elCaribe

Page 1

Cultura

Los inicios del siglo XX

La política como esperpento

Silverio Bello, escritor dominicano

En esta entrevista, el catedrático habla de los temas de sus libros y del deseo de que cada uno sirva de orientación para los lectores. P.10

666mercader@gmail.com

Máximo Gómez, chiquito, de tacones altos, rostros de ojos y boca escondidos detrás de un enorme bigote a lo Friedrich Nietzsche, apresuraba el paso aquella mañana lluviosa de enero de 1864.

Sus polainas lo llevaban por la Calle Colón a la Fuerza, tan rápido, que “las cañas pal ingenio” le quedaban corto.

En la puerta, los dos centinelas se sorprendieron al verlo, se convirtieron en estatuas y dejaron de reír y pestañar. No se podía saber si las gotas en sus caras eran lágrimas o gotas de lluvia.

- ¿…y ustedes, de qué se ríen? Preguntó Gómez entre serio y taciturno.

Gumercindo Espínosa le pidió, con la mirada, a Gervasio Espomuceno que le contara. Este empezó gagueando y con una seriedad fingida.

- Es un cuento del Diablo…

- Ja, ja, ja, ja, ja , ja, ja . Estalló Gumerdindo sin poder contenerse. Se le salió ese espíritu campesino acostumbrado a oír y celebrar cuentos de Juan Bobo y Pedro Animal en cenas amistosa de batata con arenque y un buen chocolate de agua.

Entonces el raso Espomuceno dejó de contar, se dobló como si le doliera la barriga al tiempo que emitía unos gritos de carcajada estruendosos. Gumercindo le hizo eco con mayor fuerza y es posible que hasta despertaran a los presos de la Fuerza atrapados doblemente entre los barrotes y gruesas paredes que la ficción de “La Sangre” de Tulio, abogado de ellos, pero tiempo luego, dio a conocer.

Máximo Gómez después de las sombras

General

Ninguno de los dos podía parar.

Y estaba claro que ni se acordaban que eran centinelas, ni que estaban delante de un superior.

Gómez ni siquiera intentó a que volvieran a la rigidez debida y menos que se callaran.

- ¿Y es tan gracioso el cuento? Se atrevió a decir. Con esto se aceleraron mucho más los dos guardias con ojos lluviosos que contagiaron al capitán. l

Gómez siguió hasta la puerta de la Fortaleza donde había dos centinelas más, especialistas en dormir parados sin caerse
En su artículo Historia de la Medicina, el doctor Stern destaca el Hospital Militar creado en el gobierno de Heureaux en la Fortaleza Ozama. P.2 Antonino Vidal habla sobre la comparecencia de Donald Trump ante una corte de Manhattan, ante el juez Juan Merchan y el fiscal Alvin Bragg. P.6 Máximo Gómez, por Mercader. F. E.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Los inicios del siglo XX

salón de la fauna

ron 90 enfermos con diagnósticos muy variados, desde tétanos, neumonías a enfermedades venéreas como la blenorragia y sus complicaciones. De esos 90, 54 fueron curados. En diciembre de ese mismo 1901 se admitieron 73 pacientes, de los cuales solo uno falleció. Estas informaciones aparecieron en la edición del Listín Diario del 3 de enero del 1902. Antes de Betances fue director del Hospital Militar el Dr.Fernando A. Defillo, quien volvió a ser director en 1908, sustituyendo al Dr. Octavio del Pozo. En 1925 el Hospital pasó a ser Hospital Nacional para civiles y militares y en 1936 en la época de Trujillo volvió a ser Hospital Militar, en esos últimos 9 años, fue director el Dr. Ramon de Lara. En la época del 1900 al 1916 laboraron en el hospital entre otros médicos, los Dres. Paulino Castillo, Otilio Meléndez, Rodolfo Coicou, José de Jesús Brenes y Heriberto Valdez. También laboró en el hospital hacia el 1914 el Dr. Arturo Grullón.

El Hospital Padre Billini, llamado de Beneficencia y Orfelinato, estaba a principios del siglo XX en una condición tan pobre, que a decir de la comisión del juro medico, requería “a gritos mas servicio y más higiene”. El Hospital funcionaba con una Junta de Caridad, y uno de sus miembros el Dr. Jacinto Mañón era médico y administrador del hospital. Relata Moscoso Puello que en 1902 Mañón propuso a la junta de caridad, cambiar los catres por camas de hierro, lo que se hizo, pidiendo 20 camas a Estados Uni-

dos, que se continuaron con el

macia del hospital, Monseñor Nouel trajo al país hermanas de la orden de las Mercedarias. Además del Dr. pital los dres. José Ramón de Luna, lio Lyon. En 1902, existía también en zaro, pero estaba en tal condición de abandono que la comisión del Juro Medico no pudo visitarlo. Los masones de las diferentes logias existentes en el país, tales como “la Cuna de América”, la “Fe”, La Esperanza “ y “La Libertad” promovieron la creación de un leprocomio. En 1904 se propuso que se construyera en la Isla Catalina un leprocomio y se nombró una comisión para que hiciera un informe. Sin embargo y pese a todas estas iniciativas y leyes, no fue sino hasta los últimos años de la ocupación norteamericana que se construyó el leprocomio. Para 1912 en el Hospital de San Lázaro había 80 pacientes internos, en habitaciones de 2 y 3 pacientes.

Es interesante la conformación de la Junta Central de Sanidad que incluía un catedrático de Derecho Internacional, para regular los acuerdos marítimos. El tema de sanidad marítima era de crucial importancia para regular la entrada de los buques a nuestros puertos y controlar y evitar las epidemias. Regulaba las cuarentenas y supervisaba los documentos consulares de los barcos y productos que entraban a nuestros puertos. En 1912 el Presidente Eladio Victoria promulga la nueva Ley de Sanidad, que agrega nuevas atribuciones a la Junta Superior de Sanidad. En su nueva composición estaban tres médicos, dos abogados, un ingeniero y un farmacéutico. Esa junta existía previo a la creación en 1920 de la Secretaría de Estado de Sanidad. l DR. HERBERT STERN

Rafelito Mirabal

(DÉCIMA CIBAEÑA)

No se cae, se derrumba

El asunto cuiturai

Nadie lo puede negai

Baile chachachá o cumbia

A la juventud la tumba

Poique se puso de moda

¿El patronato? No joda

Eso e un zuape e mano

Lo cuaito tan allá, mi heimano Pacá, solo zurrapita e poda.

Hace tiempo que ta claro Que ya la cuitura jiede No e quei gobieino no puede Ni que le sale muy caro

E que sufre de catarro

Y de robitis aguda

E preferible una aguja

Quei joyo de un camello

Ei casabe ta muy bello No pare Rafelito, empuja. l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

La duda de Gómez de seguir o no a Santana

Al rato los tres reían sin ton ni son incapaces de detenerse. El mínimo gesto de cualquiera aumentaba la risa. Cuando paró la llovizna don Máximo movió su bigote de escobillón.

- ¿Me lo van a contar o no? Si no me lo cuentan los voy a reportar.

- Lo que pasa es que un tío de Gumersindo se murió de una borrachera y cuando llegó al cielo lo mandán directo pal infierno. Ahí se topó, en la misma entrada, un portón grandote de hierro, al rojo vivo, con Pedrotón o Pedro “el Malo” primo de San Pedro…

- Cuá, cuá, cuá, cuá… Gumercindo y Gómez se reían a discreción oyendo las pavadas de Espomuceno.

-Pisi, que subió con to y jumo, se le paró de frente a Pedrotón, medio yéndose de lao y con una exigencia propia de abogado por encargo.

- Que ya le dije Sr. Pisicorre que usted no va ponde las mujeres porque aquí no hay mujeres. Le repetía “el Malo” con voz humeante y endiablada.

