Cultura

Page 1

Cultura

Medicina Deportiva en 1977

El doctor Stern comenta de la mesa redonda sobre Medicina Deportiva, realizada en febrero de 1977 por la entonces Asociación Médica Dominicana. P.2

Ascenso del republicanismo en el Caribe

El doctor Genao narra cómo en 2021 la isla de Barbados, coincidiendo con su independencia, dejó de tener como jefa de Estado a la reina de Inglaterra Isabel II .

Cátedra sobre política

En esta edición, monseñor de la Rosa y Carpio explica sobre la Encíclica “Fratelli Tutti”, de la cual saca verdaderas cátedras con citas textuales de política. P.9

El carnaval en la perspectiva, calle del Sol esquina eternidad

El Sol no era La Perspectiva Nevsky, era la línea que partía la ciudad en dos

la Ulises Franco Bidó, él la alcanzó con su sombra que cubría casi todo el asfalto, libre de carros. Era una calle hermosa y resplandeciente de framboyanes de ambos lados, que tenía el Sol como faro desde el este. Casi solitaria a esa temprana hora. No se veía, desde allí, el río en forma de “boa cuquiá”, al final.

La calle General López lo impedía con su afán de muralla que ya no era, vigilante desde que le pusieron tres fuertes, como tres gigantes transparentes que veían el espejo de sus aguas.

El Sol no era La Perspectiva Nevsky de Gogol, era simplemente la línea que partía la ciudad en dos mitades antes de que la cruzaran, por la San Luis, para poner a los pobres por debajo y al resto, Pueblo arriba.

La ciudad, ahora en cuatro partes, era su propia bandera.

La diosa de los ojos verdes seguía pisando su sombra y al pasar por la Iglesia La Altagracia, un campanazo la espantó, pero ella recogió su susto en un suspiro y saludó al cochero que esperaba los cinco rosarios de su pasajera confesionaria. Todavía Colón no había puesto pie frente al Pez Dorado por más que el pirata Dionisio insistiera.

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

A Mukien Sang.

Juliano Dupont era muy joven todavía cuando se enfrentó a su primer gran dilema de la vida: amar a una desconocida o no amar.

Ella era preciosa, con una timidez de quien nunca sintió admiración ajena, que la vieran con ojos interesados. Los de ella eran verdes como si reflejaran el bosque,

o como si maullaran una ternura solitaria. Su piel oscura brillaba al sol más que la de su abuela lejana que quedó atrapada en una tribu un poca más allá del confín del mundo y quien le dejó un regalito a cada nieto… detrás de la oreja.

Cuando ella retrató, con sus dos ojos, cada detalle de aquel inmenso monumento absurdo, se fue caminando hacia la Calle del Sol. Él se olvidó de las chichiguas, del circo y de los muchachos que jugaban pelota.

La siguió con pasos adecuados, ni muy cerca ni muy lejos, como lo hizo Holmes en tantas páginas de Conan Doyle. Ya en

Un poco más abajo empezaron a mezclarse con jóvenes de camisa blanca, corbata, apresurados, peinados con vaselina Palmolive, perfumados con agua de Florida de Murray y Laman, y con la sonrisa de quien cambió el hábito de cargar agua en burro por el de vender zapatos, camisas Bazar de cuadros, calzoncillos y todo lo que se vendía en las tiendas. Nadie se fijó en La Diosa, la preocupación de llegar en punto y con los zapatos brillantes, espantaba a cualquier Cupido extraviado a esas horas, aunque estuviese motorizado. l

Monumento. FUENTE EXTERNA. P.6 Calle del Sol en 1920. FUENTE EXTERNA.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Medicina deportiva 1977

salón de la fauna

donda la sugerencia de crear

sonal bien capacitado y bien remunerado para ofrecer esos servicios. En esa mesa redonda

tores José Joaquín Puello y Ariel Pérez , distinguidos médicos y deportistas. Participó además el ingeniero Roque Napoleón Muñoz presidente del Comité Olímpico yo y colaboración hacia la medicina

portiva. En un artículo publicado en el diario Ultima Hora el 25 de febrero de ese 1977 el doctor Escipión Oliveira destacaba como pioneros en la Medicina Deportiva a los doctores Vitelio Gómez, Rafael Miranda, isidro Mercedes, Vinicio Febles, Jovito Ewin Rogelio Lamarche Soto, Cesar Dargam y Emil Kasse Acta. También mencionaba que en los inicios de la Federación trabajaron con gran ahínco y entrega los doctores Aldo Russo, Fernando Battle Pérez y Bolívar Vargas. No se conocía en aquellos años los requerimientos especiales que en el campo de la salud tienen los atletas. La celebración en nuestro país en 1974 de los XII juegos centroamericanos y del caribe sirvieron entre otras muchas cosas para hacer ver a la población en general, pero a las autoridades de salud en particular de la necesidad e importancia de la medicina deportiva.

En esa mesa redonda en 1977 el doctor Lamarche Rey destacaba como la República Dominicana era uno de los países del área en que mejor atención se ofrecía a los atletas. Señaló también que la Medicina Deportiva como especialidad es una consecuencia lógica del desarrollo amplio, metódico, organizado y altamente tecnificado de los países. Agregó que solo en los países desarrollados se puede ejercer a plenitud la medicina deportiva, agregando que igualmente en los países del área socialista los atletas habían alcanzado amplia cobertura de su salud. Se mencionó en esa mesa re-

tículo antes mencionado, que el papel del médico es ayudar a seleccionar los atletas, prepararlos para competir y mantenerlos en buena forma y curarlos cuando enferman. Mencionaba que cada deporte tiene sus lesiones particulares, tales como los traumatismos de rodilla con fractura de meniscos que se presentan en el fútbol o el agotamiento en los nadadores por sobre entrenamiento. Mencionaba también las complicaciones del submarinismo que puede lastimar los ojos, los oídos o la nariz. También la afectación cardiaca tras inmersiones prolongadas. El doctor José Joaquín Puello resaltaba las complicaciones del boxeo y el peligro de lesiones cerebrales.

Como se evidenció en aquel 1977 la práctica deportiva en atletas de alto rendimiento debe ser supervisada y seguida por profesionales de la medicina con la formación correcta en el ámbito deportivo. La supervisión de los ejercicios físicos, la correcta alimentación son necesarios para garantizar a nuestros atletas que con tanto decoro nos representan en las competiciones nacionales e internacionales obtengan los mejores resultados. Hemos avanzado mucho en estos 45 años pero siempre hay capacidad para la mejora y profesionalización de los cuerpos médicos de las diferentes actividades deportivas. Sirva este artículo para recordar al amigo doctor Arturo Saviñón, QEPD, quien realizó grandes aportes en esta dirección. l DR.

Columbo

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Vamoj a necessitai

Ai deteitive Columbo

Pa’ encontrai platillo y bombo

Y ei tesoro nacionai

Que no han podido ubicai

En mano de la corrupción

Pue tienen la bendición

Que ya no e ningún miterio

Lo protege ei Miniterio

De otra fueite nación.

Con Columbo y con Camacho

Berenice y Ágata Criti

Dede Nagua a Montecriti

Trancaremo a to loj macho

Sea Alí Babá o sea Nacho

Para limpiai ei paí

La decencia vueiva aquí

Junto a la tranquilidá

Que paguen poi su maidá

Y que no digan ni JI.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Calle del Sol a principios del siglo XX

Los coches y los carros rodaban en el umbral de la época con un pedazo que se desvanecía y otro que cogía fuerza hasta dominar la vía y torcerla en dirección contraria.

