Cultura
El origen de la Logia Aurora de SPM
Pensamientos del papa Francisco
Taína Almodóvar, ilustradora
Museo Horacio Vásquez en Tamboril
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
En una mañana del mes de junio del año 2022, el Presidente, en chacabana blanca, lentes oscuros iguales a los de su seguridad; sonrisa fácil como del que vuelve al pueblo natal de su padre, gestos de persona educada que saluda a conocidos, admiradores y futuros votantes, recibió, de Manuel Estrella, todos los detalles para reconstruir la casona del expresidente (1924-1930) Felipe Horacio Vásquez Lajara (22 octubre 1860-25 marzo 1936) que alojará su museo. La casona, al principio con el número 101 de la Calle Real y luego 97, fue construida inicialmente antes del 1930 en unos terrenos de 1,964 tareas que llegaban hasta las lomas de la Septentrional y que don Horacio adquirió en 1907 por la suma de $4 mil pesos, cuando residía en la Calle del Sol, acera sur del segundo Cuartel, según la división de Pedro Batista del Santiago de principios de siglo (s. XX, entre las calles Unión y de las Piedras).
Las hermanas Ilse e Hilda, sobrinas del Presidente Vásquez, relataron que cuando su tío vivía en Las Mercedes, Santo Domingo, y al final de su prolongado y controvertido mandato, “…enfermo, casi no podía caminar, estaba operado de los riñones y apenas recibía visitas, en lo que le preparaban la casa de Tamboril…”
Vásquez Lajara murió en el 36 y su esposa en el 41. Ambos reposan en la Parroquia San Rafael de Tamboril
Vásquez Lajara murió en el 36 y su esposa en el 41y ambos reposan en la Parroquia San Rafael de Tamboril por deseos testimoniales. Luego fue ocupada por su hija adoptiva (en realidad su sobrina) Edilia Antonia –Toñita- de Moya. Los dos hijos del Presidente y la poetisa vegana María de los Ángeles Trinidad de Moya Pérez (Trina), fruto de su matrimonio de 1887 o 1888, murieron a temprana edad. El primero “…murió antes de los nueve meses pues doña Trina se asustó cuando cayó cerca un rayo…” El segundo, dos días después de nacer. Cuando Toñita casó en 1952 con el Dr. Felipe Durán, se mudaron a la capital por
l
compromisos políticos.
De la Rosa y Carpio reproduce una serie de frases, reunidas del Magisterio del Card. Bergoglio, antes de ser el Papa y difundidos por los medios digitales. P.9
La doctora Virginia Flores-Sasso habla del origen de la Logia Aurora No.82 a principios del siglo XIX en un área llamada Mosquitisol o Macorix. P.6
Taína Almodóvar nos habla sobre su trayectoria profesional y de sus trabajos más destacados, entre ellos el mural dominicano en el metro de Madrid. P.10
Horacio Vásquez joven. POR MERCADER
elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
historia de la medicina
Sobre la enseñanza de la medicina
salón de la fauna
universidad primada “el goce de todos y cada uno de los privilegios, indultos, inmunidades, exenciones, libertades, favores para que al igual que otras universidades como las de Alcalá o Salamanca usen y tengan”. Las universidades tenían cuatro facultades, entre ellas la de medicina. En los primeros años no se pudo concretar la enseñanza de la Medicina pese a ofrecer algunas asignaturas y es en el siglo XVIII cuando se estabilizó la enseñanza. Los estatutos, según señala el doctor Miranda en su Historia de la Medicina exigían que para las oposiciones a la catedra de medicina debían conocerse y dominarse los libros de Avicena y Galeno de Anatomía y Cirugía. En el año de 1751 se hicieron importantes modificaciones en la universidad y se elaboraron nuevos estatutos y reglamentos. Es de resaltar que encontramos una precisa descripción de los requerimientos para impartir las asignaturas de Medicina, lo que nos demuestra que la carrera de medicina era parte del plan de estudios en esos años.
Es preciso mencionar, como lo hace el doctor Miranda, que de nuestra universidad primada salieron doctores que contribuyeron al desarrollo de la enseñanza de la medicina tanto en Venezuela como en Cuba. Citamos: “ para certi-
sidad del nuevo mundo, basta
racas, de diez que se presentaron jos de la Universidad de Santo da al muy ilustre Don Francisco Martínez de Porras, quien fue el primer rector de esa universidad caraqueña. Igualmente los primeros
En el plan de estudios vigente en 1757 se establecía que el bachiller en sos y defender diez materias diferentes y en el acto de graduación era investido con museta y esclavina de color amarillo. Hacia 1777 se introdujeron nuevos cambios que incluían a los seglares en la enseñanza, desplazando a los padres dominicos de las cátedras y sentando las bases de un desarrollo acorde con la modernidad de los tiempos. En 1795 el Tratado de Basilea produjo grandes cambios en la Isla, uno de los cuales fue la protesta de los profesores quienes se negaban a impartir docencia en francés. Hasta 1815 la universidad, que estuvo cerrada por los enfrentamientos contra Haití, es reabierta por Juan Sánchez Ramírez y es designado rector José Núñez de Cáceres. Las clases de Medicina recayeron en el doctor López Medrano, quien se destacó en la Medicina y la Filosofía. Uno de sus graduados fue el doctor Juan Bernal. En 1822 es de nuevo cerrada y la universidad y pese a algunos intentos no es hasta 1852 cuando se crean colegios de enseñanza superior que incluían la Medicina en sus planes. Al frente de esas cátedras estaba el doctor Manuel María Valverde. Ese centro recibió el nombre de Colegio Superior San Buenaventura. (continuará). l DR. HERBERT STERN
Saymour Hersh
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Seymour Hersh e periodita
Famoso y americano
Se sabe, ta’ en juicio sano
Cuando ecribe su notita
Ahora sí ‘ta que pita Hablando de tubería
De un ga que no se fía Pero que no pue pasai Rompién tubo y cigüeñai Pa’ dirse por otra vía.
Una bomba le pusieron En la prensa lo afirmó Pue éi lo invetigó Y qui un paquete trajeron Debajo ei caño econdieron Deján Alemania sin ga No se preocupen poi na Que apareció otro meicado Quimpoita que sea ma caro Déjense de pendejá.
MERCADER
l JOSÉ
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Remodelación del Museo Horacio Vásquez
A partir de ahí la casona inició un período de abandono y deterioro progresivo que, al final, la carcoma y la intemperie, la convirtieron en un misterio que cualquier estornudo derrumbaba.
A nadie le interesaba la casona en ruinas que ya había sido donada a La Iglesia. Desde hace más de 20 años hemos insistido con el Ministerio de Cultura, con la Regional de Santiago, con el Ayuntamiento de Tamboril, sin resultados agradables hasta ese junio iluminado por medio Sol.
Pero aun así la casa se mantuvo de pie, lo que no ocurrió con la suya propia de Moca, la que Luciano Rodríguez compró, y al poco tiempo derrumbó delante de todos los mocanos sin que nadie dijera ni JI, como lo contó el capataz Alejandro Taveras. ¿Sería que a la de Tamboril nadie se atrevía a ponerle la mano sabiendo que Roselio Guzmán, más horacista que el mismo Horacio, le tenía “tirao un ojo” ayudado por Marcelino Reyes, que de tanto cuidarla se convirtió en su capataz? Tamboril lo hizo suyo y ya nadie se lo quita, a pesar de todas las críticas de su hijo más insigne: Tomás Hernández Franco.
