro de apellido Cordero se encargaron de asegurar la inauguración el 16 de julio de 1930. En la entrada se colocó un letrero que nadie entiende y que dice en letras cerradas, me lo dijo Champollion: CENTRO DE RECREO. Está flanqueado de dos esculturas de taínos que sostienen sobre sus hombros el techo de la entrada. Coincide el año con el inicio de la Era de Trujillo y ya Santiago contaba con el Liceo México realizado a puro “coñazo” por Ercilia Pepín y, el flautista de la Banda de Música, Alfonso Aguayo ya había abierto, con bombos y platillos el flamante Hotel Mercedes, en la esquina donde hoy se cae a pedazos para vergüenza del Ayuntamiento local ocupado en una tarea que no le corresponde: sacar los haitianos. El nuevo Centro de Recreo fortaleció su política discriminatoria y elitista cuando los hijitos cuchi-cuchi, malos estudiantes en general, se valentonaban en sus algarabías de señoritos engreídos. El crecimiento demográfico transformó la ciudad en un gran bazar de chucherías que la moda modificó para vender pantalones de media cadera y exhibir los calzoncillos, sin la gracia de Cantinflas; chancletas de gomas, cachuchas para usarse con el pico pa’tras, relojes carabelitas desechables, celulares pipiripaos con vida útil de diez días y láminas plastificadas como sustitutas de obras de arte originales. Y ahora, sin familias, que ya habían empezado a emigrar cuando los Jardines Metropolitanos constituían un remanso de desasosiego, la población creciente enfiló hacia el este del Monumento, los cerros de Gurabo, “lo Nueva Yore” y los ocho puntos cardinales.

¿Cuál es la victoria del Centro de Recreo? La victoria, en definitiva, no son los coches que también se esfumaron porque de buenas a primera el Ayuntamiento se volvió “sensible al maltrato de los caballos”, la gran excusa para quitarlos como estorbos al carro, rey soberano de las calles. La “sensibilidad” hacia el caballo fue tan grande, que su trato fue mejor que al

de los “nacionales” acosados al antojo en las olas de campañas electoreras y explotando un antiguo odio irracional y sin sentido. El marketing dice que hay que atacarlos para ganar rating y el coro de ángeles blancos aplaude, todos con corbatas.

No es tampoco aquella victoria celebrada por Trujillo con la construcción efímera e improvisada de un arco de triunfo colocado en la esquina del Sol con 30 de marzo para que Santiago entero desfilara por debajo de sus pies, humillado. Tampoco es la victoria que se celebró en 1919 con carrozas de Ford de palitos adornadas con guirnaldas para celebrar el triunfo de la Primera Guerra Mundial y, tampoco es la victoria alada de Samotracia, aquella famosa escultura que hoy se exhibe en el Louvre como si fuera propia.

El mayor triunfo, es haberlo rescatado de las ruinas y el abandono cuando un joven tamborileño lo transformó en el Restaurante Victoria que no tiene nada que ver con el primer supermercado de la ciudad de la calle La Amargura o Duvergé y donde pueden sentarse pobres y ricos siempre que puedan pagar la cuenta. Queda pendiente la memoralia para el visitante.

La remodelación de la Iglesia Mayor fue parte de un plan para crear una supuesta Plaza de la Cultura con su museo ecuménico y apoderarse del Centro de Recreo, el Palacio Consistorial, la esquina de Kókette y la casita de Antonio Pichardo con el apoyo de religiosos, políticos, comerciantes e historiadores que han justificado la pertenencias de bienes a limbos que le niegan la propiedad a Cultura cuyos representantes también se vendieron para conveniencia de La Capital que no le ha interesado gastar un chele en el Cibao. De ahí su deterioro y el nombramiento de vergüenzas ajenas con representantes, más del mondonguerismo que de la cultura.

La ventaja de La Victoria de Capellán es que con el cierre de la calle Benito Monción desde El Sol hasta la Duvergé, El Centro se extiende y se confunde con el Parque Duarte entero para tranquilidad del visitante, aunque pasado de la una se ve pasar, elegantemente vestido de blanco, al presidente Heureaux que parsimoniosamente sale de la Iglesia Mayor, da una vuelta por el parque, entra al Palacio Consistorial y se sienta en su balcón a fumarse un buen cigarro y contemplar la luna. Claro que eso solo ocurre cuando la bebida ha sido de calidad porque con los romos baratos apenas alcanza para ver los perros que cuidan el entorno y celebran la victoria perruna de la vida. l

3 Cultura
Primer local del Centro de Recreo de Stgo. Enrique Deschamps. F. E. Centro de Recreo de Santiago en 1911. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Otra imagen del Centro de Recreo de santiago. F. E.

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (12). La nave de la discordia

En aquel islote devastado por el fuego amanecieron los frustrados expedicionarios aquel día memorable del 21 de septiembre de 1947. Uno de los tantos días memorables o inmemorables de Cayo Confites. Lo que tenían a su alrededor era un paisaje surrealista en el que todavía humeaban algunas brasas y yerbajos. A todos los embargaba un sentimiento de derrota y una rabia impotente entre pecho y espaldas.

Temprano, en la madrugada, el Estado Mayor tomó la decisión de redactar una orden que se entregaría personalmente de alguna manera a los desobedientes capitanes de los barcos. Lo malo es que carecían de un medio de transporte, no tenían ni un bote, ni siquiera un miserable bote. Sin embargo, por increíble que parezca, hubo quienes se ofrecieron de voluntarios para llevar la orden a nado. Apareció gente tan valiente o tan aburrida de la vida que estaba dispuesta a echarse al agua, a sortear los peligros de aquellas aguas plagadas de tiburones con tal de entregar la orden.

Por fortuna, allí estaba Pichirilo, Pichirilo Mejía, que aparte de valiente era inteligente. A Pichirilo se le ocurrió la idea tan elemental como brillante de usar, a manera de bote, uno de esos tanques mal lavados que originalmente se empleaban para almacenar petróleo y que en el campamento servían para almacenar el agua más o menos potable con sabor a rayos que bebían los expedicionarios. El mismo Pichirilo abordó el tanque y valiéndose de un remo improvisado o remando con las manos logró llegar no sin esfuerzo al buque Aurora, comandado por Virgilio Mainardi Reyna, uno de los tres hermanos Mainardi Reyna que formaban parte del ejército libertador.

