elCaribe

Page 1

Cultura

Dimensionando a Hostos, sus espejos

Juan Fco. Zapata habla del modelo pedagógico hostosiano que se inspira en promover la dignidad humana, una visión integral del individuo. P.6

Espaillat y la república del Cibao

Mercader relata el amor de Espaillat por el Cibao, su preocupación por las cosechas de tabaco y los caminos que podrían unir a Santiago con Puerto Plata. P.8

Luisa De Peña, historiadora de Arte

La especialista en el campo museístico nos habla de su participación en la conferencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en Praga en 2022. P.10

queda de nuevos talentos de la danza en la República Dominicana, creó en Casa de Teatro en 1998 BalleTeatro Dominicano con el apoyo de Freddy Ginebra y Sonia de Ginebra, quienes abrieron sus puertas para este hermoso proyecto.

“Con la apertura de la academia, finalmente se realizaba el sueño de la maestra Ximena Quintana de iniciar una labor socio-cultural en la Zona Colonial para incentivar y despertar el amor y dedicación por la danza en niños, jóvenes y adultos”, explicó Carla Fauchar Quintana quien asumió la dirección de la academia luego del fallecimiento de su madre en 2020.

Al conversar con elCaribe, la también maestra de danza explicó que la misión de la academia es contribuir al desarrollo de la cultura dancística dominicana, educar, difundir y crear un público culto mediante espectáculos elegantes, modernos y actuales que mantengan la profesionalidad y estilo que caracterizan su puestas en escena.

Además, formar profesionales con alta calidad técnica y artística, versátiles e innovadores y que la danza llegue a cada rincón dentro y fuera del país.

BalleTeatro Dominicano: Una oferta cultural y divertida

BalleTeatro Dominicano tiene su programa de becas, las cuales son subvencionadas por la misma academia

MARÍA E. PÉREZ ROQUE

meperez@elcaribe.com.do

La academia de danza BalleTeatro Dominicano (BTD) se destaca por la formación de artistas, además de que tiene una oferta cultural y

divertida ideada para toda la familia.

Desde su nacimiento en 1998, la fundadora de la academia, la fenecida maestra Ximena Quintana quiso llevar la danza a los más necesitados, a esa comunidad llena de talento que no tiene oportunidad de pagar una academia.

Es por eso que preocupada por el desarrollo constante e interés en la bús-

Proyecto

Desde el nacimiento de la academia en 1998, su fundadora la maestra Ximena Quintana quiso llevar la danza a los más necesitados”.

“Lo que buscamos es formar niños, jóvenes y adultos de una manera inclusiva en la formación íntegra, tanto en valores como artística y técnicamente, ya sea como futuros profesionales o simplemente para los que quieran tomar la danza como ejercicio, apreciación del arte o por el placer de bailar”, precisó Fauchard Quintana.

Asimismo, indicó que para ello se esmeran por desarrollar humana y artísticamente a cada alumno, a formarlo como un ser íntegro, versátil, innovador, polifacético y de alta calidad técnica, humana y artística, que sea capaz de evolucionar, crear y difundir el arte y la danza en la sociedad actual.

“Capacitando y educando a través de la danza logramos cambiar cada vida que se acerca a nosotros para formarse con identidad y calidad humana”, precisó Fauchard Quintana, y manifestó que “queremos hacer la danza diversa, accesible y significativa para las personas que ingresen a nuestro programa educativo y dar oportunidad a todas las personas en la sociedad”. l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do En la academia los alumnos tienen la oportunidad de descubrir y desarrollar su capacidad, talento artístico y amor por la danza F.E.

historia de la medicina

Sobre la Maternidad La Altagracia

salón de la fauna

En el libro del buen amigo y miembro distinguido de la Sociedad Dominicana de Historia de la Medicina, doctor Héctor Eusebio, sobre “70 años de la maternidad La Altagracia” encontramos datos muy importantes y que compartimos en este artículo. El doctor Eusebio relata cómo durante una visita que realizó a nuestro país el doctor José Ramírez Olivella, director del Hospital América Arias de La Habana, Cuba, fue llevado a conocer la maternidad del Hospital Padre Billini. Las instalaciones le parecieron francamente deficientes por lo que le sugirió a la esposa del dictador, quien le acompañaba, que se construyera una maternidad. El tirano acogió la idea y le dio el encargo de la obra al ingeniero Emil de Boyrie.

El hospital de maternidad fue en ese momento el edificio más grande del país, realizado en cuatro plantas de hormigón armado. Contaba con 400 camas y 300 cunas. La planta física fue inaugurada el 16 de mayo de 1949. El acto inaugural tuvo entre los asistentes al doctor Manuel Robiou, secretario de Estado de Sanidad. Asistieron además el secretario del Interior, Lic. Carlos Goico Morales, el secretario de Educación, Lic. Osvaldo Báez Soler y el secretario de Trabajo, Lic. Manuel Arturo Peña Batlle. El edificio presentaba en el hall de entrada una obra del artista Antonio Prats Ventos con temas alegóricos a la maternidad y la infancia. El nuevo edificio contaba con salas de internamiento, consultorios, área de recién nacidos , quirófanos y todo lo necesario para ofrecer un servicio completo y eficiente a las pacientes que allí acudirían.

El día 24 de octubre de 1950, día del natalicio del tirano, se abrieron los servicios en la maternidad. Según relata el doctor Eusebio, luego del discurso del secretario de Estado de Sanidad el doctor Robiou, tomó la palabra el director del centro el doctor Ángel Messina, quien

además de mencionar los servicios del nuevo centro dijo que ese hospital de maternidad estaría al servicio de los estudiantes de la Universidad de Santo Domingo para incentivar y desarrollar la catedra de Ginecología y Obstetricia. En su primer día de operaciones se asistieron en la maternidad 8 partos, 7 varones y una hembra. Esta maternidad incrementó enormemente la capacidad de obstetricia de los hospitales de la entonces Ciudad Trujillo, ya que solo contaban con salas de maternidad, y pequeñas, los hospital Padre Billini y William Morgan. Al inaugurarse los servicios en la maternidad, fueron cerradas las salas de parto de esos otros centros asistenciales de la ciudad. El 29 de noviembre de 1953 se celebró otro acto en la maternidad, este para celebrar que el Congreso Nacional había designado al centro como Hospital Maternidad Julia Molina, en honor a la madre del tirano. En esa ocasión el secretario de Sanidad era el doctor Marcial Martínez Larré. Como era norma en la época, asistieron las principales figuras del gobierno y además el doctor Nelson Struch, sub secretario de Estado de Sanidad y el doctor Antonio Pannocchia, entonces director del Hospital.

El 19 de diciembre de 1962 el decreto 7437 cambió el nombre del hospital por el de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, luego de que el entonces director del centro, el doctor Gilberto Herrera Báez, escribiera, en fecha 5 de diciembre de 1962 una carta al entonces presidente de la República, el doctor Joaquín Balaguer. Un grupo de médicos había comentado la posibilidad de nombrar la maternidad con el nombre de la madre del Padre de la Patria, Manuela Diez, pero la solicitud del doctor Herrera llegó antes y además apelaba a los sentimientos religiosos del presidente. En el mismo decreto se cambiaron los nombres de más de una docena de centros de salud. l DR. HERBERT

Mbappé

(DÉCIMA

Mbappé metió el pie

Para no decí la pata

Su fama a éi no le bata

En el equipo francé

Su boca e “bociné”

Pa’ denigrai a latino

No impoita que sean amigo

La fama se le subió ai caco

Bebió poción diun gran fraco

Que lo hizo peidei ei tino.