En el año 2018 se apareció Don José Rafael Abinader con una alegría merenguera, su hijo Luis y un busto a cuesta del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos como si pretendiera que este resolviera todas las lagunas existentes en las escuelas y sanara la moralidad, maltrecha, de la familia dominicana. Y la colocó justo frente a la casona, como si con ello se comprometiera a reconstruirla, con la ayuda del mismo Hostos. Ofreció crear un museo y centro cultural donde el cigarro y la vida pública del expresidente, fueran los protagonistas.
Esa mañana calurosa de junio, el Presidente, como una continuidad de su padre, delegó en Manuel Estrella la remodelación que culminó exitosamente en enero 2023. El equipo formado por Manuel contaba con el concurso de profesionales locales: los ingenieros Víctor Polanco, Carlos Peralta y Alix Lampole. También José Mercader y la arquitecta Leticia Disla. Desde Santo Domingo, representando al gobierno, el Lic. Carlos Guzmán, y de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura, el Lic. Carlos Andújar.
En el terreno actuó como cabeza del equipo de carpinteros el ebanista y karateca Valenzuela, Fausto, Iván, Audy y José el “Pito”. La pintura fue obra de “El Gogui” y su ayudante Sterling. En la cerámica del baño, la terraza y la galería, el maestro Bolívar. Ayudantes “utilities”: Taveras,
pio como lo comprobaron Carlos Guzmán, Carlos Andújar, Samuel Pereyra y otras autoridades gubernamentales.
Modesto, “Quibién” y “Pulín”. El piso quedó tan perfecto que ya los muchachos de la cancha, en downtown Tamboril, detrás del Súper Campeón, quieren uno igualito, con techo y gradería.
Al final, mes de febrero, la casa luce resplandeciente como si en ella viviera el propio Horacio resucitado, con el entusiasmo del buen trabajo realizado, aunque solo se reencontrara con la bañera, única pieza que quedó. Con ella no tendría tanta nostalgia puesto que sus baños eran naturales, en una poza detrás de su quinta, como lo cuenta Mario Espinal, joven de vieja data, quien asegura que lo ayudaba el chofer del Cadillac presidencial de 1925, un Cuso de 29, quien luego fungió como conductor del camión del Ayuntamiento y que murió en 1990 a los 86 años, como me lo confirma Pedro Jorge Amaro.
El río, con agua permanente, clara y abundante, fue un atractivo para que el General recibiera la visita de Teresa y Claudina de Moya, María Grieser, don José del Carmen Ariza y Brinda Ariza, que había sido su secretaria y algunos que otros camuflados, enviados por Trujillo para asegurarse que “el viejo” no volviera a fuñir la paciencia en política.
Allí se daban cita los rabuses de Santiago Mainardi Martínez, los Perozo, y otros horacistas que hubiesen querido más salud y juventud al Presidente Vásquez para que continuara gobernando eternamente y luciendo su autoridad en su brioso caballo blanco, “Generalísimo”, cual un Napoleón moderno.
A pesar de la ruptura con su vicepresidente Velásquez, sus parientes, Gracita y su esposo Bautista Veras (Tita) y sus hijas Luz y Estela, cuyas bellezas no encontraron correspondencia, siguieron visitándolo dada su cercanía. Ellas vivían en la esquina de la vía del tren de Lilis con El Jobo o Callejón de las Jiménez a un par de kilómetros, a cinco minutos en tren y media hora a pie.
Ahora mismo la primera etapa del proyecto de la casa está lista. El terreno lim-
Para la segunda etapa hemos consensuado con Carlos Andújar la necesidad de construir el Museo del Cigarro que funcionaría como centro cultural en el espacio vecino donde actualmente existe la ferretería de Francisco y el taller de motores de “El Bobo” que ya han sido adquiridos y que una vez demolido sería el complemento del Museo de Horacio, con espacios para el Museo del Cigarro, el personal, baños, auditórium, cuarto de limpieza, cuarto del vigilante, sala del material digital informativo con la asesoría del Archivo General de la Nación, jardinería, área de parqueo, ágora natural, empalme del frente con el parquecito, verjas, cafetería y otros detalles cuyo costo debe establecerse para su realización.
Tamboril ya se siente orgulloso de este proyecto que será de gran provecho para sus estudiantes y la población toda, en el fortalecimiento de sus conocimientos de Historia y de su identidad.
Con la realización de este museo, se contempla la ruta al visitante que empieza en las instalaciones de la casona con su museografía explicativa y pedagógica sobre el período que abarca la muerte de Ulises Heureaux hasta la llegada de Trujillo al poder, en el que el General Horacio Vásquez tuvo una participación destacada.
El segundo paso de esta ruta sería la parroquia San Rafael a unos 500 metros de distancia, donde reposan los restos del Presidente y su esposa doña Trina de Moya. El tercer eslabón sería la estación de tren donde se recrearía el funcionamiento del Ferrocarril Central Dominicano, clave para el desarrollo de este municipio.
Tanto de la museografía de la casa como de la arquitectura del centro cultural y/o Museo del Cigarro hemos hecho propuestas específicas y detalladas de acuerdo al sentir de personas ligadas a la cultura de Tamboril y de sus principales empresarios del tabaco.
Se contempla el funcionamiento de la cafetería con una entrada independiente del resto, de manera que sirva de lugar de encuentro de amigos, espacio de fumadores y hasta para reuniones informales. La casa está lista, reiteramos, pero no abierta al público hasta que no se termine la segunda etapa.
La casona de Montecristi o Villa Emilia, del expresidente Juan Isidro Jimenes (con S), aliado y rival político de Horacio, presenta un nivel de deterioro similar y requeriría el mismo esfuerzo de rescate y conversión en museo. De esto hablaremos en una próxima entrega. l
3 Cultura
Cadillac 1925 Vasquez. F. E.
Plano frontal Museo del Cigarro y Museo de Horacio . F. E.
Propuesta de proyecto del Museo del Cigarro. F. E.
Logo del Museo de Horacio Coludo. F. E.
Jose Rafael y Luis Abinader. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Presidente Abinader y el Ing. Manuel Estrella. F. E.
Aquellas tardes en que nos reuníamos con Norberto
guía a él, la poesía de los días, de la vida, de la dura infancia que tuvo y sólo pudo plasmar en difusos colores de lápices ajenos. Todo entonces le era ajeno, con excepción de la poesía que lo invadió. Los niños de su entorno nunca tuvieron tiempo para asir entre sus dedos los múltiples colores de las mariposas o atar en la mirada los paisajes del archipiélago. Conocer el canto húmedo de los ríos.
Los frutos de su ingenio, en el amplio sentido del término, son agridulces, tiernos, amargamente tiernos. Pero Norberto no se quedó como tantos otros atrapado por el raíl ondulante y frío. Siempre recordaría, sin embargo, se llevaría en la sangre el polvoriento barrio de la provincia aldeana cayéndose sin ruido. El decrépito barrio cayéndose sin ruido.
De aquellos domingos, aquellas tardes dominicales en que Felix y yo nos reuníamos con Norberto a tomar cerveza, ya solo queda el recuerdo, apenas un recuerdo vaporoso. Norberto jugaba con sus hijas Ruth y Malva, bromeaba con su esposa, ponía música, hablábamos y tomábamos cerveza. Molinaza vivía en el cuarto piso y asistía a las reuniones. Pero Norberto se iría pronto para Boston y nunca más regresaría por mucho tiempo al país.
A veces, siempre en domingo, venía a buscarnos en horas de la mañana en su flamante LADA para salir a patrullar. Es decir, patrullar en el el sentido que Norberto confería al término. Recorrer la ciudad, que era un encanto, ir de aquí para allá sin rumbo fijo. Coger la carretera del este en dirección al puente Lucas Díaz. Comprar pescado fresco, chillo fresco, a unos cuantos pesos la libra. El menú de la tarde. Quizás pescado con coco y cerveza fría, bien fría. Una caja de veinticuatro cervezas pequeñas a doce pesos la caja.
