Cultura 13 julio 2024

Page 1


El Concordato tuvo un precio para el país

el número 12

El poetazo Cultura

La Trinitaria y la génesis de la independencia

En Zona Retro asistimos a un recorrido por los orígenes de esta sociedad secreta que dio origen a la libertad y al fin de la dominación haitiana. P.7

Valor económico y cultural del arte en este tiempo

Wilkins Terrero, creador del Colectivo Contemporáneo de Arte Coco d’Art, explica la necesidad de reconocimiento de la actividad artística. P.10

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

RTodos los poetas parecen necesitar, en algún momento, que aparezca el desamor para ponerse a escribir su mejor libro

elCaribe, SÁBADO 13 DE JULIO DE 2024 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

igobello llegó al bar muy temprano, tan temprano que las sillas lo recibieron con las patas pa’rriba sobre las mesas. Como si fuese un saludo mutuo bajó una y se sentó. Pensó en lo que tenía que decir esa noche cuando mostraría su libro, un parto de más de nueve meses escribiendo sobre el amor de su vida que había partido como parte el que se va y no vuelve nunca. No dejó nada, ni siquiera una mirada, una frase, una palabra… nada. Un nada que él convirtió en 90 poemas a ritmo de 10 por mes sin cursilerías vargavilescas, ni frasecitas de manual. Lo suyo no tenía que ver con lunas ni atardeceres rojizos y menos olas que siempre vienen y van, que vuelven, porque eso sí le quedó claro: Claribel no volvería nunca.

Él lo supo, pero no quería creerlo. Entendió perfectamente que democracia y amor no compaginan. Ella era la mitad más uno y se fue. Se fue con el huno de su amigo. Pero a Rigobello no le dolía lo de “su amigo”, le jodía el tiempo perdido en que él tanto le leyó buscándolo con Marcel, quien, finalmente, le aconsejó escribir sus poemas.

¿De qué hablaban esos 90 poemas escritos con lágrimas y un poco de café para que fuesen legibles? ¿Se desahogaba Rigo de un dolor que él nunca esperaba y para lo que no estaba preparado?

¿Sacaba él balance entre la ternura, de él, contra la indiferencia de ella? ¿Le sacaba factura por su dulzura contra la agriedad envuelta en un terrible misterio que siempre la acompañó?

¿La compararía con su madre en los reproches de sus idas con sus amigos a los juegos interminables de ajedrez a los que ella fue en una sola y única ocasión y que se sintió la mujer más aburrida del Universo?

¿Qué quería Claribel que él no le diera? ¿Acaso no la llevaba a todas partes en la parrilla de su bicicleta? ¿Podía ella pedir más?

¿Hablarían sus poemas de las tantas dedicatorias que, como prólogo de un libro, leía antes de cada partido y que su triunfo, él lo atribuía, como amuleto? l

En
de su serie Cambio de bestia Pedro Conde Sturla analiza las consecuencias de este acuerdo entre la Iglesia católica y el trujillato. P.4
Pablo Neruda por Mercader.

historia de la medicina

Sobre los rámpanos

salón de la fauna

lud, y animada toda la fuerza de un excelente espíritu, debido a

gada en los campamentos de Hato

la guerra de la Restauración”. Del vocabulario dominicano (1983:221). Como era de esperarse de D. Emilio, introdujo una nota sobre historia dominicana en la descripción de la voz.

Una de las características de este tipo de úlcera la destaca el Diccionario de cultura y folklore dominicano (2005:331), al agregar “…es difícil de curar”.

Poro otro lado en la Revista de sanidad militar española de 1864 el médico Gregorio Espala escribió sobre esta afección: “Pocas enfermedades de las que han afligido a nuestro bizarro ejército en Santo Domingo han llamado tanto nuestra atención y excitado la actividad de nuestras asiduas tareas, como la que va a ser objeto de las siguientes líneas. Desconocida al principio de la campaña, manifestase luego tan solo en la provincia del Seíbo, y a pesar de haberse localizado en la misma, se presentó en breve tan repetido número de veces en los campamentos escalonados en su territorio, que bastaba su nombre para causar indecible terror en los reemplazos que periódicamente marchaban a cubrir los dolorosos claros producidos por tan fiera enfermedad. Conocida en el país con el nombre de rámpanos, y acompañada de funesta nombradía por los estragos que, según los indígenas, causó en el ejército haitiano las varias veces que en son de guerra invadió la parte española de la Isla, hizo su primera aparición entre nuestras tropas por el mes de junio del año pasado. Apenas haría un mes que había

guida a presentarse los rámpanos, sólita violencia, que solo el batallón de Nápoles enterró en Hato Mayor en ble dolencia, sin que los demás cuerpos se libraran de tan mortífero azote, que causó en ellos un 80 por 100 de bajas. A pesar de trasladarse alguna fuerza a Higüey, Chavón y otros sitios reputados como saludables, se hizo precisa la evacuación completa de la provincia, necesitándose enviar dos batallones de refresco y un crecido número de acémilas para aproximar al litoral los centenares de enfermos, que hacinados unos sobre otros, hubieran exhalado su último aliento a no ser prontamente trasladados, como lo fueron, a las más hospitalarias playas de Cuba y Puerto Rico.

Con el nombre de rámpanos se designa por los indígenas dominicanos unas úlceras fandénicas, que adquieren en breve gran desarrollo; ganan terreno con velocidad notable, tanto en extensión como en profundidad; destruyen la piel y el tejido celular subcutáneo; desnudan los músculos, tendones, vasos y nervios, formando escaras profundísimas, sin que se libren de su estrago ligamentos, cápsulas ni huesos. Su marcha destructora va acompañada de síntomas generales análogos a los que la infección purulenta no pocas veces complica la dolencia un estado tífico notable, y en medio de la tumultuosa ataxo-adinamia que se desencadena, vehementes dolores y una supuración tan fétida cuanto abundante amargan los últimos días del paciente, que rara vez logra escapar de la malignidad de su afección. l DR. HERBERT STERN

Orlando Cepeda

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Fue Oilando, Peruchín

De San Francico un gigante

Bueno con ei bate y guante

Cuando aquello era un team

Allá encontró su botín

De aplauso y admiración

Con trabuco pai jonrón

Pa jise y pa’ doblete

Cuando soitaba cohete

Ei dogao era un fietón.

junto

Son gloria de Pueito Rico

Jugán dede chiquitico

Muy apasionadamente

Buenoj muchacho, decente

En el play y en su paí

Muy admirados aquí

Por al lado e Felipe jugai

Junto a Mays y Marichal

Hoy lo recueido pa’ ti.

l JOSÉ MERCADER

Cepeda
a Clemente

El desamor casi siempre es poesía

¿Se referían esos anunciados poemas a la transformación en Romeo que él sufrió para cumplir con todos los caprichos de Julieta? O ¿Tratarían sobre las largas noches repasando con ella sus cursos de hipnotismo por correspondencia que no entendía y que ella estaba convencida que ese era el futuro por la cantidad de imbéciles que ella podía tener como clientes? ¿O simplemente se referirían a la cantidad de veces, por no decir siempre, que ella lo hipnotizaba con tan solo mencionar las dos letras iniciales de su nombre y apellido?

Pero nadie sabía sobre qué bulto de aquel laberinto oscuro que él cruzó acompañado por Claribel, que siempre veía claro, vela en mano como batón de rey. Solo se sabía de su amargura y su afán de seguirle los pasos, no a ella, que él nunca supo su rumbo, sino a Proust, de quien él pensó que pasó por su mismo camino, o al revés.

Cuando la campanita de la puerta sonó se dio cuenta de que la gente empezaba a llegar y que él había olvidado su discurso. Era muy lejos para buscarlo. La cabeza se le nubló como si fuera para diluvio. Él, que era poeta, no podía quedar mal con una improvisación de disparates fruto de su nerviosismo. Él era poeta de sentarse a escribir y tirar al cesto cinco y hasta 10 cuartillas que no eran de su gusto hasta escribir la exacta palabra, la perfecta metáfora, que se confundían con los eufemismos, el verso con las sílabas calculada para el buen ritmo sonoro. Desesperado subió a la oficina del con-

Febrero del año 1982

Compra de una caja de whisky Lord Wilson.

