Cultura

Page 1

Cultura

Datos del Hospital de Bari

En esta edición, el doctor Herber rememora la historia de la ciudad de Santo Domingo, que tiene entre sus edificaciones las ruinas del primer hospital. P.2

El inmenso palacio del Hermitage

José Mercader trata en esta edición el tema sobre la cultura universal, que aunque tenga sellos locales, es patrimonio de la humanidad toda. P.8

Gustavo Vélez, escultor colombiano

El escultor habla sobre su pasión por la escultura, la cual desarrolla a temprana edad, pues desde que era niño tenía la certeza de lo que su destino era el arte. P.10

Danza folklórica o típica: parte del acervo cultural de una sociedad

Los “palos o atabales” es la danza nacional por excelencia, que se practica en la mayoría de las regiones del país, principalmente en el Sur, Este y parte del Norte

festivo se baila en cualquier ocasión y causa regocijo solo a quienes los practican, como la mangulina, el carabiné, el merengue, entre otros.

“La diferencia entre danza y baile en el aspecto folklórico, es que la danza se diferencia del baile porque es ritual, tiene un argumento a desarrollarse en su práctica, una preparación proyectada y no se baila siguiendo el ritmo, sino que se danza con fervor”, detalló la folklorista dominicana, y dijo que “la misma tiene fecha fija para ser interpretada, además de que se practica en los ritos funerarios de los miembros de la cofradía a la que pertenezca el cofrade”

Asimismo, destacó que los “Palos o atabales” es la danza nacional por excelencia, ya que se practica en la mayoría de las regiones del país, por ser ritual y festiva en ocasiones y porque adquiere diferentes modalidades danzarias, dependiendo del lugar donde se practica. Principalmente se practica en el Sur, Este y algunos lugares de la parte norte. Su práctica está casi reglamentada por motivos mágico-religiosos, principalmente en velaciones, cabo de año…

Las danzas son rituales que se practican en fechas específicas, siempre dedicadas a un santo. En estas, la expresión de los danzantes se concibe dentro de un marco ceremonial y normalmente existe una cofradía o her-

mandad. Estos son palos o atabales, congos, sarandunga, gagá y comarca.

De acuerdo a la folkorista dominicana, directora y maestra de la Escuela Dominicana de Ritmos Folklóricos y Populares (EdoRitmos) Xiomarita Pérez estos bailes de ocasión especial se practican únicamente asociados a un evento determinado, como los wild indians, el baile de las cintas y el priprí.

Según explica, el baile de regocijo o

Tradición

Congos, que pertenece a la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es una expresión folklórica con mayor importancia cultural”.

Xiomarira Pérez, mencionó también “La sarandunga (ritual)”, que es la música y baile de una cofradía afro dominicana en la provincia Peravia, que consta de una procesión y devoción en el altar al que llaman “morano” y géneros de baile llamados capitana, bomba y jacana.

“Tradicionalmente es un baile rural y suburbano que se practica en el barrio Pueblo Arriba de Baní y en las comunidades rurales Fundación Peravia y La Vereda”, explicó Xiomarita, y refirió que se realizan tres manifestaciones: una el 24 y 29 de junio, días de San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo y 15 días después en La Vereda, Baní. l

Grupo de baile que practica el “Wild Indians”. FUENTE EXTERNA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Datos del Hospital de Bari

salón de la fauna

Chanca y serían los primeros en trabajar en el Hospital.

Unas instrucciones reales, dadas para Ovando el 20 y 29 de marzo de 1503, mandan que el gobernador Fray Nicolás de Ovando: “Faga fazer en las poblaciones onde él viere que fuera más necesario casa para hospitales en que se acoxen y curen los pobres ansi de los cristianos como de los yndios”. Según parece, durante la época del gobernador Ovando, este hospital era un pequeño edificio de madera y paja que albergaba 6 enfermos, según relatos de Erwin Walter Palm. Esa edificación pronto resultó insuficiente por lo que en 1519 se construyó el segundo edificio.

Como es fácil entender el Hospital fue un centro importante en la vida de la ciudad, así vemos que en 1565 se llevaba en el hospital un recuento de difuntos para garantizar a los herederos el cuidado de los bienes que poseían, y así vemos un detalle de los nombres y profesiones de los difuntos. En 1586 el mayordomo del Hospital manifiesta que tras el saqueo de los ingleses necesitan varias casas para alojar a los sanitarios y pacientes. Sin embargo la situación del hospital no era boyante y así en 1587 se expide una Real Cédula a la Audiencia de Santo Domingo para que remita explicaciones sobre el funcionamiento y situación del Hospital y les pedía observaciones para su mejoría. Y en 1588 tenemos una Real Cedula de la Casa de la Contratación que

establecía que de los bienes de

cen que Manuel González de Melo dral y Capellán del Hospital en 1617

nández de Torquemada como capellán.

En 1729 ejercía como médico y cirujano Rodrigo Gálvez, natural de Santo Domingo y que según los sacerdotes de la orden de Predicadores contaba con 22 años de experiencia y de sus méritos daban fe todos los miembros de la comunidad religiosa.

La situación era siempre precaria y no contaba el hospital con muchos médicos y asi vemos como en 1783 se pide al Cabildo que nombre un médico en el Hospital, ya que no había los recursos para pagar uno. En 1784 el señor José Cabero con título de la Universidad de Montpellier y residente en Santiago de los Caballeros pedía que a través del hospital se le otorgara el título de médico de los Reales Ejércitos. Como vemos el hospital cumplía diversas funciones como ser la sede del protomedicato. En un documento en los archivos de Indias de 1788 se resalta que existen 22 cuadernos con toda la información de la medicina, la cirugía y la farmacia en la ciudad de Santo Domingo y se pedía al hospital los detalles.

La trayectoria del hospital se transforma luego de 1795 con la firma del Tratado de Basilea que motiva la salida de muchos médicos de la parte este de la isla Española y dejan al hospital con un importante déficit de personal. Durante la ocupación haitiana el hospital se mantuvo laborando con precariedades pero ofreciendo servicios gracias al doctor Juan Bernal, de quien abundaremos en otros escritos. l DR. HERBERT STERN

Erdogán

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Terrible ha sido ei tembloi

Que sacudió a Tuiquía

A gelatina parecía

Pa’ sembrai allí ei terroi

Inmeso e su doloi

Ei mundo entero lloró

También se solidarizó

Con mucha preocupación

Pa’ daile a esa nación

Un chin de lo que peidió.

Se habla ya de un complot

Poi negaise Eidogán

A apoyai la OTÁN

Y así creai un boicot

Pa’ que no se sumen do

A aquella guerra absuida

Que del mundo ella se buila

Y mata como terremoto

No ej una pajita de coco

Pero sí tremenda puiga.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura
SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
elCaribe,

Manifestación cultural entre los pueblos

Otros bailes

Según explicó Xiomarita Pérez, la “Comarca” es una danza liborista que pertenece a un complejo donde varios elementos confluyen y giran alrededor de San Benito y sus santos amigos. Se practica en Guayabal, Azua en la fiesta en honor a San Benito; Proyecto 12 de Isura, Azua; La Florida, San Juan de la Maguana, en honor a Nuestra Señora de la Altagracia, entre otros días.

