Cultura

Page 1

Cultura

Viruela en Barahona en 1883

En historia de la medicina, el doctor Stern comenta el trabajo que le envió su amigo Virgilio Gautreaux sobre la epidemia de viruela en Barahona en 1883. P.2

Realidad humana de la fiesta

Monseñor de la Rosa y Carpio en su Columna Certifico y Doy Fe ofrece algunos puntos para valorar y destacar la importancia del sentido de la fiesta. P.9

Elisa Carolina Martínez, poeta y cineasta

Desde pequeña, la también cineasta ha estado rodeada de libros y la lectura, pues considera que esta ha sido una parte neurálgica de su vida familiar. P.10

666mercader@gmail.com

Ya para 1932 París estaba totalmente recuperada de los desastres de la l Guerra Mundial (1914-1918). Recuperado el orgullo, la vanidad y olvidada la psicopatía guerrera que dejó tantos muertos, tantos jovencitos, enviados como si fuese el goce del fanático del toro o del boxeador.

La cara de París, colorida y alegre, gracias a los pintores malditos y a las chicas del can-can, recibió con una sonrisa al sastre Kaminsky, a su niño de 7 años y a la madre. Para Adolfito no había una gran diferencia entre Buenos Aires y la Capital mundial del Arte cuando la última calle estaba allá, en el Moulin de la Gallette después del Moulin Rouge donde ellos correteaban en campos de repollos y papas.

A Francia el arte le sirvió de maquillaje al desvío que sufrió la Revolución de la Comuna cuando los franceses colonizaban, con la peor crueldad, si es que hay escala, a toda África.

Ese maquillaje de libertad tapó bien o escondió, debajo de la alfombra, aquella desviación que fue el sustento para colaborar con los nazis ocupantes de 1940.

Con 15 años, Kaminsky se fascinó por la Química que lo llevaría a la fotografía lo que consiguió con la calidad que daba el revelado y que él perfeccionó observando a los maestros, desde Nadar, y estudiando las luces, tinieblas y oscuridad. Ya jovencito tenía la cara de científico con lentes fondo-de-botella y ojos abiertos como linterna de mina.

Adolfo Kaminsky en las tinieblas de la luz

Esos contrastes en blanco y negro, una vez dominados, le dieron el toque mágico a sus retratos y escenas callejeras.

La tintorería de un tío le enseñó a manejar las manchas de todo tipo, esas que creían que, pegándose a un vestido o una camisa cara, se quedarían. Kaminsky sabía perfectamente cómo esfumarlas sin el mínimo daño ni desgarre del tejido.

Las destilerías y viñeras no alcanzaban el ritmo de los festejos cotidianos con la euforia de las cancaneras y el arte medalaganario de Picasso, Pascin, Derain, Picabia, Staël…

A Francia el arte le sirvió de maquillaje al desvío que sufrió la Revolución de la Comuna cuando los franceses colonizaban
Adolfo Kaminsky, por Mercader. F.E.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Viruela en Barahona en 1883

salón de la fauna

llos lugares afectados por este flagelo. Sin embargo, es a partir de enero de 1883 cuando más se activan los funcionarios edilicios, al tener conocimiento de algunos casos de la terrible enfermedad. A tales efectos, mediante oficio no 7 de fecha 9 de enero del citado año, dirigido al Sr Gobernador, el Ayuntamiento local le informa que se presentaron casos de viruela en la Sección de Fundación, razón por la cual se resolvió enviar un Comisario Municipal a dicha localidad, el cual comprobó que habían ocurrido cinco casos, de los cuales 4 eran benignos y otro no. El Cabildo exhortaba al Gobernador contactar al alcalde pedáneo de Fundación para-si la situación lo ameritaba-se tomaran las medidas conducentes a evitar el contagio.

Las preocupadas autoridades municipales barahoneras con el propósito de preservar la salud del poblado, mediante oficio No 9 de fecha 16 de febrero de 1883 al Sr Domingo B. Mojica, médico de Sanidad local, le expiden una patente para establecer una botica, ante la ausencia de un establecimiento de este tipo en el pueblo. Esta autorización estaba condicionada a que el negocio debía ser dotado de los medicamentos que consume la población. Nuevamente se dirige el Síndico de Barahona al Sr Gobernador mediante oficio No 32 de fecha 29 de febrero de 1883, donde le manifiesta tener conocimiento de que en un poblado de la común de Neyba se ha desarrollado la viruela maligna, al extremo de haber cau-

sado dos víctimas, razón por ba conocer todos los detalles del caso, a los fines de adoptar todas

cutivo municipal al Gobernado

te oficio No 33 del citado año, el

miento de que en la comunidad de Monserrate, jurisdicción de Neyba, se había desarrollado la viruela maligna, la cual-según se ha dicho-había “principiado a hacer sus estragos allá y no había comunicado aún dicha novedad, como era de esperarse”. A tales efectos el Ayuntamiento de Barahona solicitaba informaciones a la mayor brevedad posible, para tomar las medidas necesarias y así evitar el contagio de la común cabecera. El 10 de junio de 1883 con el oficio No 38 al Gobernador el Síndico de Barahona le comunica que luego de recibir informaciones sobre la presencia de viruela en Monserrtat, el Cabildo barahonero se reunió en sesión extraordinaria la noche anterior, con el propósito de establecer un cordón sanitario, acorde a la disponibilidad de recursos del Ayuntamiento. Por esta razón le solicitaban al Gobernador ratificar dicha disposición, la cual ya había implementado el alcalde de Monserrate, prohibiendo el tránsito hacia Barahona, desde esos lugares e inmediaciones. Años más tarde, el Ayuntamiento de Barahona con el oficio No. 226 de fecha 26 de Marzo de 1886, dirigido al presidente Ulises Heureaux, solicitaba que el Poder Ejecutivo consignara una mensualidad para pagar un médico, en virtud de las serias limitaciones financieras del Cabildo.”

Así transcurrían las situaciones a las que se enfrentaban los ayuntamientos en los finales del siglo XIX. l DR. HERBERT STERN

Ramiro Matos

(DÉCIMA CIBAEÑA)

No cabe Ramiro Mato

En La Academia de Hitoria

Ete pueblo con memoria

Pudo ecribí un quintai

De libroj o de librito

Su manchita e trujillito

Nadie se la pue borrai. Mukien le dijo que no

Fidelio y también Chaljub Dice Yunén que e cojú

Cuando Minou denunció “A Manolo éi fusiló”

Cordero Michel lo dijo

Aquí no se pieide el hilo Ni que lo defienda un coro Soto, Morfa, como loro Y un gran paquete sin brillo. l J.M.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

La crueldad manifestada en el humano

Hasta que llegaron los “boches” o nazis con cara de odio, ropa de odio, gestos de odio… odio que sembraron en el cerebro de la juventud alemana desde el resentimiento y el espíritu acomplejado de un psicópata con delirio de grandes que lo calculó todo en un año de prisión y que él concentró en un libro que se convirtió en la máxima teoría de la maldad: “Mein Kampf”. Muchos tradujeron el título del libro de Hitler como “mi lucha”, cuando en realidad da más para “mi venganza”. No duden que en cualquier momento le den un homenaje póstumo y hasta lo incluyan en alguna Academia de la Historia por ahí.

Esta venganza no era contra los judíos, ¡Atención!, era contra la humanidad toda y una de las primeras víctimas fue, “casualmente”, la madre de Adolfo Kaminsky quien caminaba con la normalidad de un ser viviente por los alrededores de la rue de Saints Pères con el Boulevard St Germain y a tres cuadras de la Escuela Superior de Bellas Artes. Ese fue el último pedazo de París que ella vio desde el camión militar que la separó de la vida.

No todos los franceses aplaudieron y se sumaron a Petain para servirle de alfombra a la bota nazi. La Resistencia se armó en toda Francia cuando el General de Gaulle coordinaba en el exilio con los “aliados” la derrota del invasor.

Y fue esa resistencia la que venció a los alemanes en Francia, ¡OJO! Cuando estos huían como perdices perdidas de los rusos. Una historia mal contada y retorcida en pantallas de cines.