Compra de 30 latas de aceituna.

Compra de 20 botellas de ron de Jamaica.

Compra de 27 cajas de cerveza de 23 a $0.75.

Compra de 25 cajas de palillo.

Venta de 2 croissants, un café y un cigarro.

table, buscó papel y pluma en vano. Se sentó. ¿Qué hacer? ¿Dos pasos adelante y cinco para atrás?

Miraba por la ventanilla que dominaba el primer piso. Músicos, amigos, familiares, todos estaban allí entremezclados en saludos alegres, …qué bien te ves, que preciosura tu blusa, mira que si te quise fue por el pelo, oh pero que gordo te has puesto. Oiga ¿y usted dónde se había metido? Cocoteeeeeeco. Co, co, co, co, co, cocoteeeeeco…

Ya tenía que bajar y bajó con su barba descuidada de bandido de western italiano, chaqueta rosada, pantalón verde, zapatos amarillos, corbata papillon azul y un libro largo y verde oliva.

Los músicos rasgaron sus guitarras, los amigos gritaban como si Messi hubiese metido un gol, los familiares asistían a un matrimonio de iglesias, los mozos servían cervezas.

Gracias, gracias, decía la bocina desde el micrófono tembloroso de sus manos.

Entonces él sacó el libro verde de debajo de la axila izquierda como si “jalara” por su colt 45 recortado, el silencio arropó el bar salvo por la excepción de la mosca que quedó atrapada en un vaso que tuvo cerveza. Abrió el libro, Rigobello, no la mosca. Tosió y leyó:

En eso, desde el fondo del bar, se oyó una voz ronca de mujer gritando -¡Bravo! ¡bravo!... ¡qué poeta! Al tiempo que aplaudía y que contagiaba al resto.

El libro llegó con retraso y Rigobello se sentó, pluma en mano, para escribir la primera dedicatoria…

-¿Nombre?

-Claribel poeta, Claribel. l

DEBE HABER

$666.00

$2,500.00

$1,000.00

$485.20

$125.00

$6.00

Venta de 1825 días con sus noches, 6 horas, minutos y 30 segundos.

Venta de 5 barriles de lágrimas.

$Un sueño

$ veinticinco noches sin dormir

Compra de un perro de nombre Sungo. $ veintinueve días De consolación

Compra de una bicicleta para volar (en las cuestas de bajada). $ dos toneladas de sonrisa

Lanzamiento al mar de todas las fotos con fecha de hoy para atrás $ ochenta kilos de alivio

Lorca por Mercader. F. E.
José María Vargas Vila, prolífico escritor colombiano. F. E.
<

4 Cultura

Cambio de bestia (12): El precio del Concordato

El 14 de agosto de 1954 la bestia regresó al país con pilas nuevas. Había sido recibido en España en olor de multitudes, había sido recibido por el papa en olor de santidad y había sido recibido como de costumbre en el imperio con la mayor deferencia. Regresó, pues, transfigurado. Como tocado por un ángel, o por lo menos un santo.

Dice Crassweller que en cuanto Trujillo volvió a poner pie en Ciudad Trujillo se enfrascó en una serie de frenéticas actividades en honor a sí mismo. Hizo que el pueblo le rindiera, en efecto, los más variados tributos de adulación. Hubo paradas militares en celebración de las últimas grandes hazañas de Trujillo, hubo manifestaciones en las ciudades y pueblos a favor de Trujillo y hasta actos religiosos en los que se pedía la presencia de Trujillo para que santificara el suelo que pisaba. Gracias a Trujillo la República Dominicana se había convertido en el primer país latinoamericano en firmar un Concordato en el siglo XX y había que celebrarlo y celebrar sobre todo a la bestia. Alguien se inventó incluso un canto de alabanza (uno de tantos), un cursilísimo canto que decía que Trujillo es como un himno que cae entre nosotros, decía que Trujillo es como lluvia de pétalos fragantes, Trujillo es como alada mariposa blanca y otras cosas parecidas. Cosas tan desproporcionadas y disparatadas que se hubieran podido prestar a interpretaciones retorcidas si alguien le hubiera soplado en el oído palabras malignas a la bestia. Pero el generalísimo estaba encantado consigo mismo y ninguna alabanza le parecía demasiado, parecía no hartarse nunca de las adulaciones ni de los aduladores. Alguien había dicho en alguna ocasión: Trujillo es como el sándalo, que perfuma el hacha que lo hiere, y Trujillo seguramente se lo creía. Aparte de su ego, también sus energías estaban renovadas y se mostraba híper activo. Un día estaba en San Cristóbal, otro día en Baní o Constanza, Santiago, Puerto Plata, Dajabón, San Francisco de Macorís, La Vega o Moca. Estiraba el tiempo para supervisar obras en construcción y ordenar otras nuevas, para saludar y dar apretones de manos y recibir ramos de flores o asistir a te deums o estar presente como padrino en ceremonias de bautismos. Le encantaba apadrinar y tenía cientos o tal vez miles de ahijados en el país. Nada hu-

mano le era ajeno. Todo lo averiguaba, todo lo inspeccionada, se interesaba y escudriñaba inquisitivamente los más nimios detalles y noticias. Estaba al tanto y al día.

A finales de septiembre volvió a viajar a los Estados Unidos para reunirse con su mujer y sus hijos y explorar oportunidades de negocios, pero no sin antes destituir y meter preso y ultrajar a Anselmo Paulino, a su hombre de confianza, el hombre en quien (como le había dicho venenosamente Francisco Franco en Madrid), podía delegar el poder durante su ausencia, el que podía sustituirlo.

Mientras tanto, los acuerdos y disposiciones previstas en el Concordato (tomando como modelo el que había firmado Francisco Franco en 1953), ya habían empezado a implementarse y las relaciones con la iglesia se fortalecieron.

En virtud del Concordato: “El Estado Dominicano reconoce la personalidad jurídica internacional de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”.

En virtud del Concordato: “Para mantener, en la forma tradicional, las relaciones amistosas entre la Santa Sede y el Estado Dominicano, continuarán acreditados un Embajador de la República Dominicana cerca de la Santa Sede y un Nuncio Apostólico en Ciudad Trujillo. Este será el decano del Cuerpo Diplomático, en los términos del derecho consuetudinario”.

En virtud del Concordato: “El Estado Dominicano reconoce a la Iglesia Católica el carácter de sociedad perfecta y le garantiza el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, así como el libre y público ejercicio del culto”.

En virtud de Concordato: “El Estado Dominicano garantiza la asistencia religiosa a las fuerzas armadas de tierra, mar y aire y a este efecto se pondrá de acuerdo con la Santa Sede para la organización de un cuerpo de capellanes militares, con graduación de oficiales, bajo la jurisdicción del Arzobispo Metropolitano en lo que se refiere a su vida y ministerio sacerdotal, y sujetos a la disciplina de las fuerzas armadas en lo que se refiere a su servicio militar”.

En virtud o del Concordato: “En todas

En virtud del aconcordato la relación entre el Estado dominicano y la Iglesia católica comenzó a parecerse, tal vez demasiado, a una especie de luna de miel que sería interrumpida en algún momento con la lectura de una carta pastoral que irritaría profundamente a un tirano que se creía poco menos que un santo, pero eso es otra historia.

En virtud del Concordato: “El Gobierno Dominicano, cuando sea posible, confiará a religiosos y religiosas la dirección de los hospitales, asilos y orfanatos y otras instituciones nacionales de caridad. La Santa Sede, por su parte, favorecerá tal proyecto”.

