Cultura
Sobre la tuberculosis parte 2
El doctor Herber habla de la tuberculosis, que no constituyó un problema en los tiempos coloniales por las condiciones de la vida de esos tiempos. P.2
Siniestro aéreo de la aviación dominicana
Zona Retro presenta la 2da. parte sobre el mayor desastre aéreo en la historia de la aviación dominicana ocurrido el 15 de febrero de 1970 y que conmocionó al país. P.7
Priscilla Velázquez Rivera
Turquía en las tinieblas de odio de Charlie Hebdo
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
La estupidez es el enemigo más peligroso para las buenas personas, incluso más peligroso que la maldad.
-Dietrich Bonhoefter
El terremoto de Turquía dejó más de 40 mil muertos. ¿A quién se le puede ocurrir hacer chistes de esta desgracia? ¿Qué gracia tiene jugar con los sentimientos de los seres humanos? ¿Cómo puede bromear alguien con la tragedia de miles de niños sepultados, miles de mujeres, ancianos, jóvenes, familias enteras?
Estas respuestas no las puede dar, satisfactoriamente, ni siquiera un veterinario, pero quizás sí, un psiquiatra o un caricaturista.
La revista de “humor” Charlie Hebdo ha encontrado otro motivo para destilar el odio de su línea editorial y, por supuesto, ejerciendo, como chantaje, “la libertad de expresión”.
Charlie Hebdo es la misma revista que publicó una serie de dibujos provocativos e irrespetuosos del mundo musulmán, como si la guerra no hubiera sido suficiente.
La burla a su religión, a sus fieles, no tuvieron límites. El gran talento, para el sentido del humor de la tradición francesa (Bosc, Chaval, Maurice Sinet (Siné), Uderzo, Fred, Sempé, Folon, Desclauzeaux, Behrendt), fue reemplazado por la mediocridad y el afán de lucro denigrando otras culturas. Les costó caro subir de 60 mil tiradas a 7 millones, a costillas de la imbecilidad. Era la continuidad de los
insultos del periódico danés Jyllands Posten cuando publicó en el 2005 las caricaturas de Kurt Westegaard etiquetando de terrorista al propio Mahoma.
Daumier y Cham se mofaron despiadadamente de los gobernantes haitianos y particularmente de Faustin Solouque
que gobernó de 1849 a 1859, un precedente. Francia no le perdonó nunca su libertad ganada con dolor, sangre y miseria que los sacó de la esclavitud. El pago de esa liberación y las dictaduras modernas de los Duvalier los acabó de hundir hasta hoy. Pero la raíz de ese odio es
algo más profunda. Es la enorme zurrapa que quedó y que hoy renace del nazismo francés, como legado de Petain. Ese nazismo, ese horror racial que descalabró a toda la parte norte de África, esa cultura de supremacía que humilló a tantos pueblos y que hoy hacina en barrios parisinos con la misma actitud, es la que se manifiesta en Charlie Hebdo. No tiene, solamente, que ver con el grupito que la dirige y realiza, involucra a los miles de franceses que la compran, que la apoyan y que la sostienen. JE SUIS CHARLIE, más que una consigna de solidaridad por los muertos de aquel 7 de enero de 2015, incluyendo al propio director, Charlie, es hoy un slogan que identifica lo más atrasado, lo más retrógrado de la humanidad, esa misma que reivindica a Hitler, Stephan Bandera, la guerra, el dominio neocolonial, la misoginia, la represión a los homosexuales. Yo mismo, que conocía a Wolinski, uno de los muertos, me solidaricé ciegamente, bajo el efecto del shock. Pero me llamó la atención de coincidir con Vargas Llosa. El problema desborda Francia y se extiende por toda Europa buscando la revancha de Hitler, la venganza de aquella derrota que sufrieron en la ll Guerra Mundial. l
Opinión
Charlie Hebdo es la misma revista que publicó dibujos provocativos e irrespetuosos del mundo musulmán, como si la guerra no hubiera sido suficiente”.
La escritora habla de su trayectoria y del Concurso de Narrativa Femenina que la convirtió en la primera autora en la historia del galardón. P.10
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
El artista, como decía el pintor Marc Chagall, es una persona buena, humana...
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Caricatura de la revista francesa Charlie Hebdo. FUENTE EXTERNA
historia de la medicina
Sobre la tuberculosis ( 2 )
salón de la fauna
situación de gran debilidad a las poblaciones de todo el mundo.
En nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX las guerras también resultaron en un incremento de los casos de tuberculosis. La presencia de la enfermedad llegó a cifras alarmantes hacia los años de 1940, según relata el doctor Rafael Miranda en su Historia de la Medicina. La tuberculosis y el paludismo eran, al entrar la segunda mitad del siglo XX, las enfermedades que mayor morbilidad y mortalidad producían en nuestra población. Por estas razones el 12 de enero de 1044 se fundó el consejo nacional de la tuberculosis, en que se integraron un grupo de médicos especializados como era el caso de los doctores Rodolfo de la Cruz Lora, Sixto Inchaustegui, Manuel Rodríguez Jiménez, Manuel Cordero Moscoso y Vittorio Orttori.
El doctor de La Cruz Lora, estudió en La Habana tisiología, la especialidad médica que se dedica al estudio de la tuberculosis, quien estudio junto al doctor Rafael Martos, eminencia en la materia con fama mundial. El doctor Inchaustegui era en 1944 secretario de Salud y Previsión Social y había sido director del Sanatorio Infantil El Santo Socorro. Era además director de la Revista Médica Dominicana y profesor de Tisiología en la facultad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo. El doctor Rodríguez Jiménez era el director del sanatorio Antituberculoso doctor Martos. El
bía sido también director del Sanatorio, y el doctor Orttori era
Según el libro antes citado del doctor Miranda, el doctor Hostos
siología de la Universidad de Santo sión de tuberculosis de la Secretaría
sor en la cirugía torácica en nuestro país. Esa Dirección trabajó arduamente vacunando con B.C.G. a más de 300,00 pacientes y realizó cerca de medio millón de pruebas de tuberculina, P.P.D. La campaña contra la enfermedad de la tuberculosis se dirigió a todo el país mediante la creación de dispensarios antituberculosos en todo el país y a la utilización de unidades móviles. Además de la prevención y vacunación un grupo de especialistas se destacaron como cirujanos ante las lesiones de la tuberculosis. Los doctores Luis Ma. Bonnet, Hernán García Godoy, Francis Lizardo, José Joubert y Bienvenido Matos, laboraron junto al doctor Rodríguez Jiménez con gran dedicación y ahínco a favor de los pacientes.
A medida que han mejorado las condiciones de vida de los dominicanos ha disminuido el número de pacientes afectados debido a las medidas de prevención implementadas. En el primer informe de la recién creada Secretaría de Sanidad en 1921, no se reporta la tuberculosis como un problema severo. Sin embargo en años siguientes la emigración haitiana trajo casos de enfermedad sobre todo en el sur del país. Como hemos dicho a mediados de los años 1940 se encontró un aumento de los casos que ha ido descendiendo desde entonces. La calidad de los servicios médicos de los que hoy disponemos y la eficacia de los medicamentos hacen lejanos los días oscuros de la tuberculosis. l DR. HERBERT STERN
Benito Vidal
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Disse Benito Vidai
Que en la Policía hay santo Aunque cubieita poi manto Que nadie puede aguantai Buenazo ej ei generai Raso, cabo y coronei Etén en gri o en mamei Em Santiago o en Bonao Villa Aitagracia o Mao Bien lo dijo Trucupei.