Dupont lo sabía, ese olor a mierda de caballo y a cerveza agria, que corría por las cunetas, no podía durar. Si no era Gobaira, alguien más se haría cargo, aunque a la gente le costara el voto.

Al llegar a la Sánchez ella oyó un sonido de lluvia y entró a la Librería Santiago. El dependiente, con delantal rojo y sonrisa ensayada, le preguntó que si con papas o con tostones, pero el olor a trementina que llegaba del taller de Yoryi la alejó al tiempo que el tecleteo de las underwoods del segundo piso, se apagaba. Cruzó la calle hasta enfrentarse con las columnas del Partenón en la esquina San Luis y allí se topó, cara a cara, con Juliano quien solo atinó a decirle un telegrama muy corto:

-Hola. Stop… y como si le pegaran un sello de 5 cheles en la boca, calló. Ella seguía a ritmo de MejorMejoraMejoral probablemente vigilada por algún contable brechero del banco, a través de alguna ventanilla.

Los burros y los transeúntes se entrelazaban unos en dirección del Mercado, otros hacia La Elegancia de José Gutiérrez, pocos a la tienda de Fenelón que no vendía ni “guaimamas” ni “caisapollos” o quizás a la parada de Tamboril donde Fin y Chencho esperaban llenar sus Austin para repetir la rutina que unía a los dos pueblos.

Los gombadres y los barsanos preparaban sus tisanas espumosas en medio de rollos de telas prestos a venderle hasta un turbante al primero que entrara en sus palacios. Pero La Diosa no andaba de compra.

Aceleró el paso frente a la farmacia Normal, que siempre confundo con La Nueva, gracias Miguel Ángel. No soportaba el olor a hospital, prefería el de tabaco que subía por la Duarte y borraba el de los caballos y el de Daniel Espinal.

En el Mercado llovían los números y cifras que prometían premios seguros, aunque menos que las aventuras que vendía Eduardo en la puerta central, cual guardián celoso del tesoro de lechugas, rábanos, berenjenas, orégano, molondrones, huevos, limones y miles de cuentos

fantásticos que él sabía de memoria. Vestido elegantemente con una camiseta negra de manga ajustada a sus músculos, pantalones campana, zapatos negros de taco alto y un orgullo que estampó en una revista mexicana de fuertuces, y que él construyó a base de levantar latas rellenas de cemento en Pueblo Nuevo. Le brindó una sonrisa, convencido que él era la reencarnación de Espartaco y ella le correspondió con el de diosa conque Juliano la había coronado.

Al Reguero de Chom García entró una burra con su aparejo casi deshecho, desesperada, seguida de un burro de cinco patas. Ella dio la media vuelta en el fondo del patio y ambos salieron unidos, uno encima del otro sin romper ni una sola taza. Al rato, ya con sus cuatro patas cada uno, fueron recuperados por sus dueños como si salieran de un capítulo del cuadro de comedia de Macario y Felipa.

El Rubio, que parecía mellizo del de la San Luis, vendía, en la pared norte de la Iglesia del Carmen, paquitos y periódicos.

El tumulto, tanto de peatones como de conchos, disminuyó completamente al acercarse a los chinos de la 30 de Marzo que no tenían na’ que ver con esa Historia.

El desvío hacia el norte marcaba otro ritmo hasta el Hotel Oriente, también de chinos sin historia.

Ella entró, pidió una manzana, tan fresca como en cualquier mes y más jugosa que la de Eva.

Una perrera gris se paró aparatosamente. Bajaron a culatazos a dos jóvenes greñuses y de camisa roja que fueron empujados hacia dentro, con to’ y sombra, por la puerta este de la Gobernación.

Ella se detuvo, siempre pisando la de ella que cada vez se achicaba. Dupont, ahora por el parque, la seguía siguiendo, de manera paralela, como si fuera una premonición que le indicaba aquella ley geométrica de la imposibilidad de juntarse.

Los afiches de Peña en la esquina no la detuvieron ni la asustaron, quizás porque la mezcla de manzana con la fragancia del pan la empezaban a embriagar y

porque ella no le hizo nunca caso a un muñequito de papel.

La sombra le cayó como un rayo de luz desde un Ovni y quedó atrapada debajo de ella, inmóvil. Es cuando sonó el pito de los bomberos.

De repente, ella se quitó los zapatos y se echó a correr, quizás para no ver el Centro de la Cultura, El Club Santiago, Museo de Tomás, ni la Iglesia San Antonio y menos sentir el “vajo” a repollo podrido del Hospedaje. Él también corría paralelamente esquivando marchantas, cargadores de cerones de yuca, sacos de arroz de los almacenes de la Valerio, chulos, cueros, lechones borrachos de un carnaval que asustaba a niños a puro vejigazos en la Plaza Valerio, y, hasta a Memé, que guardaba la elegancia de cuando era prohibido pasearse en mangas de camisa, veinte años atrás.

Ella llegó hasta el río, tiró los zapatos en la orilla, se desnudó y se lanzó a la corriente del Yaque.

Él pisaba sus ropas con desconcierto, vio a su diosa, ahora sirena, nadar río abajo. La vida es una barca, Calderón… l

3 Cultura
Calle del Sol con 30 de Marzo a principio del siglo XX. FUENTE EXTERNA Sol con San Luis en los 60. FUENTE EXTERNA Sol con San Luis. FUENTE EXTERNA
<VIENE DE LA PORTADA
Correo santiago calle del Sol con San Luis. FUENTE EXTERNA

El salto de la nunciatura (2 de 2)

y quizás ni siquiera suficientemente esclarecida.

Miguel Guerrero, por ejemplo, en su columna de El Caribe del 14 de marzo de 2015, afirma lo siguiente:

“En realidad Balaguer no tuvo necesidad de saltar esa verja, muy alta, del lado norte de la residencia en la que vivió, hasta su muerte en julio del 2002.

Balaguer trataría de quedarse en el poder, convertirse graciosamente en heredero del tirano por todos los medios. Nunca le temblaría la voz para mandar a matar ni argumentos o pretextos para justificar las matanzas.

Balaguer era el más potable de los herederos de Trujillo. Nadaba en todas las aguas y supo salir a flote en el momento oportuno, además fue un favorito de la historia, un favorito del demonio. Todo le saldría a pedir de boca, el poder llegaría más adelante a sus manos servido en bandeja de plata por fina gentileza del imperio. Al igual que Trujillo, inspiraba confianza a los amos del norte y se veía como el hombre que la providencia había designado para guiar la nación en días tan turbulentos y conjurar la amenaza comunista que ya asomaba su fea cabeza. Había al parecer comunistas hasta en sopa.

Ante los reclamos populares que exigían en todo momento su destitución y sometimiento a la justicia, pronunció el 23 de noviembre de 1961 un discurso de barricada en el que se acogía al destino manifiesto y ponía en claro sus intenciones:

“Tengo conciencia de la misión histórica que me ha señalado el destino y voy a cumplirla sin temores y sin vacilaciones. Las responsabilidades que he asumido me obligarán, en el curso de esta dura tarea, a herirme en mi propia carne y a tomar determinaciones inflexibles que no me es dable eludir”.

En el mismo discurso citaría, por cierto, unas palabras del ex presidente colombiano Mariano Ospina Pérez con las que pretendía demostrar un valor personal que sólo resultó ser verbal:

“Para el honor y para la grandeza de la República, más vale un Presidente muerto que un Presidente fugitivo”.