Regresó al día siguiente, en un bote de remos y no en el tanque, pero con una noticia desalentadora. El comandante del buque Aurora se negaba a acatar las órdenes del Estado Mayor, alegando que tenía otras órdenes de Juancito Rodríguez, del comandante en jefe, órdenes de permanecer en su lugar hasta el momento de su regreso.

Así las cosas, Masferrer ordenó a Horacio Rodríguez (hijo de Juancito y jefe de despacho y mano derecha), que fuera en el bote que había traído Pichirilo a convencer a los testarudos comandantes de la perentoria necesidad de contravenir las órdenes del comandan-

te en jefe, las órdenes de su padre, y acatar las de su estado mayor, convencerlos de la urgente necesidad de abandonar el cayo. Horacio logró persuadir al comandante del Fantasma y se supone que también al de la goleta Angelita, pero no al del Aurora. El Fantasma comenzó entonces a acercarse a la playa y el Aurora empezó a alejarse. Masferrer se había crecido y se había ensorberbecido en grado extremo y de inmediato se le metió en la cabeza que Horacio Rodríguez se había confabulado con Virgilio Mainardi, que lo había traicionado y que había que fusilarlo, provisionalmente, por lo menos fusilarlo. Ordenó entonces a sus matones que arrestaran a Horacio en cuanto desembarcara y lo que se produjo fue un incidente que pudo haber tenido terribles consecuencias. Horacio sacó su pistola y alguien le disparó una ráfaga que por pura suerte no dio en el blanco. Enseguida Horacio fue maniatado, atropellado, desconsiderado, encañonado y llevado en brazos por la fuerza al buque Fantasma. Hay que imaginar, por supuesto, lo que tal espectáculo de arbitrariedad produciría en el ánimo de los dominicanos, sobre todo, y en el de muchos otros cubanos. Esa vez la sangre estuvo más cerca que nunca de llegar al río, y el río iba ser bien caudaloso. Las relaciones entre los diferentes grupos de expedicionarios nunca habían sido buenas y la caldera de odios estaba a punto de estallar. Fue uno de los más difíciles y peligrosos incidentes que ocurrieron en Cayo Confites o que estuvieron a punto de ocurrir.

Dice Juan Bosch que «Vimos que iba a desatarse una guerra entre dominicanos y cubanos, lo cual hubiera sucedido

sin ninguna duda en caso de que hubiera muerto José Horacio Rodríguez, no porque era el hijo de don Juan sino porque era un hombre de muchas condiciones buenas y muy valiente según lo demostró en esa ocasión [...] Como los cubanos eran más que los dominicanos, nuestro destino era morir en ese cayo y después que nos mataran nos deshonrarían para poder explicar por qué nos habían muerto, pero afortunadamente la cosa no pasó de un largo momento de tensión que de milagro no desembocó en una matanza». (1)

El asunto se resolvió, pues, de alguna manera y entonces se procedió a enviar en el buque Fantasma a un grupo de hombres bien armados a perseguir al Aurora. Pocas horas después le darían alcance. A punta de ametralladoras, obligarían a su capitán a regresar con la nave al cayo, al incendiado Cayo Confites.

Los expedicionarios recuperaron su entusiasmo y empezaron frenéticamente a embarcarse en horas de la tarde, y al llegar la noche estaban listos para zarpar y zarparon con el buque Aurora a la cabeza, la goleta Angelita al centro y el llamado Fantasma en la cola.

En cambio el Berta brillaba por su ausencia. Unos días antes —como dijo en su relato Tulio H. Arvelo—, miembros de la Marina de Guerra cubana habían capturado el buque, el navío que viajaba entre el cayo y tierra firme para aprovisionar a los expedicionarios y que en una ocasión los había salvado del hambre y la sed. En él se encontraban, además de Tulio H. Arvelo, un pequeño grupo de hombres que fueron los primeros en ir a dar a la cárcel. La misma cárcel a donde irían a parar en los días siguientes una

parte de los mil y tantos miembros del ejército de liberación que ahora se preparaban para zarpar, para emprender un azaroso viaje, tan azaroso como la estadía en el cayo, un viaje de pesadilla que los conduciría al fracaso. De fracaso en fracaso. l (Historia criminal del trujillato [118])

Notas:

Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 285

Bibliografía:

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”

Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.

Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico” (https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20 RENATO.pdf)Robert D. Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites

Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)

Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Buques Fantasma y Aurora frente a Cayo Confites, 1947.

Apuntes de infraestructura

Sangre sobre el asfalto

Contexto

Sólo las guerras mundiales han cobrado tantas víctimas como los accidentes del tránsito automotor. En el 2013 fallecieron 1.25 millones de seres humanos en las autopistas, caminos y calles que surcan el planeta. Alrededor de 90% de esta tragedia (1.12 millones de muertes) se concentró en países de ingresos medios y bajos, donde circula apenas la mitad de los vehículos registrados en el mundo.

La indigencia sobre ruedas Las naciones pobres crecieron en cierta medida durante los últimos 50 años. Tras aquel progreso temperado, una oleada de automóviles, camionetas, minibuses, ciclomotores y motocicletas invadió los dominios arrancados al espacio rural. Con desdicha, esas unidades motorizadas ocasionan y protagonizan, hoy día, mas de 30millones de accidentes anuales en las comarcas del tercer mundo. De ese total, además de los que pierden la vida (1.5 millones por año), es probable que 1.7 millones de individuos resulten con invalidez permanente o con lesiones limitantes. El costo global de los accidentes viales que cubren cada año las naciones en desarrollo se estima en US$850,000 millones. En el caso dominicano, dichos accidentes acarrean pérdidas humanas y materiales equivalentes a 1.5% del Producto Nacional Bruto (PIB).