Si seguimo así compai
Nunca arreglaremo na Con bocina e Ray-o-Vac No hay refoima policiai Que siga ei berenjenai
Con eto agente que asutan ello parece que gustan son carajo dei montón Sin ninguna educación Que hata sanguijuela chupan.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Las burlas y las reglas del marketing
Charlie Hebdo, por tanto, no le perdona a Erdogan, el presidente turco, que no haya contribuido con la OTÁN o con cualquier manifestación de corte nazi, a ser complaciente. Como tampoco se le perdonó a Julián Assange, por decir la verdad y todo el entramado contra esas culturas lejanas.
Ese odio no es solo por las diferencias culturales, por los “atrasos” del mundo árabe. Es un odio geopolítico y racista.
Pero parece que la libertad de expresión es selectiva. Resulta que cuando el caricaturista Siné satirizó a Jean Sarkozy, hijo del presidente, cuando decía que su conversión al judaísmo le daría ganancias jugosas, su director de entonces, Phillippe Val, lo despidió por antisemita. Ellos no podían darse el lujo de prescindir del apoyo del gobierno a la revista. Le costó, eso sí, 40 mil euros de multa a favor de Siné por haber roto el contrato medalaganariamente. Doble moral: es bueno si es contra los musulmanes, es malo si es contra Israel. Por eso se metió en líos el caricaturista brasileño, Latuff en el 2009 al comparar a Israel con sus verdugos, pero ahora contra Palestina. Por supuesto que Mario Vargas Llosa también ERA CHARLIE y Chomsky acusado de traidor.
¿Por qué las quemas del Corán en Suecia? ¿Por qué las caricaturas contra Mahoma en Dinamarca? ¿Por qué la persecución y humillación a los inmigrantes?
La falta de talento artístico es reemplazada por la burla burda que usa las reglas del marketing con propuestas de shock indecentes.
El artista, por definición, como decía el pintor Marc Chagall, es una persona buena, humana, humilde, solidaria, sensible al maltrato de sus semejantes, inteligente, creativo. Su trabajo se inscribe para el crecimiento humano, alegrarle el espíritu, para ser mejores cada vez. No es una perorata dogmática. El arte, como el resto de las disciplinas busca el bienestar de mundo, pero todas ellas deben estar alerta para que no se infiltre la IMBECILIDAD que es lo que ocurrió con Charlie Hebdo, disfrazada de revista cómica.
Cuando en la Medicina se crean virus
artificiales para vender vacunas nos encontramos de nuevo con esa IMBECILIDAD que es la misma que construye, en Ingeniería, de manera irresponsable, edificios sin seguir las normas de la ciencia y los protocolos debidos. Es la misma IMBECILIDAD humana que te pone un musicón a cualquier hora o que pudre una institución, como la Policía, para ir en contra de la propia ciudadanía. La
ma del “arte contemporáneo”.
¡Qué libertad de expresión, ni qué carajo!
La IMBECILIDAD nunca tiene razón, por eso se impone a la fuerza. No tiene argumento, no quiere estudio, busca la fuerza bruta y se aprovecha del ejército de ignorantes, de cada sociedad, como aliado.
El protagonista de los actos bochornosos y criminales, siempre es el imbécil que sobrepasa todo lo racional. Es el gran freno del avance de la civilización.
La IMBECILIDAD es enemiga del estudio, de la belleza, del amor, de las leyes, de la cultura, de la paz, del arte, de la pintura, de la música.
La IMBECILIDAD lo quiere todo fácil, por eso es tan inclinada al robo, a la corrupción, a la violación, a lo falso, al engaño, al picoteo, al dame “lo mio”, a la mentira, a la usurpación. Por eso Charlie Hebdo es una revista cuyo lema pareciera ser: “una revista de imbéciles, para imbéciles con lo mejor de la imbecilidad”. ¡Olímpicos!
Al dibujar unas ruinas y la frase, “ni siquiera se necesitó tanques”, no tiene dos lecturas. Dice claramente que qué bueno que murieran tantos turcos, sin tener que hacerlo, como acostumbramos, a masacrarlos con nuestras guerras, sin gastar un peso. Solo faltó decir que qué pena que no se murieran todos y también el Presidente, así no necesitamos colgarlo como hicimos con Saddam.
Por supuesto que ya no se puede contar con la ONU, pero debería ser un organismo internacional que vele por erradicar, prohibir, sancionar, toda manifestación de odio, donde sea que ocurra. Que se respeten las culturas, la decisión de las mayorías en unas votaciones democráticas… ---------------------------
Ver también del mismo autor: https:// www.elcaribe.com.do/sin-categoria/ charlie-hebdo-libertad-expresion/
https://rebelion.org/mahoma-en-caricatura/
https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/charlie-hebdo-libertad-expresion-iii/
https://www.pressreader.com/dominican-republic/el-caribe/20150115/281736972838254 l
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Caricatura por Bosc. F. E.
Siné. F. E.
Caricatura por Siné. F. E.
Latuff 2009. F. E.
De Charlie Hebdo. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
mis-
Caricatura por Siné. F. E.
Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (15 de 15). La revolución traicionada
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El Fantasma regresó prácticamente vacío, casi igual de vacío que como había partido cuando salió en busca de provisiones y combustible. Los taimados jefes de los barcos de la marina cubana le jugaron a los expedicionarios una broma pesada, la peor de todas. Los pusieron a descargar el buque con la promesa de atiborrarlo con alimentos y combustible y apenas les dieron un poco de combustible. Otra vez tuvieron, pues, los expedicionarios que trasladar las armas de una embarcación a otra (del buque Aurora al Fantasma), sin apenas haber comido.
El trato recibido obligó a los jefes del ejército libertario a adoptar una decisión drástica, que tomaría por sorpresa a los marinos cubanos o los dejó más bien con la boca abierta, muy abierta. Al amanecer del día 26 las naves expedicionarias habían desaparecido, simplemente no estaban, se habían escabullido durante la noche, una noche lluviosa y sin luna. Los diestros timoneles zarparon con extremo sigilo, se dejaron arrastrar por la corriente de los bajos fondos, por donde no podían pasar barcos más grandes y lograron escapar. Se burlaron de los burladores.
Otra vez fueron a parar a otro cayo, el llamado Cayo Lobos, adonde llegaron un día después. Apenas tenían provisiones y no las volverían a tener. Aún así, los jefes militares ideaban sobre la marcha nuevos planes de contingencia para el supuesto desembarco en Haití, que cada vez resultaba más improbable, y las penurias y mala suerte seguían al pequeño ejército como una sombra. La expedición estaba llegando a su fin.
El último día que las naves libertarias navegaron juntas fue el domingo 28 de septiembre de 1947. Las máquinas de la goleta Angelita estaban averiadas y tuvo que abandonar la expedición, partir hacia el puerto de Nuevitas, con un cargamento de enfermos, no sin sufrir los embates de un temporal que estuvo a punto de hundirla. En cuanto llegó a su destino sus tripulantes fueron hechos prisioneros.
El Aurora tampoco estaba en buenas condiciones. Tenía una hélice torcida y se desplazaba con extrema lentitud, mientras que el Fantasma tenía un problema de desviación de la brújula y se veía frecuentemente obligado a corregir el rumbo.
Así las cosas, más adelante se produciría la separación del Fantasma y lo que se convertiría en la deserción y traición de Masferrer.
Por órdenes de Masferrer, desde el Fantasma pidieron permiso para ir en busca de agua y otros alimentos, amén de combustible, y pusieron rumbo en dirección a otro cayo, el Cayo Moa (Cayo Confites se había convertido en ese momento en la expedición de los cayos), pero todo no había sido más que un pretexto para abandonar la expedición. El Fantasma no se dirigió a Cayo Moa, sino al centro de la bahía de Nipe, en aguas cubanas, y ancló cerca del municipio de Antilla. Masferrer mandó una lancha a tierra con dos de sus hombres de confianza. Supuestamente debían comprar cigarrillos y hacer contacto con un pariente. O informar simplemente de su paradero a las autoridades. En ese momento ya se sabía que el gobierno cubano había ordenado formalmente la detención de los barcos rebeldes. Sin embargo el Fantasma permaneció seis horas en el lugar sin que nadie hiciera diligencias para abastecerlo de provisiones y combustible. Luego partió en las tempranas horas del 29 de septiembre hacia alta mar, partió directamente al encuentro con la fragata José Martí de la marina de guerra cubana en mar abierto.