Mientras tanto, se pautaron elecciones para el 20 de diciembre de 1962. En los planes de Balaguer estaba el seguir gobernando hasta entonces y quizás después. Pero la oposición frustró su proyecto. Lo quería fuera del poder y lo sacaría del poder. Incontables movimientos de masas, episodios heroicos como los de la Calle Espaillat, con su trágica secuela de muertos, y una gran huelga nacional de once días durante el mes de noviembre y diciembre le doblarían el pulso. La oposición radical, encabezada por el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio y el Partido Revolucionario Dominicano pretendía derrocarlo y

encarcelarlo, pero la Unión Cívica Nacional aceptó una fórmula de compromiso: la modificación de la constitución y la instauración, el día 1 de enero de 1962, de un Consejo de Estado de siete miembros, con un disminuido Balaguer a la cabeza. El héroe del momento, el héroe efímero, general Rodríguez Echavarría, ocupó la secretaría de estado de las fuerzas armadas.

No obstante, las voces y los movimientos de masa pidiendo la salida de Balaguer no cesaron ni cesarían. En consecuencia, dos semanas más tarde, el día 16 de enero, Rodríguez Echavarría encabezaría un autogolpe de Estado a favor de Balaguer. Se esparcieron entonces rumores de una movilización de tanques sobre la ciudad y se produjo una matanza en el Parque Independencia. Una llamada junta cívico-militar usurpó el po-

der y varios miembros del consejo de Estado fueron arrestados, pero sólo por cuarenta y ocho horas. El día 18, un contragolpe encabezado por Rafael Fernández Domínguez y Elías Wessin y Wessin reinstaló el Consejo de Estado con Rafael F. Bonnelly a la cabeza.

El héroe del momento, Rodríguez Echavarría, se había convertido en villano y fue apresado. Joaquín Balaguer, el hombre que en un alarde de valor verbal había dicho que era preferible un presidente muerto a un presidente fugitivo, se dio de inmediato a la fuga. Fue entonces que tuvo lugar aquel famoso salto de más de dos metros de altura que lo puso a salvo en la Nunciatura Apostólica de Santo Domingo, justo al lado de su casa.

La heroica y olímpica hazaña no está, sin embargo, exenta de controversia

“Existen otras dos versiones, más creíbles, de la forma en la que él penetró a ese recinto. Según la primera, Balaguer llamó al secretario de la Nunciatura y encargado de la misión, monseñor Antonio Del Guidice (sic), de quien era muy amigo, para expresarle su intención de buscar asilo y que más tarde fue tranquilamente caminando hasta la puerta de la Máximo Gómez que da a los jardines y garajes de la parte trasera de la residencia diplomática, separada de la suya por unos escasos metros, por donde penetró. La otra versión señala que el propio Del Guidice (sic) fue a buscarle a su casa después de recibir aquella llamada y que ambos entraron a la Nunciatura caminando minutos más tarde”.

Con el Balaguer de Miguel Guerrero pasa algo parecido a lo del Guillermo Tell de Ernesto Sabato. De acuerdo con la historia o la leyenda Guillermo Tell era un famoso ballestero suizo que se negó a rendir homenaje a un representante de los ocupantes de su país. Le infligieron, a causa de su rebeldía, un curioso y cruel castigo: disparar una flecha a una manzana colocada en la cabeza de su hijo. Guillermo Tell superó, sin embargo, la difícil prueba: atravesó la manzana de un flechazo sin dañar al hijo.

Para Ernesto Sabato el hecho constituye casi una vergüenza, por lo menos un desperdicio. A juicio de este escritor, como dice en un libro memorable, perdieron los suizos la oportunidad de tener una gran tragedia nacional. “¿Qué puede esperarse de un país semejante? Una raza de relojeros, en el mejor de los casos”.

Con el Balaguer de Miguel Guerrero la nación dominicana pierde lo que podría ser un grandioso mito, amén de un récord merecedor del libro Guinness. El Balaguer de Miguel Guerrero es un hombre digno, aplomado, que entró a la nunciatura por la puerta delantera o trasera. Quizás Antonio del Giudice lo fue a buscar. Pierde, Balaguer, en todo caso, su posible estatura olímpica. Nunca fue el hombre que en un acto de férrea voluntad (o quizás porque lo atenazaba el terror a las masas vociferantes que lo habrían descuartizado) dio aquel salto épico sobre una pared de más de dos metros de altura. Yo prefiero imaginarlo de esa manera. Saltando o trepando. Por lo menos trepando como un gato, usando las uñas. Soltando el lastre. Aligerando seguramente el vientre en el trámite para facilitar la fuga. Tocata y fuga en re menor. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
Joaquín Balaguer.

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Hugo Tolentino, in memoriam

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

La muerte de Hugo Tolentino me despojó de un querido amigo. Y arrebató al país un hombre público de luces: tribuno ardoroso, historiador, gran prosista, académico, legislador, canciller, poeta… Perdimos, sin apelación posible, un ser humano honorable, un digno ciudadano de este suelo.

Con él compartí algunas de sus aficiones menos perceptibles, acaso las más reservadas: la literatura y la música, la gastronomía y las agudezas de Brillat-Savarin, la pintura, la poesía y la serena ebriedad como una épica de la elegancia en tiempos oscuros.

Al glosar el prólogo de Hugo a La Cocina Dominicana, un magnífico recetario elaborado por los esposos María Ramírez y Guillo Carías (1992), resalté su centelleante descripción: “… donde un plato de guandul cocinado con arroz en leche de coco exhala una fragancia que se cuela por los intersticios de la cocina… trasciende la puerta de salida y va hasta el parque persiguiendo el olfato del dueño de casa… provocándole un delirio casi hipnótico que lo arrastra hasta la mesa solariega para regalarle con generosidad el moro perfumado”.

Con la sugerencia de comentarlo, Hugo me entregó (era diciembre de 1994) su ensayo Itinerario Histórico de la Gastronomía Dominicana. Asumí con interés la elucidación de aquella saga de cinco siglos, que entrelazaba la penuria colectiva con el denuedo y la voluntad de sobrevivencia de nuestros antecesores.

Sin más, esta crónica encanecida intenta acaso rescatar, de la eternidad de las sombras, la presencia y el estro del amigo desaparecido.

Itinerario Histórico de la Gastronomía Dominicana

Quizás nadie haya escrito sobre nuestra cocina con el rigor histórico y la sapiencia culinaria de Hugo Tolentino Dipp. De ahí que, en su espacioso ensayo titulado Itinerario histórico de la gastronomía dominicana, la descripción fidedigna transite de manos del regusto y los sahumerios, del sabor y de la deleitable remembranza. Él, Hugo, cocinero cabal, gourmet implacable y ardoroso, nos desborda aquí de plazos y de sensaciones. Todo aquello en un lenguaje que envuelve de fragancia las imágenes intercaladas en el texto, con vocablos que solazan el oído de verdores y de huertos recrecidos.

En ocho grandes apartados, el ensayo

recorre la vida del credo coquinario nacional: desde el arribo español en las postrimerías del siglo XV, hasta la pizza napolitana de hoy. La evolución de nuestra hornilla se inicia en el encuentro de indígenas y conquistadores españoles. Yuca, batata, casabe (llamado luego ‘pan de las Indias’), peces (dajaos, biajacas, sagos), aves y frutas indígenas; mezclados en el rellano con garbanzos y lentejas, con bizcochos y miel, con tocino y queso de Andalucía. Así hubo de ser aquella concurrencia alimentaria en los primeros años de la colonia, señala el historiador.

Ya en el siglo XVI (en tiempos de frey Nicolás de Ovando) “El cultivo de la tierra experimentó un cambio apreciable y un importante crecimiento del ganado vacuno, caprino, porcino, ovejuno, así como de las aves traídas a la isla desde el segundo viaje. De América del Sur vendrían alimentos como la papa y ciertos tipos de frijoles. De México llegarían el tomate y semillas de ajíes dulces”.