Naciones ricas vs. naciones pobres Impera una correlación estrecha entre el índice de mortalidad en los accidentes de tránsito y el PIB per cápita de los países. De las quince naciones de ingresos medios-bajos con mayor proporción de accidentes fatales en 2013, doce están localizadas en África, dos en Asia y una en América: República Dominicana. Con un PIB per cápita de US$2,483 para el grupo de países en el 2013, las tasas de defunción variaron entre 73.4 por cada 100,000 habitantes en Libia, 33.7 en Liberia, 32.1 en Irán, 31.6 en Mozambique, 29.3 en República Dominicana y 28.4 en Madagascar.

En el lado opuesto, los quince países con menor accidentalidad verificaron en el mismo año una media ponderada de 4.2 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, en tanto el PIB per cápita del grupo promediaba US$44,480 en ese lapso. El conjunto incluye Suecia, con índi-

ce de fatalidad de 2.8, Reino Unido (2.9), Dinamarca (3.5), Israel y Singapur (3.6), España (3.7), Alemania (4.3), Francia (5.1) y Australia (5.4).

Lecciones del pasado

En este caso, la historia podría brindar una fructuosa enseñanza. El primer mundo sufrió en los años 70 un trauma similar al que viven hoy las naciones subdesarrolladas. La tasa de mortalidad en percances de tránsito afectó en los Estados Unidos a 26.1 individuos por cada 100,000 habitantes en 1972. En el mismo año, tal relación ascendía a 40.2 en Austria, a 35.2 en Francia, a 28.0 en Canadá, a 27.0 en Alemania, a 19.3 en Japón y hasta 14.5 en el Reino Unido.

Lo cierto es que un toque de alerta sacudió en aquel momento los perplejos despachos del gobierno y las academias norteamericanas. Hasta que emergió, entonces, una nueva doctrina. El Highway Safety Act de 1973 definió cuatro programas; tres de los cuales apun-

taban a un nuevo concepto de la ingeniería de seguridad vial, dirigido a mejorar las cualidades técnicas y el desempeño de las carreteras. Estos planes incluían: (1) la señalización y el marcado en los pavimentos, (2) la eliminación de puntos de alto riesgo en las vías y (3) la supresión de obstáculos mayores presentes en los caminos. La cuarta disposición del HSA 1973 separaba las vías de ferrocarril mediante la construcción de puentes y cruces por debajo de las carreteras, así como la colocación de luces de advertencia en las intersecciones a nivel.

Todas estas acciones fueron acompañadas por enfáticas maniobras de promoción en contra del consumo de drogas y alcohol en los conductores, y a favor de la obligatoria utilización de los (novedosos, en aquel tiempo) cinturones de seguridad. En 30 años, como era previsible, la proporción de accidentes mortales en los Estados Unidos se redujo a casi una tercera parte.

The dominican way of driving

La República Dominicana continúa ocupando el primer lugar en la lista de países con mayor tasa anual de mortalidad por accidentes de tránsito en el mundo, según estadísticas ofrecidas por World Life Expectancy. Así las cosas, nuestra realidad habría de mirarse con oscura perspectiva. En el territorio dominicano circulan 3.1 millones de motocicletas (una moto cada 3.5 habitantes) y alrededor de 1.8 millones de vehículos de pasajeros (un vehículo cada 6.0 habitantes).

Se estima que cerca de 3,800 personas (conductores, pasajeros o peatones) fallecieron en accidentes ocurridos en las carreteras y calles del país durante el 2022. Esto es, unas 35 defunciones por cada 100 mil habitantes. Según las cifras disponibles, las motocicletas ocasionan y/o participan en aproximadamente 7580% de los accidentes fatales que ocurren en territorio dominicano. Así, unos 2,800 seres humanos perdieron la vida en vicisitudes asociadas a las motocicletas en el 2022. En otras palabras, la adversidad de estos sucesos, por sí sola, representó una elevadísima tasa de 26 muertes por cada 100,000 habitantes.

Si del indicador global de accidentes (35/100 mil habitantes) pudiésemos excluir la aciaga participación de las motocicletas (26/100 mil habitantes), el índice nacional de desgracia en accidentes de tránsito se reduciría a unas 9 o 10 víctimas por cada 100 mil habitantes Digamos que una cifra similar a las defunciones (cerca de 9.5/100 mil habitantes) que en el presente ocurren en las carreteras y calles de los Estados Unidos.

¿Podremos controlar –sosegar, acaso-- la insolente irrupción de estos omnipresentes biciclos motorizados? En manos de las autoridades dejo la respuesta a esta cuestión apremiante… l

5 Cultura
elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

La guerra de las empresas tecnológicas

ANTONINO VIDAL ORTEGA Director del Centro de Estudios Caribeños PUCMM. antoninovidal@pucmm.edu

En la última semana Alphabet -la empresa matriz de Google-, Microsoft y Vox Media notificaron despidos a más de veintidós mil empleados. A esto hay que sumar los recortes de empleo de Amazon, Goldman Sachs y Salesforce y se espera que en los próximos días más empresas sigan la misma senda. Los despidos empiezan a afectar a diversos sectores del mundo empresarial e incluso al mercado de valores. Durante la pandemia las formas de consumo se desplazaron hacia el comercio electrónico y los servicios online y el crecimiento de negocio de las empresas tecnológicas las llevo a expandir la contratación de trabajadores. A pesar del cambio de hábitos y de tímidos avances en el trabajo remoto en la actualidad los trabajadores han vuelto a sus trabajos presenciales. Así en la nueva coyuntura el mes de enero ha llenado los titulares de los medios de comunicación internacionales sobre los recortes masivos de empleos. En total en el último mes se llevan perdido más 125 mil empleos pues unas 120 grandes empresas tecnológicas, bancos y fabricantes se encuentran implementando masivas rondas de despidos.

Esta situación deriva de la alta inflación que padecemos impulsada por los precios de los alimentos y la energía, aunque, al menos, en el segundo caso los precios tienden a una mejoría. La economía se está enfriando porque la Reserva Federal y en general los bancos centrales subieron el precio del dinero para desacelerar la economía y contener la subida de precios. En realidad, enfrentamos un entorno económico desafiante y el argumento de estas empresas que se enfocaba en crecer, ahora según sus directivos, se centra en la eficiencia y esto significa recortar gastos y desde luego empleo.