- Vamos Pedritín, no se misóguino (sic) ¿y esos cachos? Eh? Eh? Eh?...

El trío volvió a la risotada.

De repente, Gómez paró en seco y dio una pisada dura y un choque de talones que petrificaron a sus dos cuentistas.

- ¡A sus órdenes capitán! ¡Entre usted Capitán!

Gómez siguió hasta la puerta de la Fortaleza donde había dos centinelas más, especialistas en dormir parado sin caerse.

-Vengo a entrevistarme con el General Pedrotón, digo, con el General Pedro Santana.

Las puertas se abrieron y a Gómez se le hizo muy difícil distinguir, como sonrisa, el gesto de Ambrucia Anestelsia Batistta, que lo invitaba a pasar al despacho de Santana.

La sangruidad del General, acompañada del cansancio de tantas cabalgatas entre montes y trochas se presentaron desde una mirada a media asta y un brazo, que colgaba del espaldar izquierdo de su silla, apenas se levantó para saludarlo. Todo el peso del cuerpo parecía un quintal de plomo sobre aquella silla negra que ya formaba parte de su uniforme.

-General, empezó diciendo Gómez, más esbelto que una jirafa.

La queja que traía el capitán Gómez era por el don de mando excesivo de los jefotes españoles de la Anexión, por el maltrato a la población donde se multiplicaron los Buceta.

-No te brindo café, interrumpió Santana, porque desde que estos llegaron, sabe más a cicuta que es preferible beber agua de mar. Anestelsia hizo una mueca de desaprobación desde las sombras de la penumbra.

El general reflejaba una nostalgia de su hamaca y el café de Micaela allá en su finca de El Seibo y hasta de su hermano Ramón quien murió pocos meses después de la Independencia, gemelo de vida y de recuerdo.

Sabiendo que la derrota era segura y sintiendo el patriotismo con que los do-

minicanos enfrentaban a las tropas de ocupación españolas, Gómez tenía, ahora, la duda de si era el momento o no de sugerirle a Santana que se sumaran a los restauradores.

-¡Mardito salteadores! Expresó el General más entruñado que antes.

-…hace más de dos meses, continuó, que La Gándara llegó a Montecristi y no se atreve a salir de allí. Parece que le cogió el guto a loj chivo y a la playita del zapato.

La pesadez y brutalidad era lo único que Gómez captaba en sus palabras.

-¡Y quién puede con el negrito e mierda ese de Puerto Plata! Siguió Santana.

Gómez se sintió muy mal y solo esperaba que los españoles se acabaran de ir.

El triunfo le puso punto final a la agonía dominicana. Pepillo Salcedo fue nombrado presidente con asiento en El Cibao y Gómez se fue con los evacuados por Puerto Plata hacia Cuba.

Allí, entre reflexión, arrepentimiento, culpabilidad y sinceridad borró para siempre la vergüenza del recuerdo al lado de los españoles.

El arado le habló, la garza le habló, el rio, las palmas, el colibrí, le repetían la victoria de sus compatriotas, la victoria de Luperón.

Una mañana de 1868, bajo un sol, como solo en El Caribe hay, se puso sus polainas, agarró su machete, se montó en su mula y se unió a los mambises como un simple soldado al lado de la dignidad.

Pedro Santana, en su pensamiento era confundido con Pedrotón, El Guardián del Infierno.

¿Acaso aquella risa de los dos centinelas no sería una burla al General que quedó sin mando y se refugió en una botella vacía de ron malo en su cuartucho de La Fortaleza?

Y cada vez que le llegaba a su memoria las figuras de Gumercindo y Espomuceno, Máximo Gómez, el General Mambí, se reía solo. l

3 Cultura
Museo Maximo Gómez. F.E. Fortaleza Ozama. F.E.
<VIENE DE LA PORTADA
Guerra chiquita. F.E.

Los festejos de la bestia

La bestia tenía muchos motivos para celebrar y hubo grandes celebraciones. El año 1947 había sido difícil desde el principio, pero la razón y el orden habían prevalecido, prevaleció el régimen de terror de la bestia. El 16 de agosto se había juramentado de nuevo como presidente, por cuarta vez presidente, elegido casi por unanimidad. Los comunistas del PSP y los antisociales de Juventud Democrática, que habían desafiado su gobierno públicamente, estaban en el exilio o en la cárcel o estaban muertos. La mayor amenaza que se había orquestado contra su gobierno, la expedición de Cayo Confites, se había derrotada en parte a sí misma…

Darío Castellanos era un niño de 10 años y recuerda bien las manifestaciones de adhesión a la bestia antes y después del fracaso de la expedición, los miles de campesinos que desfilaban en la capital armados de machetes, vociferando vivas a Trujillo y siguiendo los cuerpos militares. La invasión se había estado esperando en cualquier momento y cuando llegó la noticia del apresamiento de los hombres de Cayo Confites se produjo una explosión de júbilo en las altas esferas del gobierno. El pueblo dominicano también manifestó, por las buenas o por las malas, una aparatosa alegría. El héroe del momento era Trujillo. El salvador de la patria era Trujillo. Un coro de alabanzas se extendió por todos los rincones del país. La gente hacía cola para felicitarlo por su hazaña.

«Un botón de muestra del renovado y delirante culto a la personalidad del dictador lo brindó el diario La Nación de Santo Domingo, el 11 de octubre de 1947, en un comentario sobre la frustrada expedición. Según el articulista, “el Presidente Trujillo, solo el Presidente Trujillo, sin disparar un tiro ni derramar una gota de sangre” había ganado una batalla contra “mil ochocientos bandidos y piratas”. Desde su escritorio, añadió, “con la serenidad de un estratega que formula un plan para la victoria, el Generalísimo Trujillo, nota tras nota, fue informando al Gobierno cubano y a la opinión pública internacional del crimen que se fraguaba”». (1)

Paradójicamente «Se había cumplido al pie de la letra la profecía del expedicionario Danilo Valdez cuando aseguró que del cayo solo saldrían para las cárceles cubanas. En la capital dominicana, en tanto, Trujillo y su corte guardaban un astuto silencio y disfrutaban la victoria.

Tenía razones el Generalísimo para estar feliz, pues sus deseos se habían convertido en realidad: la expedición había sido fríamente aniquilada por sus propios patrocinadores». (2)

Con mayor claridad y precisión Roberto Cassá atribuyó el fracaso de la expedición a que «Trujillo obtuvo el apoyo del imperialismo y pudo presionar exitosamente contra el Gobierno cubano, el cual se vio obligado a disolver el Ejército expedicionario». (3)

El gobierno cubano de Grau San Martín se desligó o pretendió desligarse de todo vínculo con los expedicionarios antitrujistas y los abandonó a su suerte. Oficialmente y extraoficialmente se dijo que Cuba se había limitado a ofrecer hospitalidad a los exiliados dominicanos y que los exiliados habían abusado de la misma. El gobierno había tenido que intervenir en el último momento para impedir un atropello contra una nación amiga. Curiosamente, hasta el nombre de un escritor de la fama y popularidad de Ernest Hemingway salió a bailar en el desastre de Cayo Confites. En rigor, Hemingway siempre se había mencionado durante los preparativos de la expedición

y es muy probable que hubiera simpatizado con los revolucionarios y hasta prestado algún tipo de colaboración. De hecho, el célebre Telesforo o Telesforito Calderón, el secretario de la presidencia del gobierno de la bestia, lo había acusado de participar en las «andanzas de la brigada internacional comunista que intentaba atacar a la República Dominicana» Una acusación a la que daría crédito el semanario Times, asegurando que Hemingway había alertado a los “filibusteros” de Cayo Confites de la necesidad de acelerar la operación y de que «la demora sería fatal» (4)

Hemingway sería acusado además de haber dado alojamiento en su hacienda de Cuba a los pilotos norteamericanos y muchos de los “filibusteros” que integraban la expedición y hasta de disponer de miles de hombres armados para desatar un pandemonio contra la República Dominicana.(5)