El desarrollo en esos años de una próspera economía cañera hace del azúcar un heroico e irreemplazable ingrediente de la gastronomía isleña. Con todo, y después de las ‘devastaciones’ del gobernador Antonio Osorio (1605), la miseria abate a los veinte mil pobladores de la primera colonia española en el Mundo Nuevo. Muy poco era accesible en aquellos días del ‘situado’: la limosna enviada para el puñado de habitantes de una villa donde “celébranse los días de preceptos misas de noche… por no tener vestidos decentes en la ciudad, donde todos son conocidos”.

Asaz se ha repetido, y así lo entiende Hugo Tolentino: el mestizaje de nuestra población (mestizaje antropológico, integral, que no sólo étnico y culinario) tiene como matriz el siglo XVII, en los años que

sucedieron a las ‘devastaciones’. Días misérrimos, ciertamente, que alumbraron instantes de sobrevivencia creadora. Carencias infinitas, claro que sí, pero que nos hicieron dueños de una poética de la escasez y del instinto. (Aunque, no sé, quizá alguna razón tendría el poeta Pedro Mir cuando afirmaba: “Para un español, la falta de pan y vino es lo que se llama hambre. Porque la verdad --suscribía Mir, al evocar aquellas horas desdichadas-- es que había de todo”.)

Pocos cambios, en realidad, se verifican en nuestras esencias culinarias durante el período comprendido entre los siglos XVIII y XX. Algunos productos nuevos, apenas ciertas formulaciones que se integran tímidamente a la dieta básica nacional. Hasta adentrarse el siglo XX, la cultura del ‘conuco’ está arraigada en la sociedad dominicana. El libro Al amor del bohío, del poeta Ramón Emilio Jiménez, desagravia y enaltece hábitos alimenticios que viajan desde los tiempos coloniales. Recubierta de una templada y heroica coraza, la gastronomía dominicana fue capaz de incorporar durante esos años, con templada sabiduría, los ‘géneros’ y el recetario de otras cocinas.

La presente globalización económica y social atrajo hacia estos lares el bagaje alimentario de numerosas civilizaciones. Entre otras influencias gastronómicas, Tolentino menciona la pujanza de las cocinas ‘cocola’, del oriente medio, italiana y china.

Buena parte de los negros libertos que emigraron al país en 1823 y 1824, durante la ocupación haitiana, se asentaron en Samaná y Puerto Plata. La astucia gastronómica de este puñado de seres humanos enriqueció la cocina dominicana con platos como el ‘pescado en escabeche’, el ‘can-

grejo cocinado con coco’ y el ‘yaniqueque’. Inmigrantes de las islas inglesas del Caribe llegaron al país (entre 1896 y 1916) para trabajar en la industria azucarera. Con una gran vocación laboral, custodiada además por la más honorable conducta, los ‘cocolos’ trajeron a la mesa dominicana la ‘salsa de guavaberry’, la ensalada de ‘buen pan con bacalao’, las ‘batatas caramelizadas con casquitos de guayaba’, los ‘bollos con molondrón’, los ‘dumplín’, los ‘guisos de lambí’, los ‘pescados fritos’, los ‘guisos de pata de vaca’, los ‘estofados de lengua’ (de arroz y de vegetales), los ‘bizcochos de zanahoria’, las ‘galletas de maní’, los ‘muffins’ de auyama, los ‘conconetes’, la ‘cerveza de jengibre’ y una variedad de panes.

Los emigrantes del medio Oriente (libaneses, sirios y palestinos) llegaron al país entre 1875 y los primeros decenios del siglo XX. Muchos de los productos traídos a Santo Domingo por los españoles a partir de 1493 fueron llevados por los árabes a España durante los siete siglos de su asentamiento en la península ibérica. Dice el autor: “Berenjenas, repollos, hojas de parra, perejil, albahaca, cebolla, ajo, especias, hierbabuena, calabazas, espinacas, garbanzos, almendras, uvas, pasas, dátiles, aceite de oliva, aceitunas, arroz, trigo, fideos, frutos secos, para no mencionar más, reencontraron los árabes en Santo Domingo para poder dar continuidad a sus hábitos alimenticios”.

‘Quipe crudo’ (‘naye’), ‘quipe al horno’, ‘rellenos de repollo’, ‘rellenitos de hojas de parra’, ‘berenjenas rellenas’, el ‘tipile’ (‘tabouleh’) y el ‘tahine’ –apunta el autor— forman parte del ‘mezze’: platillos de entrada que, fruto de la prolongada dominación árabe, crearon la costumbre española de las ‘tapas’.

La gastronomía italiana es prodigiosamente variada. De los pueblos del Sur nos llegaron la ‘pizza’, las ‘lasagnas’, los macarrones y los espaguetis, el queso ‘provolone’, el ‘tiramisú’ y los helados. Desde el Norte, los ‘gnochi’, la ‘polenta’, el ‘pesto’ genovés, la ‘salsa boloñesa’, los ‘risottos’, el ‘carpaccio’ (de cordero o de cabrito). Salamis, jamones, ‘prosciuttos’, mortadelas, quesos (‘parmigiano reggiano’, ‘grana padano’, ‘pecorino’, ‘gorgonzola), vinagre balsámico de Módena…

Hoy día, la mayoría de los emigrantes chinos proceden de Guandong, provincia donde se origina la comida cantonesa, una de las mejores del oriente asiático. Culinaria de la pobreza, los platos chinos brindan pitanza y frugalidad: ‘chofán’, ‘chop suey’, ‘won tong’, arroz frito, costillitas de cerdo agridulces, chicharrones de pollo…

A las emanaciones de aquel vertiginoso potingue que burbujeara en la marmita del siglo XVII, no cabe duda, habría de agregarse ahora el honroso tributo de esos emigrantes, de estos seres transterrados (‘cocolos’, italianos, árabes, chinos) que ya constituyen parte inseparable del tejido social dominicano.

Son rastros que infiero de este ensayo, enjundioso y notablemente bien escrito, acerca del trayecto y los avatares de nuestra cocina. Raciocinio de una sabiduría ancestral que deviene, asimismo, en breviario de identidad colectiva, esta lección de Hugo Tolentino Dipp nos arraiga, con firmeza, en la intelección de lo que fuimos y aún sumamos. Hoy, por supuesto, nada me parecería más oportuno. l

5 Cultura
Hugo Tolentino Dipp (1930-2019). F.E.

El ascenso del republicanismo en el Caribe Anglófono

El 30 de noviembre de 2021 la isla de Barbados, coincidiendo con el 55 aniversario de su independencia, dejó de tener como jefa de Estado a la entonces reina de Inglaterra Isabel II -fallecida el 8 de septiembre de 2022- y su lugar ocupado por la abogada, jueza y política barbadense Sandra Mason, quien asumió la presidencia de la nueva República. El proceso había iniciado en las últimas décadas, cuando Barbados empezó a distanciarse de su pasado como parte de una monarquía. En 2005, abandonó el Privy Council, con sede en Londres, y eligió al Tribunal de Justicia del Caribe, con sede en Trinidad y Tobago, como su máxima corte de apelación. Luego, en 2008, propuso un referéndum para convertirse en república, que fue postergado hasta que el año 2020 la primera ministra Mia Mottley anunció los planes para dejar de ser una monarquía constitucional.

El paso dado por Barbados ha generado un “efecto bola de nieve” en varios países del Caribe anglófono los cuales han visto las condiciones adecuadas para tramitar iniciativas similares. Además, los efectos del movimiento Black Lives Matter, que cuestionó la tolerancia a las reliquias coloniales y pidió la sustitución de regímenes como la monarquía; la necesidad de romper con el pasado colonial y los efectos políticos del caso de Barbados han influenciado el debate y los planes de romper con la Corona británica y proclamar una república en San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Antigua y Barbuda, Belice y Jamaica.

