Cultura

Page 1

Cultura

La carta de Santiago de Labrosse

El doctor Herbert habla de una carta escrita por Labrosse a modo de solicitud, que brinda información de la situación de la Isla Española en el siglo XVIII. P.2

Impacto de la invasión rusa a Ucrania

En esta edición, el doctor Genao habla de la invasión rusa a Ucrania, un conflicto que ha provocado miles de muertos y millones de refugiados. P.6

María Elena de Rojas, escritora cubana

La poeta nos cuenta sobre el proceso de creación de sus obras, de su trayectoria y de su más reciente libro de poesía titulado “Descolgados de las estrellas”. P.10

Casa del Artesano de SC: Parte fundamental de la cultura de RD

El papel que ocupa la Casa del Artesano de San Cristóbal en el circuito del arte es parte fundamental en la representación de la cultura de la República Dominicana.

Esto le ha permitido a sus miembros entrar a los corredores turísticos, ya que desde que abrieron reciben turistas nacionales e internacionales.

Además, este espacio cultural les ha permitido desarrollarse y tener un contacto directo con el cliente, pero también con los mayoristas, y sobre todo tener la oportunidad de sentirse “valorados”, expresó su presidente, el artesano José Damián Matías Vargas.

De igual forma, aseguró que la Casa del Artesano cumple con su objetivo de formar parte del Corredor Turístico de la Provincia San Cristóbal y posteriormente en todo lo que es el perímetro del sur, por considerar que “estamos en el centro del país y desde aquí podemos llegar al

sur profundo y al norte, ya que estamos ubicados en la Autovía 6 de Noviembre, un punto que conecta a todos los sitios”.

Matías Vargas, un artesano con más de 20 años de experiencia en el sector expresó que “nos sentimos orgullosos y tenemos plena confianza en nosotros mismos y la seguridad de que esta plaza será un éxito con la ayuda de Dios y de que seremos un ejemplo para los demás”.

Asimismo, detalló que cada vez que un turista adquiere un regalo paga el 18% del itebis y que ese es un dinero que va directo al Gobierno, por lo que “creemos que es-

tamos cumpliendo con la función y haciendo aportaciones tanto a nuestros compañeros, al Estado a través del impuesto, así como a la contratación de mano de obra”.

El artesano destacó que la Casa del Artesano de San Cristóbal agrupa a productores de artesanías, alfareros, artistas plásticos, joyeros, talladores de aves, de pilones, tornería, piezas especiales para la decoración de jardinería, y que cada uno de ellos tiene su espacio de producción y salón de exhibición. l

En el centro, los estudiantes realizan sus 60 horas de labor social y aprenden un oficio
La Casa del Artesano se encuentra ubicada en la Autovía 6 de Noviembre. FUENTE EXTERNA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

de la medicina

Santiago de Labrosse

salón de la fauna

nos brinda algunas informaciones de la situación de la Isla Española en el siglo XVIII.

Dice así: “El doctor Don Santiago de Labrosse, médico del hospital Real y Militar de San Nicolás de Bari de esta ciudad y cirujano mayor del batallón de esta plaza con la mayor atención a vuestra señoría dice que en todos los lugares de esta isla de la dominación española se esta produciendo la corruptela de introducirse un gran número de forasteros vagos que sin títulos y sin más licencia que el nombre de médicos, que se usurpan, se lanzan a ciegas a curar todo genero de enfermedades de que resultan a la causa pública y particular, las perniciosas consecuencias que por su ignorancia y desaciertos producen necesariamente contra la salud y vidas de los infelices enfermos. Además de los perjuicios que por las cantidades que por las curan les exigen aun a los que matan ellos más que las enfermedades”. En su carta seguía pidiendo a las autoridades de la isla que se aplicaran las leyes, particularmente las del título 6, libro 5 que se referían a la necesidad de “destinar a esta capital un profesor aprobado y recibido al ejercicio de la facultad que con título y facultades de Protomédico examine a los que pretendan licencia de curar de medicina en la Isla y apruebe a los hábiles y suficientes y repruebe los inhábiles, llevando por el examen de todos los derechos que le correspondan”.

A continuación el doctor De Labrosse presenta sus méritos, ta ciudad de Santo Domingo por 20 años, y tener por esposa a una prestante residente de Santiago

gar resalta en su carta que durante tedra de medicina de la universidad to de la orden de predicadores, posición ganada por oposición y sin recibir ningún salario. Relata también haber sido por ocho años cirujano mayor del batallón fijo de esta plaza por legitimo nombramiento. Es interesante su mención del cuidado de los marinos que con rumbo a La Florida, desembarcaron en el Puerto de Ocoa en los navíos Tridente y Asunción. Esos marinos enfermos fueron llevados por la diligencia del doctor Labrosse, de acuerdo a su relato, a hospitales en donde se controlaron las epidemias y se restablecieron para continuar al servicio de España. También se refiere a los batallones que provenientes de Murcia y Granada vinieron a Santo Domingo como refuerzo ante la invasión de fuerzas británicas. Dice que se edificó un hospital en la Ermita de San Miguel para el cuidado de esas tropas. Cita además su participación en campañas militares en las sierras de Neiba contra un grupo de “negros furtivos”. Finalmente hace gala de su capacidad para atender partos difíciles lo que le había otorgado gran fama y que era aclamado por toda la población. Y en último termino solicita ser designado Protomédico de la ciudad así como un aumento de sueldo y las gratificaciones pertinentes por su trabajo como cirujano mayor. Es un documento que muestra la realidad de esos años, la poca presencia médica en la isla y la importancia del Hospital de Bari. l DR. HERBERT STERN

Berlusconi

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Berlusconi ta regao

Por el apoyo a Zelinsky Europa en píquiti jinque Se quedó sin asopao

Ei cielo ta muy nublao

En Italia y Poitugai

La guerra le va a tocai Han cuquiao las avipa Hacei de corazón tripa Y no e por etoinudai.

Berlusconi e canchanchán

Dei camarada Putín

Me lo contó a mi Pulín

Que viajó a Afganitán Sabe de to’ un fracatán Igual que don Berlusconi Aliado también de ovni Quiere que pare la guerra Éi le regaló una perra Pa’ di en zanca en su poni.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
historia

elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Centro de aprendizaje para estudiantes

Logro

Desde su apertura, uno de los objetivos de la Casa del Artesano es el de impartir talleres en las escuelas y en centros educativos, en los cuales podrán ayudar a jóvenes de escasos recursos y darles un soporte a esos que tienen ansias de aprender un oficio para posteriormente desarrollarse y lograr sus sueños.

En la actualidad, este centro permite a los bachilleres que realicen sus 60 horas de labor social para que de esa manera puedan aprender un oficio.

“Las maestras Mary Lantigua y Eli Sánchez les enseñan también a los estudiantes de 6to. grado del Liceo de San Cristóbal para que aprendan el arte de elaborar la artesanía”, indicó el artesano, quien agregó que la edad promedio para optar por la pasantía es a partir de los 17 años. Asimismo, dijo que la Casa de Artesano también les ofrecen la oportunidad a estudiantes de Artes Visuales para que realicen la pasantía.

En la actualidad, 50 estudiantes acuden a la Casa del Artesano de San Cristóbal, quienes duran 100 horas para culminar su pasantía.

“Con esta iniciativa buscamos que las comunidades y la sociedad puedan interactuar con el lugar y formar parte de ella”, manifestó Matías Vargas.