Muy buen jugadoi, se sabe

Que juega para su ombligo

Se la pasa los amigo

Pa’ metei su gole suave

Así si e bueno compadre

Déjese de aitanería

Uté ma ganaría

Con un chinchín de humildá

Eso no le cueta na Vaya poniéndose ai día.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
CIBAEÑA)

Formación académica, artística y en valores

Formación académica

La formación académica y artística de BalleTeatro va de la mano de valores que la academia inculca a lo largo de la formación de sus alumnos y alumnas como la disciplina, perseverancia, puntualidad, respeto, superación, igualdad, veracidad, compañerismo, lealtad, profesionalidad, honradez, dignidad, optimismo y amor.

De acuerdo a Fauchar Quintana, BTD cuenta con experimentados profesores en las disciplinas de ballet clásico, neo clásico, jazz dance y pop para niños, jóvenes y adultos. Algunos de ellos son bailarines, son maestros que se formaron en la academia.

La también profesora expresó su orgullo por saber que muchos de los bailarines formados en la academia ejercen una carrera a nivel profesional en compañías nacionales e internacionales de danza, donde entregan la formación y el talento que recibieron en BTD.

“También nos llena de orgullo que a lo largo de su trayectoria, BTD ha sido ganadora de primeros lugares en competencias nacionales e internacionales como USASF The Dance Worlds por dos años consecutivos”, expresó Fauchard Quintana.

Asimismo, dijo que cuentan con un programa de becas que la misma academia subvenciona, pues gracias a esto la mayoría de sus alumnos tienen la oportunidad de desarrollar su capacidad, talento artístico y amor por la danza.

Metodología de trabajo

De acuerdo a Fauchard Quintana, la metodología de trabajo y enseñanza del BTD se fundamenta en el método Cecchetti de la Escuela Italiana, la cual mezcla con el estilo, elegancia y universalidad de la escuela francesa. Partiendo de ahí, adaptaron su programa por nivel a las horas de entrenamiento, morfología y capacidad de los alumnos.

“Como base fundamental tenemos el ballet y partiendo de este, introducimos a los alumnos en las diversas técnicas que enseñamos como danza contemporánea, neoclásico, jazz dance, entre otras”, manifestó Fauchar Quintana.

Para ella, lograr que los alumnos entiendan, valoren y disfruten los beneficios culturales y físicos de la danza y la música es uno de los objetivos de BTD, ya que mediante a las clases logra inculcar hábitos que benefician al alumno en su educación formal y disciplina.

También, los estimula en su actividad creadora e imaginativa, con lo cual libera su ser y logra que en cada uno surjan criterios de evaluación para diversos fenómenos culturales.

Docencia

Ximena Quintana fundadora de BTD

Para disciplinas fijas ofrecen clases desde los 3 años, a niveles juveniles y a adultos, tanto principiantes como avanzados. Carla Fauchar Quintana.

Ximena Quintana, de origen venezolano era bailarina, maestra de ballet y licenciada en Psicología. Llegó a la República Dominicana en los años 80, donde se vio motivada a aportar con sus conocimientos al desarrollo de la danza. Durante 8 años fue la directora de los talleres educativos de Altos de Chavón junto a su esposo Daniel Fauchard, quien coreografió la última entrega de los premios “El Dorado” y múltiples producciones teatrales dirigidas por su hermana Germana Quintana. Fue directora del programa de danza de UNIBE e impartió clases de psicomotricidad en los colegios Santa Teresita, Claret y Montessori Learning Center. Como maestra invitada impartió clases en el Ballet Nacional Dominicano, Ballet Santo Domingo y Ballet Concierto Dominicano; Expresiones Soraya Gallardo, Articentro Miriam Bello, Ritmos Espacio de Danza, Escuela Nacional de Danza, entre otras. Colaboró además con la Dirección Nacional de Danza y fue encargada de disciplina del Ballet Nacional Dominicano.

La profesora de danza desacó que BalleTeatro Dominicano ofrece clases fijas de Ballet Neoclásico, Danza Contemporánea, Jazz Dance y K-pop (pop coreano)”.

Además, como complemento a la formación de los bailarines y el público que desee entrenar o descubrir su talento la academia desarrolla talleres de diversos ritmos y disciplinas durante su mes aniversario en septiembre y en abril con motivo del mes de la Danza.

Para las disciplinas fijas ofrece clases desde los 3 años, niveles juveniles y clases para adultos tanto para principiantes como avanzados, y para un nivel profesional tienen la Compañía de Danza, que fue fundada en 2010 bajo la dirección artística de Carla Fauchard, quien desarrolla principalmente los estilos neoclásico, contemporáneo y jazz lírico.

“Esta compañía está integrada por jóvenes que han alcanzado un nivel avanzado y semi profesional, los cuales provienen del programa formativo de la academia o para bailarines de otras instituciones que tengan un nivel técnico avanzado”, manifestó Carla Fauchard Quintana. l

3
Cultura
elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
<VIENE DE LA PORTADA
A lo largo de su trayectoria, BTD ha sido ganadora de primeros lugares en competencias nacionales e internacionales. FUENTE EXTERNA

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (13). El rumbo hacia el desastre

El día soñado por fin había llegado después de tantos meses de penuria y el ejército expedicionario estaba listo para partir.

La distribución de las tropas en los diferentes buques se organizó racionalmente de acuerdo a sus condiciones y capacidad, y a la especialidad y al estado de salud de los hombres en algunos casos.

En la goleta Angelita, que iba al centro y que estaba en parte averiada, embarcaron una parte del cuerpo médico y gente del equipo de comunicación y cierta carga de dinamita, así como varios enfermos que no podían continuar el viaje y serían depositados en tierra firme. El capitán del Angelita se llamaba Marquitos Gómez y era hijo de un dominicano que en 1895 estuvo con José Martí y Máximo Gómez en su viaje desde República Dominicana a Cuba y había participado en la guerra de independencia.

En el buque que llamaban Fantasma, que iba a la retaguardia, embarcó la mayoría, unos quinientos cincuenta hombres pertenecientes a los batallones Sandino y Guiteras, gente del cuerpo médico y del equipo de radio y comunicación, unos cuantos camarógrafos numerosas armas, explosivos a granel y uniformes y banderas del ejército norteamericano que, llegado el caso, se usarían para confundir al enemigo. Al mando del Fantasma estaba el fatídico y problemático Rolando Masferrer. El piloto y capitán era MacDowell Sherwoodun, un curtido contrabandista revolucionario jamaicano.

En el buque Aurora, que encabezaba la flotilla, se embarcaron los hombres de los demás batallones, que llegaron a ser cinco en total, entre ellos el batallón Máximo Gómez y el batallón Cabral, comandados por los dominicanos Diego Bordas Hernández y Miguel Ángel Ramírez Alcántara. Se embarcaron también algunos miembros del estado mayor, la intendencia general, la mayor parte del cuerpo médico y del equipo de comunicación, granadas y morteros y municiones y unas treinta mil libras de veleidosa dinamita. Solamente treinta mil libras. Allí les tocó viajar juntos a Juan Bosch y Pedro Mir y a un fogoso joven cubano desconocido llamado Fidel Castro.

