Más de 250 muertos y 730 heridos en terremoto
Se teme que el número de víctimas se eleve conforme avanzan las labores de rescate

Se teme que el número de víctimas se eleve conforme avanzan las labores de rescate
Atención. Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales informó aumento pasa de RD$1,161,150 a RD$1,300,488 por efecto del alza salarial. P.8
SOCIEDAD P.6
Mantienen convocatoria a marcha mañana a Friusa
Personalidades llaman a exigir la aplicación del 80/20
TECNOLOGÍA P.9
ESTUDIANTES
CREAN ROBOT
PUEDE EXTRAER PLÁSTICOS EN LAS COSTAS
FOTO: DANNY POLANCO
CONGRESO P.4-5
Comisión de Senado inicia depuración de ternas de CC
Recibe hoy a miembros de ternas remitidas por diputados
EMPRENDEDORA P.13 Mabel Rodríguez: exitosa empresaria de las plantas
Succulents RD es referente en venta de cactus y suculentas
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
PLD
La montaña visita a Mahoma
Para la candidatura presidencial del PLD solo se ha inscrito Francisco Javier García y el poco conocido dirigente Mario Bruno. La Comisión de Arbitraje del PLD quiere involucrar a otros y por eso ha estado visitando a algunos dirigentes que supuestamente aspirarían. Ya lo hizo con Abel Martínez y con Francisco Domínguez Brito.
9:00 A.M. El Instituto Meraki de Felicidad Laboral y el World Happiness Foundation invitan al FunFest 2025. Pyhex Work, Av. John F. Kennedy #88, Los Jardines.
10:00 A.M. Jornada de “El Gobierno en las Provincias”, en el Club de La Agustina. Calle L esquina Luis Pérez no. 18.
10:30 A.M. Conferencia “Rol del Juez de Ejecución de la Peña de Cara al Principio de Humanización” a cargo de José Manuel Arias Martínez, en la UASD, recinto Barahona.
11:30 A.M. Jornada El Gobierno en las Provincias. Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas Carr. Ramón Matías Mella Km9 ½, SDE.
DOMINGO
9:30 A.M. Ofrenda floral en el Altar de la Patria de la Fundación de Militares Constitucionalistas del 24 de Abril.
FRÍO
Balance: ProDominicana se reunió con líderes del sector exportador para evaluar los resultados del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones
SUPONGAMOS que mañana bien temprano llegan a Friusa, Uvero Alto, los ultra nacionaleros que reclaman, puño en alto y voz en cuello, la expulsión de los haitianos que viven allí y en todo el país. Supongamos que, en medio de la confrontación de las partes (por allá los que han escapado de la extrema miseria y de las bandas armadas, y por acá los ultra nacionaleros que vocean falsas consignas duartianas), un soldado o policía mate a un manifestante de uno u otro lado…Nadie previó el rio de sangre que esto desataría… (Ni siquiera Abinader, cuando autorizó la enervante presencia de esos ultra dominicanistas nerviosos y sudados).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
Promipyme entregó este viernes en Baní, provincia Peravia, la suma de 62 millones de pesos, que impactan a 360 microempresarios de la comunidad.
TIBIO
CPJ: El Consejo del Poder Judicial aprobó la modificación del Reglamento Disciplinario que establece las normas para los procesos a los jueces y juezas
HAY UNA ESPECIE que nunca se extingue y de la que no hay veda; es la del envidioso, personaje injusto y desequilibrado que actúa en forma ciega e impulsiva. Inclusive, por más bulla que pueda hacer y protagonismo que busque, resulta insustancial, soso y fofo. Uno de sus muchos defectos esenciales es que no soporta el éxito ajeno y menoscaba al que descuella en alguna actividad. Incapaz de reconocer los méritos personales del que justamente se lo merece, anda a cuestas con un arsenal de mentiras, descréditos y de maledicencias. Para él se acuñó la expresión: “La envidia no mata, pero mortifica”. Otra de las mil caras del envidioso es que eternamente está presto para distinguir y adornar con lisonjas baratas a los de su misma calaña.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted adecuadas las restricciones impuestas para fiestas en las playas durante la Semana Santa?
Sí: 125 VOTOS •90.51%%
No: 13 VOTOS •9.49%%
CALIENTE
Haití: El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo que 4.239 personas fueron asesinadas y 1.356 heridas en Haití entre julio y febrero.
MUCHAS COSAS las tenemos claras y se han confirmado con la divulgación de los documentos clasificados de la CIA, como su participación en la muerte de Trujillo, en la vigilancia a Bosch y en el disfraz de ayuda social que asumió USAID, para hacer injerencia en países amigos, con el fin ulterior de crear grupos de presión poseedores de credibilidad al reclutar figuras destacadas del derecho y el periodismo y así, utilizarlos como “punta de lanza” para presionar a los gobiernos y ejecutar su agenda imperial de control natal, unificación de la isla, aprobación de leyes convenientes, desacreditar a migración, controlar las relaciones exteriores, apropiarse de Educación, Contrataciones, JCE y Cámara de Cuentas.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted que la selección de los miembros de la Cámara de Cuentas debe mantenerse libre de influencias partidarias para garantizar su imparcialidad?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
ESTADO
Bienes Nacionales recauda más de 23 millones en subasta
La Dirección General de Bienes Nacionales recaudó 23,300,000 millones de pesos en la primera subasta pública del presente año, con la venta de 79 casos de vehículos reparables y 17 lotes de equipos de oficina. La subasta fue encabezada por el subdirector general de Bienes Nacionales, José Moya, y se realizó al pregón con un vendutero público, en presencia de las Comisiones de Ventas y de Justiprecio, un veedor y un notario público. El encargado del Departamento de Subasta de Bienes Nacionales, José Antonio Trinidad Sena, informó que los casos y lotes subastados fueron descargados de diferentes instituciones públicas y que lo recaudado será depositado en la cuenta única del Tesoro Nacional.
El Ejército dominicano detuvo a otros 29 haitianos indocumentados en Mao, Sabaneta y San Juan de la Maguana.
“REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ DEBEN TRABAJAR PARA CONSOLIDAR LA FORMALIDAD DE NUESTRO INTERCAMBIO”
César Dargam
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO CONEP
29 de marzo de 1828. Benito Monción nació en Concepción de La Vega y se convirtió en una figura destacada de la historia dominicana. Participó en la guerra contra Haití, alcanzando el rango de capitán en su última campaña. Además, fue uno de los más ilustres líderes en la lucha por la Restauración.
Comisionados oficialistas niegan PRM haya trazado línea política para elegir a miembros del nuevo pleno
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
Aunque ya lo hizo la Comisión Permanente de Cámara de Cuentas de la Cámara de Diputados, los 15 preseleccionados a miembros de la Cámara de Cuentas (CCRD) 2025-2029 serán entrevistados nuevamente, pero ahora por senadores.
La comisión especial de la Cámara Alta a cargo de elegir a los cinco miembros del nuevo pleno del órgano extrapoder decidió entrevistar, el próximo lunes 31 de marzo, a los integrantes de las ternas (grupo de tres candidatos) remitidas por los diputados.
La información la ofreció ayer el presidente de la comitiva, Guillermo Lama (PRM-Bahoruco), tras sostener la primera reunión con el equipo legislativo, en el salón Francisco Bonó de la Cámara Alta, para definir la metodología de trabajo y el cronograma a seguir.
“Se decidió nuevamente invitar a los seleccionados, a las ternas que nos
envió la Cámara de Diputados, donde realizaremos algunas preguntas que los senadores estiman”, sostuvo el legislador.
El encuentro está pautado en el salón Polivalente del ala congresual, a partir de las 9:30 de la mañana. Cada senador será libre de hacer las preguntas que considere y los candidatos tendrán cinco minutos para responder. Las entrevistas serán a puerta cerrada.
Para tener una idea sobre la preparación y capacidad de los postulantes, la comisión revisará un informe con los resultados de la evaluación hecha por la Cámara de Diputados, en la que escogieron las cinco ternas. El grupo legislativo
La exrectora de la UASD tiene un muy buen perfil, cualquiera podría pensar que podría ser miembro de la CCRD, pero todavía no se ha decidido”
tiene dos semanas para presentar el informe del nuevo pleno de la CCRD ante el hemiciclo senatorial. Similar al proceso actual, en el 2021 la comisión del senado de Cámara de Cuentas entrevistó a los preseleccionados.
La Cámara Alta es la encargada de elegir de entre las ternas los cinco miembros de la entidad fiscalizadora de los recursos públicos, y lo haría antes del próximo 15 de abril, fecha en que se cumplen los cuatro años de la gestión del actual pleno, presidido por Janel Ramírez, que fue juramentado en 2021.
Oficialistas rechazan línea partidaria Guillermo Lama y otros comisionados oficialistas negaron que el PRM haya trazado línea política para elegir los miembros de la Cámara de Cuentas, cómo ha acusado la oposición. Los congresistas reaccionaron también a las informaciones que se han ventilado de que la nueva CCRD estará presidida por Emma Polanco, exrectora de la UASD. Dijeron que eso es “rumor” e instaron a esperar el transcurrir del proceso.
La comisión senatorial está integra-
da, además de Lama, por Pedro Tineo (PRM-Monte Plata), María Mercedes Ortiz (PRM-Hermanas Mirabal), Ramón Rogelio Genao (PRSC-La Vega), Félix Bautista (FP-San Juan), Omar Fernández (FP-Distrito Nacional), Aneudy Ortiz (San José de Ocoa), Franklin Romero (PRM-Duarte), Moisés Ayala (PRMBarahona) y Eduard Espiritusanto (FPLa Romana).
En el anterior proceso hubo debates en el Congreso por las ternas
En el anterior proceso de elección del pleno del órgano fiscalizador (en 2021), hubo debates en el Congreso Nacional, debido a que la comisiones de las cámaras legislativas de Cámara de Cuentas tenían opiniones contrarias en torno a cómo se debían elegir los miembros de la entidad reguladora. Esa vez la Cámara de Diputados no envió las ternas por orden alfabético, como ahora.
A la comisión senatorial -presidida por Antonio Taveras (PRM-Santo Domingo)- le parecía favorable seleccionar cinco nombres de los 15 postulantes que remitió la Cámara Baja y presentarlo al Senado para que los apruebe, “sin que necesariamente sean uno por cada terna o el primero de ellas”.
Mientras que la comisión de diputados -a cargo de Rogelio A. Genao Lanza (PRSC-La Vega)- entendía que la Cámara Alta no debía alterar el orden de las ternas sino elegir un aspirante por cada una, porque de lo contrario, sería inconstitucional, además de que ese criterio nunca se había realizado. Finalmente, los senadores escogieron los cinco miembros, uno de cada terna, pero sin obedecer “la regla no escrita”, de elegir a quien encabece la terna.
La comisión senatorial escogió esa vez a Janel Ramírez (primero de la cuarta terna), presidente de la Cámara de Cuentas; Elsa María Catano (tercera de la quinta terna), vicepresidenta; Tomasita Tolentino de Mackensi (segunda de la segunda terna), secretaría; y los miembros MarioFernández (tercero de la tercera terna), y Elsa María Peña (tercera de la primera terna). l
DIPUTADOS CAMBIAN FORMA
Deciden enviar ternas en orden alfabético
Contrario al 2021, ahora la Cámara Baja remitió las ternas al Senado en orden alfabético (por el primer apellido), como muestra de “transparencia” y que la elección que haga la Cámara Alta no sea vinculante a los diputados.
La primera terna para la nueva gestión de la CCRD la integran Francisco Franco, Cesáreo Guillermo y Yira Henríquez; la segunda, Ferdinand de León, María Estévez y Emma Polanco; y la tercera, Charles Betances, Maribel Reyes y Francisco Tamárez.
La cuarta terna está compuesta por Rayner José Castillo Martínez, Edward Manuel López Ulloa y Ramón Méndez Acosta; y la quinta, por Claudia Catherine Álvarez Troncoso, José Miguel Fernández de la Cruz y Griselda Gómez Santana.
Encuentro para firmar compromiso por la recuperación de la cuenca del río San Juan. F.E.
EGEHID. Varias entidades gubernamentales y organizaciones, incluyendo EGEHID, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el INDRHI, colaborarán para restablecer la subcuenca del río San Juan, crucial para el suministro de agua al embalse de la presa de Sabaneta.
Así lo dejaron establecido el ingeniero Rafael Salazar, administrador de EGEHID; Paíno Henríquez, ministro de Medio Ambiente, y los directores del Plan San Juan y UTEPDA, Luis Manuel Bonilla y Frank Alejandro Herasme, respectivamente, mediante la firma de un acuerdo interinstitucional.
A través del convenio se comprometieron a aunar esfuerzos para ejecutar el “Plan de Restauración de la Subcuenca del Río San Juan (Plan Sabaneta), entre los años 2025-2028, para el manejo y restauración de la zona más afectada, incluyendo el embalse de la presa de Sabaneta”.
El proyecto se ejecutará a través del Programa de soluciones basadas en la naturaleza, orientado a la protección de las hidroeléctricas.
Las partes establecieron la ejecución de un programa de reforestación que incluya protección forestal, promoción de medios de vida sostenibles y generación de sistemas agroforestales con café, naranja agria y macadamia, así como producciones piscícolas y apícolas, además de conservación de suelos, capacitación continua y monitoreo.
Los trabajos beneficiarán a las comunidades de La Ciénaga, El Ingeñito, La Higuera, El Naranjo, Las Cañitas, La Lima, Boca de los Arroyos y Majagual, del distrito municipal de Sabaneta, provincia de San Juan.
El acuerdo busca aumentar la cobertura boscosa, controlar la erosión, mejo-
CLIMA. En la presentación del informe de la Consulta a Estudiantes sobre Cambio Climático en la República Dominicana, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), subrayó que el cambio climático afecta de manera más severa a los jóvenes.
Este estudio busca comprender las percepciones estudiantiles sobre el fenómeno y enfatiza la urgencia de adoptar medidas efectivas a nivel nacional e internacional.
rar la fertilidad de los suelos, y los medios de vida de las comunidades rurales.