Destacó que del 20 al 22 de marzo y muchas veces el 31 del mismo mes practican el baile de las flores, que es un servicio a San Benito, donde las niñas, jóvenes y personas mayores danzan con una pucha de flores en una de sus manos.

De acuerdo a la experta en folklore, el “Gagá es una manifestación cultural, resultado del encuentro entre los pueblos haitiano y dominicano, un complejo mágico religioso dedicado a la fertilidad de la tierra, ya que es una actividad eminentemente agraria, en donde la simbología está fundamentada en las relaciones de los seres humanos, hombre-mujer. Se canta en español, creole antiguo y algunos fonemas de origen africano.

Existen varias expresiones del gagá, como el de Elías Piña que es teatralizado el de Polo, Barahona, en la región Sur del país en honor a “Dambala”, pero la mayor difusión es la que se da en los bateyes que tiene vinculaciones con la producción de caña de azúcar.

Se practica en Boca Chica, La Ceja, La Romana, Montellano, Villa Altagracia, Barahona, Imbert, Elías Pina y en la mayoría de los ingenios del país en Semana Santa, desde el Jueves Santo a las 12:00 de la medianoche al Domingo de Resurrección.

Con relación al Merengue, Xiomarita Pérez dijo que es la danza nacional por excelencia, por considerar que es la más comercializada y difundida a nivel nacional e internacional. Esta consta de tres partes: el paseo, que no se baila; el desarrollo o cuerpo, y el jaleo, el cual marca el final del baile.

En cuanto al Carabiné, la directora y maestra de EdoRitmos indicó que aunque existen muchas teorías sobre su origen, se considera un baile dominicano heredado de los españoles, inspirado en el baile llamado Isa Canaria, modificándose al contacto con el pueblo.

También se dice que el nombre de este baile se deriva de carabina, un arma de fuego que usaban los soldados franceses que llegaron al país en el año 1781. Estos botaban el estrés del día bailando en cír-

Entrenamiento

La Escuela Nacional de Danza tiene un programa para preparar a niños desde los 7 años, además de danza clásica y contemporánea, en bailes Folkóricos”.

culo con la carabina en los hombros. Este baile está extendido en la zona Sur del país como San Juan de la Maguana, Azua, Bánica, Ocoa y Elías Piña.

Bailes propios de la región sureña

De acuerdo a Xiomarita Pérez, la “Mangulina” es un baile propio de la región sureña, y se baila inmediatamente después del carabiné, por lo que recibe el nombre de “cola”. Este no se brinca ni tiene figuras, pues no es más que la versión criolla del vals y se interpreta con los mismos instrumentos del carabiné.

En tanto que el Priprí, es una música y baile que también se le conoce como balsié o merengue de palo echa’o, y aunque es festivo está asociado con las fiestas patronales de Villa Mella.

Añadió, que el mismo se practica en Villa Mella, Monte Plata, Los Mina, Yamasá y otros pueblos en las fiestas del Espíritu Santo en Villa Mella, Santo Domingo Norte y en otras ocasiones.

Wild lndians se baila en ocasión especial. Los guloyas o el Teatro Cocolo Danzante son descendientes de inmigrantes que llegaron a la República Dominicana a trabajar en la industria azucarera a finales del siglo XIX y principios del XX, procedentes de las islas inglesas Tórtola, Barbados, St. Kits, entre otras.

El Wild lndians es la síntesis de esos bailes, expresiones teatrales callejeras, llenas de colorido y musicalizadas con instrumentos propios como el redoblante, drum, flauta y triángulo. Este teatro danzante fue declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2005.

Según explicó Xiomarita, la fecha de su manifestación del Wild lndians fue el 29 de junio Día de San Pedro y San Pablo, el 25 de diciembre, el 1 de enero y en los carnavales regionales. l

Permanencia de estos bailes

Según explica Xiomarita Pérez, algunos de los grupos de proyección folklóricos manienen estos bailes vivos. Aunque la tradición ha ido en decadencia, existen colegios y escuelas que preparan a sus estudiantes en el montaje de coreografías solo para el Mes de la Patria, no tienen un plan de grupos folklóricos que funcionen durante el año para dar seguimiento “a lo que nos pertenece como nación”. Añade que tampoco las empresas e instituciones poseen grupos folklóricos con fines educativos y de recreación, por considerar que “no hay voluntad”.

En ese sentido, agregó que existe la Escuela Nacional de Danza que tiene un programa para preparar desde los siete años, además de danza clásica y contemporánea, en danzas y bailes folklóricos. También fundaciones o ONG´s que preparan a sus alumnos para el baile y tienen formado sus respectivos grupos para presentaciones.

“Los grupos que practican los heredan sus descendientes, porque es tradición oral”, añadió Xiomarita Pérez.

Género

La Mangulina es un baile propio de la región sureña, y que se baila inmediatamente después del carabiné, por lo que recibe el nombre de “cola”.

3
Cultura
elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do Algunos de los grupos de proyección folklóricas mantienen algunos mantienen vivos. F.E. Xiomarita Pérez, folkorista y directora y maestra de EdoRitmos. JHONNY ROTESTÁN Interpretacion del baile carabiné. F. E. Grupo mientras baila gagá. F. E. Este grupo miemtras bailan. F. E. La jacana, danza que pertenece al complejo de la sarandunga. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Pareja de niños bailando congo. F. E.

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (14). La deserción de los trescientos

Apesar de todos los contratiempos, en el corazón de muchos expedicionarios se mantenía vivo el ideal del proyecto libertador. No abandonaban la idea de desembarcar en algún lugar de Haití, marchar hacia la frontera y dar la pelea por todos los medios. Otros ya estaban pensando en desertar y muy pronto desertarían. Masferrer y otros parias desertarían y traicionarían.

La decisión que tomó el Estado Mayor al regreso de Juancito Rodríguez, y después de una larguísima reunión, fue abandonar las aguas territoriales cubanas, como se había estipulado, abandonar Cayo Santamaría y partir hacia Cayo Winchos, un islote pelado de la islas Bahamas, perteneciente a Inglaterra, donde esperarían a un alto jefe militar de la expedición que traería importantes noticias y unas lanchas torpederas de refuerzo, que se unirían al Aurora, el Angelita y el Fantasma. Luego pondrían rumbo hacia la isla de Santo Domingo.

Ni las lanchas ni las noticias llegarían nunca. En cambio, las naves expedicionarias disfrutaban ahora de la ingrata compañía de cuatro barcos de la marina de guerra cubana, que desde que partieron de Cayo Santamaría no le perdían ni pie ni pisada. En una de ellas había regresado Juancito Rodríguez.