El mando del Aurora estaba ahora en manos de Pichirilo Mejía, el mismo Pichirilo que días más tarde, en compañía de Fidel y otros compañeros, evitaría casi por milagro ser capturado por miembros de la marina cubana. El mismo Pi-

chirilo que en su condición de segundo timonel acompañaría en 1956 a Fidel Castro y unos ochenta soñadores en la epopeya del Gramma y que sería uno de los diecinueve, apenas diecinueve, que lograron sobrevivir a los primeros combates. El mismo Pichirilo que volvió a cubrirse de gloria durante la revolución de abril de 1965 y que no pudo sobrevivir al primer año de gobierno del vesánico Joaquín Balaguer…

En fin, que que a las siete de la noche del 22 de septiembre de 1947 salieron los expedicionarios de Cayo Confites en un viaje que no los conduciría a ninguna parte. La mala suerte los acompaño desde el primer momento, casi desde las primeras horas de viaje. Había que tener mala suerte, suerte de la peor, para que a las pocas horas se desatase un fuego en el Aurora, en la cocina del Aurora. Los barcos iban tan sobrecargados que no cabía ni lugar a dudas. Desplazarse de un lugar a otro era una tarea ímproba y cuando dio inicio el fuego se presentó una situación angustiante. Ya de por sí el fuego era terrorífico, pero además el Aurora llevaba en sus bodegas una cantidad suficiente de dinamita para vaporizar el barco con todos sus tripulantes. Las llamas de la cocina crecían a vista de ojos y amenazaban con propagarse. Lo peor es que nadie sabía que hacer con excepción de un joven de apellido Piket, un dominicano que había combatido en la Segunda Guerra Mundial. Piket le echó mano a un extintor y tuvo la suficiente presencia de ánimo para meterse entre las llamas y apagar el fuego que amenazaba con llevarse a toda la tripulación al cielo. Piket fue el héroe de la jornada. Los hombres del Aurora habían vuelto a nacer esa no-

che, pero la mala suerte combinada con la mala leche de Rolando Masferrer no les perdía ni pie ni pisada.

Al amanecer del siguiente día, el 23 de septiembre, los esperaba otro ingrato acontecimiento. El Aurora y las demás embarcaciones —según le dijo Pichirilo a Juan Bosch, que fue uno de los primeros en darse cuenta de lo que sucedía—, habían variado el rumbo y navegaban en dirección contraria por órdenes de Masferrer, las órdenes y maquinaciones de Rolando Masferrer que terminarían por llevar la expedición al desastre. Masferrer había ido a parar al cayo Santa Clara y sus intenciones no eran claras. Algunos piensan que en algún momento había planeado dirigirse a La Habana y tratar de derrocar el gobierno, pero los hechos demostrarían que estaba buscando entregarse a las autoridades cubanas y entregar a todos los expedicionarios. Había tirado la toalla.

Las naves, además, se habían dispersado y el Angelita se había extraviado, pero se reunirían de nuevo en el Cayo Santa María, donde también se produciría el reencuentro con Juancito Rodríguez y un lastimoso episodio que demostraba que muchos expedicionarios cubanos ya habían tenido bastante. Estaban hartos, sobre todo de Masferrer, y lo demostraron desertando. Ocho hombres del batallón Sandino salieron de patrulla y no regresaron ni regresarían. Cayo Santamaría, a diferencia de Cayo Confites, era bastante grande (de unos veinte kilómetros cuadrados), y tenía pantanos y una tupida vegetación y a los desertores no les fue difícil desaparecer. Lo peor es que ese fue solamente el primer episodio de deserción.

La reunión que Juancito Rodríguez debía tener con el presidente Grau en La Habana no se se produjo porque el presidente se enfermó o pretendió enfermarse de gripe y no pudo, no quiso asistir. Quien lo recibió personalmente fue el jefe del ejército, el voluminoso y prepotente Pérez Dámera, y en la breve charla que sostuvieron le concedió veinticuatro horas para que abandonara Cayo Confites y el territorio cubano junto a sus hombres. Juancito aceptó la concesión, que en realidad era una orden, pero pidió que le entregaran los aviones y las armas y demás suministros que habían sido confiscados y el generoso general Pérez Dámera aceptó o fingió aceptar. Le prometió entregarle todo lo que pedía, pero su intención era diferente. Muy pronto pondría en marcha un operativo, una oleada represiva por aire, mar y tierra para neutralizar todo lo que tuviera que ver con el asunto de Cayo Confites. Capturar las naves, apresar y desarmar y meter en la cárcel a los expedicionarios se había convertido en su más firme propósito. La cordialidad que hasta ese momento habían exhibido los miembros de la marina de guerra cubana desapareció por encanto, y el primero en enterarse fue Tulio H. Arvelo cuando la nave en que viajaba, el Berta, fue abordada por unos siniestros marineros que hasta ese momento habían sido simpáticos y amistosos y que lo convirtieron de repente en prisionero.

Juancito Rodríguez no se convenció o no quiso enterarse de que había sido engañado hasta el 24 de septiembre, cuando volvió a reunirse con su ejército en Cayo Santa María. Hasta allí llegaban los rumores de que Pérez Dámera había sido comprado por Trujillo y que justificaba su comportamiento represivo contra los expedicionarios con el pretexto de que estos intentaban derrocar al gobierno. Por su parte, el presidente Grau San Martín, presionado por el imperio y el gobierno de la bestia, apoyaba ahora al generalote y había abandonado el proyecto libertador a su suerte.

Fue un duro golpe para los expedicionarios y en especial para Juancito Rodríguez.

«Según José Diego Grullón, a causa del desengaño sufrido el general Juan Rodríguez enfermó “de vergüenza y tristeza [...] y dejó la dirección del movimiento en manos del Prof. Juan Bosch”». (1) l (Historia criminal del trujillato [119])

Notas:

(1) Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 300

Bibliografía:

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”.

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
Rolando Masferrer. F.E.

Apuntes de infraestructura

Sangre sobre el asfalto (2 de 2)

dad en los conductores y pasajeros de vehículos de dos ruedas.

• Impulsar el uso de cinturones y otros dispositivos de seguridad con miras a proteger los menores que viajan en vehículos de motor.

• Reclamar continuamente la preservación de la vida de conductores, pasajeros y peatones.

Toda la energía colectiva ha de apuntar hacia un logro inaplazable: reducir drásticamente el número de accidentes mortales que hoy día tiñen de sangre nuestras calles y carreteras. Un programa mínimo de leyes y ordenanzas flexibles, si bien de aplicación inflexible, podría contribuir a este propósito. Sus prioridades, acaso, incluirían las acciones que siguen:

Imponer un efectivo conjunto de leyes y ordenanzas de tránsito, a la vez que se establecen los medios de coerción para su cumplimiento estricto.

• Leyes que penalicen el manejo temerario y agresivo, tanto como la conducción bajo el efecto de drogas o de alcohol.

• Ordenanzas respecto a los límites de velocidad, el control de intersecciones, la prohibición de rebasar según establece la línea separadora central de una vía, el cumplimiento de restricciones indicadas en las señales de tránsito, el respeto a las zonas para el cruce de peatones, entre otras.

• Entrenamiento, compensación económica y supervisión del personal policial a cargo de la vigilancia del tránsito.

• Uso de cinturones de seguridad, cascos y dispositivos especiales para la protección de menores.

• Revisión anual obligatoria de la condición general de los vehículos (la denominada Revista, conforme a la nomenclatura local). Asimismo, verificación aleatoria del estado de las unidades que circulan en carreteras y calles (luces, frenos, etc.).

• Examen riguroso de la condición física y mental, además de la destreza en el manejo vehicular de quienes solicitan licencia para operar unidades motorizadas de cualquier característica.

• Establecimiento de un registro nacional actualizado (electrónicamente accesible a las autoridades desde cualquier lugar) de los vehículos y los permisos para conducir.

Elevar la seguridad de las carreteras existentes mediante la aplicación de principios de ingeniería de seguridad vial

• Emprender acciones destinadas a mejorar los estándares existentes en algunos sectores de la vialidad (ancho de carriles, paseos y bermas; curvatura horizontal y vertical, peraltes, pendientes, distancias de visibilidad para frenado y rebase, consistencia del trazado, señalización preventiva e informativa, etc.).

• Con periodicidad fijada según el tipo de carretera o vía urbana, realizar campañas de medición de los indicadores de capacidad funcional y estructural de los pavimentos (coeficiente de fricción, índice de regularidad superficial, índice de integridad estructural, deflectometría). Conforme a los resultados obtenidos en las mediciones, planear y ejecutar acciones sistemáticas de mantenimiento preventivo, rehabilitación y/o reconstrucción vial.