El régimen de privilegios, del que disfrutaría y disfruta todavía la Iglesia católica en el país no podía y no puede ser más irritante, sobre todo en la medida en que disminuye cada vez más su feligresía y se produce su desplazamiento por parte de las iglesias evangélicas.

las escuelas públicas primarias y secundarias se dará enseñanza de la religión y moral católicas —según programas fijados de común acuerdo con la competente Autoridad eclesiástica— a los alumnos cuyos padres, o quienes hagan sus veces, no pidan por escrito que sean exentos”.

En virtud del Concordato: “El Gobierno Dominicano se compromete a construir la Iglesia Catedral o Prelaticia y los edificios adecuados que sirvan de habitación del Obispo o Prelado nullius y de oficinas de la Curia, en las Diócesis y Prelatura nullius actualmente existentes que lo necesiten, y en las que se establezcan en el futuro”.

En virtud del Concordato: “El Gobierno asegura a la Arquidiócesis de Santo Domingo y a cada Diócesis o Prelatura nullius actualmente existentes o que se erijan en el futuro una subvención mensual para los gastos de administración y para las iglesias pobres”.

En virtud del Concordato: “Los eclesiásticos gozarán en el ejercicio de su ministerio de una especial protección del Estado”.

En virtud del Concordato: “Los eclesiásticos no podrán ser interrogados por jueces u otras autoridades sobre hechos o cosas cuya noticia les haya sido confiada en el ejercicio del sagrado ministerio y que por lo tanto caen bajo el secreto de su oficio espiritual”.

“En caso de que se levante acusación penal contra alguna persona eclesiástica o religiosa, la Jurisdicción del Estado apoderada del asunto deberá informar oportunamente al competente Ordinario del lugar y transmitir al mismo los resultados de la instrucción, y, en caso de darse, comunicarle la sentencia tanto en primera instancia como en apelación, revisión o casación”.

“En caso de detención o arresto el eclesiástico o religioso será tratado con el miramiento debido a su estado y a su grado”.

“En el caso de condena de un eclesiástico o de un religioso, la pena se cumplirá, en cuanto sea posible, en un local separado del destinado a los laicos, a menos que el Ordinario competente hubiese reducido al estado laical al condenado”.

Resulta inaceptable que a estas alturas se otorguen a la Iglesia católica exoneraciones y prebendas incalculables, que se les pague dinero a los obispos y se financien las diócesis, que se permita la existencia de un vicariato castrense, que se le otorguen rasgos de militares a los obispos y rango de general y escolta al Cardenal. El mismo cardenal que vive en un palacio de lujo fortificado a expensas del estado dominicano, a costillas del pueblo.

Resulta inaceptable, desde luego, que se permita la injerencia de la iglesia en asuntos de Estado, que se reconozca a la Iglesia católica como religión oficial de la nación en detrimento de otras confesiones religiosas.

Más indignante es el privilegio que establece que las acusaciones penales contra miembros del clero pertenecen a una especie de limbo jurídico. En el año 2013, el nuncio papal Josef Wesolowski, investigado por las autoridades dominicanas por fundadas acusaciones de pedofilia, fue simplemente destituido y enviado de castigo a Roma, donde permaneció varios meses en libertad.

Algo positivo, sin embargo, y que lamentablemente dejó de existir, fue el poner el manejo de la alimentación y medicinas y administración de hospitales públicos en manos de monjas, órdenes religiosas de monjas que trabajaban como hormigas en los hospitales públicos y los mantenían bien provistos.

Pero el Concordato no salió gratis. El precio todavía lo estamos pagando. Unos veintiséis millones se cobró el Concordato en la era gloriosa y el presupuesto actual destina más de seiscientos millones. Pero en realidad no se conocen los datos. Es un presupuesto abierto, sujeto a las necesidades y caprichos de la iglesia, y sobre todo de los príncipes de la iglesia.

Es un barril sin fondo.

(Historia criminal del trujillato [149])

Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 13 DE JULIO DE 2024 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Artículo de fe

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Un telón de oscuros recuerdos entristece la escena final del Libertador. Con 47 años, agonizante en la Quinta de San Pedro Alejandrino, Bolívar pensará: “En este mundo, los tres imbéciles más grandes hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo”. (PDM)

Uno podría entender, por múltiples razones, que la Iberoamérica de nuestros días (esa que delira en español o acaso en portuñol) es una fábula imaginada por don Germán Arciniegas. A la leyenda del continente precoz y diverso, añádale la mítica analogía de estos pueblos y, con asombro, descubrirá la irrealidad de nuestra existencia: tal si fuere un tropo. Acaso aleteando, dicha noción, en el ensueño retórico de aquel candoroso pensador colombiano.

La utopía de Arciniegas acaece visceral y tajante. Su visión de América como matriz de un nuevo hombre remonta más allá del onirismo de la “Raza Cósmica” de Vasconcelos. Don Germán, como un fanático, se enardece con el “alto destino” de nuestro continente. Más aún: cree frenéticamente en la organización, concede notoriedad a los Estados y, con indulgente pureza, idealiza la entidad iberoamericana.

La realidad, no obstante, convoca otras verdades. La Iberoamérica de nuestra hora constituye, apenas, un juego de espejos, un tristísimo retozo de intertextualidades. Del río Grande a la Tierra del Fuego, desde la madrugada de aquel 12 de octubre hasta hoy, tan sólo hemos sabido jugar al barroco. El barroco (“Expresión de formas que vuelan” según Eugenio D’Ors) reivindica lo primitivo, lo ingenuo y lo desnudo, a la vez que lo rebuscado, lo impúdico y lo estrambótico. Barrocos fueron el Descubrimiento y la Conquista, claro que sí. Barrocos acaecieron Francisco de Miranda y Simón Bolívar; barrocos sobrevinieron nuestros movimientos independentistas; y como barrocos, asimismo, asomaron sus talantes Porfirio Díaz y Trujillo.

La fe bolivariana (laica, civilizada, progresista) alzó plegarias a Inglaterra. Dijo el Libertador: “Bajo la sombra de la Gran Bretaña podremos crecer, hacernos hombres, instruirnos y fortalecernos para presentarnos entre las naciones en el grado de civilización y de poder que son necesarios a un gran pueblo”.

Era entonces el siglo XIX, y en el crisol hispanoamericano las naciones se fundían a imagen y semejanza de nues-

Germán Arciniegas (1900-1999). F.E.

tras mezquindades. Aquellos seres (Santander, Flores, Páez), ávidos y aprovechados, hicieron de Simón Bolívar el ‘Desterrado de Santa Marta’. (Al propio Arciniegas oí decir, en Cartagena de Indias, que Bolívar personificó el más infausto gobierno que alguna vez rigiera Colombia. Por arbitrario y caótico –con tales palabras lo definió--, similar al mandato de los Colón en la Hispaniola).

Así los hechos, y en tanto jugábamos a la revolución, acto supremo del barroco, los hombres del Norte desafiaban y hacían suyo el progreso. Con todo, nuestra elección fue la del desprecio hacia el

Patria Nueva”) y el general Juan Vicente Gómez (vitalicio “Pacificador” de la Patria venezolana).

Ellos, los norteños egoístas y zafios, hicieron del suelo una cifra de progreso y libertad. Nosotros, eminentes e inspirados, con la heredad tan solo perfilamos una desdichada metáfora. Así lo gritó Sarmiento a mediados del siglo XIX, y nadie quiso escucharlo.

El lenguaje que empleamos los iberoamericanos aún está lleno de artificios, de sustituciones, de parodias (el chavismo creó un “Viceministerio de la Suprema Felicidad del Pueblo”). Nuestras ilusorias verdades son patéticas sentencias que, en su doblez, en su hipocresía, nada revelan y tan sólo nos empequeñecen. Vivimos todavía bajo las sombras del eclipse medieval. Somos los hijos desbandados de la Contrarreforma. El vigoroso árbol del Norte se nutrió de albedrío, de igualdad, de trabajo. El flaco ramaje de nuestro carácter, a la inversa, se alimentó de cerrazón, de autoridad, de parasitismo.