Esa crueldad manifestada en el humano, que no tiene nada que ver con el Demonio, domina la mente en las pobrezas, maltratos y desamor cuando la niñez se convierte en una lucha por la supervivencia. Esa avería mental la aprovechan seres podridos de odio que los envenenan aún más y los empujan contra UN CULPABLE inventado. Siempre hay un culpable para manipular al ignorante y miserioso que no tiene nada que perder. ¿Las maras salvadoreñas?

Los salvajes indios, los salvajes negros, los salvajes amarillos (orientales), los terroristas árabes o musulmanes, los comunistas… los satánicos todos representantes del mal. Todo para justificar la expansión del dominio.

Kaminsky se unió a La Resistencia, su

cara de inocente y su serenidad le permitieron caminar en el París ocupado sin que ningún soldado se diera cuenta que su bulto escolar llevaba un paquetón de carnets falsificados para borrar nombres judíos y salvarlos de los campos de exterminio como el de Dranzy donde fue asfixiada con gases letales, su madre en 1943.

El sótano de la casa 17 en la Rue SaintsPères, era su laboratorio donde Kaminsky, sin nadie a su lado, preparaba miles de documentos de identidad tan perfectos que hasta los nuevos portadores se creyeron reencarnar en los nombres franceses que Kaminsky les daba, copiados al azar, y haciendo combinaciones, de una enciclopedia de historia.

El ácido láctico borraba sellos condenatorios y de su velocidad, de 30 documentos por hora, dependía la vida de cientos de seres condenado por la maldad y la irracionalidad.

Una vez derrotado Hitler, fusilado Petain e instalado de Gaulle, él siguió captando imágenes en fotos del rastro y el rostro de un París que nunca volvería a ser y que tantos fotógrafos nos legaron en los que no se incluye a Kaminsky aunque sí a Kiki que fue más modelo de Man Ray. Pero Kaminsky sigue la línea de calidad del propio Robert Doisneau, Cartier-Bresson, Brasaï o Louis Vert. Él continuó con su laboratorio dándole identidades “pas possible” o imposibles a espías, necesarios para inspirar novelitas policíacas de mala muerte.

Colaboró con el Frente Argelino de Liberación a los que donó más de cien millones de francos falsificados, contra la colonización, hasta que el mismo de Gaulle retiró a los últimos señoritos engreídos y abusadores.

Cuando lo quisieron reclutar para la guerra en Indochina, con una orden de detención, tocaron su puerta.

Apareció en silla de ruedas frente a los intrusos y les mostró, su carnet de identidad a nombre de Jean Pierre Dupont, un paralítico como lo indicaba la última línea.

- Él ya no vive aquí, respondió con la misma calma con la que repartía, de niño, esos mismos carnets. l

Ver: https://www.youtube.com/ watch?v=Dup6KOoaAUc&t=3s&ab_ channel=TheNewYorkTimes https://www.youtube.com/ watch?v=EAamOtdW2qU&ab_ channel=AFP

3
Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do Foto tomada por Kaminsky. F. E. Foto del librero de Kaminsky. F. E. Foto tomada por Kaminsky. F. E. Autorretrato de Kaminsky. F. E. Autorretrato de Kaminsky. F. E. <VIENE DE LA PORTADA

Los argumentos del Chez Checo

roba un Presidente o un jefe de la Policía o un secretario de las Fuerzas Armadas y que ninguno de los cargos del Estado reviste per se el menor asomo de dignidad.

Mukien Adriana Sang

Ben ejerció su derecho, su insoslayable deber. Cuestionó el nombramiento de un oscuro personaje en la Academia Dominicana de la Historia. No cualquier oscuro. Un oscuro ilustrado que pretende ser escultor, un oscuro historiador. Un oscuro con una pátina de cultura, cultísimo si se quiere, pero igualmente oscuro. Mukien ni nadie cuestionan su nombramiento por ser escultor-historiador. Lo que se cuestiona es su tenebroso historial. Su condición oscúrica:

Se lo señala vehemente –y lo señalan Minou Tavárez Mirabal y su hermano Manolo Tavárez Mirabal–, por «…haber participado en el fusilamiento de héroes nacionales encadenados como fueron los expedicionarios de Junio de 1959, haber comandado el escuadrón del Ejército que le dio, en la escena, el tiro de gracia al héroe nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y haber dirigido la patrulla que amarró, torturó y asesinó con la mayor de las crueldades a Manuel Aurelio Tavárez Justo…».

El nuevo académico tiene además (como se desprende de un incidente que describe Chiqui Vicioso en un reciente artículo) un concepto retorcido y mentiroso de la historia:

«La única vez que vi a Ramiro Matos fue en un panel sobre la Revolución de Abril. Con toda tranquilidad el militar se bufó de la Revolución y dijo que no se podía hablar ni siquiera de revuelta, que la revolución era una fábula inventada por los “comunistas”, lo que provocó que prontamente el periodista Emilín Herasme, hermano de Silvio, le recordara la batalla donde el perdió un ojo, añadiendo de manera sarcástica: “Parece que esa bala también fue una fábula”».

Todo lo anterior, sin embargo, no parece importarle al Chez Checo. No le quita el sueño. Con una ingenuidad que sería angelical si no fuera perversa, el flamante ex presidente de la Academia Dominicana de la Historia se limita a decir lo siguiente:

«Respecto de los hechos que se le imputan a Ramiro Matos, escapa a la competencia de esta Academia emitir veredicto condenatorio o no, ya que tal función es facultad exclusiva de la autoridad judicial competente con capacidad para dictar sentencias definitivas que adquieran la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada».

En definitiva, de acuerdo con este criterio, Enrique Pérez y Pérez y Ludovi-

no Fernández y Jhonny Abbes García podrían ser miembros de la Academia.

La ética, la moral, los principios humanistas no son competencia de la Academia. Pinochet podría ser miembro de honor. Y el generalísimo, por supuesto. Chez Checo, seguramente, hubiera dado su visto bueno.

Lo que resulta extraño, y en verdad sorprendente, es la amabilidad, la gentileza, la finura que Chez Checo dispensa al señor oscuro en contraste con la forma en que se refiere a Mukien Adriana Sang Ben, tratando de rebatir sus argumentos. El favorito de Chez Checo parece, en comparación, un dechado de virtudes.

En otra época Chez Checo habría condenado a Mukien a la hoguera, como solían hacer por deporte los llamados cristianos. En otra época la habría lapidado y, curiosamente, lo hace o trata de hacerlo, aunque no con piedras sino con palabras. Pretendidas palabras lapidarias que define, una por una, valiéndose prudentemente de la vigésima edición del DRAE de 2014.

A Mukien Sang Ben la acusa por lo menos de pedantería, vedetismo, narcisismo osadía o atrevimiento. Mukien Sang Ben, a juicio del desjuiciado Chez Checo, es manipuladora y ligera, desaprensiva, irrespetuosa, atrevida, irreflexiva, falaz. Quizás mujer falaz impostora de caricias, como decía en la canción Toña la Negra... Una lapidación en regla

La verdad es que a Chez Checo no se le quedó ningún insulto en el tintero. La dureza con la que Chez Checo trata a la maestra e historiadora no le permite ocultar o siquiera disimular sus simpatías o

preferencias. A la larga podría ser que —a juicio de Chez Checo—, Mukien Sang Ben tenga menos méritos que Ramiro Matos

Algo más alarmante y sorprendente —si acaso no aberrante—, en los razonamientos de Chez Checo es la manera en que trata de justificar lo injustificable:

«Su argumento de que el señor Matos es “una persona con trayectoria personal cuestionada y por demás de 90 años” es un juicio eminentemente subjetivo. Averigüe en el país los miles de personas que lo admiran como escritor, artista y militar que hace ya varias décadas llevó a un presidente de la República a designarlo en el cargo más alto de las Fuerzas Armadas como fue el de Secretario de Estado con rango de Teniente General».

Chez Checo quizás no sabe o no le importa saber que también Emilio Ludovino Fernández tiene cientos de admiradores, que Trujillo tiene miles de admiradores, que hasta Enrique Pérez y Pérez y tantos otros asesinos tienen y tendrán admiradores.