La desilusión de los hombres nada más llegar al desolado Cayo Winchos no se hizo esperar. Por nada del mundo querían repetir la experiencia de Cayo Confites en un nuevo cayo y empezaron a rezongar. Masferrer se apropió o trató de apropiarse como otras veces de la situación y —por medio de un equipo de altoparlantes—, soltó un demagógico discurso de barricada que pudo escucharse en todos los navíos, un discurso con el que pretendía infundir ánimo en las tropas y disimular sus verdaderas intenciones. Los barcos de la marina cubana, según Masferrer, estaban allí para escoltarlos hasta que ingresaran a aguas dominicanas. La llegada de las lanchas torpederas y altos jefes militares con alentadoras informaciones y una nave cargada de provisiones era inminente. Pero el discurso de Masferrer, plagado de burdas mentiras (demostrativas de la perversidad de quien sería uno de los peores asesinos al servicio de la dictadura de Fulgencio Batista), tuvo el efecto contrario al que esperaba. En esos momentos las tropas ya habían entendido qué Masferrer mentía descaradamente y pocos le creyeron. La

intención de Masferrer era engatusarlos, retenerlos con cualquier pretexto en Cayo Winchos. Para muchos resultaba claro que los barcos de la marina cubana los estaban siguiendo y no custodiando y que ya estaban prácticamente presos. Todo formaba parte de una jugarreta para demorarlos en el lugar y ejecutar en su debido momento las órdenes de detención que los marinos cubanos debían haber recibido.

Lo del barco con alimentos resultó ser cierto, en parte. Llegaron los alimentos en abundancia al poco tiempo en la fragata José Martí, pero no estaban destinados a los revolucionarios. Eran más bien una carnada. Se los dejarían ver y oler, como quien dice, de lejitos, a prudente distancia. Pospusieron la entrega de las preciosas viandas a los famélicos expedicionarios hasta el día siguiente. Pero al día siguiente tampoco se los darían así como así. Hubo que negociar personalmente con los altos oficiales de la flotilla de la marina cubana.

En ese momento las provisiones del ejército revolucionario se habían reducido al mínimo. Los expedicionarios carecían de agua y comida y combustible, de todo lo necesario, y el precio que tendrían que pagar por ellos sería oneroso.

En una larga y tensa reunión con los jefes de Estado Mayor, en vez entregar provisiones los altos oficiales de la marina pidieron poco menos que la rendición. El ejército debía disolverse, los expedicionarios entregarían las armas, entregarías sus barcos y regresarían libremente como hués-

pedes en las naves de la marina cubana a sus hogares.

El alto mando del ejército rechazó la propuesta. Exigió que se cumpliera con los compromisos contraídos. La entrega incondicional de agua y comida y combustible. En virtud de que el presidente Grau había dejado claro que no se permitiría la violencia contra los expedicionarios, los marinos cubanos aceptaron lo que exigía el alto mando del ejército, pero con una condición. Las provisiones serían trasegadas a un barco donde no habría armas ni gente armada.

El barco que eligieron para tal fin fue el Fantasma, que estaba cargado hasta el tope de pertrechos militares que era necesario trasladar a otro barco para hacer espacio para las provisiones. Los hambreados y debilitados hombres pasaron la noche faenando, trasladando la pesada carga al Aurora. Al amanecer del viernes 26 de septiembre la tripulación de el Fantasma desembarcó en Cayo Winchos y el Fantasma partió en busca de los abastecimientos.

Las condiciones en el cayo era deplorables y para colmo empezó a llover, el agua y los alimentos llegaron al poco tiempo a su fin y también la paciencia de los hombres. Se produjo entonces lo que podría llamarse un amotinamiento pacifico. Oficiales y soldados de los batallones Sandino y Guiteras, unos quinientos en total (y en su mayoría cubanos), demandaron ser liberados de su compromiso con el ejército de liberación y regresados a Cuba. Redacta-

ron incluso una carta dirigida al Estado Mayor en la que daban cuenta de los motivos o causas que justificaban su deserción, el abandono de la causa. Entre otras muchas cosas, los descontentos estaban hartos de los abusos y atropellos de Masferrer y de sus sistemáticas mentiras, de las penurias que habían tenido que soportar por culpa de la mala organización de la expedición. Además no querían exponerse a un enfrentamiento armado con la marina de guerra de su propio país. La desmoralización cundía por sus fueros y el reciente hallazgo de una bomba junto a unas cajas de dinamita en el buque Aurora empeoraba las cosas. Había infiltrados entre los expedicionarios y había saboteadores dispuestos a provocar una hecatombe.

El estado mayor dio instrucciones a Masferrer, el menos indicado de todos, para tratar de solucionar el problema. Éste encaró a los insurrectos con promesas y mentiras y medias verdades, ofreció un trato digno y logró hacer desistir a unos doscientos, pero los restantes trescientos persistieron en el empeño y se quedarían en el cayo.

Con ellos no sería tan gentil Masferrer, a pesar de lo que acababa de prometer. Habló de nuevo con rebeldes, tratando de convencerlos, con un tono probablemente amenazador, y mientras Masferrer hablaba sus fieles disparaban esporádicamente al aire, pero todo fue inútil. Ya estaban hartos de Masferrer y no faltó quien lo dijera en voz alta. Permanecieron firmes en su decisión.

Entonces se les ordenó que entregaran las armas y todo lo que tenían. Se les dispensó un trato humillante. Los que se negaron a obedecer fueron obligados a desnudarse bajo amenazas. Lo que se produjo entonces fue un saqueo. Las hienas de Masferrer se comportaron como lo que eran, una pandilla de depredadores. No sólo les quitaron las armas sino los objetos personales. Los aligeraron de todas sus pertenencias, relojes, zapatos, ropas, y en algunos casos se propinaron golpizas de consideración. Después serían trasladados en botes a los barcos de la marina cubana, de donde serian poco gentilmente conducidos a prisión.

Para empeorar las cosas, los suministros que habían ofrecido los marinos cubanos fueron entregados a cuenta gotas. Persistía, pues la escasez de agua y comida y combustible. Persistía el régimen de penuria. Los expedicionarios estaban definitivamente “salaos”, como dice Hemingway del protagonista de El viejo y el mar. La peor forma de mala suerte. l (Historia criminal del trujillato [120])

Bibliografía:

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”

Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”.

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura

Apuntes de infraestructura

La Autopista de las Américas: una historia y un destino

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Cuando Pascal Santoni Vivoni regresó al país en 1948 (tras recibirse con honores en la Maestría de Diseño y Construcción de Carreteras y Aeropuertos de la Universidad de Cornell, en Ithaca, New York), dentro del territorio dominicano no existían vías de doble calzada, como tampoco carreteras con la configuración geométrica para circular a 100 kilómetros por hora. Únicamente senderos tortuosos, estrechos y pobremente pavimentados atravesaban el espacio nacional en aquellas horas. Nuestras rutas terrestres, en tal caso, no eran sino réplicas del ya envejecido arquetipo de camino que el ejército norteamericano de ocupación plasmara en la primera carretera Duarte, inaugurada en 1922.