El administrador de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar, dijo que siempre está presto a aportar en todo lo concerniente a la conservación de los recursos naturales y recuperar las áreas afectadas por las actividades humanas.
Deudas históricas
De su lado el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, expresó que estas son deudas históricas acumuladas que han tenido que asumir como país.
“Confió en que si continuamos ejecutando esta ruta, grandes aportes vamos a hacer”, agregó el ministro.
La firma del acuerdo tuvo lugar en el salón multiuso del Ministerio de Medio Ambiente y estuvo presente además, el subadministrador de EGEHID, ingeniero René Mateo, entre otras autoridades.
La subcuenca del río San Juan tiene una importancia vital, ya que desempeña un papel crucial en el suministro de agua al embalse de la presa de Sabaneta, ubicado en la provincia de San Juan, República Dominicana. l elCaribe
ALMACENAMIENTO
La presa de Sabaneta y su importancia
La presa de Sabaneta, inaugurada en 1981 y localizada a unos 30 kilómetros al norte de San Juan de la Maguana, es una infraestructura crucial en la República Dominicana.
Con una altura máxima de 72 metros y una capacidad de almacenamiento de 66 millones de metros cúbicos, esta presa cumple funciones vitales como el control de inundaciones, la generación de energía hidroeléctrica y el riego agrícola.
Puig destacó que la investigación, concebida para explorar cómo los jóvenes perciben el cambio climático e identificar los puntos fuertes y áreas de mejora en la educación sobre el tema, “refleja cuán urgente es para los jóvenes, que la sociedad se aboque a una acción climática nacional y global”.
“La investigación analiza su nivel de sensibilización, las fuentes de información que utilizan y el tipo de datos que manejan, y pone especial énfasis en comprender las emociones y actitudes que desarrollan frente a esta problemática global, cuyos impactos perciben cercanos a su realidad”, aseguró.
Puig recordó que desde el año 2011 se viene realizando estudios en el país para determinar el nivel de conocimiento y percepción de la población sobre el cambio climático y sus efectos, el primero de ellos, fue la encuesta sobre el “Nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana acerca del cambio climático”, realizada por la firma Gallup.
La encuesta se repitió en 2021, para evaluar cómo había evolucionado la percepción de la población sobre el cambio climático y sus efectos, 10 años después de la encuesta inicial. Uno de los hallazgos más importantes es que, a pesar del aumento de la preocupación de la gente por el cambio climático, el nivel de conocimiento sobre el tema no ha aumentado en la misma medida. l elCaribe
Max Puig, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL. F. EXTERNA
Militares custodian los alrededores del Hoyo de Friusa, en Bávaro.
MARCHA. Entre advertencias sobre posibles riesgos y manifestaciones de respaldo, por otro lado, mañana domingo será realizada la denominada “Gran Movilización Nacional” en el Hoyo de Friusa, en Bávaro, una comunidad habitada por muchos nacionales haitianos y que el grupo la Antigua Orden Dominicana dice quiere “recuperar”.
Con el respaldo de figuras, políticos, comunicadores y otros ciudadanos, la Antigua Orden Dominicana parte desde Santo Domingo mañana hacia el Hoyo de Friusa a las 8:30 de la mañana, mientras algunos sectores ven con recelo esta marcha por las consecuencias que, según afirman, podrían traer por considerarse una “incitación” hacia los haitianos que viven allí.
“Dominicanos, la patria nos llama. Nos han traicionado. Por 25 años, PLD, PRM y FUPU han vendido nuestra tierra, entregando nuestra soberanía y permitiendo la invasión silenciosa, Friusa es la prueba, un pedazo de nuestra nación arrebatado ante nuestros ojos. Nos quieren fuera de lo nuestro, pero se acabó la sumisión. No somos un pueblo que se rinde, somos los herederos de Duarte, Sánchez y Mella. Convoco a los valientes, a los que aún sienten el fuego patrio. Vamos a Friusa. Vamos a recuperar lo nuestro. A los traidores, escúchenlo bien: sus días están contados. Dominicanos, la historia se escribe hoy”, son las expresiones del líder de la Antigua Orden Dominicana, Ángelo Vásquez, en su convocatoria
a la que pide, además, ir vestidos de color negro.
Llaman a apoyar y a exigir en ella aplicación del 80/20 El exdiputado Vinicio Castillo Semán manifestó su respaldo a la marcha convocada por la Antigua Orden Dominicana para el próximo domingo 30 en Friusa, indicando que la misma debe realizarse de forma pacífica y sin incidentes y que debe incluir entre sus demandas la aplicación de la ley laboral que favorezca a los dominicanos en la proporción de 80/20 de empleos turísticos en los hoteles de la provincia La Altagracia.
“En la marcha de Friusa del domingo debieran de participar las centrales obreras y los sindicatos representando al trabajador dominicano que ha sido desplazado masivamente en la zona turística, no solo en el área de la construcción, sino también en los empleos de los hoteles, que es lo que ha agravado el asentamiento de haitianos ilegales en la zona en un número tan grande que ya se sienten con derecho a dominar territorios como el de Friusa”, expresó Castillo Semán.
ILEGALIDAD. El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) ejecutó un desalojo en los terrenos del Distrito Industrial de Santo Domingo Oeste (DISDO), con el objetivo de recuperar una zona estratégica que había sido ocupada ilegalmente por invasores, presumiblemente ilegales haitianos.
PREOCUPACIÓN
Presidente Senado la calificó de “imprudente”
A principios de esta semana, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, calificó de “imprudencia” la convocatoria a la marcha hacia el Hoyo de Friusa que encabeza el movimiento La Antigua Orden Dominicana bajo el lema “Exigimos Transparencia”, por entender que “se puede salir de control” debido a la situación que se vive con Haití.
Convocatoria
Desde Santo Domingo, a las 8:30 de la mañana estarán saliendo autobuses a marcha
Al respecto, exhortó a los dominicanos a manejarse con el mayor nivel de sensatez y prudencia posible para mantener la rigidez y seguridad en la frontera con la vecina nación. “Es la primera ocasión que vemos una situación tan delicada, tan complicada, cuando ya vemos que ese país sigue siendo controlado por bandas”, advirtió.
Mientras que el presidente Luis Abinader, durante LA Semanal con la prensa del pasado lunes, anunció ayer que el gobierno está trabajando en un plan estratégico para ir eliminando gradualmente la presencia de trabajadores extranjeros haitianos en el sector de la construcción, que laboran de manera irregular en el país.
El Hoyo de Friusa, en Bávaro, al este del país, es denominado un “Pequeño Haití” por la cantidad de haitianos que residen allí.
“La marcha tiene que ser una muestra de civismo que envíe un mensaje fuerte y claro al mundo de que el pueblo dominicano será movilizado en defensa de la nación frente a lo que es una invasión masiva de ilegales haitianos, exigiendo a las autoridades del gobierno tomar acciones contundentes de repatriación masiva de ilegales y endurecimiento en la persecución del tráfico de haitianos que ha venido operando con plena impunidad judicial”, agregó el exdiputado Castillo.
De su lado, el dirigente político Ramfis Domínguez Trujillo hizo un llamado contundente a todos los dominicanos a apoyar la marcha nacionalista como muestra del rechazo ciudadano ante la creciente migración irregular y la inacción del gobierno frente a la crisis fronteriza.
Ramfis criticó las declaraciones del presidente Luis Abinader, asegurando que en la zona de Friusa “no hay control migratorio real”.
“Yo he marchado en Friusa, he estado en Úbero Alto y he visto con mis propios ojos lo que está pasando. El presidente le mintió al pueblo diciendo que Migración actúa en Friusa. Si eso fuera cierto, no saldrían 300 ilegales de cada esquina”, aseguró Trujillo, durante una entrevista exclusiva en el programa El Matutino del País, transmitido por De Último Minuto TV y El Seis.
El político reiteró que no busca politizar la marcha, pero sí mostrar su respaldo a una causa que, a su entender, representa el sentir de la mayoría del pueblo dominicano.
Por otro lado, la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana expresó su preocupación ante la convocatoria a una marcha en la comunidad de Friusa, en la provincia La Altagracia, motivada por tensiones relacionadas con la migración haitiana.
El presidente de la entidad, obispo Reynaldo Franco Aquino, hizo un llamado a la prudencia y la cordura, exhortando a evitar escenarios que puedan derivar en violencia o confrontaciones con consecuencias lamentables para la nación. l DARIELYS QUEZADA
El desalojo se llevó a cabo a partir de las 6:00 de la mañana como parte de un proceso amparado en los artículos 51, 68 y 69 de la Constitución de la República Dominicana; los artículos 47 y 48 de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, y en cumplimiento de la Resolución núm. 127, previamente emitida por las autoridades competentes.
Los ocupantes ilegales se encontraban establecidos en la “área de expansión” del DISDO, terrenos propiedad de Proindustria con una extensión de más de 316 mil metros cuadrados. En ese espacio, alrededor del centenar de extranjeros en condiciones irregulares habían levantado estructuras precarias, incluyendo una fachada de iglesia que funcionaba como centro de acopio informal, además de tres viviendas improvisadas, situación que había generado preocupación entre los industriales legalmente establecidos en la zona durante años.
A su llegada a la institución y luego de estudiar a fondo la situación jurídica, el actual director general de Proindustria, Rafael Cruz Rodríguez, se empeñó en la agilización del proceso, logrando hoy con determinación la recuperación efectiva de los terrenos.
Para su programa de desalojos y rescate de sus terrenos, Proindustria cuenta con todo el apoyo y respaldo del presidente de la República, Luis Abinader; del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; y del director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.
La recuperación de estos terrenos representa un paso firme en la defensa del patrimonio público. l elCaribe
Los ocupantes ilegales fueron desaoljados ayer. FUENTE EXTERNA
Incrementan cobertura para atenciones médicas por accidentes de tránsito. F. EXTERNA
SALUD. En un esfuerzo por mejorar la atención médica a las víctimas de accidentes de tránsito, el Gobierno ha anunciado un aumento significativo en la cobertura de los servicios de emergencia y atención hospitalaria.
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) informa el aumento de la cobertura para atenciones médicas derivadas de accidentes de tránsito de RD$1,161,150.00 a RD$1,300,488.00, mediante la circular 69-2025, por efecto del aumento de salario anunciado por el gobierno.
Esta cobertura es garantizada al 100 por ciento a todos los afiliados, tanto en los regímenes contributivo, como subsidiado, planes de pensionados y jubilados; no se encuentra limitada al catálogo de prestaciones.
A partir del 1 de abril
La Sisalril instruye a todas las Administradoras de Salud, cuyo Capital suscrito y pagado resulte inferior al monto mínimo establecido de más de 86 millones de pesos, a realizar el incremento correspondiente, de manera que igualen o superen dicho valor.
Con esta ordenanza, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales reafirma su compromiso de velar por la protección de los derechos en salud y riesgos laborales de la población afiliada, cuya atención es fundamental para asegurar su bienestar.
Cobertura Esta cobertura es garantizada al 100 por ciento a todos los afiliados
La circular, dirigida las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), al Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) y los Prestadores de Servicios de Salud (PSS), se expide en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Normativa sobre el Fondo Nacional de Atención Médica de Tránsito. l elCaribe
ENFERMEDADES. El Ministerio de Salud Pública presentó su “Guía de Práctica Clínica de Tamizaje, Detección y Tratamiento de Lesiones Precancerosas para Prevención del Cáncer de Cuello Uterino”.
Esta iniciativa tiene como objetivo de brindar las recomendaciones necesarias con evidencias científicas para definir el tamizaje, detección oportuna y tratamiento de las lesiones precancerosas y prevenir la enfermedad.
Este documento es el resultado de las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sociedades Especializadas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud OPS-OMS, a fin de proveer una herramienta de utilidad a los prestadores de los servicios de salud y a las pacientes sobre el tamizaje, detección y tratamiento de lesiones precancerosas del cuello uterino.
El organismo de Salud dominicano informó que el cáncer de cuello uterino es uno de los problemas de salud pública más importantes, constituyéndose en el cuarto cáncer de mayor incidencia a nivel mundial.
Explica que según la OMS, en el año 2022 unas 660,000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello del útero, de estas 350,000 resultaron en muertes.
En tanto que, en la República Dominicana, según datos del Observatorio Global de Cáncer, en el mismo año 2022, se registraron 967 nuevos casos de este tipo de cáncer, significando el 10.2 % de todos los cánceres que afectan a la mujer dominicana, de estos, 622 (11.2 %) implicaron fallecimientos.
Debido a la alta incidencia de la enfermedad y alto porcentaje de mortalidad, el Ministerio destaca la necesidad de la prevención, al tiempo que invita a las mujeres a realizar los chequeos regulares como el papanicolau y las pruebas de del papiloma humano (VPH). l elCaribe
REAPERTURA. La vicepresidenta Raquel Peña, acompañada por el titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dejó inaugurada ayer la ampliación de la Emergencia del Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, en benefició a más de 80 mil residentes de Los Girasoles y 12 barrios cercanos.
La obra fue realizada con una inversión de RD$ 45,908,994.61, destinados a mejorar la infraestructura y el equipamiento de esta área necesaria para brindar atención sanitaria de forma inmediata a los usuarios que acuden al centro de salud.
De acuerdo con la vicepresidenta una emergencia moderna y equipada puede marcar la diferencia, por lo que “esta obra es un impulso a la esperanza, al bienestar y la tranquilidad para cada familia”.
La ordenanza, que deberá ejecutarse a partir del 1 de abril, además establece el límite máximo establecido del copago a cargo de los afiliados, y fija la suma de RD$21,674.80 para el cálculo de los topes de cotización correspondientes al Régimen Contributivo en los seguros Familiar de Salud, de Riesgos Laborales y de Vejez, asi como de Discapacidad y Sobrevivencia.
Asimismo, la ordenanza de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales informa que se eleva el capital mínimo requerido de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), al pasar de RD$77,410,000 a RD$86,699,200.00, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 5, del Decreto Núm. 72-03, que establece el Reglamento para la Organización y Regulación de ARS.