Otra cosa: que un Presidente nombrara semejante personaje en «el cargo más alto de las Fuerzas Armadas como fue el de Secretario de Estado» no honra al presidente que lo nombró ni tampoco al nombrado. Por lo que yo conozco de historia patria, con muy pocas honrosas excepciones no hemos tenido presidente de la República ni jefe de la Policía ni de las Fuerzas Armadas que no salgan del cargo forrados de dinero. Entonces, o nos hacemos los pendejos como pretende Chez Checo o admitimos públicamente lo que todos saben: que poca gente roba en este país lo que

Lo que se nombró, hay que decirlo y repetirlo, lo que defiende Chez Checo es el nombramiento de un esbirro en la Academia Dominicana de la Historia. Como el Chez Checo gusta de emplear exhaustivamente las definiciones para descalificar a Mukien, aquí le mando una, la definición de esbirro, por si acaso no la conoce:

«Persona que tiene por oficio ejecutar las órdenes o indicaciones de una autoridad, en especial cuando para ello tiene que ejercer la violencia o usar la fuerza».

De lo que se trata, en esencia —lo que verdaderamente duele hasta en los cojones del alma—, es de lo que denuncian los hermanos Minou y Manolo Tavárez Mirabal. Leer por favor con atención, Chez Checo, si no se te han empañado los lentes:

«El asesino Ramiro Matos González, al que hoy reconocen como historiador, tiene en su prontuario haber participado en el fusilamiento de héroes nacionales encadenados como fueron los expedicionarios de Junio de 1959, haber comandado el escuadrón del Ejército que le dio, en la escena, el tiro de gracia al héroe nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y haber dirigido la patrulla que amarró, torturó y asesinó con la mayor de las crueldades a Manuel Aurelio Tavárez Justo, Manolo, nuestro padre, declarado por el Congreso Nacional mediante la ley 150 de 2004, Héroe Nacional de la República Dominicana, y a sus compañeros como Mártires de la Patria. Que se sepa, cuando decidieron ustedes incorporarlo a la Academia Dominicana de la Historia, no pusieron en duda la validez de esta ley, ni la heroicidad, ni el patriotismo de esos héroes con cuyo asesino se sientan ustedes a deliberar. ¿O sí lo hicieron?

«Parece claro, igualmente, que ustedes antes de tomar la decisión de darle ingreso a este señor, tampoco tomaron siquiera en cuenta el testimonio de uno de sus colegas, ex presidente de esa academia, Emilio Cordero Michel, quien testificó que cuando fue llevado herido ante el jefe del comando de operaciones (Ramiro Matos, por si no lo sabían) le transmitió el mensaje de Manolo Tavárez y sus compañeros de que acogiéndose a las garantías del gobierno de facto bajarían de las montañas en son de paz y portando banderas blancas. Cuenta Emilio Cordero que la respuesta de Ramiro Matos fue: “Aunque traigan banderas blancas de paz, todos morirán”. Y de hacer cumplir esa amenaza se encargó cruel y directamente unos minutos más tarde». l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura

elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Una añeja tertulia con Colombo (1 de 3)

“A mi tío Alberto Malagón, que tampoco había tirado un tiro nunca, le dijeron; “Alberto, coge un fusil, pa’ retratarte ahí”. Y se puso un fusil y un casco, y lo retrataron, y ya. Pero claro, Alberto nunca disparó un tiro”.

Pero tú guardas luto de esa guerra, por supuesto. ¿Cuáles son los amigos que tú extrañas de esa generación?

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

En el prólogo de uno de sus libros, escribí hace cierto tiempo: “Ramón Colombo es un viejo, entrañable e irrepetible prodigio de nuestro periodismo. Cabal prosista, con cicatrices de poeta, salta en él la greguería pintada de sarcasmo, la realidad armada de jitanjáforas”. El tiempo circular, el eterno retorno nietzscheano nos colocó, de nuevo, frente a frente; o, mejor dicho: lado a lado. Él, como ese lince de reportero y periodista (discípulo en México del gran Julio Scherer) que destripa verdades y quimeras, ahora a mi costado haciendo preguntas y clavando su índice provocador en las intuiciones de mi vida y en las de mi generación. Todo aquello en un atardecer del verano de 2015…

or dónde arrancar con esta entrevista a un personaje que es un montón de cosas, todas en una o combinadas de distintas maneras, no importa el momento ni el lugar, sea en reunión tecnocrática o en el bar; sea en las alturas ministeriales o en el piano afinado y vamu’arriba, que la noche es larga; un hombre (ingeniero, poeta, músico e intenso gozador de la vida) que te desgrana los versos de Rimbaud o SaintJohn Perse sobre la total frialdad de un plano constructivo, o viceversa?

Sí. ¿Por dónde arrancar a hablar con Pedro Delgado Malagón, acomodado en el ángulo más tenue de la tarde, en una sorprendente sala de arte (¡lo mejor de las artes plásticas dominicanas!) disfrazada de oficina, Tecnoamérica, empresa dedicada a hacer y revisar ingenierías de cálculos infinitesimales, situada en el piso equis de un vidriado edificio inteligente del Evaristo Morales, a pocos metros del insoportable tráfago de la Winston Churchill?

Memorioso y verboso, Pedritín (no hay otra manera de llamarlo) se envuelve en la nube del primero de los diez marlboros de la tarde y, para empezar por fin, se va lejos, bien lejos, al primer recuerdo de la infancia, cuando tuvo su primer contagio incurable con el arte...

Pedritín, el músico

“Mi bisabuela, su pequeña guitarra y su canto, y yo, quizá con cinco o seis años. La vi tocar y ella susurró: ‘¿Te gusta?’. Entonces me copió algunos tonos en un papel. Toqué la guitarrita... Me dibujó las posiciones de las manos, cómo se ponían las dedos: Do Mayor, Sol Mayor... Es una

de las viñetas que tengo en el recuerdo más hondamente grabadas. Y su hija, mi abuela, después me ofreció las primeras lecciones de solfeo”.

Habla de Isabel Brache, hermana de Elías Brache, el político, y esposa de Pedro de Castro, venezolano que vino a La Vega por el tren, desde Sánchez. Le gustó el ambiente de La Vega y se quedó. Tuvieron una hija, su abuela.

¿P“A mi bisabuelo no lo conocí, murió joven, y mi bisabuela se quedó a vivir con la familia. Vestía de blanco siempre, porque hizo una promesa, para que no mataran en las guerras de la Montonera a su hermano Eliíta, que fue quien sucedió a Juan Isidro Jimenes, cuando éste se fue del país y él se quedó como jefe de Los Bolos”. (Pedrito Guzmán, duende incontrolable, toma la primera del millón de fotos de la entrevista).

Entonces, naciste entre la música... “Sí, definitivamente”.

¿Y don Pedro, tu padre?

“Mi padre tocaba un poco de guitarra, no mucho, pero amaba la música”.

“Vengo de una casa en donde había… Bueno, mi tío Elías Delgado, que era profesor de pintura, tenía una de las mejores colecciones de óperas que yo conozca, más de doscientas óperas, y se pasaba el día entero oyendo a todo volumen a Wagner y a Mozart con dos amigos entrañables (mientras se ejercitaban en el arte del florete) que eran Hipólito Cordero y Manlio Bobadilla. Hipólito era un prodigioso caricaturista. Manlio, tiempo después, se exilió y murió en Cuba, en un campo de entrenamiento, preparándose para una expedición contra Trujillo. Le explotó muy cerca una granada que lo hirió de muerte”.

Atrás queda aquella infancia. Pedritín entra a la Universidad de Santo Domingo, la única que había.

“Me tocaron los años duros, justamente después de la muerte de Trujillo, en el ‘61... La destrujillización, la lucha contra los remanentes del régimen, el golpe de Estado a Bosch, la Guerra de Abril y la lucha por el medio millón...”

Pedritín, en la literatura Detente, Pedritín... En el período de lucha contra los remanentes de la dictadura nacen Fragua (la izquierda) y el BRUC (la derecha) en la Universidad. ¿Por dónde te fuiste, Pedritín? “No, yo no me fui. En esa época estaba en el camino, estaba en la literatura. Terciaba y bebía tragos y hacía vida intelectual en esos días con Andresito Avelino, que había llegado de París en el ‘62 y que sería decano de Humanidades después de instalarse el Movimiento Renovador”. Entonces a ti en la literatura, con Avelino, te impactan el existencialismo y los llamados Poetas Malditos (Rimbaud, Mallarmé y Verlaine)...