La industria tecnológica por tanto se deshace de miles de empleados, aunque todas tienen un denominador común y es que continúan ganando enormes cantidades de dinero. Esto significa que los trabajadores son quienes están asumiendo el costo y no los accionistas, ni los dividendos. Por ejemplo, Amazon despidió 18 mil trabajadores en enero a pesar de que en el último trimestre del año pasado ganó dos mil novecientos millones de dólares y sus ventas anuales alcanzaron los 127 mil millones de dólares, un 15 por ciento más que en 2021. Su poderoso Ceo argumenta que es necesario frenar la contratación y reducir los recursos. Lo mismo sucede en Google, Microsoft o Meta con abultadas ganancias que dificulta a sus directivos justificar los despidos masivos y el recorte de sus plantillas, pues sus márgenes no dejan de aumentar. El campeón en este aspecto es Twitter que eliminó de un plumazo la mitad de sus empleados con el argumento de que es necesario ahorrar. De esta manera los

despidos son moneda común y se han perdido 215 mil empleos en el último trimestre. Frente a la delicada situación se observan dos reacciones radicalmente distintas. De un lado, existe un festín por todo lo alto en las cotizaciones bursátiles ya que el recorte de empleos mejora las cuentas de las tecnológicas provocando rebotes en el valor de sus acciones en algunos casos hasta de un sesenta por ciento. De otro, la situación de los empleados que pierden sus trabajos y coloca a cientos de miles de familias en dificultades financieras.

Dos factores explican este entorno. Primero el financiero, todas estas compañías manejan un alto nivel de endeudamiento, pues para su funcionamiento necesitan enormes cantidades de fondos, de este modo cuando suben los tipos de interés las deudas crecen y los intereses de la misma se encarecen, situación que las lleva a pasar apuros, que fue lo que ocurrió cuando explotó la primera burbuja de las punto COM en los años noventa y lo que parece estar sucediendo es algo parecido, así que este sería el motivo financiero que explica la situación.

Segundo, también hay un motivo oportunista y es que todas reclutaron trabajadores para el boom de la pandemia e incrementaron sus plantillas durante ese período. Por ejemplo, Amazon duplicó sus trabajadores argumentando que había países y geografías que requerías esas contrataciones y lo mismo hicieron todas. Ahora bien, una vez obtenidos los beneficios las plantillas se reducen, pero los beneficios no se recortan, ni los dividendos, sino la mano de obra, así que surge una duda legítima sobre si hubo un uso oportunista de los trabajadores. Estas son las dos cuestiones planteadas sobre la inquietante situación que vivimos en esta nueva explosión de las empresas punto COM.

En realidad, no existe ninguna dificultad económica ganan muchísimo dinero y eso sucede porque su forma de operar esta en códigos, es decir, software y necesitan pocos empleados, por ello Musk despidió a la mitad de la plantilla de Twitter y la compañía sigue igual funcionando. El caso de Amazon es diferente, pero lo está robotizando todo y eso a futuro significará menos empleados, por eso lo

que vemos es el principio de una contienda y la cosa va a ir a más. Se trata del fin de una época, ya no se puede crecer más en usuarios estos números tocaron techo, de este modo lo que observamos es un cambio de modelo de negocio que no necesitará de muchos trabajadores sino más bien plantillas especializadas. Por ejemplo, Microsoft pondrá un chat GPT en todas sus aplicaciones y Google incorpora la inteligencia artificial en sus servicios. Por tanto, estamos ante una guerra entre las tecnológicas por ver quien sale triunfante en el nuevo modelo lo que quiere decir que habrá empleo para personas altamente cualificadas y muy malas noticias para las menos cualificados. Parece que la contienda dejará muchas víctimas. l

“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

Juan Pablo Duarte, símbolo de patriotismo y libertad de la República Dominicana

El 26 de enero de 1813 nace Juan Pablo Duarte, quien se convertiría en el máximo representante de la patria en la República Dominicana, por su incansable labor libertadora y por su liderazgo político

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

En ocasión de conmemorarse el 210 aniversario del natalicio del padre de la patria dominicana, Juan Pablo Duarte, la Zona Retro de esta semana honra la incansable labor política, militar y social realizada en pro de la soberanía del territorio nacional, junto a otros hombres, entre ellos: Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, quienes juntos conforman la “trilogía de la nacionalidad”, y a quienes el país les rinde honor mediante “El Mes de la Patria”.

Juan Pablo Duarte

Nació el 26 de enero de 1813, en la ciudad de Santo Domingo, hijo del comerciante Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Díez Jiménez. Fue el cuarto de once hijos, y el segundo varón.

Durante su infancia tuvo lecciones con maestros particulares y enseñanzas cívicas por parte de su madre. Desde muy joven fue enviado al extranjero a estudiar, porque la Universidad de Santo Domingo fue cerrada por la ocupación haitiana, luego se traslada a Francia y España, países donde recibe influencias nacionalistas y liberalitas gracias a los períodos de cambios que viven por la revolución francesa.

Ideólogo revolucionario

Con su regreso al país en 1831, de su viaje a Estados Unidos, España e Inglaterra, Duarte se acercó a la juventud buscando sentimientos y voluntades comunes para lo que sería la revolución separatista.

Influenció la generación del 1838, a quienes les compartió cátedras de filosofía, matemáticas, esgrima, entre otros aprendizajes que obtuvo. Alimentando así las esperanzas independentistas que para muchos de ese entonces parecía una utopía.

Fundador cultural

Duarte fundó tres movimientos revolucionarios, conocidos como: la Sociedad Secreta La Trinitaria, la Filantrópica y la Dramática, mediante las cuales difundió al pueblo dominicano, un gran amor a la patria y un fuerte espíritu de lucha, que más adelante sirvieron para forjar el nacimiento de la República Dominicana.

El objetivo de estas sociedades secretas no era luchar, a diferencia de otros libertadores, contra una metrópoli europea, sino contra la dominación haitiana. Por lo que sus planteamientos e ideas encontraron mayor eco en la clase media urbana.

La Trinitaria fue la primera en nacer, y lo hizo bajo el lema “Dios, Patria y Libertad”, luego nació la Filantrópica, por la cual

mediante piezas teatrales hacían una importante propaganda.