Lo que pretendo ahora es decir algo o decir todo de Norberto con palabras de Norberto. Decir quizás Norberto con la voz de Norberto.Todavía en esa época —y creo que para toda la vida— Norberto seguía siendo el mismo que hablaba a veces de un tiempo que no conoció, un tiempo en que la caña, los millones y su provincia de nombre indígena, de salobre y húmedo apellido, tenían música propia y desde los más remotos lugares llegaban los danzantes.
Era el muchacho que soñaba con aquellas muchachas más o menos etéreas a las que había sentido llegar con su lento acopio de luz. Muchachas cargadas de alegrías que quiso compartir y no pudo porque ignoraba quizás la brevedad de esos seres en su tiempo. No podía dar más que amor, la limpia timidez que desde niño lo acompañaba. ¿Qué otra cosa podía dar, en el fondo, un triste muchacho sin paz que no fuera su he-
redada calma y su duro silencio de batey en tiempo muerto?
¿Sería alguna de esas muchachas la colegiala del amor breve que no supo buscar a tiempo? Aquella que no olvida, de la que no puede olvidar el rastro de las manos, las huellas de la boca, el níveo paisaje de los senos obstinados, desafiantes.
¿Cómo podría olvidar la fibra de esos dedos, si a cada paso se las sugiere esta yedra indomable en el pálido recuerdo que permuta su verdor por la sangre reseca de los ladrillos? Un recuerdo que sigue adherido a la memoria, como la sombra al cuerpo, como el vaivén a la ola.
Bebíamos cerveza a raudales en aque-
llas tardes de domingo. Norberto hablaba, sonreía, Felix contaba historias de su estadía en Cuba. De la vez que una novia lo sorprendió, embelesado, mirándole el trasero a una estudiante mientras formaba fila para entrar al comedor universitario. El desenlace casi fatal. El golpe inesperado detrás de la oreja. La cara de yo no fui. Qué culpa tengo. Se me fueron los ojos detrás de la agraciada, la culpa es de los ojos que tienen vida propia.
Lo cierto es que, a pesar de todo, aún no se ha escrito la historia de su congoja. Su viejo dolor unido al nuestro. Nació en el ingenio azucarero y pasó la infancia sin libros, sin bicicleta, persiguiendo la poesía que a su vez lo perse-
Después partió para Boston, de donde no regresaría. Se quedó allí ejerciendo la docencia y la poesía. Pero su signo fue siempre el desarraigo. Así, sin perro ni residencia fija, en el débil rumor de los días en que sobrevivió al peso de sí mismo, anclado en ese otro que lo empujaba a ramonear el árbol del tiempo. Quizás el tiempo en los deliciosos zaguanes de Ciudad Nueva o del Vedado, allí donde se perciben restos de diálogos a medias, conversaciones truncas o por elaborar, risas no acontecidas, planes por establecer, el presentimiento de un atardecer que asoma su húmedo y frío hocico, con pronóstico de nieve, por las breves aceras de Beechwood Road donde divagaba alguna vez, desandando en el pensamiento los restos de la tarde… Desandando en el pensamiento los restos de la tarde.
Siempre se negaría a volver la mirada, destruir sus tambores, impugnar a sus dioses, ignorar sus colores. Si a su memoria erigieran monumento alguno, preferiría que fuera dolmen al amor que profesó, no obelisco a la desidia o al desamor.
Ya ni siquiera recuerdo bien el lugar de aquellas tardes, el apartamento de aquel edificio en que Felix y yo y Molinaza nos reuníamos con Norberto a tomar cerveza los domingos.
Norberto lo sabía, lo dijo a tiempo, sabía que más temprano que tarde, en la memoria, habría de asumir la forma pura de un soberano temblor, se recompondría en las agotadas provincias de la memoria. Más temprano que tarde, lo palpable que era, ineluctablemente se tornaría memoria, mentida espuma en vaivén, simple recuerdo, aunque a pesar de todo seguirían importándole los callejones, el maíz tierno, un buen trago, un paseo por Juan Dolio… Un paseo por Juan Dolio, por ejemplo.
Pasó una eternidad, un breve destello. Uno a uno han silenciado los perros. Una a una se le han apagado las lámparas, amargas lámparas que rodearon su fructífera existencia. Levantan vuelo sus humildes palabras, pero ya no le alcanzan las sales del viento. Ya no le alcanzan los continuos dolores que aquí permanecen. Ahora Norberto ha descendido. Ahora se escapa… l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Nadal Walcot: el Caribe abigarrado de cocolos, trenes y guloyas. F.E.
elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Infinitud de la angustia (1 de 2)
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Dos criollos caraqueños, ricos, “mantuanos”, fundan el ensueño independentista de una América hispana. De las visiones cósmicas de Miranda emerge –envuelta en el paño rubio, azul y grana– la utopía de la Gran Colombia. En el alma augusta de Bolívar se hace materia sólida el espejismo de Miranda. Venezuela, desde siempre, cual péndulo atroz, cabecea sin pausa entre los fastos del delirio y el espanto de una angustia. Provengo de venezolanos y por múltiples razones --acaso con indecible impulso-- amo el destino de ese pueblo. Venezuela, tal Margarita Gautier, ha de parecerme siempre hermosa. Hasta cuando irrumpe en la agonía…
Francisco de Miranda: la identidad temprana
El hombre bordea los cuarenta años. Tiene nariz grande, frente alta y una cicatriz cerca de la barbilla. La cara es redonda y afeitada. Conoce a George Washington y a Haydn, y ha visto el lugar donde Guillermo Tell mató a Gessler, el tirano. Se hace llamar Con-
de y exhibe una carta de Su Majestad Imperial Catalina II que “autoriza al coronel Francisco de Miranda a vestir el uniforme del ejército ruso.” Un año ha transcurrido desde la Toma de la Bastilla.
Carlos IV de Borbón lo enjuicia por contrabandear con Cuba. Entonces él desea “…excoger una Patria que me trate al menos con justicia, y asegure la tranquilidad Civil.” Pero España es hostil y lo transforma en enemigo. A él, a Sebastián Francisco, criollo de Caracas, “hijo lexítimo de lexítimo matrimonio de D. Sebastián de Miranda y de Da. Francisca Antonia Rodríguez, que en todos los asiemptos y ocurrencias del R. servicio a que le ha tocado asistir ha concurrido con todo celo y esmero.” A él, que una vez pretendiera “servir a su Magestad con mi persona en los Reinos de España.” A él, que después de este agravio jamás pisará tierra española en son de paz.
William Pitt, Primer Ministro inglés, recibe en el 1790, escrito en francés por Miranda, un “…proyecto sobre el gobierno de las colonias hispanoamericanas emancipadas.” El nuevo régimen es una mezcla de monarquía inglesa, imperio incaico, federación norteamericana y Roma de Césares. Habrá una monarquía constitucional al uso inglés, aunque con un Emperador descendiente de Incas, un Senado de Caciques vitalicios, una Cámara designada por sufragio popular, Jueces federales nombrados por el ejecutivo, y Censores y Ediles como en Roma.
El buque se llama Leander y tiene ciento ochenta toneladas. Desde Nueva York se hacen a la mar, con buena brisa del no-
roeste, el 2 de febrero de 1806. El destino es Jacmel, en la isla de Santo Domingo. Varios días navega el barquichuelo. El jefe de la expedición, por fin, sube a cubierta. Lleva una bata roja y zapatillas. Declara Moses Smith, uno de los doscientos marineros: “Su aire de autoridad le distinguía [...] y su fisonomía denotaba que no era de nuestro país. Es un gran general llamado Miranda, cuyo nombre goza de celebridad.” Ahora los reclutas comprenden el objeto de la misión. Pero ninguno de ellos conoce la guerra.