Además de calumniado, se vio perseguido, su propiedad fue allanada por un pelotón de soldados que le mataron un perro y tuvo que dejar el país, al menos durante un tiempo prudente. (5)

Los miembros del ejército expedicio-

nario no pasarían por suerte mucho tiempo en la cárcel ni tantas penurias como en Cayo Confites, gracias a la firme determinación de algunos de sus dirigentes, y de uno de ellos en particular. Los abogados defensores presentaron recursos de habeas corpus a principios del mes de octubre para obtener la libertad de los prisioneros y el Tribunal Supremo de Justicia estaba a punto de concederla, pero antes de que sucediera, el más impaciente y cascarrabias de todos —es decir, Juan Bosch— se declaró en huelga de hambre, huelga de comida y agua, porque la cosa iba en serio. Bosch le dio inicio a la huelga casi desde el mismo momento en que había sido detenido con los hombres del buque Aurora y de inmediato fue secundado por los que estaban detenidos en otras cárceles. La prensa cubana se hizo eco del acontecimiento y se produjo un escándalo mayúsculo. Tanto así que el general Pérez Damera mandó a buscar a Bosch y se reunió con él en presencia de varios periodistas, y después de un breve acuerdo, a condición de abandonar la huelga, accedió a soltar o comenzar a soltar a los rebeldes. En cambio Bosch fue a parar varios días al hospital. Estaba tan débil y consumido que su estómago ni siquiera resistió un jugo de naranja y se le diagnosticó disentería.(6)

En Santo Domingo, los festejos y el júbilo de la bestia corrían parejos con la más brutal intolerancia. La oposición al régimen persistiría, sin embargo, en el interior y el extranjero, a pesar de que se iniciaba una de las etapas más represivas de la era gloriosa. Incontables opositores serían asesinados en el país, y otros como Mauricio Báez y Manuel de Jesús Hernández morirían o desaparecerían en La Habana, Andrés Requena y Jesús de Galíndez en Nueva York, José Almoina en Ciudad México… El brazo largo de la bestia se hacía cada vez más largo y la oposición más terca, tozuda, incluso temeraria. Muy pronto, apenas dos años después de Cayo Confites, el exilio emprendería el camino de Luperón. l

(Historia criminal del trujillato [121])

Notas:

1. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites, p.382

2. Ibid p. 359

3. Citado por Humberto Vázquez García, p. 374

4. Citado por Humberto Vázquez García, p. 367

5. Ibid

6. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p.361

Bibliografía: Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Ernest Hemingway en Cuba. F.E.

elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Una añeja tertulia con Colombo (3 de 3)

gono central desarrolló una infraestructura urbana, vial, con calles para una cantidad de automóviles asociada a la existencia de casas familiares y de edificios de dos y tres pisos. Entonces derriban una casa en la que vivía una familia dueña de dos autos, y luego hacen una torre de 12 pisos y viven 24 familias y ahora son 48 carros.

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Aquí finaliza Ramón Colombo (sospecho que con júbilo) su tarea de indagar en los parajes de mi existencia…

Ati te toca el desempeño de una parte, en el campo de la ingeniería, sumamente importante en nuestro país, porque tiene muchas implicaciones y muchos beneficios, que es la supervisión de obras. En este país la supervisión tradicionalmente ha sido un relajo y un asunto de complicidades aliadas...

“Me iré un poco atrás. Durante el régimen de Trujillo no existía el concepto de firmas supervisoras que operaran independientemente de las empresas constructoras. Por ejemplo, Trujillo contrataba una obra con Félix Benítez Rexach, quien hacía los planos, construía, se supervisaba a sí mismo y cuando acababa: ‘Mire, Jefe, ya yo terminé; págueme’”.

“En esos tiempos, y esto me lo contó Manolín Alsina, que entonces era estudiante de ingeniería (después fue Ministro de Obras Públicas por muchos años).

A él se le nombró inspector para supervisar el puerto de San Pedro de Macorís, cuya construcción realizaba Benítez Rexach. Un buen día llega Alsina a la obra, y después de hacerlo esperar afuera mucho tiempo, lo recibe Benítez Rexach, quien lo despacha rápido: ‘En Obras Públicas nadie sabe de esto. El único que sabe aquí de muelles soy yo. Tú te vas para tu casa tranquilo, que yo te aviso el día antes de la inauguración, para que tú vengas y veas todo. No pierdas tu tiempo que no vas a hacer nada aquí”.

“Eso ocurría en los ’50. Los grandes proyectos de construcción civil (puertos, presas, aeropuertos, ferrocarriles, etc.) eran asignados por el gobierno a empresas extranjeras (Elmhurst, Del Conte&Allasia, Benítez Rexach, etc.) o se entregaban directamente (grado a grado) a importantes compañías nacionales cuyos directivos estaban vinculados al régimen (Concretera Dominicana, Cocimar, Dolarca, Acueductos y Alcantarillados, etc.) bajo la modalidad de ‘llave en mano’; esto es, diseño, construcción y autocontrol: todo incluido”.

“Hasta finales de los años ’40, no existió entre nosotros un desarrollo tecnológico apreciable. Carecíamos, por ejemplo, de laboratorios de mecánica de suelos y materiales para realizar los controles de calidad de las obras, y mucho menos contábamos con la experiencia para aco-

meter la ejecución de proyectos de gran complejidad”.

“Las primeras construcciones civiles de gran porte, con supervisión independiente, se hacen después de la muerte de Trujillo; yo diría que cuando Balaguer, con las primeras grandes presas (Tavera, Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, etc.)”.

“La supervisión independiente en el campo de la construcción vial, si la memoria no me falla, se inicia en realidad a finales de los años ‘70, cuando el BID, el Banco Mundial y la AID convocan licitaciones para reconstruir las carreteras y caminos vecinales dañados con el huracán David, que fue en el 1979”.

Te decía que la supervisión en ocasiones se ha ejercido en una maraña de complicidad, de corruptelas. Entonces, quiero saber cómo nosotros tendremos garantías ciertas de que no va a haber problemas con eso.

“Existe una gran confusión respecto al tema. En primer lugar, te revelo que muy poca gente se imagina (y en esta categoría incluyo a muchos ingenieros) en qué consiste la actividad de supervisar y fiscalizar una obra. Y, por supuesto, tampoco el público llano tiene una somera idea acerca de las múltiples razones que ordinariamente intervienen para que alguna obra cuyo costo se anunció en 100 totalice, al final, 150 o quizá 200”.

“Ocurre que, por razones de organización y de tiempo –esa es mi experiencia—, muy raras veces en nuestro país se ha finalizado una construcción civil de gran importancia sin que la misma refleje cambios significativos respecto a la idea original. Porque desarrollar el proyecto cabal de ingeniería para una obra compleja requiere, en primer término, de alcances y objetivos muy bien definidos. Luego, a partir de esas metas, será preciso ejecutar un programa multidisciplinario de investigaciones y estudios detallados, que conducirán luego a la redacción de documentos, planos y presupuestos rigurosamente elaborados. Es obvio que la ejecución de tareas de esa índole exige de unos plazos y de unos recursos económicos que, por lo general, nunca están disponibles. Lo habitual en nuestro medio ha sido partir de una idea básica, de un esbozo (o, en el mejor de los casos, de un anteproyecto) al que se le van encajando modificaciones o nuevos componentes en el camino, en una suerte de proceso tipo fast-track”.

“Hay que entender, así, que muchas veces la falta de estudios detallados produce sorpresas en extremo desagradables; más que nada en lo concerniente a la calidad de los materiales existentes en el suelo y a las condiciones peculiares del ámbito de una obra. Por otra parte, si el Estado dice ‘ese camino que llega hasta aquí, llévenlo hasta allí que hay una comunidad importante y nos interesa favorecerla’, también habrá necesidad de agregar nuevos elementos al proyecto”.