El mismo día del cambio de estatus de Barbados el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, cuyo país se independizó del Reino Unido en 1979 pero sigue vinculado con la Corona británica, hizo un fuerte llamado a favor del republicanismo. Señaló que estaba esperanzado en que todos o la mayoría de los países independientes de la CARICOM pasaran de un sistema monárquico a uno republicano. En julio del 2022 Gonsalves, propuso celebrar un referéndum para que el pueblo decida si reemplazar o no a la entonces reina Isabel II como jefa de Estado.

En Bahamas durante la visita del príncipe Guillermo y su esposa Kate Middleton del 24 al 26 de marzo de 2022, el primer ministro Philip Davis del Partido Liberal Progresista, reconoció que la visita real generó un sentimiento anticolonial en la región con pedidos de reparaciones y de que las antiguas colonias rompan los lazos definitivos con la

Corona británica para convertirse en repúblicas.

Antigua y Barbuda independiente desde 1981 se ha sumado a las excolonias que tras su independencia mantuvieron como jefe de Estado al monarca inglés y que en los últimos meses han abogado por cambiar su estatus político. Tras la muerte de la reina Isabel II el primer ministro Gaston Browne del Partido Laborista anunció la idea de convocar un referéndum en un plazo de tres años para que la población decida si quiere mantenerse unida a la monarquía británica o proclamar una república. Justificó su posición señalando que sería el paso final para completar la independencia y garantizar la plenitud de una nación verdaderamente soberana.

Belice y Jamaica son los dos países que más han avanzado en esta agenda política hacia el republicanismo. El 25 de marzo de 2022, Belice con una población cercana a los 430.000 habitantes y que se independizó del Reino Unido el 21 de septiembre de 1981 anunció la intención de adoptar el estatus de gobierno republicano. Se reservó fondos en su presupuesto y se creó una Comisión Constitucional del Pueblo, organismo establecido bajo el ministerio de Servicio Público, Reforma Constitucional y Política para realizar consultas sobre el proceso definitivo de descolonización.

Jamaica con una población de 2,9 millones de habitantes y que se independizó de Gran Bretaña en agosto de 1962 pero sigue ligada a la Corona con un sistema de monarquía constitucional y como

miembro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) es el país que más avanza en ese proceso. Después de que Barbados diera el paso, el primer ministro Andrew Holness del Partido Laborista de Jamaica señaló que su país tenía que convertirse en una república. Del 22 al 24 de marzo de 2022 durante la visita del príncipe Guillermo de Inglaterra, duque de Cambridge que coincidió con la celebración del Jubileo de Platino de la entonces monarca Isabel II por sus 70 años en el trono hubo un llamado de los políticos para que el país se convirtiera en una república y reclamos a la monarquía a pagar reparaciones por la esclavitud. Al celebrar Jamaica el 6 de agosto de 2022 los 60 años de su independencia, el primer ministro aseguró que su administración estaba trabajando para lograr un cambio de estatus político de cara a las elecciones generales de 2025.

El 17 de noviembre de 2022 Marlene Malahoo Forte, ministra de Asuntos Legales y Constitucionales anunció la aprobación de un Comité de Reforma Constitucional cuyos integrantes terminaron de conformarse a principios de marzo de 2023. El Comité lo integran representantes del Gobierno y de la oposición, el Fiscal General, expertos en derecho constitucional, personas del mundo académico y sector privado. Su objetivo es acompañar el proceso, brindar asesoramiento y supervisión a medida que se avance para convertirse en una república y romper lazos con la monarquía británica, si así se aprueba en referéndum que debe realizarse en algún momento del año que

viene, sino a principios del 2025. Este proceso de cambios políticos no es nuevo en el Caribe anglófono. En la década de los años 70 varios países dieron el mismo paso. El 23 de febrero de 1970 Guyana rompió lazos con la monarquía británica convirtiéndose en república; Trinidad y Tobago, el 1 de agosto de 1976; y Dominica, cuya transición se ejecutó el 3 de noviembre de 1978.

Ciertamente el republicanismo en el Caribe anglófono ha ido creciendo y está en mayor o menor grado en la agenda política de estos países. Los efectos de este proceso también empiezan a tener consecuencias en la isla de Granada, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves donde se ha empezado a plantear esta opción. Pero cabe preguntar ¿Estamos ante una revolución republicana en la región? ¿La posibilidad de cambios supone un declive de la influencia británica en el Caribe? ¿Logrará Jamaica aprobar en referéndum el cambio de status político? ¿Los demás países donde se ha posicionado en la agenda pública lograrán en un futuro muy cercano el objetivo propuesto? En los próximos meses y años los resultados nos darán las respuestas. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

6
elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

La Batalla que perpetuó la independencia de República Dominicana, el 19 de marzo

El 19 de marzo de 1844 se llevó a cabo en el país el primer enfrentamiento que puso en jaque la libertad de la nación recién proclamada, cuando el presidente haitiano, Charles Hérard, ordenó a su ejército de más de 30,000 hombres penetrar por tres frentes la nación dominicana para obtener el control del país

Al conmemorarse un aniversario más de la batalla liderada por Pedro Santana y Antonio Duvergé, la Zona Retro de esta semana rememora los acontecimientos suscitados en defensa de la soberanía nacional mediante un reportaje especial.

Primeros enfrentamientos

En el paraje Las Cabezas de las Marías, cerca de Neiba, el día 13, se había suscitado el primer encuentro entre los haitianos y las avanzadas dominicanas de Fernando Tavera. Para ese entonces el coronel Nicolás Mañón ya había disparado el primer tiro en la Fuente del Rodeo, donde la República había recibido su “verdadero bautizo de sangre”.

Cuatro días después, el 17, el coronel Augusto Broard en las Hicoteas, con los regimientos 20 y 21 que se hallaban en Las Barbacoas, derrotan las tropas improvisadas de Vicente Noble y del coronel Manuel Lora, ocupando militarmente a Neiba.

Mientras el coronel Luis Álvarez intentaba cerrar el paso a los invasores en San Juan de la Maguana, es arrollado por un enemigo que lo superaba en cantidad de hombres y recursos de todo tipo. El 18, el comandante Lucas Díaz es obligado a retroceder en el Paso de la Jura y replegarse en Azua. Mientras el Ejército dominicano se preparaba para la resistencia.

Para el día 19, las fuerzas de Hérard, reforzadas por las tropas del general Soufrant, se desplegaban en tres columnas que avanzaban por los tres caminos que conducían a Azua, donde se ubicaban blindados los dominicanos.

El primero estaba al mando del General Pierret con 10,000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían las ciudades de Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan, y el tercero, dirigido por Souffront, entraría por Neiba.

Por su parte, las tropas dominicanas se conformaban de la siguiente manera: la columna que defendía en San Juan estaba comandada por Francisco Soñé y por el teniente José del Carmen García. La tropa enemiga que intentaba abrirse paso por el camino de Los Conucos retrocedía ante las descargas de la fusilería de Matías de Vargas, Feli-

ciano Martínez, José Leger y Nicolás Mañón; y la otra seguía marchando forzadamente por el camino de El Barro quienes fueron abatidos por Antonio Duvergé y otros patriotas.

En combate

Las tropas ubicadas en las inmediaciones del cementerio viejo de Azua, una de las puntas más expuestas a un ataque frontal del enemigo, se queda sin municiones. Pero de pronto. Duvergé, un guerrero experimentado e impetuoso, quien mantiene la defensa de esa posición, ordena la ofensiva con armas blancas, lo que obligó a los haitianos a retroceder ya que no resistieron.