El sueño de los artesanos

Matías Vargas sueña con que los artesanos dominicanos puedan colocar sus pro-

Un poco de historia

La Casa del Artesano de San Cristóbal surge a través de un plan organizado por sus productores, de tener un espacio donde producir y vender artesanías y de esta forma llegar a las tiendas a nivel nacional y simplificar al productor la transportación de sus productos.

También, de ver la necesidad y la precariedad que pasaban los artesanos con los dueños de gift shop, almacenistas y distribuidores por no tener un canal de distribución, ni mucho menos capacidad de colocación de sus productos en el mercado, sin tomar en cuenta el gran sacrificio que hacen para crear una obra de arte”. Es por ello, el objetivo del centro es verlos producir y, posteriormente enseñarlos a vender y que aprendan sobre el costo de producción de sus productos para luego enseñarles a ahorrar y desarrollar sus propios negocios.

ductos en los diferentes “guif shhop” o tiendas de regalos en los diferentes hoteles, plazas, cadenas de supermercados y farmacias a nivel nacional.

Consideró que hay que incentivar a los productores, a través de la enseñanza, de programas de préstamos para que puedan adquirir tecnología de punta, porque si bien es cierto que la artesanía se produce con las manos, no es menos cierto que se necesita la ayuda de máquinas para producir más.

“Lo soñado es eso, estar en todos los puntos de venta de artesanía del país, porque hay suficiente mercado para nuestros productores y por ende le cambiaría la vida a toda la familia”.

nanciación, ya que no cuentan con una institución que les de las facilidades para un crédito.

De igual forma, lamentó que las instituciones del Gobierno que están para financiar este tipo de proyecto “nos han abandonado por completo, a pesar de que hemos tocado puertas”.

Petición

Abogamos porque se construyan mini talleres en los diferentes municipios

Es por ello que Matías Vargas solicitó a la Cámara de Diputados que se apruebe la Ley de Artesanía que “está estancada”, por entender que a través de la misma, los productores podrán competir y para que “nuestros artesanos no desaparezcan, porque al paso que vamos corren el riesgo de desaparecer”.

El artesano manifestó que otro de los problemas que tienen es el tema de la fi-

Solicitud

Solicitamos a la Cámara de Diputados que apruebe la Ley de Artesanía y al al Gobierno que nos de facilidades de financiamiento”.

“Nuestro deseo es que cada artesano tenga un módulo de producción y que el centro sea autosuficiente por sí mismo, ya que en el centro no caben todos los artesanos de la provincia”, explicó Matías Vargas, quien aspira también a que los mismo puedan replicar pequeños talleres en sus espacios para que trabajen de forma digna.

“Una vez tengan sus talleres en sus respectivas comunidades, los artesanos podrán exhibir sus productos en los “show room” o salón principal de la plaza”, indicó Matía Vargas.

En ese sentido, abogó para que se construyan mini talleres en los diferentes municipios para que “nuestros artesanos trabajen con dignidad, puedan vivir de la artesanía y de esta manera dejar un legado a las futuras generaciones para que la sigan trabajando”.

Según Matías Vargas para que la plaza pueda llevar a cabo su trabajo, enseñaron a sus asociados que la parte fundamental para desarrollarse es el trabajo, pero que lo más importante son los valores, la responsabilidad, dignidad, eficiencia y la ética sobre todo. l

3 Cultura
La Casa del Artesano agrupa a productores de artesanías, alfareros, artistas plásticos, joyeros, talladores de aves, entre otros. F. E. Los estudiantes de 6to. grado del Liceo de San Cristóbal reciben clases de artesanía. Además, este centro artesanal imparte clases a estudiantes de Artes Visuales. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
José Damián Matías, director del centro.

El salto de la nunciatura (1)

año 1962 por el entonces agilísimo doctor Joaquin Amparo Balaguer Ricardo.

Balaguer era presidente de mentirillas, presidente putativo, verdaderamente putativo, desde el 3 de agosto de 1960, desde cuando Trujillo decidió ponerlo en sustitución de su hermano Negro Trujillo.

Después mataron felizmente a Trujillo el día 30 de mayo de 1961 y el país quedó en manos de Ramfis y Petán Trujillo, pero Balaguer siguió siendo presidente putativo, todavía más putativo de lo que era. El papel que le habían asignado en ese momento consistía en gestionar una transición del trujillismo al trujillismo sin Trujillo, algo que la oposición interna y la presión internacional no permitía.

Así las cosas, frente al desbordado crecimiento de las fuerzas vivas del país, la caverna trujillista, encabezada por Petán Trujillo, urdió un complot que daría al traste con el régimen de las apariencias y ahogaría en sangre al país. Los líderes de la oposición y multitud de seguidores serían ejecutados, encarcelados, torturados, desaparecidos. Familias enteras serían exterminadas. El mismo Balaguer sería suprimido… Se habló de una lista que comprendía varios miles de personas.

en el que los españoles representaban la civilización y los indígenas la barbarie.

Alvarado llegó a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 con las tropas de Hernán Cortés, a quien el emperador Moctezuma recibió como si fuera un Dios, lo colmó de honores y le dio alojamiento en su palacio. Cortés le pagó semejantes honores haciéndolo prisionero, tomándolo como rehén en su propia casa, junto a un grupo de nobles, y apoderándose de sus cuantiosos tesoros.

partes. Los españoles se batieron heroicamente en retirada, según dice la historia que escribieron los españoles, o se retiraron simplemente a la carrera y sin batirse.

Pero el complot fue abortado por la llamada conspiración de los pilotos, la iniciativa de un grupo de pilotos que tuvo lugar en la mañana del día 19 de noviembre de 1961 y que fue encabezada por el comandante de la base aérea de Santiago, general Pedro Rodríguez Echavarría. Ese luminoso día fueron bombardeadas las fortalezas de Mao y Puerto Plata, la base aérea de San Isidro y otras instalaciones militares.

Pedro de Alvarado pasó a la historia por un famoso salto que en realidad fue un brinco al que se le sigue llamando salto. El salto de Alvarado. En el libro de historia que estudiamos en bachillerato se lo describe como uno de los grandes acontecimientos de “la conquista y evangelización de América”. El rubicundo Alvarado estaba siendo perseguido por los mexicas en Tenochtitlan, una banda de maleantes, unos pelafustanes inciviles o salvajes que lo querían probablemente desollar vivo. Se vió de repente acorralado, casi atrapado, pero el valor de seguir huyendo no lo abandonó. Le echó mano a una lanza, no para morir peleando, sino para usarla como pértiga o garrocha y atravesar volando, de un salto olímpico, uno de los tantos canales de la fastuosa ciudad.

Lamentablemente las cosas no son en realidad tan bonitas como las que pintaba aquel manual de historia apologética

Un año después, Cortés se vio precisado a salir al encuentro de los hombres de Pánfilo de Narváez, que venían desde Cuba con órdenes de arrestarlo y dejó a Alvarado al mando, a pesar de los consejos de algunos de sus más cercanos colaboradores. Alvarado era abusador y era cruel, era un incontrolable y no le tenían confianza, pero Cortes no hizo caso.

En su ausencia, los nobles empezaron a hacer preparativos para celebrar una fiesta sagrada en el templo mayor. Alvarado recibió o se inventó noticias de que la fiesta no era más que un ardid para darle muerte o iniciar una sublevación y ordenó una matanza, la conocida matanza del templo mayor, una feroz carnicería contra hombres desarmados, y provocó la insurrección de los mexicas, también llamados aztecas. La insurrección que supuestamente había tratado de evitar.