• Construir pasos elevados que faciliten el cruce de motocicletas y peatones en sitios abarrotados y con elevada potencialidad de conflictos de tránsito.

• Definir, mediante señales reflectivas, los ejes y límites de las vías, así como los puntos de confluencia vial y los carriles para motocicletas y peatones.

• En puntos críticos de las ciudades, colocar señales y dispositivos con el objeto de apaciguar (“traffic calming”) los flujos vehiculares.

Establecer una red institucional con capacidad para ofrecer respuesta inmediata a los problemas de tránsito

• Disponer un encadenamiento de servicios médicos, policiales y de bomberos con el objeto de ofrecer primeros auxilios a las víctimas de accidentes y transportarlas a los centros médicos más cercanos.

• Establecer un plan de financiación, comunicaciones y marco jurídico que articule la cooperación entre las instituciones reguladoras del transporte y los proveedores de atención médica.

Estructurar un competente y confiable sistema de datos de seguridad del tráfico vial

• Recopilar y clasificar las informaciones actualmente disponibles acerca de los accidentes de tránsito ocurridos en el país

• Crear enlaces con estaciones de policía, salas de emergencia de hospitales y otros órganos de respuesta inmediata que permitan registrar: el tipo y lugar de cada accidente, la hora del día, las personas fallecidas y heridas, la presencia de drogas y alcohol, y la utilización de correas y cascos de seguridad, entre otras informaciones.

• Robustecer los procesos de manejo de datos con el objeto de mejorar la exactitud de las informaciones.

Organizar campañas publicitarias destinadas a mejorar los hábitos y el comportamiento de los conductores.

Los mensajes se orientarían a sembrar las siguientes ideas:

• Eliminar la conducción de vehículos bajo la influencia de drogas y alcohol.

• Promover el uso de cascos de seguri-

Mirar hacia delante

Las autoridades de transporte de los Estados Unidos publicaron en el 2010 la primera edición del ‘Manual de Seguridad de Carreteras’ (Highway Safety Manual, HSM). Este poderoso recurso analítico permitió identificar los puntos críticos en las carreteras y, al mismo tiempo, cuantificar la frecuencia potencial de choques tanto como su grado de severidad. Se recogió aquí el esfuerzo de una investigación de 10 años, realizada por expertos en seguridad vial, académicos y analistas. El estudio reflejó las estadísticas de incontables accidentes ocurridos en las carreteras norteamericanas.

Cabe señalar que las formulaciones del HSM (actualizadas en el año 2020) son neutras, al no tomar en cuenta la condición material de los vehículos, como tampoco la pericia ni el estado físico y mental de los conductores. Esto es, el método opera con algoritmos basados únicamente en las características físicas de la vía y el comportamiento dinámico del flujo de tráfico. Mediante el empleo de este recurso sería dable apreciar en qué medida los factores críticos de una carretera aumentan la posibilidad de conflictos. Con inventarios viales y registros actualizados del tráfico en nuestra red de carreteras, adecuaríamos los trazados viales para hacerlos más seguros y eficientes, Y obtendríamos, así, resultados valiosos con un mínimo esfuerzo.

Epílogo

A modo de digresión inquietante, he de compartir los resultados del análisis, con datos reales, efectuado en una muestra representativa, integrada por cuatro tramos viales del país. En efecto, al analizar el comportamiento en un período de tres años, la cantidad registrada de accidentes de tránsito sobrepasó entre 3 y 5 veces el pronóstico basado en las ecuaciones del HSM. Como una elemental inferencia (y bajo el supuesto de la neutralidad característica del método HSM) apuntaríamos a la presencia de un coeficiente de relajación local. Digamos, de un multiplicador nacional que muy probablemente arrastre combinaciones sombrías de imprudencia, ineptitud, mal estado de los vehículos, manejo errático, indisciplina ancestral, alcohol, drogas…

Lo cierto es que las carreteras y los vehículos de motor, universales y activos principios de civilización y de progreso, devienen aquí en multiplicadores de tragedia. Será útil y valioso, pues, todo aliento, toda decisión, todo sacrificio que contribuya a exorcizar este infortunio. l

5 Cultura

Dimensionando a Hostos, sus espejos

La antropología y la historia se han empecinado en tratar de buscar un elemento que represente la identidad de Latinoamérica y dentro de Latinoamérica, El Caribe. Se ha tratado de consensuar que esa identidad reside en la caña de azúcar, en el activismo que ella implica y que hoy queda como como un resabio en honor a los 12 millones de esclavos traídos forzosamente a realizar el corte y tiro de esta para satisfacer el hambre europea de acumular riquezas y poder bajo el fruto del sistema esclavista.

En Hostos, esa identidad es el Antillanismo, definido como un conjunto de ideas entrelazadas, cuyo hilo conductor es la idea reguladora de las Antillas como un reconocimiento de la importancia que tienen las islas caribeñas en el equilibrio del continente. La idea básica del ´pensamiento de Hostos se sienta en la concepción pedagógica de que se inspira en el positivismo, la idea del cambio, la noción de progreso, así como la transformación material de los individuos. El contexto que dominaba el país a la llegada del educador puertorriqueño estaba caracterizado por la guerra, el caudillismo y la ausencia de una visión racional del mundo y la naturaleza. La educación constituye en el pensamiento hostosiano, la levadura para la transformación de la sociedad y el ser humano. También Ulises Francisco Espaillat, Manuel de Jesús Peña y Reynoso y Pedro Francisco Bonó conciben la educación como la herramienta para generar el pensamiento social, humanista y científico que contribuya a generar transformación y cambio social en República Dominicana.

Hostos es el gran reformador de la Escuela Dominicana, quien concibe un modelo de enseñanza, una filosofía educativa, una concepción científica de percibir el mundo. La educación promovida por él es de naturaleza laica, racional y humanista.

América Latina estaba influida por la filosofía donde se destaca el desarrollo de la razón, la idea de cambio y progreso y transformación de la naturaleza. En la República Dominicana crea las escuelas normales donde se formaron los docentes que se integraron a la transformación del Sistema Educativo Nacional. El aporte más notable del Puertorriqueño de las Américas y el mundo se sienta en la educación científica de la mujer, la veía como un sujeto social con la capacidad para integrarse al cambio social, superando el rol doméstico que asignó la sociedad industrial a las mujeres. En la sociedad industrial se profundiza la división de oficios relacionados con el rol de género: niñera, maestra, enfermera, serán para mujeres; médico, ingeniero, gobernante, escritor eran roles para hombres. En esa visión, la mujer estaba supeditada a la visión patriar-

cal de la sociedad aún vigente. En materia de trabajo, crea las escuelas nocturnas para dar oportunidades de formación a quienes dedicaban todo el día a jornadas laborales.

El modelo pedagógico hostosiano es de carácter humanista, se inspira en promover la dignidad humana, una visión integral del individuo, el reconocimiento de unos valores inherentes a la persona. En el plano epistemológico procura desarrollar habilidades para interpretar y conocer la sociedad y el fenómeno educativo en sí mismo. El método experimental da sentido a la interpretación educativa de Hostos: observación, formulación de hipótesis, comprobación y experimentación, así como la elaboración de conclusiones y articulaciones de una tesis. La educación dominicana se ha desplazado entre el pensamiento de Hostos y otros inventos por descalificar ese enfoque cientificista del acto educativo. La escuela dominicana sigue atada al memorismo, el conductismo, el enfoque vertical y bancario de la educación, donde el profesor es la fuente primaria del conocimiento. El alumno tiene un rol pasivo

y de recepción de informaciones. El modelo hostosiano critica, cuestiona de forma racional la sociedad y la naturaleza. Su visión laica procura la formación de un ser humano capaz de interpretar la naturaleza y transformarla al margen de las creencias en determinadas religiones o sectas conocidas.