Aseguradoras deberán acatar ordenanza
En consecuencia, las Administradoras de Riesgos de Salud y la Red de Prestadores de Servicios de Salud deberán brindar a su población afiliada las atenciones correspondientes en las mismas condiciones que se han estado aplicando. La medida de la Sisalril busca garantizar que los afectados por accidentes viales reciban atención oportuna y de calidad, para que se reduzca así el riesgo de complicaciones graves y salvar más vidas.
Pública destaca avances epidemiológicos en RD. FUENTE EXTERNA
La también presidenta del Gabinete de Salud sostuvo que en momentos críticos, lo que cada paciente necesita es un espacio adecuado, con los recursos y el personal capacitado para atenderles con rapidez y calidad. “Garantizar el acceso a una atención médica digna, más que una meta de gobierno, es un compromiso inquebrantable con la vida y el futuro de nuestra gente”, añadió.
El director del SNS, doctor Mario Lama, destacó que la ampliación de la Emergencia ha sido una prioridad para el Gobierno, “Esta obra ademas de fortalecer la capacidad de respuesta en el Jacinto Mañón, también forma parte de la transformación de la Red Pública, que busca garantizar la salud a toda la población ”, expresó Lama.
Igualmente, Lama resaltó que a lo largo de la gestión del presidente Luis Abinader, se ha priorizado la mejora y expansión de las Emergencias. Además, precisó que con esta se han inaugurado 38 amplicaciones en todo el país. El Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón, anteriormente conocido como el hospital de Los Girasoles, ha sido un referente de atención médica en la zona. l elCaribe
ROBÓTICA La creatividad, la innovación y el trabajo en equipo orientado a la búsqueda de soluciones para los desafíos de este tiempo se pondrán de manifiesto este jueves 3 de abril en la Competición Regional Buckeye Robótica FIRST, en Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
La República Dominicana participará en este evento internacional y estará representada por un dinámico grupo de estudiantes de 21 integrantes del centro educativo Saint Michael’s School.
El equipo 7717, Steam Punks, dedicó más de 400 horas de trabajo a la construcción y programación del robot “Octopus Prime”, diseñado para recolectar microplásticos de las costas y demás cuerpos de agua, una creación innovadora que engancha en la línea de la temática de la competición que este año está dedicada a la protección de los océanos.
Estos jovencitos con edades comprendidas entre 14 y 16 años buscarán destacarse y poner en alto al país entre más de 1500 estudiantes de secundaria, además de cientos de voluntarios y mentores, en un torneo donde se pondrá a prueba la eficacia de sus innovaciones y el poder de la colaboración.
Se trata de un evento de alta tecnología donde equipos de estudiantes y profesionales de la industria trabajan juntos para resolver un problema de diseño de ingeniería de forma intensa y competitiva.
El Buckeye Regional es sólo una de las casi 200 competencias FIRST que se llevarán a cabo en todo Estados Unidos y alre-
dedor del mundo durante la temporada 2025. En la Competencia de Robótica FIRST participarán 56 equipos registrados para competir en la 26 va edición del Buckeye Regional donde debutarán cerca de 60 robots de maño industrial. Durante los últimos siete años, el colegio Saint Michael’s School ha trabajado arduamente para construir robots con un enfoque especial en desarrollar habilidades en los estudiantes, tales como trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico y resolución de problemas.
ACADEMIA. La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) realizó la charla Relaciones entre la India y la República Dominicana: oportunidades para la juventud, organizada por la Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales.
El equipo de estudiantes dominicanos, representados por los jóvenes Giancarlo Viñas, Sara Cabrera y Sigmund Freund, habló de su experiencia y de las expectativas en esta competencia en el programa Despierta con CDN 37. Giancarlo Viñas, capitán del equipo, destacó la relevancia de este evento para despertar el interés de los jóvenes en temas de ciencia y tecnología. Entre sus funciones está encargarse del business o negocios del proyecto. Reconoce que la creación de este tipo de robot “cuesta mucho dinero”. Según Sigmund Freund, uno de los jóvenes que “tendrá el control” del robot en la exhibición internacional de robótica, desde enero este equipo de estudiantes trabaja día, noche y fines de semanas para crear a Octopus Prime y dar lo mejor en el importante evento. “Hemos puesto mucha dedicación y esfuerzo en eso y esperamos no sólo un premio, también aprender mucho allá en Cleveland y que nos vaya lo mejor posible”, expresó. Estos adolescentes tendrán que demostrar que durante este tiempo de preparación se han ejercitado en liderazgo y trabajo en equipo, puntos que también serán evaluados. “Todos en el equipo tienen un rol, se especializan en diferentes áreas, por ejemplo programación, mecánica, eléctrica, patrocinio, media y trabajo con la comunidad”, dijo. l DIANA RODRÍGUEZ
EXPERIENCIA
Un trabajo en equipo guiado por mentores
Sara Cabrera forma parte del equipo, en el que participan ocho chicas, además de las mentoras a quienes, dice, admira. Se refiere a Marcelle Alburquerque, Josefina Padilla, Daniel Pereyra (programación) y Gustavo Ripoll (mecánica y electricidad). Uno de los desafíos presentados en la confección de este robot, según cuenta Sara, fue el de volverle a colocar los cables para así garantizar la seguridad de quienes entren en contacto con el aparato a modo de evitar desagradables descargas eléctricas.
El evento, a través de la Asociación de Estudiantes de Diplomacia y Relaciones Internacionales (AEDRI), el Comité Nacional de Estudiosos de las Relaciones Internacionales (CONERI) y la Embajada de la India en República Dominicana, tuvo como punto central la intervención del embajador extraordinario y plenipotenciario de la India en República Dominicana, Sr. Ramu Abbagani, quien expuso sobre la relación bilateral entre ambas naciones y el potencial de cooperación en áreas clave como la educación, la tecnología y el comercio.
El embajador Abbagani subrayó la importancia de los lazos diplomáticos entre la India y la República Dominicana, resaltando los 25 años de relaciones bilaterales celebrados en 2024. Según explicó, la República Dominicana, como la economía más grande del Caribe, puede beneficiarse de la colaboración estratégica con la India en sectores de tecnología, productos farmacéuticos y educación. Además, motivó a los jóvenes dominicanos a aprovechar becas, programas de intercambio académico y oportunidades de formación en la India.
Durante su presentación, Abbagani también destacó el crecimiento económico de la India, señalando su progreso de ser la undécima economía mundial en 2014 a convertirse en la quinta en la actualidad, con una proyección de alcanzar el tercer lugar en los próximos cinco años.
En ese mismo orden, el docente Jhaner Méndez resaltó la importancia de la diplomacia como herramienta para el crecimiento académico y profesional de la juventud dominicana. Seguido de esto, el subsecretario general de CONERI, Jesús Martínez destacó el papel de las relaciones internacionales en la creación de oportunidades globales. l elCaribe
Participantes en la charla. F.E.
Se espera que la obra sea terminada el próximo domingo. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La peatonización y cableado soterrado que permitirá que el centro histórico del municipio de Santiago de los Caballeros cuente con el boulevard de calle Benito Monción y de dos plazoletas.
En los 500 metros del boulevard, fueron colocadas postes en fibras de vidrios para iluminar toda la calle y 48 asientos en madera, que permiten darle mayor vistosidad.
La arquitecta Paola Jansen de Haché, encargada de los trabajos informó que trabajan de manera acelerada para entregar la obra el próximo domingo, aunque no confirma si podría ser inaugurada por el presidente Luis Abinader.
El túnel para soterrar el cableado tiene una distancia de 400 metros, desde la calle del sol hasta la Salvador Cucurullo. En tanto que de boulevard son 500 metros, desde la calle Del Sol hasta Las Carreras.. Plazoletas
La intervención comprendió el adoquinamiento de una parte del parque Duarte hasta la Boy Scout y las dos plazoletas, una en la calle Del Sol y otra en el tramo de Las Carreras, con vista a las estaciones centrales del monorriel y del teleférico.
En el caso de los bolardos o bolas colocadas para separar la parte peatonal de
Apresan hombres asesinaron a mujeres Santiago
SANTIAGO. Las autoridades apresaron a un presunto sicario por la muerte de una venezolana y al hombre que asesinó a su expareja sentimental en hechos ocurridos en comunidades de Santiago.
La Policía Nacional informó de la captura de Elías Enmanuel Díaz (a) “Nono”, de 22 años, quien era activamen-
Vistas públicas
PUERTO PLATA. La alcaldía de San Felipe de Puerto Plata llevó a cabo una vista pública donde se socializaron varios aspectos y medidas a tomarse para el ordenamiento vial y seguridad en el tránsito.
La iniciativa que encabeza el alcalde Diómedes Roque García (Roquelito), busca hacer frente a las quejas de diversos sectores ante el desorden por las calles de este municipio, por la circulación en condiciones deplorables y el aumento de muertes por accidentes.
Feria empleos de discapacitados. R. FLETE
la vial, Paola Jansen de Haché aclaró que en las intercepciones, para girar a la derecha fueron construidas en una mezcla de acero y otros componentes, para impedir que puedan ser destruidas con facilidad.
Ante la propuesta de que la calle Benito Monción sea peatonal de forma permanente, la arquitecta considera que se podría sopesar cuando se cuenten con las rutas alimentadoras del monorriel y el teleférico.
Ciudadanos valoran como positiva la obra, aunque algunos arquitectos cuestionan la calidad de los trabajos y temen que sea una inversión que se dañe muy pronto. l MIGUEL PONCE
LABORES
Trabajos embellecen al centro histórico
El día 29 de marzo del 2023, el presidente Luis Abinader dio el primer palazo para dejar iniciados los trabajos del centro histórico. La intervención contemplaba edificaciones con valor patrimonial y fachadas del casco urbano. Además del cableado soterrado en estas vías, comprendía el Centro de la Cultura y Casa de Arte, principal espacio que acoge a los artistas.
te buscado por su presunta responsabilidad en el ataque a tiros en el que perdió la vida la venezolana María Issamal Villasmil Atencio y resultó herido un hombre que la acompañaba.
El hecho ocurrió el pasado 21 de marzo en el municipio Sabana Iglesia, cuando las víctimas transitaban en un vehículo Mercedes Benz E300, negro, y fueron interceptadas por un individuo que, sin mediar palabras, les disparó, causando la muerte a Villasmil Atencio.
En tanto que Gregorio Muñoz Morales fue apresado por agentes de La Policía Nacional por quitarle la vida a María Esther Moya, de 28 años, en hecho registrado en el municipio de Villa Bisonó (Navarrete). l MIGUEL PONCE
La presentación del Plan Integral de Seguridad y Movilidad Vial estuvo a cargo del presidente del concejo de regidores, Jeremías Ureña Cid, quien de manera pública detalló los puntos para ser implementados con la aprobación participativa de la población.
Dicha plenaria fue un espacio abierto donde se expresaron opiniones y sugerencias sobre los temas que impactan la seguridad y la movilidad, en procura de que con el consenso de toda la población se emprendan las acciones necesarias para una ciudad más segura y ordenada.
Entre las alternativas planteadas en la vista pública está la prohibición de parqueo en la avenida Manolo Tavárez Justo y en calle Antonio Imbert Barrera (antigua Isabel de Torres) en horario de 7:00 AM - 9:00 AM y de 5:00 PM - 7:00 PM.
De igual manera, se ejecutará un amplio operativo de señalización horizontal y vertical, además de reductores de velocidad en el Malecón y en la Avenida Manolo Tavarez Justo, específicamente en el perímetro cercano al puente seco.
Se prohibirá el tránsito de vehículos pesados en el tramo de la avenida Manolo Tavárez Justo desde La Javilla hasta la rotonda frente al estadio José Briceño y la circulación de camiones de doble cola desde la zona franca hasta Muñoz.
Asimismo, se ordenará la prohibición de descarga de mercancías en las calles del casco urbano de la ciudad entre las 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Las medidas tendrán la aplicación de un régimen de consecuencia y el aumento de las multas a los vehículos mal estacionados. l MIGUEL PONCE
Feria de empleo para personas con discapacidad
SANTIAGO. Con el objetivo de fomentar una cultura de inclusión en las diversas áreas laborales, el Ministerio de Trabajo llevó a cabo en Santiago una feria de empleos para personas con algún tipo de discapacidad.
Durante la feria se ofrecieron 108 vacantes en diferentes puestos promovida por entidades bancarias.
“La idea es sensibilizar a las empresas públicas y privadas, a nivel nacional. Es muy importante que sepan que todos somos iguales en condiciones, oportunidades y equidad”, destacó Yohanna Hilario, encargada de Atención a la Diversidad del referido ministerio.
Durante la actividad, desarrollada en el Instituto de Religión de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicado en la avenida Salvador Estrella Sadhalá, de esta ciudad; se observaron pacientes con discapacidad funcional, condiciones como ceguera, inhabilidad motora y sordomudos.
Dentro de las empresas presentes estuvieron el Banco Popular, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, el Banco de Reservas, centros de atención telefónica y otras instituciones.
Las autoridades aseguraron que continuarán con este tipo de jornadas en todo el territorio nacional.
Según la coordinadora de la Dirección de Igualdad y Oportunidades del Ministerio de Trabajo, Maricruz Méndez, la misma consta de cuatro áreas de división de atención a personas con discapacidad como la equidad de género, la vigilancia para el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y atención a la diversidad.
Estas secciones buscan atender sectores vulnerables para ser más inclusivos, promoviendo el respeto, la igualdad, la justicia social, la gradualidad y la no discriminación.
De igual forma, coordinan talleres y campañas de difusión con entidades gubernamentales y privadas.
Desde hace un tiempo, el Ministerio de Trabajo viene auspiciando este tipo de jornada de empleo para personas con discapacidad. Varias personas acudieron a dicha feria. l MARÍA TEJADA LORENZO
AGUA. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó la interrupción en el servicio de agua potable que limitará a varios sectores ubicados al sur de la avenida Independencia, debido a una avería provocada por los trabajos de construcción del paso a desnivel en la avenida Luperón.