Cortés volvió en su ayuda, pero ya no había nada que hacer. Los mexicas se habían cansado de los abusos, las violaciones, las rapiñas, y atacaban por todas

Alvarado se encontraba en la retaguardia y fue el único que salvó la vida gracias a su ingenioso ardid o quizás por haber abandonado a sus tropas. Nadie vio lo hizo o lo que dijo que hizo cuando se vio acorralado: “solo e mal herido, e el caballo muerto e viéndome de esta manera, pasé el dicho paso por una viga, e no me lo habían de tener a mal ni dármelo por cargo, pues fue milagro poderme escapar, e no lo pudiera hacer si no fuera porque uno de caballo estaba de la otra parte, que era Cristóbal Martín de Gamboa, que me tomó a las ancas de su caballo e me salvó”.

O sea, que Alvarado dijo que clavó su muy larga lanza en medio del canal que le impedía el paso y tomó impulso y logró salvar la distancia de una a otra orilla y salvar la vida. En realidad lo que lo salvó fue la mentira.

En fin, que el heroísmo de Alvarado es un chiste, puro heroísmo verbal, si acaso hubo heroísmo.

El famoso salto de Alvarado es insignificante, en definitiva, un acontecimiento sobrevalorado en exceso, sobre todo en comparación con otro salto verdaderamente genial que la historia dominicana registra. El salto de la nunciatura, un prodigioso salto de más dos metros de altura protagonizado el día 17 de enero del

Lo que se produjo entonces fue una estampida. Una colosal estampida. El barco se estaba hundiendo y las ratas empezaron a salir en desorden. Salieron los Trujillo, en su mayoría, y salieron muchos de sus cómplices y algunos de los más connotados asesinos.

Balaguer ordenó o se le ordenó que abriera las arcas de los bancos del estado para que los hijos y hermanos y otros familiares cercanos de Trujillo se llevaran en maletas todo el dinero que pudieran. Antes de partir, el vesánico Ramfis Trujillo torturó y ejecutó a los implicados en el ajusticiamiento de su padre que permanecían en prisión.

De cualquier manera, aquel día fue de fiesta, una fiesta nacional no declarada, una fiesta inolvidable con multitud de gentes en las calles, celebrando el fin de la tiranía.

El complot de la caverna y la inesperada conspiración de los pilotos precipitó de esta suerte la salida de la familia Trujillo del país y convirtió a Balaguer en presidente más o menos de verdad, pero con una férrea oposición. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Infinitud de la angustia (2 de 2)

colores y razas; 5º, devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos; 6º, si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último período de la América.”

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

¿Adónde irá Bolívar? ¡Al brazo de los hombres para que defiendan de la nueva codicia, y del terco espíritu viejo, la tierra donde será más dichosa y bella la humanidad!

JOSÉ MARTÍ

(Discurso del 28 de octubre de 1893).

Bolívar se había convertido para siempre en “El Libertador”, el hombre que había encarnado la voluntad de ser libre de un continente y que se había esforzado por crear un orden político de justicia y derechos humanos.

ARTURO USLAR PIETRI (Prólogo del libro ‘Simón Bolívar. La esperanza del universo’, UNESCO)

Dos criollos caraqueños, ricos, “mantuanos”, fundan el ensueño independentista de una América hispana. De las visiones cósmicas de Miranda emerge –envuelta en el paño rubio, azul y grana– la utopía de la Gran Colombia.

En el alma augusta de Bolívar se hace materia sólida el espejismo de Miranda. Venezuela, desde siempre, cual péndulo atroz, cabecea sin tregua entre los anales del delirio y el espanto de una angustia. Provengo de venezolanos y, por múltiples razones, acaso con indecible impulso, amo íntimamente a ese pueblo. Venezuela, de esta suerte, tal Margarita Gautier, ha de parecerme asiduamente hermosa. Hasta cuando se arrima a la agonía…

Simón Bolívar: la identidad desgarrada

Aquellos infructuosos días colombianos aplastan la entereza y el vigor de Simón. La derrota política es también derrota física. Veinte años de hacer la batalla: “Temo más a la paz que a la guerra.” Tiempo de creer, tiempo de triunfar… tiempo de lamentar. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios: hombre, él, de ponerle nombre a las cosas.

En 1825, poco después de redactarse la Constitución para Bolivia, le escribe al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre: “Estamos muy lejos de los tiempos de Atenas y de Roma y a nada que sea europeo podemos compararnos; el origen más impuro es el de nuestro ser. Todo lo que nos ha precedido está envuelto en el negro manto del crimen. Nosotros somos el compuesto de esos tigres

cazadores que vinieron a la América a derramarle la sangre y a encastar con las víctimas antes de sacrificarlas, para mezclar después con los frutos de esos esclavos arrancados del África. Con tales mezclas físicas, con tales elementos morales, ¿cómo se pueden fundar leyes sobre los héroes y principios sobre los hombres?”

En Santa Marta hay deshonor y deslealtad y atrabilis. Es humillación y lejanía de Manuela aquel septiembre de 1830. “Yo estoy viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado”, escribe el Libertador a Pedro Briceño Méndez.

A José Fernández Madrid ha dicho: “Estoy persuadido de que es imposible que un hombre solo sea capaz de contener la inmensa anarquía que devora al Nuevo Mundo [...] este es un navío combatido por las tempestades y las olas; sin timón, sin velas, sin palos; yo soy este piloto que nada puedo.”

La misiva del 16 de octubre está dirigida al General Rafael Urdaneta: “La situación de la América es tan singular y tan horrible, que no es posible que ningún hombre se lisonjee conservar el orden tanto tiempo ni en siquiera una ciudad. Creo más, que la Europa entera no

podría hacer este milagro sino después de haber extinguido la raza de los americanos, o por lo menos la parte agente del pueblo, sin quedarse más que con los seres pasivos.”

El fátum bolivariano es ahora redoble a la funerala. La vida se adelgaza en el cuerpo enteco y nervioso. Cinco semanas lo separan de la muerte. El Libertador define, en una carta al General Juan José Flores, las grandes proposiciones del fatalismo americano. Es una misiva fragmentada y explosiva. Sólo seis temas que guiarán, que darán pábulo y justificarán para siempre nuestro gran nihilismo continental. América, a partir de ese momento, como España, irá a “desvivirse”. Bolívar escribe, así, el ars poética del infortunio. La más rabiosa parábola de la tristeza.

Oigámoslo: “Vd. sabe que yo he mandado veinte años, y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos: 1º, la América es ingobernable para nosotros; 2º, el que sirve una revolución ara en el mar; 3º, la única cosa que se puede hacer en América es emigrar; 4º, este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos

Absolutamente toda la retórica, toda la aciaga iconografía de nuestro tiempo está larvada en aquel texto de noviembre de 1830 dirigido al General Flores. Severamente todo: el autoritarismo y el prejuicio racial, el mesianismo y la consumación apocalíptica, el pecado original y la expulsión del Paraíso Perdido. Aquella página de noviembre es reveladoramente actual, iluminadamente cierta, poderosamente americana.