“Al final se dice ‘la obra costó tanto’, pero antes se había dicho que costaba ‘menos tanto’. Y la gente común no entiende el porqué de estos cambios, ni tampoco se imagina que tales variaciones, por esos y otros motivos, ocurren con frecuencia también en grandes obras de construcción pesada (de ‘heavy construction’) ejecutadas en países del primer mundo como Alemania, los Estados Unidos o Japón.

“En tal caso, nuestro deber consiste rigurosamente en garantizar que los trabajos se ejecuten de forma idónea desde el punto de vista técnico, y que la retribución por dicha actividad sea la justa, conforme a las mediciones y a los precios unitarios aprobados dentro del contrato de construcción. Ni más ni menos. Hasta ese punto llega la obligación de una firma de ingeniería que supervisa y fiscaliza una obra. Hasta ahí se extiende nuestra responsabilidad”.

“En lo referente a nuestra empresa, toda la documentación de soporte de las obras que durante largos años hemos supervisado y fiscalizado (bitácora de trabajo, informes de laboratorio, órdenes de cambio, planos según se construyó –‘as built’--, mediciones y cubicaciones de las partidas, memoria gráfica, etc.) se guarda en nuestros archivos, siempre a la disposición de cualquier interesado. Claro está, de alguien con suficiente capacidad para entender y juzgar el contenido de un legajo de esta índole”.

“Yo estoy decididamente templado. He pasado la vida entera en esta actividad, y a mis años no tengo el derecho ni la intención de equivocarme”.

La zona metropolitana de Santo Domingo es la urbe más grande del Caribe, con más de tres millones de personas, pero con una gran deficiencia en materia de servicios. ¿Cómo ves a futuro la solución al problema de los servicios?

“A partir de lo menos malo hacia lo peor: digamos que el denominado polí-

“Aunque se ha multiplicado por 20 o 30 la demanda de área urbana, lamentablemente el espacio no crece, el espacio es siempre el mismo. Además de las calles, la dotación de agua y las tuberías del acueducto se dimensionan para una demanda específica. Cuando tú multiplicas por 20 o por 30 esa demanda, entonces no hay agua y todo el mundo hace pozos profundos. Pero esos pozos están contaminados, porque tampoco existe alcantarillado sanitario. Para eliminar las aguas residuales la gente construye sépticos y filtrantes, y al final de la jornada tira las aguas a la capa freática; agua que se va al mar, y ya tú sabes lo que sería bañarse en Güibia. Es una cadena perversa, de daños que se van concatenando con otros daños, y al final yo no veo la luz”.

“Este país no puede soportar con un cierto equilibrio, con una cierta dignidad ecológica, once millones de personas. No parece posible. Nuestro territorio sería perfectamente habitable si fuésemos tan solo tres millones”.

Bien, pero ¿hacia dónde vamos? De algún modo tenemos que plantearnos soluciones.

“Bueno, yo confío en que la aventura espacial puede llevarse gente a otros planetas”. (Risas en la gradería).

Pedritín, una de las motivaciones de esta entrevista, a quien ha sido uno de mis mejores tercios, es saber la parranda que más recuerdas...

“Yo tengo un prontuario del vivir, sin acabar (más risas)… Mis tercios han ido variando de edad, porque se van quedando en el camino, se mueren, se me han ido…”

Yo creo que ya he terminado, a menos que se me haya olvidado algo importante, que siempre se me olvida...

“Es normal que se te olviden las cosas, sobre todo a tu edad, no a la mía. Porque yo decidí que a los 71 de mi nacimiento, en realidad debo celebrar únicamente 47, puesto que he dormido ocho horas de cada 24, es decir, la tercera parte. Yo conmemoré 47 años de vida, porque no tiene sentido festejar los años dormidos, dado que esos no los viví. O sea, que ahora asumo 47 años de vida, perfectamente celebrados”.

Como sea, la entrevista no puede terminar aquí, donde no hemos brindado con nada líquido, sea en las rocas o con soda... Esta entrevista no puede terminar a palo seco, como sabes.

“Vamos: yo invito”.

(Y, efectivamente, la entrevista habría de concluir bien tarde, hablando largo de bolero en el imperio nocturno de Ciro Cascella, donde a veces Pedritín toca el piano, talvez recordando a la bisabuela Isabel Brache y su pequeña guitarra con cuerdas de tripa de gato). l

5 Cultura

La política como esperpento

ANTONINO VIDAL ORTEGA

antoninovidal@pucmm.edu.do

La semana pasada Donald Trump compareció en una corte de Manhattan, ante el juez Juan Merchan y el fiscal Alvin Bragg, donde fue fichado y se le leyeron sus derechos. El Tribunal encargado de enjuiciar las demandas incoadas en su contra, presentó públicamente los más de treinta cargos de los que se le acusa. Con una buena dosis de sarcasmo se declaró inocente, fue puesto en libertad y volvió a Florida reiterando que es víctima de una persecución política y judicial. Una extraña jornada que marcará la historia de los Estados Unidos por ser la primera vez que un presidente, retirado o en ejercicio, es juzgado y afronta una acusación penal. El juez me odia, escribió luego Trump

El expresidente, sin pudor, ha vuelto el proceso judicial un espectáculo mediático que usa como oportunidad de relanzar su campaña en las primarias del Partido Republicano, donde los últimos meses su postulación ha sido cuestionada con la aparición de otros candidatos que apuntan la posibilidad de obtener la candidatura presidencial. Trump utilizando las acusaciones que enfrenta denuncia una cacería de brujas orquestada por los demócratas que instrumentalizan la justicia en su contra y exhorta a sus seguidores para que salgan y se ex-

presen en las calles. Este llamado provoco que, en Nueva York durante su performance en los juzgados, se desplegasen masivamente las fuerzas de seguridad puestas en estado de alerta antes las concentraciones convocadas tanto a su favor como en su contra. Lo más desconcertante de este nuevo asalto a la democracia estadounidense, es la actitud de los líderes republicanos que han cerrado filas en su favor ignorando cualquier respeto al Poder Judicial, lo que supone un cuestionamiento al sistema insólito en ese país.

La pregunta que nos planteamos después de asistir atónitos a este extravagante espectáculo es ¿cómo ha llegado Estados Unidos a esta degradación en su política nacional? Lo primero, en lo que reparamos, es que se trata de un candidato que lleva cuatro décadas esquivando la justicia primero como hombre de negocios y ahora como político, lo que le permite por su dilatada experiencia sacar redito a este tipo de situaciones volviéndolas un show mediático, que usa primero para presentarse como un luchador contra el sistema y segundo, entendiendo la situación como parte importante de su campaña, primero en las primarias republicanas y después, si vence, en las presidenciales.

Este esperpento político, digno de otros lares, no significa que el país en su conjunto este en esa lógica, pues lo que reflejan las encuestas es una nación absolutamente polarizada en torno a la figura de Trump y a lo que representa para la democracia norteamericana. El deba-

te se centra, en este momento, en la idea de si el expresidente está por encima de la ley y claro, la respuesta categórica en una democracia consolidada con un estado de derechos y su división de poderes sería no, si existen indicios de crimen este debe ser imputado. No podemos olvidar que además hay tres casos penales más detrás de él; las interferencias en el recuento de la votación de Georgia, el grotesco e inquietante asalto al capitolio y los documentos secretos de la nación encontrados en su domicilio privado en Mar-a-lago.

Meses atrás el Partido Republicano empezaba a cuestionar su candidatura y había llegado al convencimiento que lo acertado era buscar una persona con su ideología, pero sin cuentas pendientes con la justicia. De ahí surgió DeSantis como potencial candidato y las encuestas al principio dieron la razón pues parecía que sobrepasaría a Trump, pero el señalamiento judicial ha provocado lo contrario volviéndose a revalorizar su candidatura.