Los primeros 9 miembros de la Trinitaria fueron: Juan Pablo Duarte, Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez, Felipe Alfau, José María Serra, Jacinto de la Concha, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz y Benito González. Posteriormente se unieron Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, quienes fueron indispensables para proclamar la independencia de febrero de 1844.

Exilio

En 1843 el patricio apoyó la revolución que logró derrocar a Boyer. Pero su objetivo era la independencia de la parte española de la isla, por lo que continuó su lucha tras la caída del presidente. Perseguido por el nuevo gobierno haitiano, se vio en la obligación de exiliarse en Caracas, Venezuela, el 2 de agosto del año antes mencionado. Después de la proclamación de la independencia, Duarte regresó al país el 15 de marzo de 1844, donde fue recibido por el Gobierno provisional como un héroe. La Junta Central Gubernativa lo designo como General de Brigada. Donde tuvo la oportunidad de realizar la primera rendición de cuentas registrada en el país.

Primera República

El 27 de febrero de 1844 sus seguidores, bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, declararon la independencia del país, la causa independentista triunfó y los haitianos fueron expulsados configurándose así las fronteras actuales entre Haití y la República Dominicana.

Segunda República

Pedro Santana ejerció varias veces la presidencia, pero en su último mandato decidió anexionar el país a España, poniendo fin a la Primera República. Pretendía con ello acabar con la amenaza haitiana y perpetuase en el poder, aceptando el cargo de primer gobernador de la Provincia española de Santo Domingo a cambio de la anexión.

Entonces se dio inicio a la llamada Guerra de Restauración (1863-1865), entre los partidarios de mantener la anexión a España y los independentistas, cuyo objetivo era restaurar la República, y que encontraron en Gregorio Luperón un líder militar a la altura de las circunstancias. Juan Pablo Duarte regresó a su patria el 25 de marzo de 1864 y fue encargado de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa independentista. Terminó nuevamente en Venezuela, nunca regresó a República Dominicana, y tras el éxito de la Restauración murió en Caracas el 15 de julio de 1876. l

7 Cultura
Pintura del patricio Juan Pablo Duarte. FUENTE EXTERNA
OGM Central de Datos zona retro

elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do

Tovar|Surrealismo Vivo XLIII

El universo de Iván Tovar es un manantial de referencias que traza puentes infinitos por medio de los cuales podemos viajar en diferentes direcciones. Al consultar a Mercer Kobena en el libro “Annotating Art’s Histories, Cosmopolitan Modernisms” (2005), damos mérito a la afirmación de la maestra Ada Balcácer que ha situado el panteón surrealista de América en el Caribe.

Y es que desde la primera visita de André Bretón a la República Dominicana (1941), quedó la semilla viva de uno de los movimientos artísticos más significativos del siglo XX, el cual encuentra en Iván Tovar, uno de sus máximos exponentes.

Kobena expone que “es en el Caribe donde el surrealismo ha hecho una de sus intervenciones significativas, algo que he investigado en su generalidad en otros lugares. Ciertamente, es como un proceso de vasos comunicantes que debe entenderse la relación entre el surrealismo

crítica arte crítica cine

y el Caribe; no se trata ni del surrealismo en el Caribe ni del surrealismo caribeño, sino de lo que sucedió cuando el surrealismo y el Caribe se interrelacionaron. Es, pues, la historia de un encuentro que forjó una dinámica en la que el surrealismo y el Caribe se dinamizaron recíprocamente para aquellos artistas del Caribe atraídos por él, el surrealismo ciertamente no ofreció una plantilla cerrada de la cual inspirarse, sino que proporcionó un punto de convergencia e interacción, dentro del cual podían alcanzar y extender su libertad de expresión”.

Asimismo, comenta el especialista que “… aparte de Lam, los artistas que vinieron del Caribe al surrealismo han sido poco estudiados y, recorriendo brevemente su obra, espero poder concretar el problema existente entre patrimonio cultural y pertenencia para sacar a la luz más claramente la crítica de la diversidad cultural que parece estar implícita en el surrealismo (y que se hace explícita en la crítica criolla de Le Brun). Estos cuatro artistas -Agustín Cárdenas, Jorge Camacho, Iván Tovar y Hervé Télémaque- comparten que, más allá de su vinculación con el surrealismo y de que todos nacieron en el Caribe, han sido exiliados voluntarios, habiendo vivido todos la mayor parte de sus vidas en Francia”. (La traducción de los textos es nuestra). l

obras el libro vive

Gerón en el año preelectoral

En el 2018 el poeta y compilador Cándido Gerón reseñaba en una obra que el país había tenido 53 presidentes en 174 años. Con el ascenso al poder de Luis Abinader hace dos años y cinco meses, sumaron 54 en 177 años, nueve más que los Estados Unidos en 242. No se enumeraban los regímenes de botas extranjeras con los de la Anexión a España (1861-1865) y la Ocupación Norteamericana (19161924), con gobiernos encabezados por autoridades imperialistas.

Con Perfiles de Presidentes Dominicanos: 1844-2018, Gerón puso en manos del lector más que las semblanzas de esos personajes históricos una síntesis de la accidentada vida dominicana, marcada por el caudillismo y el personalismo, con los que las miserias morales y materiales han dejado severos traumas cuya curación estaría demandando una intensa labor educativa y de psicología social.

The Ballad of Buster Scruggs

Es la construcción de un largometraje con 6 cortometrajes a partir de adaptaciones de cuentos que retratan historias del momento de la colonización del oeste norteamericano –todos con cara de Western. Cada historia tiene un abordaje narrativo donde resaltan esos enfoques de humor cáustico tan presente en el estilo de los hermanos Coen como igual ciertas alegorías para explicitar hondas reflexiones, y asimismo esas tramas que procuran sorprendernos con remates absurdos en que caen los personajes y terminan las historias. El común denominador de todas las historias es la muerte, y de estados o actitudes o conductas o comportamientos de los personajes donde son víctimas o victimarios, pero casi siempre víctimas del destino que todos tenemos, personajes en una lucha constante consigo mismos teniendo que decidir siempre cómo avanzar sin los lastres del pasado. Así es como somos enfrentados a simbologías del ego, o del enfrentamiento entre la barbarie y el conocimiento, o a la codicia por el oro, o a las actitudes religiosas de cuño metodista y episcopal, pero también una lección sobre la vida en