Nuestras efemérides (nuestras historias, nuestras criptas) están repletas de belicosos, de tonsurados, de chupatintas. Jamás supimos honrar al maestro, al médico, al juez, al forjador de sueños. Hicimos la apoteosis de lo infecundo, la glorificación del artificio y el ruidoso panegírico de la vacuidad. De ahí que cinco siglos después (infinitud de generales, millares de penitentes, miríadas de amanuenses detrás) a nadie sorprenda que nuestro continente, como Gregorio Samsa, tras un sueño intranquilo, despierte cada día convertido en un escarabajo. Hoy, encendidas ya las luces de un nuevo milenio, los iberoamericanos hemos de mirar hacia el futuro sin supersticiosos arrebatos. De aquel espejismo que fue nuestra Independencia apenas perdura una borrosa dignidad, acaso contrita y teñida de rubores. Entretanto, y luego de tragarnos un puñado de mitos brutales y crudos, hemos descubierto, quizás tarde, que de poco nos sirvió aquel hartazgo.

Podríamos ahora intentarlo de nuevo. Compartimos una lengua y una amarga indigestión. No somos blancos, no somos negros, no somos indios: acaso constituimos ese “pequeño género humano” que proclamaba el Libertador. Por el camino que regresa de Utopía (y sin Rodó, sin Vasconcelos, sin Arciniegas) tal vez encontremos un lugar propicio para la feracidad social y material.

norteño. A los ojos del sureño: un rudo y prosaico Calibán que, sin embargo, construía fábricas y ferrocarriles e inauguraba grandes bancos y universidades. Al mismo tiempo que cada Ariel nuestro, clarividente y sublime, se abría el pecho a plomazos, mientras inhalaba el aroma de su terruño bienaventurado.

En el Norte nacían Abraham Lincoln. Benjamin Franklin y Thomas Jefferson. Al Sur, valga la paradoja, crecían y se multiplicaban criaturas pasmosas como Juan Manuel de Rosas (“Tirano ungido por Dios para salvar a la Patria”), Rafael Leónidas Trujillo (“Benefactor y Padre de la

Pero en una nueva y venturosa Iberoamérica hemos de encumbrar y dignificar a los que enseñan, a los que curan, a los que administran justicia, a los de mente perspicaz e innovadora. Si construimos una norma cimentada en el trabajo creativo, en la libertad y en la equidad, ciertamente, brindaremos reposo al atribulado Bolívar de 1830. Con más facilidad cruza un camello por el ojo de una aguja que la Iberoamérica de hoy asciende al ámbito de los cielos. No cuajó, no endureció la arcilla de nuestro continente, devotamente acariciada por Arciniegas. Dudosa la organización, inciertos los Estados, precario nuestro destino de iberoamericanos. Don Germán, a todos debe dolernos, se equivocó en el alma. Muchos, y esa es la pena, aún no lo advierten. l

Simón Bolívar (1783-1830). F.E.

Los orígenes del mango

antoninovidal@pucmm.edu.do

El mango, esa fruta que tanto abunda en estos días a nuestro alrededor, es sin duda la especie de mayor importancia de la familia de las anacardianas, tanto por distribución mundial como por su notoriedad económica. Está reconocido en la actualidad como una de las 3 o 4 frutas tropicales más finas y es la quinta de consumo en el mundo y la tercera entre las de origen tropical, después del plátano y la piña. Según datos de la FAO del año 2005, se cultiva en más de cien países. La mayoría de las plantas asociadas a la familia de esta especie son tropicales y entre ellas destacan el anacardo y el pistacho.

Según investigaciones de botánicos y biólogos, esta especie frutal es originaria de la zona geográfica comprendida entre Assan (India) y Myanmar donde aún se conservan poblaciones silvestres, aunque otros investigadores sostienen que puede ser nativo de las partes bajas de la cordillera del Himalaya o incluso de zonas cercanas a Nepal y Bután.

Ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales, como lo prueba su mención en las sagradas escrituras hindúes -libro de los Vedas 2000 a C.-. Algunos botánicos afirman que fue domesticado hace

6000 años. Históricamente, este árbol ha sido objeto de veneración en la India y sus frutos constituyen un alimento estimado a través del tiempo. Su difusión por el subcontinente indio y por el archipiélago malayo, como sostiene Víctor Galán, fue rápida y la domesticación de la planta pudo haberse llevado a cabo en lugares distintos, lo que puede explicar las numerosas variedades de la especie. De hecho, en el siglo IV y V lo encontramos en todos los países tropicales de Asia al haber sido distribuido en sus viajes por monjes budistas.

Las primeras noticias en el mundo occidental de esta fruta aparecen en las narraciones de las expediciones de Alejandro Magno en el siglo IV a C., aunque son los mercaderes fenicios y árabes los responsables de su llegada al este de África. Su dispersión por otras zonas tropicales fue más lenta y llevada a cabo, durante los siglos XVI y XVII, por los navegantes españoles y portugueses a través de dos rutas diferentes. Los españoles en sus navegaciones lo introdujeron a las ciudades puertos del continente americano desde Filipinas a través del océano Pacífico. Los lusos, por el contrario, utilizaron la vía africana a través del océano Atlántico, llevándolo hasta el sur de África y Brasil. Las fechas de llegada al caribe son algo más tardías y según Valmayor llegó a Puerto Rico en 1740, Barbados 1742,

Jamaica 1782 y Costa Rica 1796. En Florida y las islas Hawái no apareció hasta bien entrado el siglo XIX. Pese a lo tardío de su introducción en el continente americano, el mango es hoy uno de los frutos más apreciados en las zonas tropicales del continente donde se ha convertido, como en los países de origen, en parte destacada de su cultura y como muestra de ello, vale recordar su presencia continua en la destacada obra del escritor caribeño Gabriel García Márquez. El mismo fenómeno sucede en el área francófona del África occidental donde está plenamente integrado en el paisaje y en la vida cotidiana. Su introducción en Australia se remonta a mediados del siglo XIX y en Israel, a comienzos del siglo XX. Como dato curioso hay que mencionar que en Inglaterra se plantó en un invernadero por primera vez en el año de 1690 y fructificó de forma continuada en el jardín botánico de Kew a partir de 1818. Aunque en Asia su cultivo comercial alcanzó un gran florecimiento en el siglo XVI, su desarrollo en nuestro mundo occidental no se dio hasta inicios del siglo XX. Desde la isla de Cuba fue llevado a Miami por Henry Perrine en 1833 y con las posteriores introducciones durante el siglo XIX se establecieron plantaciones experimentales en Florida destacando el excelente cultivar Haden, a la que luego seguirían otros como Atkins, Keiit, Kent, Irvin…etc. debido al in-

terés y estímulo del Bureau of Plant Industry del departamento de agricultura de los Estados Unidos, se produjo, sin duda, el comienzo del desarrollo comercial moderno de este cultivo.

La palabra mango, originaria de la lengua sanscrita, significa perteneciente a la gente, lo cual es particularmente apropiado cuando en estos días observamos los campos, parques y ciudades de República Dominicana donde es parte de integral de la vida cotidiana. En algunos lugares de África se le considera también como el árbol de las palabras, pues debajo de su generosa sombra las comunidades se reúnen a discutir los problemas de sus poblados.

El mango es una de las frutas más populares y apreciadas del mundo, debido a sus excelentes características organolépticas y nutricionales, las mismas que ha propiciado que en muchos lugares, especialmente en Asia, se le conozca como el rey de las frutas. Este fruto tiene un efecto laxante, diurético, astringente y refrescante, además es buena fuente de calcio, fósforo y hierro. Así como de vitaminas C, A, tiamina y niacina entre otros componentes benéficos. De los 25 millones de toneladas de mango generadas anualmente en el mundo, la India aporta del 55 %, China el 11 %, mientras que México y Tailandia, contribuyen cada uno con el 5 %. Otros países productores importantes son Brasil, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Indonesia, Ecuador, Venezuela y Perú. Aunque su comercio se incrementa, este se sigue considerando aún bajo si se compara con otras frutas como el plátano, la manzana, los cítricos y las uvas. l

elCaribe, SÁBADO 13 DE JULIO DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

La Trinitaria: El Origen de la Libertad Dominicana

Cada 16 de julio, los dominicanos celebran una fecha importante que simboliza el comienzo del movimiento revolucionario que, la noche del 27 de febrero de 1844, logró la libertad e independencia de la República Dominicana.