La visión política de Hostos se cimenta en el Antillanismo, filosofía política que buscó la independencia de la región del Caribe y la creación de una confederación de estados antillanos. Su lucha por la independencia, la educación cívica del individuo y su peregrinaje por varios países de la región en fecunda labor educativa le valió el título de “Ciudadano de América”. Su propuesta socioeducativa procura la transformación social de República Dominicana, concepción que sirvió para que Juan Bosch denominara a Hostos como El Sembrador, en honor a su labor filantrópica a favor de los más carenciados. El entorno social que el pedagogo boricua encuentra en República Dominicana lo lleva a compararlo con la barbarie. Ante esta realidad recurre a la Educación como única alternativa para

superar el caudillismo, guerras internas, sin causa y el complejo heroico del hombre dominicano.

La ideología del progreso se alimenta y propaga con la propuesta hostosiana de la educación laica y racional. Después de 140 años de reforma educativa hostosiana la educación dominicana sigue estancada, sin construir una propuesta con alguna base que articule a la realidad cambiante. En la actualidad tenemos un modelo híbrido inspirado en el enfoque por competencias que responde a los requerimientos del mercado neoliberal y que abandona la concepción humanista de la educación. La educación hostosiana era laica, racional, humanista, cívica y promotora del cambio social en El Caribe y Latinoamérica. l

“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Eugenio María de Hostos (1839-1903). FUENTE EXTERNA

elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do

Cinco décadas después del desembarque de Playa Caracoles en abril 1973

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

En una expedición armada dirigida por el coronel Francisco Caamaño Deñó, jefe de los rebeldes en la Revolución de 1965, desembarcaron junto a él ocho hombres en Playa Caracoles, provincia de Azua, con la intención de iniciar un frente guerrillero en contra del gobierno del doctor Joaquín Balaguer e instaurar un gobierno democrático y participativo.

En conmemoración de su 50 aniversario y por la importancia de lo sucedido, esta edición de Zona Retro rememora los acontecimientos ocurridos en Playa Caracoles, que dio como resultado la muerte del ex coronel Caamaño y por los cuales también fueron señalados el profesor Juan Bosch, ex presidente de la República, y el dirigente político José Francisco Peña Gómez.

Pese a las dificultades, de las que era conciente Caamaño, y a las bajas probabilidades de éxito que pudiera tener un frente guerrillero, el coronel estaba decidido a regresar a Santo Domingo, aun cuando el líder cubano Fidel Castro había advertido las dificultades.

Llegada de la tripulación

Luego de un trayecto de varios días y de esquivar puntos militares marítimos de la Marina de Guerra Dominicana, llega a la orilla de Playa Caracoles, la madrugada del 3 de febrero del año 1973, un motovelero identificado como “Black Jak”, desembarcando la tripulación liderada por el coronel Francisco Caamaño Deñó, quien estaba convencido de que la única forma de cambiar la situación política que atravesaba el país era a través de las armas.

Los demás navegantes fueron identificados como: Hamlet Hermann Pérez, Alfredo Pérez Vargas, Claudio Caamaño Grullón, Ramón Euclides Holguín Marte, Juan Ramón Payero Ulloa, Toribio Peña Jáquez, Mario Nelson Galán Durán y Heberto Giordano Lalane José.

Luego de pisar tierra firme, el reducido grupo de soldados marchó rumbo a las montañas de la Cordillera Central, que colindaban con la bahía, para dar inicio a la guerra contra el régimen de Balaguer, con el objetivo de derrocarlo antes de que pudiera reelegirse como presidente en las próximas elecciones que se llevarían a cabo el 16 de mayo de 1974, como lo había hecho anteriormente en las de 1970 tras su elección en 1966.

Al día siguiente, 4 de febrero de 1973, soldados del Ejército y de la Marina llegaron a la embarcación, guiados por campesinos de las zonas que se extrañaron al ver una embarcación “tan llamativa y bonita” abandonada en la playa, entonces, el gobierno confirmó la presencia de los guerrilleros.

El motovelero identificado como “Black Jak”, donde llegaron los guerrilleros que desembarcaron en la Playa Caracoles, Azua. OGM

Playa Caracoles, en Azua, al sur del país. Donde se asegura que desembarcaron los 9 expedicionarios que se internaron, comandados por Francisco Caamaño Deñó. OGM

Caracoles, en Azua. Pero pese a dicha tranquilidad, la población comentaba y rumoraba sobre quién podría comandar el grupo que se había internado en las montañas de San José de Ocoa.

Se hace pública la noticia

Miembros del Ejército Nacional, equipados con armas largas, revisan en la carretera que conduce a Baní un vehículo como medida tomada en las carreteras que conducen al sur del país. OGM

claración donde expresaba dudas sobre la versión oficial del desembarco y donde le pide al gobierno aclarar la confusión.

Otros implicados

Campesino señala a periodistas las montañas donde supuestamente se internaron los miembros del grupo de hombres armados que desembarcó en Playa Caracoles. El agricultor hace el señalamiento desde el paraje Los Corozos.

Las Fuerzas Armadas no tardaron en hacer pública la presencia del coronel Caamaño, lo que los obligó a ser más cuidadosos y enviar tropas especializadas en lucha antiguerrilla en persecución de los expedicionarios.

El gobierno no emitió un comunicado oficial sobre el suceso, sin embargo, se supo que el Estado Mayor Militar de la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea estaban en contacto desde las primeras horas de la noche.

Mostró a la prensa

De igual manera, Jiménez aseguró que los mismos documentos también comprometen a “otros líderes políticos”. De los cuales nunca se mencionaron sus nombres y que se irán presentando a la prensa “a medida que los técnicos militares los depuren”.

Asimismo el alto oficial fue cuestionado sobre algunos papeles que, según el primer comunicado de las Fuerzas Armadas comprometían a Cuba en la operación, sin embargo este no respondió nada.

Helicópteros de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), permanecen en un campo deportivo de San José de Ocoa. Son tres en total y realizan vuelos de observación por las montañas donde se asegura están los guerrilleros. OGM

Horas después el secretario de las Fuerzas Armadas mostró a la prensa el yate que fue utilizado por los guerrilleros. El contralmirante Ramón Emilio Jiménez y un grupo de periodistas abordaron la embarcación, que se encontraba en la base naval de Las Calderas, la principal del país, que se encuentra ubicada a 30 kilómetros de distancia de la Playa Caracoles, situada en la Bahía de Ocoa.

El secretario Jiménez reveló, además de la matrícula y el certificado de compra de la nave, fotografías y documentos de archivo del Ejército con la firma del ex coronel Caamaño con la intención de comparar la firma estampada en una nota encontrada por las Fuerzas Armadas en la embarcación.

Implicación de Juan Bosch

De igual manera, el doctor José Francisco Peña Gómez aseguró que no tuvo nada que ver con la invasión realizada. Aclaró que había rechazado en dos ocasiones ofertas del ex coronel Caamaño para que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), prestara apoyo a un movimiento que culminaría con una expedición armada.

El ex secretario del PRD expresó, según documentos del archivo del periódico El Caribe, lo siguiente:

“Bajo juramento declaro ante el pueblo dominicano que nunca pacté, ni directa ni indirectamente, con el coronel Caamaño”.

Cae Caamaño

Ensenada Caracoles, lugar donde desembarcaron los 9 hombres para formar el frente guerrillero en el país. OGM

Secreto a boses

Dos unidades de la Marina de Guerra y helicópteros de la Fuerzas Aérea Dominicana exploraban las aguas y costas cercanas, aunque en fuentes de la Policía se había comentado que eran movimientos rutinarios, la población estaba excitada y comentaba sobre el posible desembarco.