Qué es lo más inquietante respecto a la posibilidad de una futura presidencia. Primero que su prioridad, la lucha contra China será proyectada en una lógica transaccional, como cuando en su presidencia alardeaba de sus reuniones con lideres autoritarios, pero este es un modelo riesgoso en el estado actual de las cosas, porque despojada de cualquier valor político las relaciones internacionales se regirán por los intereses de su agenda particular. En este sentido la actual guerra de Ucrania, en parte instigada por la ad-

ministración Biden para fortalecer la OTAN, debilitar a Alemania y desgastar a Putin como líder internacional, los republicanos y Trump, en particular, piensan que es demasiado la ayuda que se brinda a Ucrania y que lo que sucede no es del interés de los Estados Unidos. Por supuesto esto tiene complejas implicaciones para la seguridad internacional y para el mundo en general y sobre todo para los europeos con los cuales podría darse una nueva ruptura diplomática pues Trump los considera rivales y no aliados.

El juicio se dilatará en el tiempo, lo enfrentará con una defensa basada en negarlo todo, a pesar de evidencias incontestables y buscará todo tipo de dilaciones para erigir su imagen de víctima. Nada le impide legalmente hacer campaña, aunque en su día sea condenado, y todo indica que la polarización del país que irá en aumento en los próximos meses, la tratará de rentabilizar políticamente. La delicada salud de la democracia estadounidense, que necesita a gritos una regeneración de sus líderes, se verá sometida a otra prueba de resistencia ojalá esta vez no sea derrotada. Todos nos jugamos mucho. l

Este trabajo forma parte del Proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.

6
elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM. Donald Trump.

Aniversario: El Caribe cumple primera década de labor ininterrumpida, en la Era de Trujillo

Considerado uno de los más modernos de la época, el periódico El Caribe cumple su primera década de actividad informativa en el año 1958, en medio del periodo histórico que vivió la República

Dominicana conocido como La Era de Trujillo

LENIN RAMOS

lramos@elcaribe.com.do

Al arribarse su septuagésimo quinto (75) aniversario la Zona Retro reconoce la labor y buenas prácticas realizadas por el periódico El Caribe mediante un reportaje especial, donde recordaremos el aniversario de su primera década de actividad periodística bajo las consignas de la justicia, la búsqueda de la verdad y la libertad.

Inicios de El Caribe

Un 14 de abril de 1948 apareció por vez primera El Caribe, un diario que se convertiría en orgullo de las Antillas. Desde su nacimiento, su única misión ha sido ser vocero de la verdad, justicia y libertad. Su nacimiento se dio gracias al clima de paz, orden y progreso que vivía el país en ese entonces.

Para ese entonces, se decía que la República Dominicana vivía bajo el Rectorado Supremo del Primer Periodista Dominicano, el Generalísimo y Doctor

Rafael Leónidas Trujillo Molina, conocido también como, el Padre de la Patria Nueva.

El Caribe se destacó por ser un periódico moderno, tanto en su aspecto tipográfico como literario. Al momento de cumplir su primera década de servicio, estaba dirigido por Rafael Herrera y lo administraba Elías Arbaje, definido como un hombre dinámico, justo y bondadoso.

Diez años ininterrumpidos

Al llegar a su primera década, el periódico reconoció su crecimiento y ampliación en cuanto a los servicios de información nacionales y extranjeros. Así como el aumento de secciones. Luego de diez años de trabajo, el diario aumentó significativamente el número regular de sus páginas, de 12 a 20 y 24, y su circulación era mucho más del doble que la de sus inicios.

En un escrito publicado en la portada del periódico El Caribe, fechado 14 de abril de 1958, en el cuerpo del texto el diario expresó que, “tiene plena conciencia de que su desarrollo dimana del propio vigoroso desarrollo de la nación dominicana”.

Reconoció también que, las erogaciones que implicaban la publicación de El Caribe, en el estándar de servicios, ascendía a más de un millón de pesos al año, y que eran factibles gracias al sostenido crecimiento económico del país.

En esta línea, admitió que el auge continuo de su circulación era fruto de

los grandes programas de democratización de la cultura que ponían en derrota al analfabetismo e incorporaban al pueblo a nuevas esferas más complejas de saber e informarse.

Para ese entonces, toda la prensa nacional, al igual que El Caribe, se nutrían de las conquistas culturales, económicas y espirituales de la Era de Trujillo.

Al cumplir diez años ofreciendo servicios de información ininterrumpida, El Caribe, arropaba el deseo de ser muy dominicano y universal, intentando dilatar cada día más su campo de noticias y comentarios, con libertad, decencia, verdad y responsabilidad. Alentando un ideal de superación, señalando cada día nuevas metas que conquistar con trabajo, lealtad y dedicación.

Reconocimientos

El ‘Padre de la Patria Nueva’, Rafael Leónidas Trujillo Molina, dirige un mensaje a El Caribe, expresándole sus congratulaciones con motivo de cumplir 10 años de función. Las expresiones del generalísimo fueron motivo de honda gratitud para todos los trabajadores y colaboradores del periódico.

Así mismo, el mandatario de la nación dominicana, él señor Presidente de la República, General Héctor B. Trujillo Molina, expresó enaltecedoras congratulaciones a El Caribe, con motivo del aniversario de su fundación. El mensaje llenó de reconocimiento al personal del diario y fue publicado en la portada del 14 de abril de 1958, junto

Otros medios dieron reconocimiento al trabajo realizado por El Caribe, con palabras halagadoras y destacando su ardua labor periodística, social, cultural y ética.

Por ejemplo, La Nación en su editorial, expresó lo siguiente:

Fragmento tomado del texto original publicado en El Caribe, con fecha de 14 de abril de 1958.

“Como diario moderno, El Caribe esta estructurado en forma dinámica, prestando especial atención a todas las actividades de la vida cotidiana, tanto en orden político como cultural, social y artístico. Una parte muy importante de la historia de la Era de Trujillo está recogida en sus páginas, con toda la veracidad que requiere la historia”… l

7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
al del generalísimo Trujillo. El Padre de la Patria Nueva, Rafael Leónidas Trujillo envía mensaje a El Caribe, por motivo de su décimo aniversario. La nota sale en la portada del 14 de abril de 1958. OGM Titular de la nota compartida por El Caribe, para reconocer sus primeros diez años de trabajo ininterrumpido. OGM
OGM Central de Datos zona retro
Encabezado de nota que salió en portada el 14 de abril, donde el Presidente de la República, General Héctor B. Trujillo Molina, felicita a El Caribe por su aniversario número 10. OGM Otros periódicos destacan labor periodística de El Caribe, mediante sus editoriales del 14 de abril de 1958, con motivo de su primera década ininterrumpida como medio difusor de informaciones. OGM

SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

Tovar Retrospectivo

Desde el 19 de abril hasta el 29 de junio de 2023 estará disponible al público la muestra “Tovar Retrospectivo” en el tercer nivel del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Una iniciativa del Voluntariado del Museo de Arte Moderno con el auspicio de la Fundación Iván Tovar y el patrocinio de KAH KOW, Radiocentro, Seguros Reservas, Internacional Packers SRL y la Alcaldía del Distrito Nacional.

Iván Tovar nació el 28 de marzo de 1942 en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. Su obra está caracterizada por formas volumétricas y espaciales sobre fondo oscuro, enmarcadas dentro del Surrealismo, estilo que asumió mientras vivió en París, exponiendo junto a los grandes representantes del movimiento a nivel internacional.