El encargado de operaciones de la CAASD, Luis Salcedo, explicó que la avería se produjo en una tubería de 36 pulgadas de hierro dúctil, que es una arteria vital para el suministro de agua desde los tanques situados en el kilómetro 9 de la autopista Duarte hacia los sectores localizados en la avenida Independencia.
“Este tipo de tubería es fundamental para garantizar el flujo constante de agua a estas zonas, y su daño impacta directamente en el servicio que reciben los residentes”, expresó.
De acuerdo con Salcedo, los sectores que se verán afectados por esta avería incluyen las siguientes áreas: 30 de Mayo, El Cacique, Mar Azul, INVI, Urb. Aesa, Costa Caribe, Pradera Verde, Residen-
cial José Contreras, Residencial Sandra, entre otros.
En ese sentido el funcionario destacó que las brigadas de la dirección de operaciones de la CAASD están trabajando arduamente en la reparación de esta avería, realizando los esfuerzos necesarios para resolver la situación lo más rápido posible. “El personal de la CAASD está trabajando sin descanso, realizando todos los esfuerzos necesarios para resolver esta situación lo más pronto que sea posible”, dijo. l elCaribe
BARRIO. Los residentes en Prado Oriental, en Santo Domingo Este, denunciaron que están viviendo un calvario debido a la instalación en el sector de una unidad canina de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
Los residentes en el referido sector hicieron un llamado a las autoridades para que pongan fin a esta situación que ha alterado la paz y la cotidianidad a cientos de familias trabajadoras.
De acuerdo con las informaciones, en las instalaciones de GSB MUSIC, ubicada en la calle Pimienta esquina Torrente de Cedron, propiedad que fue incautada hace un tiempo por la DNCD, hay decenas de perros que se la pasan ladrando día y noche, a lo que se suma un mal hedor que no les permite respirar aire puro.
Los habitantes en la comunidad Prado Oriental hacen un llamado al presidente del organismo antinarcótico para que ubiquen esta unidad canida en un lugar donde no altere el diario vivir de las personas. l elCaribe
INVERSIÓN. La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edestee) continúa impulsando el desarrollo y la seguridad ciudadana con la expansión del alumbrado público en diferentes sectores del Gran Santo Domingo por RD$1.7 millones.
Durante los meses de febrero y marzo de este año, Edestee ejecutó un amplio programa de instalación de luminarias en distintas avenidas y calles estratégicas, con el propósito de mejorar la visibilidad y contribuir a la seguridad de los residentes y transeúntes.
En el Distrito Nacional, se instalaron en total 62 luminarias en la calle Pedro Livio Cedeño, la avenida Máximo Gómez, la avenida 27 de Febrero y la avenida París.
Mientras que, en el municipio Santo Domingo Este, se colocaron 109 luminarias en la calle José Peguero, la carretera de Mandinga y la avenida La Pista. La empresa informó que en total fueron instaladas 171 nuevas luminarias en estos sectores, con una inversión de RD$1,738,659.60. l elCaribe
Los datos los ofreció
COSTOS. El Gobierno subió los precios del avtur, el kerosene y los dos tipos de fuel oil. Mantiene sin variación el precio de la gasolina premium, la gasolina regular, el gasoil regular, el gasoil óptimo, el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural.
En concreto, el avtur se incrementa en RD$5.63, alcanzando un precio de RD$197.85 por galón. El kerosene sube RD$6.10, pasando a costar RD$228.00 por galón. El fuel oil #6 registra un aumento de RD$3.92, situándose en RD$161.35 por galón. Por su parte, el fuel oil 1%S experimenta un alza de RD$4.65, y queda en RD$172.56 por galón.
cinco combustibles esenciales y, de este modo, proteger la economía de las familias y los sectores productivos.
A nivel Internacional, en Nueva York el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 0.8 %, hasta los 69.36 dólares, pero cierra la semana con una subida del 1.5 %, afectado por las políticas arancelarias de Estados Unidos.
Al cierre de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuro del WTI para entrega en mayo sumaron 56 centavos de dólar con respecto a la jornada anterior.
Subvenciones
El Gobierno ha dicho que procura proteger a los consumidores de las alzas de precios.
De acuerdo con las nuevas disposiciones, el precio de la gasolina premium permanece en RD$290.10 por galón, mientras que la gasolina regular mantiene su valor en RD$272.50 por galón. El gasoil regular se mantiene en RD$221.60 por galón, y el gasoil óptimo permanece en RD$239.10 por galón. El gas licuado de petróleo (GLP) se conserva en RD$132.60 por galón, y el gas natural,en RD$43.97 por metro cúbico. Este ajuste en los precios refleja las condiciones del mercado internacional y el impacto en los costos de producción, mientras que el Gobierno dispuso un subsidio de RD$412.7 millones para la semana del 29 de marzo al 4 de abril de 2025, con el fin de proteger el poder adquisitivo de las familias y el desarrollo de los sectores productivos.
El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó que el Gobierno del presidente Luis Abinader dispuso un subsidio de RD$412.7 millones, solo para la semana mencionada, con el propósito de mantener sin variación los precios de
DISTINCIONES. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) anunció a los ganadores de la decimosexta edición del Premio al Periodismo sobre la Industria Nacional George Arzeno Brugal.
Los periodistas Joan Sebastian Vallejo, de Climate Tracker, y Pedro Sánchez Delgado, de Diario Libre, fueron seleccionados en las categorías “Series Periodísticas” e “Investigación”, respectivamente.
Durante el anuncio, Mario E. Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD, resaltó el papel fundamental del periodismo industrial como un puente entre el sector productivo, la ciudadanía, la política económica y la vida diaria. Asimismo, expresó que: “El periodismo industrial es el lente que enfoca el rostro humano detrás de la producción nacional y es una clara muestra de que los dominicanos tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos de lo Hecho en República Dominicana”.
Gasto Gobierno central crece más que sus ingresos, según el CREES
El Texas encadena su tercera semana al alza, presionado por la perspectiva de que el Gobierno de Donald Trump imponga el 2 de abril aranceles del 25 % a los países que compren petróleo y gas de Venezuela.
“El tema clave esta semana fue que la Administración aumentara la presión sobre el régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela”, dijo el analista Amarpreet Singh, de la firma Barclays, a CNBC. l elCaribe
Las sanciones de Trump a la industria petrolera
Anteriormente, Trump ha sancionado a la industria petrolera iraní, a una refinería independiente china y a buques que suministran crudo a plantas del gigante asiático desde Irán, lo que también presiona la oferta. Aparte de eso, los mercados están preocupados por el impacto en la demanda que tendrán los aranceles «recíprocos» que Trump también planea imponer a los países que gravan sus productos.
El premio, que toma en cuenta trabajos publicados en el año 2024, tiene una dotación económica de RD$500,000.00 mil pesos en cada categoría. El acto de entrega se realizará el miércoles 30 de abril en el Salón Empresarial de la Torre AIRD. En la categoría Investigación fue declarado ganador Pedro Sánchez Delgado, del periódico Diario Libre, por su trabajo: “Contrabando de Cigarrillos, un flagelo que ahúma los ingresos del Estado”, publicado en septiembre 2024. El Consejo Nacional del Premio valoró la labor de investigación, la calidad de la redacción, las ilustraciones contenidas, su contextualización del problema, el mostrar diversas perspectivas, datos actualizados, entre otros elementos que contribuyen significativamente a la comprensión de esta problemática en República Dominicana. Mientras que en la categoría “Series Periodísticas”, creada en el 2024, resultó ganador Joan Sebastian Vallejo, de Climate Tracker, por tres trabajos. l elCaribe
El Consejo Nacional del Premio decidió declarar desierta la categoría “ Diarismo”.
VISIÓN. Entre 1990 y 2024, el gasto del Gobierno central de la República Dominicana ha crecido a un ritmo superior al de sus ingresos, lo que ha generado déficits fiscales persistentes, de acuerdo con un estudio del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
Mientras los ingresos fiscales aumentaron en un 2,528% o 26 veces, el gasto público se incrementó en 29 veces, reflejando un desbalance estructural en las finanzas públicas. Para cubrir esta brecha, el Estado ha recurrido a deudas, lo que ha elevado la carga de intereses sobre el presupuesto. Sin embargo, el problema no radica solo en la cantidad de gasto, sino en su composición.
Según el estudio del CREES, el crecimiento del gasto ha sido impulsado principalmente por el gasto corriente, que incluye pagos de nómina, subsidios, contratación de bienes y servicios, y pagos de intereses de la deuda pública. Entre 1990 y 2024, este rubro se expandió en un 4,993%, pasando de US$415.2 millones a US$21,150.0 millones.
En contraste, el gasto de capital, que comprende inversiones en infraestructura y equipamiento, creció 657%, al pasar de US$413.9 millones a US$3,133.7 millones en el mismo período.
El informe del CREES advierte que financiar el consumo presente con deuda no es una estrategia financiera sostenible, ya que limita la capacidad de inversión futura y obliga a mayores cargas impositivas para el pago de compromisos financieros. Además, este patrón de gasto ha reducido el espacio fiscal para proyectos de infraestructura y desarrollo.
El centro de estudios enfatiza la necesidad de aplicar medidas para mejorar la calidad del gasto público.
En lugar de aumentar la deuda para sostener el aparato burocrático, la entidad sugiere reducir el gasto innecesario, evaluar su eficiencia y promover una mayor inversión privada en sectores estratégicos. l elCaribe
DINERO
Desde Santiago, esta microempresaria ha convertido su pasión por las plantas en un negocio en crecimiento, con ventas presenciales y envíos a toda República Dominicana
MATÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Fotos: Johnny Rotestán
Mabel Mercedes Rodríguez es la emprendedora de las plantas. Las comercializa y conoce cada detalle de su cultivo, desde la selección de especies hasta las condiciones óptimas para su crecimiento. En una conversación con elCaribe, habla con soltura sobre su negocio, Succulents RD, el cual se ha convertido en un referente en la venta de cactus y suculentas en la República Dominicana.
Es una de las participantes de la Feria Agropecuaria Nacional 2025, evento que desde el 21 hasta el 30 de marzo ha reunido en la Ciudad Ganadera a más de 200 expositores, que presentaron desde ganado de alta genética hasta tecnología agroindustrial. Mabel ha estado instalada desde el primer día, mostrando su variedad de plantas a un público cada vez más interesado en la jardinería y la decoración con especies naturales.
El origen de su emprendimiento se remonta a la pandemia. Durante el confinamiento, encontró en la siembra un refugio y, con el tiempo, una oportunidad de negocio. “Me puse a sembrar y sembrar cositas, y luego empecé a investigar sobre este mundo de las plantas”, explica. Así nació Succulents RD, una empresa que hoy cuenta con una cartera creciente de clientes, tanto individuales como comerciales. Su amor por las plantas fue creciendo al mismo tiempo que adquiría conocimientos sobre su cultivo, propagación y comercialización, algo que, según cuenta, ha sido clave para el éxito de su negocio.
Las plantas que comercializa provie-
“Las plantas no solo adornan, también transmiten vida”, afirma. La demanda ha crecido considerablemente en los últimos años, impulsada por la tendencia de crear espacios verdes en hogares y oficinas. Mabel ha sabido capitalizar este interés, ofreciendo productos accesibles y de calidad.
Con su participación en ferias y su presencia en redes sociales (como succulents_rd), Mabel ha visto un crecimiento exponencial en su negocio. “Del cielo a la tierra. Antes, en la pandemia, no vendía esta cantidad. Ahora, con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio, participo en ferias y amplío mi alcance”, comenta. Originaria de Tamboril, en Santiago de los Caballeros, su negocio combina ventas presenciales en eventos como la Feria Agropecuaria y envíos a todo el país a través del transporte público. La logística de envío ha sido uno de los desafíos más grandes, porque las plantas requieren un manejo especial para evitar daños durante el transporte.
Destacado
Esta dama es una emprendedora en constante evolución y movimiento.
La accesibilidad es una de sus prioridades. “Los precios son módicos. Por ejemplo, en la capital por esta plantita piden 300 pesos; yo la tengo en 200”, señala. Además, ofrece asesoría a sus clientes sobre el cuidado adecuado de cada especie. “En el calor hay que tener mucho cuidado con la fumigación porque se pueden quemar”, advierte. Brinda recomendaciones específicas para el riego, la exposición al sol y la elección de sustratos adecuados, garantizando que sus clientes obtengan los mejores resultados con sus plantas.
nen de diferentes fuentes. Algunas las adquiere en el país, otras las importa y muchas son cultivadas directamente por ella y su familia. “Por ejemplo, estas son orejitas de Shrek, producidas por nosotros, con un sustrato cibaeño”, comenta al mostrar una de las especies en exhibición. En su inventario también se encuentran variedades como el liptos africano, las patitas de oso y la planta Mala Madre, de propiedades medicinales. Estas plantas, además de ser decorativas, pueden cumplir funciones curativas y esotéricas, lo que atrae a diferentes tipos de clientes interesados en sus beneficios.
Su mercado principal son las amas de casa y los negocios que buscan embellecer sus espacios. Restaurantes y cafeterías han encontrado en sus plantas un complemento ideal para la decoración.
Succulents RD es un negocio familiar. “Trabajamos mi esposo, mis hijos y mis padres”, dice con orgullo. Aunque por ahora la operación se mantiene en un ámbito doméstico, sus aspiraciones son grandes. “Tenemos en proyecto un cultivo de hierbas aromáticas y comestibles. Vamos a ponerlo en manos de Dios”, afirma. Este nuevo proyecto busca diversificar su oferta y responder a una creciente demanda de productos naturales para la cocina y la medicina alternativa.
Mabel Mercedes Rodríguez ha logrado consolidar su emprendimiento en un sector cada vez más competitivo. Su participación en la Feria Agropecuaria Nacional 2025 es una evidencia de la expansión e importancia de su emprendimiento. Cada feria es una oportunidad para dar a conocer su marca, conectar con nuevos clientes y fortalecer la presencia de Succulents RD en el mercado nacional. La trayectoria de Mabel refleja el impacto positivo de los pequeños emprendedores en la economía dominicana. l
Más de 250 muertos y 730 heridos en sismo de magnitud 7.7 que colapsó edificios y viviendas
AGENCIAS
elcaribe@elcaribe.com.do
Un potente terremoto de magnitud 7.7 sacudió el centro de Myanmar, alcanzando también a la vecina Tailandia, India y el suroeste de China, dejando al más de 250 muertos y 730 heridos
El sismo, que tuvo lugar al mediodía hora local (06:00 GMT), produjo una gran devastación, con numerosos edificios derrumbados.