Cuando conminaron la rendición, Masferrer adoptó una actitud, supuestamente, agresiva, pretendía resistir y escapar. Lo cual hubiera puesto la nave y toda la tripulación en riesgo de volar por los aires en caso de ser alcanzados por fuego de cañón o ametralladora, a causa de los muchos explosivos que transportaban. La única opción para los hombres del Fantasma era tirar la toalla y la tiraron.
Una vez en control de la situación, la fragata Jose Marti condujo al Fantasma al puerto de Antilla y los hombres de Cayo Confites se convirtieron en prisioneros. La revolución se había acabado para
ellos y muy pronto se acabaría para todos.
Rolando Masferrer no se limitó a entregar el Fantasma. También entregaría y traicionaría a la tripulación del Aurora de la manera más ruin y cobarde. Mediante una burda engañifa.
Según cuenta Feliciano Maderne, el día 29 de septiembre, cuando los hombres del Fantasma ya habían sido detenidos, en el Aurora se recibieron dos llamadas de Masferrer. Dos llamadas al parecer de auxilio. Masferrer pedía ayuda, se encontraba en una situación comprometida y pedía ayuda pero sin dar muchas explicaciones. El Aurora fue en su ayuda y se topó con la fragata José Martí. (1)
«Por su parte, Juan Rodríguez evocó el suceso de forma sobria pero con una claridad meridiana: Un radiograma del Máximo Gómez (el Fantasma) enviado en clave por Masferrer me daba cuenta de una situación peligrosa y nos pedía que regresáramos. Pensé que el barco estaría a punto de zozobrar y di órdenes de volver el rumbo hacia las costas cubanas para auxiliarlos. Cuando estuvimos en aguas de Cuba nos encontramos con los barcos de guerra y recibimos la orden de rendirnos...
Si Masferrer estaba hundido, debió dejarme continuar la marcha. Si él hubiera seguido, no fracasamos, porque llevábamos muchos hombres y muchas armas. (2)
Antes de tomar su decisión Juancito Rodríguez consultó incluso con Juan Bosch y él también se mostró partidario de ir en ayuda del Fantasma.
Ángel Miolán se pronunciaría, respecto al mismo episodio, de una manera más tajante, mucho más categórica: «El Fantasma nos tendió una trampa, con un mensaje, después de su captura o entrega».(3)
Masferrer les tendió una trampa.
El hecho es que en horas de la tarde el
Aurora se encontró de frente con la fragata José Martí, en un lugar cercano a la costa, intentó unas maniobras diversionistas, tratando de escapar de la ratonera en que se había metido. Pero todo fue inútil. El único que logró evadirse, en compañía de otros tres compañeros, y al amparo de las sombras de la noche, fue un joven llamado Fidel Castro. Utilizaron primero una lancha y cuando fueron descubiertos, iluminados por un reflector de la fragata, prosiguieron el viaje a nado en unas aguas plagadas de tiburones. Por algún extraño designio o quizás milagro de la providencia lograron llegar a tierra y hasta pudieron salvar unas armas que después perderían. El Aurora fue abordado y llevado al cercano puerto de Antilla donde los esperaba la tripulación del Fantasma. El ejército revolucionario se reunificó de nuevo, pero en la cárcel.
Ángel Miolán diría con el corazón en la boca: «Difícilmente volverán a sentir [...] una pena más honda que aquella que hirió su corazón, ese día inolvidable, cuando se dieron cuenta de que se habían acabado sus sueños, porque en unos minutos habían dejado de ser hombres libres para convertirse en prisioneros».(4)
Miolán hablaba por todos. Y hablaba especialmente por los expedicionarios dominicanos que como él vieron truncados sus anhelos libertarios. Hablaba por Juancito Rodríguez y su hijo José Horacio Rodríguez, por Ramón Emilio Mejía (Pichirilo), hablaba por Juan Bosch, Diego Bordas, Mauricio Báez, Miguel Ángel Ramírez Alcántara, Pedro Mir, Francisco Alberto Henríquez Vázquez (Chito), Federico Henríquez Vázquez (Gugú), Enrique Cotubanamá Henríquez Lauransón (Cotú), Tulio H. Arvelo, Germán Martínez Reyna (hermano del asesinado Virgilio Martínez Reyna), los hermanos Víctor, Rafael y Virgilio Mainardi Reyna, Nicanor Saleta Arias, Miguel Ángel Feliu Arseno, Horacio Julio Ornes Coiscou, José Rolando Martínez Bonilla, Freddy Fernández Barreiro, Dato Pagán Perdomo, Antonio Toirac Escasena, Manuel Calderón. Virgilio y Victor Mainardi, Nene Miniño, Danilo Valdez, Leovigildo Cuello, Juan Isidro Jimenes Grullón, y tantos otros que a lo largo de los años persistirían en la lucha y en la lucha dejarían sus propias vidas para librar a su país de la tiranía de la bestia. l
(Historia criminal del trujillato [120])
Notas:
Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites, p. 341 (2)Ibid
(3)Ibid
(4)Ibid, p. 343
Bibliografía:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”.
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
Apuntes de infraestructura
Notas para una sociología del espejismo
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Ninguna escritura es lo suficientemente secreta como para que el hombre se exprese en ella con veracidad. Elías CANETTI
Las naciones pelean unas contra otras. Se habla con frecuencia del “por qué” lo hacen. Aunque es difícil precisar “como qué” asisten a la refriega. En todo caso, adoptan un distintivo, un rótulo: luchan como dominicanos o haitianos, como franceses o alemanes. Pero ¿qué significan estas palabras? ¿Cuál es la verdadera pesantez sicológica de saberse y sentirse español o inglés o judío?
Un examen de las costumbres y tradiciones de un pueblo, de su vida pública y su literatura quizá defina una vía decorosa para esclarecer el enigma. Podría pasar por alto, sin embargo, el elemento específicamente gentilicio que está presente, como una “fe”, cuando se va a la guerra. Las naciones, de tal manera, habrán de verse como “religiones”.
El hombre lucha por algo más que una lengua, unas fronteras y una historia. Nadie combate por la defensa de un diccionario, ni mucho menos por el valor de un pasado, que se reduce al conocimiento de unos pocos nombres y de algunas efemérides. Algo más que identidad y particularismo, la nación es una conciencia, un ensimismamiento perdurable. Acaso una rabiosa conjetura.
La unidad mayor, con la que se siente en relación el hombre, es siempre una alegoría de grupo. El miembro de una nación se ve a sí mismo, disfrazado a su manera, en rígida relación con un determinado concepto que ha llegado a ser lo más importante.
Esos argumentos los explora Elías Canetti en su rutilante obra Masa y Poder. Él analiza los “símbolos de masa” de algunas naciones occidentales: ingleses, holandeses, alemanes, franceses, suizos, españoles, judíos. Se trata, por supuesto, de una condensación en rasgos simples y universales. Un intento, digamos, por definir nociones envolventes, dentro de las cuales los individuos se perciben encarnados.
El inglés, dice Canetti, se ve como “capitán” con un pequeño grupo de hombres sobre un navío. En su derredor, y debajo de él, el mar. Está casi solo, como capitán en gran parte aislado de la tripulación. Al mar, sin embargo, se le domina. El mar es como un caballo que conoce bien su camino.