Simón, empero, ha dicho antes: “Bajo la sombra de la Gran Bretaña podremos crecer, hacernos hombres, instruirnos y fortalecernos para presentarnos entre las naciones en el grado de civilización y de poder que son necesarios a un gran pueblo [...] La alianza de la Gran Bretaña nos dará una grande importancia y respetabilidad [...] A su sombra creceremos [...] Toda la América junta no vale una armada inglesa.”

En su ensayo ‘Bolívar de carne y hueso’, el historiador y psiquiatra venezolano Francisco Herrera Luque explora la mente de Bolívar en esos días postreros: “El Padre de la Patria había exacerbado, en los últimos años, su genio intemperante, violento y desaforado. El éxito fue inflando su yo hasta hacerlo perder la visión de la realidad, y la flexibilidad necesaria para imponer o negociar su criterio.”

Germán Arciniegas, en el libro ‘Bolívar y la revolución’, señala: “Entre Bolívar y Colón hay extraños parecidos. Uno y otro mueren dejando dos creaciones destinadas a torcer el curso de siglos desorientados, pero sus hazañas son tan fabulosas que sobrepasan su propia credulidad. Colón no cree en América, ni Bolívar en la Independencia, dos criaturas nacidas de sus manos.”

El Almirante, hasta su último aliento, imagina que aquella madrugada del 12 de octubre ha pisado el Japón, el Cipango, la pradera incierta del Kublai Kan. Bolívar, de su lado, será el primer ateo de la religión americanista: de un credo que nace en el filo de su espada, de ese dogma que él mismo ha construido con su palabra y con su temple.

Bolívar expira, innecesario y solo, banal y bilioso, en los humedales de Santa Marta. Mueren con él, asimismo, la convicción, el evangelio y los delirios del Nuevo Mundo. La miseria moral de unos cuantos ha roto la firmeza del Libertador, y esa ruindad destrozó su fe continental, su juicio y su cuerpo, su aliento y su obra.

Pensemos que la indignidad de algunos echó por los suelos el alma egregia de Simón. Y que Hispanoamérica, como toda religión decorosa, se instaura sobre el ocaso y el martirio de su Padre Fundador. l

5
Cultura
Simón Bolívar (1783-1830). F.E.

Tan lejos tan cerca: el impacto político de la invasión rusa a Ucrania en el Gran Caribe

El pasado 24 de febrero se cumplió el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania. El conflicto que ha provocado miles de muertos y millones de refugiados, ensombrecido las perspectivas de una recuperación económica pospandemia para las economías emergentes y en desarrollo ha tenido un impacto político de gran envergadura en el tablero internacional.

El Gran Caribe a pesar de la distancia geográfica, no ha escapado a las consecuencias políticas del conflicto. Las posiciones de los gobiernos de la región han sido de generalizado rechazo y condena a la invasión, aunque rechazan en principio medidas de mayor alcance, como sanciones económicas o incluso el envío de armas a Ucrania. Sin embargo, a pesar del mayoritario rechazo los países de la región no han mostrado una posición homogénea y las votaciones en los organismos internacionales es la prueba más evidente.

El 25 de febrero de 2022 se celebró una sesión extraordinaria en la Organización de Estados Americanos donde se aprobó una declaración condenando “enérgicamente la invasión ilegal, injustificada y no provocada de Ucrania por parte de Rusia” y se exigió “la retirada inmediata de la presencia militar”. La mayoría de los países del Gran Caribe se adhirieron a la condena con excepción de Nicaragua.

El 25 de marzo del 2022, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución sobre la crisis en Ucrania con 28 votos a favor, ninguno en contra, cinco abstenciones entre ellas las de Honduras, San Vicente y las Granadinas y El Salvador. En ella se pidió a Rusia que retirara de forma inmediata todas sus fuerzas y equipos militares dentro de las fronteras de Ucrania, regresar al diálogo y la diplomacia, facilitar el acceso rápido, seguro y sin trabas a la asistencia humanitaria y revisar el cumplimiento de los compromisos de Rusia ante la organización como país Observador Permanente. En esa sesión participó la embajadora ucraniana en Estados Unidos, Oksana Markarova, quien solicitó a la OEA que considerara retirar a Rusia el estatus de Observador Permanente.

La petición no quedó en el olvido y el 21 de abril en una sesión extraordinaria convocada a solicitud de Guatemala y Antigua y Barbuda, con el apoyo de Estados Unidos, Colombia y Granada se aprobó una resolución que suspende el estatus de Rusia como país Observador Permanente de la OEA hasta que éste retire sus fuerzas militares de Ucrania.

Veinticinco países aprobaron la resolución, ninguno en contra y ocho abstenciones incluyendo a Honduras, México, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas.

En el escenario de la Organización de las Naciones Unidas la posición de la mayoría de los países del Gran Caribe ha sido de condena, aunque no de manera homogénea igual como ha sucedido en la OEA, con algunas pequeñas variaciones en la votación. El 2 de marzo de 2022, 141 de los 193 Estados miembros de la ONU votaron en la Asamblea General a favor de una resolución que condenaba la invasión de Rusia y pedía su retiro inmediato. La resolución fue apoyada por la mayoría de los países y solo se abstuvieron Cuba, Nicaragua y El Salvador. Venezuela criticó la resolución, pero no pudo votar porque no había pagado sus aportes a la ONU.

El 24 de marzo a solicitud de 90 países, la Asamblea General adoptó una resolución humanitaria que exigía a Rusia el cese inmediato de las hostilidades. La resolución obtuvo 140 votos a favor, cinco en contra y 38 abstenciones entre los que se encontraban Cuba y Nicaragua. El texto exigía el cese inmediato de todo ataque contra la población o infraestructura civiles.

El voto caribeño estuvo aún más dividido en la votación del 7 de abril de 2022 en la Asamblea General de la ONU en la que se decidió suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos por las denuncias de graves violaciones de derechos humanos cometidas en Ucrania. La

resolución fue aprobada con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones. La mayoría de los países de la región votaron a favor de la suspensión, con los votos en contra de Cuba y Nicaragua y la abstención de Barbados, Belice, Guyana, México, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

El 23 de febrero de 2023 fue aprobada en la Asamblea General una resolución que pide el cese de hostilidades en Ucrania y la retirada de las tropas rusas. Se aprobó con un total de 142 votos a favor y siete en contra, mientras que 32 países se abstuvieron. Nicaragua en este caso votó en contra y Cuba se abstuvo.

Las votaciones en la OEA y la ONU muestran que, desde el punto de vista político la región se ha mostrado un poco desunida para definir una postura común y ha carecido de una voz única en los foros internacionales lo que probablemente limita su capacidad de influir y tener mayor peso internacional. Esta realidad se refleja también en los organismos de integración.

De los diversos organismos regionales existentes la CARICOM y el SICA se han pronunciado como bloque con respecto al conflicto. El 24 de febrero de 2022 la CARICOM publicó una declaración en que condenaba enérgicamente los ataques militares y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. De igual manera, los países del SICA y CARICOM reiteraron su condena en la reunión que celebraron en mayo de 2022 en Panamá en la que participó el alto represen-

tante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. Recientemente en la cuadragésima cuarta cumbre de la CARICOM celebrada en Bahamas del 15 al 17 de febrero el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky fue invitado a dar un discurso por videoconferencia en la que agradeció el apoyo del bloque. Sin embargo, en los casos de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la CELAC que celebró su VII Cumbre en Argentina el 24 de enero no se han posicionado formalmente como bloque sobre el conflicto.