La presencia de Pascal, justo es encomiarlo, revolucionó el panorama de la ingeniería vial dominicana. A su paso por la Dirección de Estudios de Carreteras de la Secretaría de Obras Públicas cambiaron las normativas de diseño, tanto como las especificaciones técnicas para materiales y procedimientos constructivos. Por primera vez se hablaba de radios mínimos de curvatura horizontal, de distancias mínimas para frenado y adelantamiento y se introducían espirales de transición entre las rectas y las curvas circulares. Por primera vez se analizaban los pavimentos en función de las cargas, los materiales dispuestos y las características ambientales. Por primera vez, en síntesis, se aplicaban en el país los criterios geométricos, funcionales y estructurales con que se construían las carreteras modernas. Fue como pasar, en un santiamén, de los ‘caminos de herradura’ del siglo XIX a las autopistas de alta velocidad del siglo XX.

Los estudios y la construcción de la autopista de Santo Domingo a Boca Chica se ejecutaron en la década de los ’50. El ingeniero Pascal Santoni tuvo a su cargo el diseño general de la obra y la supervisión técnica de los trabajos. Los resultados, cabe decirlo, fueron sorprendentes. Un trayecto de 30 kilómetros, con geometría impecable y una magnífica superficie de rodadura, que podía recorrerse cómodamente en 20 minutos a través de calzadas independientes e integradas a un trazado panorámico, entre cocote-

ros y arrecifes, bordeando el Mar Caribe. Sin ninguna duda, esta obra, ejecutada hace más de 65 años, constituyó el primer hito de modernidad de nuestro sistema vial.

En el 1956, año de apertura de la autopista, la población del país sumaba 2.6 millones de individuos y el tráfico diario sobre la flamante vía no alcanzaba el millar de vehículos. Sesenta y siete años más tarde, en el 2023, tan solo en la capital dominicana se alojan 3.5 millones de personas, con una cuarta parte de ese total avecindado en las orillas de aquel trayecto, bautizado hace tiempo como Autopista de Las Américas.

El tramo inicial de la autopista (de Santo Domingo hasta la estación de peaje en el km 20, frente a la entrada del aeropuerto) fue ampliado a seis carriles hace algunos años, con el objeto de dar cabida a un volumen de tráfico que hoy, en ese primer trecho, se acerca a los 50 mil vehículos diarios. También fue construida, en aquella ocasión, una vía marginal al norte de la autopista, destinada a limitar el acceso y a separar los movimientos de alta velocidad que suceden en la carretera, de aquellos más lentos y de carácter netamente urbano propios del Santo Domingo oriental.

Sin embargo, en los diez kilómetros que median entre el Aeropuerto y Boca Chica, y no obstante el drástico aumento de la población, la autopista funcionó hasta hace poco tiempo con las características geométricas plasmadas en 1956. La necesidad vital de circulación de las 160 mil almas que viven en los costados de este tramo de carretera (en La Cale-

ta, Andrés y Boca Chica), sin existir facilidades mínimas para cruzar con seguridad a través de un denso flujo de tráfico de muy alta velocidad, como era de esperarse, ocasionó un número alarmante de accidentes. Cada año se repetían cifras similares: 50 o 60 personas fallecidas, junto a un centenar de colisiones con heridos graves y daños a la propiedad.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ante tal panorama, inició un plan destinado a la adecuación operativa y el mejoramiento estructural de este trayecto problemático. En general, las acciones y obras abarcaban lo siguiente:

(a) Ocupación plena del derecho de vía (mínimo de 60 metros) que legalmente corresponde a la autopista.

(b) Dentro de ese dominio recuperado, construir vías marginales paralelas a la autopista, al norte y al sur, con el objeto de canalizar, distribuir y facilitar los movimientos del tráfico local de peatones y vehículos, que con altísimo riesgo atravesaban la vía.

(c) Construir tres distribuidores de tráfico (‘over-pass’), localizados en el acceso al Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés y en la entrada a Boca Chica.

(d) Construir un distribuidor de tráfico (‘under-pass’), en La Caleta.

(e) Construir un retorno bidireccional, a nivel de tierra, en la proximidad de la entrada al Club Náutico.

(f) Construir, en adición a los dos existentes, un mínimo de tres pasos elevados para peatones y motocicletas con el propósito de comunicar, por encima de la autopista, las vías marginales norte y sur.

(g) Cerrar en toda su longitud el mu-

ro separador rígido, tipo New Jersey, existente entre ambas calzadas de autopista.

(h) Establecer franjas de amortiguamiento entre la autopista y cada una de las vías marginales, a fin de canalizar la incorporación y el cruce del tráfico lateral únicamente en los puntos donde se construyen distribuidores de tráfico.

(i) Prolongar en aproximadamente dos kilómetros la vía marginal norte existente desde Santo Domingo hasta la estación de peaje, a fin de empalmar con la proyectada vía marginal norte entre la estación de peaje y Boca Chica.

(Con esta conexión ininterrumpida de la vía marginal norte entre Santo Domingo y Boca Chica se proveerá un acceso alternativo, gratuito, para beneficiar comunidades de escasos recursos, como La Caleta, Andrés y Boca Chica, situadas en el área de influencia de la capital).

Junto a estas acciones, tendentes más que nada al perfeccionamiento funcional del tramo, se realizan obras complementarias para rehabilitar y reconstruir sus elementos constitutivos, esto es: el pavimento, el sistema de drenaje pluvial, la obras de señalización horizontal y vertical, la iluminación y los dispositivos laterales para canalización y defensa del tráfico automotor.

Los beneficios económicos y sociales derivados de este proyecto son diversos y cuantiosos. En primer término, disminuirán los accidentes, cuyo costo anual supera los 20 millones de dólares en pérdida de vidas, secuelas de invalidez y daños a la propiedad. Por igual, las obras en ejecución reducirán los tiempos de recorrido y el costo de operación de los vehículos (combustibles, lubricantes, reparaciones y piezas de recambio, etc.).

Mediante un análisis de viabilidad se estimó que la Tasa Interna de Rendimiento Económico del proyecto supera el 45%, al tiempo que su Valor Presente Neto significa para la economía nacional una ganancia tangible que excede los 400 millones de dólares.

En la construcción del Corredor Turístico del Este (de Santo Domingo a Guayacanes-Juan Dolio, La Romana, Punta Cana, Miches y Sabana de la Mar) el Estado dominicano ha invertido ingentes sumas, con resultados materiales que, por la elevada calidad técnica no menos que por su funcionalidad y su estética, asombran a nativos y a extranjeros. Como contraste, el recorrido de los 10 kilómetros de autopista entre el Aeropuerto y Boca Chica suscitó entre nosotros, durante años, un insano pesimismo que, de la peor manera, desconocía e invalidaba el cúmulo de sacrificios implícito en las gestiones de nuestra administración pública.

A partir de este proyecto, la realidad ha de ser diferente. Ya se decidió transformar la otrora hermosa carretera de Boca Chica –aquel milagro de los años ’50 que ideara Pascal Santoni– en una confortable autopista urbana, con protección plena para la vida de sus vecinos y precauciones de comodidad y economía para quienes la usufructúan.