Thomas Madiou, historiador haitiano, dice que en la batalla perecieron más de cincuenta oficiales y soldados entre los que mencionó al coronel Vincent y cita entre los heridos al coronel Jena Gilles.

Según Dorveles- Dorval, en la acción también murieron, el capitán de cazadores Alexandre y los oficiales Perpignan Rinchore, Brunet Brice y Ledeux.

Victoria para la soberanía

El triunfo obtenido por las tropas dominicanas en este primer enfrentamiento se debió más que a las mismas disposiciones militares de Santana, al heroísmo de los oficiales que le asistieron en la acción. Oficiales reconocidos como: Vicente Noble, Manuel Lora, Nicolás Mañón, Jean Esteban Ceara, José del Carmen García, Duvergé, y otros.

Pedro Santana, quien fue un terrateniente, hatero y militar, con el mando principal del Ejército que se enfrentó a las tropas haitianas. También se resalta el militar Antonio Duvergé, considerado como el padre de la estrategia ofensiva con un gran don de mando y alto sentido de la organización, lo que sirvió como el mayor apoyo y liderazgo en Azua, comandando las tropas que se enfrentaron en El Barro y junto a Francisco Soñé entrenó a jóvenes azuanos.

A parte de combatir, las tropas requerían de otras maniobras de combate, muchos se encargaban de las armas, como es el caso de Vicente Noble que fue comandante de la fusilería, Fran-

cisco Soñé y José del Carmen García manejaron dos cañones mientras que una fuerza de artillería fue comandada por Matías de Vargas, José Leger y Federico Martínez.

Post enfrentamiento

La noche del 19 al 20 de marzo, bajo los aires de victoria, Santana abandona la plaza de Azua. El 21 regresan las tropas de Herard a la ciudad. Solo encontró dos mujeres; una demente, y otra, de edad avanzada. Los haitianos saquearon todo lo que encontraron: víveres, azúcar, animales y algunas municiones olvidadas por los soldados en su retirada.

La población vuelve a sentirse preocupada, el temor, la confusión y la inquietud se propagan por toda la región sur, pero la moral del Ejército dominicano vuelve a levantarse cuando Duvergé vence a los haitianos el 13 de abril en los alrededores de El Memiso, situada en el camino que los invasores debían atravesar en su marcha hacia el cuartel general de Baní, donde Santana permanecía todavía inactivo con sus tropas seibanas, en espera de la ayuda de SaintDenys.

Nuevamente en riesgo

Para algunos historiadores fue inexplicable la retirada de Santana de Azua con destino hacia Sabana Buey y poco después a Baní. Muchos consideran que esta decisión malogró la victoria obtenida y puso en peligro la independencia de la República.

El historiador Emiliano Tejera decía que Santana en los 12 años de guerra activa contra Haití, solo oyó los tiros dos veces: en Azua de donde se derrotó después de haber vencido, exponiendo la soberanía nacional, y en Las Carreras, en donde peleó con la retaguardia de un ejército en retirada.

Eustache Juchereau de Santi-Denys, cónsul francés en Santo Domingo, había enviado una carta el 17 de abril de 1844 al Ministro de Negocios Exteriores de Francia, Monsieur Francois Guizot, donde aseguraba que los dominicanos cometieron “una grave falta abandonando la Plaza de Azua a poca distancia del litoral de la Bahía de Ocoa”.

Aseguró también, que Azua era una posición ventajosa para “ser aprovisionada y revituallada por mar”, ya que no tenían armas, pues las que Sánchez y Vicente Celestino le habían pedido a Duarte en Curazao tardaban en llegar.

En este sentido, Saint-Denys señaló que Santana lo presionaba para obtener el “apoyo y la protección de Francia”. l

7 Cultura
OGM
General Pedro Santana. FUENTE EXTERNA General Antonio Duvergé. FUENTE EXTERNA
Central de Datos zona retro

SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Las obras de Iris Pérez Romero en Viena

República Dominicana es una cantera de talentos, unos más sobresalientes que otros como es el caso de la destacada y genial creadora Iris Pérez Romero, quien ha logrado internacionalizar su obra y, al mismo tiempo, poner en alto el nombre de nuestra media isla.

“Cuerpos Migrantes, Cuerpos Expuestos” es el título de la nueva propuesta de Iris que se encuentra actualmente exhibida en la Rotonda de las Naciones Unidas en Viena, a propósito de las actividades conmemorativas por el día internacional de la mujer con el apoyo de la Embajada dominicana en Austria.

El conjunto expositivo está integrado por 12 obras, a través de las cuales la artista reflexiona sobre la vulnerabilidad de la mujer ante sociedades machistas, en la que predomina la falta de

crítica arte crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Hereditary

Filme de terror, sí, pero que se extrapola más allá de las convenciones del género. Para eso se apoya en el luto que impacta a los miembros de una familia -a cada uno de manera distinta- cuando muere la abuela y matriarca, que deja en herencia su casa a su hija, casada y con dos hijos, y con quien no tuvo una buena relación, y cree que la muerte de ésta puede hacer que pase página. Pero todo se complica cuando su hija menor comienza a ver figuras fantasmales, que también empiezan a aparecer ante su hermano. Incluso después de la partida de la matriarca, ella permanece como si fuera una sombra sobre la familia, especialmente sobre la solitaria nieta adolescente, Charlie, por quien ella siempre mantuvo una fascinación no usual. Con un creciente terror tomando cuenta de la casa, la familia explora lugares más oscuros para escapar del infeliz destino que heredaron. Nada así entre los clichés del género y lo manifiestamente acreditado dentro de lo emocional y psicológico de los personajes. Pues bien, es el luto el material cardinal para componer secuencias de miedo, muy bien manejado con obcecaciones diversas de los personajes, es decir que la

educación, de valores, de empatía y de conciencia.

El tema de las migraciones pasa a ser un elemento preponderante en el discurso de Pérez Romero, toda vez que la condición de ilegalidad en la que se encuentran las mujeres fuera de su lar nativo, propicia que sean blanco para las injusticias y los abusos.

El arte de Iris se muestra como una fuerza motora que visibiliza una realidad latente y que, la más de las veces pasada desapercibida. La artista se sirve de la función social del arte para registrar su preocupación por la salvaguarda de los derechos del género femenino, en especial, por los de las niñas que, sin una conciencia clara de lo que ocurre a su alrededor, se van desarrollando con traumas que afectan su sana convivencia.

El hecho de que la muestra sea acogida por la representación en Viena de las Naciones Unidas, reafirma el compromiso de los Estados de fomentar una cultura de paz y de que este tipo de iniciativas sirvan para la toma de conciencia entre los individuos que tengan la oportunidad de apreciar las obras. Se trata de un discurso enérgico, generado por elementos visuales por medio de los cuales la artista se convierte en defensora de los derechos femeninos. l

obras el libro vive

Centroamérica cuenta el triste drama nicaragüense

Por invitación de la destacada periodista Laura Guzmán estuve en el encuentro con la prensa celebrado el martes 14 de los corrientes, en Centro Cuesta del Libro, donde se ofrecieron los detalles sobre el Festival Centroamérica Cuenta, a celebrarse en el país entre los días 16 y 21 de mayo del presente año, con actividades en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

Palabras para sanar

Rupi kaur nos introduce en su mundo de escritura y creatividad a través de su cuarta obra, sanar con palabras, en la que revela el poder curativo de las palabras y explica cómo el acto de escribir ha sido una experiencia catártica que la ayudó a sanar.