La ciudad de Barahona se encontraba tranquila ante los rumores de que un grupo guerrillero desembarcó en la Playa

En este sentido, se encontraron documentos que pueden implicar la participación del ex presidente profesor Juan Bosch “como uno de los inspiradores” del desembarco ocurrido.

Los documentos que, según las Fuerzas Armadas, comprometen al profesor Juan Bosch como uno de los instigadores “de la trama contra la paz pública” no estaban allí en el bote, sino que fueron encontrados en la playa cerca del lugar donde encalló la nave. El contralmirante Jiménez expresó, en ese entonces, que serán mostrados a su debido tiempo.

A lo que Bosch respondió con una de-

Luego de varios días de persecución cae abatido el ex coronel Francisco Caamaño Deñó, junto a otros dos participantes del desembarco de guerrillas de Playa Caracoles, a menos de las tropas del Ejército, según informó la Secretaria de las Fuerzas Armadas.

Un comunicado de la oficina de Relaciones Publicas de las Fuerzas Armadas, da cuenta de que tres guerrilleros perecieron en un intercambio de disparos que se llevó a cabo en Nizaíto, municipio de San José de Ocoa.

Dicho comunicado también informa que fueron heridos el primer teniente Israel Vásquez Cuevas y los rasos Ramón Lora Céspedes, Cristóbal Feliz y Juan Eligio Lantigua Guzmán, del Ejercito Nacional. Además, dejan saber que, continuaba la persecución contra los demás integrantes del grupo guerrillero. l

7 Cultura
Central
OGM
de Datos zona retro

Espaillat y la república del Cibao

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

¿Cuál era el peor enemigo de Ulises Francisco Espaillat?

Espaillat nació un año después de que las tropas de Boyer habían ocupado toda la isla como para legitimar el viejo slogan de la independencia haitiana: “la isla es una, e indivisible”.

Cuando creció, ya educado, se preocupó por todo, por las cosechas de tabaco, los caminos que podrían unir a Santiago con Puerto Plata, la escuela para pobres y ricos, la escuela normal para las muchachas, la concentración en La Capital de todo como si el Cibao no existiera…

Amaba a su Cibao, esta región, vestida de una palabra hermosa designada por los aborígenes, gracias a Bartolomé de las Casas cuya ocupación, pa’ no aburrirse, era escribir todo lo que veía y lo que oía. Abarcaba la mayor y más verde región de la isla y se extendía más allá del río Massacre, apretujao entre las montañas del mar del norte y del centro, con una fertilidad que la ha diferenciado del resto, de las llanuras del este y la aridez del sur. Luperón se quedó gobernando desde Puerto Plata y los más recientes presidentes santiagueses se volvieron “buchi pluma nomá”.

¿De qué sitio de España vinieron los primeros colonos que acentuaron la diferencia regional con el habla de una i espinosa y punzante? No cabe duda que los andaluces no tenían la lengua tan mantequillosamente suave y dejaron sus huellas junto a los canarios.

La i del rosal sirvió de chantaje para degradarnos a pesar de las rosas. Espaillat, Bonó, Filomeno de Rojas, de Peña y Reynoso, Anchambault y tantos otros.

La palidez del Partido Azul en época pos Restauración nos costó la vuelta de los rojos de Báez cargada de analfabetismo e instintos primarios de quienes conocían más el comportamiento de ganados que el debate de ideas que revoloteaban desde el humo de un buen cigarro y con libros en las manos cerca del Yaque. No valió la decencia y la valentía de Pepillo Salcedo, ni la de Espaillat, cuando el fanatismo santanista estuvo al acecho para imponer su fuerza bruta… y muy bruta.

De hecho, la isla podría haber albergado, a pesar de la declaración de la indivisibilidad, como grito de guerra, a tres repúblicas, completamente diferenciadas autogobernadas, aunque unidas en una confederación, pero no ocurrió para dejarnos un Haití saqueado por las dictaduras de los Duvalier y sus sucesores corruptos y un pueblo hambriento y miserable.

Del Artibonito hacia el Oeste siempre fue mucho más remarcable el sello distintivo y cultural cuando ellos se zafaron de aquella opresión, poco conocida, que vivieron las colonias de esa Francia que destruyó tanto en el norte de África como en sus islas con una política imperial de esclavitud peor que la de los españoles y los ingleses. El Cibao ha tenido, des-

de La Restauración, además de su habla picante, una mentalidad y visión de producción y progreso con una filosofía espontánea de solidaridad y de palabra de empeño, con un alto valor moral e integridad patriótica que poco a poco se esfume por el cansancio.

Con el tiempo, el desarrollo moderno, la “bella revolución” que viró a dictadura, el centro neurálgico de todo, incluyendo la corrupción, se concentró en La Capital con sus cheques a la medida y sus intelectuales, bautizados como tales por ellos mismos y “pioi quiun Cayo en la chancleta”.

Esa concentración, como en aquel “gold rush” de Chaplin, ha sido tan grande que la población la ha tenido como un segundo destino después de New York, donde sus gobernantes se acostumbraron a recorrer las regiones, solo pocos días antes de las elecciones, cual Indiana Jones, en busca de algún tesoro perdido.

No es todo hormiga con sus matices cromáticos, ya que se ha amagado sobre el Hotel Mercedes, El Correo, un AGN local, quizás después de verle el refajo al sector privado creciendo verdoláguicamente hasta casi cubrir las desahuciadas y moribundas instituciones públicas culturales.

Tal y como lo planteaba Espaillat, con otras palabras y en otros contextos, El Cibao necesita un ministerio de cultura independiente, descentralizado que pueda realizar cada año un programa vasto y que apoye e incentive proyectos para la juventud y en provecho de la población.

•El Teatro del Cibao, más dedicado a ferias de autos y exposiciones de afiches de ferreterías, ha dado tumbos hasta negarle su espacio al Padre Hilario y su orfeón. “El teatro es mío, mío”, repetía el eco en la acústica de la Sala Restauración. Los ratones aplaudían.

•La Escuela de Bellas Artes en modo “provisional”, y casi de avión, recurre a la excusa que nos repetía un antiguo síndico en Tamboril: “No hay cuaito” y así siguiendo lo mismo de siempre guiados por programas obsoletos.

•El Palacio Consistorial ya no consiste en nada. “La casa pierde y se ríe, el público gana y se va”.

•Amantes de la Luz pasó de 30 voltios a 5… alumbrando intermitentemente. Sería más “rentable” si pusieran un letrero: “pague su luz aquí”.

•El Centro de la Cultura no tiene ni los perros del patio que cuidaba Yoryito, un mensaje en código morse para las autoridades.

•Alianza Cibaeña semeja un “cementerio de libros olvidados” como aquel descrito por Zafón.

•La Logia de la Restauración se prepara para ser parte del Ministerio del Tiempo, aunque muchos afirman que ya hace tiempo se lo tragó un hoyo negro cósmico.

•La Fortaleza San Luis se pierde en la cronología del calendario e insiste en hacernos creer que todavía estamos en la época de los come burros.

•El Hotel de Alfonso Aguayo se convertirá en un museo como lo afirman los seguidores de la creencia de los pelos de rana, incluyéndome a mí, después de amarrar a los jumentos degustadores de esperanzas.

•El Correo será museo que reemplazará el de Tomás Morel, cuando llueva pa’arriba o baje Santo Tomás con lentes fondo de botella, a lo Quevedo, a repartir espejuelitos de cartón con un ojo rojo y el otro azul.

•El Centro de Utesa, vigilado como, si fuera el mundo de los Schtroumpf o pitufos por Gargamel, fue el antiguo proyecto gubernamental para ubicar el Ministerio de Cultura. Hoy es un museo privado que hace lo que puede, por doña Ingrid y por Melany. Gracias Hipólito, Gracias, graciasssss…Y suerte que no se le ocurrió instalar el Museo del Ñame.