Tan solo en Myanmar, las autoridades reportaron que hay al menos 144 muertos y más de 732 heridos, pero se teme que los números se eleven conforme avanzan las labores de rescate.
En la vecina Tailandia, al menos siete personas fallecieron tras el derrumbe de un rascacielos en construcción en la capital, Bangkok, donde hay al menos 81 obreros desaparecidos.
El epicentro del terremoto se situó a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Sagain y muy cerca de la segunda localidad de Myanmar, Mandalay, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Cuatro réplicas menores, de magnitudes entre 4.5 y 6.6, se han sentido desde el primer temblor.
La junta militar birmana ha declarado el estado de emergencia en Naipidyió, la capital, y en otras cinco regiones del país. Según los expertos, se trata del peor terremoto en casi 200 años.
El hermetismo de Myanmar, gobernado por una junta militar desde 2021, hace que la información procedente del país salga con cuentagotas, por lo que es difícil conocer más sobre la magnitud de la catástrofe en el país, que atraviesa una cruenta guerra civil.
Sin embargo, un miembro de un equipo de rescate en Mandalay dijo: “Los daños son enormes”.
“El número de muertos también es bastante elevado. Eso es todo lo que podemos decir ahora mismo porque las labores de rescate continúan”, señaló la fuente. “Todavía no se conoce el número exacto de víctimas, pero se cuentan al menos por centenares”, agregó el rescatista. Mandalay tiene una población de 1.2 millones de habitantes.
El impacto en Tailandia
En este siglo, Birmania ha padecido terremotos de elevada magnitud pero sin víctimas.
El terremoto se ha sentido a cientos de kilómetros del epicentro. Rescatistas buscan en los escombros.
Ha sido especialmente fuerte en la capital de Tailandia, Bangkok, que se encuentra a casi 1,000 kilómetros del epicentro del sismo.
El temblor sembró el pánico en la populosa ciudad, donde multitud de videos grabados por los residentes muestran cómo se balanceaban los rascacielos de su centro financiero, algunos convertidos en cascadas al desbordarse las piscinas de sus plantas superiores.
Un rascacielos de 23 pisos que se encontraba en construcción se derrumbó, y atrapó a decenas de trabajadores en su interior.
La mayoría de los edificios que han quedado destruidos en Bangkok estaban en construcción, según un portavoz del ejército tailandés.
Según el Instituto Nacional de Medicina de Urgencia de Tailandia, siete trabajadores murieron en el siniestro, y otros 68 resultaron heridos y fueron trasladados al hospital.
Además, 80 obreros estaban atrapados bajo los escombros del edificio, según el viceprimer ministro del país.
El gobierno tailandés ha ordenado la movilización de equipos de búsqueda y rescate, y se ha pedido a los centros de catástrofes que preparen equipos y maquinaria de socorro.
Según el ministro de Salud Pública, Somsak Thepsuthin, había hasta 409 personas que trabajaban en el lugar cuando se derrumbó el edificio.
El edificio colapsado
En la capital tailandesa, rescatistas buscaban desesperadamente sobrevivientes en el rascacielos de 30 plantas derrumbado en una obra en construcción.
La escena era caótica. Sobresalían alambres y metales retorcidos.
Aunque llegaron equipos militares y equipos profesionales, parecía que había pocas posibilidades de encontrar víctimas con vida.
El edificio derrumbado, perteneciente a la oficina nacional de auditorías, llevaba tres años en construcción y quedó reducido a escombros. l
Preocupación, tristeza y movilización
El terremoto de Birmania ha despertado la respuesta solidaria de dirigentes como el papa Francisco y Vladimir Putin y de instituciones como la Unión Europea y la ONU
El papa, informado del terremoto, expresó su cercanía a los dos países afectados y rezó por las víctimas.
Nada más conocerse la magnitud del terremoto, la Unión Europea se declaró “lista” para brindar apoyo de emergencia a las víctimas y activó su sistema de satélites Copérnico para ayudar en la evaluación de los daños.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, envió sus condolencias “a los gobiernos y pueblos de la región”.
“El sistema de Naciones Unidas en la región se está movilizando para ayudar a los necesitados”, agregó.
El vicepresidente de Estados
COPENHAGUE. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, señaló, durante su visita a la base militar estadounidense de Pituffik (noroeste de Groenlandia), que Dinamarca no ha hecho un “buen trabajo” en ese territorio autónomo ártico y ha descuidado su seguridad y a su población durante años.
“Nuestro mensaje es muy simple. Sí, la gente de Groenlandia va a tener autodeterminación. Pero esperamos que elijan a Estados Unidos como socio, porque somos la única nación en el planeta que respetará su soberanía y respetará su seguridad, porque su seguridad es también en gran medida la nuestra”, afirmó.
Vance aseguró que cuando el presidente Donald Trump habla de que “tenemos que tener Groenlandia” se refiere a que es necesario tomarse más “en serio” la seguridad de la isla, debido sobre todo al creciente interés de China y Rusia en el Ártico, y desechó la posibilidad de una intervención militar.
“Lo que creemos que va a ocurrir es que los groenlandeses van a elegir ser independientes de Dinamarca, y luego vamos a tener conversaciones con ellos a partir de ahí. Pienso que hablar sobre algo demasiado lejano en el futuro es demasiado prematuro”, señaló Vance.
“No creemos que vaya a ser necesaria nunca la fuerza militar. Pensamos que esto tiene sentido, y como la gente de Groenlandia es racional y buena, creemos que será posible hacer un acuerdo al estilo de Trump para garantizar la seguridad de este territorio y también la de EE.UU.”, afirmó.
Vance acusó a Dinamarca de no “mantener el ritmo” en las inversiones necesarias para mantener la seguridad de la isla, que -en su opinión- es peor ahora que hace “30 o 40 años” y sostuvo que la arquitectura de seguridad danesa ha consisti-
El papa presenta leves mejoras respiratorias y del habla
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco continúa su convalecencia en su residencia en el Vaticano con leves mejoras tanto en la fisioterapia motora y respiratoria, así como en el habla, tras haber sido dado de alta el pasado domingo después de 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria.
Respecto a su participación en los próximos actos del calendario, en los que se incluyen los ritos de la Semana Santa, la oficina de prensa del Vaticano afirmó que es “prematuro”.
Francisco continúa estos días con el tratamiento farmacológico y la fisioterapia, y se le ha disminuido el tiempo con oxígeno a través de cánulas nasales y los análisis sangre están dentro de lo normal.
Reporte de ONU: Más de 4,000 muertos en ocho meses en Haití
do en “dejárselo todo a los valientes soldados estadounidenses y esperar que paguemos la cuenta”.
“¿Cuál es la alternativa entonces? ¿Dejar el Ártico a China y a Rusia? No tenemos otra opción”, declaró.
Vance hizo estas declaraciones al término de una visita de varias horas a Pittufik, adonde voló acompañado por su esposa, Usha Vance; el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el secretario de Energía, Chris Wright.
El programa inicial de la delegación estadounidense consistía en una visita de Usha Vance a Nuuk, la capital de Groenlandia, y Sisimiut, donde se celebra estos días una popular carrera de trineos tirados por perros y que este año patrocina el consulado de EE.UU.
El hecho de no contar con una invitación oficial de las autoridades groenlandesas y que en este país se estuviese negociando estos días un nuevo Gobierno tras las elecciones legislativas del pasado día 11 provocaron duras críticas de Nuuk y Copenhague, lo que provocó que se eliminara esa parte del viaje y se redujera sólo a Pituffik. l EFE
Trump insiste en que necesita a Groenlandia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que su país necesita Groenlandia para su seguridad, algo que no puede garantizar sin tener control de la isla de Dinamarca. “¿Crees que podemos prescindir de ella? No podemos”, aseguró Trump en declaraciones a periodistas. “Necesitamos a Groenlandia. Es fundamental para la seguridad internacional, tenemos que tener a Groenlandia”, insistió el mandatario.
La fuente añadió que, a pesar el aislamiento al que está sometido en sus apartamentos del segundo piso de su residencia Casa Santa Marta, el papa se encuentra de buen humor.
Sigue acudiendo todas las mañanas a concelebrar misa en la capilla de su residencia, trabaja un poco con sus colaboradores y por el momento no ha recibido visitas.
El próximo ángelus dominical también será difundido por escrito como en las últimas semanas.
Semana Santa
El Vaticano publicó este jueves los próximos actos del calendario, en los que se incluyen los ritos de la Semana Santa, pero sin indicar quién los celebrará, e informó “que habrá que ver cómo mejora la salud del papa en las próximas semanas para valorar su posible presencia, y en qué términos, en los ritos de Semana Santa”.
Sobre si el papa podrá dar la bendición ‘Urbi et Orbi’ el Domingo de Resurrección o presidir la canonización del joven Carlo Acutis, el 27 de abril, que son potestad de los pontífices, la oficina de prensa del Vaticano señaló que “es prematuro ponerse en el problema”. l EFE
El papa Francisco sigue recibiendo terapias. F.E.
GINEBRA. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo que 4,239 personas fueron asesinadas y 1,356 heridas en Haití entre los pasados meses de julio y febrero, en crímenes cometidos con armas que llegan ilegalmente del extranjero, a pesar del embargo de armamento impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU.
El 92 % de las víctimas han sido blanco de las armas de fuego que circulan en Haití, que cada vez son más sofisticadas y de las que habría entre 270,000 y 500,000 unidades, sostuvo el alto comisionado Volker Türk al presentar al Consejo de Derechos Humanos el último informe de su organismo sobre este país. “Las pandillas han ampliado su control sobre áreas de Puerto Príncipe que antes estaban libres y sus alrededores, tomando territorios e infraestructuras”, señaló.
Según las informaciones recabadas, distintas pandillas se han unido para lanzar ataques coordinados, utilizando armas poderosas y en algunos casos superando en número y en potencia a la fuerzas del orden.
Türk enfatizó que para contener la crisis que carcome Haití es esencial detener el flujo de armas ilegales hacia este país porque a menos que se aborden los factores que perpetúan el caos “cualquier avance en seguridad y estabilidad será temporal”.
El informe presentado por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU señala que el uso de la violencia sexual ha aumentado de manera alarmante, con casos de violaciones colectivas y explotación sexual utilizados por las pandillas como herramientas de coerción sobre las comunidades y para acentuar su dominación. Asimismo se explica que las pandillas han implementado su propia forma de gobierno en las áreas bajo su control, desafiando la autoridad del Estado y a pesar de los esfuerzos de la Policía Nacional. l EFE
www.elcaribe.com.do
HARÁ 181 AÑOS ESTE 30 DE MARZO, que los dominicanos conseguían en Santiago una épica victoria sobre las tropas haitianas, con la que se consolidó la independencia nacional y se afianzó la determinación de tener una patria libre de toda dominación extranjera.
La derrota de los adversarios haitianos fue recibida con alegría luego de que las huestes criollas, comandadas por el general José María Imbert, resistieran cinco ataques, por dos flancos, en los que los invasores tuvieron 600 bajas y una mayor cantidad de heridos. Los nativos no contaron pérdidas.
Como en todas las batallas, cuando un ejército organizado se enfrenta con un pueblo dispuesto a luchar hasta la última gota sangre, suele ser el pueblo el que pone en desbandada al ejército porque no hay arma más poderosa que la dispuesta al sacrificio supremo.
El general Imbert no fue el único héroe de la épica Batalla de Santiago; en el terreno se destacaron Pedro Eugenio Pelletier y Achilles Michel, y fue la carga de Fernando Valerio la que llevó a las fuerzas nacionales al triunfo definitivo.
También dejaron su impronta en aquel día glorioso para la nación dominicana José María López, al mando de la artillería, y Ángel Reyes, encargado de comandar el batallón “La Flor”, integrado en su mayoría por decenas de jóvenes de Santiago.
Cabe mencionar también a Juana Trinidad, conocida como “Juana Saltitopa” o “La coronela” junto a todo ese conjunto de luchadores que con su heroísmo y entrega fueron capaces de culminar con un triunfo aquella magna gesta.
En la eternidad a la que se mudan los auténticos héroes resuenan estas palabras que pronunciara el general José María Imbert: “Por una protección manifiesta de la Divina Providencia, el enemigo ha sufrido semejante pérdida sin que nosotros hayamos tenido que sentir la muerte de un solo hombre ni tampoco haber tenido un solo herido. ¡Cosa milagrosa que solo se debe al Señor de los Ejércitos y a la justa causa!”
Mientras las autoridades nacionales y el cabildo de Santiago de los Caballeros preparan los actos de homenaje a estos combatientes que ayudaron a forjar esta nación, vaya nuestro emocionado tributo a todos y cada uno de ellos, porque hicieron realidad los anhelos de Juan Pablo Duarte al decidirse a defender con su vida el honor de tener una patria. l
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Los aires de modernidad han llegado al periodismo. Ocurre una tragedia en un pueblo del interior y las noticias son inquietantes. No se ha ofrecido una versión oficial del hecho. En los programas más populares de la radio y la televisión las llamadas se suceden una tras otra. El más ágil y atrevido de todos se las inge-
nia y consigue una transmisión en vivo con un hombre en la escena. Desde el estudio, las voces se escuchan agitadas. Por fin, uno de ellos asume el control y dice: “La situación parece ser más grave de lo que se temía. Tenemos por la vía telefónica a nuestro reportero Fulano de Tal que tiene un informe en vivo a través de esta su emisora, primera antes que ninguna, la que siempre llega al lugar de las noticias, gracias a su director, el más grande entre los grandes, y a nuestro formidable equipo de reporteros, siempre atentos a todo aquello que sea de interés para nuestro público, que nos sigue diariamente, consciente de que nadie más puede superarnos, liderazgo que debemos sobre todo al profundo compromiso con la verdad del propietario, que no acepta presiones; y a propósito de presiones el gobierno.., bueno de eso habla-
Ley de Tránsito debe
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Las leyes y otras normativas fueron diseñadas para imponer el orden en las sociedades y limitar las malas acciones de los ciudadanos, apoyados en las consecuencias de violarlas, lo cual, aparentemente, no sucede con la Ley de Tránsito de nuestro país.