Está considerado como el artista dominicano más cotizado, logrando el 18 de mayo de 2020 alcanzar los doscientos cincuenta mil dólares (US$250,000.00) en Sotheby’s con la venta de la obra “La Menace”. Y, el primero de junio de 2022,

crítica arte crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Recursos inhumanos

Miniserie francesa adaptada de una novela inspirada en hechos reales. De ritmo y suspense intensos. Narra las peripecias del desempleado Alain Delambre: un alto ejecutivo desgastado y humillado por seis años de paro. Entonces, cuando una empresa lo selecciona como candidato, está preparado para traicionar a su esposa, robar a sus hijas, golpear a su yerno e incluso participar en un «juego de interpretación de roles» en forma de escenario de toma de rehenes, sabiendo que, si es contratado, todo le será perdonado. Pero nada saldrá según lo planeado. Pues bien, la narrativa de la miniserie se enmarca en el duelo sociocultural de clases –intensificado en el nuevo orden financiero global–. Va del conflicto personal al conflicto social señalando el hoyo velado en que cae quien para vivir tiene que salir a la calle a rallar la cosa (aquí iría otra palabra). Cada escena y cada capítulo es una anécdota identificable de la cotidianidad. Complejo y cínico, sin maniqueísmos, el personaje es un manipulador imprevisible, al justificar su desgracia se mete en un callejón sin salida. Y vemos así al fenomenal CEO generado gracias a la invulnerable

su pieza “L’hermaphrodite double”, impuso un nuevo récord al ser vendida en 529,800.00 € (Quinientos veinte y nueve mil ochocientos euros).

El influjo desplegado por sus formas sinuosas, perfectamente trazadas y coloridas sobre fondo oscuro impresionaron al crítico de arte francés José Pierre, así como a Ragnar von Holten, Tor Ulven, Édouard Jaguer, Jean-Michel Goutier, Jean Cassou, entre muchos otros especialistas tanto nacionales como internacionales que se han referido a su obra.

Tovar desarrolló una producción minuciosa, centrada en el detalle y lo genuino. Supo nutrirse de las fuentes referenciales de su momento histórico. Al mismo tiempo, redefinió las bondades de sus contemporáneos, explorando nuevos senderos, lo que generó sus universos espaciales y dinámicos. Ensayó no sólo dibujo y pintura, sino también grabado (aguafuerte y serigrafía), acuarela, aguada al óleo, escultura, grabado y arte objeto tal como se apreciará en la muestra “Tovar Retrospectivo”.

El artista pasó buena parte de su vida entre París, Santo Domingo y Jarabacoa. Los últimos tres años de su vida permaneció en Santiago de Compostela en España, regresando a Santo Domingo delicado de salud donde falleció el 13 de abril de 2020. l sociedad de mercado (es una puya), que de servir a una empresa pasa a anteponer su interés personal al de quienes le rodean; algo así como un experimentado veterano de guerra que atrapado por la miseria enfrenta todo y a todos con las herramientas que tiene a mano: su veteranía como CEO. Su odiosa conducta crea empatía. Cualquier ética o valor moral es arropada por su mala fe. ¿Por qué ocurre? Por la realidad sistémica que fragua vendettas. Interesante es que lejos de cualquier señalamiento ideológico, despliega la dinámica de la malicia: primero vemos ese tipo de maldad practicada por falta de noción. Luego vemos aquella maldad cometida por egoísmo, en la que Delambre perjudica a otros por pura ambición, y como no es su meta todo lo ve como daños colaterales que justifica; al no reconocer el mal causado, es obvio que su empatía se fue de paseo. Como ha sido entrenado en una cultura neoliberal, tiene una convicción de valores de lo que quiere para sí y nada para nadie más. Y en la secuencia le vemos totalmente cambiado, física y emocionalmente, tiene una meta: venganza, matar, hacer justicia por sus propias manos, y lo que sigue es un estado primitivo capaz de todo –un cuasi psicópata. En Netflix con el título: Inhuman Resources. l

HHHH GÉNERO: drama social. DURACIÓN: 6 episodios de 50 minutos c/u.

obras el libro vive

La voz optimista de Erol Díaz

Una voz juvenil y optimista sorprende en el ambiente dominicano, invadido por poetas “progresistas” que gimen su escepticismo en una era que el filósofo Gilles Lipovetsky define como “de la decepción”.

Se trata de Erol Díaz, poeta, cantautor y psicólogo, nacido en Santiago de los Caballeros, donde se entrega a labores que armonizan el arte con la terapia. Recomendamos la lectura de su libro Escritos de Pan & Palabra.

La sencillez en los poemas y canciones de Díaz no significan ausencia de cultura literaria, sino un dominio de la estética construida con la cotidianidad. Una muestra de esa expresión es el texto “Para tener la dignidad cubierta”, dedicado al colega y amigo Domingo Bautista.

“Para tener la dignidad cubierta/ habrá que despertar con alegría/ para ganar el pan de cada día, / con la bondad, que sí nos alimenta. / Para tener la dignidad cubierta/ hay que saber actuar con la razón/ hay que poner en todo el corazón, / y comprender que con sudor se acierta./ Para tener la dignidad cubierta/ hay que saber volver a levantarse/ hay que vencer el ego y aferrarse/ a la verdad que siempre nos liberta./ Para tener la dignidad cubierta/ hay que vencer el odio y la amargura/ hay que portar el bien, como armadura/ para ignorar lo que me desconcierta./ Para tener la dignidad cubierta/ hay que avanzar hacia lo trascendente/ hay que calzar el sueño y ser prudente,/ para entender el fondo de una oferta”.

Como cultivaron los clásicos de la poesía española, el joven cantautor termina con una despedida: “Como quien quiere darnos una “alerta”/ terminaré por fin mi alocución/ y justamente con la conclusión/ ¡me marcho con la paz de mi conciencia!/ Para tener la dignidad cubierta”.

En una era de pronósticos apocalípticos, con tantas filosofías que han matado en muchos el encanto de vivir, resulta refrescante encontrarse con un joven poeta como Díaz.

Así lo hacen constar figuras públicas como Jatnna Tavárez, Ramón Alburquerque y Marivell Contreras. Es tiempo de promover la esperanza. l

Casas que pueden salvar el mundo

Un libro de consulta para personas interesadas en construir o reformar su casa y hacer frente al cambio climático, los plásticos contaminantes, la migración global y otros.

AUTOR: SMITH TOPHAM

EDITORA: EDITORIAL BLUME

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,750.00

La teoría de los archipiélagos

La teoría de los archipiélagos viene a decir que todos somos islas, llegamos solos a este mundo y nos vamos exactamente igual, pero necesitamos tener otras islas alrededor para sentirnos felices en medio de ese mar que une tanto como separa.

AUTOR: ALICE KELLEN

EDITORA: PLANETA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$ 1,200.00

La viajera nocturna

Berlín, 1931. La poeta Ally Keller da a luz a solas a Lilith. Mientras los nazis ascienden al poder, Ally sabe que debe mantener a su bebé oculta de esa ideología política.

AUTOR: AMA LUCAS CORREA

EDITORA: EDICIONES B

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350.00

8 Cultura elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

CERTIFICO Y DOY FE

Para vivir

siderado conveniente recogerlos en un volumen propio, como hicimos con la Cuaresma en “Para vivir la Cuaresma”, aunque esta es inseparable de la Pascua. A esos seis capítulos hemos agregado otros nueve, pudiendo así entregarles un instrumento más largo y más amplio para “Para vivir el Adviento y preparar la Navidad”. Permítame decirle, desde ya, que viva una feliz Navidad, preparándola y viviendo, como se debe, el Adviento.

tro enseñanzas específicamente sobre ella, el Miércoles de Ceniza, los valores cuaresmales, la limosna, la oración, el ayuno (dos enseñanzas), la victoria sobre el maligno, la poesía cuaresmal, la Semana Santa y el Domingo de Ramos.

Introducción

He aquí siete temas y siete libros, que buscan ser prácticos para vivir cada tiempo importante del año y diferentes situaciones. Este material recoge las presentaciones traídas por cada libro.