•El Centro León, ¿subvencionado por el Ministerio de Cultura? Si es así, ¿por qué no abrir las puertas anchas, aunque se rompan “laj biságaras”? Si es así, ¿para qué la dualidad?

•El Monumento Boná mantiene su fácil manejo y mantenimiento por la sólida construcción, aunque necesitaría una museografía menos choperil, herencia del mondonguerismo. ¡Vamos Marlon Eiffel, tu puedes!

En los “Escritos” de Espaillat y en sus papeles ordenados por Demorizi, se respira esa queja constante que no ha sido atendida hasta hoy. El Cibao no solo tiene recursos naturales, aquí existe una población de trabajo con líderes sociales, historiadores, ingenieros, arquitectos, artistas, un hermoso carnaval descuidado y sin apoyo, músicos, jóvenes huérfanos del mecenazgo del Ministerio para desarrollar su potencial y talento. ¿Dónde estás corazóoooon?/Oigo tu palpitaaaaar/ es tan grande el dolooooor/que no puedo lloraaaaar…

De los más de $90 millones que el gobierno le pone en sus manos al Ministerio de Cultura, a Santiago llegan 15 cheles para que vayan en una voladora de mala muerte a desfilar al malecón. Desde las tribunas los miran disfrazados de macaraos sudaos y menesterosos, respiran las sales marinas junto a las ínfulas de grandeza y vanidad, con una sonrisa de oreja a oreja. ¿En qué piensan? ¿en que ellos también son “tijnao”?

La ignorancia era el peor enemigo de Espaillat.

¿Cuántos manifiestos más se necesitan para que esa vaina se arregle?

¿O acaso tendremos que ir a resucitar a Ulises para que, retome su seudónimo de María y vaya, ya no a escribir, sino a preparar en su Farmacia Nueva, una pócima más fuerte que el tres pasito, especial para corruptos y usurpadores? l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Espaillat, por Izquierdo. Casa de Espaillat, en la calle del Sol, frente a la Libreria Santiago. Espaillat, por Mercader.

CERTIFICO Y DOY FE

De nuevo los enfermos

Dios es siempre iluminadora y actual. No sólo en su denuncia, sino también en su propuesta. De hecho, la conclusión de la parábola del buen samaritano nos sugiere cómo el ejercicio de la fraternidad, iniciado por un encuentro de tú a tú, puede extenderse a un cuidado organizado. La posada, el posadero, el dinero, la promesa de mantenerse mutuamente informados (cf. Lc 10,34-35): todo esto nos hace pensar en el ministerio de los sacerdotes; en la labor de los agentes sanitarios y sociales; en el compromiso de los familiares y de los voluntarios, gracias a los cuales, cada día, en todas las partes del mundo, el bien se opone al mal.”

4-Gratitud y lucha por derechos

Introducción

La Jornada Mundial del Enfermo, que celebraremos el próximo día 11 de febrero, es de nuevo una invitación a volver la mirada a tantos que sufren en su cuerpo y a la situación de dolor también que tienen por no poder cubrir los gastos. Esta sigue siendo la tarea social y humanitaria para que los bienes de todos lleguen a todos.

Este Mensaje del Papa nos hace volver la mirada, una vez más, a los enfermos que pueden estar en nuestras casas y a su realidad.

1-La enfermedad: algo común a todos

“La enfermedad forma parte de nuestra experiencia humana. Pero, si se vive en el aislamiento y en el abandono, si no va acompañada del cuidado y de la compasión, puede llegar a ser inhumana. Cuando caminamos juntos, es normal que alguien se sienta mal, que tenga que detenerse debido al cansancio o por algún contratiempo. Es ahí, en esos momentos, cuando podemos ver cómo estamos caminando: si realmente caminamos juntos, o si vamos por el mismo camino, pero cada uno lo hace por su cuenta, velando por sus propios intereses y dejando que los demás “se las arreglen”. Por eso, en esta XXXI Jornada Mundial del Enfermo, en pleno camino sinodal, los invito a reflexionar sobre el hecho de que, es precisamente a través de la experiencia de la fragilidad y de la enfermedad, como podemos aprender a caminar juntos según el estilo de Dios, que es cercanía, compasión y ternura.

En el libro del profeta Ezequiel, en un gran oráculo que constituye uno de los puntos culminantes de toda la Revelación, el Señor dice así: «Yo mismo apacentaré mis ovejas y las llevaré a descansar —oráculo del Señor—. Buscaré a la oveja perdida, haré volver a la descarriada, vendaré a la herida y curaré a la enferma […]. Yo las apacentaré con justicia» (34,15-16). La experiencia del extravío, de la enfermedad y de la debilidad forman parte de nuestro camino de un modo natural, no nos excluyen del pueblo de Dios; al contrario, nos llevan al centro de la atención del Señor, que es Padre y no quiere perder a ninguno de sus hijos por el camino. Se trata, por tanto, de aprender de Él, para ser verdaderamente una comunidad que camina unida, capaz de no dejarse contagiar por la cultura del descarte.”

2-El abandono, una atrocidad

“La Encíclica Fratelli tutti, como ustedes saben, propone una lectura actualizada de la parábola del buen samaritano. La escogí como eje, como punto de inflexión, para poder salir de las “sombras de un mundo cerrado” y “pensar y gestar un mundo abierto” (cf. n. 56). De hecho, existe una conexión profunda entre esta parábola de Jesús y las múltiples formas en las que se niega hoy la fraternidad. En particular, el hecho de que la persona golpeada y despojada sea abandonada al borde del camino, representa la condición en la que se deja a muchos de nuestros hermanos y hermanas cuando más necesitados están de ayuda. No es fácil distinguir cuáles agresiones contra la vida y su dignidad proceden de causas naturales y cuáles, en cambio, provienen de la injusticia y la violencia. En realidad, el nivel de las desigualdades y la prevalencia de los intereses de unos pocos ya afectan a todos los entornos humanos, hasta tal punto que resulta difícil considerar cualquier experiencia como “natural”. Todo sufrimiento tiene lugar en una “cultura” y en medio de sus contradicciones.”

Sin embargo, lo importante aquí es reconocer la condición de soledad, de abandono. Se trata de una atrocidad que puede superarse antes que cualquier otra injusticia, porque, como nos dice la parábola, todo lo que se necesita para eliminarla es un momento de atención, el movimiento interior de la compasión. Dos transeúntes, considerados religiosos, ven al herido y no se detienen. El tercero, en cambio, un samaritano, objeto de desprecio, sintió compasión y se hizo cargo de aquel forastero en el camino, tratándolo como a un hermano. Obrando de ese modo, sin siquiera pensarlo, cambió las cosas, generó un mundo más fraterno.”

3-La misión de la iglesia: el cuidado “Hermanos, hermanas, nunca estamos preparados para la enfermedad. Y, a menudo, ni siquiera para admitir el avance de la edad. Tenemos miedo a la vulnera-

bilidad y la cultura omnipresente del mercado nos empuja a negarla. No hay lugar para la fragilidad. Y, de este modo, el mal, cuando irrumpe y nos asalta, nos deja aturdidos. Puede suceder, entonces, que los demás nos abandonen, o que nos parezca que debemos abandonarlos, para no ser una carga para ellos. Así comienza la soledad, y nos envenena el sentimiento amargo de una injusticia, por el que incluso el Cielo parece cerrarse. De hecho, nos cuesta permanecer en paz con Dios, cuando se arruina nuestra relación con los demás y con nosotros mismos. Por eso es tan importante que toda la Iglesia, también en lo que se refiere a la enfermedad, se confronte con el ejemplo evangélico del buen samaritano, para llegar a convertirse en un auténtico “hospital de campaña”. Su misión, sobre todo en las circunstancias históricas que atravesamos, se expresa, de hecho, en el ejercicio del cuidado. Todos somos frágiles y vulnerables; todos necesitamos esa atención compasiva, que sabe detenerse, acercarse, curar y levantar. La situación de los enfermos es, por tanto, una llamada que interrumpe la indiferencia y frena el paso de quienes avanzan como si no tuvieran hermanas y hermanos.

