Cultura
Coalición pide renuncia de Balaguer
Zona Retro recuerda la petición a Joaquín Balaguer de cara a las elecciones de 1970 de que renunciara de su cargo como presidente. P.7
El general atrapado en la oscuridad
Mercader comenta sobre Ramiro Matos y su respuesta: “Aunque traigan banderas de paz, todos morirán”, como narra un periodista de El Caribe. P.8
Ariesky Castro, bailarín dominicano
Los sueños y metas por cumplir del también maestro de Artes, así como la falta de apoyo tanto económico como familiar al inicio de su carrera. P.10
SDO muestra su arte en “Expresiones”
Una exposición que presenta el talento de artistas del municipio Santo Domingo Oeste desde la estación María Montez de la línea 2 del Metro
que buscan expresar su arte al público a través de sus pinturas.
Rigoberto Germán, quien es el coordinador de la exposición, habló para elCaribe sobre la esencia de “Expresiones” y las intenciones que hay detrás de darlas a conocer al público.
“Lo que tienen en común es que cada artista tiene algo que expresar, el propósito de la exposición es primero difundir el arte en todo el municipio y segundo, reunir a todos los artistas que están dispersos y escondidos, que tengan un espacio donde exponer sus obras”, explicó.
Cada obra relata lo que cada artista quiere expresar, como lo que le inspira, lo que le gusta o simplemente lo que quieren contar de sus historias.
En el caso de Rigoberto, sus expresiones artísticas van tras resaltar y reconocer a figuras que se han destacado desde el Municipio de Santo Domingo Oeste en distintas áreas como la música, el arte y el deporte.
PATRIA URBÁEZ
purbaez@elcaribe.com.do
Ddesde el 28 de marzo hasra el 7 de abril, la exposición de arte “Expresiones”, presentada desde la estación María Montez
estación María Montez hasta el 7 de abril. FÉLIX DE LA
en la línea 2 del Metro de Santo Domingo, busca impulsar el arte y el talento de artistas del Municipio de Santo Domingo Oeste.
La exposición está compuesta por obras de arte de 22 artistas, la mayoría provenientes del municipio de Santo Domingo Oeste y las demás, son de invitados especiales de otras demarcaciones,
Legado
Resaltar los personajes más relevantes del municipio a través del arte. Figuras que se destacaron en deporte, música y todas las áreas”
“Tengo un proyecto que resalta los personajes más relevantes del municipio, que se destacaron en deportes, música, y todas las áreas. Comencé con música. De allá salió Cuco Valoy, Chechy Abreu, entre otras figuras. Actualmente tengo el retrato de Cuco Valoy, que se va a ir en una exposición individual que voy a tener”, explicó.
Entre los demás artistas que presentan sus obras al público, se encuentran: Belkys Moquete, Karina Croussett y Juan Feliz... l
La exposición “Expresiones” está al alcance de los ciudadanos desde la
CRUZ
elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
historia de la medicina
El sistema público de Salud en 1950
tagonismo en la ciudadanía.
salón de la fauna
de Farfan la del Dr. Luis Fernández, en Moncion del Dr. Madera, o en San Jose de Ocoa la Clínica del Dr. Carlos Mejía Feliu. En Santo Domingo funcionaban varias clínicas privadas como la Clínica Adelaida, la Clínica Abreu, la Clínica Gómez Patiño, la Clínica Faxas, La Clínica del Dr. Abel González y la Clínica del Dr. Cohen.
Un hospital y centro pujante era el Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal. De hecho en el periodo 1950 al 1952 el Dr. Francisco Hernández Álvarez inicia cirugías de corazón, tales como cirugías del pericardio o simpatectomías para combatir la hipertensión arterial severa.
En 1950 se inició la construcción del Hospital del Seguro Social, obra construida por el Ing. Samuel Conde. Estaba situado en lo que se conocía como “Barrio Obrero”. Estaba planificado para 400 camas y 36 cunas. La inversión se estimaba en unos RD$625,000. También se publicaban las actividades de los Hospitales del Estado en los periódicos. Por ejemplo en septiembre del 1950 el Hospital de Niños “Leonidas Radhames” de Santiago realizo 1270 consultas externas, 156 cirugías, se atendieron 688 emergencias y se ingresaron 231 pacientes. De acuerdo a esa publicación en el diario “La Nación” se aplicaron 2970 inyecciones en ese mes. Las inauguraciones eran desde luego muy publicitadas por el régimen de Trujillo, que con-
tió el Secretario de Estado de blica, el Dr. Manuel Robiou y otras personalidades. Sin embargo en enero del 1951 vuelve a aparecer una nota sobre la “inauguración”
blica, el Dr. Marcial Martinez Larre. Los medios de la época reseñaban las
tir a todos los actos para evitar perder sus puestos. Conocemos que además de la Inauguración del Hospital de El Seybo, en el mes de febrero del 1950 también se inauguró el dispensario antituberculoso de La Romana, el dispensario médico del Puerto en Jarabacoa, provincia de La Vega, además de acueductos y mataderos municipales. De igual forma el dispensario antituberculoso de La Romana fue inaugurado por el Dr. Amable Lugo, sub secretario de Estado de Salud Publica. En su discurso decía que ese era el noveno dispensario de su tipo en el país. En la región sur del país, se inauguró un dispensario en Barahona, y representó al gobierno el subsecretario de Salud Publica, Dr. Gilberto Morillo. El Hospital Ricardo Limardo en Puerto Plata, se mantenía en el viejo edificio del 1909, pero estaba en buenas condiciones. Era su director el Dr. Juan P. Mella y eran asistentes los Dres. Manuel Andreu y Ramon Vicente Matias. En ese Hospital se nombraron salas con los nombres de los Dres. Emilio Ginebra, Vicente Grisolia, Carlos Cabada y Carlos Alberto Zafra, prominentes médicos puertoplateños. La sala de Maternidad llevaba el nombre de Mariana Viuda Hall, primera partera del hospital. Como era costumbre en esos años, el hospital contaba además con cinco habitaciones privadas. l DR. HERBERT STERN
Hamlet Hermann
(DÉCIMA CIBAEÑA)
A Hamlet no lo aceptán
En La Academia de Hitoria
A mí me lo dijo Gloria
Quien conoció a Petán
Pero a Ramiro sí entrán
¡Qué veigüensa mi compai!
Gran trapo de generai
Aunque todavía e pioi
La horripilante eleición
Que ello van a pagai.
Impuso su libro un recoi
Titulado Caracole
Hitoria de laj mayore
Que parecía un eco
Entró en to rincón y hueco
De República Dominicana
No se lo digo en jarana
Poique yo se la ilutré
Dibujo en un do poi tre
De páginas y poitada.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Arte Oeste RD resalta el talento del municipio
Isabel García, Edgar Valerio, Rubén Martínez, Daisy Cam-
Entre las obras de arte, las expresiones artísticas llevan a los visitantes en un recorrido que va más allá del arte, viajando por los recuerdos, lugares patrioticos de nuestro país, figuras importantes, la infancia y colores.
Presentar sus obras en este espacio es beneficioso, por varios factores que hacen que la gente pueda llegar más fácil para apreciar estas pinturas.
“Hemos aprovechado el apoyo y el aporte de Cultura Metro para ese propósito, porque hay personas que no tienen la oportunidad de apreciar una buena pintura de un artista. Este es un buen espacio, primero porque transitan muchas personas, segundo, porque está en un lugar céntrico y todos lo pueden ver”.
Un espacio para el arte en SDO
Pero el objetivo de Rigoberto, que también forma parte de una asociación de artístas del municipio, llamado Arte Oeste RD, no solo se limita a presentar las obras en este espacio.