Lenin Ramos lramos@elcaribe.com.do

En conmemoración del 186 aniversario de la fundación de la sociedad secreta La Trinitaria, un movimiento libertador cuyo objetivo era despertar al pueblo dominicano y motivar su sublevación contra el dominio haitiano para alcanzar la libertad e independencia del Estado, la zona retro de esta semana honra esta fecha recordando la creación de dicha sociedad.

Génesis

El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte fundo, junto a un grupo de jóvenes, la sociedad secreta La Trinitaria en la casa de Chepita Pérez, en la antigua calle de Los Nichos hoy Arzobispo Nouel- frente a la iglesia del Carmen.

Fueron apenas nueve: Duarte, Juan Isidro Pérez, Juan Nepomuceno Ravelo, Felipe Alfau, Feliz María Ruiz, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina, José María Serra y Benito González.

En este contexto, Duarte expresó: “Reunidos aquí con la intención de reafirmar nuestra decisión de conspirar y movilizar al pueblo contra el gobierno haitiano, con el objetivo de constituirnos como un Estado libre e independiente bajo el nombre de República Dominicana, comprometemos nuestro honor y nuestras vidas en esta causa”.

Además, sostuvo que “la situación en la que nos encontraremos será sumamente grave, y una vez que tomemos ese camino, será imposible retroceder”.

Compromiso

El joven de 25 años añadió: “Aún tenemos tiempo para evitar cualquier compromiso. Por tanto, si alguien desea apartarse y abandonar la noble causa de la libertad de nuestra amada patria...”

En este sentido, Serra contó que todos los iniciados estallaron en gritos unánimes: ¡No! ¡No! ¡Yo no me aparto! ¡Ni yo tampoco! ¡Ni yo!

Fue entonces, cuando Duarte se puso de pie, levantó la mirada, y con voz clara y serena comenzó a leer:

“En nombre de la Santísima e Indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo, por mi honor y conciencia, en manos de nuestro Presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a la creación de una República libre e independiente de toda do-

minación extranjera, que se llamará República Dominicana y tendrá su pabellón tricolor en cuartos, rojo y azul, atravesados por una cruz blanca. Mientras tanto, seremos reconocidos con las palabras sagradas Dios, Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si cumplo, que Dios me proteja; y si no, que me lo tome en cuenta y mis compañeros me castiguen por perjurio y traición, si los traiciono”.

Sello de sangre

Con sangre extraída de sus venas, todos los patriotas firmaron el juramento del compromiso trinitario. Cuando el último firmó, Duarte, sosteniendo el pliego en su mano izquierda y señalando las cruces con la derecha, declaró: “La cruz no es un símbolo de sufrimiento, sino de redención. Bajo su protección queda constituida La Trinitaria, y cada uno de sus nueve miembros está obligado a reconstruirla mientras quede uno, hasta cumplir nuestro voto de liberar la Patria del poder haitiano”.

Sistema interno

La Trinitaria adoptó el lema “Uno y trino”, acompañado de un sistema de comunicación basado en toques específicos que transmitían confianza, sospecha, afirmación o negación. Este sistema permitía a los tri-

nitarios comunicarse de manera segura entre ellos: al llamar a otro trinitario en su hogar, este podía entender por los toques recibidos si debía responder, si había peligro o cualquier otra indicación necesaria. Los trinitarios usaban un seudónimo para sus comunicaciones secretas y estaban señalados con un color diferente. Todos conocían los signos del alfabeto criptográfico en que estaban escritos los estatutos, los toques de comunicación, el juramento de fidelidad y las disposiciones de precaución que debían seguirse en caso de que fuese descubierta la conspiración. Duarte usaba el seudónimo “Arístides”, Ravelo el de “Temístocles”, y Alfáu el de “Simón”. Benito González adoptó el nombre “Leónidas”. Duarte inicialmente deseaba el color amarillo como divisa, pero Juan Isidro Pérez ya lo había elegido. Se le asignó el azul celeste, que simbolizaba la gloria, según le explicaron. Sánchez recibió el verde, que representaba la esperanza, mientras que Pina llevó el rojo, símbolo del ardor patriótico que latía en su corazón.

Para registrar a los nuevos miembros, usaban el nombre del color de su divisa. Cuando Duarte contaba el número de nuevos conmilitores, según lo llamaba su hermana Rosa Duarte, decía: tantos que lle-

van amarillo, tantos verdes, tantos rojos. En este sentido, poco después de la fundación de La Trinitaria se incorporaron a sus filas Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Antonio Duvergé, Francisco Martínez de León, y otros patriotas.

Símbolo

Como símbolo del ideal duartiano los trinitarios solían usar una flor blanca en el ojal de la solapa izquierda del saco que llamaban fioria. Y fieles a las prédicas del maestro, organizaron una red de grupos secretos. El mensaje llegaba a las aldeas y a las ciudades, a los campos y los villorrios. En el hogar, en la calle, en la escuela, y en las iglesias comenzaba a actuar un grupo de jóvenes.

Las acciones de los trinitarios se convirtieron en una extensa organización revolucionaria. Sin embargo, poco después, Duarte disolvió La Trinitaria y optó por el teatro como medio para continuar con la propaganda independentista.

De La Trinitaria nació La Filantrópica y de esta surgió la Sociedad Dramática cuyo objetivo era recaudar fondos para la causa libertadora.

Todos los miembros de La Trinitaria eran jóvenes. Duarte tenía 25 años; Sánchez, 21; Alfáu, 29; Pérez de la Paz, 21; Serra, 19; y Ruiz, 23. Pina, el más joven de los filólogos, contaba con 17 años y destacó por su ardor en la propaganda del nuevo credo independentista.

Mensajes

El teatro utilizado por los trinitarios fue escenario de revolución. Todas las obras dramáticas presentadas, incluidas las comedias escritas por Pina, reflejaban una profunda visión social y un auténtico compromiso nacionalista.

En esta línea, las obras teatrales se representaban en el edificio de la Cárcel Vieja, ubicado junto a la Casa de Borgellá, frente a la Plaza de Armas, actualmente conocida como Parque Colón. Entre las obras presentadas estaban “Bruto o Roma Libre” de Vittorio Alfieri, “La Viuda de Padilla” de Martínez de la Rosa, y “Un Día del Año 1823” de Eugenio Ochoa. Estas obras contenían expresiones que podrían aludir al estado de opresión y tiranía en el que se vivía.

República libre

Bajo el estandarte de La Trinitaria, la juventud idealista se unió para llevar a cabo la tarea de alcanzar la independencia absoluta y dirigir el rumbo de la vida dominicana hacia un nacionalismo integral. l

Pedro Alejandrino Pina. OGM
Juan Nepomuceno Ravelo. OGM
Juan Pablo Duarte . OGM
Felipe Alfáu. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Centinela en Nueva York III

Si seguimos la línea de la entrega anterior, el arte en el contexto caribeño y latinoamericano no debe verse al margen del proceso de colonización y conquista, pues todo ello ha incidido de manera latente en la forma de pensar y asumir el entorno inmediato. De forma especial, porque el espacio geográfico que nos convoca es producto de un proceso sincrético multicultural y multiétnico.