Ciertamente el conflicto es una señal de que el tablero internacional se ha hecho más complejo, dando lugar a un mundo más volátil que exige cada vez más, respuestas coordinadas ante los desafíos internacionales. Si los países y organismos del Caribe quieren tener un mayor peso internacional, necesitarán diseñar estrategias novedosas, hablar a la comunidad internacional con una sola voz y contar con sólidos liderazgos regionales con respaldo social y político. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de HistoriaCSIC”.

6
elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura

Quién intentó matar a Antonio Imbert Barrera en marzo 1967 (y 2)

El general relacionó con el ataque que sufrió a personas ligadas al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

Continuamos en esta semana con esta segunda y última entrega de este trabajo sobre el atentado contra el héroe del 30 de mayo, general Antonio Imbert Barrera, ocurrido el 21 de marzo de 1967.

Uno de los recortes de periódicos de la fecha, relata que al momento de Imbert Barrera sufrir el atentado, salía de la casa del señor Carlos Sánchez y Sánchez, según declaraciones que ofreció una funcionaria de la Secretaría de Salud y Previsión Social, hoy (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) a los medios de comunicación de ese entonces, el que pasamos a citar textualmente; “el general Imbert y su ayudante fueron atacados poco después de salir de la residencia del licenciado Carlos Sánchez y Sánchez”.

Explica además el documento, que la empleada del Estado se enteró de la visita del alto oficial al abogado Sánchez y Sánchez porque le estaba “preparando un trabajo de los sucesos ocurridos durante la pasada revolución de abril”.

De acuerdo a esa misma información periodística, de donde sacamos todo el material para redactar esta historia, el abogado Sánchez y Sánchez acompañaría a Imbert Barrera en su vehículo, pero después que penetró al carro junto a Imbert, “optó por realizar unas diligencias en su propio carro”.

Personalidades de la vida política condenaron el hecho

Líderes políticos, diplomáticos extranjeros y militares de alto rangos se pronunciaron en torno al atropello que sufrió el general Antonio Imbert Barrera, entre ellos, el entonces director de este diario, Germán Emilio Ornes Coiscou; Fernández Caminero; Nicolás Pichardo; Poncio Pou Saleta; el nuncio papal, monseñor Emanuele Clarizio; el embajador Inglés, Ian Smith; el ex triunvirato, Ramón Tapia Espinal; el presidente de Van-

guardia Revolucionaria Dominicana (VRD), Horacio Julio Ornes; Mario Read Vittini, presidente el Partido Demócrata Cristiano (PDC). También, el ex candidato a la Presidencia en las elecciones de 1962, en la boleta de la Unión Cívica Nacional, Viriato A. Fiallo y Luis Amiama Tió, sobreviviente junto a Imbert de la gesta ajusticiadora del 30 de mayo en la que fue asesinado el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina, en ese entonces, Amiama Tió era presidente del Partido Liberal Evolucionista (PLE).

Asimismo se pronunció el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) condenando el ataque y manifestando que el hecho “deteriora lamentablemente el débil estado de tranquilidad existente”.

Imbert Barrera vinculó el atentado con el Trujillismo

El general Antonio Imbert Barrera relacionó el ataque que sufrió a personas ligadas al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo, manifestando que “elementos vinculados a la tiranía trujillista pueden ser los responsables del atentado en que estuve a punto de perder la vida”.

Precisó no tener las pruebas suficientes para vincular el atentado con sus ene-

migos políticos, pero dijo que era “de suponerse que de ahí debe venir, porque a ellos son los que les ha molestado más la desaparición del sátrapa de San Cristóbal. Así que es de suponer que de ahí vendrá el asunto”.

Esas declaraciones fueron ofrecidas por Imbert Barrera mientras estaba interno en el hospital Internacional, en la que le concedió algunas palabras a los miembros de la prensa.

Balaguer nombra a Luis Amiama Tió secretario de Interior y Policía El presidente Joaquín Balaguer tomó varias medidas para dar con los responsables del atentado del que fue objeto Imbert Barrera, una de ellas fue la designación de Luis Amiama Tió como secretario de Interior y Policía, en sustitución de Tomás Alcibíades Espinosa, para que se encargara de investigar el caso junto con la comisión investigadora que había seleccionado.

Otra medida tomada por Balaguer fue otorgar como recompensa 25 mil pesos a quien se ofreciera en declarar o suministrar información sobre los autores del atentado. Esta disposición fue dada a conocer mediante un aviso pagado por el

procurador general de la República, Manuel Rafael García Lizardo.

A continuación copiamos textualmente algunos fragmentos de un artículo que encontramos en el desaparecido periódico La Hoja sobre los posibles motivos que dieron al atentado:

“Según los observadores, los que movieron asaltar a Imbert el pasado 21 mientras este transitaba por la avenida Pedro H. Ureña junto a su ayudante personal, el ex mayor del Ejército Marino García, creyeron continuar una línea que se había iniciado con vario actos anteriores”.

“Algunos de estos hechos consisten”:

1.- “En la supresión de la custodia policial que desde 1962 venía acompañando a Imbert, medida esta que se considera impolítica en algunos sectores”.

2.- “Los constantes rumores sobre la participación de Imbert en actos de fuerza contra el Gobierno, calificados en sectores allegados al General como “Chismes” destinados a indisponer a este con el presidente Balaguer”.

3.-“El apresamiento domiciliario de que fue objeto hace algún tiempo por los días y que después se dijo no era arresto, sino una custodia para evitar un posible atentado”.

4.- “La cancelación del mayor desde 1962, acto también considerado impolítico”.

5.- “La supresión del 30 de mayo como festividad nacional no laborable, lo cual se venía celebrando desde 1962”. “Todo esto, según los observadores, dio pábulo a pensar que probablemente sería bien vista la eliminación de Imbert. Los sectores que el propio agredido ha calificado como trujillistas quizás se movieron bajo estas circunstancias para acertar el condenado atentado que lo mantiene hospitalizado privado”.

Años después, en una entrevista que el general Antonio Imbert Barrera le concediera al periodista y escritor dominicano Víctor Manuel Grimaldi Céspedes, publicado en el Listín Diario el 1 de junio de 2022, sobre el atentado en su contra, al preguntarle Grimaldi Céspedes por el hecho, este se limitó a decir “fue la gente de Balaguer”. l

7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
El general Antonio Imbert recibe atenciones medicas en marzo 1967. OGM
OGM Central de Datos zona retro
Luis Amiama Tió, desde la izquierda, conversa con el canciller Fernando Amiama Tió, Tomas Báez Díaz, y un sacerdote no identificado en la clínica Internacional. OGM La madre del general Imbert Barrera, Mercedes Barrera viuda Bennet, al momento de llegar a la clínica donde estaba internado su hijo. A su izquierda, la señora Aida Imbert. En esta foto se observan los disparos que hicieron impacto en el extremo izquierdo del vehículo que conducía Imbert Barrera. OGM El general Antonio Imbert Barrera en el hospital, a su lado, su esposa doña Guarina Tessón de Imbert y su hijo menor Oscar. OGM

Ni próspero ni rey… feliz

A Koldo y a Iván García, aunque no quiera.