Expresó a elCaribe, que junto a los demás miembros de este proyecto, buscan conseguir un espacio cultural donde puedan exponer sus obras al público de manera fija.
Proponen un espacio que sea auspiciado por el Estado y apoyado por las empresas que respalden el arte dominicano.
“El propósito de esto es conseguir la casa de la cultura y necesitamos del apoyo de las instituciones gubernamentales. Un espacio como este lo necesitamos, ya sea en una de las estaciones del metro que se está construyendo en los Alcarrizos u otro lugar al que sea fácil llegar y esté al alcance de la ciudadanía. Esperemos que esto les llegue a las instituciones encargadas de propiciar eso”, propuso el artista.
Con este espacio se estima que no sólo se fomentará la apreciación artís-
Apoyo
Aunque tenemos la dicha de contar con Cultura Metro, necesitamos más ayuda por parte de las instituciones estatales para que el arte se pueda expandir”.
Evolución
El arte ha cambiado en todos los sentidos porque si los artistas nos quedamos rezagados, no lograremos que nuestro arte sea conocido”.
tica en el país, especialmente en es municipio, sino que también, será parte de una motivación para que otros artistas compartan su talento.
La preocupación de Rigoberto lo hacen extenderse a hablar de la falta que hacen estos espacios culturales, señala que lamentablemente, el arte en este país y en su municipio, no es apreciado como se merece, y lograr que eso cambie, es el legado que quiere dejar como artista.
“El legado que quiero dejar es aportar para que el arte sea apreciado como en otros países, que se pueda difundir y que la gente lo pueda conocer más a fondo porque aquí no se aprecia el arte lamentablemente”, culminó el artista. l
¿ Qué es Arte Oeste RD?
Arte Oeste RD es un colectivo artístico conformado hace 2 años por más de 40 artístas del municipio de Santo Domingo Oeste, que buscan propulsar la apreciación artística en los habitantes de esta demarcación. Este proyecto cuenta con 48 miembros que han pre-
sentado sus obras en dos actividades realizadas por el colectivo, como la actual exposición “Expresiones” en el Metro de Santo Domingo y la primera en Expo Arte, que se realizó junto a la Coop Manoguayabo, desde el centro comercial Plaza Occidental Mall.
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
pusano, Yvette Cepeda, Yudelkis Castro, Lucas Peña, Víctor Fermín, Víctor De Jesús, Luis Heredia, Fei, Cristian Matos, Bartola Castaños, John Ventura, José Luis Henríquez, Sterlign Vázquez, Valentín, Edwin López y Roberto Ogando.
Más de 20 artistas forman parte del comité Arte Oeste RD que busca impulsar el talento del municipio. FÉLIX DE LA CRUZ
Lo que guardan en común las obras de arte, es que son expresiones de los artistas participantes. FÉLIX DE LA CRUZ
<VIENE DE LA
Artistas de SDO quieren un espacio donde presentar sus exposiciones de manera fija. Rigoberto Germán al lado de una de sus fotografías en “Expresiones”. F.E.
PORTADA
La deriva autoritaria
Tiene razón Danilo. La justicia dominicana ha abandonado su habitual tolerancia o apatía, quizás la necesaria complicidad, y se encamina a una deriva autoritaria contra los corruptos, tuerce el rumbo, se desvía de su verdadero objetivo:
Deriva significa, para aclarar las cosas, “abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente”.
Desvían al Ministerio Público los vientos de un siempre peligroso populismo, las pasiones justicieras, el espíritu quijotesco que aún anida en ciertos idealistas desfasados que siguen creyendo en utopías. Los quijotes y quijotas del Ministerio Público lo alejan del camino recto, el que señala Anatole France:
“Toda la justicia social descansa en estos dos axiomas: El robo es punible y el producto del robo es sagrado”.
Esto significa que robar merece respeto, que los ladrones merecen respeto y que el respeto es indispensable para el mantenimiento del orden social. Entre los países como entre las personas —pudo haber dicho un ilustre mexicano— el respeto a los bienes robados es la paz. La deriva autoritaria contra los ladrones atenta contra el orden establecido, contra el orden y la impuni-
dad establecidos. De hecho ya se está organizando en el país una cumbre a la que se ha dado en llamar la cumbre de los corruptos, con una voluminosa exprimera dama a la cabeza, y las consecuencias no son previsibles.
Todo ese afán de justicia es quijotesco, quijotería, quijotismo y si alguien tienen la culpa es el tal Cervantes. Culpa es de un facineroso llamado Cervantes Saavedra, un resentido social, un muerto de hambre, un fracasado, el autor de un libelo sobre sobre un loco holgazán que llamaban don Quijote. El tal Cervantes y el tal Quijote a los que se refirió Lope de Vega con gracia sin par. Aquel Lope que afirmó que no hay escritor “tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a don Quijote”.
Hasta la fecha, en verdad, no se ha escrito un libro tan dañino como el Quijote. Ni siquiera el Manifiesto del Partido Comunista y Las venas abiertas de América Latina alcanzan tales niveles de perversidad. De hecho, quizás no será nunca posible aquilatar el daño, el mal ejemplo que ha producido el Quijote en la sociedad.
Solo a un desquiciado se le ocurriría decir lo que el Quijote dice a Sancho, y a otro desquiciado ponerlo en práctica:
“—Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”.
Otros principios y razonamientos, con su velada incitación a la lucha de clases, el elogio de la humildad y la virtud y la dignidad desenfrenadas, podrían inevitablemente conducirnos al abismo:
“—Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Numerables son aquellos que de baja estirpe nacidos,
han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria; y desta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran”.
“Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que padres y agüelos tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”.
Por esa y otras razónes decía y repetía un alto y muy lucido funcionario de la era gloriosa: “Yo ya enterré al Quijote”. Y hay que enterrarlo bien hondo, enterrar también la utopía. Toda posible utopía. La utopia es un peligro, como no se cansa de predicar Jorge Prats.
De manera imperativa, hay que traer de nuevo a la memoria colectiva lo que dijo hace ya muchos siglos Fray Antón de Montesinos en el famoso Sermón de Adviento: “¿Decid con qué derecho?”.
“…Para os los dar a conocer los pecados y abusos contra los políticos y maleantes de cuello blanco me he subido aquí, yo soy la voz de Mercurio, dios de los políticos y los comerciantes y los banqueros y los ladrones que son la misma cosa en el desierto de esta isla y, por tanto conviene que con atención no cualquiera, la oigáis detenidamente.
“La cual será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás pensasteis oír... Esta voz dice que todos estáis en riesgo de que se os someta por la indiferencia, por la crueldad y tiranía que usáis con estos malaventurados industriosos políticos en desgracia arrojados a las pérfidas mazmorras donde sólo pertenecen los pobres y sucios de oficio.
“Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible abandono aquestos funcionarios corruptos y malandrines? ¿Con qué autoridad habéis
hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban como tantos otros en sus villas y castillas mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con humillaciones y pérdidas millonarias, amenazáis despojar?
“¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles tregua ni compadecer sus malestares, que de los excesivos rigores que les dais en los infaustos tribunales incurren en pedorrea y flatulencias y se os mueren de tristeza, y por mejor decir los mataís por cebaros cada día de la desgracia ajena?
“¿Y qué cuidado tenéis de quien los mime, preserve los beneficios acumulados con el sudor de la frente ajena, salvaguarden sus cuentas en paraísos fiscales y la prestancia ganada a fuerza de papeletas?