1-Para vivir el amor Ponemos en sus manos, en este volumen, temas básicos y fundamentales sobre el amor, necesarios para vivir en el amor, para crecer en el amor y para tratar otros temas específicos sobre el amor. Así, después de él, queremos ofrecer algunos más. Consideramos, pues, que los temas tratados aquí y ahora son necesarios para dar base y solidez a cualquier tema específico sobre el amor. Por ejemplo en mi publicación “FAMILIA SIN CRISIS”: HERRAMIENTAS PARA FAMIIA HOY”, en el tema 12, “La Familia: amores y valores”, tratamos diez tipos de amores en la familia. Esos diez tipos específicos deben incluir necesariamente los tres grandes tipos que se tratan aquí: eros, filia y ágape. Como todos nuestros otros escritos, esperamos que también estos le sirvan para su reflexión y meditación personal, para conferencias, charlas, talleres y retiros.

2-Para vivir el Adviento

El objetivo de este libro y sus variados temas es el sentir reflexivo y orante de ofrecer nuevas fuentes para vivir el Adviento. No es, como otras publicaciones nuestras de este tipo, un estudio exhaustivo sobre el tema.

Quiere ser eso: un material para lecturas informativas o formativas, un instrumento para meditaciones o retiros personales, un conjunto de temas que pueden ser utilizadas en charlas, talleres, convivencias, reuniones de grupos o retiros comunitarios.

Se sitúa, igualmente, dentro de la serie de nuestros trabajos para los diferentes tiempos litúrgicos, como son: Para vivir la Cuaresma, Para vivir la Pascua, Para vivir Pentecostés y nuestras tres publicaciones (Navidades nuestras, Cuentos de Navidad y Meditaciones de Navidad), ofrecidas justamente para vivir la Navidad.

Valga decir que los primeros seis textos de este libro, que usted tiene en sus manos, fueron ya publicados en “Meditaciones de Navidad”. Se refieren, ciertamente, al Adviento, pero estaban incluidos en un libro de Navidad, porque el Adviento hace parte de la Navidad. Pero hemos con-

3-Para vivir la Navidad

Las Navidades llegan cada año, remueven todo, pasan como el Yaque del Norte desbordado y dejan sus efectos y abonos.

Son hermosas y refrescantes. En el fondo, las llevamos dentro. Y somos nosotros mismos quienes las hacemos llegar anualmente. A veces quisiéramos adelantar la época de su venida. Por eso nos hacemos cómplices del comercio cuando lo hace. Deseamos que cada día fuera Navidad.

Las navidades forman parte del alma de nosotros como pueblo.

Se ha hecho cultura nuestra, carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre. De ahí que, aunque se celebre en todo el mundo, tenga nuestro sello, un rostro propio dominicano.

La identificación del rostro de las navidades dominicanas es el propósito de éste opúsculo. Un rostro que, al buscar presentarse con belleza renovada para la fiesta anual, se ha visto desfigurado por afeites que no le son apropiados, que no expresan su ser que traen confusiones sobre su identidad.

Tal vez no hayamos logrado delinear de modo perfecto ese rostro, pero aquí están, consideramos, los trazos principales.

Luego, cada una lo completará colocándole ese “aire de pascua”, ese color tropical de nuestro diciembre brisa fresca, sol brillante, verde intenso), ese toque típico dado por el espíritu festivo, afectuoso, cristiano, de los dominicanos a sus navidades, que no puede evidentemente, ponerse del todo por escrito, ni dibujarse totalmente, ni captarse en todos sus detalles en fotos.

Aquí están pues, Navidades Nuestras, vida de un pueblo recogida en poesía y prosa, meditaciones y ensayos, que vuelve a caminar y a ser vida en cada lector.

4-Para vivir la Cuaresma

Para vivir la Cuaresma busca situarse en la misma línea de mí libro Navidades

Nuestras: una publicación sobre temas que enseñan sobre estas celebraciones cristianas y que sirvan al mismo tiempo para meditar.

No se trata de un curso sobre la Cuaresma, sino de ofrecer simplemente unas lecturas espirituales para la enseñanza y la meditación.

Eso sí: un repaso rápido al índice nos muestra que los puntos traídos aquí son claves en el tiempo de la Cuaresma y, en verdad, que son un buen resumen de la temática central de este tiempo.

Así, pues, vamos a encontrar estos diez temas fundamentales: la Cuaresma, cua-

Hemos incluido estas dos últimas enseñanzas, porque la Semana Santa es un puente magnífico entre la Cuaresma y la Pascua. A propósito de la Pascua, hemos de decir que esta es el culmen de la Cuaresma y hacia ella está dirigido el período cuaresmal. Por eso, se hacía necesario tocar también la temática pascual. De ahí que esta publicación pide obligatoriamente otra que recoja las temáticas propiamente pascuales. La hemos hecho y le hemos dado el título de “Para vivir la Pascua”. Ambas se complementan y la una sin la otra sería una obra incompleta.

5-Para vivir la Pascua “Para vivir la Pascua” es el complemento necesario de “Para vivir la Cuaresma”. Sin la Pascua la Cuaresma pierde su sentido y su finalidad.

De nuevo ofrecemos aquí una serie de temas, que pueden servir para la meditación o enseñanza personal como también para que sean una fuente de consulta para predicadores y charlistas. De hecho, precisamente, en último término, estos son los objetivos de todos mis escritos. No se trata tampoco, como hemos indicado en “Para vivir la Cuaresma”, de un estudio completo sobre la Pascua, sino más bien de un ramillete de lecturas espirituales, que favorezcan el crecimiento individual y comunitario.

En este volumen, pues, ofrecemos los siguientes temas concernientes a la Pascua: el Jueves, Viernes y Sábado Santo, con los que se concluye la Semana Santa, pero abren al mismo el tiempo de Pascua; se les da a esos tres días el nombre de “Triduo Pascual”. A ellos agregamos los temas específicos de la Pascua, el Triduo Pascual, la Vigilia Pascual, el post-Semana Santa (dos enseñanzas), la Resurrección de Jesús (cuatro meditaciones), nuestra resurrección (otras dos), la Pascua en la vida de la Iglesia y el Domingo.

Para completar nuestra visión, ponemos al final, un vocabulario de términos o expresiones típicos de la Pascua, explicándolos uno por uno. Son 17 en total.

Encontrará, tal vez, que alguna que otra idea se repite en algunos temas. Pero consideramos que era mejor dejarlo así por razones pedagógicas y para una mejor comprensión de cada tema y su conjunto.

6-Para vivir Pentecostés siempre

Mi objetivo es recordar algunos puntos sobre la tercera persona de la Santísima Trinidad, el Espíritu Santo, el Espíritu del Señor, para descubrir su protagonismo en toda la obra de Dios y, por tanto, también en la Nueva evangelización, que estamos llevando a cabo.

Queremos, con palabras de San Juan Pablo II, “descubrir al Espíritu Santo como Aquel que construye el Reino de Dios

en el curso de la historia y prepara la plena manifestación de Jesucristo, animando a los hombres en su corazón y haciéndoles germinar dentro de la vivencia humana las semillas de la salvación definitiva que se dará al final de los tiempos” (Tertio Milenio Adveniente #45).

También busco presentar este trabajo como un instrumento para la acción pastoral: para la reflexión personal, para un curso, la profundización en grupos y charlas. Lo concibo como un esquema un poco desarrollado, que se da a entender por sí mismo, pero que puede y debe ser explicado y ampliado más.

7-Para vivir la fe

Pongo en sus manos una serie de notas y reflexiones para lecturas personales, meditaciones, charlas, retiros o diálogos en familias y en grupos, difundidos en los medios de comunicación en sus diferentes formas y aplicaciones que han pasado, a su vez, por diversos contextos y tiempos y allí han madurado.

Los primeros materiales utilizados con esos fines fueron “Mucha fe, poca fe” y “Cinco conceptos en torno a le fe”, publicados posteriormente en mi libro Valores y virtudes, edición del año 2010.