El 14 de febrero, Miranda nombra oficiales del ejército colombiano. Los hombres se distribuyen: artilleros, artesanos, dragones ligeros, fusileros, infantes, ingenieros. Los sargentos instruyen a los reclutas. Los carpinteros cortan astas para las picas. Los armeros reparan fusiles, bayonetas oxidadas y espadas embotadas. A bordo se estudian manuales del arte de la guerra. El Leander lleva una imprenta que publica los despachos del general en jefe. El 12 de marzo se iza por primera vez la bandera colombiana, aquel paño amarillo, azul y rojo (amarillo como tu pelo, azul como tus ojos, rojo como tus labios, mi adorada Catalina).
La noche del 27 de abril se avista Puerto Cabello. Durante cuarenta minutos, dos buques españoles cruzan cañonazos con el Leander. La orden es de retirada. El barco de Miranda escapa, pero no así las dos goletas acompañantes. Los españoles capturan cincuenta y siete expedicionarios el 29 de abril. Diez prisioneros van a la horca. El verdugo arroja al fuego la bandera mancillada. Miranda es quemado en efigie: “…treinta mil pesos por
el traidor, muerto o vivo, en nombre del Rey…”.
Miranda regresa. El primer día de agosto está en la bahía de Coro. El día tres desalojan a los españoles de la playa. Miranda ocupa Vela de Coro. En tierra firme aletea el paño tricolor. Entonces las fuerzas enemigas aumentan. Disminuyen los defensores. El agua escasea. “Las fuerzas expedicionarias deben ocupar posiciones en otro lugar del continente, no muy lejos.” Pero cualquier otra posición parece insostenible. Habrá que abandonar Vela de Coro el trece: sólo diez días después. Y escapar pronto hacia las islas. Dando tumbos: Aruba, Trinidad, Tortola. Hasta llevar a Europa la derrota en el diciembre de 1807.
Cádiz es muy caliente en julio. El olor a mar envuelve el bastión de La Carraca. Hay un torreón en cada ángulo del edificio. Tiene dos pisos el fuerte de las Cuatro Torres. A ras de tierra están los calabozos. Son pequeños y oscuros. Alguien descansa en el fondo. Una ventana estrecha. Sólo un hilo de luz. La cabeza blanca, inmóvil. El cuello atado a la pared. También los pies atados con cadenas. Cuatro años de cadenas. “Más pesadas son las cadenas que me colocaron mis compañeros en La Guaira.”
Los sacerdotes rodean el cuerpo. 14 de julio de 1816. Al fuego la ropa, la sábana, la cama. No habrá rito funerario. El cadáver en aquel cementerio gaditano. Es Francisco de Miranda: el Precursor. Una tumba entreabierta en Caracas. Un cenotafio de mármol desde 1896. Hispanoamérica ha sido escasamente eso: un sepulcro vacío que aguarda las cenizas del sueño extraviado. l
5
Cultura
General Francisco de Miranda (1750-1816). F.E.
El origen español de la Logia Aurora
No. 82 de San Pedro de Macorís
VIRGINIA FLORES-SASSO, PHD, MARCH, BARCH.
DOCTORA EN ARQUITECTURA, HISTORIADORA E INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM vfloressasso@gmail.com
Aprincipios del siglo XIX, en la margen del río Higüamo se fue asentando un pequeño grupo de personas en un área llamada Mosquitisol o Macorix. En poco tiempo pasó a ser Puesto Militar, Puesto Cantonal (1848) bajo la dependencia de la provincia de El Seibo y catorce años después fue elevada a la categoría de Común (1862). A partir de ese momento el asentamiento tomó carácter de pueblo, inclusive la pequeña iglesia se convirtió en parroquia (1863) bajo la advocación de San Pedro Apóstol, nombre que tomaría más tarde el poblado.
En la región fue desarrollándose la industria azucarera, dando un giro a la economía local, por lo que el asentamiento pasó a ser Distrito Marítimo en 1882. Al año siguiente el puerto fue habilitado para la importación y rápidamente la región prosperó aun más, favoreciendo la llegada de un gran número de pobladores dominicanos y extranjeros, de todos los niveles sociales y poco a poco se fue creando una élite que agrupaba a los ricos e intelectuales del lugar.
El poblado iba tomando forma de gran ciudad y en 1885 se comenzó a construir una nueva iglesia de madera mucho más grande y elegante que la que había en ese entonces. La nueva iglesia se ordenó por catálogo a los Estados Unidos de América, se trajo por barco y se ensambló en San Pedro de Macorís. Costó unos 70,000 dólares que se obtuvieron de un impuesto de 5 centavos sobre cada quintal de azúcar exportado por el puerto de San Pedro de Macorís. En su construcción trabajaron carpinteros norteamericanos junto a los carpinteros dominicanos Manuel Leonor Berroa y Emeterio Leonor Berroa. En la torre del campanario tenía un reloj de péndulo iluminado con lámpara de gas. El 3 de julio de 1887 fue consagrada por el arzobispo Meriño.
Debido al crecimiento comercial, industrial y demográfico, la morfología ur-
bana experimentó notorias transformaciones adquiriendo una atmósfera internacional, con grupos sociales que proyectaban nuevos valores, nuevas ideas y pautas de comportamiento.
En este contexto de progreso se necesitaba de un espacio donde los nuevos grupos de intelectuales pudieran debatir las ideas filosóficas, políticas, culturales, religiosas, los ideales democráticos del momento y hablar de justicia social. Además, era el boom de las logias a nivel mundial, por lo que un grupo de personas establecidas en San Pedro de Macorís decidieron fundar una.
El 20 de octubre de1889, se estableció en la ciudad de San Pedro de Macorís la “Respetable Logia Aurora”, que fue admitida en la Federación del Gran Oriente Español por decreto del 14 de diciembre de 1889. El Gran Oriente Español, fundado el 17 de mayo de 1889 por Miguel Morayta Sagrario, con sede en Madrid, había surgido tras unir el Gran Oriente de España y el Gran Oriente Nacional de España.
En 1899, bajo obediencia del Gran Oriente Español había 252 logias, de las cuales 237 estaban localizadas en España (153 en la Metrópoli y 113 entre Cuba, Filipinas y Puerto Rico) y 25 fuera de España (10 en Estados Unidos, 7 en Marruecos, 5 en Argentina y 3 en República Dominicana). Las tres logias establecidas en la República Dominicana bajo la Federación del Gran Oriente Español, se fundaron en 1889 y son: La Respetable Logia Hispano-Americana No.76 (en Santo Domingo), La Respetable Logia Aurora No.82 (en San Pedro de Macorís) y La Respetable Logia El Esfuerzo No.89 (en El Seibo).
En el momento de su fundación la Respetable Logia Aurora No.82 estaba compuesta por 18 hermanos, de los cuales 16 tenían el grado 3 (maestro), uno el grado 2 (compañero) y otro sin grado con el cargo de ecónomo que es diferente del de Tesorero. De inmediato se fueron uniendo más miembros, unos dominicanos y otros extranjeros. La Carta Constitutiva, los derechos de iniciación y los diplomas correspondientes fueron enviados desde España y tramitados por José Nicasio Montero y Casal, Lorenzo J. Bobea, Alfredo Pellerano y Fernando Echevarría.