“Acaso pretendéis ofrendar la cabeza ante el hacha del verdugo a tantos de sus iguales? Esos, ¿no son ladrones, corruptos, deshonestos, taimados y podridos como los que hoy padecen? ¿No tienen como ellos los ladroneles fortunas mal habidas? ¿No andan como ellos centenares de políticos exhibiéndose impúdicamente a bordo de vehículos que cuestan una fortuna? ¿No sois obligados a reconocedlos como a los demás? Dormidos como estáis en tan profundidad, de sueño tan letárgico, esto no entendéis, esto no sentis.
Pero al menos decid, ¿con qué derecho se somete a estos infelices al escarnio de la justicia sin daros cuenta de que estáis arriesgando la impunidad de multitudes con la posible fuerza de un mal ejemplo, un precedente nefasto que afila cuchillas para miles de gargantas? l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Una añeja tertulia con Colombo (2 de 3)
zar lo que fuera; ¡iluminar, encender, un chispazo!: ‘Trópico, mira a tu chivo, después de muerto cantando…’. Ese tropo apunta a la tambora, pero decirlo de ese modo es un acto de magia, son las palabras de un demiurgo... Manuel del Cabral fue un iluminado”.
nen razonablemente bien durante un período, por lo general, prolongado.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Sigue Colombo a mi costado, lanzando preguntas en tanto clava su índice provocador en las intuiciones de mi vida y en las de mi generación…
¿Yqué dices de la Generación del ‘48?
“Antes de los del ’48 admiré a muchos escritores de la Poesía Sorprendida, que ya tenían deudas con André Bretón y el surrealismo… Franklin Mieses, quien me parece un poeta espléndido… Rafael Américo Henríquez y su Rosa de Tierra… Y Manuel Rueda, miembro tardío de los Sorprendidos, también un gran poeta… Los de la Poesía Sorprendida trascendieron la visión de los Postumistas, que se quedó encerrada en una perspectiva de provincia…”
“Hubo muchas voces importantes en la Poesía Sorprendida. Freddy Gatón, por ejemplo, un lírico de enorme solidez expresiva, pero hermético, con reservas y una inspiración muy hacia dentro, introspectiva, cerrada; sin la ebullición, la sonoridad, ni la capacidad de provocar incendios verbales de Franklin Mieses y Cunito Cabral”.
Pedritín, estoy pensando en Héctor Incháustegui…
“Incháustegui es otra cosa. Creo que Héctor fue un gran crítico, más que poeta. Yo siento que le faltaba un poco del aliento que tenían, como te dije, Franklin Mieses y Manuel del Cabral; esas explosiones de locura y esas metáforas…”
¿Y aquel ser tan ardido y ardiente, procedente de las raíces más profundas de la caña: Pedro Mir?
“¡Ah, Pedro! Pedro no era clasificable dentro de los movimientos: Pedro, en sí mismo, era un movimiento, él encarnaba y totalizaba una escuela poética; como Manuel del Cabral, que tampoco es encasillable. Manuel, también él, constituía en sí una corriente expresiva, un movimiento, el ‘Manuelcabralismo’. Aquí hubo el Postumismo, la Poesía Sorprendida, la Generación del 48, el Manuelcabralismo y el Pedromirismo”.
Pero yo diría que entre ellos se produce un cierto rozamiento, diría que choque, una fricción sutil en cuanto a la aceptación y rechazo, en cuanto a imágenes y contextualización de sus versos…
“Porque arrancaban de referencias distintas y operaban con cánones expresivos diferentes: Manuel del Cabral era la gran audacia, la capacidad de metafori-
“Pedro operaba más con la razón, con el dolor interior… Pedro fue un poeta triste. Manuel del Cabral no era triste ni festivo, Manuel era sencillamente Manuel: un duende, algo alado que volaba por ahí, arrojándonos imágenes desconcertantes e irrepetibles”.
Pedritín, el ingeniero Siempre he querido preguntarte (y esta debió ser la primera pregunta de esta ansiada entrevista, que desde hace tanto tiempo quería hacerte): ¿Por qué diablos eres ingeniero?
“Bueno, en un momento tenía opciones, pero me interesaba la ingeniería, y después (que ya tengo 45 años ejerciendo este dichoso oficio) entiendo que la ingeniería me ha aportado una manera de entender la existencia”.
“Los ingenieros trabajamos con materiales sin alma. El acero, el hormigón y el asfalto no tienen espíritu. Pero en la ingeniería uno aprende a manejar conceptos como fuerza, equilibrio, fatiga, envejecimiento y, sobre todo, a trabajar con lo que se llaman ecuaciones de equilibrio; porque las estructuras deben ser estables y siempre han de estar en reposo; y eso me permite entender muchísimas cosas que, si me hubiese dedicado a otras tareas, jamás las habría aprendido, ¡Jamás!...”.
Entonces, dime: ¿Cómo compaginas tu espíritu artístico… dónde se concilian el artista Pedritín, soñador de mundos imposibles, y el Ingeniero Delgado Malagón, que tiene que darse a lo necesario y lo posible, a los cálculos exactos?
“Probablemente, si yo mismo me sicoanalizara dijera que tengo una personalidad dividida: hasta las 6:00 de la tarde soy alguien rodeado de papeles, de computadoras, de cálculos, y después soy el otro; de noche yo soy el otro. Aunque en realidad nunca dejo de ser las dos cosas; bueno, la vida lo ha querido así…”. Bueno, por suerte para ti en las estructuras no deja de haber arte, perfección…
“Hay una incesante búsqueda, sobre todo en los campos a que me dedico. En la vida profesional he incursionado más que nada en temas de infraestructura vial, de carreteras. La ingeniería de pavimentos, por ejemplo, es uno de los espacios de investigación que más recursos exige, porque el ingeniero está obligado a trabajar con unos materiales cuyo comportamiento íntimo desconoce, con unas cargas móviles cuyos efectos tampoco entiende del todo, y dentro de unas condiciones climáticas y ambientales inciertas (porque son estructuras al aire libre) que nadie es capaz de predecir. Sin embargo, al ingeniero se le exige proporcionar soluciones que funcio-
“En esto siempre hay un desafío. Por eso uno entiende que las mayores investigaciones y los principales recursos en las escuelas de ingeniería de las universidades norteamericanas y europeas se emplean en la tecnología y los programas para investigar, analizar, modelar y diseñar estructuras de pavimentos. Eso es lo más complicado. Además, el pavimento suele representar entre 30 y 40% del costo total de una carretera, y justamente es el componente que con más frecuencia se deteriora. El movimiento de tierra se realiza para siempre, pero la vida del pavimento apenas alcanza 15 años, 20 años… porque los materiales se fatigan con las repeticiones de cargas y las acciones del clima y el medio ambiente”.
Todo esto lógicamente te lleva a una visión crítica de la vialidad, un terreno más que preocupante en nuestro país, lo cual es una paradoja, porque el país dispone de más rutas de comunicación, de más kilometraje de vías que la mayoría de los países del continente con relación a su tamaño; sin embargo, es un caos en el manejo de la vialidad. ¿Cómo podemos comprender eso?
“La culpa, más que nada, es de nuestra manera de actuar. Hemos avanzado mucho en los últimos 40 ó 50 años, para que el país disponga de una red vial adecuada. Y aunque pienso que vamos en la dirección idónea y que se están haciendo muy apreciables esfuerzos, creo que carecemos, en el fondo, de capacidad institucional para preservar nuestras obras de infraestructura. Construimos las carreteras y dejamos que en 10 o 15 años se arruinen”.
“Yo he dicho que nuestra idiosincrasia no trae dentro del paquete tecnológico el concepto de preservación”.
Tú estuviste al frente de Obras Públicas. ¿Qué ha significado eso en tu carrera?
“Una experiencia realmente singular, porque en los años ‘80 el Banco Mundial imaginó que las administraciones públicas de América Latina podían ejecutar con éxito programas de mantenimiento de una infraestructura vial cuyo costo de remplazo ascendía, poco más o menos, a una cuarta parte del Producto Interno Bruto regional”.