Para 1848, Próspero, con 15 años, era el mejor estudiante de su escuela y mayor orgullo para su profesor de Química, Nepomuceno Morales. No había simbología de la Tabla Periódica, por absurda e ilógica que pareciera, que el jovencito no supiera y él aprovechó esos conocimientos para sus experimentos en el rústico laboratorio donde algunos de esos símbolos, en polvo o en líquido, almacenados en unos envases de cerámica esmaltados de azul, se convirtieron en menjurjes que utilizaría contra picaduras de mosquito, salpullidos, olores picantes que las axilas producían sin que sus propietarios quisieran… Ninguno surtió efecto y se dedicó más a sus alambiques.

La fotografía incipiente de esos tiempos, contaba más con el buen desenvolvimiento del revelado químico, con sus ácidos acéticos, que con el lado artístico que se acentuó en la ruta…y él nunca se salió de ella. Por la misma razón, ahora con mezclas de pigmentos para adquirir colores y derivados matices, se interesó en la pintura.

Cuando Duarte llegó a Caracas se instaló en el mismo sector urbano donde Rey, ya próspero, era “el Rey de la imagen” y el patriota traía la misma palidez de quien se salva de chepa del paredón de fusilamiento.

La palidez de Juan Pablo se acentuó por la baja frecuencia en que el movimiento mandibular solo se dedicaba a la conversación.

El día que Rosita se dio cuenta de esa palidez crónica, se asustó y le pidió a su hermano que pasara por el estudio del vecindario “para que te retrates”. Porque Rosa quería conservar un buen recuerdo suyo antes de que fuera tarde.

Serían más o menos las 10:00 de la mañana cuando Próspero tomó una pausa de una de sus telas, que pintaba para una exposición, que se haría diez años más tarde en Viena. Cuando se disponía a llenar un vaso de ginebra, que él mismo destilaba para su empresa “Próspero Rey y Compañía, Ron y Ginebra”, entró Duarte tan silencioso que no se podía distinguir entre que entraba o salía. Pero la prosperidad de Don Próspero que se manifestaba en la sonrisa de su bigote, sus licores y obras fotográficas de las que se beneficiaron los políticos e intelectuales en su afán de quedarse en el recuerdo de la eternidad, le daba una energía que contrarrestaba la del sigiloso visitante.

Don Próspero lo confundió con el General Ayala de miles batallas y antiguo soldado de la independencia venezolana.

Le sirvió a don Ayala un vaso de su licor que lo convirtió en Duarte. Su palidez fue disminuyendo con los traguitos de amistad del fotógrafo.

-Mire que se me está poniendo canoso. Y al momento bajó de sus tramos un frasco con el último de sus descubrimientos: un tinte de pelo que él había logrado a base de hollín de paila, aceite de coco con unas gotitas de ácido muriático y una cucharadita de sulfatiosol.

Duarte no decía nada, la cantidad de frases, unas tras otras, solo dejaba el mínimo hueco para un sí o un no.

Don Próspero le contó más de cinco capítulos del General Ayala, que él sabía eran inventos del mismo general, y que él abultaba. Le contó las hazañas que él vivió en la conquista de Hercilia Rodríguez, su esposa desde hace más de 10 años. Cuando justo hablaba de su hermosa cabellera de joven enamorado, le untó el embarre en la cabeza a Duarte que seguía pendiente, más de su licorcito, que del ritmo acelerado y alegre del artista.

Al cabo de varias hazañas y más anécdotas, que ya parecían interminables, don Próspero sacó un peine y le alisó el pelo hacia un lado. A seguida abrió un armario del que descolgó un saco largo, quizá del propio General Ayala olvidado en una de esas tardes aginebradas. Le pidió se pusiera de pie y se lo encajó al tiempo que le pasaba un bastón que completaba la elegancia del vestuario y que le sirvió para petrificar para siempre a tantos antiguos comandantes y soldados. Por último, después de desempolvarlo debidamente, lo colocó delante de su cámara apoyada en un trípode de caoba tallada.

La cabeza de Duarte no estaba ni en Venezuela y menos en aquel estudio repleto de cachivaches con olor a taberna. El leía y reeleía de memoria la carta que le entregó Espaillat, y el trayecto penoso de Santiago a Cabo Haitiano, evitando a Montecristi donde La Gándara disfruta-

ba de sus baños en el Morro, sin atreverse a aventurar sus soldados, aromales adentro, cuando La Línea era un monte complementado de oréganos y chivos sin ley. Seguía con la duda de si sus cartas al Presidente Salcedo le fueron entregadas y repetía una y otra vez esa frase sin pie ni cabeza que claramente lo quitaba del medio para no dar sombras. “…Habiendo aceptado mi gobierno los servicios que de una manera espontánea se ha servido V. ofrecernos ha resuelto utilizarlos encomendándole a la República de Venezuela una misión de cuyo objeto se le informará oportunamente. En esta virtud mi Gobierno espera que V. se servirá alistarse para emprender viaje mientras tanto se preparan las credenciales y pliegos de instrucciones del caso…”

Cuando Próspero entró la cabeza en la manga negra y vio a Duarte cabeza para abajo pensativo se dio cuenta que le faltaba un detalle: la leontina, el reloj de plata que había parado el tiempo a las dos de la tarde hacía ya cinco años y que él usaba como adorno a los próceres de su panteón. Lo sacó de una gaveta y se lo enganchó delicadamente como si lo condecorara con una medalla de alguna batalla, ganada.

Con el reloj, el saco y el bastón, Duarte recibió la ráfaga de la explosión que le iluminó de pie a cabeza y que lo obligó a fruncir el ceño.

-¡Perfecto, perfecto! Se le oía al contento anfitrión desde la oscuridad de la manga y listo para revelar, en su cuarto oscuro, la única fotografía que el dominicano se sacó en toda su existencia.

Hacía 10 años que los restauradores lo habían devuelto a Venezuela y solo faltaban tres para completar su vida errante. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Próspero Rey. Próspero Rey joven. Juan Pablo Duarte, por Próspero Rey. Próspero Rey, por Mercader.

CERTIFICO Y DOY FE

El adulto mayor

sobre todo porque este es el período de las posibilidades concretas de volver a considerar mejor el pasado, de conocer y vivir más profundamente el misterio pascual, de convertirse en ejemplo en la Iglesia para todo el pueblo de Dios” (Cfr. Chl no. 48).

Introducción

Me propongo ahora dar datos sobre la realidad actual del así llamado

“Adulto Mayor”. Para ello voy a utilizar el Documento informativo de la Pastoral de Adultos Mayores de la Conferencia del Episcopado Dominicano, publicado en Febrero 2019.

De todos es conocido el gran aporte de la Iglesia Católica en el mundo con sus Hogares de Ancianos o Asilos. Sin ellos nuestro país y otros muchos, con sus Gobiernos a la cabeza, tendrían un gran vacío para este grupo humano, tan meritorio de nuestra sociedad. Han sido sobre todo las monjas, las que más se han dedicado a este servicio de puro amor, generosidad y solidaridad.

Ahora, ante el aumento del número de este grupo humano en el mundo moderno, la Iglesia en República Dominicana ha dado un nuevo paso: la organización en cada Diócesis y a nivel nacional de la Pastoral de Adultos Mayores.

He aquí, pues, una serie de datos sobre esta realidad en la vida dominicana.

1. Una realidad necesaria

“Actualmente una Pastoral para Adultos Mayores se hace imperativa por las situaciones culturales, geográficas y sociales que, con sus características propias, son parte de nuestro país y de América Latina.