el cuento final cuando los personajes debaten sobre sus juicios sobre la vida y la muerte mientras avanzan en un carruaje (cuya puesta en escena retrotrae al filme La Diligencia, 1939, dirigido por John Ford), la sabia narrativa se inicia con el inicio de la noche en un viaje que nos acerca a una atmósfera de terror, muy bien llevado por la cinematografía esplendorosa y el apoyo musical –nos queda en la memoria el plano del cochero arreando los caballos en una corrida loca mientras un pasajero le pide que se detenga, pero no lo hace porque como dice otro personaje “Nunca se detiene. Es la norma”. Pues bien, el suspense es su mejor herramienta para el desarrollo de acciones y conflictos claves en cada historia, pues desde la primera que da título al universo y marca el tono, ya intuimos que los personajes protagónicos tendrán un final nefasto. Y todas las tragedias tienen un contrapunto visual de imponente belleza de los escenarios y ambientes en que discurren las tramas, con encuadres y ángulos perfectamente justificados. Los seis cuadros nos muestran en gran medida lo que fue esa colonización implacable del oeste norteamericano: robos y asaltos, linchamientos, juicios sumarios por un juez autoerigido como tal, el robo de banco, caravanas de artistas, duelos de pistoleros, batallas de cowboys contra indios, cazadores de recompensas, lucha a muerte por el oro. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: Western. DURACIÓN: 132 minutos.

La obra histórica, valorada por la crítica literaria, compila trabajos de periodistas, historiadores y escritores de diversas generaciones como Andrés Blanco Díaz, Carlos Esteban Deive, Fernando Infante, Joaquín Balaguer, Jorge Tena Reyes, Juan Manuel García, Juan Ventura, Manuel Núñez, Mario Read Vittini, Orlando Gil, Reynaldo Espinal, Vetilio Alfau Durán y del propio Gerón, con perfiles y apuntes históricos de gobernantes que van desde Francisco del Rosario Sánchez, primer presidente de la Junta Central Gubernativa, hasta Danilo Medina.

“La Primera República también se inicia con el mandato efímero de Francisco del Rosario Sánchez”, dice la introducción. “Fue, junto al fundador de la nacionalidad dominicana Juan Pablo Duarte y Diez, y el patricio Matías Ramón Mella Castillo, de los que dieron perfil y sentido a la Independencia de la República Dominicana, luego de que ésta fuera sometida al dominio de los haitianos por espacio de 22 años. Sánchez duró apenas 23 días en el poder”, concluye.

Comentamos que no aparecía un perfil de Sánchez como ocurría con los demás gobernantes. En este año preelectoral, con perspectivas de un nuevo estilo de ejercicio del poder instaurado por el presidente Abinader, se ha notado la ausencia del inquieto Gerón en el debate político nacional. l

La lista del juez

Lacy Stoltz se ha encontrado en numerosas ocasiones frente a problemas de corrupción en su trabajo como investigadora, pero nada la ha preparado para el caso que una asustada, pero decidida desconocida quiere poner en sus manos.

AUTOR: JOHN GRISHAM

EDITORA: PLAZA Y JANES

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,200.00

Una noche en la isla Mack se niega a irse y Cleo tampoco cede. Y, cuando una tormenta se les echa encima, no les queda otra que guarecerse juntos. Por lo menos solo será una noche...

AUTOR: JOSIE SILVER

EDITORA: PLAZA & JANES

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$995.00

La probabilidad de los milagros

Campbell nunca se ha enamorado, pero un diagnóstico de cáncer le robará la oportunidad de hacerlo. A raíz de esto, los médicos dicen que necesita un milagro.

AUTOR: WENDY WUNDER

EDITORA: ALFAGUARA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,150.00

8 Cultura
ETZEL
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
BÁEZ etzelbaez@gmail.com

CERTIFICO Y DOY FE

Habla Juan Pablo II sobre La Altagracia

Introducción

Me han pedido que vuelva a publicar la homilía del Papa San Juan Pablo II, pronunciada en la Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia, el 12 de octubre de 1992.

Este texto ha sido ya publicado en la página web oficial de la Santa Sede y en mi libro Nuestra Señora de la Altagracia.

Nota: Por error publicamos la segunda entrega de este trabajo la semana pasada. Nos ponemos al día hoy y publicamos la primera.

“Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer” (Ga 4, 4).

1. Estas palabras del apóstol san Pablo, queridos hermanos y hermanas, nos introducen en el misterio de aquella Mujer, llena de gracia y de bondad, a quien, generación tras generación, los dominicanos han venido a honrar a esta Basílica donde hoy nos congregamos.

Desde el lejano 1514, la presencia vigilante y amorosa de Nuestra Señora de la Altagracia ha acompañado ininterrumpidamente a los queridos hijos de esta noble Nación, haciendo brotar en sus corazones, con la luz y la gracia de su divino Hijo, la inmensa riqueza de la vida cristiana.

En mi peregrinación a esta Basílica, quiero abrazar con el amor que irradia de nuestra Madre del cielo, a todos y cada uno de los aquí presentes y a cuantos están unidos espiritualmente a nosotros a lo largo y a lo ancho del País. Mi saludo fraterno se dirige a todos mis Hermanos en el Episcopado que me acompañan y, en particular, a los queridos Obispos de la República Dominicana, que con tanta dedicación y premura han preparado mi visita pastoral.

Y desde esta Basílica mariana –que es como el corazón espiritual de esta isla, a la que hace quinientos años llegaron los predicadores del Evangelio– deseo expresar mi agradecimiento y afecto a los Pastores y fieles de cada una de las diócesis de la República, comenzando por la de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, donde nos hallamos. Mi reconocimiento, hecho plegaria, va igualmente a la Arquidiócesis de Santo Domingo, a su Pastor y Obispos Auxiliares. Mi saludo entrañable también a las diócesis de Bani, Barahona, La Vega, Mao–Monte Cristi con sus respectivos Obispos. Paz y bendición a los Pastores y fieles de San

Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros y San Juan de la Maguana. Un recuerdo particular, lleno de afecto y agradecimiento, va a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y demás agentes de pastoral que, con generosidad y sacrificio, dedican sus vidas a la obra de la nueva evangelización.