“Miremos nuestro caso. El PIB de la República Dominicana se mueve hoy, en 2015, alrededor de los 70,000 millones de dólares anuales. Entonces, si de repente llegamos a esta media isla y decidimos hacer los 5,000 kilómetros de carreteras y los 14,000 kilómetros de caminos vecinales de que hoy disponemos, habría que invertir cerca de la cuarta parte de ese PIB, digamos, unos 17,500 millones de dólares. Pero conservar esa inversión en condiciones aceptables supone un gasto anual aproximado de 3.0% a 4.0% de dicha suma. Esto incluye tareas permanentes de conservación ru-
tinaria, tanto como de rehabilitación y reconstrucción de pavimentos, obras de drenaje, puentes y viaductos, muros, señales y estructuras menores. Hablamos, pues, de unos 525 a 700 millones de dólares cada año, sólo en la preservación de este patrimonio. Una tarea, además, con la peculiaridad de que no se festeja ni se inaugura. Un quehacer, sordo, apagado, anónimo, oscuro, para el cual no se levantan tribunas ni se pronuncian discursos…”.
“El Banco Mundial tenía en aquellos años la obsesión de que era dable hacer un programa generalizado de mantenimiento por administración en Iberoamérica. Así, financiaron equipos y entrenamientos, con asesorías de consultores extranjeros”.
¿Y qué pasó?
“Bueno, para que tengas una idea, al aplicarse el modelo de ‘demanda inducida’ que algunos expertos recomendaran al gobierno perredeísta de 1978, sólo un cacique del Sur (cuyo nombre no deseo recordar), de las doce mil personas en edad de trabajo que vivían en una comunidad de dicha región, logró con sus influencias políticas el nombramiento de unas cuatro mil en la Secretaría de Obras Públicas.
“Entonces comenzaba un programa de mantenimiento de 5,000 kilómetros de carreteras, auspiciado por el Banco Mundial, para cuyos fines una empresa consultora norteamericana instaló un sistema de administración vial muy bien estructurado, dentro del cual se consideraba que era suficiente una dotación aproximada de 1,500 trabajadores, lo que incluía, claro está, obreros y operadores de tractores, rodillos, motoniveladoras, camiones… “
“A mi llegada a Obras Públicas en 1982, en lugar de esos 1,500, encontré 12,000 empleados nada más en la Dirección General de Mantenimiento Vial. Entonces, los recursos proyectados para adquirir asfalto, combustibles, piezas y neumáticos apenas alcanzaban para cubrir esa nómina absurda”.
Hablabas del paquete tecnológico de nuestra idiosincrasia y hay un componente de ese paquete tecnológico que nos falla, y es lo que tiene que ver con la conducta ciudadana respecto a las obras públicas, que los ciudadanos no las asumen como suyas. ¿Cómo hacer que la gente preserve lo que es suyo y que las autoridades impongan ese deber?
“Una gran proporción de quienes caminan en nuestras calles son simples habitantes, meros pobladores, no ciudadanos. Porque la ciudadanía se forja en la escuela, que a su vez está vinculada con el hogar. Si la sociedad no dispone de tutores competentes, de profesores, además, con educación cívica y respetuosos de las leyes, lo que se transmitirá en las aulas no ha de ser nada distinto a la triste ineptitud de que es portadora un considerable grupo de los maestros de escuelas públicas.” l
5 Cultura
La herencia de Silicon Valley
ANTONINO VIDAL ORTEGA
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
PUCMM antoninovidal@pucmm.edu.do
Para el investigador Malcolm Harris el pasado de Silicon Valley, desde los ferrocarriles hasta los microchips, es una extraordinaria historia de disrupción y destrucción, que ha llevado al mundo a un siglo XXI sorprendentemente desastroso. En su libro Harris, escritor, periodista y columnista habitual en The Atlantic y The New York Magazine, desarrolla una profunda pesquisa de las ideologías, tecnologías y políticas llevadas a cabo en California durante los últimos 150 años y de lo que se denomina el sistema Palo Alto: un modelo económico basado en la incesante búsqueda de las ganancias exprimiendo al máximo el valor de trabajo humano al menor coste posible. En realidad, a lo largo de sus 700 páginas presenta unas memorias exhaustivas del capitalismo estadounidense. No deja de sorprender lo breve que es el pasado angloamericano de California, que no tiene más que unas pocas generaciones pero que ha dejado un brutal legado en nuestro mundo presente. Silicon Valley es donde surgió el evangelio de la optimización y también el artífice de la, sin precedentes, infraestructura de vigilancia que padecemos y ello se suma el dogma de la meritocracia mandamientos que se agrandan en paralelo a una gigantesca y subyugante creación de riqueza, poder y estrés.
El libro argumenta que, desde finales del siglo XIX, Palo Alto ha sido un centro histórico del capital y que su origen va ligado al inicio de la banca comercial con sucursales para atender clientes, que se expandió a inicios del siglo XX asociada a la agricultura comercial californiana, en ese entonces la principal actividad económica del estado. Ahí nació el Bank of Italy que paso a ser el Bank of América con posterioridad, que tenía una peculiar forma de enfrentar el pánico bancario. Cuando aparecían las vacilaciones y las desconfianzas, mostraban a través de sus ventanas lingotes de oro y en la puerta ubicaban letreros visibles que decían “¿Quieres recuperar tus depósitos? No hay problemas entre y lo tienes.” La gente los creía, entraba y volvía a llevar más dinero.
El autor sostiene que la banca impulsó una cartelización especialmente en el sector agrícola asegurándose que todo el mundo tuviese cuentas y de hecho durante la Gran Depresión del 29 los bancos californianos no sufrieron como los del resto del país. Este asociacionismo en el filo entre lo legal y lo ilegal, fue la semilla que originó el modelo del actual Silicon Valley. Esta mentalidad fue esculpida por la Universidad de Stanford, relacionada a su fundador, el magnate del ferrocarril Leland Stanford, que imprimió un carácter a esa tierra, una especie de esencia que pervive siglo y medio des-
pués. El reinventó la industria ferrocarrilera mediante continuas inyecciones de capital para centrarse en escalar el negocio, los beneficios y la velocidad de acción, una fórmula que no difiere del presente. El lema “Move fast and break things”, afirma Harrys es el corazón de un sistema que apuesta por el riesgo desmedido. Un ejemplo visible actual es la desastrosa gestión del Silicon Valley Bank, que asumió un riesgo desproporcionado invirtiendo en bonos del estado a 30 años que, con las subidas del tipo de interés por la Fed, aseguró 30 años de pérdidas. Eso si, riesgos asumidos con la certeza de que finalmente las perdidas serán socializadas una vez más.
La principal estrategia no es levantar negocios que produzcan cuantiosos márgenes o tomar decisiones ingeniosas, sino vender en el momento correcto. Un modelo ejemplar es Elon Musk, que, según Harris, es un personaje que nunca creo ningún producto o servicio de éxito pero que es un vendedor exitoso en el juego del riesgo, un especulador. Respaldado por un sólido trabajo de fuentes primarias y secundarias y tomando como partida la fundación del Bank of América y sus dudosas prácticas, argumen-
ta que la comunidad de Palo Alto actúa en asocio y trabaja en forma “gang”, grupos privados con el objetivo de acumular poder y riquezas. Elites que entienden al gobierno de los Estados Unidos como una extensión al servicio de la clase capitalista. Si los atiende y respalda hace bien trabajo, pero si apercibe a sus empresas o cuestiona sus beneficios, lo acusan de confiscador. Así entienden que el rescate con dinero públicos del SVB era además de su responsabilidad una obligación.