“Al principio sí, pero antes que nada los griegos, que convocaron siempre mi atención. En el primer momento, por su intelección del Ser y las virtudes educadoras de la Paideia. Después, como una vía de interpretar y aprehender la realidad y la existencia. En ese trayecto, llegué a la convicción de que Platón era la más alta conciencia poética de la humanidad”.

En aquellos años duros del postrujillismo, cuando empiezas a descubrir el mundo, ¿quiénes eran los cómplices de tus sueños?

“Muchos y diversos. Compañeros de aula, incondicionales de tertulia, aliados musicales. Ya te hablé de Andresito Avelino. Un caro amigo lo fue siempre el poeta Enriquillo Sánchez. Nelson Lugo, médico y extraordinario pianista, fue uno de mis grandes ‘cuates’ en esos años. Recuerdo a los pintores José Ramírez Conde (el ‘Condesito’) y Norberto Santana, con quienes compartía en El Dragón y en la cafetería Sublime. Me reunía frecuentemente con el actor Rafael Villalona y con Marcio Veloz Maggiolo, quien es un gran amigo desde esos años...” Y hablando como los locos, Pedritín, ¿estuviste allá abajo en la Guerra de Abril?

“No, entraba y salía, pero yo no tengo vocación belicista, no sé tirar, nunca he tirado; no hacía ningún papel ahí, con riesgo de que me alcanzara un balazo, por estar de intruso”. (Estalla la risa en la gradería).

“De mi generación, todos los que murieron… Un hermano de Pedro Conde Sturla, Amadeo, que fue un gran amigo... El hijo de don Isidro Santana, Oscar Santana. Y en la guerrilla del ‘63 perdí más amigos, gente que estaba en la universidad en esos años, como Danielito Fernández, que vivía frente a casa y estudiaba medicina; Alfredo Peralta Michel, que era novio de mi hermana...”

¿Nunca estuviste afiliado al 14 de Junio, al Partido Socialista Popular, el MPD u otras de las organizaciones de la izquierda de entonces? ¿Tu vocación intelectual-artística no te aproximó a ellas?

“No me aproximó, ni creí nunca en la literatura comprometida; me pareció siempre una aberración. Yo pienso que el arte habita en espacios propios, intrínsecos, y vale tan sólo por lo que puede significar y trascender ‘per se’, tanto como por el aliento del lenguaje en que está formulado.

“Yo creo que la utilización de muletas políticas ideológicas es una forma de indigencia. Pienso que los grandes artistas se bastan por sí mismos”.

En esa época de tus primeros impulsos en el campo de la cultura, ¿no te parecía un poco chiquito el medio, estrecho, aprisionante?

“Hubo cosas interesantes que comencé a descubrir entonces. Comencé por exhumar a los postumistas, que en cierto modo me sorprendieron… Fui vecino del viejo filósofo Andrés Avelino; inclusive, el último libro que él escribió, yo lo ilustré. Era una conferencia que don Andrés había pronunciado y que se transformó en ensayo, defendiendo la teoría de don Osvaldo García de la Concha, refutando nada más que a Albert Einstein. Obviamente que quien tenía razón era Einstein, no García de la Concha, ni Avelino, y la historia y la vida lo demostraron.

“¡Pero, hay que entender el arrojo de Avelino de desmontar la Teoría de Einstein para defender a su maestro...!

“A los veinte años de la muerte de Avelino, en el ‘94, se realizaron diversos actos en la Biblioteca República Dominicana, y uno de ellos fue una conferencia en la que hablé largamente sobre la poesía, la obra filosófica y la vida académica de don Andrés. Esta conferencia la recogí en un ensayo que se ha publicado en varias ocasiones.

“La posición de los postumistas era esencialmente nacionalista e iconoclasta; negaban casi todo y proclamaban un credo sencillo, poco menos que aldeano, que a mí, en aquella circunstancia, me parecía un hermosísimo alegato; sobre todo en 1920, dentro de un país cerrado e intervenido militarmente…” l

5 Cultura
Ramón Colombo y Pedro Delgado Malagón.

Un mundo de monopolios tecnológicos

ANTONINO VIDAL ORTEGA DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM. antoninovidal@isfodosu.edu.do

Afinales del mes de enero el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, presentó ante el Congreso un extenso informe que acusa a Google de mejorar sus ventajas frente a sus competidores manipulando la competencia y abusando de su posición de dominio, y que obtendría menores beneficios en un mercado competitivo donde opera en ciertos canales con estrategias definidas de manipulación publicitaria. El dictamen de la comisión concluye que las grandes tecnológicas ostentan demasiado poder y una enorme capacidad para destruir y eliminar a sus competidores, pues actúan como empresas de distribución que deciden quién gana y pierde en el mercado con prácticas que atentan contra la esencia del capitalismo; la libre competencia.

Tildan a Google de usar en la industria publicitaria tácticas y estrategias anticompetitivas que debilitan y destruyen a sus adversarios. Consideran que abusa desde una posición dominante que le permite frenar el crecimiento de otras empresas obligando a los anunciantes y editores a usar de manera obligada sus herramientas. Exigen por ello que divida su compañía y que venda la empresa de servicios publicitarios, pues esta lo posiciona como vendedor, comprador y subas-

tador de publicidad online dejando sin opciones a los otros editores. Google obtiene el 80 % de sus ingresos de la publicidad controlando la web de medio planeta, señalamiento que pone evidencia sus carencias éticas. Cuando abrimos una web usa tu perfil, ubicación y características y con ello subasta, en microsegundos, el anuncio y las compañías que ofertan a Google para anunciarse luchan por conseguirlo. Durante esta breve puja quien gana inmediatamente se publicita. Con ese modelo de negocio recauda alrededor de 35 mil millones de dólares anuales, el 12 % de todos sus ingresos. Obtiene el 30 % del valor de la transacción y el otro 70 % va para la página que lo alberga. Esta táctica evidencia su estrategia para truncar cualquier competencia.

La comisión de justicia presenta como prueba lo que se conoce como el plan Poirot, una maniobra para que los anunciantes que quieren aparecer en páginas administradas por otros gestores publicitarios no alcancen estas pujas, de modo que son derrotados de antemano y nunca ganan. A esto internamente Google lo denomina secar la competencia. Por ello son acusados de violar las reglas del libre mercado y se insiste en la necesidad de impedirlo. A inicios de febrero del presente año tan grave señalamiento le ocasionó pérdidas millonarias porque sus acciones y credibilidad se resintieron. Aunque no solo es Google también están en su punto de mira Amazon, Apple y Facebook.

El 90 % de las búsquedas de internet se hacen a través de Google. Quien domi-

na y controla el 90 % de un mercado obtiene el poder para imponer normas. La misma acusación por prácticas anti competencia pesa sobre las otras corporaciones tecnológicas Microsoft y Facebook. El falaz CEO de Meta, Mark Zuckerberg, marcado por la falsedad de su testimonio en la venta de datos de sus usuarios en el proceso contra Cambridge Analítycs, como evidencia el documental de Netflix “Nada es privado”, se ampara de las acusaciones afirmando con rotundidad que existe una percepción equivocada de Facebook, porque ellos no venden los datos de sus usuarios, sino que lo único que hacen es escoger a los anunciantes a quien se quiere llegar, pero nada más.

Tres son las prácticas presentadas por el informe para impedir la competencia y por las que son denunciadas. La primera la autorreferencia, es decir, Amazon Google y sobre todo Apple siempre presentan sus aplicaciones por encima de las demás, aunque las tres corporaciones insisten en sus declaraciones que no favorecen sus aplicaciones propias. Pero The Wall Street Journal revela que entre las aplicaciones que buscan los usuarios en Apple, el 95 % favorecen a sus productos. La segunda es que cobran el 30 %, más la comisión porque disponen de sus propias tiendas y si quieres instalar una aplicación en tu celular solo lo puedes hacer a través de ellas. Dos prestigiosos periódicos como Financial Times y The Economist, entidades expertas en dinero, decidieron no vender sus productos en la plataforma. Lo mismo se repite

en Android, Apple y Google pues controlan el 90 % del mercado. La tercera y última es la auto retención, el 40 % de las búsquedas de Google se quedan en Google y es señalado de controlar todo el sistema. La comisión lo imputa de usar la tecnología para ubicarse en todas la páginas del mundo en el mercado publicitario, aunque el ejemplo más diáfano de esto es Amazon que incluso plagia impunemente a sus competidores.