Entre los miembros que pertenecieron a la logia están: José Nicasio Montero y Casal, Lorenzo Justiniano Bobea Castro, Joaquín Mª Bobea Castro, Alfredo Pellerano, Fernando Echevarría, Manuel Leonor Berroa, Eugenio Cestero Martínez, José Eulogio Montero y Escadé, Ernesto Poutin Escade, Mariano García; Leopoldo Richardson; Ceferino Suárez; Eugenio O’Neill, Francisco Jiménez; José Inés Félix; Félix Mª Félix; Quiterio Berroa y Canelo; Bernardo Martínez López; Armando Moreau y Mejías; Antonio M. Irizarry; Teodoro Faneyter; Ramón Mendoza; John Dinsey; Juan González; Juan R. Tejeda; Ventura Vivas; Epifanio Leonor, José E. Castellón; Ismael Durán; Fernando Lacrespeaux, Enrique Cestero, Rafael García, Juan López, Fernando Jacobo, Francisco Villeta, José Ramos, Eduardo Winster, Juan Calvo, Julio Matos, Juan Ramón Bigai, Arturo Martínez, Ramón Martínez, Santiago Martínez, Rolando Martínez y Rafael Creuets, entre otros.
De algunos de ellos se conocen detalles, como el nombre simbólico o secreto que tenían, edad con que entran a la logia, lugar de nacimiento y profesión. Entre ellos están: Lorenzo Justiniano Bobea Castro (simbólico Bobea) nació en Santo Domingo, 42 años, casado, de profesión empleado; Joaquín Mª Bobea Castro (Horto), hermano de Lorenzo, aunque nació en Puerto Cumarebo, Venezuela, 34 años, casado, era comerciante y en la logia ejercía de Primer Experto; Manuel Leonor Berroa (Tenorio), nació en Santo Domingo, 42 años, carpintero, propietario y maestro de obras y en la logia era segundo diácono, quien se convirtió en uno de los hombres fundamentales de la logia y el único que permaneció fiel hasta 1922, habiendo ejercido de Venerable Maestre en trece ocasiones llegando a ser grado 33; Eugenio Cestero Martínez (Washington), nació en Santo Domingo, 35 años, soltero y de ocupación empleado y era el director de banquetes; José Eulogio Montero y Escadé (Guarionex 1º), nació en Santo Domingo, 22 años, soltero y empleado. Era el portaestandarte; Ernesto Poutin Escade (Petrarca), nació en Santo Domingo, 34 años, soltero, propietario-tabaquero, era el guarda templo interior; José Inés Félix (Sánchez), nació en Azua, 25 años, marinero de pro-
fesión; Félix Mª Félix (Droz), hermano de José Inés, nació en Azua, 32 años, era propietario, industrial agricultor, tabaquero y estuvo en la logia hasta 1922; Quiterio Berroa y Canelo (Quisqueya), nació en El Seibo, 31 años, era abogado; Jaime Segura Forteza (Cotoner), nació en Palma de Mallorca, 38 años, era armero lampista; Enrique Cestero nació en Aguadillas, Puerto Rico; Fernando Jacobo (Juanio o Juan 1º), nació en San Cristóbal (R.D.), era albañil; Rafael Creuets (Riego), nació en Barcelona, 54 años, era sastre e industrial.
La logia Aurora inauguró su propio templo a finales de julio de 1911. Era una edificación de dos niveles, el nivel bajo de mampostería y el alto de madera, “mide 41 pies de largo por 39 de ancho, espacioso, ventilado y bastante bonito, los bajos dos salones de banquetes. El solar mide 66 pies ingleses de largo por 40 de ancho, valorado con el edificio en 3,000 dólares oro americano”.
En los bajos del templo masónico se instaló la “Escuela Aurora”, una escuela nocturna de varones donde se daba instrucción gratuita a cuarenta niños de escasos recursos económicos. El primer día asistieron 7 alumnos, a la semana siguiente 40 y a los dos meses 60 niños. La logia también se encargaba de celebrar por todo lo alto las fiestas de San Juan.
El estar bajo la obediencia de una logia española trajo problemas pues no era muy bien vista, muchos manifestaban su desacuerdo, incluso la Gran Logia Dominicana no la reconocía. Por tal motivo, a principios de 1923, la Respetable Logia Aurora No.82 se desvinculó de los auspicios del Gran Oriente Español para ingresar en la Masonería Dominicana. Eran unos momentos muy difíciles a nivel social, económico y político. El 27 de febrero de 1923, aparece como Logia Aurora No.25, bajo los auspicios de la Gran Logia Nacional Dominicana. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
San Pedro, 1932.
Iniciacion de masones, Grabado siglo XIX.
Simbolo de la masoneria.
los que estaban en la vía, “estuvo a punto de chocar contra el palo de luz que está en la esquina, porque el viraje fue rápido para pasar a gran velocidad”.
El mismo día del suceso el general Antonio Imbert Barrera fue interrogado por el teniente coronel, abogado policial, Ernesto Ricourt Regús, jefe del escuadrón contra homicidios. Dijo que no pudo identificar a las personas que le dispararon. Explicó además, que “un automóvil pasó a gran velocidad al lado del suyo y que al tratar de recuperarse para hacer frente a su agresores, la rotura del parabrisas delantero de su carro le impidió maniobrar”, en ese momento se dio cuenta que estaba herido.
Imbert fue herido en ambos hombros y sufrió fractura en el omoplato, él mismo condujo su carro hasta el centro médico llamado clínica u hospital Internacional donde fue atendido y posteriormente internado.
Balaguer dice “Fuerzas tratan de crear caos en el país”
Quién intentó matar al general Antonio Imbert Barrera en marzo 1967? (1)
Imbert fue herido en ambos hombros y sufrió fractura en el omoplato, tras ser herido de bala, él mismo condujo su carro hasta el centro médico donde fue atendido e internado
SERGIA MERCADO
smercado@elcaribe.com.do
En ocasión de cumplirse en este mes de marzo 56 años del atentado en el que casi pierde la vida, el general de brigada Antonio Imbert Barrera, (unos de los dos sobrevivientes del grupo de los ajusticiadores del dictador Rafael Leónidas Trujillo), en esta entrega de hoy, reseñamos este histórico acontecimiento que sacudió al pueblo dominicano.
Génesis del hecho
Documentos periodísticos de la fecha relatan que el atentado contra Imbert Barrera se produjo el martes 21 de marzo de 1967, alrededor de las 9:45 de la mañana en esta ciudad capital, en dirección oeste a este, por las calles Pedro Henríquez Ureña, César Nicolás Penson y Alma Mater. Al llegar a la esquina Capitán Eugenio de Marchena fue atacado a balazos por desconocidos desde otro vehículo que iba en la misma dirección.
Esto, a seis años del asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en mayo de 1961. En el hecho, además de Imbert, fue herido de balas, su ayudante que lo acompañaba en ese mo-
mento, el mayor retirado del Ejército, Marino García Ramos.
Recorte de la prensa relata que los casquillos recogidos en el lugar del hecho, demuestran que los atacantes usaron fusiles automáticos norteamericanos M-16, R-16 y Fal cuyas capsulas se encontraban en poder de la Policía.
También explica el documento periodístico que el carro que conducía el general Imbert Barrera, placa oficial
39, recibió los impactos de 24 proyectiles en la parte delantera y en el lado izquierdo. El vidrio delantero quedó destrozado.
Uno de los dos testigos del hecho, el cabo de la Policía Marino Antonio Liriano, contó a la prensa que la calle estaba congestionada en el momento del atentado, y que el carro utilizado para cometer el crimen pasó por detrás, en vía contraria, para rebasar a los demás vehícu-
El presidente Joaquín Balaguer la misma noche del atentado envió una nota de prensa a los medios de comunicación condenando el atropello del que objeto el general Antonio Imbert Barrera y prometió que su gobierno no omitiría esfuerzo para encontrar a los culpables “estén donde estén y sean quienes sean”.