El desmesurado crecimiento del sector tecnológico ha provocado también enormes transformaciones en el mercado laboral de Estados Unidos y ahora también en la dócil y obediente Europa. Las plataformas de la economía colaborativa -gig economy- han crecido exponencialmente manifestando una dualidad en el empleo. Los trabajos intermedios de calidad donde los trabajadores disfrutan de derechos laborales desaparecen a toda velocidad y por el contrario la aparición de los freelancers con los que las empresas no tienen obligación alguna, concluido el trabajo encargado, crecen aceleradamente. Empleos precarios y poca seguridad son la realidad que enfrentan
los jóvenes, situación que se convertirá en la cuestión central de sus vidas. Este nomadismo digital, además, empieza a causar un alto costo social especialmente para aquellos que no pueden aportar valor alguno en esta mal llamada economía colaborativa.
Un libro que empuja a la reflexión y da pautas para entender el actual funcionamiento del capitalismo de la vigilancia, los monopolios tecnológicos y la progresiva desaparición de los derechos laborales y las libertades en nuestro mundo occidental ese argumento que esgrimen fatuamente los oligarcas y regímenes totalitarios del mundo contra el modelo cada vez más cuestionado de las democracias occidentales. Es tiempo de volver a repensarnos y buscar nuevos ideales más equilibrados y viables. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
retro
Coalición política pide renuncia de Balaguer al poder o dimita reelección en 1970
En medio de una crisis política interna en el partido y las presiones de la oposición, el presidente Joaquín Balaguer se mostró más fuerte y decidido que nunca, para lograr su primera reelección en los comicios de mayo de 1970. Balaguer era conocido por su autoritarismo, ingenio y la represión política que ejercía en la población dominicana, con su actitud tendente al poder absoluto
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
La Zona Retro de esta semana mediante un reportaje especial recuerda la petición hecha al presidente Joaquín Balaguer de cara a las elecciones de 1970, hace 53 años, cuando una coalición de 7 partidos le exigió la renuncia de su cargo como Presidente hasta llegar la fecha de las nuevas votaciones o que no participara en los comicios venideros.
La propuesta
Dirigida al presidente Joaquín Balaguer para que este renuncie al cargo por el resto de su mandato o que no participe en las próximas elecciones estaba concebido a completar una “formula”, acogida por el gobernante al aceptar su nueva postulación de crear un “clima electoral libre”.
Héctor García Godoy, presidente del Movimiento de Conciliación Nacional (MCN), enjuicia en dicha petición la demanda planteada por él y otros 6 dirigentes de partidos políticos. Así confirmó su firmeza y compromiso con la posición asumida por los siete partidos en el documento emitido.
García Godoy aclaró que en ningún momento ni de ninguna manera “esos partidos han manifestado intención de crear condiciones para acciones subversivas ni golpes de Estado”, como en dicho momento se quiso interpretar para consumo político.
Los partidos firmantes fueron: el Quisqueyano Demócrata (PQD), Alianza Social Demócrata (ASD), Revolucionario Social Cristiano (PRSC), Movimiento de Conciliación Nacional (MCN), Movimiento de Integración Democrática (MIDA), Unión Cívica Nacional (UCN) y el Revolucionario Dominicano (PRD).
En el escrito, los partidos consideraron que no era suficiente garantía que el doctor Balaguer abandonara el poder, en licencia, un mes antes de los comicios. Sostuvieron que era necesaria la creación de un clima libre para las elecciones”.
Plazo
En el documento conjunto fijaron un plazo de 5 días para que el presidente Balaguer dimitiera o desistiera de participar en los comicios.
El vicepresidente Francisco Augusto Lora había renunciado, por lo que el poder lo asumiría el licenciado Manuel Ramón Ruiz Tejada, presidente de la Su-
prema Corte de Justicia. Ante la espera de la decisión por parte del Presidente, la oposición se comprometió a no participar en el sufragio si el mandatario de la República no respondía la demanda o si daba una negativa como respuesta. Balaguer dijo que solo al final del plazo estudiaría la posibilidad de responder el documento, negándose a adelantar cualquier comentario sobre el tema.
Reacciones y opiniones
El grupo reitera que la repostulación del doctor Balaguer “es la principal causa generadora de la intranquilidad y los problemas que mantienen el desasosiego y la consternación en los dominicanos.
En cambio, sus partidarios rechazaron el documento, y acusaron a la oposición de preparar con este un “golpe virtual de Estado”.
En ese sentido, se pronunció el licenciado Carlos Rafael Goico Morales, candidato vicepresidencial del Partido Reformista. También el Movimiento Nacional de la Juventud, que presidia el doctor Víctor Gómez Berges, solicitó desestimar la petición. El señor Ramón A. Castillo, presidente del Partido Progresista Demócrata Cristiano, lo tildó de “error inexcusable”, y de “insólito”.
Otros emitieron juicios al respecto. El doctor Viriato A. Fiallo, ex candidato presidencial, juzgó como “inoperante e ineficaz” el plazo dado a Balaguer. El doctor Juan Isidro Jiménez Grullón político “independiente”, lo llamó desacertado y romántico.
Varios partidos comunistas se manifestaron contrarios al mismo, criticando el hecho de que a este se sumara el PRD.
Rechazo a propuesta
El Presidente Joaquín Balaguer rechazó
“categóricamente” la exigencia formulada por los siete partidos opositores, en la que le pedían renunciar al poder por el resto de su mandato, para facilitar el proceso electoral de mayo.
Mediante una carta pública dirigida a esos partidos, el gobernante consideró que la demanda era ilógica y carente de sentido jurídico. Además, le sugirió a los firmantes, que se asocien en un solo bloque, bajo un candidato único para producir un equilibrio entre las fuerzas electorales en que se hallaba dividido el país.
Según Balaguer de esa manera se dejaría “a la suerte la decisión libre mediante las urnas el destino del pueblo dominicano”. Así mismo, afirmó que tenía el apoyo de los partidos de mayor arraigo ante la opinión pública dominicana en esos momentos.
En esa línea, declaró que tenía razones para creer que su alejamiento del poder, de la manera en que proponía la oposición, dejaría la vía abierta para un golpe de Estado. Expresó que esa finalidad era perseguida por algunos de los grupos, los cuales no identificó por sus nombres.
Mediante un comentario afirmó que para nadie era un secreto que “varios grupos redujeron la mayor parte de su actividad electoral a la labor conspirativa”.
Así mismo, expresó extrañeza porque el Partido Revolucionario Dominicano figurara entre los firmantes del documento, “ya que esa agrupación política proclamó en su última convención nacional que se abstendría de ir a las elecciones del 16 de mayo con el pretexto de la tesis de la “dictadura con apoyo popular”, elimina la vía electoral como medio de asegurar transmisión de los poderes públicos”.
Oposición reitera no irá a elecciones Siete partidos de oposición ratificaron su decisión de no ir a elecciones “dentro de las condiciones actuales”, haciendo referencia a que se burlarían del pueblo.
En un segundo documento en conjunto, los partidos políticos alegan, nuevamente, la existencia de un ambiente de terror, inseguridad y desigualdad en el país. Reiterando que concurrir a elecciones bajo las condiciones permanentes “sería una burla al pueblo dominicano y la consolidación de un estado de opresión de imprevisibles consecuencias”.
Al igual que la primera vez, firmaron el documento los partidos: Quisqueyano Demócrata (PQD), Alianza Social Demócrata (ASD), Revolucionario Social Cristiano (PRSC), Movimiento de Conciliación Nacional (MCN), Movimiento de
Integración Democrática (MIDA), Unión Cívica Nacional (UCN) y el Revolucionario Dominicano (PRD).