En general es demostrado que los monopolios debilitan la economía, violan las leyes del mercado e impiden la competencia y lo que es más grave, propicia el enriquecimiento de gente sin escrúpulos a expensas de los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Sin duda alguna, es una manifestación del déficit creciente de innovación en los cada vez más desacreditados gurús de la tecnología estadounidense. Esperemos que las leyes y la irrupción de la inteligencia artificial corrijan tan dudosa conducta, porque la ausencia de competencia impide la innovación y cuando se instauran estas prácticas fraudulentas se afecta toda la economía mundial. Esto explica porque TikTok va ganado la partida sencillamente ha innovado en proceso y productos. l

Este trabajo forma parte del Proyecto

Connected Worlds: “The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.

6
elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura

elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

El secuestro de un diplomático de E.E.U.U. que marcó un punto crítico en la política

El veterano de la segunda guerra mundial, teniente coronel Donald J. Crowley, quien ocupaba el cargo de agregado aéreo de la Embajada de los Estados Unidos en RD, fue secuestrado la mañana del 24 de marzo de 1970 como parte de un plan que buscaba pactar la libertad de más de 20 prisioneros políticos de izquierda, incluyendo la del líder del Movimiento Popular Dominicano (MPD), Máximiliano Gómez

Al cumplirse hoy 53 años de este suceso, la Zona Retro hace un recuento de lo sucedido entre el 24 y el 26 de marzo, cuando un grupo izquierdista antireelección secuestra un diplomático americano para negociar, sin derramar sangre, para producir un golpe de estado o la liberación de presos políticos.

Sucesos de la mañana del 24

Entre las 6:30 y 7:00 de la mañana, mientras Crowley practicaba una rutina de ejercicios deportivos en la cancha de polo del hotel El Embajador, cinco hombres armados irrumpen en las instalaciones y lo secuestran.

Una hora después de llevarse a cabo la acción, los secuestradores mediante comunicados anónimos y luego suscritos por el llamado “Comando Unificado Antireeleccionista”, ofrecen detalles del hecho y se hacen responsables del secuestro.

Según los informes de la época compartidos por el periódico El Caribe, el militar fue encañonado por cinco hombres vestidos de oficiales que portaban armas largas, y lo obligaron a subirse a un automóvil color blanco, para llevarlo a un lugar indeterminado.

La intención del comando tras informar el secuestro, era condicionar la puesta en libertad del coronel Crowley, para que el gobierno satisfaga ciertas demandas, entre ellas la libertad de 20 “presos políticos” que se encontraban internados en varias cárceles del país. Entre los cuales se encontraba el máximo dirigente del MPD Maximiliano Gómez.

También señalaron que el coronel norteamericano era custodiado por unos “50 hombres armados” en algún punto de la ciudad.

El organismo encargado, en ese entonces, de iniciar las investigaciones preliminares fue el Servicio Secreto Policial, quienes al dar inicio a las indagaciones dieron con un testigo que suministro información.

Se trató de un ex cabo de las Fuerzas Aéreas conocido como Faustino Mendoza Ozuna, quien fue interrogado y dijo que vio el auto en que los secuestradores se llevaron a Crowley. Y declaró que el número de las placas oficiales que llevaba el automóvil pudieron ser 4106 o 4160.

Crowley y el país

El coronel Crowley había llegado al país

por primera vez el 24 de mayo de 1968, para sumir sus funciones como agregado aéreo de la misión norteamericana en la capital. Acompañado de sus cuatro hijos, tres varones y una hembra, y su esposa Nancy de Crowley.

Según el Servicio Informativo de la Embajada de Estados Unidos (USIS), Crowley cursó estudios en las universidades de California del Sur y Maryland, en su país, y fue navegante aéreo durante la Segunda Guerra Mundial, sirviendo en aviones B-24 Y B-47. Además, había prestado servicios en Europa, Inglaterra y España.

Balaguer, en su residencia particular. No se pudo conocer el resultado de la charla.

Momentos después, el jefe de la Policía se presentó en el Palacio de la Institución, armado con un fusil AR-15, lo que no era usual en él.

En la entrada del despacho del general Guzmán Acosta esperaban varios oficiales superiores y subalternos, aparentemente en espera de órdenes para actuar en las investigaciones.

Rumores y comentarios

El jefe de la Policía tuvo que salir a desmentir rumores sobre que se está prohibiendo a los ciudadanos viajar al interior del país. Más adelante, el coronel Arzeno Regalado, del Servicio Secreto, vestido de una manera particular, se entrevistó con el general Guzmán Acosta.

Horas después, al medio día, una bomba de fabricación casera fue detonada en la tercera planta del edificio que ocupaba la sección Cultural de la Embajada de los Estados Unidos. La acción fue atribuida inmediatamente a los miembros del supuesto “Comando Antirreelecionista” que se había responsabilizado del secuestro.

El artefacto detonó en el momento justo que varias personas abandonaban el edificio. La bomba estaba compuesta de pólvora, arena y municiones, según comentaron los técnicos en explosivos que se apersonaron al lugar del estallido. Aunque este no causó daños, alarmó a los moradores del lugar y personas que caminaban en la cercanía de la calle El Conde.

cuestionario donde preguntaban qué medidas tomaría el Gobierno para lograr la libertad del coronel Crowley; si el gobierno accedería a la petición de los secuestradores de liberar los 20 prisioneros a cambio de la libertad del diplomático y si mantenía su decisión de dirigirse al país esa tarde.

Esto, además de producir una ola de comentarios y especulaciones entre los funcionarios y visitantes habituales a la sede del Gobierno, se extendió hasta cuestionar al Director de Información y Prensa, al canciller de la República, doctor Fernando Amiama Tió; y al procurador general de la República, doctor Anaiboni Guerrero Báez.

Negociaciones

El Departamento de Estado de los Estados Unidos había declarado que aprobaba el canje de presos políticos en la República Dominicana por el teniente coronel Donald J. Crowley “si era la única manera de obtener la libertad del diplomático secuestrado”.

El portavoz del departamento, Carl E. Bartch, dijo a los periodistas que, según informaciones difundidas por la radio en Santo Domingo, los secuestradores de Crowley exigían la libertad de 20 presos a cambio de la libertad del cautivo.

En esta línea, agregó que la política oficial en estos casos consistía en tomar dos medidas: determinar qué podría hacer el Gobierno local para detener a los secuestradores y luego, “si hay un pedido de rescate… considerarlo con los funcionarios locales”.

Medidas

tomadas por el Servicio Secreto de la Policía

El coronel Luis Arzeno Regalado, jefe del Servicio Secreto de la Policía, inició personalmente las investigaciones sobre el secuestro y ordenó una serie de medidas encaminadas a movilizar las fuerzas bajo su mando para determinar el paradero del militar norteamericano.

Entre las decisiones estaban los allanamientos a distintas residencias de diversos sectores de Santo Domingo. Así como también se dispuso registrar todos los vehículos que quisieran salir al interior al país junto a sus ocupantes mediante puestos policiales que funcionaban en las afueras de la capital.

Estrategia policial

Treinta minutos después de hacerse pública la noticia, el jefe de la Policía Nacional, general de brigada, Rafael Guillermo Guzmán Acosta, se entrevistó con el Presidente de la República, doctor Joaquín

En ese sentido, el administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), Julio Sauri, declaró que los números de las placas oficiales supuestamente usadas en el vehículo con que se efectuó el secuestro, corresponden a dos de las que habían sido asignadas a ese organismo. Sin embargo, aclaró que la numero 4160 corresponde a un tráiler de la corporación que “precisamente esa mañana transportaba postes desde el puerto de Andrés, en Boca Chica”.

Reacción del presidente

Se conocía que los secuestradores habían dirigido sus peticiones al gobierno pero, el director de Información y Prensa del Gobierno, el licenciado Cesar Herrera, dijo a los periodistas que el doctor Balaguer no haría ninguna declaración oficial hasta que no se realizaran las investigaciones correspondientes sobre el caso.

Por medio del licenciado Herrera, quien también era secretario sin cartera, se había enviado al jefe de Estado un

Bartch señaló que si la única forma de asegurar el regreso con vida del diplomático era la libertad de los prisioneros políticos, esa sería la solución tomada por el Departamento de Estado.