Posteriormente, en ocasión del Año de la Fe, convocado por el papa Benedicto XVI, para el lapso 2012-2013, preparé un amplio material para el primer retiro de sacerdotes hispanos de la arquidiócesis de Nueva York y la diócesis de Brooklyn, impartido en territorio de esta última en octubre de 2012. De ese grupo hago memoria especial, porque mi experiencia con ellos hace parte de este libro. Luego fui completando estos temas con otros, pretendiendo recogerlos en un solo volumen con fines de publicación. Permaneció dormido hasta que Federico y Altagracia, con raíces higüeyanas y de la Comunidad de Siervos de Cristo Vivo, me invitaron a presidir la eucaristía de la celebración de sus 50 años de vida matrimonial y me dijeron que habían hablado con sus hijos y familiares para que los regalos con tal motivo fueran en metálico para hacer “una obra de bien”. Entonces se me ocurrió proponerles que auspiciaran la primera edición de esta publicación Para vivir la fe. A Altagracia le encantó la idea y me dijo que lo conversaría con Federico. Así lo hizo, y, como es natural, a éste le encantó también la propuesta de su novia esposa y aceptaron dar a luz este conjunto de temas, que no son más que herramientas para afianzar y vivir la fe.

Debo decir que estos temas son y serán simplemente punto de partida para, repito, leer, reflexionar, dar charlas, meditaciones, retiros, y dialogar en familias o grupos, difundidos por todos los medios de comunicación social y que siempre podrán ser enriquecidos por otros aspectos sobre la fe que vayan surgiendo aquí o allá, a lo largo del tiempo.

Les entrego una herramienta para vivir la fe y ayudar a otros para vivirla.

CONCLUSIÓN

CERTIFICO que estas siete presentaciones buscan introducir siete temas y siete libros, uno para cada tema.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los catorce (14) días del mes de abril del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

ESCRITOR Y CATEDRÁTICO DOMINICANO

Silverio es un escritor y catedrático de reconocimiento nacional e internacional. En cada libro que escribe trata sus vivencias y realidades que la iglesia en su conjunto debe enfrentar en torno a la ética pastoral, evangelización estratégica, discipulado integral y servicio eficaz. Además, destaca teorías de

alguien que ha servido en la obra del Señor por muchos años en diferentes áreas del ministerio y su deseo de ofrecer una herramienta útil de trabajo para ponerla a la disposición de quienes sienten profunda pasión de ganar vidas para el Señor. “Quiero motivar a las personas a apreciar la vida, a darse por los

demás, aunque tenemos momentos amargos, estos como una gotita de agua dañada que cae en un inmenso mar que no pueden apreciar las cosas buenas que nos regala la vida,”, expresó Bello Valenzuela, quien dijo que “la vida es hermosa, todo depende de cómo sepamos apreciar y vivir”.

“Soy un amante empedernido de la página impresa”

l ¿En qué año comenzó en el mundo de la literatura y cuál fue el primer libro que escribió?

l El primer libro que escribí fue de poesía. Comencé a escribir en el 67, estando ya en el seminario. Tengo 116 poemas escritos, inclusive cuando en las décadas del 70 y 80 que se usaba mucho la poesía coreada, en la UASD y en diferentes lugares e iglesias en el país usaban las poesías que escribía. Cuando me fui a estudiar al seminario, como tenía algunas nociones de literatura realicé algunos cursos internacionales sobre cómo escribir, dirigidos por la Editorial Vida, la Revista Conozca y también de mi ministerio que se llamaba “A Escribir”, a partir de ahí fui escribiendo.

l En qué momento fue perfeccionando en el arte de escribir l Soy muy apasionado de la educación cristiana, de todo lo que tiene que ver con la teología, tengo 52 años en el ministerio donde me ha tocado enseñar en los diferentes seminarios, tanto nacionales como internacionales. En lo que tiene que ver con la parte secular, el Instituto de Superación Ministerial (ISUM) que es un seminario de postgrado y proporciona licenciatura en teología me fui perfeccionando ahí en cuanto al conocimiento de literatura. Luego en la Unphu como estudiante me familiaricé mucho y continué escribiendo poesías.

l ¿Cuáles son los temas que ha tratado en sus libros?

l En el aspecto de la vida devocional me inspiré mucho en la vida de Martha y María. En mi segundo libro titulado “Escogiendo la primera parte” que habla sobre la vida de ellas, me motivó la relación que había entre ambas de la que habla la Biblia en el Libro de Lucas. Ese libro tuvo mucha acogida, para entonces ya tenía mayor experiencia en el campo de la literatura, en el arte de escribir y también mis experiencias ministeriales. Ya había madurado más en ese sentido.

l Cuántos libros ha escrito y si en alguno de ellos describe experiencias propias?

Experiencia

En mis libros están plasmadas mis vivencias y la motivación a otros a preciar la vida, a darse por los demás y a compartir esas experiencias”.

Desarrollo

Soy muy apasionado de la educación cristiana, de todo lo que tiene que ver con la teología, tengo 52 años en el ministerio donde me ha tocado enseñar”.

l Tengo 16 libros, uno de ellos se titula “Ética pastoral para el ministro de hoy”, lo escribí a petición del ISUM. Ese material habla sobre la ética pastoral, de cómo debe comportarse un pastor, cómo debe ser su vida personal y familiar, la interrelación que debe mantener con los demás. Ya en América Latina se ha enseñado con ese libro en todos los seminarios. Esa obra ha sido de mucha bendición, pues lo usan también en la materia de Ética Pastoral en la Universidad Evangélica, así como en muchos seminarios bíblicos dentro y fuera del país. También escribí los libros “Diaconado eficiente para la iglesia de hoy”, “Cómo atender al nuevo creyente”, entre otros. Por ejemplo mi

libro número 15 “Forjado por las manos del divino alfarero” que habla sobre los dones y el fruto del espíritu, es una necesidad que impera en la iglesia y en el creyente de hoy. Aunque siempre digo que en el libro tengo tres grandes amigas íntimas que son mi esposa, mi biblioteca y mi computadora. Esos 16 libros escritos son parte de mis vivencias y la motivación a otros a preciar la vida, a darse por los demás, a compartir esas experiencias que uno tiene, porque aunque en la vida tenemos momentos amargos, cuando apreciamos las cosas buenas, esos momentos amargos son como una gotita de agua dañada que cae en un inmenso mar que comparativamente no hace nada. La vida es hermosa, todo depende de cómo sepamos apreciar y vivir.

l ¿En qué lugar se siente más cómodo a la hora de escribir?

l A la hora de escribir tengo mi oficinabiblioteca en mi hogar.

l ¿En qué momento del día le puede llegar esa inspiración sobre un tema?

l Bueno, esa iluminación, esa pasión por escribir puede llegar a cualquier hora del día. A veces ha llegado en horas de la noche, me he despertado con un tema en la cabeza , entonces le digo a mi esposa que me tengo que salir de la habitación para trabajar esa idea. Cuando escribo lo hago pensando no solo en la iglesia que pastoreo, sino también a nivel internacional, pues me toca trabajar también en el aspecto de educación para otros países.

l Podría el libro digital sustituir al impreso en algún momento?

l Anteriormente se creía que si, cuando comenzó ese fervor por lo digital se pensó que se iba a anular totalmente. El libro físico siempre tiene su importancia, claro que el digital también. La gente lo prefiere mejor en físico, ya que de esa forma puede tomar anotaciones mientras lo lee y no tiene que estar pendiente a un celular, a una tableta o a una computadora. Lo que si es que el libro en digital ha mermado un poco la venta de libros en las librerías, ya que su costo ha sido exorbitante. Se creía que iba a morir pero sigue viviendo. Soy un amante empedernido de la página impresa. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: KELVIN MOTA Silverio Bello ha escrito 16 libros en los que destaca parte de sus experiencias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.