Los partidos declararon que la negativa del Presidente de la República a renunciar dentro del plazo dado, había cerrado por el momento la posibilidad de que en el país se celebraron elecciones libres. Aclarando que fue despreciada por el mandatario la oportunidad de crear un clima de garantías mínimas para la celebración de las elecciones, y que la responsabilidad histórica por las consecuencias de esa actitud recaerían exclusivamente en el doctor Joaquín Balaguer.
Balaguer dice podría ir solo a comicios
El Partido Reformista podría ir solo a las elecciones generales si los demás partidos políticos se abstienen de participar, según palabras del Presidente de la República.
“Para hacer transmisión del mando en una forma pacífica y legal, forzadamente hay que ir a elecciones, porque no hay otra posibilidad”. En consecuencia de esto afirmó que no creía que el país estuviese en medio de una revolución violenta, sino que los comicios se desenvolverían de manera normal y pacífica.
Las palabras expresadas por el mandatario se hicieron desde el Palacio Nacional, donde además, enfatizó que el Partido Reformista debía ir necesariamente a las elecciones, de lo contrario, se destruiría el orden constitucional.
Injerencia religiosa
El Episcopado Dominicano pidió a los partidos políticos del gobierno y la oposición, que se acercaran al diálogo “con sinceridad, alto sentimiento humano y patriótico”. Mediante un documento señalan, los dignatarios eclesiásticos, que hacen un llamado ante la gravedad de la situación política actual que preocupaba al pueblo que sufría la incertidumbre.
Condiciones
Según fuentes de entero crédito, El Caribe supo, para ese entonces, que los dirigentes políticos, de la oposición consideraban que de existir “las condiciones mínimas requeridas, creadas como resultado del dialogo con el Presidente, estarían dispuestos a acudir a la consulta electoral”.
También que, se informó al Presidente que solía mostrar más interés por el diálogo, no solo para solucionar la crisis de ese momento, sino en beneficio permanente del país. l
7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Expresidente de la República Dominicana doctor Joaquín Balaguer. OGM
OGM Central de Datos zona
El general atrapado en la oscuridad
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Lo único que le faltaba a Ramiro Matos para despejar dudas y quedarse en la Academia de la Historia, era un cuento. Este cuento triste, no vale ni dos pesos de agua. Mejor hubiera sido una de vaqueros. Se crea entonces un duelo: Palabra contra palabra, la palabra de Mukien, Cordero Michel, Hamlet... y la de Ramiro Matos, o la del General retirado y la de Chaljub, quien afirma que “…un herido Cordero Michel le informó a Matos González de la intención del líder del 1J4 de entregarse y como señal bajarían portando banderas blancas. “Aunque traigan banderas de paz, todos morirán” fue la respuesta de Matos… como lo narra el periodista de El Caribe Rafael Alonso Rijo en entrevista a Chaljub Mejía.
También esa afirmación pública de Cordero Michel la recoge Anthony Stevens-Acevedo en cuatro entregas sobre la “inadecuada, insensible y drásticamente incoherente” respuesta de la Academia al “reclamo de la familia Tavárez Mirabal”. Por tanto, Cordero Michel no puede ser testigo del cuento del general.
Nunca entendí por qué Hamlet Hermann tenía que volver a la loma y repetir el recorrido guerrillero acompañado por Ramiro Matos y menos escribir junto a él un libro. Entre muchas cosas le dije que estaba limpiándolo. Yo tenía veinte y pico y Hamlet ya era Hamlet. Pero él tenía razón para “desnudarlo” de arriba abajo.
-“Lo importante es que se borre el sello del guerrillero como bandido, es lo que hicieron con Pancho Villa y Zapata. Esa etiqueta de ladrón y terrorista es la trampa que se ha querido imponer para que olvidemos el aspecto político, el derecho a oponerse, con cualquier método, a un régimen de terror que desconoce la democracia y abusa del pueblo…” palabras más o palabras menos, que armo desde el recuerdo. “¿Cuánto les costará a los historiadores borrarle el mote de gavillero, equivalente a un vulgar ladrón a aquellos rebeldes patriotas que se opusieron a la ocupación del 1916?...”
Ya Hamlet había publicado “Caracoles”, una narración de la guerrilla de Caamaño, que, como continuación de la de Manolo, reivindicaba, en esencia, la vuelta a la constitución de Bosch.
-José, rompimos récord de venta para un libro dominicano de historia, me decía más que orgulloso. Me incluyó porque yo hice la portada.
Y a ese se siguieron sumando otros libros hasta que en el 2015 Roberto Cassá, Cordero Michel, Rafael Emilio Yunén, propusieron su incorporación a la Academia. La moción perdió y Hamlet no entró a pesar de sus 15 obras. ¡¿Qué no cumplía con los estatutos?!
La Academia “es clara en sus estatutos y Ramiro Matos no tiene cuentas pendientes en la Justicia”. ¡¿Qué Justicia?! ¿Esa que nunca condenó a tantos asesi-
nos de las dos Eras y se hizo la chiva loca en cientos de casos? ¿Realmente puede la Academia levantar ese argumento?
¿Puede Daniel Balcácer reunirse con Ramiro Matos después de haber escrito su magnífico libro sobre el magnicidio a Trujillo? ¿Se podrán reunir con el que los sobrevivientes señalan como el asesino de Manolo, proclamado Héroe Nacional?
¿Por qué Viñas Román no respondió aquella carta del 2004 firmada por Fidelio, Polón, Pitifia y Chanchano? ¿Quiénes se reunieron en el Palacio el 17 de diciembre? Ornes, director de El Caribe, seguro que lo sabía, como sugiere Gómez Pepín, de la misma manera que aquel, ante un atropello al periodista Báez Guerrero, exonera a Ramiro Matos, Jefe del Ejército, y culpa a un tal Gobaira. ¿Bomberos ambos?
Se podrá escribir todas las justificaciones: que él estaba un chin ma pa’llá y que fue una patrulla solitaria, loca y sin mando, que este general es un artista, que el ojo lo perdió junto a Drake y que ambos fueron condecorados por la Reina como Sir o Lord, que cuando se dijo que se le iba a respetar la vida, en realidad tenían el índice y el mayor cruzados. Como si se tuviese que aclarar que cualquier prisionero, sea ladrón o guerrillero, hay que respetársela. Ramiro Matos podrá haber escrito 50 tomos de Historia, 9 de Teología y más cuentos de vaquero que Marcial Lafuente Estefanía y eso no lo puede validar para entrar en la Academia de la Historia, ni en la de música, ni en ninguna. A menos que se crea una en Najayo que incluya todas las biografías de los cuerpos de terror que aún recordamos. Y menos aún ser instructor, profesor en las aulas de las Fuerzas Armadas. ¿Enseñar qué? ¿Qué cuando gana un candidato en las urnas que hable de principios patrióticos y morales hay que tumbarlo? ¿Que a los patriotas capturados se les tortura, se les insulta y se les fusila cuando están indefenso? ¿Que a las protestas populares se ametrallan como aquella de febrero del 66 contra estudiantes indefensos frente al Palacio o la del 84?
¿De qué comunismo le quieren enganchar a Manolo? ¿De defender nuestra Constitución? Porque defender a Bosch era lo más patriótico de ese momento porque fue elegido democráticamente por la mayoría de los dominicanos. Los golpistas, trujillistas, acostum-
brados a las arbitrariedades no podían aceptar la Democracia y la elección de Bosch, la que desconocieron. ¿Con la potestad del fusil?
Ramiro Matos era parte de esa horda, herencia del régimen sanguinario, que gobernó con la razón de la fuerza, los abusos, los privilegios no merecidos cuando usurparon el Palacio.