Fin de los acuerdos, liberación

Al concluir las negociaciones, el día 26, un oficial condujo al coronel Crowley al Palacio de la Policía Nacional, donde fue llevado con el general de brigada Rafael Guillermo Guzmán Acosta. De ahí el general llamó al aeropuerto para que preparasen el avión con los prisioneros para que pudiera partir.

Permaneció en la Policía como se había convenido, de allí fue trasladado a la Embajada de México en donde permaneció como medida de seguridad hasta que el avión partiera a su destino. El general Guzmán Acosta fue llamado y se le dijo que el avión había llegado a la ciudad de México, fue cuando liberaron al coronel secuestrado. l

7 Cultura
OGM Central de Datos
Donald Joseph Crowley, teniente coronel de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y agregado en Santo Domingo, después de ser liberado por sus secuestrados. Da declaraciones en una conferencia de prensa junto a su esposa. FUENTE EXTERNA
zona retro

crítica arte

Francisco Nader Arte Latinoamericano

En el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno con sede en Santo Domingo los días 24 y 25 de marzo, Francisco Nader Arte Latinoamericano inauguró el pasado miércoles 22 de marzo la exposición “Arte Iberoamericano” en los salones de Quinta Dominica en la Ciudad Colonial. La propuesta cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, así como de la Secretaría General Iberoamericana y el comité organizador de la cumbre.

Al penetrar en el universo discursivo que integra la muestra, se evidencia la armonía en el montaje, muy a pesar de que se trata de obras de diferentes estilos y creadores. En todo esto, el color se convierte en el punto de enlace entre piezas diversas que definen el estilo y compromiso social de cada artista participante, aflorando además el sentido de pertenencia.

El conjunto de piezas devela la riqueza del espacio iberoamericano con representantes de República Dominicana, Cuba, Colombia, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Integrar piezas de diversos espacios del Continente Americano, permite apreciar la simbiosis cultural que caracteriza nuestros pueblos, los cuales tienen una raíz común, pues son el resultado de un amplio proceso sincrético donde aflora lo aborigen, lo africano, lo europeo y lo asiático.

En Iberoamérica lo entremezclado, lo abigarrado y multiétnico, alcanza una significación especial, pues presenta como resultado un universo cultural diverso. Así se aprecia en las obras de los artistas: Rafael de Lemus, Pedro Veras, Elías Peña, Luis (Luichy) Martínez Richiez, Justo Susana, Benjamín Cruz, Yubo Fernández, Joel Puello (Rep. Dom.), Chon Neto (Panamá), Vladimir Zabaleta (Venezuela), José Ordóñez, Camilo Pinto, Germán Rodríguez, José Sirillo (Colombia), Amalia Angulo (Cuba), Hugo Palma (Nicaragua), Mauro Arbiza (Uruguay), Rafa Fernández (Costa Rica), Gardani (Ecuador).

De modo que los muros coloniales de Quinta Dominica, además de poblarse de color, elevan la pluralidad y valor del arte en Iberoamérica. Quedan invitados a esta interesante exhibición, la cual estará disponible al público hasta el próximo lunes 27 de marzo 2023. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

The Witch

Familia de inmigrantes ingleses en una granja rodeada por bosques, exiliados de la comunidad en que vivían, luego de un juicio político-religioso, es decir, de una familia que profesa el cristianismo y que es execrada por el puritanismo de inicios del siglo XVII. Se desarrolla la trama en el 1630, en Nueva Inglaterra (hoy nordeste de USA), para entonces una región de colonias integrada por inmigrantes ingleses en un período en que ya Inglaterra se había distanciado de la Iglesia Católica y la influencia del cristianismo; instigados por el calvinismo y el luteranismo que no reconocían al Papa como representante de Dios en la tierra. La narrativa se concentra en exponer las representaciones de culpas y el mal de la moral: cualquier desgracia física o crisis o daños en su cotidiano se debe a un castigo divino debido a algún pecado cometido. Es así como el filme ejecuta lo puntual de su narrativa para mostrarnos la manera en que la culpa construye paranoias que se reflejan en pánico ante aquello que la enflaquecida gnosis no consigue explicar. La atmósfera es construida con pedazos del mundo objetivo, cuestiones analógicas,

desplegando el miedo ante nuestros ojos a partir del aislamiento, de un exilio, y de una intercomunicación entre el ser interior y el mundo físico que les rodea. La culpa se expresa en una confesión de pecado. “He sido ociosa en mi trabajo, he desobedecido a mis padres, he descuidado mis rezos. En secreto, no he guardado tu domingo, y he roto tus mandamientos en mi mente. He seguido los deseos de mi voluntad y no al espíritu santo. Sé que merezco vergüenza y miseria en esta vida y el fuego infernal eterno”; dice una chica en su rezo, mostrando la ideología inculcada al trabajador, muy diferente a la de la realeza que incluso recibía bendición y la corona de semidiós de manos del papa. El desenlace final es una fábula que sirve de ilustración del pasaje en que Dios habló a Abraham para que matara a su propio hijo y ofrecérselo en una hoguera como señal de obediencia. Y al aceptar asesinar a su hijo le dice: “No hay nadie a quien más quieras que a mí, en realidad ya no tienes que hacerlo”. Basada en leyendas, cuentos y documentos de juicios. El guion, las actuaciones, la dirección, la banda sonora apropiada, la música, los encuadres, el montaje sin trucos clichés de películas anodinas del terror hacen de la puesta en escena una deleitosa experiencia. En Netflix como The VVitch: A New-England Folktale. l

HHHH GÉNERO: Drama de terror y religión. DURACIÓN: 92 minutos.

elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

obras el libro vive

General releva obispo en la picota intelectual

Hace unas semanas criticábamos aquí la postura de círculos intelectuales criollos que descalificaban al obispo Freddy Grullón, de Santiago de los Caballeros, reconocido con el Premio Nacional de Literatura. Quienes hacían las afirmaciones más mordaces contra el poeta religioso admitían que nunca lo habían leído, pero basaban sus juicios en que no era conocido en el ambiente poético nacional, ni estaba presente en publicaciones prestigiosas como el diccionario de Franklin Gutiérrez.

El temporal que azotó al hombre de la túnica púrpura ahora le llega al general Ramiro Matos González, varón de kepis y uniforme verde olivo, vestimenta con la que participó en acciones militares contra guerrillas que se produjeron en el país durante la segunda mitad del siglo XX.

Los ataques que se hicieron contra el obispo escritor se hacen ahora con la misma virulencia dirigidos al militar historiador, después que fuera acogido como miembro de la Academia Dominicana de la Historia. Los curas y los guardias tienen en común que se deben a las misiones que les asignan sus superiores, por lo que no son dados a entrar en polémicas bizantinas, ni siquiera para defenderse de cualquier infamia.

Ocurre que asimismo como el obispo Grullón no fue responsable del premio que entregan cada año el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio, tampoco el general Matos González se autoeligió en la entidad que representa a los historiadores dominicanos.

Al general azuano con cédula romanense lo acusan de haber asesinado a dos héroes y mártires dominicanos: Manuel Aurelio Tavárez Justo y Francisco Alberto Caamaño Deñó, el primero caído en Las Manaclas, San José de las Matas, un 21 de diciembre de 1963, y el segundo en Nizaito, zona también montañosa, pero de San José de Ocoa, un 16 de febrero de 1973.

En la primera acción, el militar era un oficial subalterno que recibía órdenes superiores. Sobre la segunda, escribió un libro junto a Hamlet Hermann, uno de los compañeros del héroe. La picota ahora le corresponde al general. Que descanse el obispo. l

Cosas que pueden salvar el mundo

Un libro inspirador para hacer frente al cambio climático, los plásticos contaminantes, la migración global, las ciudades en rápida expansión y el envejecimiento.

AUTOR: SMITH/TOPHAM

EDITORA: BLUME, EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1750.00

El capital en la era del antropoceno

La civilización se enfrenta a una grave crisis existencial en la que la actividad económica destruye con saña la tierra y condena a la humanidad a la catástrofe medioambiental.

AUTOR: SAITO KOHEI

EDITORA: EDICIONES B

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,500.00

La historia de las flores

El escritor habla de historias sobre la importancia de las flores para las civilizaciones antiguas, el bienestar y los usos medicinales a lo largo de los tiempos.