Recuerdo que aplaudí la aprobación y puesta en vigencia de esa Ley, por contener los elementos necesarios para restaurar el orden en el tránsito, especialmente en lo relativo a las consecuencias por quebrantarla.
Sin embargo, ahora para algunos el
EDITORA DEL CARIBE
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
caos en el tránsito, uno de los elementos provocadores de tapones, es por la debilidad de esa legislación, por lo cual proponen su revisión y modificación en lo relativo a endurecer sus sanciones. Contrario a quienes opinan de esa manera, entiendo que la situación radica en la poca aplicación de los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) de las herramientas establecidas para sancionar a los infractores en esa legislación.
No debemos buscar un capítulo especial para castigar a los reyes del desorden en la vía pública, como son los motoristas, debido a que la Ley de Tránsito ya lo contiene, pero los agentes de la Digesett se hacen de la vista gorda cuando incurren en infracciones encima de ellos.
Los conductores de vehículos públicos se detienen en cualquier esquina a tomar pasajeros, establecen “sus paradas fijas” en espacio prohibido para esos fines, hablan por el celular mientras conducen y manejan de manera temeraria sin ser sancionados por perpetrar esas infracciones contempladas
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
remos más tarde, mientras escuchemos, repito, desde el lugar del hecho a nuestro compañero. Adelante”.
El hombre no se hace esperar: “Muchas gracias a ese ilustre e inigualable equipo de intelectuales que diariamente informa a la radio audiencia nacional, en especial a mi amigo y maestro Zutano, ejemplo para la nueva generación de periodistas en quien vemos un ejemplo a seguir en esta noble profesión llena de sacrificios y que tratamos de imitar como buenos discípulos que queremos ser. Nos encontramos como ya ustedes informaron en este hermoso y sufrido pueblo en compañía del senador Pirincho…” Desde el estudio interrumpen: “Saludos de nuestra parte a esa honra del Senado, brillante, honesto y trabajador como nadie…”
Antes de que continuaran cambié de frecuencia. l
en la Ley de Tránsito.
Sin embargo, los agentes de la Digesett se muestran muy eficientes para detener y poner multas a los conductores de vehículos privados, y preferiblemente a los de automóviles más modernos, porque, al parecer, actúan como un organismo de recaudación, en vez de control del tránsito terrestre.
La mayoría de los camioneros también transitan por las calles, autopistas y avenidas del país “como chivo sin ley”, con vehículos “con gomas en el tubo” y que despiden humo, lo cual, además del daño causado al medio ambiente, muestra el poco grado de mantenimiento de esas unidades.
Las autoridades de la Digesett, en coordinación con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), deben dedicarse a enseñar a los agentes a hacer cumplir la Ley de Tránsito, en vez de solicitar su modificación, para ordenar la circulación de vehículos y reducir las muertes por accidentes de tránsito, ascendentes a 3,114 en 2024, por el bien común. l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
Manuel Frontán
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo) LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
FRANCISCO S.
CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com
Hace unos días el presidente Donald Trump hizo pública la desclasificación de una serie de documentos básicamente sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy (1963); y entre ellos, también, algunos referidos o que arrojan detalles sobre las motivaciones y ajusticiadores del sátrapa Trujillo y el asesinato de las hermanas Mirabal, que podrían obligar a reescribir esos capítulos de nuestra historia contemporánea. Mas sin embargo, y dado el festival de especulaciones e interpretaciones, algunas capciosas o sueltas, que circulan por las re-
MI COLUMNA
des sociales referentes a esos documentos y aludidos, habría que recalcar o precisar que la historia, como todas las ciencias sociales, está sujeta a leyes y reconstrucción o re-interpretación a la luz de nuevos hallazgos, análisis y el uso de disciplinas auxiliares -heráldica, diplomática, paleografía, paleontología, epigrafía, arqueología, cronología, entre otras- que les ayudan a interpretar las posibles o probables fuentes históricas (documentos, fósiles, testimonios, fotografías, monedas, cartas, etcétera). Por tal razón, es de suma importancia que los historiadores, tentativamente, comiencen a edificar al ciudadano común ante esa avalancha de “afirmaciones” e “interpretaciones”, en mayoría especulaciones, que están circulando en las redes sociales sin ningún sustento o rigor científico-metodológico más que la lectura lineal de lo que se ha hecho de dominio público, pero que necesita ser analizado y sometido a la crítica histórica de fiabilidad y confiabilidad, pues no olvidemos que las fuentes históricas, en primera instancia, son solo fuentes -pistas- que pueden confirmarse o quedar como hipótesis que, luego,
podrían ser confirmadas o rechazadas (además, toda documentación es fuente, a comprobación posterior, en tanto se extrae alguna información que, en el proceso de investigación, se pueda contrastar, rechazar o confirmar -solo si pasa o resiste ese cedazo, se convierte realmente en fuente). Además, en todas fuentes, y más si de testimonios, subyacen aspectos subjetivos o de interés particular que podrían no responder a la verdad histórica sino a ciertos fines o intereses personales, grupales, políticos, ideológicos, económicos o hasta de sesgos preconcebidos; o, a propósito aviesos de tergiversación. De modo que esos documentos que ya son de dominio público no pueden leerse linealmente sin antes someterlos a prueba de fiabilidad y confiabilidad a la luz de las disciplinas auxiliares de la historia. Por supuesto, estas salvedades nuestras no las hacemos para negar ni confirmar nada, sino, solamente, para llamar la atención a los estudiosos -cientistas sociales- para que orienten a la ciudadanía, al respecto, ante de que el periódico de mayor lectoría -las redes sociales- no termine suplantando a historiadores y es-
tudiosos, y haciendo “ciencia” con afirmaciones e interpretaciones de patio. O más probable, dándole categoría histórica o científica a lo que amerita investigación exhaustiva e interpretación, pero en manos de expertos o estudios en la materia. En consecuencia o finalmente, hay que cuidar lo que se dice o afirma sobre personas y hechos históricos ocurridos, pues, en las ciencias sociales, no caben verdades absolutas…..(contrario, lo que sí hay que preservar es la duda). Esta última, no debe faltar. Por último, no olvidemos que el tema Trujillo, bibliográficamente, ha sido un negocio rentable y fuente inagotable de tergiversación histórica. Cuidémonos de eso, y examinemos cada documento -cartas, interrogatorios, declaraciones y confesiones- apegados al debido proceso de investigación científico-metodológico y objetividad al margen de pasiones y suposiciones alegres, que bien caben en redes sociales y francotiradores de reputaciones ajenas (y que Dios nos libre de defender a nadie así sean alcahuetes, esbirros o carniceros que acompañaron al “jefe” en su larga noche de terror, cuchillos y sangre. l
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
El presidente Joaquín Balaguer, cuando hacía nombramientos en el servicio exterior, acostumbraba a otorgar al personal diplomático, un salario simbólico, de un dólar estadounidense para la obtención del pasaporte diplomático. Si el funcionario obtenía dotación, se le daban todos los privilegios tanto en el país receptor como a su regreso a su tierra natal.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
NUEVO TITULAR en la Digesett: el general Pascual Cruz Méndez. “Su liderazgo contribuirá a mejorar la movilidad y la seguridad vial en el país”, dijo el Gobierno. Una nueva esperanza, en medio de creciente aumento de accidentes de trán-
Héctor García Godoy, presidente provisional electo después de la guerra de abril, fue embajador en Gran Bretaña, Holanda, Turquía, el Líbano, y otros, así como también ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del profesor Juan Bosch, rechazó la oferta de los militares para que permaneciera en su puesto de canciller.
Es designado en 1966 como embajador dominicano en Washington, Estados Unidos al que renunció en 1969. Su carta de renuncia decía, cito: “Es mi firme convicción, señor presidente, que mantener un embajador en Washington de limitaciones económicas como yo, más que una conveniencia puede resultar un gasto innecesario, pues las cosas que se pueden hacer en beneficio de nuestro país se pueden hacer solo a medias por no poder yo pagar ni hacer los gastos que conlleva la vida diplomática.
Estoy seguro de que usted podrá conseguir la cooperación de una persona que
le permita compensar de su propio peculio las insuficiencias que por razones de nuestra presente situación económica no puede atender el gobierno” Y si a esto le sumamos otras cartas de quejas de diplomáticos dominicanos durante los tres primeros períodos presidenciales del fenecido presidente Balaguer, veremos un servicio exterior con mucha precariedad pero que se esmeraba en cumplir con sus funciones de negociar, representar, observar y proteger los ciudadanos. Hago referencia de esta carta y comentarios contenidos en el tomo I del libro de Política Exterior Dominicana de la analista, ensayista, politóloga e historiadora Mu Kien Adriana Sang, para referirme al servicio exterior dominicano en relación a los salarios el cual es una equivocación, pues se confunde la dotación con el sueldo, el cual son dos cosas muy diferentes, pues dentro de la dotación están los alquileres de la vivienda, los gas-
ROSAS PARA EL ALMA
tos de representación los pagos de servicios, sueldo del jefe de misión y de empleados del país receptor.
Pero es importante anotar que en la actual gestión se ha realizado el mejor ajuste salarial en el servicio externo e interno de Mirex y se inició en las embajadas y se prepara el de los consulados. Por resolución No.004-2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores se ha establecido la mejor escala salarial de la historia de la cancillería con beneficios compensatorios, y aumento en los gastos de representación, cargas familiares, alquiler personal, de la misión, y gastos fijos Para terminar los sueldos y demás compensación por costos de vida, funciones, dotación han sido mejoradas, y hay que reconocerlo. En esta gestión la calidad de vida es una prioridad. De esa manera nuestros agentes diplomáticos pueden ejercer un buen trabajo por el bien del país. l
sito que dejan una estela de muertos y pesar, y cuando se ha desatado desde ámbitos oficial y privado un conjunto de propuestas para soluciones a corto plazo. Bien inspiradas, claro, pero hay que cuidarse de la improvisación. Entretanto, se impone aplicar rigurosamente las regulaciones, multas y sanciones que establece la ley de tránsito, hasta que sea objeto de una revisión profunda que logre actualizarla a fin de que cumpla sus objetivos. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
= luz
NOS ACICALAMOS DE FORMA ESPECIAL para grandes momentos, hasta lucir puro esplendor, pero el adagio dice “caras vemos, corazones no sabemos” porque se dan casos donde el esfuerzo de brillar es proporcional a lo que necesita ocultar el corazón. Mientras la vida prepara pasarelas para exhibir su selección de temporada, Dios hace temporadas para revelar aquello que no será conocido fuera de los caminos del dolor. Pensemos en corazones que florecen en el lecho de muerte de un extraño, héroes que nacen en un accidente inesperado, amigos que el dolor reveló, caridad que destapa el hermano que nunca pensé tener, amores que vivieron mil retos para hacer click con la punta de los dedos. Y es que cuando el corazón da la cara, el dolor es un lujo de primera necesidad. l
ÍCONO FEMINISTA
Ruth Bader Ginsburg
Ruth Bader Ginsburg fue una jurista estadounidense, popular por su lucha a favor de la igualdad de género y derechos civiles. Conocida en la cultura popular con los acrónimos RBG, es considerada un ícono feminista y una de las figuras más progresistas de los últimos años en EE.UU. RBG se graduó en 1958 de abogada, como la primera de su promoción; sin embargo, el mundo de las leyes se encontraba mayormente habitado por hombres, por lo que ningún bufete la contrataba. Comenzó entonces su lucha más famosa: la igualdad entre hombres y mujeres. Lideró seis casos ante la Corte Suprema y ganó cinco.
“LA MAYOR SABIDURÍA QUE EXISTE ES CONOCERSE A UNO MISMO”.
Galileo Galilei
ASTRÓNOMO ITALIANO
EXDICTADOR ROMANO
¿Cómo murió Julio César?
Julio César murió asesinado el 15 de marzo del año 44 a. C. por una conspiración dirigida por Casio y Bruto (senadores romanos), quienes alegaron que César era un tirano. Varias familias senatoriales pensaban que César amenazaba sus posiciones. La reputación y los poderes de César les hicieron temer que quisiera proclamarse rey, título que los senadores republicanos odiaban sobre cualquier otro.
Este estilo combina el encanto de tiempos pasados con la comodidad moderna para crear espacios originales
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Muy poco se habla de los baños vintage, pero son una gran opción si se desea visitar el pasado. Éstos son una forma de rendir homenaje a la estética del ayer, que crea un ambiente cálido y lleno de encanto. Si estás pensando en redecorar tu baño, ¡considera este estilo para darle un toque especial!
Este se caracteriza por el uso de elementos clásicos, como azulejos de cerámica con patrones retro, grifería de bronce o cromo, y muebles de madera con acabados envejecidos.
El estilo vintage en los baños a menudo incluye detalles como espejos con marcos ornamentados, lámparas de estilo antiguo... además, incorpora elementos como bañeras exentas, que son el centro de atención, y lavabos con pedestal que añaden un toque de sofisticación. La combinación de estos elementos no solo hace que el baño sea funcional, sino que también se convierta en un espacio lleno de carácter y personalidad.
Tomar en cuenta
Azulejos retro: opta por azulejos en tonos pastel o patrones geométricos. Los azulejos de metro también son una excelente opción para un look clásico.
Muebles de madera: Un mueble de lavabo de madera envejecida o un carrito de baño pueden añadir calidez y carácter al espacio.
Grifería antigua: Busca grifos de estilo vintage, como los de bronce o cromo con acabados envejecidos.
Espejos: Un espejo con un marco ornamentado puede ser el punto focal del baño. Busca diseños en formas ovaladas o con detalles en relieve.
Lámparas de estilo antiguo: Las lámparas de pared o de techo con acabados en bronce o hierro forjado aportan un aire clásico.