Los holandeses (ligados tribalmente con los ingleses: por el idioma, la evolución religiosa y la tradición de imperios marineros) se identifican a sí mismos con “el dique”. Unidos oponen resistencia al mar. La tierra que habita, el holandés tuvo que comenzar por ganársela al mar.
El símbolo de masa de los alemanes es el ejército. Pero el ejército, en este caso, es “el bosque en marcha”. Lo rígido y paralelo de los bosques erguidos, rectos, su densidad y su número, colman el corazón del alemán con alegría honda y misteriosa. En el bosque ya están dispuestos los demás, que son asimismo fieles y veraces y enteros, como él quiere serlo. Uno como los otros, firme y alineado cada quien y, sin embargo, apropiadamente distinto en altura y en fortaleza.
El símbolo de masa de los franceses es su “Revolución”. La muchedumbre, víctima durante siglos de la justicia Real, ejerce justicia ella misma. Aquel que se oponía a la multitud le entregaba su cabeza. Los ejércitos franceses que conquistaron Europa surgieron de la Revolución. Encontraron a un Napoleón y descubrieron su máxima gloria guerrera. Las victorias pertenecían a la Revolución y a su general. Solo al emperador le quedó la derrota final.
Como símbolo de masa de los suizos están “las montañas”. El empleo de cuatro lenguas, la multiplicidad de los cantones, su estructura social distinta, el contraste de las religiones: nada logra quebrantar seriamente la conciencia que de sí mismo tiene el suizo. Desde todas partes el suizo mira las cumbres de sus cerros. El difícil acceso y la dureza inspiran seguridad al
ciudadano. Separadas arriba, en las cimas, abajo están cohesionadas como un cuerpo único, gigantesco. Y este cuerpo es el país mismo.
“Así como el inglés se ve capitán, el español se ve matador”, ha dicho Canetti. Pero en vez del mar, que obedece al capitán, el torero es dueño de su muchedumbre, que lo admira. El animal, al que ha de lidiar según las ilustres reglas de su arte, es el “marrajo”, el viejo monstruo traicionero de la leyenda. Uno es el caballero que lidia al toro, pero también la masa que se encumbra y vitorea es uno mismo. Por doquier, en todas partes un mar de ojos y aquella voz innumerable.
La imagen de la muchedumbre que escapa de Egipto durante cuarenta años, a través de la arena, se convirtió en símbolo de masa de los judíos. El pueblo se ve reunido, pero antes de haberse establecido ya se percibe en la migración. Nada podría llevar más alto el sentimiento de estar a solas consigo mismo, propio de esta caravana en marcha, que la imagen de la arena. Ahora la muchedumbre camina, como otra arena, a través de la arena. El mar, que se abate sobre sus enemigos, los deja pasar. Su meta es una tierra prometida que el judío sojuzgará con la espada.
Es probable que Canetti desconociera la andanza vital de los dominicanos. Que no se percatara de las criollas (in puris naturalibus) detrás de las vidrieras de Amsterdam, o de aquellas que hacían el oficio doméstico en Milán y Barcelona. Si hubiese intuido nuestra andadura, desde luego, él habría descubierto que el símbolo de masa de los dominicanos es la “yola”.
Emblema de sobrevivencia, pétrea no-
tación de permanencia, la dominicanidad es el futuro que se descubre y navega en el océano de piedra de un pasado sin término. La yola es la unidad que fraterniza en la travesía aciaga, en el impulso centrífugo que nos obliga a salir de nosotros mismos, a romper con nuestra propia semejanza. A ser “lo otro”: a mimetizarnos y convertirnos en “el otro”.
Núñez de Cáceres fue nuestro primer yolero. Navegó hasta Bolívar, y el Libertador rehuyó la mirada. Los Trinitarios realizaron el segundo viaje. Duarte y Sánchez, Pina y Serra empujaron la quilla de un gran ensueño. La yola de Duarte naufragó en el verde océano de la manigua venezolana. Una bala de Santana detuvo aquella yola en El Cercado: Sánchez con las zancas en el suelo y el corazón azul.
Le faltaría tino a Canetti para rozarse con esta proposición de errancias y deseos, con este convite de abandonos y codicias, de singladuras y esperanzas que es la dominicanidad. Con trapo de madrás en la frente y la espada envainada de José Joaquín, ataviado de Mariscal español, el pardo Eusebio capitanea en este curso la yola de nuestro ser nacional.
Salta el bote, reflota, sacudido en el estrujón de un agua titubeante. La silueta repliega y ladea como mancha umbría en el horizonte de gaviotas. Esbozo lento de bachata que fluye hacia ningún lugar. Erguido tizne de gentes. Sombra hundida en la memoria de los destinos irremediables. l
Elías Canetti (1905-1994), escritor de lengua alemana nacido en Bulgaria, hijo de una familia comerciante de origen sefardita. Premio Nóbel de Literatura 1981.
5 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Elías Canetti (1905-1994). FUENTE EXTERNA.
Globalización e historia
Hoy en día la globalización parece estar en repliegue y aunque el intercambio de productos fabriles tiende a disminuir también es cierto que la globalización de productos no físicos, es decir los servicios de todo tipo, es más considerable que nunca y gran parte de este comercio de ideas no aparece reflejado en las estadísticas oficiales. Sin embargo, debemos reconocer que las cadenas de valor que han vertebrado la economía del mundo desde los años ochenta están sometidas a una tensión sin precedentes por motivos diversos como la tirantez entre las democracias europeas y Rusia, la pandemia del covid, la vuelta de nacionalismos populistas y la creciente agresividad de Estados Unidos contra China y sus principales aliados comerciales.
Tal vez la historia tan necesaria como olvidada, nos pueda llevar a entenderlo y apoyaré para ello un reciente trabajo de Rober Skidelsky, profesor emérito de Economía Política de la Universidad de Warwick y miembro de la Cámara de los Lores británica. A principios de los noventa el comunismo colapsó en la Europa oriental, Den Xiaoping impulsaba la empresa capitalista en China y el politólogo norteamericano Francis Fukuyama pregonaba el fin de la Historia haciendo referencia al triunfo del libre mercado y la democracia liberal tras la guerra fría.
Años antes el economista Lionel Robbins, partidario del libre mercado advertía, sin embargo, que la tambaleante base del orden internacional de la posguerra no se podía sustentar sobre una economía globalizada, aunque en medio del triunfalismo capitalista de los años noventa esas consideraciones pasaron inadvertidas. Desde luego, se inauguraba una era de geopolítica “unipolar” con la clara hegemonía norteamericana que había derrotado al monstruo soviético y había derruido la última barrera política para la integración económica mundial.
Deslumbrados por la situación politólogos y economistas, una vez más, ignoraron la historia que demuestra que la globalización siempre ha sido un proceso complejo de avances y retrocesos. La primera fase, la que presenta el historiador Erick Hobsbawm en su libro “La era del imperio 1875-1914”, se produjo con la aparición del vapor y la enorme reducción de los costos del transporte y las comunicaciones. Antes de la Primera Guerra Mundial los mercados de las materias primas estaban totalmente integrados y a nivel financiero el patrón oro mantenía cambios fijos y permitía que los capitales, protegidos por los imperios fluyeran libres y con poco riesgo. Esta dorada era del capital acabó con dos guerras mundiales y la Gran Depresión, sumatoria de acontecimientos que redujeron los flujos comerciales a niveles de comienzos del siglo XIX. Como sucede hoy dia los gobiernos impusieron aranceles y controles al capital para proteger las industrias nacionales y el empleo dando como resultado la aparición de bloques económicos. De hecho, la entrada en guerra del eje
compuesto por Alemania, Japón e Italia tuvo que ver con la idea de crear sus bloques desde el ámbito de sus economías nacionales a mediados del siglo XX.