El panorama es tan extenso que solo mencionaríamos hechos concretos que justifican acciones bien definidas:

A. El Adulto Mayor generalmente está subvalorado.

B. Conforme a las últimas estadísticas el 10%$ de la población son Adultos Mayores de 60 años. La mayoría pobre. Generalmente sin pensión y los que cuentan con una, está muy por debajo del salario que percibían cuando están activos.

C. Los hijos de algunos Adultos Mayores, aun casados, viven a sus expensas.

D. Hay un severo analfabetismo religioso, predomina la religiosidad cultual.

E. Los Adultos Mayores generalmente muestran pocos deseos de superación y disposición de compromiso.

F. Existe un aumento en la detección de enfermedades crónicas degenerativas, como depresión, aislamiento, tabaquismo, alcoholismo, angustias, etc.

San Juan Pablo II fue claro ante la Unión de Movimientos Interdiocesanos

de Personas Mayores en Italia el 23-484: “Ustedes no son, ni deben sentirse al margen de la Iglesia, elementos pasivos en un mundo en excesivo movimiento, sino sujetos activos de un periodo humano y espiritualmente fecundo de la existencia humana. Ustedes tienen una misión que cumplir. Ustedes tienen una aportación que dar”. (Pastoral de Adultos, Documento informativo, págs. 5-6)

2. Misión de la Pastoral de adultos

1. “Promover a los Adultos Mayores de forma integral en la Iglesia, en la Familia y en la Sociedad, destacando la defensa de su dignidad como persona humana y de la vida hasta su último aliento.

2. Organizar a los adultos mayores, cumplir sus objetivos como personas y como grupo, en el desempeño de sus carismas con un mismo criterio de pensamiento y de acción.

3. Educar para la salud de los Adultos Mayores y mejorar su calidad de vida.

4. Propiciar que sean sujetos de evangelización y ser evangelizadores. Ser puente de reconciliación entre generaciones, misioneros de la paz y de la esperanza.

5. Promover un desarrollo humano y cristiano.

En la exhortación apostólica pos-sinodal Christifideles laici sobre la vocación y la misión de los laicos, San Juan Pablo II, dirigiéndose a loa Adultos Mayores, escribe: “La cesación anticipada de la actividad profesional y laboral abre un espacio nuevo a su tarea apostólica. De los Adultos Mayores es un deber que hay que asumir, por un lado superando decididamente la tentación de refugiarse nostálgicamente en un pasado que no volverá mas, o de renunciar a comprometerse en el presente por las dificultades halladas en un mundo de continuas novedades; y por otra parte, tomando conciencia cada vez más clara de que su propio papel en la Iglesia y en la sociedad de ningún modo conoce interrupciones debidas a la edad, sino que conoce solo nuevos modos. (Cfr. Chl. no. 48)”. (Idem. Págs. 10-11).

3. La entrada a edad de adultos mayor “La entrada a la edad de Adulto Mayor “ha de considerarse como un privilegio, y no solo porque no todos tienen la suerte de alcanzar esta meta, sino también y

La preocupación de la Iglesia Católica por la atención pastoral de los Adultos Mayores es ciertamente antigua; pero se torna más urgente y necesaria en los últimos años debido al aumento de este sector de la población y al creciente abandono que sufren las personas mayores de parte de la sociedad, incluso de sus propias familias. (76 asamblea Plenaria Conferencia del Episcopado de Argentina, exhortación 32-10-98).

Todos debemos sentirnos invitados a estimar y valorar a las personas de edad, a acompañarlas y ayudarlas. A su vez, los mayores deben esforzarse para asumir un rol activo tanto en la Iglesia como en la sociedad.

Muchos son “excluidos” del trato normal con sus familiares; muchos son “marginados” de la sociedad por las pobres jubilaciones y pensiones que no responden a la “urgente necesidad de una justicia largamente esperada”, por las graves deficiencias en la atención de la salud; por la falta de viviendas dignas; por internaciones geriátricos que parecerían inspirados más frecuentemente en el lucro que un verdadero espíritu de servicio.

4. Espiritualidad

“La espiritualidad de la Pastoral de Adultos Mayores se fundamenta en el humanismo cristiano, enraizado en la dimensión social de la Buena Noticia de Jesucristo, que da primacía a las personas sobre las cosas, vale decir, el ser sobre el tener; al bien común sobre los intereses particulares; y, a lo divino sobre lo humano.” (Idem. Pág. 14).

5. Comunidades de adultos mayores

“Se entiende por comunidades de “Adultos Mayores”, un grupo de personas mayores de 60 años, que se reúnen periódicamente pej: Una vez a la semana, con personas de su misma condición, con el propósito de intercambiar experiencia, compartir una serie de actividades espirituales, recreativas y educativas, programada para ayudarles a vivir esta etapa de su vida con un espíritu de alegría y esperanza cristiana. Para esto hay que persuadir, convencer y motivar a los miembros del grupo para que haya interés por los demás, conocer sus aficiones, gustos y necesidades. Como consecuencia, este conocimiento nos lleva a generar afecto y una sólida amistad, este es el elemento principal para realizar una serie de actividades cuidadosamente programada que nos permitirá conocer las necesidades de los Adultos Mayores, saber de su problemática, establecer alternativas de solución y en consenso jerar-

quizar en orden de importancia y trascendencia aquellas soluciones que sean más viables, factibles, realistas y ponernos a trabajar en ellas.” (Idem. Pág. 5).

6. Justificación

“Por su importancia y trascendencia no está por demás insistir que: una Pastoral de Adultos Mayores se hace imperativa por las situaciones culturales, geográficas y sociales, que con sus características propias, son parte de nuestro país.

El panorama es tan extenso que solo mencionaremos algunos hechos concretos que justifican acciones bien definidas:

A) El adulto mayor generalmente esta subvalorado.

B) Conforme al último Censo Nacional de Población del 2010, en Rep. Dom. Viven alrededor de 10 millones de dominicanos; el 9.5 % son adultos mayores de más de 60- años. La mayoría es pobre. Generalmente sin pensión ni jubilación y los que cuentan con una, está muy por debajo del salario que percibían cuando estaban activos.

C) Los hijos de algunos mayores, aún casados, viven a sus expensas.

D) Existe un incremento en la detección de padecimientos crónicos degenerativos padecimientos psicosomáticos, depresión, aislamiento, alcoholismo, tabaquismo, neurosis de angustia.

No existe interés del Adulto Mayor en prepararse para el retiro, aun cuando hay evidencia que hay crisis de valores, principalmente en hombres y mujeres con dificultad para afrontarlos en su nueva situación, que los ubica aparentemente al margen de la productividad, con menor poder adquisitivo de su salario de jubilado, pierde el sentido de pertenencia uy aceptación por lo que, generalmente, dicide aislarse.” (Idem. Págs. 16-17).

7. Tienen una misión

“San Juan Pablo II fue claro ante la Unión de Movimientos Interdiocesanos de Personas mayores en Italia el 23-3-84. “Ustedes no son, ni deben sentirse al margen de la vida de la Iglesia, elementos pasivos en un mundo en excesivo movimiento, sino sujetos activos de un periodo humano y espiritualmente fecundo de la existencia humana. Ustedes tienen una misión que cumplir. Ustedes tienen una aportación que dar”. (Idem. Pág. 17).