El trujillismo continuó cuando el PRD y la Unión Cívica Nacional aceptaron la vuelta de Balaguer. Menos el 1J4. Eso validó la continuación de la Era y la vigencia de los militarotes. No hubo ninguna democracia y menos que Balaguer sea su padre. Por eso, no es ningún honor “haber ocupado los altos cargos”, por el contrario, hay más compromiso cuando ellos se usaron para violar los Derechos Humanos. Lo que salvó a Cordero Michel y a Hamlet fue la presencia de campesinos testigos y periodistas.
¡Gran comunismo el de Hamlet por haber dirigido AMET de manera pulcra y no como se manejó La Guardia y La Policía en las dos Eras (de Ramiro Matos) y que todavía sufrimos sus secuelas!
¡Gran comunismo el de Miguel Cocco, de iguales ideales que Hamlet, por dirigir la Aduana sin esa mafia que ha mantenido en la pobreza este pueblo robándose el erario del que La Guardia es “custodio”!
¡Gran comunismo el de Chaljub por sus honestas y puntuales investigaciones sobre el merengue y otros temas culturales!
¡Gran comunismo el de Cassá por convertir “el chiquero e’chivo” de Fond Bernard en un espacio decente! ¿O es que “comunismo”, en el argot militar de Ramiro Matos es equivalente a honestidad, decencia, civilidad, moralidad cosa que nunca se enseñó en los recintos militares? Odio sí, y “poi baisa”. Por eso el miedo de la población a esos guardias y policías formados con la brutalidad trujillista que hoy perdura.
Esa vieja guardia, podrida y carente de valores y conocimientos etiquetó como “comunista” a gente honrada y trabajadora. Eliminó a su juventud más pensante y comprometida con la Patria. Los generales trujillistas se sintieron amenazados por el Gobierno de Bosch que les quitaría las mañas, el robo y ese poder arbitrario y abusivo. ¡Qué comunismo ni qué pendejá! Es lo mismo que hizo Pinochet con Allende.
La vida de Manolo y Caamaño son bien conocidas. No eran santos, eran seres humanos de carne y hueso, pero de una responsabilidad ciudadana, valentía y patriotismo por encima de lo común, que en ambas Eras muchos se callaron o colaboraron. La lucha que libraron por una República Dominicana hermosa, próspera, alegre, democrática, no puede opacarse galardonando a sus verdugos.
¿Cuál es el aporte de Ramiro Matos? ¡Por favor! ¿Unos libritos elaborados mientras sigue atrapado en la oscuridad, que buscan justificarlo? Su aporte es, hacernos ver con mayor necesidad, que se cambie todo ese aparataje vigente que nos mantiene en una sociedad in-
segura, de policías y guardias irrespetuosos, chantajista, “pididones” que dan vergüenza, lo más probable “instruidos” con sus manuales. Queremos guardias y policías honestos, civilizados que estén del lado del ciudadano como se ha planteado con la famosa Reforma que no acaba de llegar.
Valiente ha sido la denuncia de Mukien, solidaria la de Yunén y muy triste, penosa, errada y falsa la respuesta de la Academia.
Ramiro Matos quiere justificar el rol de la guardia frente a cualquier guerrilla que atente “contra el orden establecido”. ¿Establecido por quién? ¿Por la bayoneta?
En verdad, eso sería válido cuando existe un Estado de Derecho. Cuando se trata de una dictadura, el deber patriótico de las Fuerzas Armadas de la Nación es unirse al clamor popular. El deber de las Fuerzas Armadas que combatieron las invasiones de Constanza, Maimón y Estero Hondo, donde estaba Ramiro Matos, era de ponerse del lado de los “invasores”. El papel patriótico de las Fuerzas Armadas era de defender la Constitución en 1963 y respetar el voto popular que eligió a Bosch. ¿De qué lado estaba Ramiro Matos en el 65? Era tan fábula lo de abril que hasta perdió un ojo, como se lo recordó Emilín Herasme Peña y que tuvieron que buscar refuerzo de 42 mil soldados extranjeros. Esos militares no le perdonaron nunca a Caamaño unirse a Bosch, unirse a la Constitución, unirse al pueblo, unirse a la verdad.
Querer pedirle a Mukien que sea filósofa, teóloga o tener títulos en Derecho para que pueda validar sus opiniones de Ética es tan pobre, pretensioso y vacío que solo busca desviar la cuestión central: Ramiro Matos no cabe en la Academia por su responsabilidad en los fusilamientos de Manolo y Caamaño.
Si la Academia pretende levantar el argumento de la probación en la Justicia, y ellos, conociendo la Historia, quizás lo correcto hubiera sido postergar esa inclusión hasta que se pruebe, con tribunales pulcros, la acusación, que no es un simple rumor y tampoco viene de “loquitos viejos y comunistas”.
Mukien no debe reunirse, como lo ha dicho, pero tampoco debe renunciar. Que renuncien todos los que han apoyado al general de marras. La saña contra Mukien, por ser mujer pensante, es inquisidora, como lo señala Pedro Conde.
Que se dedique la Academia a sacar a Pedro Santana del Panteón, ¿o es que no se atreven? Que se rescate la imagen y patriotismo de Pepillo Salcedo del atropello de Gaspar Polanco que sigue en el mismo caballo de Manuel Rodríguez, “el chivo”, matón que enlodó la gesta restauradora. Que se opongan a la señalización de calles con nombres de héroes de lucha libre y locutores analfabetos y trujillistas, y a tantas vainas de las que cojea nuestra Historia narrada con la presión de poderes económicos del momento más que contada con la objetividad, la verdad y la vergüenza.
¿A quién le creo, a Mukien, o a una mata de javilla que nació y creció torcida? l
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Ramiro Matos Gonzalez, por Mercader.
CERTIFICO Y DOY FE
Valores de las edades
Introducción
Volvamos una vez la mirada sobre cada etapa de la vida y sus valores. Y apreciamos lo que cada una nos da y aporta. No sólo de manera personal, sino viéndola en los demás. Así valoremos nuestros propios talentos y los de los demás, tendremos autoestima y estima de los otros, no importando su edad.
1-El niño
Permite que le hagan todo: se deja amar. Corre al encuentro del padre y se echa a sus brazos: confía.
No se preocupa: juega, lee muñequitos y los ve en la televisión. Se divierte, goza: se siente ser hijo y nieto.
Se admira de las cosas, todo es nuevo para él: es un filósofo en ciernes.
No se complica la existencia: es sencillo, humilde, transparente, como el agua no contaminada.
Pero hay niños que no son niños, porque las circunstancias de la vida no les han permitido vivir los valores de la niñez. Sin embargo, siguen con “un niño dentro”, oculto, que no ha podido despertar.
Así, la expresión “despierta el niño que está en ti” puede valer para todos.
2-El joven
Es dinámico, inquieto: busca, innova, ama la libertad y lucha por ella.
Está de pie: practica deportes, lee todo, desea realizarse. Es alegre, comunica alegría y contagia al mundo de ella. Investiga, quiere saberlo todo: es un científico en potencia.
Se enamora: si escribe, compone poemas de amor o ensayos para abrir caminos en nombre de Dios.
Es solidario: se siente ser hermano y amigo.
Pero hay jóvenes que no son jóvenes: en sus ojos brilla la tristeza y, a veces, hasta el odio, porque su entorno social los ha golpeado duramente o porque han caído en vicios o en algún tipo de adicción. Sin embargo, dentro de cada uno, hay un joven que nunca muere, aunque parezca muerto; se permanece con ansia de eterna juventud, a la cual siempre se le puede decir como Jesucristo a Lázaro en la tumba: “Juventud, sal de ahí, sal de tu tumba, resucita” (véase Juan 11, 38-44).