Balaguer manifestó también que existían fuerzas tanto dentro como fuera del país empeñadas en arrastrar la nación al caos y en dividir la familia dominicana. Señaló además, que “amigos y enemigos de Imbert coincidirán públicamente en su repudio al cobarde atentado”.
“Este atentado”, expresó “como el misterio que ha envuelto hasta ahora a la desaparición de Guido Gil, es obra sin duda de elementos empeñados en hundir al país o crear problemas al gobierno”.
El presidente ordena investigación del atentado
El presidente Joaquín Balaguer mediante decreto No. 1088 ordenó una investigación para dar con los responsables del ataque contra Imbert Barrera. En dicha resolución nombró una comisión formada por dos secretarios de Estado y el procurador general de la República.
También envió una comisión encabezada por el vicepresidente de la República Francisco Augusto Lora, para expresarle a Imbert sus sentimientos personales condenando el hecho.
La comisión estaba integrada por los secretarios, mayor general Enrique Pérez y Pérez y Alcibíades Espinosa Acosta, de las Fueras Armadas y de Interior, respectivamente, y por el doctor Manuel García Lizardo, procurador general.
Implicados en el atentado
Seis personas fueron detenidas con relación al atentado cometido contra el general Imbert, entre los cuales están Luis Ruiz Trujillo, Kalil Haché, Salomón Sanz, el ex coronel Caonabo Fernández, el luchador profesional Antonio Pérez (El Tigre de Bonao) y el sargento de la Fuerza Aérea Dominicana, Manuel Taveras. l Continuará…
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do OGM Central de Datos zona retro
Comisión investigadora del caso atentado contra Imbert Barrera hace requisamiento de los carros Chevrolet propiedad de militares. 30.3.1967. OGM
Parte delantera del carro que conducía el general Antonio Imbert Barrera. OGM
elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Mariano
Hernández y el arte en su cabeza
El pasado miércoles llegamos tarde al Centro Cultural Banreservas, no pudimos coincidir con el admirado amigo Mariano Hernández y su querida compañera de vida Silvia para darles un sentido abrazo que transmitiera el orgullo de ver materializada la obra “El arte en la cabeza, rostro de identidad”. No obstante, gracias a la generosidad y paciencia de Teresa Raulina Capellán Saad, que es la coordinadora de actividades del Centro, pudimos revisar y tomar notas para refrendar la valiosa publicación que Mariano nos entrega, la cual se convierte en memoria viva de su trayectoria y aportes a la tradición vernácula, al carnaval. La sensibilidad de Mariano, su nobleza de espíritu y la magia de captar la esencia de todo, nos permiten adentrarnos en su universo de color. En su obra no hay tristeza, sino pura alegría, lo que se percibe desde la portada misma del libro-catálogo “El ar-
crítica arte crítica cine
te en la Cabeza, rostro de identidad”, donde la expresividad del rostro del personaje carnavalesco de “Wampa”, es inmortalizada por su lente fotográfico.
Las imágenes se convierten en estampas que legitiman el proceso performático a través del cual decenas de artistas visuales dominicanos dejaron las huellas de sus producciones en un mismo rostro, el de Wampa, personaje que se ha convertido en un sello de identidad para el pueblo dominicano. Mariano es sinónimo de carnaval, pues por medio de su acervo fotográfico se conservan en el tiempo los registros de un proceso sincrético y catártico sin precedentes, el sentir del pueblo, su expresión interior. Como bien refiere en el prólogo de la obra el sociólogo y folclorista dominicano Dagoberto Tejeda Ortiz: “Una mañana de noviembre de 2014, con el objetivo de participar en la 28 Bienal Nacional de Artes Visuales, Mariano Hernández (…) concibió la idea de realizar una secuencia de ‘momentos’ del proceso de maquillaje, de la transformación del rostro de Juan Francisco de Jesús Vásquez Acosta en su conversión en Wampa, personaje de carnaval. Así se hizo. La artista visual Mary Espejo, presente, solicitó pintar a Wampa para crear otra máscara-rostro de carnaval. Mariano y Wampa accedieron. ¡Ahí mismo nació un proyecto visual singular!”. Continuará. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Víctor Gómez Bergés: el escritor
Hace una semana falleció el dominicano que llegó a ocupar más cargos gubernamentales, legislativos y diplomáticos de su generación. Es lo que destacan las crónicas de don Víctor Gómez Bergés. Hablan muy poco de su dedicación a la escritura, con obras fundamentales para comprender la compleja, pero apasionante etapa que le tocó vivir, de la que fue protagonista, en el país y en el extranjero.
Tanto en este espacio como en otros medios, comenté las publicaciones del fenecido, las cuales conservo como gratos recuerdos, apreciando sus dedicatorias, con imágenes de actividades culturales en las que coincidimos, como fue la puesta en circulación del libro Anselmo Paulino: El ojo mágico de Trujillo, cuyo autor es el colega Manuel Nova, donde el escritor hizo de presentador y este servidor tuvo la responsabilidad de la semblanza biográfica.
Midnight in París
Cine de realismo fantástico. La forma que encuentra el genio de Woody Allen para, irónicamente, hacer realidad el financiamiento que le negaran en Nueva York para hacer sus filmes. Allen escoge un lugar y un tiempo en el que todos los artistas, incluyendo a estadounidenses, llegaban a donde eran acogidos y sus talentos reconocidos: París de inicios del siglo XX. Tal vez eso explique su tour cinematográfico europeo. El discurso del filme (que es el de Allen) les da piña a las clases que someten su país, principalmente a la derecha republicana y, por supuesto, a la élite de intelectuales que el cineasta cataloga como pseudointelectuales -con bastante propiedad-. Es el debate de la cultura que se experimenta contra la que se ostenta: la del intelectualismo de pedestal. Por eso Allen dispara siempre y de alguna manera en buena parte de sus filmes de que el arte más elevado es aquel que nos ayuda a entender la vida, es por eso que defiende, valiéndose del humor y la melancolía dice que debemos reflexionar para no dimitir de la vida en nombre del arte -y yo diría “de lo que sea”-. La premisa del filme nos dice que estamos siempre insatisfechos, no importa en qué lugar
o tiempo vivamos. Allen muestra agravios que revelan su pasión por París que aunque en otros filmes suyos era una ciudad de referencia, en este es el palco efectivo donde retrata con simbolismo mitológico una parte considerable de la historia del arte. Por eso veremos la recreación de un Cole Porter, la pareja Scott y Zelda Fitzgerald, Hemingway, Picasso, Dalí, Buñuel, Gertrud Stein. El filme es una divertida mise-en-abyme que nos presenta a Hemingway hablando de sus combates y aventuras, un Dalí hablando de rinocerontes, y hasta al personaje alter ego de Allen (Gil –Owen Wilson) sugiriendo a Luis Buñuel la idea para El Angel Exterminador y surge la pregunta ¿Es un filme importante para usted? Pues bien, en sí es un filme importante para la historia del cine. ¿Una observación psicológica del ser humano y su ilusoria concepción de lo ideal, y de su sempiterna búsqueda de una perfección inalcanzable? Lo cierto es que vemos aquí una especulación sobre esa irreverente mutación que llamamos vida. Sinopsis. La trama retrata a una familia que hace un viaje de negocios a París. Entre ellos, una pareja de novios comprometidos para casarse se transforma durante la estadía en la ciudad. El común denominador entre todos es que si llevaran una vida diferente estuvieran más felices. En Netflix. l HHHHH GÉNERO: Comedia fantástica. DURACIÓN: 100 minutos.
Causas de dos derrotas, Balaguer y yo: La Historia, Toda la Verdad y un ensayo sobre el papa Juan Pablo Segundo, fueron libros que comentamos en los medios de comunicación, lo que era motivo para que el autor nos llamara o escribiera para darnos las gracias, recibiendo la respuesta de que no eran necesarias, ya que como periodista era nuestro deber promover las obras imprescindibles para la comprensión de la sociedad.