No podría pensarse en el arte latinoamericano y caribeño sin considerar las mezcolanzas que se han generado y cómo han influenciado profundamente a los creadores visuales. La mirada artística del colectivo en “Centinela” presenta justamente ese discurso, el de las simbiosis y cómo el imaginario de lo ancestral se combina con las experiencias que se van generando con el pasar de los años. Precisamente, por lo antes referido, resulta imprescindible realizar una parada en

la obra de Inés Tolentino, en ella tenemos una mirada compartida; una es la eurocéntrica por ser de madre francesa, y la otra, la mirada caribeña con ribetes árabes por un padre dominicano de ascendencia libanesa. La superposición de elementos, el collage, los colores vibrantes son medios por excelencia en la obra de Inés, los cuales entreteje porque tiene como soporte un dibujo pulcro que la hace reconocible y permite apreciar su capacidad técnica como resultado de una formación integral rica y diversa. Nada en sus composiciones es aleatorio, cada elemento tiene un propósito, una representación y una voz propia que exhibe un conjunto coherente y de una carga social significativa. La mujer se convierte en el centro de su diálogo y se exhibe con una tez oscura sobre fondos de flores multicolores que generan una dualidad entre la belleza natural y la femenina.

La influencia cultural en Inés es notoria, reserva todo ese haber en su imaginario, que se identifica siempre con la dominicanidad. Por medio de sus obras asistimos a un viaje interior que nos devela los procesos de hibridación respecto a su entorno inmediato, que captura formas de representación plenas que describen lo vernáculo y nos permiten identificar las conexiones, perspectivas y apegos en medio de nuestro espacio caribeño. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El Estado de Alabama vs. Brittany Smith

En Estados Unidos, la tasa de homicidios ha aumentado de 5.07 por cada cien mil habitantes desde 2019 a 6.52 a la fecha. En el caso de los hechos criminales conocidos como feminicidios, la media anual de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas es de entre 1,300 y 1,700. La mujer en los Estados Unidos tiene una mayor probabilidad de fallecer en su hogar a causa de violencia intrafamiliar que en un accidente automovilístico. Apenas uno de esos casos es retratado en el documental mencionado, el de Brittany Smith, una madre con baja educación y trabajos precarios. Blanca y de clase media baja, con un entorno maleado por las drogas y mil plagas de esas que solamente le caen a la mujer divorciada. En esta historia ella mató a un hombre que la atacó. La trama se centra en las controvertidas leyes Stand Your Ground y la eficacia desigual cuando las mujeres las reclaman durante el abuso. Se acepta la justificación del uso de la violencia en defensa propia si se trata de un hombre, y hay reservas en casos de una mujer y lo

el libro vive

desde mi ventana

La conciencia crítica del intelectual

Lque aquí se retrata. Vemos a una madre de cuatro hijos. se casó cuando tenía 19 años; más tarde, se separó, pero a menudo volvía a estar con su esposo. Brittany tuvo dificultades para manejar todo, pero tocó fondo cuando perdió a su bebé por el síndrome de Potter. Luchaba contra la depresión. Las acciones de Brittany le hicieron perder la custodia de sus hijos. Con estrés postraumático, no podía vivir con eso y recurrió a las drogas. La narrativa del documental hace buen uso de imágenes ambientales y la escena de la historia, que construye y explicita la atmósfera de terror que vive la mujer. Los testimonios y la visión de la mujer a partir de las personas involucradas son bien captados e hilvanados, dan una idea cuasi objetiva de la realidad sin excusar los errores de Brittany al decirlo todo. De simplicidad narrativa acertada, sin dar opinión o conclusiones, pero deja en la obviedad la naturaleza machista de la ley y con fuerte apelación racista, pues apenas es considerada para hombres blancos. El atacante y violador de Brittany era blanco y aun con un historial de violencia machista y drogadicción se le trató en la justicia penal como una cuasi víctima, lo que el documental pone muy en claro sin tomar partido. En Netflix como State of Alabama vs Brittany Smith. l

HHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 40 minutos

a élite pensante, siempre en minoría, observa actualmente un mundo donde el intelecto y el arte verdadero están amenazados por lo insulso, banal y chabacano, con Inteligencia Artificial (IA), redes sociales y hasta medios que antes fueron creíbles como plataforma. Resultó esperanzador que un respetable grupo de artistas e intelectuales saliera a la palestra en el pasado proceso electoral, a plantear posiciones en torno a lo que entendieron fue más conveniente para la salud general de la nación dominicana. Así nació el Movimiento Suma Cultural y Ciudadana. Escritores, periodistas y artistas como Aquiles Julián, Luis R. Santos, Rafael Peralta Romero, Rafael Menoscal Reynoso, Raúl Bartolomé, el cantautor Claudio Cohén y el legendario panista Andrés Mejía, recordado en los merengues navideños de Johnny Ventura, por solo mencionar algunos, no se pronunciaron políticamente motivados por búsquedas de canonjías y conveniencias coyunturales, sino por el interés de evitar que la corrupción y los antivalores terminen de extinguir lo que queda en la dominicanidad y en la dignidad nacional. Así como tras 31 años de dictadura trujillista surgieron agrupaciones creadoras de conciencia sobre el momento histórico, forjadoras de un nuevo tipo de sociedad, lo que se ha destapado tras el fin de los regímenes hegemónicos de dos décadas, obliga al artista o intelectual preocupado por su país a levantar la bandera de la decencia, la misma que ha enarbolado desde el poder el joven presidente Luis Abinader. Le agradecí al poeta, narrador y publicista Aquiles Julián por haberme invitado a ser parte del Movimiento Suma Cultural y Ciudadana, lo mismo que al novelista Luis R. Santos, quien me propuso como coordinador de comunicaciones, función para la que fui juramentado junto a los demás miembros de la dirección ejecutiva, durante el acto histórico del 24 de mayo del 2024 en el hoy clausurado restaurante Maniquí, encabezado por el artista Amaury Sánchez. El trabajo de un grupo pensante, como lo definió Juan Rosa, debe mantener la responsabilidad de ser conciencia crítica, ante la banalidad de un mundo en crisis ética y estética. l

SANTIAGO ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Transgresión y genialidad L

a transgresión suele ser, aunque no siempre, una característica de los genios, precisamente porque la genialidad tiene que ver con la capacidad de arremeter contra los paradigmas establecidos y crear algo totalmente nuevo, que a veces contradice la ortodoxia, lo aceptado por la mayoría, y simplemente lo transforma. Frank Lloyd Wright, el gran arquitecto sin título que diseñó “la casa de la cascada”, repudió la arquitectura del Renacimiento por su chatura, por su incomprensión del espacio interno y por privilegiar las fachadas.

En un pasaje de su novela La muerte de Artemio Cruz, (pag. 93, Alfaguara 1962) Carlos Fuentes usa repetidamente un verbo que en argot mexicano significa copular, pero en su forma más vulgar, y ese contenido no quita que su novela sea una obra de arte. Picasso inventó una pintura basada en la figura del cubo como punto de partida, Le Corbussier convirtió al hormigón armado en el elemento básico de las construcciones, y podríamos llenar páginas enteras con ejemplos de este tipo.

Sin embargo, en el arte, sea la pintura, literatura, arquitectura o escultura, la transgresión no significa sinónimo de genialidad, porque para transgredir paradigmas, primero hay que conocerlos profundamente, debido a que solo así se pueden operar modificaciones visibles.

Dice Borges en un cuento titulado “El acercamiento a Almotásim” que la más infantil de las tentaciones del arte es la de ser un genio, y cuando el camino que se elige para serlo, o más bien para para parecerlo, es la transgresión envuelta en lenguaje vulgar; el resultado es lamentable, y aunque resulte exitoso para quien lo haga, ese éxito siempre será momentáneo y efímero. Nadie puede transformar lo que no conoce, mucho menos el arte, porque conocerlo requiere constancia y estudio, y para eso es esencial, casi tanto como la creatividad y la originalidad, la disciplina.

Si partimos de este concepto será fácil comprender que no se puede confundir ni mucho menos igualar transgresión con genialidad, que la vulgaridad solo es válida cuando tiene un propósito superior de ilustrar una realidad o denunciar una injusticia y, como alguna vez lo expresó el escritor argentino Alejandro Dolina: “Se puede ser ortodoxamente genial como también transgresoramente estúpido”. l

CERTIFICO Y DOY FE

Salmo 36

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

El Salmo 36, atribuido al Rey David, recoge una temática muy antigua y siempre nueva. Más aún diríamos que, hoy por hoy, es de una actualidad palpitante: a los que indigna la felicidad de los corruptos impunes, el salmista opone la enseñanza de los sabios bíblicos y de todos los tiempos sobre la retribución temporal de los justos y de los malos.