3-El adulto
Es trabajador, responsable: organiza, luce siempre ocupado, exigente consigo mismo y con los demás.
Es servicial: se mueve mucho, entabla relaciones humanas estables.
Es seguro: transmite paz y se muestra maduro y equilibrado.
Busca ser eficaz: producir bienes y riquezas, aportar un granito de arena a la construcción de la historia, tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Quiere dominar el mundo: es un ejecutivo.
Es co-creador: se siente ser esposo y padre, en el caso del varón; o esposa y madre, en la mujer.
Pero hay adultos que no pueden realizarse como adultos: no aprendieron la responsabilidad o la lucha por la subsistencia diaria no les permite pensar en otra cosa o se corrompieron, dañando sus vidas. Sin embargo, siempre es posible rescatar la propia vida, no importando las circunstancias adversas educativas, económicas, sociales o personales, y encauzarla por caminos de madurez y adultez.
Acoge, escucha, dialoga, aconseja, es sabio: conoce la historia, ha vivido mucho y oído y visto muchas cosas.
Se sienta a la mecedora: se ve realizado, da seguridad, sanamente satisfecho.
Se reconoce poseedor de la sabiduría: es un asesor y consultor.
Produce, pero con sosiego. Es fecundo por el amor y la ternura.
Disfruta la vida y los nietos: se siente ser abuelo.
Pero hay ancianos que no son ancianos: pasaron por la existencia humana sin dejarse enriquecer de su experiencia y no alcanzaron sabiduría; o simplemente no pueden vivir como ancianos, porque no tienen una mecedora ni ningún tipo de seguridad familiar o social; o no disfrutan su ancianidad, porque amargaron su carácter y pasan los días quejándose de todo y de todos. Sin embargo, siempre permanece como meta de la historia, personal una ancianidad, venerable por sus canas, sus hechos y la alegre aceptación de sus años.
5-Una hermosa síntesis vital podría ser la siguiente, dicha de manera personal:
Vivir a plenitud los valores de cada edad y favorecer que otros los vivan.
Conservar los rasgos de cada una de esas etapas, como un tesoro preciado.
“Así, me conservaré niño ante Dios y ante la vida misma, con todas las características positivas de esta edad.
Me mantendré joven de espíritu y adulto ante las responsabilidades. Equilibraré mi vida sentándome sosegadamente, de vez en cuando, en la mecedora de los ancianos y de los sabios. Escribiré poesías para Dios y sobre el amor”. ¡Ah! Y una última reflexión: En cuanto al tiempo, el niño no tiene noción del tiempo, el joven siempre tiene tiempo, al adulto le falta tiempo y el anciano disfruta el tiempo.
Conclusión
CERTIFICO que los datos recogidos en este trabajo son de mi autoría.
DOY FE en Santiago de los Caballeros, a los veintidós (22) día del mes de julio del año del Señor 2021. l
9
elCaribe,
Cultura
SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
4-El anciano
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Ariesky Castro
BAILARÍN DOMINICANO
De acuerdo con Ariesky Castro, la danza tiene el gran beneficio de realizar en él cualquier actividad multidisciplinaria. Y es que este baile, según explica, ofrece amplios beneficios, entre ellos la buena postura, el trabajo correcto de la musculatura y el con-
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Cómo fueron tus inicios en la carrera de bailarín?
l Mis inicios en la danza fueron de arduo trabajo y miedos. Como todo joven que comienza a estudiar baile a la edad de 13 años, tenía sueños y metas que cumplir, pues soñaba con hacer lo que me gustaba y deseaba que es la danza. El no tener apoyo emocional y económico de mis familiares fue algo frustrante, el entender que estás sólo en tu camino y que de alguna manera u otra debes seguir y luchar por lo que anhelas no mermó mi amor por el baile, ni mucho menos mis deseos de llegar a ser un gran bailarín.
l ¿Cuál fue tu primer trabajo, qué sentiste al momento de salir a escena?
l Recuerdo como hoy que ese día en el que subí por primera vez al escenario estaba lleno de nervios, pero al mismo tiempo de felicidad de compartir la tarima con artistas dominicanos de gran respeto y trayectoria en la música dominicana. Ese día me llené de orgullo por ser intérprete de la danza y sentir que sí valió la pena el esfuerzo que costó llegar hasta ahí.
l ¿Quiénes fueron y quienes son hoy en día tus referentes en la danza?
l Siempre tendré como referentes a cada uno de mis maestros, por todo lo que me enseñaron en este camino que decidí afrontar, el cual será siempre mi pasión y por lo cual soy lo que soy hoy día.
l ¿Qué es lo más difícil al momento de subir a un escenario?
l Creo que lo más difícil de subir a un escenario es vencer los miedos y que el público responda con alegría y admiración a la puesta en escena. Considero también la responsabilidad que tenemos como artistas e intérpretes, de que el público sienta ese sentimiento, mensaje, sensación o situación que el coreógrafo quiere transmitir con el personaje o interpretación que ejecutamos en ese momento.
l ¿Crees que el mundo de la danza ocupa el lugar que se merece?
Opinión
La danza como disciplina transformadora, en países como el nuestro debería ser fomentada y apoyada, ya que es una herramienta que puede y salva jóvenes”.
trol del mismo cuerpo, “pero hablando a nivel artístico y personal nos ayuda en la formación en sí”. A través del baile Ariesky aprendió a expresar sus sentimientos, pues siente que la formación que recibió en la escuela de baile le ayudó no solo a trabajar la
formación técnica y artística, sino los valores humanos como la responsabilidad, puntualidad, respeto, igualdad, compañerismo, entre muchos otros. “Realmente los beneficios de la danza son muchos”, manifestó el bailarín dominicano.
“Para mí la danza es y será siempre un desafío”
l La danza como disciplina transformadora de la conducta, en países como el nuestro debería ser fomentada y apoya, ya que es una herramienta que puede y salva jóvenes como me ha salvado a mí. Por eso opino que la danza aún no tiene el lugar que debería tener en la sociedad dominicana.
l ¿Te consideras un bailarín ecléctico?
l Más que ecléctico diría que me considero un bailarín diverso, que prácticamente es lo mismo.
l ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has encontrado en tu carrera?
l Para mí la danza es y será siempre un desafío.
l ¿Qué consideras más importante para llegar a ser un gran bailarín?
l La disciplina y la actitud como realices las cosas en la vida, son valores que realzan nuestro desarrollo como persona y nos hace grandes profesionalmente. Considero que esas frases motivadoras que uno recibe al momento de entrar al salón de clases y por supuesto la motivación de los maestros y profesores al momento de impartir sus clases. Cuando nos corrigen cuando algo no está bien colocado en su lugar o cuando al montar la coreografía te exigen más de ti, porque saben del gran potencial que posees.
l ¿Qué es lo que más le gusta de tu profesión?
l La danza me hace ser diferente y feliz, ya que tiene el poder de curarlo todo.
l Además de bailarín, ¿a que otras actividades te dedicas?
l En la actualidad soy maestro de Artes Escénicas en la Dirección de Educación Modalidad en Artes (DEMA) y también coordinador de espectáculo del Proyecto Artístico Transitando, el cual promueve el valor de la creación artística y su impacto positivo en la mejora social, la educación, el desarrollo intelectual y económico del país. Además, soy subdirector de la Fundación Activando Cultura, la cual tiene como objetivo promover e incentivar el desarrollo, potencialización y la promoción del arte dominicano a nivel nacional e internacional. l
Consideración
La danza aún no tiene el lugar que debería tener en la sociedad dominicana. Ella me hace ser diferente y feliz, ya que tiene el poder de curarlo todo”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Ariesky Castro expresa: “La danza me hace ser diferente y feliz, ya que tiene el poder de curarlo todo”.