Textiles retro: Toallas y cortinas de ducha con estampados florales o cuadros pueden añadir un toque acogedor.
Para equilibrar el estilo vintage con un toque moderno, considera las siguientes sugerencias:
Colores neutros: Usa una paleta de co-
lores neutros como base. Esto ayudará a que el espacio se sienta contemporáneo. Accesorios minimalistas: incorpora algunos elementos modernos, como dispensadores de jabón de diseño limpio o estanterías de metal, para contrastar con los elementos vintage.
Tecnología oculta: integra tecnología moderna, como sistemas de iluminación LED o calefacción por suelo radiante, sin comprometer el estilo vintage. l
La obra del gran artista plástico dominicano está a buen recaudo, bajo la fundación que lleva su nombre
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
En el aniversario 83 del natalicio del maestro surrealista Iván Tovar, recordamos su legado a través del lente de Luis Gabú, quien, con su sensibilidad documental, logró captar momentos únicos del artista. La conexión entre ambos surgió en un cruce de caminos insospechado: mientras Gabú realizaba un proceso fotográfico sobre el Vudú en Haití, su llegada a la República Dominicana lo condujo a conocer a la artista Yuly Monción, quien lo presentó a Frank Pimentel. Este, a su vez, lo puso en contacto con Tovar. Gabú, reconocido por su capacidad de captar la esencia de sus retratados, encontró en Tovar un sujeto inicialmente esquivo ante la cámara, pero con quien estableció una relación de confianza. En 2013, cuando Yuri Ruiz los vinculó en Jarabacoa para proponer la muestra Tovar Antológica en el Museo Fundación Eugenio Granell de Santiago de Compostela, Gabú logró retratarlo en su hábitat natural, enmarcándolo en su propio bosque. También inmortalizó el encuentro
con Natalia Granell, hija de Eugenio Granell, en Jarabacoa, donde la complicidad entre el arte y la naturaleza se hizo tangible.
En 2014, su lente capturó a Tovar junto al célebre pintor surrealista portugués Cruzeiro Seixas, durante la visita de este a la muestra “Tovar Antológica”. Esta iniciativa permitió destacar la trascendencia del maestro surrealista en el ámbito internacional, y fue gestionada principalmente por Héctor José Rizek, cuyo esfuerzo fue determinante para la materialización del proyecto, así como lo sigue siendo en la actualidad a través de la Fundación Iván Tovar.
Años más tarde, en 2019, Gabú organizó la última entrevista de Tovar con la intelectual Pilar Corredoira en la Biblioteca Eugenio Granell. En esa conversación se dieron cita la historia y el pensamiento, en un espacio donde el surrealismo resonaba con una fuerza inquebrantable.
Luis Gabú no solo documentó a Tovar, sino que le ofreció un espejo a su universo. Su mirada permitió que el artista trascendiera el lienzo y quedara plasmado en la memoria visual de quienes continúan celebrando su genio.
Hoy, evocamos esos momentos con la certeza de que Iván Tovar sigue habitando el imaginario colectivo, tal como sus formas flotan en el espacio de sus pinturas: suspendidas entre el sueño y la vigilia, entre la luz y la sombra.
Iván y el surrealismo
Iván Tovar nació el 28 de marzo de 1942 en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. Es uno de los grandes representantes del surrealismo internacional, heredero por méritos propios de los principios estéticos y poéticos que dieron lugar a uno de los movimientos artísticos más revolucionarios del siglo XX. Aunque sus raíces han perdurado hasta hoy, el surrealismo se formalizó con el manifiesto de 1924, encarnado en las mentes privilegiadas de poetas, cineastas y artis-
tas bajo la égida de André Breton. Desde muy joven, Tovar mostró aptitudes para las artes visuales. En 1955 fue admitido en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, donde permaneció hasta 1961. Su proceso formativo le permitió establecer vínculos esenciales con los maestros Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs. También forjó una relación significativa con los poetas Máximo Avilés Blonda y Franklin Mieses Burgos, este último, un referente dentro del movimiento “La Poesía Sorprendida”. Esta corriente literaria se destacó por su particular enfoque y su capacidad de renovación dentro de la poesía hispanoamericana del siglo XX, así como su fuerte influencia en toda una generación de artistas, entre los cuales se encontraba Tovar.
Gracias a su cercanía con Mieses Burgos, Tovar tuvo acceso a la obra de Eugenio Fernández Granell, artista, músico y escritor español, a quien conoció en un breve viaje a Nueva York en 1983. Este encuentro fue crucial, porque Granell representaba un puente entre la tradición surrealista europea y el despertar de nuevas formas de expresión en el Caribe. El contacto directo con figuras de tal renombre permitió que Tovar profundizara en las raíces de su práctica surrealista, y enriqueciera su obra con una mayor comprensión de las ideas que definieron el movimiento.
Además, las visitas de André Breton a Santo Domingo en 1941 y 1946 respectivamente, marcaron un hito significativo en la historia del surrealismo en el Caribe, y crearon un precedente de gran impacto para los artistas de la región. Esto justifica que Tovar se retroalimentara de esta corriente, la cual se fue integrando de manera orgánica en su pensamiento y producción artística a través de sus maestros y de sus relaciones con otros intelectuales y artistas.
De París a Jarabacoa
En 1963, Tovar se estableció en París. La originalidad y el acento poético que impregnaban sus primeras obras consolidaron un universo claro y personal. En la capital francesa se definió su estilo surrealista, y fue en este ambiente que se relacionó con figuras clave en su proceso
Vida y muerte del artista
Iván Tovar
Nació en el municipio de San Francisco de Macorísel 28 de marzo de 1942 en el seno de una familia de clase media. Desde temprana edad mostró inclinación hacia las artes visuales, especialmente la pintura. Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo en 1959. En 1963 emigró a París, tras haber conseguido una beca con la Alianza Francesa de Santo Domingo y tras perfeccionar sus estudios, vivió allí más de una década. Retornó a su país natal en la década de los años 80’s del siglo xx, y murió en la ciudad de Santo Domingo en abril del 2020 a la edad de 78 años aquejado de distintos problemas de salud.
formativo y vivencial, como el escultor cubano Agustín Cárdenas, el pintor español Antonio Saura, el crítico de arte José Pierre, el fotógrafo Henri Cartier-Bresson y otras grandes personalidades que enriquecieron tanto su vida como su obra.
En el caso de José Pierre, lo acompañó durante gran parte de su carrera, comenzando por su primera exposición individual en París en 1969, presentada en la Galería 3+2, donde exhibió 28 obras, de las que vendió todas excepto una: La Chaise Adulte, la cual conservó por buen tiempo como parte de su colección personal.
En 1979, el artista regresó a la República Dominicana. En esta etapa, dedicó especial interés al arte objeto, estableció un taller en Haina. Realizó cuatro exposiciones individuales en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo (hoy Museo de Arte Moderno) en 1980, 1981, 1986 y 1987. Su obra, ya con la madurez alcanzada en París, reflejaba la luminosidad y
el colorido del trópico.
A lo largo de la década de 1990 y gran parte de los primeros años de los 2000, Tovar continuó su actividad artística, alternando su vida entre París, Santo Domingo y Jarabacoa. Durante este período, su obra siguió siendo expuesta en los principales espacios internacionales, para consolidarse como un referente del surrealismo contemporáneo. Esta etapa marcó un punto de madurez y expansión en su arte.
Tovar y Galicia
creó la Fundación Iván Tovar. Dentro de sus actividades destacan:
En 2022, la muestra “Bocetos de la Famila” en el Museo de las Casas Reales y la primera exposición inmersiva “Tovar: Surrealismo Vivo” en la Plaza de España de la Ciudad Colonial Primada de América de Santo Domingo.
En 2023, el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo acogió la muestra “Tovar Retrospectivo”, una colaboración de la FIT con el Voluntariado del Museo de Arte Moderno. En el 2024, el proyecto “Tovar Infinito, a un siglo de Surrealismo” transformó vallas electrónicas de CARTEL en lienzos urbanos en Santo Domingo, Punta Cana y Santiago de los Caballeros.
La obra de Tovar también se exhibió en la muestra “Diálogos Oníricos” en el Museo Bellapart, junto a los trabajos de los maestros Gilberto Hernández Ortega, Clara Ledesma, Jaime Colson, Eugenio Fernández Granell y Jorge Noceda Sánchez.
La Chaise Adulte Fue realizada con acero inoxidable, con una altura de 4 metros y expuesta en Times Square
En 2017, Tovar se estableció en Santiago de Compostela, España. Un año después, el Gobierno dominicano le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas. Aunque su vida en España era tranquila, en 2020 regresó a Santo Domingo, donde falleció el 13 de abril. Para preservar su legado, en 2021 se
La exhibición de “La Chaise Adulte” que tuvo lugar del 15 de septiembre al 9 de diciembre de 2024 en Times Square, Nueva York, marcó un momento trascendental en la proyección internacional del legado de Iván Tovar. El evento “Tovar The Chair”, más allá de la representación estética de la obra en sí misma, encapsuló los principios fundamentales del surrealismo que el artista cultivó a lo largo de su trayectoria. Se trata de una obra monumental de 4 metros, realizada en acero inoxidable por el Taller Capa Escultura de Madrid, bajo la producción de la Fundación Iván Tovar y la gestión y mecenazgo del empresario dominicano Héctor José Rizek, quien ha sido un pilar fundamental en el posicionamiento y preservación del legado de Iván Tovar por su dedicación al arte, sentido de humanismo y gran compromiso social. l
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
HIPISMO
Disputarán cinco copas en Hipódromo V Centenario
Cinco copas se disputarán la tarde de hoy en el Hipódromo Quinto Centenario, donde también se celebrará el Clásico Asociación Dominicana de Dueños de Caballos. Las copas se disputarán en cada una de las carreras del cartel #25 del año, excepto en la quinta carrera, en la cual se celebrará el mencionado clásico.
En la primera carrera, a la distancia de mil 200 metros, se disputará la Copa Pronto Tax. Competirán por ella ejemplares nativos de 3 años y mayores.
En la segunda carrera, a la distancia de mil 300 metros, estará en juego la Copa Banca Soto, la cual se disputarán ejemplares importados de 3 años y mayores. En la tercera carrera, en el tramo de mil 400 metros, competirán por la Copa Farwells R ejemplares importados de 3 años y mayores. En la cuarta carrera, a mil 300 metros, competirán por la Copa Koreano Import RD un grupo de ejemplares nativos de 3 años. En la sexta carrera, con la meta a mil 300 metros, correrán por la Copa Distribuidora Hermanos Lara cinco ejemplares nativos de3 años y mayores. El Clásico Asociación Dominicana de Dueños de Caballos se correrá a mil 700 metros. Competirán cinco potrancas nativas de 3 años, no reclamables (libres): My Pretty Thing (1); IIusionada S (2); Diamond Girl (3); Insaciable A. (4); Ana R. (5). La prueba tiene una bolsa a repartir, atendiendo a las posiciones de llegada, de RD$427,810.00. La misma incluye un sobre-premio de RD$175,000.00.
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Salcedo FC vs Cibao FC
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
LDF / San Cristóbal FC vs O&M FC
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
NBA / Boston vs San Antonio
Al menos 100 criollos estuvieron en roster durante la primera jornada de las Mayores el pasado jueves
Anunció MLB el viernes que un total de 265 jugadores de 18 países y territorios diferentes estuvieron en rosters de Grandes Ligas para el Día Inaugural del jueves. Ese total de 265 representa uno más que en el 2024, que fue la cuarta mayor cantidad en la historia.
El récord de todos los tiempos es de 291 en el 2020 -cuando los rosters se ex-
pandieron a 30– seguido por el 2022 (275, con rosters expandidos a 28) y el 2023 (270, con rosters de 26 jugadores).
Los 265 jugadores foráneos en el 2025 representan el 27.8% del total de 954 para el Día Inaugural (779 jugadores activos y 173 repartidos entre la lista de lesionados, la lista restringida y la lista de suspendidos) para el 27 de marzo. Como ha sido el caso en ca-
da año desde que MLB empezó a rastrear este tipo de datos en 1995, la República Dominicana encabeza la lista de países y territorios en esta ocasión con 100 jugadores. Venezuela es segundo con 63, a la vez que Cuba es tercero con 26, superando su récord de 23 en el 2016, 2017 y el 2022.
Los siguientes países y territorios con Puerto Rico (16), Canadá (13, igual que en el 2024, segundo detrás de su marca de 17 en el 2013), Japón (12, su mayor total desde que hubo 13 nipones en el Día Inaugural del 2012), México (11), Curazao (cuatro), Panamá (cuatro), Corea del Sur (tres) y Aruba (dos, la primera vez que cuenta con más de uno para el Día Inaugural), Australia (dos), Colombia (dos), Las Bahamas (uno), Alemania (uno), Nicaragua (uno) y Sudáfrica (uno).
Registro Houston y San Diego poseen la mayor cantidad de jugadores extranjeros con 16 cada uno
Por quinta temporada seguida, los Astros cuentan con la mayor cantidad de jugadores internacionales en Grandes Ligas con 16, empatados con los Padres. Houston y San Diego son seguidos en ese sentido por los Bravos (14), Mets (13), Orioles (12), Marlins (12), Filis (11), Marineros (11), Guardianes (10), Dodgers (10), Yankees (10) y Rays (10). Los Padres tienen en sus filas a jugadores de ocho países y territorios diferentes, la mayor cantidad para un equipo en las Mayores. Los que siguen a San Diego con los Astros (siete), Medias Rojas (siete), Bravos (seis), Orioles (seis), Marineros (seis), Rays (seis) y Azulejos (seis). l MLB.COM
Tras la jornada de ayer, la sexta fecha continúa hoy con dos encuentros a celebrarse
en Salcedo y San Cristóbal. Mañana también habrán dos partidos
Moca FC sumó una valiosa victoria en la sexta jornada de la Copa de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) 2025, al imponerse 0-2 sobre el Barcelona y alcanzar los 12 puntos en la tabla de posiciones.