Hemos de celebrar, pues, la voluntad y el empeño del gobierno por solucionar este engorroso conflicto. Y vaticino –créanmelo– que muy pocas iniciativas oficiales darán lugar a tanta y a tan genuina satisfacción ciudadana. l

5 Cultura
Leonte Bernard Vásquez, Pedro Delgado Malagón y Pascal Santoni Vivoni. Distribuidor de tráfico construido en Caucedo, Autopista de las Américas.

La cuestión del agua

PADRE ROBERTO MARTÍNEZ DE LOS SANTOS ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE HISTORIA DEL CARIBE eljim04@gmail.com

En el año 2015, el papa Francisco escribió una Carta Encíclica de corte social y específicamente con el tema de la preocupación medioambiental global. Cada semana me reúno con los jóvenes de mi parroquia a discutir y reflexionar el tema ecológico desde la aparición de la mencionada encíclica. El grupo entero concuerda en que pareciera que el papa escribía pensando en la realidad específica de la República Dominicana, nuestro país. ¡Parece que el papa vive en nuestros pueblos y barrios! Exclamó con sorpresa Oliver, uno de los jóvenes inquietos y preocupado de nuestra comunidad parroquial. ¡Lo que pasa es que es un tema global! le contestó Lóker, con una serenidad y convicción desafiantes.

¿Cuál es la cuestión del agua en el mundo? ¿Cuáles son las incertidumbres actuales que padecemos frente a la cuestión de este preciado recurso? ¿Es el agua tratada como un derecho humano o como un negocio, donde los más ricos se aprovechan y los más sufridos, que son siempre los más pobres? Al leer el capítulo titulado así mismo, La cues-

tión del agua, el papa nos despierta y estimula el pensamiento crítico y a la vez la esperanza frente al devenir del tiempo. Muchos países en el mundo actual avanzan en el tema del cuidado y protección del agua y la mitigación de los efectos de la contaminación del preciado y necesario líquido, pero en otros países, como en el que vivimos, donde no parece existir la más mínima preocupación de las autoridades y mucho menos, del común de los ciudadanos.

Durante mucho tiempo, el abastecimiento de agua no era un problema, no era un tema de debates, porque no era necesario, no se puede caer en anacronismos, como hemos visto a “intelectuales” aplicando textos bíblicos para defender la minería supuestamente “responsable” en República Dominicana. Llegó la época del Calentamiento Global, y la misma ha traído consigo una nueva temática en la discusión intelectual y ello se debe a que, como afirma el sumo Pontífice, ya la demanda supera con creces la oferta sostenible de agua y esto provocará, grandes y fatales consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Por tanto, la cuestión en torno al agua debe ser hoy día un tema central en la educación y en cultura. Vivimos en una sociedad de consumo que ha construido una cultura del desperdicio y el derroche. Se trata de un bien crucial de vida y, sobre todo, la vida de los más necesitados, de los que tienen menos re-

cursos. El papa Francisco advierte y recuerda que hay una deuda pendiente con los más pobres en torno a su derecho al uso de agua potable.

El papa sigue pareciendo habitar en nuestro país cuando aborda y trata el tema de la Industria extractiva subterránea. En el número 29 de la referida encíclica, el papa sigue explicando:

Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, sobre todo en países donde no hay una reglamentación y controles suficientes.

Del mismo modo, mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible y con ello nuestro entorno natural, en algunos lugares se avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso para convertido en una mercancía que se regula por las leyes del mercado.

Parece que nuestro vecino Oliver tenía razón cuando afirmaba, sorprendido durante la reunión de la Pastoral Ecológica Parroquial; ¡oh! ¡parece que el papa vive en nuestros pueblos! Hace un tiempo atrás, era utópico pensar que, en la República Dominicana, en nuestra isla, se estaría hablando de privatizar el agua, y sí, hoy en día hay cada vez más charlas y conferencias, preocupaciones, miedos, incertidumbres y preguntas como: ¿Cuál será el futuro del agua potable y de los ríos y los mares? ¿Seguirá siendo el agua un negocio o un derecho?

Son solo algunas de estas preguntas, para las que tal vez no tenemos respuestas inmediatas, pero debemos recordar como dice la filosofía; las preguntas son más importantes que las respuestas.

En palabras del papa Francisco se insiste en que “el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y, por lo tanto, es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”.

Dios entregó la creación en manos del ser humano para una buena y justa distribución. Ese acto continuó el acto creador de Dios, pero luego Jesús se hizo hombre para venir al mundo a señalar al hombre y a la mujer, la opción y debilidad de Dios, con y por los más pobres y necesitados. Si nos formamos, educamos y tomamos conciencia todos, en torno al cuidado y la justa distribución del agua y otros recursos naturales básicos, estamos caminando en el mismo bando de Cristo Jesús. ¡Alabado Sea! l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6
elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura

Siniestro aéreo más grande de la aviación dominicana cobró 102 vidas hace 53 años

El 15 de febrero del año 1970 se registró el mayor desastre aéreo en la historia de la aviación dominicana, suceso que conmocionó el país marcando toda la década.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Primera parte

Al conmemorarse el 53 aniversario de esta tragedia, la Zona Retro de esta semana rememora los acontecimientos suscitados en el Mar Caribe, que consternó a todo el territorio nacional y la esfera pública internacional, con la muerte de varias figuras de mucha relevancia social, como: el campeón mundial de boxeo Carlos Teófilo Rosario Cruz (Teo Cruz), la familia del general Antonio Imbert Barrera, entre otros.

Según informaciones publicadas en el periódico El Caribe, a la fecha de 16 de febrero de 1970, el avión cayó al mar frente a la pista, justo a dos minutos de vuelo desde el aeropuerto. Otros informes indican que luego de caer al mar, flotó durante varios minutos.

Búsqueda intensiva

Unidades de la Marina de Guerra, de la Fuerza Aérea Dominicana, de los Bomberos Civiles y de la Defensa Civil participaron en la búsqueda de los restos del avión de la aerolínea estatal, de igual manera, el Club Náutico de Santo Domingo facilitando cinco lanchas.

En este sentido, un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos había llegado desde Puerto Rico para lanzar luces de bengala sobre la zona del siniestro.

Más adelante, como a las 11:45 de esa noche, el comodoro Ramón Emilio Jiménez Reyes, jefe de la Marina, había informado que la lancha nombrada Sonia, del Club Náutico, había avistado un cadáver mutilado y que intentaba recuperarlo.

Reconocidos del siniestro

Entre las personas desaparecidas en el accidente aéreo se encontraban la señora Guarina Tessón de Imbert Barrera, esposa del general Antonio Imbert Barrera: la hija de ambos, Leslie, y la hermana del oficial de alto mando, Aida Imbert viuda Domínguez.

También se encontraba a bordo el ex campeón mundial de boxeo, dominicano, Carlos Teo Cruz, junto a su esposa, Mildred, y su hijo Carlos, de cuatro años.