AUTOR: RUPI KAUR

EDITORA: SEIX BARRAL

VENTA: SEIX BARRAL

PRECIO: RD$1,250.00

expresión de la pena se traduce en neurastenia con todo un abanico de connotaciones emocionales y psíquicas que le dan argumento narrativo cinematográfico a los conocidos clichés del cine de terror. Ya hemos visto ese manejo en Get Out (2017) y en El bebé de Rosemary (1968), e igualmente en El Exorcista (1973), o la recordada Ghost: Más allá del amor. Un reguero de filmes se ha hecho con el tema de la pérdida. El duelo, el luto, es manejado hoy en grupos de duelos como lo está la hija de la señora que muere. El filme innova precisamente en cómo ese luto o duelo genera psicosis o también neurosis (por cierto que da unas pitadas del personaje Norman Bates del filme Psicosis de Hitchcock). Aun si obviamos lo paranormal el filme construye una narrativa cuya historia es la de la decadencia de una familia de clase media alta norteamericana como un símil obvio de la sociedad estadounidense cuyas bases son terroríficas. Pues bien, es un filme inquietante sin los clichés-técnica del jumpscare (sustos). Marca un punto de inflexión en su narrativa con las convenciones del género. De ritmo lento es posible que no sea del gusto de público acostumbrado a bodrios hollywoodenses. El final da idea de una segunda parte. En Netflix con ese título. l

HHHHH GÉNERO: Terror psicológico. DURACIÓN: 122 minutos

Mientras otros colegas, como Vianco Martínez y Alex Jiménez, se preocupaban por la posibilidad de entrevistar al Premio Cervantes Sergio Ramírez, a la prestigiosa novelista española Rosa Montero y muchas estrellas literarias que ya confirmaron su participación en el evento, a nosotros nos interesó cuestionar en torno a los antecedentes del festival, recibiendo una ilustrativa, pero a la vez triste respuesta de la directora Claudia Neira Bermúdez, que nos reafirmó la apreciación que teníamos, reiterativa en esta columna, sobre la dictadura de Daniel Ortega, que hoy oprime al noble pueblo del poeta Rubén Darío.

De acuerdo con las explicaciones de Bermúdez, acompañada de Minerva del Risco, presidenta del Consejo Directivo de la Fundación René del Risco Bermúdez, entidad anfitriona, Centroamérica Cuenta nació en Nicaragua en el 2013, como un foro de intercambio cultural y literario entre los países, pero la represión de la dictadura le obligó a salir hacia otras, por ser la actividad incompatible con un régimen intolerante de la libre expresión de las ideas.

Fue así como nos encontramos con el artículo “El Festival que se fue al exilio”, publicado por Sergio Ramírez en el 2019, donde explica que mientras en Nicaragua “no existan condiciones de libertad y democracia que amparen un encuentro plural y libre que busca dar peso a todas las voces y exaltar la creación literaria como acto permanente de rebeldía, Centroamérica Cuenta habrá de vivir en el exilio”.

República Dominicana, que ha vivido dictaduras evidentes y disfrazadas, hace bien en acoger “el festival en el exilio”, como una forma de extinguir las amenazas de los “ortegas” criollos. Centroamérica puede contar con todos los buenos dominicanos. l

Only a Monster

Joan ha descubierto una terrible verdad: tanto ella como su familia son monstruos con poderes extraordinarios.

AUTOR: VANESSA LEN

EDITORA: MONTENA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,250.00

Julio César

De regreso a Roma tras su exitosa campaña en España, Julio César se hace nombrar cónsul y dictador perpetuo. Es entonces cuando, en defensa de la República, Casio pone en marcha una conspiración para asesinarlo con ayuda del noble Bruto.

AUTOR: W. SHAKESPEARE

EDITORA: PENGUIN CLÁSICO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$900.00

8
Cultura elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Certifico y doy fe

Cátedra sobre política

Introducción

Ya he dicho que la Encíclica “Fratelli Tutti” nos dará muchos temas a tratar y profundizar. De ella se pueden sacar verdaderas cátedras, con sólo citas textuales. He aquí una de ellas sobre política, sólo citando los textos que se refieren a política, citados literalmente, sus mayores comentarios, que los dejamos a ustedes, si quieren utilizar este material para una charla, curso o taller.

1- La mejor política

“Hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común. En cambio, desgraciadamente, la política hoy con frecuencia suele asumir formas que dificultan la marcha hacia un mundo distinto” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #154).

2- Un objetivo en la política

“Por más que cambien los mecanismos de producción, la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo… Esa es la mejor ayuda para un pobre, el mejor camino hacia una existencia digna” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #162).

3- ¿Cómo funciona el mundo sin política?

“Para muchos la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho están a menudo los errores, la corrupción, la ineficiencia de algunos políticos… Pero ¿puede funcionar el mundo sin política? ¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política? (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #176).

4- Política y economía

“La política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficiente de la tecnocracia” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #177).

5- Política con visión

“Necesitamos una política que piense con visión amplia, y que lleve adelante un replanteo integral, incorporando en un diálogo interdisciplinario los diver-

sos aspectos de la crisis” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #177).

6- Política sana y capaz

“Se necesita una sana política, capaz de reformar las instituciones, coordinarlas y dotarlas de mejores prácticas, que permitan superar presiones e inercias viciosas” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #177).

7- La grandeza de la política

“Ante tantas formas mezquinas e inmediatas de política, recuerdo que “la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”1 y más aún en un proyecto común para la humanidad presente y futura” (1 Papa Francisco, Carta Encíclica “Laudato Sí, #178”); (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #178).

8- La política: altísima vocación

“Una vez más convoco a rehabilitar la política, que “es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común” (1Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, #205); (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #180).

9- La buena política

“La buena política busca caminos de construcción de comunidades en los distintos niveles de la vida social, en orden a reequilibrar y reorientar la globalización para evitar sus efectos disgregantes” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #182).

10- Llamado a los políticos

“Los políticos están llamados a preocuparse de la fragilidad, de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura,

lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la cultura del descarte” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #188).

11- El político: constructor de grandes objetivos

“El político es un hacedor, un constructor con grandes objetivos, con mirada amplia, realista y pragmática, aún más allá de su propio país” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #188).

12- La política y la erradicación del hambre

“Todavía estamos lejos de una globalización de los derechos humanos más básicos. Por eso la política mundial no puede dejar de colocar entre sus objetivos principales e imperiosos el de acabar eficazmente con el hambre… El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #189).

13- Expresión de la caridad política

“La caridad política se expresa en la apertura a todos. Principalmente aquel a quien le toca gobernar, está llamado a renuncias que hagan posible el encuentro, y busca la confluencia al menos en algunos temas” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti, #190).

14- El buen político

“Mientras en la sociedad actual proliferan los fanatismos, las lógicas cerradas y la fragmentación social y cultural, un buen político da el primer paso para que resuenen las distintas voces” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti, #191).

15- Corregir la mala política

“Cuando una determinada política siembra el odio o el miedo hacia otras naciones en nombre del bien del propio país,

es necesario preocuparse, reaccionar a tiempo y corregir inmediatamente el rumbo” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti, #192).

16- Ternura en la política “También en la política hay lugar para amar con ternura. “¿Qué es la ternura? Es el amor que se hace cercano y concreto. Es un movimiento que procede del corazón y llega a los ojos, a los oídos, a las manos. La ternura es el camino que han recorrido los hombres y mujeres más valientes y fuertes”1. En medio de la actividad política, “los más pequeños, los más débiles, los más pobres deben enternecernos: tienen ‘derecho’ de llenarnos el alma y el corazón” (1Videomensaje al TED2017 de Vancouver, 26 de abril 2017; 2Audiencia General, 18 de febrero 2019); (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #194).