La segunda oleada de la globalización, iniciada a mediados de los ochenta del siglo XX y acelerada con la caída del socialismo y el auge de las comunicaciones, está sufriendo un retroceso y constatamos una fuerte reducción de los movimientos de capital y una transición comercial que se desliza de la interconexión a la fragmentación, pues Estados Unidos y China lideran la formación de bloques geopolíticos separados.
En este tiempo presente la geopolítica una vez más amenaza con quebrar el orden internacional. El libre comercio necesita fundamentos políticos robustos que alivien las tensiones y debemos reconocer que la economía neoliberal que dominó la formulación de la política, durante los últimos cuarenta años, alimentó generosamente la inestabilidad global al menos en tres aspectos notables. Primero, los neoliberales no contemplan la incertidumbre. El credo de los mercados eficientes legitimó la desregulación y cegó a los responsables políticos frente a los peligros de dar libertad absoluta a las finanzas con la consecuente catastrófica y vergonzosa crisis financiera de 2008. Los mensajes del Fondo Monetario afirmaban, sin rubor, que el sistema bancario era seguro y los mercados se auto regulaban, argumentos que suenan con la distancia casi ridículos, y pese a todo la banca hoy día sigue subvalorando los riesgos económicos. Segundo, los economistas neoliberales no prestan la atención a los cada vez más latentes desequilibrios
globales. Sus ideas de las integraciones económicas dirigidas por el mercado dieron como resultado la transferencia de la producción industrial de las economías desarrolladas a las economías en desarrollo con el consiguiente flujo de capital de los países pobres a los ricos, desequilibrio que viene alentando el proteccionismo y contribuye acentuar los bloques económicos. Por último, la economía neoliberal es indolente frente a la abrumadora desigualdad y tras cuarenta años de hiperglobalización, recortes impositivos y sucesivos ajustes fiscales el 10 % más rico de la población mundial, es dueño de casi de 80 % de la riqueza del planeta, mientras que la mitad más pobre solo tiene el 2 %, y usando las palabras de Skidelsky cada vez más y más riqueza va a parar a manos de especuladores tecnológicos y estafadores.
Esperemos que esta segunda ola de la globalización no acabe como la primera en una conflagración mundial, aunque no podemos descartarla dada la mediocridad intelectual del conjunto actual de lideres mundiales y la falta de ética del capitalismo financiero. Hoy más que nunca necesitamos ideas nuevas y propuestas audaces para no caer en un futuro sin esperanzas. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
6
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
ANTONINO VIDAL ORTEGA DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM antoninovidal@pucmm.com.do
FOTO: FUENTE EXTERNA
Siniestro aéreo más grande de la aviación dominicana cobró 102 vidas hace 53 años
El 15 de febrero del año 1970 se registró el mayor desastre aéreo en la historia de la aviación dominicana, suceso que conmocionó el país marcando toda la década
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Segunda parte
La noticia se hizo pública
Al saberse la noticia sobre el acidente del avión, centenares de personas acudieron a la terminal del aeropuerto Las Américas y a las costas de Andrés y La Caleta. Familiares y amigos de los pasajeros del jet, y otras personas, indagaban sobre los detalles de la tragedia con los confundidos empleados de la terminal.
Antes del cierre de la edición de ese día del periódico El Caribe, pudo saberse que, las dos balsas de goma del DC-9 de CDA fueron encontradas flotando en la zona donde se realizaba la búsqueda, y que hasta el momento no había sobrevivientes.
Pese a los incesantes esfuerzos de cuantos participaron en la búsqueda, tanto la oscuridad como las condiciones del mar, que se dijo estaba picado, dificultaron las labores de rescate. Durante toda la noche, la Marina de Guerra, lanchas y botes del Club Náutico y helicópteros de la Fuerza Aérea Dominicana mantuvieron una fuerte búsqueda de sobrevivientes en los alrededores donde había caído el avión, a unas tres o cuatro millas de la costa, en dirección al sur.
Horas después no se había hecho un estimado definitivo del desastre aéreo, que sin duda había sido registrado como el mayor en la historia de la aviación en el país. Fue cuando, a las 8 de la noche, un empleado de la Compañía Dominicana de Aviación aseguró en el aeropuerto que el avión flotaba sobre las aguas. Lo que hizo nacer esperanzas entre los presentes, muchos de los cuales elevaron oraciones por los ocupantes.
La noticia sobre la flotación resultó infundada, y se señaló que el aparato cayó al mar de costado, probablemente partiéndose en pedazos.
La Dominicana de Aviación no había hecho comentarios en torno al hecho. El administrador de la línea, señor Hans Wiesse Delgado, había llegado a la terminal y se había encerrado en su oficina, acordonado por oficiales de la Policía que impedían la entrada.
También se encontraba en la terminal, el coronel Antonio Álvarez Albizu, director de Aviación Civil, quien mantenía informado de las incidencias del rescate a los periodistas y asistentes al aeropuerto. Así mismo mantenía contacto constante con Puerto Rico, desde donde enviaron lanchas y unidades aéreas, a Andrés y la Fuerza Aérea, en San Isidro, y otros lugares.
encontrados tras el accidente del avión de CDA.
cha entidad, para conservar por mayor tiempo.
Debido a que eran “partes” aisladas, es decir, torsos, cabezas mutiladas, extremidades y otros pedazos de las víctimas, fueron difícil de identificar por los familiares de los muertos que se presentaron en el laboratorio.
Abren investigación
El Poder Ejecutivo creó una “comisión especial” para investigar las circunstancias en que se produjo el accidente aéreo que dejo como resultado el deceso de 102 personas. Fue mediante el decreto 4658, que establecía que, esta ejercerá sus funciones “en coordinación con los organismos tanto nacionales como internacionales, a cuyo cargo se encuentra o pueda encontrarse la investigación de los referidos hechos”.
La comisión estaba formada por el procurador general de la República, doctor Anaiboni Guerrero Báez; el director de Aeronáutica Civil, coronel piloto Antonio Álvarez Albizu y el doctor Alejandro Gullón, presidente del Banco Popular Dominicano.
Fueron interrogados por el procurador general de la República cinco personas que estuvieron a cargo del mantenimiento del DC-9. Sus nombres no fueron revelados y no se realizó ninguna detención. Se determinó que solicitarían a la Douglas McDonnell, empresa fabricadora del jet en los Estados Unidos, informes acerca del avión que dejo 102 muertos tras su caída.
Más adelante dos técnicos de la Douglas McDonnell llegaron al país para investigar las causas que produjeron la tragedia. Los enviados fueron Mike Bates y John Londerberg.
Los técnicos confirmaron que viajaban 102 personas, de las cuales 53 eran norteamericanos, 42 dominicanos, 2 peruanos, 2 cubanos y 1 belga.
Condolencias de entidades
Dichas lanchas facilitadas por las diferentes instituciones eran ocupadas por miembros de las brigadas de rescate del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo y de la Oficina de la Defensa Civil, así como médicos y socios del Club Náutico, donde efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía tuvieron que desplegar esfuerzos para mantener el orden.
Las informaciones que llegaban a las diferentes embarcaciones empeñadas al auxilio de posibles sobrevivientes no eran
alentadoras, estas solo hacían alusión al hallazgo de prendas de vestir, cadáveres mutilados o piezas del avión accidentado.
Cadáveres encontrados
Restos de cadáveres de alrededor veinte personas fueron encontrados y llevados al Instituto de Anatomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde fueron colocados en baños especiales con una formula a base de formol concentrado, según explicó el director de di-
El Presidente Joaquín Balaguer evoca a las víctimas del accidente aéreo a la paz, mediante una declaración realizada por el licenciado Carlos Rafael Goico Morales, secretario de Estado sin Cartera, durante el acto de enterramiento de los restos de varias personas que perecieron en el siniestro.
Balaguer expresó su pesar por la tragedia que había conmovido al país, y mediante la Secretaría de la Presidencia se informó que el Poder Ejecutivo decretó dos días de duelo oficial.