En sus obras Gómez Bergés nunca olvidaba sus orígenes, genealógicos y biográficos, desde el Santiago de los Caballeros que lo vio nacer, con una infancia feliz entre Montecristi, Puerto Plata, el bucólico Gaspar Hernández (allí su padre fue comandante policial), y Moca, donde hizo el bachillerato, hasta establecerse joven en la capital cuando todavía llevaba el nombre de Ciudad Trujillo.
Los libros del recién fallecido escritor ilustran al lector sobre el tránsito traumático entre el fin de la dictadura y el surgimiento de la democracia, con sus ingredientes económicos, políticos, sociales y espirituales. Las crónicas que informaron la muerte del intelectual tampoco resaltaron que fue el fundador de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, en Jarabacoa (1996), donde trabajé bajo su rectoría como encargado de Comunicaciones. Despedimos a un gran dominicano. l
En la sombra
Fue una de las imágenes más desgarradoras del siglo XX: Dos niños, dos príncipes, caminando detrás del féretro de su madre, mientras el mundo contemplaba la escena con pesar… y horror.
AUTOR: PRÍNCIPE HARRY
EDITORA: PLAZA Y JANES
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,350.00
Clover
El plan de Clover era mantenerse en un eterno anonimato y seguir enviándole notitas a su objeto de deseo, hasta que su mejor amiga le hace saber que Callum ha descubierto su secreto.
AUTOR: DARLIS STEFANY
EDITORA: MONTENA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,250.00
Mi vecino es stripper
Freya nunca llegó a imaginarse que su vida iba a cambiar por completo cuando decidió pasar el verano con su padre. Allí, descubre la profesión de su vecino.
AUTOR: LEILA RIPIANO
EDITORA: MONTENA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$995.00
8
Cultura
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Pensamientos del papa Francisco
la corrupción, la trata de personas, incluso de niños, junto con la miseria material y moral son moneda corriente”.
13. Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y de condiciones económicas injustas que originan las grandes desigualdades.”
Introducción
CMe ha parecido interesante reproducir una serie de frases, reunidas del Magisterio del Card. Bergoglio, antes de ser el Papa y difundidos por los medios digitales. Considero que recogen acentos importantes del rico y abundante Magisterio de la Iglesia Universal. Ellos nos muestran, a mi modo de ver, que ya como Papa da continuidad a esos mismos acentos en sus signos, gestos y enseñanzas.
1.Contra la trata de seres humanos: “Buenos Aires es una fábrica de esclavos y una picadora de carne (...) ¡Por favor, no nos lavemos las manos, porque si no somos cómplices de esta esclavitud! (...) Hay esclavos que fabrican estos señores que están a cargo de la trata. Buenos Aires es una picadora de carne que destroza la vida de estas personas y les quiebra su dignidad”. (13 de julio de 2010. Homilía pronunciada durante una misa en el barrio de Constitución (Buenos Aires).
2.Sobre la justicia social: “El que duerme en la calle no se ve como persona sino como parte de la suciedad y abandono del paisaje urbano, de la cultura del descarte, del ‘volquete’”. (26 de agosto de 2011, ante 400 delegados –laicos, sacerdotes, religiosas y religiososde las diócesis de la Región Pastoral de Buenos Aires, que participaban en el Primer Congreso Regional de Pastoral Urbana).
3.Contra los sacerdotes que no bautizan bebés de madres solteras: “Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen”. (4 de septiembre de 2012, en la misa de clausura del encuentro de Pastoral Urbana de la región pastoral de Buenos Aires).
4.Sobre la cultura de la vida; contra el aborto y la euthanasia: “Hay que poner la cara y decir: esto es cultura de la vida, esto es vida, todo lo contrario a la cultura de la muerte; si alguien ve que alguna de estas cosas falta, díganle que no, que por ese camino no se va a ninguna parte, que por ese camino se fracasa siempre”. (1 de septiembre de 2009, en el santuario de San Ramón Nonato a quien tradicionalmente las madres
gestantes le agradecen el don de la vida y las mujeres le piden su intercesión para quedar embarazadas).
5.Sobre la ley de matrimonio homosexual en Argentina: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una movida del Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”. ( 8 de julio de 2010, en una carta dirigida a las religiosas carmelitas de Buenos Aires).
6.Sobre la explotación laboral: “He dicho que los que lo que nos enseñaban en el colegio, que la Asamblea del año XIII abolió la esclavitud, son cuentos chinos. En Buenos Aires tan vanidosa, tan orgullosa, sigue habiendo esclavos, sigue habiendo esclavitud”. (29 de marzo de 2011. Misa en el lugar donde funcionaba un taller clandestino en el que murieron seis personas calcinadas por un incendio en 2006).
7.Sobre el episcopado argentino: “Descuidamos fácilmente el ministerio de la predicación y, para vergüenza nuestra, nos continuamos llamando obispos; nos place el prestigio que da este nombre, pero en cambio no poseemos la virtud que este nombre exige”. (11 de noviembre de 2009. Ante el plenario de la conferencia episcopal argentina).
8.Sobre los peligros del laicismo: “Al hacer como si Jesucristo no existiera, al relegarlo a la sacristía y no querer que se meta en la vida pública, negamos tantas cosas buenas que el cristianismo aportó a nuestra cultura, haciéndola más sabia y justa; a nuestras costumbres, haciéndolas más alegres y dignas”. (8 de agosto de 2010, homilía
en la celebración religiosa dedicada a San Cayetano en el barrio porteño de Liniers).
9.Sobre la educación de los niños: “Nunca podremos enseñarle a un chico el horizonte de grandeza de la patria (…) si usamos nuestra diligencia como escalón de nuestras ambiciones personales, para nuestro trepar cotidiano, para nuestros mezquinos intereses, para abultar la caja o para promover los amigos que nos sostienen”. (15 de abril de 2010, en la homilía de la Misa por la Educación, oficiada en la Catedral frente a 5000 alumnos y docentes).
10.Sobre el peligro del “clericalismo”: “Los curas tendemos a clericalizar a los laicos. Y los laicos -no todos pero muchos- nos piden de rodillas que los clericalicemos porque es más cómodo ser monaguillo que protagonista de un camino laical. No tenemos que entrar en esa trampa, es una complicidad pecadora. (...) El laico es laico y tiene que vivir como laico con la fuerza del bautismo, (...) llevando su cruz cotidiana como la llevamos todos. Y la cruz del laico, no la del cura. La del cura que la lleve el cura que bastante hombro le dio Dios para eso”. (Noviembre de 2011, en una entrevista hecha por la agencia argentina AICA).
11.“La Patria florece cuando vemos “en el trono a la noble igualdad”, como bien dice nuestro himno nacional. La injusticia en cambio lo ensombrece todo. Qué triste es cuando uno ve que podría alcanzar perfectamente para todos y resulta que no”.
12.“El sufrimiento de inocentes y pacíficos no deja de abofetearnos; el desprecio a los derechos de las personas y de los pueblos más frágiles no nos son tan lejanos; el imperio del dinero con sus demoníacos efectos como la droga,
14. “Los más pobres, los que para los suficientes, no cuentan, pero aquí sí que son tenidos en cuenta. No tenemos derecho a agacharnos, a bajar los brazos llevados por la desesperanza, recuperemos la memoria de esta patria que tiene madre, recuperemos la memoria de nuestra madre, todos miremos a la Virgen y todos juntos pidámosle que no nos suelte de la mano”.
15.“Poco a poco nos acostumbramos a oír y a ver, a través de los medios de comunicación, la crónica negra de la sociedad contemporánea, presentada casi con un perverso regocijo, y también nos acostumbramos y convivimos con la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras y conflictos”.