AUTOR: KINGSBURY/DAY

EDITORA: BLUME, EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,650.00

8
Cultura
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

El sentido de la fiesta

tivo, festín, celebración, convite, velada, juerga, verbena, espectáculo, “can”, entretenimiento, distracción.

A ellos se pueden agregar, como integrantes de la fiesta, estos otros siete: regocijo, diversión, recreación, placer, alegría, gozo, buen humor.

Excesos de la fiesta son: comilona, orgía, jolgorio, bacanal, borrachera. Todas ellas dejan en las personas y en los grupos: resacas negativas, desazón, malestar y cierta amargura.

siempre en el fondo de él el niño festivo o el joven alegre, que puede reavivar en cualquier momento, curando sus traumas. El adulto no amargado, en cambio, cultiva el sentido de fiesta y sabe integrarlo en su vida de manera madura y equilibrada, junto a sus deberes familiares, profesionales y sociales. Disfruta su existencia.

do de fiesta es parte esencial del cristianismo y que éste lo hereda del judaísmo.

La vida del pueblo judío, como la vida de la Iglesia, gira alrededor de festividades, siendo la fiesta central de ambos la Pascua. El cristianismo y los pueblos de cultura cristiana, por otra parte, han dado gran importancia celebrativa a la Navidad.

Introducción

C¡Cuántas “realidades” o dimensiones conforman la realidad humana, la cual siendo única es múltiple y plural!

Una de esas realidades o dimensiones es “la fiesta”. Más aún, se puede decir que el ser humano nace con el sentido de fiesta inserto en su propia naturaleza. Un gen o genes han de marcar la orientación festiva de cada hombre o mujer, de cada raza, de toda la humanidad.

En el presente trabajo no pretendemos, ni mucho menos, dar una visión exhaustiva de la fiesta. Queremos simplemente ofrecer algunos puntos para valorarla, destacar su importancia, mostrar su necesidad y aportar luces para la reflexión y práctica adecuada de la misma.

1.Acepciones del diccionario de la real Academia española

He aquí las definiciones que ofrece la Real Academia de la Lengua Española del vocablo “fiesta”:

1.“Día en que se celebra alguna solemnidad nacional, y en el que están cerradas las oficinas y otros establecimientos públicos”.

2.“Día que la Iglesia celebra con mayor solemnidad que otros”.

3.“Solemnidad con que se celebra la memoria de un santo”.

4.“Diversión o regocijo”.

5.“Regocijo dispuesto para que el pueblo se recree”.

6.“Reunión de gente para celebrar algún suceso, o simplemente para divertirse”.

7.“Agasajo, caricia u obsequio que se hace para ganar la voluntad de alguien, como expresión de cariño”.

8.“Chanza, broma”.

9.“Vacaciones que se guardan en la fiesta de Pascua y otras solemnidades”.

2. Sinónimos, excesos y contrarios de fiesta

Las palabras sinónimas ayudan mucho a la comprensión de un término y de la realidad que identifica. Más aún: ellas se tornan componentes del significado de esa misma palabra, nos muestran detalles de ella y nos dan pistas para profundizar su significado.

Así, son sinónimos de “fiesta” y hacen parte de ella, de alguna manera, estos quince términos y sus contenidos: vacación, descanso, festejo, festividad, fes-

Contrarios a la fiesta son: el aburrimiento, el hastío, el tedio, la apatía.

3. Derivados de fiesta

Hay una serie de voces muy ligadas a fiesta por su origen etimológico, que señalan algún aspecto o detalle que al mismo tiempo diferencia e enriquece. Son ellas: festín, festejo, festividad. Leemos, al respecto, en Roque Barcia, Sinónimos castellanos, en el artículo “fiesta”:

“Todas estas voces vienen de Vesta, diosa del fuego sagrado, y todas significan regocijo, júbilo, alabanza; pero se distinguen en que cada una expresa relaciones diferentes.

Día de fiesta es aquel en que el pueblo no trabaja, en que asiste al templo y a espectáculos recreativos. La fiesta es una vacación, un descanso, un jubileo social. Sentado esto, nada más fácil que atribuir a las palabras del artículo su sentido propio.

La fiesta es alegre. El festín, espléndido. El festejo, obsequioso.

La festividad, religiosa.

La fiesta equivale a regodeo. El festín, a banquete. El festejo, a galantería. La festividad, a solemnidad o ceremonia”.

4. La edades y la fiesta

a)El niño vive la fiesta, es festivo y crea fiesta a su alrededor. La tristeza del niño triste es hechura de los adultos, del ambiente, de las circunstancias que le rodean.

b)El joven es fiesta y alegría por definición. Las familias, las comunidades y los grupos, necesitan la música de los jóvenes. Donde ellos faltan, hay aburrimiento. Sin embargo, nuestro mundo actual, deslumbrado por el mercado y el dinero, comercializa el sentido innato de la fiesta de los jóvenes, lo manipula, hace de él un gran negocio y lo lleva a desviaciones y excesos, que justifica diciendo: “eso es lo moderno”, “los jóvenes de hoy son así”. Educar a los jóvenes para la fiesta se hace hoy por hoy una tarea cuestas arriba para las familias y las diferentes instituciones educativas. La influencia de una sociedad mercantil con sus poderosos medios de comunicación pesa mucho.

c)El adulto pudo amargar su existencia en los años de la niñez o en su juventud, guardando en su corazón odios y rencores, que o le quitan el sabor de fiesta o se lo desvían. Sin embargo, permanece

d)El anciano será aburrido, resabioso, quejumbroso, si no se preparó para la vejez, si equipara la alegría del anciano a la alegría del joven, si considera que para la fiesta hay que tener las energías juveniles. No hay nada más hermoso y más beneficioso para una familia y una comunidad que una persona mayor con sentido de fiesta, acorde con sus años. Es signo de su sabiduría.

5. Los dominicanos y la fiesta

Uno de los valores reconocidos tradicionalmente en el pueblo dominicano es su talante festivo. El sentido de fiesta está “en su sangre”, en su alma, en su cultura. Aunque “se esté tragando un cable” o “llevándoselo quien lo trajo”, busca la manera de celebrar, de hacer fiesta.

Cuento una anécdota: la primera vez que estuve en Puebla, Méjico, hace más de treinta años, visité la Universidad estatal. Cuando me presenté como dominicano, un estudiante me dijo: “-¿Es usted dominicano? Tenemos un grupo de estudiantes de República Dominicana entre nosotros. Nos encantan los dominicanos, porque siempre están de fiesta: cuando no tienen un motivo, inventan uno. Ahora han ido de vacaciones. Estamos deseosos de que vuelvan pronto. Nos hace falta su alegría”. Luego, a lo largo de los años, he oído esas mismas palabras u otras parecidas, muchas veces, en labios de extranjeros, dentro y fuera del país.

Junto al sentido de acogida, el sentido de la fiesta del dominicano ha sido un capital humano decisivo para el afianzamiento de la industria del turismo en el país.

No se puede negar, sin embargo, que el sentido de fiesta de los dominicanos está amenazado hoy: la violencia que le rodea crea recelos y entristece; la civilización del mercado busca sólo producir dinero y no le importa la fiesta; así, al no respetar los días festivos de los pueblos, éstos van quitando poco a poco el puesto que tiene la fiesta en su vida familiar y colectiva; la cultura del consumo, con sus agregados de competencia y de ansias no satisfechas, van amargando lentamente a individuos y grupos.

La pobreza, estrecheces de la vida y los problemas nacionales o locales, grandes o pequeños, no arrancaron el sentido de fiesta del alma dominicana, sin embargo, la creciente brecha entre ricos y pobres y el afán de lucro desmedido pueden apagarlo e, incluso, pervertirlo.

6. El cristianismo y la fiesta

Es fácilmente demostrable que el senti-

Es innegable, igualmente, la influencia judeo-cristiana en el sentido de la fiesta en la cultura de los pueblos latinoamericanos.

En éstos hay que destacar, aparte de la celebración pascual y navideña, las fiestas patronales, que son de corte nacional o local. Estas celebraciones masivas juegan un papel decisivo en la conformación y unificación de nuestros pueblos. Ellas tienen, pues, además de su función religiosa, un papel de cohesión social y comunitaria.