Entre la multitud perdida se hallaba, además, el maestro ajedrecista Hugo Maiers, nacionalizado dominicano, quien para ese entonces residía en Puerto Rico, ciudad donde la nave finalizaría su viaje. En total eran 102 personas

Voluntarios, miembros de la Policía y de la Defensa Civil, llevan a ambulancia uno de los cadáveres encontrado en las aguas del Mar Caribe, para transportarlo al Instituto de Anatomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

las que viajaban, de las cuales 53 eran norteamericanos (45 puertorriqueñas), 42 dominicanos, 2 peruanos, 2 cubanos y 1 belga.

En cuanto a la tripulación del avión, estuvo formada por el capitán Eduardo Tomeu, quien tenía de copiloto a José Núñez, ambos de origen cubano. Para ese entonces, Tomeu era considerado el mejor piloto de la CDA. Como sobrecargos servían Carlos Antonio Pepén, Daisy Peña y Sandra García.

Ultimo contacto con la nave

En la torre de control del aeropuerto de Las Américas se había informado que el jet de CDA había despegado con destino a Puerto Rico, y que a los pocos minutos el capitán habló para “pedir pista” por fallas en un motor.

Según una nota de El Caribe, se había informado que la torre de control había ordenado a un aparato de Iberia; que se preparaba en ese momento para levantar vuelo, que despejara la pista, para per-

mitir el aterrizaje del avión de CDA. Lo que no pudo ser posible porque se perdió la comunicación con la nave aérea y fue imposible restablecerla.

Pepén no estaba previsto a viajar en la tripulación designada a esa nave pero su compañero, José Henríquez, el seleccionado, no pudo hacerlo debido a un quebranto. Al regresar al mediodía de San Juan, Pepén se ofreció voluntariamente a reemplazarlo. l Continuará.

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do OGM Central de Datos zona retro
La tragedia comenzó cuando el Avión DC-9, de la compañía Dominicana de Aviación (CDA), cayó al mar, cerca de Cabo Caucedo, con 102 personas a bordo
OGM Esposa e hijo de José Sangiovanni Simó, otro pasajero del avión accidentado, lloran la desaparición de su ser querido. OGM Jet DC-9 de la Compañía Dominicana de Aviación (CDA) que se precipitó en el Mar Caribe. Fotografía tomada antes del despegue. OGM

El inmenso palacio del Hermitage

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La cultura universal, aunque tenga sellos locales, es patrimonio de la humanidad toda. No es de China ni de Japón, como la plena. Que, aunque venga del barrio de San Antón, es de todos y todas.

Desde siempre, pero aún más desde la ll Guerra Mundial, el manto de acero que nos separaba de oriente, se multiplicó dejándonos en la creencia de la vida campestre con babushka y el atraso atroz de bárbaros con cola de clineja peleándose a palos en un Kung Fu interminable.

La acusación esencial y el mensaje de los “críticos” era que ellos no podían hacer los tollos y disparates que se les ocurriera como a los pupilos del Congress for Cultural Freedom, Pollock, Rothco, De Kooning y Motherwell, so pena de pasar por el paredón de fusilamiento pincel en mano. Ya, miles de años atrás, los chinos hacían los chorros de Pollock, pero con la inteligencia de la creación del lenguaje. Los rusos siguieron con su academia preocupados por hacer arte de la misma manera que los artistas norteamericanos que se negaron al juego de esa institución que tenía por misión influir en el público a favor del sistema político occidental, nada que ver con arte, pero sí de una propaganda que ha construido, en la Historia del Arte, un enorme paréntesis. La burla al llamado Realismo Socialista, que era lo mismo que hacían y hacen en Estados Unidos Edward Hopper, Andrew Wyeth, Goodman, Chuck Close, Jenny Seville y muchos otros, no ha podido impedir el avance del arte en su vertiente normal y al margen de las casas de subastas tanto en Estados Unidos, Rusia, echando a un lado el “arte contemporáneo”.

El Hermitage, que era el Palacio de los Tzares, de un lujo exagerado, como son los palacios, alojó toda la riqueza pictórica recogida en colecciones desde Catalina la Grande hasta todas aquellas dispersas por el privilegio de propiedades de dudoso origen. Hoy pueden admirarse en este palacio kilométrico que requiere de varios días para poder asimilar tanta belleza y creatividad lo que ningún bloqueo, ni sanción, podrá impedir.

Los cuadros que no son rusos, fueron comprados legalmente. No puede compa-

rarse esta adquisición al robo de los nazis alemanes ,con Goring al mando, cuando ocuparon, en 1940, a Paris. No robaron más porque los escondieron en cuevas y otros lugares secretos, aunque de ser por Petain, se los hubiese dado todos. Esa adulación de “colabó” le costó caro gracias a De Gaulle.

Gracias a los rusos, verdaderos triunfadores de la ll Guerra Mundial, esos trabajos fueron devueltos a sus museos correspondientes como aprendí en unos cursos políticos en el barrio de Pueblo Nuevo en época en que Juancito López e Isidro el Patú saltaban patios “juyéndole” a la policía “chivateaos” por Víctor, un infiltrao. En esa comparación se quiso confundir el aprecio y cuidado al arte de forma tal que se nos hace difícil saber algunos datos que desmitifican las leyendas elaboradas por

esos intelectuales vendidos que llenaron miles de páginas de revistas “culturales”.

Aparte de las grandes colecciones de clásicos adquiridas mediante compra directa en Europa, existen colecciones de la pintura moderna comprada con dinero del Estado, muy diferente a muchas de las obras del Louvre, obtenidas mediante el saqueo en aquellas campañas de invasión a pueblos más débiles que realizaba Napoleón, “avec ses cents soldats”.

De acuerdo a esas “críticas”, ¿quién pudiera imaginarse que existe, en el mismo Hermitage, una sección más grande que el mismo Musée d’Orsay con la “danza” de Matisse. ¡¿Cómo?! y varios Matisse más. Repitan con Robert Ripley: “Believe or not”. La serie de Picasso es más importante que lo que nadie se imagina, la que incluye un retrato de Marie Therese, “wo-

man with orange beret”, varios Gauguin, unos cuantos Van Gogh, Monet, Renoir, Degas Magritte, Edward Munch, Klimt… Pero, ¿quién se puede imaginar que esos rusos “interesados y preocupados por esclavizar al mundo, ateos y disosiadores” puedan tener “el aguador” de Velázquez y “el reloj nocturno” de Rembrandt, o el “concierto” de Vermeer, “woman with a mirror” de Tiziano, el “retrato de Laura Battiferri de Bronzino, sin contar con las obras de William Bouguereau, Lionardo da Vinci, Caravaggio, Breugher, Raphael, Boticelli, y Michelangelo.

Esto es para hacer referencia a las grandes obras del mismo Occidente que ellos se interesaron en adquirir y exhibir para el goce espiritual, fortalecimiento cultura de su gente y de quien sea que venga de donde venga.