2. Celebramos, amados hermanos y hermanas, la llegada del mensaje de salvación a este continente. Así estaba predestinado en el designio del Padre que, al llegar la plenitud de los tiempos, nos envió a su Hijo, nacido de mujer (cf. Ga 4, 4), como hemos oído en la segunda lectura de la Santa Misa.

Dios está fuera y por encima del tiempo, pues Él es la eternidad misma en el misterio inefable de la Trinidad divina. Pero Dios, para hacerse cercano al hombre, ha querido entrar en el tiempo, en la historia humana; naciendo de una mujer se ha convertido en el Enmanuel, Dios–con–nosotros, como lo anunció el profeta Isaías. Y el apóstol Pablo concluye que, con la venida del Salvador, el tiempo humano llega a su plenitud, pues en Cristo la historia adquiere su dimensión de eternidad.

Como profesamos en el Credo, la segunda persona de la Santísima Trinidad “se encarnó por obra y gracia del Espíritu Santo”. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti –dice el ángel a María– y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1, 35). Con el “sí” de la Virgen de Nazaret llega a su plenitud y cumplimiento la profecía de Isaías sobre el Enmanuel, el Dios–con–nosotros, el Salvador del mundo.

Junto con el ángel Gabriel proclamamos a María llena de gracia en este Santuario de Higüey, que está bajo la advocación de la Altagracia, y que es el primer lugar de culto mariano conocido erigido en tierras de América. Todo cuanto se ve en el cuadro bendito que representa a nuestra Señora de la Altagracia es expresión limpia y pura de lo que el Evangelio nos dice sobre el misterio de la encarnación del Hijo de Dios.

A la sombra de este templo se ha formado un pueblo en fusión de razas y culturas, de anhelos y esperanzas, de éxitos y de fracasos, de alegrías y tristezas. El

pueblo dominicano ha nacido bajo el signo de la Virgen Madre, que lo ha protegido a lo largo de su caminar en la historia. Como consta en los anales de esta Nación, a este lugar santo han acudido a buscar valor y fuerza los forjadores de la nacionalidad; inspiración los poetas, los escritores y los sabios; aliento los hombres de trabajo; consuelo los afligidos, los enfermos, los abandonados; perdón los arrepentidos; gracia y virtud los que sienten la urgencia de ser santos. Y todos ellos, bajo el manto de la Altagracia, la llena de gracia.

3. Este Santuario, amadísimos dominicanos, es la casa donde la Santísima Virgen ha querido quedarse entre vosotros como madre llena de ternura, dispuesta siempre a compartir el dolor y el gozo de este pueblo. A su maternal protección encomiendo todas las familias de esta bendita tierra para que reine el amor y la paz entre todos sus miembros. La grandeza y la responsabilidad de la familia están en ser la primera comunidad de vida y amor; el primer ambiente donde los jóvenes aprenden a amar y a sentirse amados. Cada familia ha recibido de Dios la misión de ser “la célula primera y vital de la sociedad” (Apostolicam actuositatem, 11) y está llamada a construir día a día su felicidad en la comunión. Como en todo tejido vivo, la salud y el vigor de la sociedad depende de cómo sean las familias que la integran. Por ello, es también responsabilidad de los poderes públicos el favorecer la institución familiar, reforzando su estabilidad y tutelando sus derechos. Vuestro país no puede renunciar a su tradición de respeto y apoyo decidido a aquellos valores que, cultivados en el núcleo familiar, son factor determinante en el desarrollo moral de sus relaciones sociales, y forman el tejido de una sociedad que pretende ser sólidamente humana y cristiana.

Es responsabilidad vuestra, padres y madres cristianos, formar y mantener hogares donde se cultiven y vivan los valores del Evangelio. Pero, ¡cuántos signos de muerte y desamor marcan a nuestra sociedad! ¡Cuántos atentados a la fidelidad matrimonial y al misterio de la vida! No os dejéis seducir, esposos cristianos, por el fácil recurso al divorcio. No

permitáis que se ultraje la llama de la vida. El auténtico amor dentro de la comunión matrimonial se manifiesta necesariamente en una actitud positiva ante la vida. El anticoncepcionismo es una falsificación del amor conyugal que convierte el don de participar en la acción creadora de Dios en una mera convergencia de egoísmos mezquinos (Familiaris consortio, 30 y 32). Y, ¿cómo no repetir una vez más en esta circunstancia que si no se pueden poner obstáculos a la vida, menos aún se puede eliminar impunemente a los aún no nacidos, como se hace con el aborto?

Por su parte, los esposos cristianos, en virtud de su bautismo y confirmación y por la fuerza sacramental del matrimonio, tienen que transmitir la fe y ser fermento de transformación en la sociedad. Vosotros, padres y madres de familia, habéis de ser los primeros catequistas y educadores de vuestros hijos en el amor. Si no se aprende a amar y a orar en familia, difícilmente se podrá superar después ese vacío. ¡Con cuánto fervor imploro a Dios que las jóvenes y los jóvenes dominicanos encuentren en sus hogares el testimonio cristiano que avive su fe y les sostenga en los momentos de dificultad o de crisis!

4. ¡Jóvenes dominicanos!, pido a Nuestra Señora de la Altagracia que os fortalezca en la fe, que os conduzca a Jesucristo porque sólo en Él encontraréis respuesta a vuestras inquietudes y anhelos; sólo Él puede apagar la sed de vuestros corazones. La fe cristiana nos enseña que vale la pena trabajar por una sociedad más justa; que vale la pena defender al inocente, al oprimido y al pobre; que vale la pena sacrificarse para que triunfe la civilización del amor. Sois los jóvenes del continente de la esperanza. Que las dificultades que os toca vivir no sean un obstáculo al amor, a la generosidad, sino más bien un desafío a vuestra voluntad de servicio. Habéis de ser fuertes y valientes, lúcidos y perseverantes. No os dejéis seducir por el hedonismo, la evasión, la droga, la violencia y las mil razones que aparentan justificarlas. Sois los jóvenes que caminan hacia el tercer milenio cristiano y debéis prepararos para ser los hombres y mujeres del futuro, responsables y activos en las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas y eclesiales de vuestro país para que, informadas por el espíritu de Cristo y por vuestro ingenio en conseguir soluciones originales, contribuyáis a alcanzar un desarrollo cada vez más humano y más cristiano.