16.“Aquí hay esclavos y chicos en situación de calle desde hace años”.
17.“La crisis económico-social y el consiguiente aumento de la pobreza tiene sus causas en políticas inspiradas en formas de neoliberalismo que consideran las ganancias y las leyes de mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad de las personas y de los pueblos”.
18. “Nos acostumbramos a levantarnos cada día como si no pudiera ser de otra manera, nos acostumbramos a la violencia como algo infaltable en las noticias, nos acostumbramos al paisaje habitual de pobreza y de la miseria caminando por las calles de nuestra ciudad”.’
9.“Hay gente que cuida mejor a sus perros que a sus hermanos”.
20. “En la ciudad, la esclavitud está a la orden del día”.
21. “Los más pobres, para los suficientes, no cuentan”.
22.“La deuda social es inmoral, injusta e ilegítima”.
23.“Sólo los que dialogan pueden tender puentes y vínculos”.
24.“El aborto nunca es una solución”.
25.“Cuántas cicatrices, cuántas familias destruidas por la ausencia definitiva o por un regreso truncado. La Patria tiene que acordarse de todos ellos”. (Recordando a los caídos en Malvinas).
Conclusión
CERTIFICO que las fuentes digitales de las 25 frases citadas del Card. Bergoglio, hoy Papa, han sido extraídas de Internet.
DOY FE, en Santiago de los Caballeros, a los veintiséis (26) días del mes de abril del año del Señor dos mil trece (2013). l
9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
CERTIFICO Y DOY FE
Taína Almodóvar ILUSTRADORA
Taína se define como una niña soñadora y risueña, que ama los libros, el arte y quiere para su país educación de calidad. Su enfoque es hacia el aporte cultural en la niñez que, aseguró, es el futuro de nuestro país. La conexión con el arte ha estado desde
siempre en esta joven ilustradora. Narró que con ocho meses de nacida su mamá la llevaba a museos y lloraba cuando se apartaba de las obras. Además, comenzó a dibujar desde que pudo sostener un lápiz, lo cual se convirtió en su pasatiempo favorito.
Entre sus grandes obras están: La Menina Dominicana, el cuento infantil ilustrado para Manny Cruz “Santo Domingo”, el cuento infantil ilustrado para Amelia Vega “Un día en la vida de Pichín” y el mural dominicano para el Metro de Madrid.
“Lo que alguien consigue tiene un valor de sacrificio muy grande detrás”
JESSICA BONIFACIO
FOTO: CORTESÍA DE TAÍNA ALMODÓVAR
l ¿Dónde nace Taína Almodóvar y cómo se da esa primera conexión con el arte?
l Nací en España y me trasladé a República Dominicana desde bebé por lo que fue el lugar donde crecí. Mi madre es dentista y mi padre ingeniero en telecomunciaciones. Mi mamá bordaba manteles, hacía puntos de cruz y ese tipo de cosas; tiene el don de las manos.
l ¿Qué trabajos iniciaste en el mundo del arte y cuándo te llega tu gran oportunidad de destacarte con tus obras?
l Siempre he sido muy activa, participando en concursos y creando en mi tiempo libre. En España gané mi primer concurso importante de murales e ilustración en el 2017 y, en República Dominicana, destacó mucho el cuento que ilustré para nuestra Miss universo Amelia Vega en 2019.
l ¿Cómo defines ese camino que has recorrido?
l Difícil y de mucho sacrificio y esfuerzo. El gráfico de la punta del Iceberg es muy real. En las redes sociales y en nuestro portafolio sólo se ve lo que hemos conseguido, pero no todo el esfuerzo, sacrificio, tiempo, preparación, fallos y decepciones a las que nos enfrentamos hasta conseguirlo. Es muy importante que esto sea valorado y se entienda. Todo lo que alguien consigue tiene un valor de sacrificio y pasión muy grande detrás.
l ¿Qué trabajos consideras tus grandes obras?
l Algunos de mis trabajos destacados son: La Menina Dominicana, el cuento infantil ilustrado para Manny Cruz “Santo Domingo”, el cuento infantil ilustrado para Amelia Vega “Un día en la vida de Pichín”, el mural dominicano para el Metro de Madrid, entre otros.
l En el Metro de Madrid hay un pedacito de República Dominicana, cuéntanos de tu participación y, ¿qué podemos ver en esta obra?
l Sííí, ¡ha sido una experiencia maravillosa! Pintamos dos murales, 40 metros en total en una ardua semana de trabajo. En él, mis compañeros Gerson, Jeannete y Luis, plasmamos las bellezas naturales de nuestro país; nuestros paisajes, palmeras y agricultura. Así como
Uno de los cuentos infantiles ilustrado por Taína fue reconocido en una de las Ferias del libro Infantil y Juvenil más importantes del mundo: La Bologna Children’s Book Fair. F.E
Inspiración
Me encanta dibujar elementos de flora y fauna; paisajes tropicales y representar a la niñez”.
Orgullo y honor
Representar a RD en el extranjero es un gran honor y, a la vez, una gran responsabilidad”.
también un homenaje a la historia del merengue, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
l El representar a República Dominicana en el extranjero es un gran orgullo, ¿qué se siente y qué aportes consideras le suman al país el que su cultura llegue a miles de kilómetros de distancia?
l Es un gran honor y, a la vez, una gran responsabilidad. Tanto los que vivimos fuera como dentro del país, tenemos un gran deber con representar a nuestro país a través de nuestras habilidades y esfuerzo. Esto es lo que puede lograr el cambio.
l En tus creaciones, ¿qué elementos y colores utilizas que nos identifican como dominicanos?
l Utilizo colores muy vivos y alegres, como es el dominicano. Me encanta dibujar elementos de flora y fauna; paisajes tropicales y representar a la niñez. l Dentro de tus proyectos, está la Menina Dominicana, ¿qué destacas en ella y cómo fue su proceso creativo?
l La Menina Dominicana es la segunda en representación del país y la primera pintada a mano de forma totalmente artesanal. Se trata de una pieza única, dedicada a enaltecer las bellezas naturales y culturales de nuestro país, como lo son: el merengue, nuestra ave nacional, la Cigua Palmera; nuestra flor nacional, la Rosa de Bayahíbe; y productos de importación y exportación como el tabaco, el café y el cacao. Estuvo expuesta en Madrid con la presencia de nuestro embajador, Juan Bolivar Díaz en la inauguración; y próximamente será trasladada a distintos puntos de República Dominicana. l ¿Qué reconocimientos has recibido fruto de tu trabajo?
l Estoy muy feliz porque uno de los cuentos infantiles que he ilustrado ha sido distinguido en una de las Ferias del libro Infantil y Juvenil más importantes del mundo: La Bologna Children’s Book Fair (Italia). Es la primera vez en la historia que República Dominicana obtiene un reconocimiento en esta feria y estoy muy feliz de poder entregar esto a mi país (2023). El reconocimiento será otorgado el próximo 6 de marzo en Bolonia, Italia, y el catálogo será repartido en importantes ferias de todo el mundo. ¡Todavía no me lo creo!
Otras distinciones han sido:
*2022-Premio “Mi Persona del año” de República Dominicana, por mi labor realizada en representación del Arte y la Cultura de mi país.
*2022- Finalista Premios Juventud, en la categoría Representación desde el Exterior.
*2022- Mejor libro Ilustrado en lengua Catalana y española en la Feria de Barcelona.
*2021 -Premio por la Embajada Dominicana ante el Reino de España por mi labor en las Artes Plásticas y la Literatura.
*2020- Seleccionada entre los 80 Emigrantes destacados del país en los Premios Óscar de la Renta. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do