Conclusión

CERTIFICO que las afirmaciones que traigo sobre las realidades y acciones en favor del adulto mayor han sido tomadas literalmente de “PASTORAL DE ADULTOS MAYORES. Documento informativo”, de la Conferencia del Episcopado Dominicano, febrero 2019.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinte (20) días del mes de marzo del año del Señor dos mil diecinueve. l

9
Cultura
elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

María Elena nació en Cuba, pero su familia salió de allá cuando ella era aún una niña hacia Honduras. Desde pequeña sus profesoras le alentaban hacia la escritura, pero es en la adolescencia cuando cursaba la universidad que empezó a llenar una carpeta con poemas y pequeñas historias. Hasta el momen-

to, se ha enfocado más hacia la poesía y el cuento, pues algunos de ellos aparecen en 2019 en una antología titulada “Pasión por el cuento” publicada por el Banco Central, producto de un taller de escritura creativa dentro de su programa de Bienestar Social. “Tengo escritos algunos cuentos infantiles con pla-

nes de prepararlos para publicación, además estoy en proceso de revisión de otras historias, cuentos y microcuentos escritos a través del tiempo para publicarlos en el transcurso del año”, informó María Elena, quien recientemente publicó el libro de poemas “Descolgados de las estrellas”.

l ¿Bajo qué parámetros define su sello distintivo al escribir?

l En la poesía creo que un cierto aire místico en la valoración de recuerdos y vivencias. También algunos rasgos de intimismo confesional, y luego también de nostalgia, pero mayormente a través de un prisma de agradecimiento y goce. La poeta Ángela Hernández Núñez lo expresa de esta manera: “La nostalgia no duele, más bien conduce al enaltecimiento de los caminos recorridos... Sobre todo, en los poemas breves, impera lo sutil”. El editor y escritor Rafael j. Rodríguez Pérez aprecia que “intimo como una confesión… este poemario despertará múltiples interpelaciones hacia nuestro interior”. Dentro de la narrativa conservo un poco de estos elementos, pero diluidos en la propia dinámica que debe tener el cuento.

l ¿Cuáles temas trata en sus cuentos?

l El tema de los cuentos es muy variado, pero muchos hacen referencia a lugares y gente de nuestra ciudad, personas que quizás pudieran ser tus vecinos, o gente que pudieras conocer en cualquier lugar con sus encrucijadas, sus aprietos y anhelos. Como siempre ocurre con la ficción, espero que con estos cuentos podamos comprender un poco mejor lo que somos y algo de las fortalezas humanas. Algunos tienen cierto grado de humor. En el poemario, prevalecen muchas referencias a la naturaleza, no como lugares físicos sino como reflejos de un mundo interior, de sentimientos, sobre todo de aquéllos que de repente nos desconciertan a nosotros mismos, que nos llevan a cuestionarnos y a reconciliarnos con ese “yo” en el mundo.

l ¿Influyen las creencias políticas, sociales y religiosas en el éxito o fracaso de una obra?

l Las creencias políticas, sociales y religiosas permean de una manera u otra, en mayor o menor grado en toda obra escrita. Ningún escritor puede desligar su obra de alguna de estas influencias, porque siempre forman parte de la persona, tanto del que escribe como de los lectores. Por ello no creo que el éxito o fracaso dependa en sí de ningún tipo de creencia en específico, aunque por épocas surjan seguidores de un tipo de lectura más que de otra. Creo que el éxito o fracaso depende más bien de la destreza del escritor para presentar sus ideas, entre estas su peculiaridad en el uso del lenguaje y las técnicas empleadas para ubicar esas creencias dentro de las realidades que trata.

l ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social del país?

l El escritor lleva el papel de ser un recolector de lo que se vive a su alrededor, tiene en sus manos una máquina del tiempo

Opinión

Las creencias políticas, sociales y religiosas permean de una manera u otra, en mayor o menor grado en toda obra escrita”.

Proyecto

Me encuentro en proceso de revisión de historias, cuentos y microcuentos escritos a través del tiempo para publicar en el transcurso del año”.

que convierte en memoria colectiva la realidad social, histórica, política y cultural de las diferentes épocas en la vida del país. Es guardián de ese tejido de la dominicanidad y de cómo nos percibimos. Hay escritores como los periodistas, que plasman la realidad social con exactitud o apego a los hechos.

l ¿Se ha basado en hechos de la vida real para hacer una historia?

l Sí, creo que todo escritor lo hace, algún suceso, alguna conversación escuchada en las calles, algún lugar que visité y me impactó, algo que leí, una foto... Es increíble que a veces sean los hechos reales los que parecen sacados de la ficción. Pero normalmente los hechos reales son modificados para adaptarse correctamente en la trama, por lo cual ni están en el mismo contexto ni exactamente igual a la realidad.

l ¿Qué es lo que le motiva a escribir?

l Con respecto a la poesía, tengo una motivación interior, un impulso a expresar sentimientos, ideas o inquietudes que surgen y se quieren aclarar dentro de mí, que quieren desarrollar su propio eco. Es algo que siempre ha germinado de su cuenta. Claro que posterior a este impulso espontáneo siempre hay un trabajo de edición, de pulir... Con respecto a los cuentos, me motiva compartir una historia vi-

vida, una historia compartida, a veces es referente a algo triste, otras veces a algo irónico, y a veces hasta algo simpático.

La motivación me viene en el fondo de una admiración o empatía por la persona en sus luchas, en su capacidad de vencer adversidades o en el cómo les busca el lado a las situaciones.

l ¿Qué es lo más hermoso que le ha dejado el mundo literario?

l Lo primero como lectora, creo que he realizado fabulosos viajes y conocido personas maravillosas a través de este mundo. Es como cruzar la frontera de los imposibles y transmutar las reglas de la realidad en muchos casos. Además, esos personajes me han aclarado tantas verdades sobre el egoísmo, la pobreza de carácter, la fuerza de la tristeza y también de la constancia, sobre el odio y el perdón, sobre la injusticia y las obras de bien, entre muchas otras tantas lecciones de vida.

l ¿Recientemente puso a circular su poemario “Descolgados de las estrellas”, que nos puede decir de él?

l Comencé a escribir poemas siendo una estudiante universitaria, pero las guardaba en una carpeta de piel que a nadie mostraba, pero ya casada y con hijos escribía muy poco. Posteriormente comencé de nuevo, y un día mi hija menor las leyó y me animó a que hiciera un libro. Para entonces formaba parte del taller de escritura creativa “Pasión por el cuento” del programa para jubilados del Banco Central, y había tomado otros en internet, pero de cuentos. En eso llegó la pandemia y todo cierró, me recomendaron tomar un diplomado virtual de Escritura Creativa para Escritoras Caribeñas que incluía un módulo sobre poesía. Eso duré seis meses, y me ayudó muchísimo a desarrollarme, a mejorar los trabajos que tenía escritos y a escribir nuevos poemas. Mi libro fue tomando forma, después de la graduación inicié un proceso de edición, maquetación, hasta llegar al texto final. Está dividido en cuatro secciones, con énfasis diferentes en los contenidos de cada sección. El último incluye brevísimos poemas haikus. Además, como siempre he pintado, amigas escritoras del taller me animaron a ilustrarlo con acuarelas, por lo cual también me pasé varios meses trabajando estas acuarelas que ilustran el libro, tanto su portada como en su interior. El poemario está en venta en Librería Cuesta, Sema y Tus libros en casa. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
“El escritor es un recolector de lo que se vive a su alrededor”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ María Elena de Rojas, escritora cubana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.