Ahora bien, la cantidad de artistas y obras de ellos mismos es para ponerse loco. Tanto los clásicos como los impresionistas, modernos o los contemporáneos, no tienen absolutamente nada que envidiarle a los que conocemos en este otro lado del mundo. El impresionismo francés, que es el único que se conoce, es una “caballaíta” al lado de los impresionistas rusos. Bueno, ya nadie me salva de Alcatraz.

Hay que destacar la presencia del pintor Ilya Repin, maestro de maestros. ¿Tiene algún museo occidental alguna de sus obras? Eso sería propaganda a favor de los rusos.

¿Pero hay o no hay libertad? Existe un cuadrito de Malevich, “Black Square”, todo de negro, que es una copia exacta del que pintó Alphonse Allais y que el hizo de relajo con el título “combat de negres dans une cave pendan la nuit”, o “pelea de negros en una cueva a media noche”. Si eso no es libertad, que llamen a Lamarque.

Es muy notable el “sunrise” de Georgia O’Keeffe de 1916 y exquisiteces como “after bathing” de Joaquín Sorolla no faltan.

El Hermitage, “con to’ y ser desconocio y depotricao por las malaj lenguas” de los chismosos de la Guerra Fría, le da “cincuenta patá” al Louvre, Al Prado, a la National Gallery de Washington y cualquier MoMa que aparezca.

Con la guerra de Ucrania, aumentará el prejuicio hacia el arte ruso. Otra guerra que se hace en territorios lejanos, bien lejos, de quienes fabrican las armas y que les dan beneficio. Solo dejan muertes y destrucción, pero allá. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Laura Battiferri por Bronzino. F.E. Museo Hermitage San Petersburgo. F.E. La danza por Matisse. F.E. Tolstoi por Ilya Repin. F.E. Marie Thérèse por Picasso (1). F.E. Madonna por Lionardo da Vinci. F.E.

Certifico y doy fe

14 frases del Papa Francisco sobre el amor

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Cada una de estas frases del Papa Francisco y su explicación, son una joya. Se me ocurre proponerle que usted haga su propio orden y vea cuál es la joya que más aprecia.

1-El amor y la ternura

“La ternura es el amor que se hace cercano y concreto. Un sentimiento que, procediendo de Dios, llega a nosotros, pero que no queda en el ámbito del sentimiento, sino que ella misma exige manifestarse en gestos y obras concretas”. (Videomensaje del Papa Francisco a la Conferencia TED, Vancouver (Canadá) del 26 de abril de 2017).

2-El verdadero amor

“El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, que hace posible espacios de autonomía, apertura al mundo y nuevas experiencias, permite que la relación se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado sin horizontes”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).

3-El amor brinda soluciones

“Recordemos lo que decía San Juan de la Cruz: “El alma que anda en amor ni cansa, ni se cansa” (Dichos de amor y de luz, 96). Para avanzar necesitamos amar. La pregunta que plantearse no es “¿cuánto me pesan estas cosas que tendré que hacer?”, sino “¿cuánto amor pongo en estas cosas que hago ahora”? El que ama tienen imaginación para hallar soluciones donde otros solo ven problemas. El que ama ayuda al otro según sus necesidades y con creatividad, no según ideas preestablecidas o lugares comunes. Es un creador: el amor te lleva a crear, está siempre adelante”. (Papa Francisco, mensaje al persona del FIDA. 14 de febrero de 2019).

4-¿De dónde viene el amor verdadero?

“La palabra amor es una palabra que se usa tantas veces y que cuando se usa no se sabe qué significa exactamente. ¿Qué es el amor? A veces pensamos en el amor de las telenovelas. No, ese no parece amor. El amor puede parecer un entusiasmo por una persona y después... se apaga. ¿De dónde viene el amor verdadero? Todo el que ama ha sido generado por Dios, porque Dios es amor. Juan no dice: todo amor es Dios, sino que Dios es amor”. (Homi-

lía en Santa Marta, Vaticano, 08 de enero de 2016).

5-El amor es un querer más profundo “El amor que nos prometemos supera toda emoción, sentimiento o estado de ánimo, aunque pueda incluirlos. Es un querer más hondo, con una decisión del corazón que involucra toda la existencia”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).

6-El verdadero amor es concreto

“El verdadero amor es concreto, está en las obras, es un amor constante. No es un simple entusiasmo. Incluso, muchas veces es un amor doloroso, pensemos en el amor de Jesús llevando la cruz”. Pero las obras del amor son aquellas que Jesús nos enseña en el pasaje del capítulo 25 de San Mateo. Pero quien ama hace esto, el protocolo del juicio. Tenía hambre, me diste de comer, etcétera. Concreción””. (Homilía en Santa Marta, 06 de mayo de 2015).

7-El amor es amable

“Amar también es volverse amable, y allí toma sentido la palabra asjemonéi. Quiere indicar que el amor no obra con rudeza, no actúa de modo descortés, no es duro en el trato. Sus modos, sus palabras, sus gestos, son agradables y no ásperos ni rígidos. Detesta hacer sufrir a los demás. La cortesía es una escuela de sensibilidad y desinterés», que exige a la persona cultivar su mente y sus sentidos, aprender a sentir, hablar y, en ciertos momentos, a callar. Ser amable no es un estilo que un cristiano puede elegir o rechazar. Como parte de las exigencias irrenunciables del amor, “todo ser humano está obligado a ser afable con los que lo rodean”. Cada día, entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida, pide la delicadeza de una acti-

tud no invasora, que renueve la confianza y el respeto. El amor, cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige el respeto de la libertad y la capacidad de esperar que el otro abra la puerta de su corazón”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).

8-El verdadero amor quema

“El verdadero amor te lleva a quemar la vida, aún a riesgo de quedarte con las manos vacías. Pensemos en san Francisco: dejó todo, murió con las manos vacías, pero con el corazón lleno”. (Encuentro con los jóvenes, Manila, 18 de enero de 2015).

9-El verdadero amor

“El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, que hace posible espacios de autonomía, apertura al mundo y nuevas experiencias, permite que la relación se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado sin horizontes”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).

10-Amar sin reservas

“No se puede amar solo cuando conviene; el amor se manifiesta precisamente más allá de la propia conveniencia, cuando se da todo sin reservas”. (Papa Francisco, 18 de noviembre de 2018).

11-La ternura del amor de dios

“El amor de Dios se hace lágrima, se hace llanto de ternura en Jesús: llora por cada uno de nosotros, como lloró por Jerusalén, cuando no nos dejamos amar. Esta es la ternura del amor de Dios”.

12-El amor nos eleva

“El Señor nos ha dado este amor para que nos amemos como Él nos ha amado. A este respecto, es como si el gran poeta de esta tierra, Shota Rustaveli, nos hablara

con algunas de sus renombradas palabras: “¿Habéis leído cómo los Apóstoles escriben sobre el amor, cómo hablan, cómo lo alaban? Conoce este amor, y vuelve tu mente a estas palabras: el amor nos eleva. En verdad, el amor del Señor nos eleva, porque nos permite elevarnos por encima de las incomprensiones del pasado, de los cálculos del presente y de los temores del futuro”. (Audiencia con el Patriarcado Ortodoxo de Georgia, Cáucaso, Georgia, 30 de septiembre de 2016).