17- Principio a recordar en la política “En la actividad política hay que recordar que “más allá de toda apariencia, cada uno es inmensamente sagrado y merece nuestro cariño y nuestra entrega. Por ello, si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #195).

18- Política, amor, esperanza y confianza

“La buena política une al amor la esperanza, la confianza en las reservas de bien que hay en el corazón del pueblo, a pesar de todo” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #195).

19- La aunténtica vida política “La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #195).

20- La política es mucho más

“La política es más noble que la apariencia, que el marketing, que distintas formas de maquillaje mediático. Todo eso lo único que logra sembrar es división, enemistad y un escepticismo desolador incapaz de apelar a un proyecto común” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #197).

Conclusión

CERTIFICO que estos textos reproducidos aquí, con referencias a la política, fueron tomados literalmente de la Encíclica “Fratelli Tutti” del Sumo Pontífice Francisco.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiún (21) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veinte (2020). l

9 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO Papa Francisco.

Mariam se formó desde los 4 años en BalleTeatro Dominicano (BTD) cuando la academia operaba en Casa de Teatro. Allí ha tenido la oportunidad de aprender de todos sus profesores, entre ellos las maestras Ximena Quintana, directora de la academia y de Carla Fauchard. Sus objetivos dentro de

l ¿Qué fue lo primero que te hizo pensar que querías seguir una carrera como bailarína?

l Cuando empecé en los niveles más serios, que me enseñaron teoría e historia, comencé a entender de dónde y cómo surge el significado que tiene como arte… Ahí entendí que quería ser parte de eso. Además de que se hace por vocación cuando le tenemos amor a lo que hacemos, y lo valoramos y admiramos no se necesitan más motivos.

l ¿Cuál ha sido el mayor desafío durante tu carrera?

l Mi mayor desafío ha sido el tiempo. Soy estudiante de medio término de Arquitectura y he tenido que saber dividir muy bien mi tiempo, teniendo en cuenta que tengo responsabilidades. Encontrar un balance entre mis estudios y mis entrenamientos han sido difíciles, pues ambas cosas requieren bastante tiempo, empeño y dedicación, pero se trata de buscar la forma de responder a los deberes.

Puedo decir que directamente con el baile tuve problemas con la flexibilidad, ya que no la tenía natural, entonces he tenido que trabajar mucho para conseguir la que tengo. También se me dificultaba el equilibrio, porque de pequeña tuve que usar botas para los pies y el ballet me ayudó mucho con esa parte.

l ¿Qué trabajo te ha marcado profesional y emocionalmente?

l Me marcó bastante la competencia internacional The Dance Worlds a la que asistimos, ese viaje nos hizo aprender de disciplina, puntualidad, dedicación y determinación. El proceso de preparación para la competencia fue muy arduo, ensayamos durante meses, a veces hasta tarde de la noche para poder perfeccionar la técnica y los movimientos, lo que nos llevó a quedar entre las mejores puntuaciones de manera internacional. Otro trabajo muy importante para mí fue la primera vez que tuvimos la oportunidad de presentarnos en la competencia realizada en una de las ferias del libro hace ya muchos años, pues fue un chance increíble de la mano de la profesora Vanessa Sepúlveda, quien confió en un grupo de niñas para representarla como coreógrafa.

l ¿Por qué te gusta el bellet?

l Me gusta por la fluidez de los movimientos, se puede expresar cualquier sentimiento de una forma armoniosa. Cada vez que aprendo algo nuevo me emociono, la satisfacción que se siente cuando se logra entender y hacer algo bien no tiene precio, o cuando algo no me termina de salir bien y me empeño en practicarlo hasta que me salga.

su carrera son mejorar, aprender y tener un espacio para manifestar arte, ya que busca avanzar y dar lo mejor de sí en cada clase, taller o ensayo que realiza. Además de dedicarse al baile, Mariam Álvarez es estudiante de medio término de la carrera de Arquitectura, por lo que ha tenido que dividir

“muy bien mi tiempo” y tener en cuenta que tiene responsabilidades. “Encontrar un balance entre mis estudios y mis entrenamientos ha sido difícil, pues ambas cosas requieren bastante tiempo, empeño y dedicación, pero se trata de buscar la forma de responder a los deberes”, precisó Álvarez.

“Me gusta aprender y enseñar, esa es mi base”

partir con mis compañeras, acumular experiencias, enseñar e ir creando mi propia esencia.

l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?

l Seguir haciendo lo que me gusta me hace sentir libre, incluso si es solo por hobby en algún momento. Me gusta aprender y enseñar, esa es mi base. Mientras se enseña vamos aprendiendo y eso me ha ayudado a trabajar en mí.

l ¿Cuál son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?

l El no creer en esto, es no creer en el talento y lo que puede transmitir un cuerpo mediante el movimiento y la música. El mayor prejuicio es decir que no es una profesión o algo a lo que no valga la pena dedicar la vida.

l ¿Se puede vivir del baile?

l Depende. Si es una persona que se sabe mover en el medio artístico y tiene buenos contactos, pues sí. Personalmente no vivo del baile, pero me gustaría que las personas que sí lo hacen puedan encontrar oportunidades para que no tengan que recurrir a trabajos que no les gusten solo por lo monetario.

l ¿Cuáles personas te inspiran?

l Mi inspiran mis propios compañeros, las maestras y las niñas a las que les he dado clases. Ver a cada una de estas personas enamoradas de lo que hacen me encanta. Aprendo de mis compañeros la dedicación, de la maestra el empeño y de las niñas la emoción.

Orgullo

Cada vez que aprendo algo nuevo me emociono, la satisfacción que se siente cuando se logra entender y hacer algo bien no tiene precio”.

Propósito

Siempre he tenido como objetivo mejorar, aprender y tener un espacio para manifestar arte. Se busca avanzar y dar lo mejor de sí en cada clase, taller o ensayo”.

l ¿Cuáles son los beneficios del baile que practicas?

l Mejora la postura, porte, balance, fuerza y definición en la musculatura.

l ¿Qué consideras importante para llegar a ser profesional?

l Hay que ser dedicado y aplicado, saber aprender de los errores y no trancarse cuando algo salga mal. Hay que ser muy receptivo con las correcciones y disciplinado para poder mejorar cada vez más. Suelo estresarme un poco cuando algo no me sale bien. Entonces centrarme y respirar es lo que hace que se pueda superar y perfeccionar. Es importante tener amor por lo que hacemos.

l ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

l Me gusta la libertad de expresarme sin decir una palabra y sentirme segura y a gusto mientras lo hago. Además de com-

l ¿Cuando te integraste al BalleTeatro y cuál ha sido tu experiencia?

l Mi mamá tomó la decisión de inscribirme, era muy pequeña para pensar por mí, incluso decía que no me gustaba, hasta que lo tomé en serio y me fui enamorando de lo que aprendía y hacía. Después de eso, sigo intentando lo posible para tener baile en mi vida. He llegado a darme tiempos sin bailar por cuestiones de estudios, pero siempre siento que algo me falta. Si no bailo no me siento completa, hago lo posible para regresar lo más pronto posible, no me quedo tranquila. Cuando tengo esas situaciones entreno en la casa, me hace sentir activa y con energía siempre. En BTD siempre me he sentido en familia, se fue creando un lazo de amor y respeto a ese espacio con cada año cursado. Estoy muy agradecida de pertenecer a la academia y considerarla como mi segunda casa. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA Maríam Álvarez es estudiante de la carrera de Arquitectura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.