Tertuliano, teólogo latino del siglo II de nuestra era, dirá de él que “es el espejo de la Providencia”.

No trata el salmo estrictamente de la retribución después de la muerte, en el tribunal eterno de Dios, sino del premio y castigo en esta tierra, en la historia presente que vivimos.

Bien podría ponerse como título a este himno sapiencial: “La verdadera y la falsa felicidad” o “Destino final del justo y del corrupto”.

Quiero proponerlo, en su totalidad, con la fuerza misma del texto literal. Sólo en algunos versículos haré alguna paráfrasis o breve comentario para resaltar su impacto actual. Seguiré, igualmente, la numeración hebrea, hecha con las letras de su alfabeto, aunque prefiero, ahora, utilizar las letras de nuestro alfabeto español. De los 150 salmos, sólo para seis el autor del salterio utilizó la numeración alfabética.

Cabe notar, de antemano, el epíteto calificativo principal utilizado para identificar al que se corrompe y al que no:

“Malvado”: el malvado no sólo es “malo”; es mucho más, es “muy malo”, es “perverso” y “pervierte”, es “corrupto” y “corruptor”. No es el que cae en el mal por debilidad y se levanta. Es alguien que maquina, que planifica el mal, que triunfa empleando la intriga, que tuerce los caminos, llamando incluso bien al mal.

A él se opone el que hace el bien, el honrado, el que practica la lealtad, la justicia y el derecho.

“Impío”: en algunas versiones u otros textos bíblicos el malvado es definido como el “impío”, aquel que no se apiada de nadie, ni de Dios ni de los seres humanos. A él se opone el íntegro, el que es justo y compasivo.

Traigamos, pues, el salmo y destaquemos algunos versos:

a.“No te exasperes por los malvados, no envidies a los que obran el mal: se secarán pronto, como la hierba, como el césped verde se agostarán”.

Se destacan en este versículo dos reac-

ciones muy comunes en los buenos y honrados frente a los malvados: la rabia y la envidia.

El sabio invita a tener en cuenta el tiempo. Compara al malvado y su maldad con la hierba, que hoy es y mañana no es; se secará “pronto”, aunque a veces parece que dura largo tiempo.

b.“Confía en el Señor y haz el bien, habita tu tierra y practica la lealtad; sea el Señor tu delicia, y él te dará lo que pide tu corazón”.

El que hace el bien se ve tentado de dejar su camino de bien y honradez. El sabio, enseñado por la sabiduría milenaria, le invita a que no se desespere, a que permanezca firme en él, a que no pierda su confianza en Dios ni en sus principios.

c.“Encomienda tu camino al Señor, confía en él, y él actuará: hará brillar tu justicia como el amanecer; tu derecho, como el mediodía”.

La justicia y el derecho, practicados y defendidos por los hombres y mujeres de bien, parecen aplastados, ocultos, no se ven ni se valoran. Sin embargo, la historia, maestra de vida y sabiduría, enseña que, más tarde o más temprano, finalmente, “tu justicia (no la de otro) brillará como el amanecer” y “tu derecho como el mediodía”.

d.“Descansa en el Señor y espera en él, no te exasperes por el hombre que triunfa empleando la intriga”.

De nuevo, el sabio invita a no llenarse de cólera y rabia al ver el triunfo del que emplea la intriga. Por eso invitará repetidamente a mantener la paz, la calma, a descansar en el Señor. ¿Por qué? Porque la exasperación no es productiva. Al contrario puede llevar a cometer errores contradictorios de los propios principios. De esos errores, fruto del descontrol, se arrepentirá más tarde. Incluso, en ocasiones, el malvado, porque es perverso, provocará expresamente la ira en el honrado para llevarlo a actuar mal. De ahí que el sabio repite en el siguiente versículo: e.“Cohíbe la ira, reprime el coraje, no te exasperes, no sea que obres mal; porque los que obran mal son excluidos, pero los que esperan en el Señor poseerán la tierra”.

El salmista, a partir de este versículo, traerá varias veces el tema de “la posesión de la tierra”: para él está claro que

los que se apropian, de manera malvada y perversa, de los bienes de esta tierra, quedarán excluidos, en esta misma tierra, ellos y sus descendientes, de dichos bienes. Al revés, los triunfadores finales, los que poseerán realmente la tierra son “los que esperan en el Señor” y en los valores proclamados y enseñados por Él. f.“Aguarda un momento: desapareció el malvado, fíjate en su sitio: ya no está; en cambio, los sufridos poseen la tierra y disfrutan de paz abundante”.

Los honrados, justos, honestos son atacados; a veces, ni se les quiere tener presentes en los puestos de dirección, son los sufridos. Sin embargo, ellos poseerán, gobernarán la tierra, los pueblos y naciones. “Aguarda un momento: desapareció el corrupto, el juez parcial, la impunidad, fíjate en su sitio, ya no está”.

g.“El malvado intriga contra el justo, rechina sus dientes contra él; pero el Señor se ríe de él, porque ve que le llega su hora”.

h.“Los malvados desenvainan la espada, asestan el arco, para abatir a pobres y humildes, para asesinar a los honrados; pero su espada les atravesará el corazón, sus arcos se romperán”.

La maldad lleva en sus entrañas la fuerza de la destrucción de los malvados mismos. Es como un boomerang. Ellos “desenvainan la espada para abatir a pobres y humildes, pero su propia espada se volverá contra ellos y les atravesará el corazón”.

i.“Mejor es ser honrado con poco que ser malvado en la opulencia; pues al malvado se le romperán los brazos, pero al honrado lo sostiene el Señor”.

Un slogan, un lema, un criterio de vida, que nunca pasará, que debería colocarse en la primera plana de todos los periódicos, en las paredes y en todos lugares como un “graffiti”, es éste: “Mejor es ser honrado con poco que ser malvado en la opulencia”.

j.“El Señor vela por los días de los buenos, y su herencia durará siempre; no se agostarán en tiempo de sequía, en tiempo de hambre se saciarán”;

k.“Pero los malvados perecerán, los enemigos del Señor se marchitarán como la belleza de un prado, en humo se disiparán”.

l.“El malvado pide prestado y no de-

vuelve, el justo se compadece y perdona. Los que el Señor bendice poseen la tierra, los que él maldice son excluidos”. El que practica la justicia recibe bendiciones y, por ser bendecido, será dueño de la tierra; el malvado no recibe bendiciones, por eso quedará excluido.

m.“El Señor asegura los pasos del hombre, se complace en sus caminos; si tropieza, no caerá, porque el Señor lo tiene de la mano”.

n.“Fui joven, ya soy viejo: nunca he visto a un justo abandonado, ni a su linaje mendigando el pan. A diario se compadece y da prestado; bendita será su descendencia”.