De igual manera, el Presidente del Senado de San Juan, Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, y el presidente de la Cámara puertorriqueña, Angel Viera Martínez, expresaron su pesar por el desastre. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do OGM Central de Datos zona retro
Centenares de personas acompañando los féretros que se dirigen al camposanto para dar sepultura a los restos que fueron
Empleados de la Cruz Roja transportan en una camilla el tronco de una señora no identificada que fue encontrado en los alrededores donde cayó el jet de CDA.
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Tovar|Surrealismo
Vivo XLVI
Através del presente texto procuro cerrar un capítulo en la secuencia semanal que he venido realizando sobre la vida y obra del artista dominicano Iván Tovar. No obstante, es un ideal que permanece latente en mi rol como historiadora y crítico de arte, pero también en la memoria colectiva de todos los que han seguido con especial interés cada entrega y que además admiran el trabajo de Tovar.
Hablar hoy sobre el artista, no solo comprende preguntarnos sobre cómo era en tanto ser humano, sino, además, y en concreto, valorar su función histórica, su forma de transformar su entorno sometiéndolo a su misma evolución. Esto así, por su forma de apreciar la vida, sus valores, la meta histórica de mantenerse coherente en su ideal, respetando su oficio por encima de las pretensiones e imposiciones del sistema operante.
crítica arte crítica cine
Muchos se preguntarán ¿por qué Iván Tovar? ¿Qué lo hace diferente? Sin ánimos de idolatría, Iván fue único en su forma de ser y como artista. Inició muy temprano un proceso de búsqueda que le unió a la naturaleza, supo valorar su apreciación de lo primigenio sintiéndose un elemento del todo. Y, en este intento de reducción espontánea ante una energía superior, surge la reivindicación del ser consciente de su realidad y sin estigmas.
Cuando el hombre se cuestiona como lo hizo Iván consigo mismo y con su propia obra hay un mayor sentido de conciencia, un desarrollo pleno y completo del ser interior que se traduce en una nueva armonía. El trasfondo existencial se muestra como una constante que guía el proceso creativo del artista, quien logra determinar un modo de representación que lo distingue entre otros creadores del mundo, pues tanto a nivel técnico, formal y estético, no cabe duda de que configuró una producción visual auténtica y referencial.
En Iván Tovar, el negro no es negro; el objeto no es objeto; las formas no son formas. En su lenguaje y desde su artisticidad, el negro no es oscuridad, es luz; el objeto es arte y las formas son sujetos.
Gracias a todos, a la Fundación Iván Tovar, a elCaribe. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
El padre Canales y la presencia del crimen
César Nicolás Penson es un clásico de la literatura dominicana que hizo un retrato espiritual de la dominicanidad en la etapa que se forjaba lo que Pedro Henríquez Ureña definió como “la identidad nacional”. Uno de sus relatos magistrales, de su obra Cosas Añejas, plantea la interrogante sobre el asesinato de un sacerdote por parte de alguien que hoy habría sido diagnosticado como “psicópata” y los medios llamarían “asesino en serie”.
Penson narra cómo el asesino se preguntaba a sí mismo ante los cuestionamientos del juez y parado frene a un Cristo de palo: “¿Quién mató al padre Canales?”, y se respondía a seguidas: “La justicia dominicana”. El cura había sido el último que el criminal enviaba al silencioso barrio de los acostados.
The Highwaymen
Es una producción de Netflix que retrata el caso de robos de bancos hechos por la ya famosa pareja de delincuentes Bonnie y Clyde. La historia elige el año 1934 para contar cómo fueron perseguidos, acosados y muertos en emboscada, pero desde la perspectiva oficial, de la Policía y los organismos de seguridad norteamericanos que les dieron caza. Eran los años del gobierno de Franklin Delano Roosevelt que había ganado las elecciones de 1932 en medio de una situación económica y de toda índole que postró a la sociedad norteamericana. Pues bien, Frank Hamer (Kevin Costner) y su sufrido compañero Manny Gault (Harrelson) son dos Ranger de Texas los seleccionados para cazar a Bonnie & Clyde. Ambos fueron asignados como investigadores especiales del caso que trajo de cabeza a banqueros y policías por igual, y que se llevó por delante la vida de trece agentes de la ley ante la incredulidad y admiración que generaron con sus robos a bancos. Recuenta el filme el ya consabido cliché de colocar individuos rudos que se saltan los protocolos de la ley, mostrando su eficiencia ante el fracaso del FBI y aislando la violencia ejecutada con la garantía
estatal y aquella consumada a orillas del sistema de justicia impuesta por la clase gobernante estadounidense. Ellos mismos, esos rangers, se les ven acosados por deudas con los bancos o humillados por sus condiciones de clase media baja –los ya conocidos “pobres de derecha”–. Perseguidores y perseguidos son parte del mismo grupo social que es el adjetivo de una sociedad de fuerte implantación del capitalismo que oprimía y asediaba a todos, era la época de la Gran Depresión que llevó al suicidio a cientos de miles de estadounidenses fueran blancos, negros, pobres o ricos, inmigrantes, etc., pero que al mismo tiempo “quebró más de 4 mil bancos y el desempleo alcanzó niveles tan altos que en varias ciudades más grandes del país el gobierno tuvo que distribuir comida en las calles”
(J. Bosch) La narrativa concentra sus esfuerzos en la deconstrucción de mitos tanto de perseguidos como de los rangers, para lo que se vuelca a la utilización de sus conductas. La estrategia buscada es hacerlos potables para evitar debilidad expresiva, rehuyendo cualquier interpretación maniquea. No obstante, pese a ese artificio, cae en el filosofismo (simulada ontología) y el didactismo (empleando con ímpetu un pelotón de máximas que se remachan y metamorfosean trasplantadas de otras películas). l
HHH GÉNERO: Thriller histórico . DURACIÓN: 120 minutos
El horrible personaje argumentaba que si la vez que mató a un anciano que viajaba en un burro la justicia le hubiera hecho lo mismo, él no hubiera matado a su mujer, como ocurrió después, y menos al padre Canales, crimen por el que finalmente fue condenado a la pena capital.
De manera cíclica, en la sociedad dominicana se produce un crimen donde los verdaderos culpables quedan sin ser debidamente identificados. Se apresa el autor material, muchas veces víctima del mismo sistema de impunidades, en ocasiones al supuesto responsable intelectual, pero en la conciencia colectiva quedan interrogantes como la que se hacía el matador del Padre Canales.
Cuando ocurren muertes de inocentes como la de Emely Peguero, en San Francisco de Macorís hace seis años, y Esmeralda Richiez, recientemente en Higüey, se tiene la sensación de que tras el hecho dantesco existen protagonistas ocultos. Muchos recuerdan el caso del niño Llenas Aybar. Como sociedad andamos muy mal. Es evidente.
Detrás de los crímenes más sonados hay otros que pasan prácticamente desapercibidos, pero con los mismos matices. Lo único que ahora la respuesta sobre quién mató a esos inocentes no limitaría su acusación a la justicia. El dedo acusador señalaría a la familia, las iglesias, los medios y toda la sociedad. l
Técnicas para dormir
Una mala noche la tiene cualquiera, pero cuando el insomnio se convierte en norma nuestra calidad de vida desciende y ponemos en gran riesgo nuestra salud.
AUTOR: CARMEN FERNÁNDEZ
EDITORA: LIBRERÍAS
SÁNCHEZ
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$700.00
El pequeño diario de mi embarazo
Para conservar los recuerdos por escrito y disfrutar de una maternidad inolvidable, plasme sus pensamientos en este precioso diario
AUTOR: AURELIE CASTEX
EDITORA: BLUME, EDITORIAL
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$850.00
La noche que nos escuchamos
Albert Espinosa regresa con una novela repleta de acción y emoción sobre segundas oportunidades y sobre el equilibrio entre los sueños y las promesas.