13-El amor no es envidioso

“Sanando la envidia. En el amor no hay lugar para sentir malestar por el bien de otro. La envidia es una tristeza por el bien ajeno, que muestra que no nos interesa la felicidad de los demás, ya que estamos exclusivamente concentrados en el propio bienestar. Mientras el amor nos hace salir de nosotros mismos, la envidia nos lleva a centrarnos en el propio yo. El verdadero amor valora los logros ajenos, no los siente como una amenaza, y se libera del sabor amargo de la envidia. Acepta que cada uno tiene dones diferentes y distintos caminos en la vida. Entonces, procura descubrir tu propio camino para ser feliz, dejando que los demás encuentren el suyo.”(Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).

14-El amor trae felicidad

“Decir SÍ al amor de Dios es el primer paso para ser feliz y hacer felices a muchas personas”. (Papa Francisco, 22 de enero de 2019).

CONCLUSIÓN

CERTIFICO que este es un trabajo de citas textuales.

DOY FE en Santiago de los Caballero a los dieciséis (16) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Papa Francisco. FUENTE EXTERNA

La pasión de Gustavo Vélez por la escultura se desarrolla a temprana edad, pues desde que era un niño tenía la certeza de lo que el destino le deparaba: El arte. “Desde que tengo uso de razón recuerdo tener una inclinación muy especial por las actividades manuales, por descubrir la mecánica

de las herramientas que usaba mi padre, él me enseñó a usarlas y me dio la confianza y el acompañamiento para manipularlas”, recordó el artista, y recordó que el hierro y la arcilla eran la excusa perfecta para sus primeras creaciones. Expresa que luego de terminar su educación secundaria, la cual

alternó con estudios de escultura en el Instituto de Bellas Artes y la Escuela Eladio Vélez de su ciudad natal, viajó a Florencia, Italia donde realizó estudios en la Academia Lorenzo de Medici y concluyó su formación en los talleres de Pietrasanta, donde además tiene su atelier de escultura.

de la naturaleza.

l ¿Cómo defines tu estilo??

l La abstracción de mis esculturas es orgánica, hace un homenaje a la naturaleza y los elementos que la conforman. Los aceros reflejan todo lo que sucede a mí alrededor, son espejo de gestos y emociones. Los bronces son cálidos y alegres, son expresivos y dinámicos. Los mármoles entregan armonía y conexión entre cielo y tierra. Cada técnica produce una emoción diferente pero el mensaje es el mismo: conexión con la naturaleza, reflejo de sentimientos, abstracción de la realidad, interacción sutil con el espacio. El arte es un lenguaje común que une al mundo, a pesar de las distancias. Es una herramienta para expresar sentimientos y emociones.

l ¿Qué nos puedes decir sobre tu rol como artista?

l Mi rol como artista lo asumo como una responsabilidad conmigo mismo. Llevar el nombre de mi país a través del arte por el mundo me hace muy feliz y lograr que quiénes se relacionen con mis esculturas tengan experiencias positivas, alegres, pacíficas y de reflexión son una gran motivación para continuar.

l ¿Qué es lo que más te apasiona cuando ejecutas una obra?

l Cada técnica tiene su particularidad y sus razones que las hacen apasionantes. Los mármoles son la intervención de la naturaleza, el resultado de millones de años de formación mineral hasta que les llega el momento del cincel y el martillo. La sensación es de respeto y de querer honrar el pasado del material. Los bronces son maleables en su proceso inicial, se endurecen en el proceso pero finalmente se dejan intervenir con pátinas de colores, esto produce una admiración por el proceso y cada uno de sus etapas. Los aceros tienen el reto de romper con la frialdad del metal hasta lograr la calidez de ser espejos de la realidad, una técnica manual y humanizada.

l ¿Qué te inspira?

l Inicialmente fui figurativo. Mis primeros trabajos fueron figuras humanas y caballos, estoy hablando del año 1993. Posteriormente, inicié el proceso de abs-

Aspiración

Deseo poder desarrollar un proyecto específico con un fin netamente social, es un sueño que tengo en mente y espero llevarlo a cabo lo antes posible”.

tracción de las formas hasta lograr el estilo que ahora me caracteriza. El haber sido figurativo y haber trabajado la anatomía humana y animal hizo que mis líneas, a pesar de la abstracción sean muy orgánicas y expresan formas de la naturaleza. Por esta razón en todas mis obras pretendo reflejar libertad, armonía, juegos de líneas y fluidez de los elementos

l ¿Cuáles son tus artistas favoritos?

l Gian Lorenzo Bernini, del Renacimiento italiano.

l ¿Tienes alguna influencia como artista?

l La naturaleza, las vivencias del presente y del pasado, las conversaciones profundas, mis padres y mi infancia, los sueños… son mi influencia.

l ¿Tiene tu obra tiene un fin social?

l Exhibir mis esculturas en museos, instituciones públicas y lugares al aire libre son una oportunidad que aprecio mucho porque permiten que quienes se acerquen a ellas generan reflexiones de toda índole. Dialogar con quiénes se sienten atraídos por el mundo del arte y sus manifestaciones me produce gran satisfacción. Además, espero en un futuro poder desarrollar un proyecto específico con un fin netamente social, es un sueño que tengo en mente y espero llevarlo a cabo lo antes posible.

l ¿Cuál ha sido tu proyecto artístico más ambicioso?

l Cada obra monumental es un proyecto ambicioso de principio a fin. En el caso de los mármoles, desde elegir bloques de más de 10 toneladas para darles forma durante meses hasta instalarlos es un gran reto.

l ¿Cuáles son tus proyectos?

l Este año realizaré una muestra itinerante de escultura monumental en ciudades italianas como Forte de Marmi, Florencia y Milán. Además, estoy desarrollando un grupo de esculturas que serán exhibidas en Suiza.

l ¿Cómo se mantiene tu obra en el mercado de arte?

l Las galerías de arte son las encargadas de comercializar las obras de arte y cuidar el nombre de los artistas a los cuales representan. Esa es su mayor responsabilidad.

l ¿Cuáles han sido los momentos más gratificantes de tu carrera?

l La exposición en Pietrasanta fue un momento muy especial, tuvo un gran significado para mí no solo por la importancia de la muestra, sino por ser en la localidad en la que me formé como escultor y donde aún sigo realizando mis creaciones. Desde mi llegada en 1996 a Pietrasanta soñé con esa exposición y haberla realizado en 2013 fue un gran honor para mí. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
“El arte es un lenguaje común que une al mundo, a pesar de las distancias”
Vélez ESCULTOR COLOMBIANO
Gustavo Velez asume su rol como artista como una responsabilidad consigo mismo. F. E.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.