Con frecuencia se piensa que “la Iglesia prohíbe la fiesta”. Es todo lo contrario. Tal vez esto se deba, como acontece en otras acciones de la Iglesia, a que ella enseña también sobre los excesos y desviaciones posibles en la fiesta. Así el baile, por ejemplo, es considerado por los cristianos como bueno y válido, desde todos los puntos de vista, humano y religioso. Sin embargo, no a todo baile se le puede poner la etiqueta de legítimo, humana y cristianamente hablando. Hay creaciones bailables, que para un humanista cristiano, son degeneraciones o corrupciones del sentido de la fiesta. Las objeciones puestas a un determinado baile o acción considerada festiva no significan una prohibición, de ninguna manera, ni al baile ni a la fiesta en general.

Hay que reconocer, sin embargo, que hay grupos religiosos desprendidos del cristianismo, que han puesto el acento de manera extrema sobre el trabajo, la austeridad y la penitencia. Con ello han llevado a sus fieles a la pérdida del sentido de fiesta y éstos, cuando dejan dichos grupos, no saben cómo fiestar, cayendo en desviaciones y excesos. Ciertamente,la Iglesia valora el trabajo, la austeridad y la penitencia, pero la fiesta también.

Los católicos, como cristianos, tienen por ambiente y formación, sentido de fiesta. Si lo pierden, han perdido uno de sus valores, humano y cristiano; y si lo desvían o corrompen, son conscientes de que no lo están haciendo bien. Por eso, tienen la capacidad de corregirse y de volver a la fiesta “como Dios manda”.

Conclusión

CERTIFICO que cuanto he visto, oído y aprendido en mis años de existencia me enseña que el sentido de la fiesta es parte esencial de la vida humana.

9
Cultura
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO DOY FE, en Santiago de los Caballeros, a los 20 días del mes de octubre del año del Señor 2006. l

Desde pequeña, Elisa ha estado rodeada de libros y la lectura siempre ha sido una parte neurálgica de su vida familiar. Durante su infancia se plantaron en ella las semillas de su quehacer artístico de hoy, luego de que su madre le comprara un libro “gigantesco” para sus ojos y mente de entonces, pues tenía cinco años. “Ese libro tenía 365 cuentos ilustrados, los cuales leía uno en voz alta todas las noches antes

de dormir, y a partir de ahí el hábito de la lectura se quedó conmigo”, expresó la también guionista. Comentó que comenzó a plantearse el oficio de la escritura en serio a los 18 años, durante el primer cuatrimestre de la universidad, por lo que a partir de entonces tomó la decisión de embarcarse en la aventura que representa la literatura. Además, se siente afortunada y agradecida de que puertas importan-

tes del país y de otros se abrieron para dar hogar a su trabajo. Eliza Martínez comentó que escribe poesías, narrativas, guiones, así como las letras de us canciones Recientemente, lanzó su poemario “Desvelo, silencios y recuerdos”, donde mezcla experiencias propias y de amigos cercanos, así como una búsqueda personal y su forma de ver el mundo, “algo que acompaña siempre a los autores de poesía”.

“La lectura siempre ha sido una parte neurálgica de mi vida familiar”

l ¿Cuál fue tu primera lectura poética y qué autor te influyó?

l El primer poema que me golpeó y atravesó como un rayo fue “Narración breve”, de Ángel González. Cuando leí ese último verso, fascinada ante ese descubrimiento fantástico sentía haber descubierto algo sagrado, secreto, conectado con la esencia misma del universo y del alma. Mis dos poetas favoritos son Odette Alonso y Antonio José Mialdea. Su trabajo ha ejercido una influencia inevitable en mi poesía.

l ¿Cómo defines tu poesía?

l Me parece que la respuesta a esta pregunta está condicionada por la etapa de mi trabajo a la que nos refiramos. En mis primeros poemas exploraba inquietudes de corte metafísico y espiritual. Esto coincide con una búsqueda muy personal y cuestionamientos sobre el propósito de nuestras vidas. Una segunda etapa estuvo permeada por poemas sensuales, románticos, en los que vertía sobre el papel vivencias de amor y desamor. Luego siguió la escritura de poemas como un ejercicio de autodescubrimiento y reflexión sobre las distintas identidades que poseo y que me habitan. Hoy día, sigo en esa última etapa con una creciente curiosidad por lo onírico y su relación con el mundo físico.

l ¿Cómo sientes que un poema está terminado y cómo lo corriges?

l Es una excelente pregunta. Cuando escribo poesía es una especie de golpe, un impulso del alma que trato de plasmar en el papel. Siento que el poema está terminado cuando las palabras se acercan a un retrato hablado, por explicarlo de alguna forma, de ese impulso cuando siento que capturan la esencia del mismo. Esa guía intuitiva es lo que me ayuda a corregir una pieza cuando al volver a leerla, siento que otros recursos capturan mejor la esencia del alma del poema.

l ¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

l Con todo mi quehacer artístico quiero que la gente mire hacia dentro y conozca su mundo interior. Quiero que la gente se atreva a nombrar las cosas que en-

Proyecto

Tengo planes de lanzar mi nuevo proyecto musical “Dembow filosófico”, una propuesta de rap con letras inspirada en mis poemas”.

Influencia

Mis dos poetas favoritos son Odette Alonso y Antonio José Mialdea. Su trabajo ha ejercido una influencia inevitable en mi poesía”.

cuentre allí y que las vuelque hacia afuera, alimentando siempre su creatividad.

l ¿Qué lugar ocupa para un poeta, las lecturas en vivo?

l Constituyen eventos que disfruto bastante como público y cuando tengo la oportunidad de participar como escritora. Es hermoso escuchar el trabajo de poetas de sus propias voces. Se trata de una energía preciosa. También es hermoso compartir mi trabajo con el público de esa forma. Por tanto, las lecturas en vivo ocupan un lugar importante en mi trabajo literario, sin embargo no hago lectura hablada porque exploro mis inquietudes en el ámbito del performance en mi proyecto musical.

l ¿Qué opinas de las formas de difusión de la palabra en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs entre otros?

l Han permitido la creación de espacios donde los escritores tienen la oportunidad de compartir su trabajo y desde donde es posible tender puentes hacia otras

realidades. Esto es vital y necesario. Esta democratización, ampliación y modernización de los medios y espacios enriquece el quehacer literario. Representan oportunidades valiosísimas para dar pasos en la literatura.

l ¿Podrías recomendarnos un poema de otro autor que le guste mucho?

l Claro que sí. Recomiendo dos. “Tu cuerpo de abril”, de Antonio José Mialdea, y “Balcón al mar”, de Odette Alonso. l ¿Qué libro estás leyendo?

l Estoy leyendo How to do the work (Sánate, en español), de la doctora Nicole LePera. Recomiendo este libro a toda persona que quiera embarcarse en el proceso de sanación de su niño interior. Creo que es algo necesario e importante.

l ¿Qué consejos le darías a un joven escritor o escritora que se inicia en este camino de la poesía?

l Le aconsejo que se atreva a creer en esa inquietud que le hace plantearse seguir el camino de la escritura. Le diría que lea tanto como pueda, que viva, que observe, que escriba y jamás dejé de hacerlo. Es un oficio espléndido, difícil, imprescindible en este mundo. Requiere compromiso, fuerza de espíritu y poseer un amor celoso por la palabra escrita. l ¿Cómo está actualmente la industria editorial?

l Vivimos un momento interesante. Hay más iniciativas editoriales que se atreven a apoyar proyectos nuevos, arriesgados de distintas formas. Muchos escritores también han despertado a la realidad de que deben tomar el control de sus carreras literarias. En la mayor parte de los casos, es ingenuo pensar que alguien descubrirá nuestro trabajo y nos llevará de la mano durante todo el camino. Estos son otros tiempos con retos nunca antes vistos. Las TIC y la inteligencia artificial nos han permitido ser testigos de un proceso de innovación sin precedentes en la industria. Hay que adaptarse sin dejar de lado los recursos tradicionales. Autores y editores estamos frente a posibilidades infinitas. No sé hacia dónde se dirige la industria, pero me atrevo a decir que es seguro que la tecnología seguirá jugando un rol central en el mercado de los libros, incluso para aquellos jugadores que tienden a ser más tradicionales. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Las lecturas en vivo ocupan un lugar importante en el trabajo literario de Elisa Martínez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.