AUTOR: ALBERT ESPINOSA
EDITORA: GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$995.00
8 Cultura
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Certifico y doy fe
La verdad os hará libres
pública como privada y que está presente, de alguna manera, en las demás dependencias: el narcotráfico compra a quien sea; entre las causas de la pobreza está indiscutiblemente la corrupción, etc.
g) Si se observa atentamente, todas estas dependencias tienen que ver con el dinero. Nos falta, por tanto, aún la independencia económica o si se quiere decir de otra manera: Necesitamos liberación de la dependencia del dinero, del apego desordenado a él y de su uso abusivo y arbitrario”.
(Tomado de mi libro Salve, Padre de la Patria, primera edición, págs. 43 y 44).
4- Los nuevos patriotas
Introducción
Es lema de los dominicanos heredado de Duarte y Los Trinitarios en el corazón del escudo dominicano. Es una frase de Jesús en el Evangelio (Juan 8, 32), que resulta molesta a los que viven doble vida, políticos u otros, que quisieran verla desaparecer con el escudo entero.
He aquí unas pocas reflexiones sobre la verdad de la libertad de ayer y de hoy.
1- Fiestas patrias
“Los dominicanos celebran varias fiestas patrias y conservan en su memoria y en su calendario otras fechas relacionadas con su libertad política: 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional, frente a Haití; 16 de agosto, Restauración de la República, frente a España; 12 de Julio, Aniversario de la Desocupación del Territorio Nacional por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Esos días recordamos gestas valiosas, que nos llenan de alegría y firmeza. También esos días, aunque de manera implícita y sin acentuación alguna, salen a relucir los daños que esos pueblos nos hicieron en el pasado.
Las generaciones actuales, por tanto, han de celebrar y perdonar, para que los recuerdos positivos nos animen en las dificultades y los dolorosos no reaviven rencores inútiles, cuyo único fruto sería perturbar unas sanas y necesarias relaciones actuales entre pueblos hermanos.
Hacer fiestas colectivas es más fácil que el perdón colectivo: este tarda más, porque las heridas duran más tiempo en sanarse y porque se hicieron a muchos.
Haití, a principios del siglo pasado, fue rico y “una potencia”. Fue solidario con otras naciones. A nosotros nos invadió y golpeó. Fue ilegal su presencia en la parte oriental de la Isla durante 22 años. Un hecho a perdonar en profundidad, aunque no fácil colectivamente. Se necesita tiempo. Los haitianos actuales no tienen que seguir pagando ya la factura y las culpas de sus antepasados.
Haití, a fines del siglo presente, es pobre y necesitado. Clama la solidaridad de las potencias de hoy y se la niegan. Una parte de su población es ilegal en el territorio dominicano, otra no.
Los dominicanos de hoy, en mejor situación que los haitianos, al celebrar sus fiestas patrias deben aprender también
esta lección del pasado: en los tiempos buenos no golpear al hermano, porque ese hecho permanece en la historia y la herida tarda mucho en sanar. Las consecuencias las sufren los descendientes.
Los haitianos de hoy, por muy dura que sea su realidad actual, no pueden tapar los hechos pasados con un dedo. Ahí están. Ni tampoco resucitar el mito, aunque sea inconscientemente, de que “la parte oriental” es suya y a ella pueden entrar sin ningún tipo de exigencia.
A estas dos naciones, que comparten la Isla Hispaniola o Española, no les queda otro camino que el del perdón y la reconciliación; el del diálogo y el de la búsqueda de soluciones comunes; el del intento de urgir, juntas, la solidaridad internacional y el rechazar cualquier insinuación, por mínima que sea, de que la solución de nuestros problemas comunes está en la unificación de las dos naciones. Más tarde o más temprano todo esto será, en sus grandes líneas, el camino a seguir”. (Tomado de mi libro Más allá de un momento, segunda edición, págs. 195 y 196).
2- Libertades de hoy “Gracias a las luchas independentistas del pasado, hoy gozamos de una serie de libertades colectivas, que agradecemos y valoramos mucho, como son:
a) La libertad política: tenemos un gobierno dominicano constituido por dominicanos, tanto el Poder Ejecutivo como los poderes Legislativo y Judicial. Recordemos que tuvimos gobiernos francés, haitiano, español y norteamericano.
b) La libertad de expresión: podemos expresarnos libremente, sin restricción alguna, en todo el territorio nacional. De tanta libertad de expresión gozamos que, a veces, nos excedemos, incluso no llegando a respetar otros derechos individuales, como el derecho a la buena fama. Los gobiernos extranjeros y las dictaduras silencian la libertad de expresión.
c) La libertad democrática, que se manifiesta de manera particular en las elecciones, donde cada ciudadano elige libremente a sus gobernantes. En cambio, en los regímenes opresivos y dictatoriales, las elecciones, si las hay, son una farsa y una mentira.
d) La libertad religiosa, que respeta los diferentes credos y creencias; la libertad educativa, que permite a los padres escoger la educación deseada por ellos para sus hijos o la creación de universidades de diferentes signos; y otras libertades más, que consideramos no es necesario enumerar ahora”.
(Tomado de mi libro Salve, Padre de la Patria, primera edición, págs. 42 y 43).
3- Dependencias de hoy “Sin embargo, a pesar de estas libertades enumeradas, si se pregunta a los dominicanos de hoy ¿qué otras liberaciones o independencias necesitaríamos en la actualidad?, oiríamos respuestas como estas:
a) Liberación del narcotráfico y de las drogas, que crean dependencias y sobornan o eliminan a sus opositores.
b) Liberación de la delincuencia y la violencia, que se cree dueña de vidas y bienes ajenos e infunde miedo y terror, igual que en las épocas de gobiernos extranjeros y dictaduras.
c) Liberación de la pobreza: la mitad de la población dominicana vive en pobreza y para muchos obreros la libertad va a consistir en aceptar cualquier tipo de régimen laboral o morirse de hambre. La emigración dominicana en el pasado estuvo marcada por razones políticas, huyendo de regímenes despóticos; hoy lo está por razones económicas.
d) Liberación de la deuda externa, que nos hace depender política y económicamente de organismos internacionales, igual que a principios del siglo XX con las deudas adquiridas por los gobiernos de la época, aunque hoy sin ocupación militar.
e) Liberación de la desigualdad en la distribución de las riquezas producidas por todos: con sus altas y bajas, a pesar de profundas crisis bancarias y de otros tipos, la macroeconomía dominicana crece y se puede medir el índice de su crecimiento; sin embargo, la brecha entre ricos y pobres también crece y no se sabe aún medir el índice de crecimiento o disminución de una equitativa distribución de las riquezas.
f) Liberación de la corrupción, que ha carcomido tanto la administración
“Los nuevos patriotas, porque tienen que surgir necesariamente, para las nuevas independencias que necesitamos, serán otra vez, aquellos que no piensen sólo en ellos, que tengan fe en que un cambio es posible y que manejen la verdad como camino de libertad. He aquí un grupo de ellos:
a) Las familias, enseñando, con palabras y ejemplos, la verdad sobre todo ser humano: Las personas valen por lo que son, no por lo que tienen.
b) Los maestros, aceptando como una verdad clara, que sin maestros con mística no hay verdadera educación y sin educación no se alcanza ninguna libertad.
c) Los comunicadores, convirtiéndose en incuestionables abanderados de la verdad y de la libertad de los pueblos, como han sido sus más gloriosos antecesores.
d) Los políticos, pensando más con mentes de estadistas en planes y soluciones duraderas que en el inmediatismo de ganar unas elecciones con promesas sabidas falsas de antemano.
e) Las organizaciones de la sociedad civil, asumiendo el rol que les corresponde de proteger las libertades individuales y recordar al Estado, en sus diferentes poderes, la verdad de su misión: Estar al servicio del bien común.
f) Las organizaciones religiosas, testificando con sus enseñanzas y ejemplos, que el camino de Dios y el centro de sus intervenciones son el ser humano, su dignidad y sus valores.
g) Los jóvenes, “dulce esperanza de la Patria mía”, como decía Duarte, encendiendo sus mentes y corazones con la llama de la auténtica libertad; y lo harán el día en que tomen conciencia del esclavizante apego al dinero de la cultura actual; y, como Duarte, al tomar conciencia de su dependencia política del gobierno haitiano, se sintió avergonzado, se sientan ellos igualmente avergonzados de las dependencias actuales; y se comprometan a darlo todo por el conjunto de independencias económicas, tal y como él, con los Trinitarios, lo hizo por la independencia política”.