CONCLUSIÓN

CERTIFICO que este es el texto original de la homilía dicha por San Juan Pablo II sobre la Altagracia de Higüey.

DOY FE en Santiago de los Caballero a los veinte (20) días del mes de enero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Álvaro Gómez es un artista visual multidisciplinario, que nació en el estado de Zulia, Venezuela. Aunque vivió algunos años en Santiago de los Caballeros, en la actualidad reside en España. “Cuando viví en Santiago, quedé prendado por la hospitalidad y acogida del

pueblo dominicano”, recordó el artista, cuya obra ha trascendido internacionalmente, dada su frecuente presencia en importantes escenarios como ferias y bienales realizadas en los Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico, Turquía, Italia, República Dominicana y

España. Sus múltiples exposiciones colectivas e individuales lo han hecho merecedor de elogios, debido a su depurada técnica dibujística, sus equilibradas composiciones y su sublime temática social, cargada de dulzura y humanismo.

“Soy un artista comprometido por reivindicar los derechos humanos”

l ¿Qué es lo que más le apasiona cuando ejecuta una obra?

l Lo que más me apasiona es sentir que amo la vida intensamente.

l ¿Dónde se formó y quiénes fueron sus profesores?

l Mis estudios los fui adquiriendo a través de los fascículos de historia del arte que se encontraban en los kioscos y librerías a lo largo y ancho de Venezuela. Recuerdo la gran importancia de los medios impresos, con sus páginas de entrevistas dominicales a pintores, escultores, poetas, músicos, entre otros. En fin, mucho material humano, creadores de un enriquecedor lenguaje artístico que fielmente buscaba a como diera lugar. A esto suma además, las visitas a bibliotecas para acceder a libros que contenían la vida y obras de artistas que me atrapaban como Francisco de Goya y Alberto Durero. Ellos fueron mis profesores determinantes y categóricos. Los copiaba a cada momento de manera enfermiza. Me hice diestro en el claro-oscuro, en los trazos entretejidos con la seguridad de plasmar lo que pienso, con esta técnica tan difícil como lo es la plumilla tradicional. En total, soy un orgulloso autodidacta.

l ¿Cómo inicia su vínculo con las artes?

l Mi inicio en el arte no tengo fecha en el calendario que lo indique, pero a manera de poeta puedo decir que siempre me ha marcado la observación, el interiorismo, la escena o los momentos que me han llamado la atención, y poco a poco voy dando forma a eso que seduce. Pero puedo decir que a finales de la década de 1970 me he desarrollado dentro de un estilo marcadamente dibujístico, que se ha consolidado con los años. Puedo ser capaz de dibujar y ordenar el esqueleto de mi creación y al mismo tiempo lujoso en el cromo y sensual en las formas cósmicas en las referencias.

l ¿Cómo define su estilo?

l Mi estilo es el resultado de pensar en todo este mal que nos agobia, como la falta de amor al prójimo, la terquedad permanente de desunir a la familia, las guerras de poderes políticos, la explotación al ser humano de manera descarnada, millones de pobres, enfermos, niños desnutridos, entre otras problemáticas. Es de ahí donde nace mi estilo, que no es más que ese canto de interaccionismo que le ofrezco a la vida.

Lo

l Hábleme sobre su rol como artista?

l Soy un artista comprometido por reivindicar los derechos humanos, que piensa siempre en un bienestar común.

l ¿Cuál ha sido su formación en el área del arte?

l Me he preocupado en nutrirme de muchas disciplinas del arte como la pintura, el dibujo, la escultura, la poesía...

Exhibición

Mi más reciente exposición titulada

“Hay Un País en el Mundo” es en homenaje a esta bella isla dominicana y poeta al Pedro Mir”.

l ¿Qué le inspira?

l Me inspira toda la belleza que existe sobre la tierra y que nos ha regalado Dios

l ¿Cuáles son sus artistas favoritos?

l Mi artista es Francisco de Goya.

l ¿Alguna influencia artística?

l Tuve muchas influencias, desde la prehistoria hasta nuestros días. Cuando se ha vivido tanto en el arte, hay que estar limpiando los filtros.

l ¿Es su obra para un fin social?

l Por supuesto que tiene un fin social. A través de ella busco la integración, la fraternidad y la unidad.

l ¿Cuál ha sido su proyecto más ambicioso?

l Mi proyecto más ambicioso es que en la humanidad logremos vivir en paz, con amor y fraternidad.

l ¿Cómo se mantiene su obra en el mercado de arte?

l Mi obra en el mercado del arte se mantiene muy bien. En términos del béisbol, diré que sacándola del estadio, ya que la Galería Bodden es mi representante y su director y fundador Juan Julio Bodden tiene nexos importantes en toda la República Dominicana y otros países.

l ¿Cuáles han sido los momentos más gratificantes de su carrera?

l Los momentos más gratificantes han sido sentir la energía de Dios cuando estoy creando mi obra.

l ¿Presentó su más reciente exposición, cuál es el tema que presentó?

l Mi más reciente exposición titulada “Hay un país en el mundo” en homenaje a esta bella isla dominicana y al insigne poeta Pedro Mir. Esa muestra la integra un selecto grupo de obras de diferentes formatos en técnica mixta sobre tela y dibujos sobre papel. La exposición está expuesta en la Galería Bodden y estará abierta al público de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; y los sábados de 9:00 a 1:00 del mediodía hasta finales de enero. Mi más reciente proyecto es que estaré participando en la extraordinaria y anecdótica exposición “La Última Cena” que se estará exhibiendo en el Museo Cándido Bidó y es organizada por el gran artista Geo Ripley. Ahí estaré acompañado de once apóstoles artistas. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 elcaribe.com.do
Álvaro Gómez
DIBUJANTE, PINTOR Y ESCULTOR VENEZOLANO
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA que más le apasiona a Álavro Gómez es “sentir que amo la vida intensamente”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.