La Jornada Mundial del Enfermo, en efecto, no sólo invita a la oración y a la cercanía con los que sufren. También tiene como objetivo sensibilizar al pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias y a la sociedad civil sobre una nueva forma de avanzar juntos. La profecía de Ezequiel, citada al principio, contiene un juicio muy duro acerca de las prioridades de quienes ejercen el poder económico, cultural y de gobierno sobre el pueblo: «Ustedes se alimentan con la leche, se visten con la lana, sacrifican a las ovejas más gordas, y no apacientan el rebaño. No han fortalecido a la oveja débil, no han curado a la enferma, no han vendado a la herida, no han hecho volver a la descarriada, ni han buscado a la que estaba perdida. Al contrario, las han dominado con rigor y crueldad» (34,3-4). La Palabra de

“Los años de la pandemia han aumentado nuestro sentimiento de gratitud hacia quienes trabajan cada día por la salud y la investigación. Pero, de una tragedia colectiva tan grande, no basta salir honrando a unos héroes. El COVID-19 puso a dura prueba esta gran red de capacidades y de solidaridad, y mostró los límites estructurales de los actuales sistemas de bienestar. Por tanto, es necesario que la gratitud vaya acompañada de una búsqueda activa, en cada país, de estrategias y de recursos, para que a todos los seres humanos se les garantice el acceso a la asistencia y el derecho fundamental a la salud.

«Cuida de él» (Lc 10,35) es la recomendación del samaritano al posadero. Jesús nos lo repite también a cada uno de nosotros, y al final nos exhorta: «Anda y haz tú lo mismo». Como subrayé en Fratelli tutti, «la parábola nos muestra con qué iniciativas se puede rehacer una comunidad a partir de hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que no dejan que se erija una sociedad de exclusión, sino que se hacen prójimos y levantan y rehabilitan al caído, para que el bien sea común» (n. 67). En realidad, «hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor. No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor» (n. 68).”

5-La lección de Lourdes

“El 11 de febrero de 2023, miremos también al Santuario de Lourdes como una profecía, una lección que se encomienda a la Iglesia en el corazón de la modernidad. No vale solamente lo que funciona, ni cuentan solamente los que producen. Las personas enfermas están en el centro del pueblo de Dios, que avanza con ellos como profecía de una humanidad en la que todos son valiosos y nadie debe ser descartado.

Encomiendo a la intercesión de María, Salud de los enfermos, a cada uno de ustedes, que se encuentran enfermos; a quienes se encargan de atenderlos —en el ámbito de la familia, con su trabajo, en la investigación o en el voluntariado—; y a quienes están comprometidos en forjar vínculos personales, eclesiales y civiles de fraternidad. A todos les envío cordialmente mi Bendición Apostólica.”

Conclusión

CERTIFICO que el texto anterior del Papa Francisco es literal y textual.

DOY FE en Santiago de los Caballero a los dos (2) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9
Cultura
elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Luisa De Peña es una diseñadora de interiores con una especialidad en Historia del Arte. Su experiencia laboral inició en el campo museístico, la cual luego amplió en montajes de exposiciones temporales. En el ejercicio de sus funciones, se desempeñó como encargada de Asuntos Educativos e Investiga-

ciones del Parque Nacional del Este, donde coordinó los proyectos arqueológicos bajo asociación de universidades norteamericanas y museos nacionales. A partir de 1997 como miembro de la Coordinadora Nacional de Museos, junto a su equipo trabajó para la creación de la Dirección Nacional de Museos

de la República Dominicana, bajo la coordinación del Consejo Presidencial de Cultura. Además, fue directora de museos y exhibiciones del Museo Faro a Colón hasta el año 2000. Además, desde 2013 hasta 2017 fue directora ejecutiva de la Casa Museo Hermanas Mirabal y dirigió su proceso de actualización.

museo es una entidad sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad”

Aduanas y la Interpol para detectar los bienes patrimoniales a nivel mundial saqueados para su retorno.

l ¿Cuándo se inicia en el campo museístico y cuál fue su primer trabajo?

l Mi experiencia laboral inició en 1990 como asistente de Museografía del Museo Naval de las Atarazanas Reales, donde luego fui supervisora de Museografía hasta 1992. Luego, amplié mi experiencia en montaje de exposiciones temporales, colaboraba con importantes instituciones nacionales como la Comisión del V Centenario y el Museo de las Casas Reales.

l Participó en la conferencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que se celebró en Praga el año pasado. Cuál fue su experiencia?

l Allí se celebró la Conferencia General Trienal bajo el lema “El poder de los museos”, en la que luego de tres años de debates se aprobó una nueva definición de museos. Participamos más de 49 mil profesionales de museos y más de 22 mil museos. Los representantes de 148 países se reunieron para conocer y aprobar la propuesta preparada por el Comité Permanente Define, que durante 3 años agotó un proceso de análisis y consultas para redactar esta nueva definición que reza: Los museos del siglo XXI, además de ser espacios educativos, incorporan términos como accesibles, inclusivos, diversidad, sostenibilidad y participación de la comunidad.

l ¿Siendo la primera dominicana elegida como miembro del Consejo Ejecutivo Mundial del ICOM, qué nos puede contar?

l Fui elegida para el período 2010-2013 y luego para 2013-2016. Durante mi gestión coordinamos la creación y lanzamiento de la Lista Roja de Bienes Culturales en Peligro de la República Dominicana, una publicación que se maneja a través de la Organización Mundial de

Responsabilidad

Del 2013 hasta 2017 asumí el compromiso como directora ejecutiva de la Casa Museo Hermanas Mirabal y dirigir su proceso de actualización”.

l ¿Cómo miembro del Comité Permanente de Ética del ICOM, cuál fue su propuesta?

l Presenté el tema “Los principios sobre la responsabilidad social de los museos y el factor humano” en la mesa redonda sobre la revisión del Código de Ética para los Museos del organismo. El Comité Permanente ICOM Define está compuesto por 20 profesionales de museos, encabezado por los latinoamericanos Bruno Brulon y Lauran Bonilla, quienes entregaron la nueva definición que revolucionarán los museos en todo el mundo. La misma expresa que un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Además, abiertos al público, accesibles, inclusivos y fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente ofrecen experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.

l ¿Qué significó para usted pertenecer al comité que redactó la nueva definición de museos?

l Para mí, como representante latinoamericana dentro de ese comité fue un privilegio participar en este proceso, ahora tenemos una definición más inclusiva y democrática sobre los museos. Los 527 miembros con derecho a voto de la organización arrojaron el resultado para que hoy se cuente con esta nueva definición del concepto.

l ¿Directora-fundadora del Museo de la Resistencia, que ha significado para usted esta institución?

l En 2008 decidí dedicarme enteramente al proyecto del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, el cual había iniciado en 1995. Esta es una institución sin fines de lucro que rescata la memoria histórica. Es la primera en el país. Dentro de este proyecto se instaló la Sala Memorial a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, así como la Red Dominicana de Museos y Sitios de Conciencia. El museo cuenta con el auspicio del Estado dominicano, de organismos internacionales y de empresas públicas y privadas. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
“Un
DIRECTORA-FUNDADORA DEL MUSEO MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA (MMRD)
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Luisa De Peña también se desempeñó como asesora del Complejo Cultural Osvaldo Guayubín en Quito, Ecuador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.