Observa tú también a tu alrededor, trae a tu memoria la historia de familias que tú conoces, recuerda los dirigentes políticos, corruptos o no y dictadores o no, de tu país, mira hombres y mujeres que caminan junto a ti, y confirmarás la sabiduría de los siglos y, tú también, por tu experiencia, repetirás con el sabio salmista: “Fui joven, ya soy viejo: nunca he visto a un justo abandonado ni a su descendencia, hijos y nietos, mendigando el pan. En cambio, a los descendientes de corruptos y dictadores los he visto partir al destierro, mendigando poder volver un día a su país”.

o.“Apártate del mal y haz el bien, y siempre tendrás una casa; porque el Señor ama la justicia y no abandona a sus fieles”.

p.“Los inicuos son exterminados, la estirpe de los malvados se extinguirá; pero los justos poseen la tierra, la habitarán por siempre jamás”.

q.“La boca del justo expone la sabiduría, su lengua explica el derecho; porque lleva en el corazón la ley de su Dios, y sus pasos no vacilan”.

r.“El malvado espía al justo e intenta darle muerte; pero el Señor no lo entrega en sus manos, no deja que lo condenen en el juicio”.

s.“Confía en el Señor, sigue su camino; él te levantará a poseer la tierra, y verás la expulsión de los malvados”.

t.“Vi a un malvado que se jactaba, que prosperaba como un cedro frondoso; volví a pasar, y ya no estaba; lo busqué, y no lo encontré”.

u.“Observa al honrado, fíjate en el bueno: su porvenir es la paz; los impíos serán totalmente aniquilados, el porvenir de los malvados quedará truncado”.

v.“El Señor es quien salva a los justos, él es su alcázar en el peligro; el Señor los protege y los libra, los libra de los malvados y los salva, porque se acogen a él”.l

Conclusión

CERTIFICO que también yo he visto que la felicidad del malvado, del impío y del corrupto es engañosa y confunde a muchos. Mientras que al justo, al bueno y al honrado, si perseveran en su camino, siempre les irá bien, a ellos y a su descendencia.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los doce (12) días del mes de julio del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

10 Cultura

Wilkins Terrero

ARTISTA VISUAL, GESTOR CULTURAL Y FUNDADOR DEL COLECTIVO CONTEMPORÁNEO DE ARTE COCO D’ART

El Colectivo Contemporáneo de Arte Coco d’Art fue fundado en 2018 por el artista visual Wilkins Terrero junto a artistas y gestores culturales como Aram Musset, Pedro Cofresí, Maribel Veras, entre otros. Su objetivo es proporcionar una plataforma para la co-

“Se

laboración, exhibición y comercialización de obras de arte, con lo cual beneficia a sus miembros, y contribuye también al enriquecimiento cultural de la República Dominicana. Según Terrero, Coco d’Art se distingue por su enfoque en la experimentación, la in-

novación, la colaboración y su compromiso con la reflexión sobre temas relevantes para la sociedad dominicana y el mundo. A través de su obra, sus artistas exploran la identidad cultural, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la expresión individual.

necesita un mayor reconocimiento del valor económico y cultural del arte”

l ¿Por qué el nombre Coco d’Art? ¿Cuántos artistas lo conforman y qué sector o sectores de las artes abarca? l El nombre “Coco d’Art” se inspira en la abundancia de cocoteros y cocos que se encuentran en el Caribe, especialmente en la República Dominicana. El coco es una fruta común en la vida cotidiana de las personas aquí en el país, lo que lo convierte en un símbolo familiar y accesible. Por otro lado, “D’art” es una abreviatura de “de arte”, que resalta la dedicación del colectivo al mundo del arte y su compromiso con la creación y la expresión artística. En el contexto del arte contemporáneo en la actualidad, el nombre “Coco d’Art” representa una fusión entre la identidad caribeña y la vanguardia artística global. Refleja la idea de que el arte contemporáneo puede ser accesible y relevante para las comunidades locales, al tiempo que se conecta con las tendencias y con los movimientos artísticos internacionales. El colectivo está conformado por 100 artistas que abarcan diversos sectores del arte contemporáneo, incluyendo pintura, escultura, instalación, performance, arte digital y fotografía. l ¿Cuáles son los principales lugares donde se exhiben las piezas de los miembros del colectivo? ¿Esto se hace a través de algún acuerdo?

l Las piezas del colectivo se exhiben en lugares destacados de Santo Domingo y del interior del país, en centros culturales, galerías privadas y ferias de arte internacionales. Estos eventos se organizan a través de acuerdos con instituciones culturales y colaboraciones con curadores y otros gestores culturales. Hemos logrado también que el Ministerio de Educación pueda enviar alumnos para que vean y aprendan de lo que transmitimos con nuestras exposiciones educativas.

l ¿Cómo ha sido el ritmo de crecimiento del colectivo? ¿Han logrado sus miembros tener gran aceptación y posicionamiento dentro y fuera del país? l Coco d’Art ha crecido de manera constante desde su fundación en 2018, comenzamos con solo 20 artistas. Como colectivo hemos logrado colocarnos en el gusto del público en ferias internacionales como el Carrusel del Louvre, participamos ya cinco años consecutivos, y nos hemos insertado en la feria de arte

Wilkins Terrero fundodor de “Coco d’Art” junto a otros artistas y gestores culturales.

Identidad

El nombre “Coco d’Art” se inspira en la abundancia de cocoteros y cocos que se encuentran en el Caribe, especialmente en la RD”.

Desarrollo

Como colectivo hemos logrado colocarnos en el gusto del público en ferias nacionales e internacionales como el Carrusel del Louvre”.

contemporáneo de Red Dot en Miami durante la semana de Art Basel, entres otras importantes ciudades en el mundo del arte. Agradecemos el espacio que nos brinda ProartesaníaRD y la Federación de Artesanos Dominicanos (Fedarte), de cuya directiva soy parte. Ellos nos abren un espacio para las diferentes ferias a las que son invitados, eso nos permite diversificar nuestra participación y nos ofrece una gran relevancia internacional. l ¿Recibe el colectivo apoyo y atención de las autoridades para un mejor desarrollo del gremio y de sus miembros?

l No, en el colectivo nos manejamos con autogestión. Esto es un poco difícil, pero nos dividimos los gastos entre todos y así no se carga uno solo. Más adelante esperamos que las cosas cambien y haremos lo posible para que esto suceda. El financiamiento, becas y subsidios junto con una mayor promoción del arte contemporáneo dominicano serían beneficiosos para el desarrollo del gremio. Hacen falta más espacios para llenar la demanda de artistas emergentes que desean exponer su trabajo. Esperamos que las casas de cultura de las diferentes regiones del país abran más sus puertas a buenas propuestas de arte, con pequeños fondos colaborativos para la cultura de su demarcación.

l ¿Ha recibido el colectivo algún reconocimiento por su labor cultural?

l Sí, ha recibido varios reconocimien-

tos, incluso certificados honoríficos del consulado en Barcelona, una medalla de la Cámara de Comercio de Colombia, un certificado honorífico del consejo de regidores y del alcalde de Fantino, y reconocimientos de la embajada dominicana en París y del consulado dominicano en Miami por su participación en ferias de arte y exposiciones. Además, los premios Crecer, que premian a los emprendedores destacados durante el año, nos dedicaron ese premio el pasado año, en el que como presidente obtuve un reconocimiento especial por mi labor cultural. Este año también se harán en nuestro honor, donde tendremos una exposición.

l ¿Cuáles son los retos de los artistas para lograr un mayor volumen de ventas y exposiciones públicas?

l Los retos incluyen la necesidad de mayor visibilidad internacional, el establecimiento de redes de contactos, el uso de tecnología para promoción y venta, apoyo institucional, formación continua en técnicas modernas y superar barreras logísticas y costos de exportación. Además, los artistas deben encontrar formas creativas de destacarse en un mercado saturado desarrollando un estilo distintivo, establecer conexiones sólidas en la industria del arte y participando en exposiciones y eventos relevantes para aumentar su visibilidad y reputación. La falta de acceso a recursos y oportunidades también puede dificultar el progreso y la carrera de los artistas, y obligarlos a ser más resilientes y perseverantes en su búsqueda del éxito artístico.

l ¿Qué recomendaciones daría a las autoridades para apoyar mejor al sector artístico en República Dominicana?

l Recomendaría implementar políticas que fomenten la creación y la sostenibilidad de espacios culturales accesibles para todos. Es esencial aumentar el financiamiento y las becas para artistas, y proporcionar más oportunidades de formación y desarrollo profesional. Las autoridades deberían facilitar la participación de artistas en ferias y exposiciones internacionales, y promover el arte dominicano en el extranjero. Es crucial mejorar la infraestructura logística para la exportación de obras de arte y simplificar los trámites burocráticos. Se necesita un mayor reconocimiento del valor económico y cultural del arte, e integrar al sector en los planes de desarrollo económico y turístico del país. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.