(Tomado de mi libro Salve, Padre de la Patria, primera edición, págs. 44 - 46).
Conclusión
CERTIFICO que los contenidos de mi trabajo fueron extraídos textualmente de mis libros “Más allá de un momento” y “Salve, Padre de la Patria”.
DOY FE en Santiago de los Caballeros, a los veinticuatro (24) días del mes de febrero del año del Señor 2021. l
9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Priscilla Velázquez Rivera ESCRITORA
Luego de una larga experiencia en el mundo corporativo y empresarial, Priscilla Velázquez Rivera decidió dar rienda suelta a su verdadera pasión: la escritura. Su primera novela, titulada “Valiente piconera” fue finalista del XVII Concurso de Narrativa Feménina
Princesa Galianas, que la convirtió en la primera autora latinoamericana de esta modalidad en la historia del galardón. Asimismo, fue finalista en el Premio de Narrativa Camilo José Cela 2018 de Guadalajara, España; Sello Talento de Caligrama en su segunda edi-
ción en 2019, Penguin Random House. Para la autora, la puesta en circulación de su más reciente obra “La cuna del escorpión” es una posibilidad transformadora que incentiva la creación, el apoyo entre artistas y el fomento de la cultura en la sociedad.
“Un escritor no puede abrazar otra causa que no sea la propia”
l ¿Para escribir un libro es necesaria una investigación previa?
l Luego de una larga trayectoria en el ámbito corporativo, ¿qué te motivó a adentrarte a la escritura?
l Digamos que un día se apagaron las voces de afuera y abracé mi voz interior. Una inesperada mudanza a Colombia hizo que entendiera mi propósito. Había dedicado dos décadas de mi vida a la carrera corporativa, y cuando llegó el traslado laboral de la familia y decidimos mudarnos a Bogotá, llevaba 6 años de emprendimiento en la República Dominicana. Me angustiaba dejar de hacer lo que siempre había hecho: hacer de empleada, de empresaria. No salir de casa, no producir dinero haciendo múltiples tareas, me conectaba con la creencia de vivir en la jaula doméstica, en el confinamiento, en la sumisión a la dependencia, en el desarraigo. Pero sin duda, eso me permitió encontrar mi verdadera vocación, pues a pesar del camino profesional que elegí de joven, la escritura, los libros, la música y la creación siempre fueron un primer amor, un seguro refugio. Así que regresé a esa cálida morada, inicié el ejercicio literario como un grito, un alivio, un proceso hermoso y delirante.
l ¿Bajo qué parámetros defines tu sello distintivo al escribir?
l Cada libro tiene su propia génesis. “La valiente piconera” es una novela contemporánea y auto referencial y “La cuna del escorpión” es una obra de realismo mágico de corte histórico. Sin embargo, en ambas la narración es un pretexto para hablar de los temas que realmente me importan: la dualidad del ser humano, que es y ha sido la semilla de la doble moral de nuestras sociedades, la denuncia social, la valentía que amerita reconocer nuestra opacidad y la responsabilidad de ejercer el libre albedrío para, desde luego intentar transformar nuestra realidad.
l ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social del país?
l Un escritor no puede abrazar otra causa que no sea la propia. Escribir sobre un tema que esté de moda, pero que no nos emocione, que no nos sacuda es una gran pérdida de tiempo y de energía. Un escritor debe preguntarse qué piensa realmente del mundo que le ha tocado, qué ama, qué odia o a qué teme, y volcar toda esa emoción en el papel. El rol del escritor es
Opinión
El rol del escritor es no dejar morir su realidad en el olvido y regalarle al lector la posibilidad de vivir esas otras vidas y de reconocerse en ellas”.
Relato
Cuando descubro lo que quiero narrar ya he construido en mi mente el inicio y el final de la obra, aunque todavía no sepa cuál será el desarrollo de la trama”.
no dejar morir su realidad en el olvido y regalarle al lector la posibilidad de vivir esas otras vidas, de reconocerse en ellas e imaginar otros destinos posibles.
l ¿Te has basado en hechos reales para hacer una historia?
l Sí, en ambas novelas honro algunos hechos reales e históricos y su cronología.
En “La valiente piconera”, el personaje de María Teresa López González existió, fue la musa del pintor Luis Romero de Torres que también fue un personaje real.
En “La cuna del escorpión”, la guerra de la Restauración fue un episodio en nuestra historia nacional. Los personajes del árbol genealógico del escorpión existieron, estudié sus biografías y usé sus nombres de pila. Eso da coherencia y credibilidad a la novela, pero no es histórica.
l Para crear una obra digna, sí, aún no sea del género histórico. En ese caso la investigación adquiere una importancia relevante, su verosimilitud depende de los detalles. La concordancia entre el tiempo individual del personaje y el tiempo histórico, da consistencia a la obra. Si estás recreando la colonización en América no puedes hablar de pistola, sino de arcabuz, si el personaje es una mujer de 20 años en 1993 que llama a su madre por teléfono ¿qué tecnología había en 1993?. Cuantos más elementos creíbles tenga nuestra historia, más sólida resultará. l ¿Tienes algún ritual para escribir?
l Cuando descubro lo que quiero narrar ya he construido en mi mente el inicio y el final de la obra, aunque todavía no sepa cuál será el desarrollo de la trama. Mi mesa de trabajo debe mirar hacia afuera. En Santo Domingo, mirar hacia el mar y en Madrid hacia los tejados anaranjados del corazón de las letras. Prefiero escribir en la mañana, aunque se convierta en noche, siempre con una vela aromática encendida. Escucho una música para cada libro, cada una de mis novelas tiene su banda sonora. Mi truco para la hoja en blanco es un paseo, una copa de vino y aguzar los sentidos. Es un remedio infalible. l ¿Sientes devoción por algún escritor en particular?
l Me traicionaría si te digo un solo nombre cuando debo tanto a muchos. Ellos: Dostoyevski, Tolstoi, Victor Hugo, Stendhal, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Saramago, Fernando Vallejo, Javier Marías. Ellas: Virginia Woolf, Margarite Yourcenar, Elena Garro, Muriel Barbery, Carmen Imbert Brugal.
l ¿Qué es lo que te motiva a escribir?
l La vida, que no es poco.
l ¿Cuál ha sido tu experiencia al ver algunas de sus obras premiadas?
l Creo en mis obras, siempre he creído en ellas y pongo todo lo que soy en cada palabra que escribo. Dicen que no se debe escribir esperando dinero o fama. Sin embargo, un reconocimiento es como ver a un hijo graduarse, ¡qué feliz se siente uno cuando llega la noticia! Legitima, aún más, el valor literario de la obra y enorgullece al escritor. Sí, agradecida y feliz, así me siento.
l ¿Qué es lo más hermoso que te ha dejado el mundo literario?
l Aprender a mirarme sin miedo. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
Priscilla Velázquez Rivera expresa: “Escucho una música para cada libro, cada una de mis novelas tiene su banda sonora”.