Los aurinegros abrieron el marcador en el minuto 35, cuando Arley Bonilla aprovechó una precisa asistencia de Ronaldo de Peña para enviar el balón al fondo de la red, adelantando a Moca FC en el Parque del Este.
El equipo visitante mantuvo la intensidad y generó varias llegadas peligrosas. En el minuto 44, Junior Francisco estuvo cerca de ampliar la ventaja, pero el arquero local evitó el gol con una gran atajada.
Cuando el partido llegaba a su fin, Isaul Ventura sentenció el triunfo con un potente disparo en el 90+3, así selló el 0-2 definitivo y confirmó el gran momento de Moca FC en su lucha por la clasificación en la Copa LDF 2025.
Los dirigidos por Jorge Alfonso, el Moca FC, jugará la séptima jornada de visitante contra el Cibao FC.
En La Vega el joven equipo de Santa Fe venció dos goles por uno a los locales del Atlético Vega Real para su primera victoria en la Copa LDF 2025. Los veganos se adelantaron en el marcador, con el gol del mundialista Steven Martínez desde los once metros al minuto ocho del encuentro.
La visita no se quedó atrás y cuando
culminaba la etapa inicial lograron igualar, también desde el punto penal, por obra de Josué Reluz al cuarenta y cinco más dos. En el segundo tiempo Santa Fe tuvo múltiples ocasiones y terminó consiguiendo el segundo gol a los setenta y un minutos del partido. El tanto fue convertido por el colombiano Juan Pablo Díaz, su segundo gol del certamen. Con este triunfo los capitalinos llegan a cinco puntos y los veganos se mantienen con tres.
La cartelera continúa hoy La sexta jornada de la Copa de la Liga Dominicana de Fútbol continúa hoy con la programación de dos encuentros. A las
cuatro de la tarde, Salcedo FC recibe la visita de Cibao FC en el estadio Domingo Polonia de la provincia Hermanas Mirabal. Este encuentro será televisado por CDN Deportes. En el otro encuentro sabatino, el Atlético San Cristóbal y la Universidad O&M se medirán a las 6:00 de la tarde en el estadio Panamericano, de San Cristóbal. Mañana se cierra con doble cartelera, donde Jarabacoa recibe en el Junior Mejía a los Delfines del Este, choque previsto para las 4:00 de la tarde. La jornada seis se cierra cuando el Club Atlético Pantoja será dueño de la casa en el estadio Panamericano, para recibir a las 6:00 de la tarde al Atlántico FC, de Puerto Plata. l elCaribe
elCaribe, SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025 elcaribe.com.do
Pedro Conde Sturla hurga en los escritos de Crassweller y otras investigaciones para explicar el secuestro y desaparición de Jesús de Galíndez. P.4
En Zona Retro asistimos a la historia de la primera locutora del país, María Cristina Camilo, y de María Victorina, fundadora de un hogar-escuela . P.7
La doctora Josefina Zaiter habla sobre su formación académica y explica los componentes de la identidad nacional dominicna. P.10
propósito como para acentuar su insolencia.
Pero el jugador perdía todo su tesoro, menos la paciencia, que le sirvió para no ensangrentar la mesa.
El pelo de puesta de Sol acompañó a Dotoyevski a medianoche a su casa y ahora sí le pesaba la paciencia y el vodka más que el recuerdo de la bolita saltando por los huecos cuadrados de los números hasta posarse en el que fue su verdugo: el 13.
Seducido por la ruleta, el escritor capaz de penetrar a lo profundo del alma humana, ganaba y perdía grandes sumas
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Fiódor lo había perdido todo.
La ruleta lo sedujo, le levantaba las faldas numéricas, le tiraba los brassiers en los salones, corría, gritaba a través de los anuncios del “croupier” que recolectaba las fichas y volvía a dar vuelta y más vuelta, en una vorágine que él nunca entendió.
El coqueteo era tan grande que lo ponía a ganar y él enloquecía de júbilo como si la chica del balcón le pitara y lo invitara a subir a su alcoba.
Ganaba con el rojo, con el cero, con el 13 y se convertía en el hombre más rico de Saint Petersburg y cuando apostaba, de manera caprichosa… siempre es capricho el juego del azar, sentía que estaba por encima de los sabios, de los filósofos, del jefe supremo de la Iglesia Ortodoxa. Más poderoso que el mismo Zar Nicolás junto a su pandilla, el séquito de inútiles adulones y bufones.
La señorita Fortuna bailaba, mostraba sus medias de malla a medio muslo enganchadas de sus blúmens, giraba su paseo sobre sus piecitos, empinada y apoyada en la punta de sus dedos y él la seguía con sus ojos rojo vodka, que lo hacía colocar sus fichas, todas, en la casilla fatal. Se apagaban las luces, el croupier recogía todas las monedas de apuesta, le guiñaba un ojo, burlona y sarcásticamente, al tiempo que repetía su estribillo triunfal “la casa gana y se ríe, el público pierde y se va”, que él invertía a
Dostoyevski. POR MERCADER
La llave entró como si al interior del hueco de la cerradura hubiese un imán que la halara. La giró a la derecha dos veces y empujó la puerta. El el suelo, como alfombra minúscula de bienvenida, lo esperaba una nota. La voz de papel le decía “acuérdate de lo que me debes”...una voz grave y con la misma entonación amenazante de Stellovski quien le daba 26 días para saldar su deuda o perder todos los derechos de sus libros que él, en el vértigo de la ruleta, había perdido.
-El primero de noviembre debes entregarme la novela lista- terminaba la amenazante nota que yacía de nuevo en el piso.
El día siguiente, Fiódor abrió la puerta, la luz atravesaba con más filo que los cuchillos de hielo que rodeaban el borde del techo. La nieve caía sin prisa, el gris del cielo se salpicaba de cuervos que gritaban, con voz más gris que el cielo, en cadencia, como para anunciar la presencia de un animal muerto e invitar al festín.
Dotoyesvski fue directo a la calesa que lo llevó donde Anna Grigórievna.
-Tengo el libro completo en la cabeza, pero no tengo tiempo para escribirlo- le confesó.
Ella se ofreció a escribir su narración dictada a la velocidad en que él revivía su propia experiencia como jugador.
Es así como él se transforma en Aleksei Ivanovich, el asistente del General Zagorianski, quien lo había perdido todo en la ruleta y que esperaba desesperadamente la muerte de su tía Antonida Vasílievna quien le podría salvar, con su herencia, o permitirle continuar con saciar su adicción interminable. Pero no, la “baboulinka“ (abuela) como le decían, se le aparece a Roulettenbourg, que no era más que la ciudad alemana de Wiesbaden, donde Fiódor perdió todo en el juego. l
Egran amigo de la República Dominicana. Queremos rendir un homenaje al profesor y amigo y para esto utilizaremos este escrito del Dr. Jose Abreu. El doctor García Sánchez visita regularmente nuestro pais a impartir docencia y compatir sabiduría. El curso de iniciación a la oftalmología que en este 2025 llega a su quinta edición es una muestra significativa.
“Julián García Sánchez nació en El Ferrol(La Coruña) el 31 de agosto de 1940. Se licenció en Medicina en 1964 en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1966 obtiene el Grado de Doctor en Medicina con una tesis sobre “Influencia de la vasopresina sobre la dinámica del humor acuoso”, con Premio Extraordinario. En 1967 obtiene el título de Especialista en Oftalmología. Desde su llegada a Santiago, mostró sus cualidades de líder entre los compañeros que residían en el colegio mayor, exigente con sus derechos y rígido con sus obligaciones. Prudente a la hora de tomar una decisión y persistente una vez tomada. Podríamos decir que Julián siempre fue reivindicativo y enemigo de la polémica; una persona mentalmente equilibrada. Hecho relevante es el nacimiento en Santiago de su hijo-Julián García Feijoó-, oftalmólogo, actualmente jefe de Servicio del Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid), catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense (Madrid). En 1986 el Servicio Gallego de Salud inaugura el nuevo Hospital Comarcal de Monforte de Lemos, que a partir del año 2000 pasa a llamarse Dr. Julián García Sánchez. El Prof. García Sánchez fue profesor adjunto de Oftalmología en Santiago de Compostela de 1967 hasta 1971, fue catedrático el Prof. Manuel Sánchez Salorio. En 1971 se convirtió en catedrático de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz y, por concurso de traslado, catedrático de la misma disciplina en la Universidad Complutense
de Madrid (UCM) en 1976, de la que es catedrático emérito desde 2010. Es autor de 103 artículos en revistas con índice de impacto; 204 en revistas indexadas; 320 en revistas oftalmológicas no indexadas; tiene 69 libros publicados, 58 capítulos de libros y 110 artículos de divulgación, así como 101 artículos no científicos. Ha sido director de 70 tesis doctorales y miembro del Consejo Editorial o evaluador de 30 revistas científicas. A lo largo de su trayectoria ha sido primer firmante de comunicaciones a congresos en 407 ocasiones y ha pronunciado más de 700 conferencias. Además, figura como investigador principal en 63 proyectos de investigación financiados. Premio Arruga en 1970, Premio Castroviejo en 1980, miembro de sociedades oftalmológicas europeas y americanas, y un largo etcétera. En resumen: Oftalmólogo a los 27 años, catedrático de Cádiz a los 31 años, y catedrático de la Complutense-Madrid a los 36 años. ¿Quién puede batir ese récord?
Miembro de Arvo, de la American Academy of Opthalmology, ASCRS, European Contact Lens Society y Associazione Italiana per lo Studio del Glaucoma. Premio “Arruga” (1970). Premio “Castroviejo” (1979). Gran Cruz del Mérito Naval con Distintivo Blanco (1984). Premio “Médico del año” (2000). Por el Servicio Gallego de Salud, ha sido impuesto el nombre de “Julián García Sánchez” al Hospital Comarcal de Monforte de Lemos. Es autor de veinticinco libros y monografías y de trescientos artículos científicos, y ha dirigido cincuenta y cinco tesis doctorales. Sus investigaciones versan sobre isquemia corioretiniana, modificaciones vasogliares por isquemia senil y glaucoma. Formar profesores, buenos profesionales, “oftalmólogos del día a día”, ha sido un propósito conseguido. A lo largo de su vida ha sido generoso a la hora de ayudar humana y profesionalmente a todos los compañeros, sin distinción de procedencias o escuelas. Siempre respetando la “Lex Artis”: hacer bien las cosas no solo en el acto médico en sí sino en todo lo que lo rodea”. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Ei filósofo alemán
Hace mucho que se fue
No lo conocí yo ni uté
Aunque ecribió un fracatán
Sobre cangrejo, alacrán
Y como haceino ei pendejo
Pa manteneise bien lejo
De brutos y avivato
Imbéciles y chivato
Y vendedorej de epejo.
Arthur dibujó la vida
En toda su cotidianidá
No se le quedó a éi na.
Y meno ei viaje de ida
La soledá tranquila
Que cada quien eligió
Para tí o para Dio
Como manda la exitencia
Cuidado con la demencia
Va y te crea Santicló. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025 elcaribe.com.do
Anna. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Todos creían que podían “ganar fortuna sin necesidad de trabajar”.
“Los que habían conseguido abrirse paso hasta las mesas se mantenían, como de costumbre, tenazmente en sus sitios, sin cederlos, hasta que perdían todo, pues no se permite quedarse allí como simple espectador y ocupar su puesto”.
“...Al acercarme a la puerta, oí la voz impertinente y mordaz de Des Grieux, los gritos ofensivamente descarados y
furiosos de mademoiselle Blanche y el tono lastimoso del general, quien, evidentemente, pretendía justificarse de algo. Al verme llegar, todos parecieron contenerse y moderarse. Des Grieux arregló su peinado y mudó su expresión de enojo por una sonrisa, esa sonrisa francesa, mezquina, oficialmente cortés, que yo tanto aborrezco…”
Antes de terminar “El Jugador” en 1866 ya tenía 10 libros escritos desde que tenía 25 años en 1846. Había pasado por el susto de su vida, el simulacro de fusilamiento cuando lo acusaban de conspi-
rador y ateo. Purgó su condena de cinco años en el clima plutónico de Siberia.
Su obra cumbre, no hay duda, es “Los Hermanos Karamazov”.
La genialidad de Dostoyevski tiene que ver, además, con su transito por el desierto de los extensos campos sembrados con la mejor letra en los surcos de Gogol, Pushkin, Balzac, Cervantes, Kant, Hegel, de la misma forma fue la cosecha que continuó con Chejov, Nietzsche, Freud… que pudieron recolectarla antes del invierno.
“El Jugador” transmite la misma sensación de incertidumbre, angustia, an-
siedad que los protagonistas del juego, seguros, segurísimos que van a perder y pierden, pero “...la casa gana y se ríe…”
El factor principal para inclinarse en la oscuridad ludotópica es la ignorancia, la avaricia y la baja autoestima de quien quiere ser rico inmediatamente. Hay quienes creen que el juego es la única forma de salir de la pobreza cuando se ha comprobado que esa tarea solo la cumple el trabajo honesto, ¿noverdá Pedro?
En Rusia existen cuatro zonas de juego, en el culo el mundo… por Siberia. En Cuba, Fidel prohibió todo juego pa’ echarle vaina a los casinos mafiosos aunque hoy se juegue, clandestinamente a la bolita. Bosch iba por ese mismo camino y su nieta se lo recordó al PLD cuando quisieron poner su foto en unos billetes de lotería, que al final tuvieron que retirar. ¡Mañana, mañana todo habrá terminado! l
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Cuando Galíndez recuperó la lucidez tenía 41 años de edad y estaba en el infierno, un infierno llamado Hacienda María donde sufriría todos los horrores que es posible imaginar. Estaba en manos de la bestia, la bestia que lo encaraba y lo encuadraba, la bestia con sus ojos de fiera, su retorcida sonrisa de hiena. La bestia que lo devoraba con la mirada, como hacen las lechuzas con sus presas.
El hombre que a su juicio lo había irrespetado, desconsiderado y calumniado estaba a sus pies. Con él se tomaría su tiempo, todo el tiempo del mundo, lentamente, sin prisa... Le quebraría el alma antes que el cuerpo.
Dicen que le hizo comer un ejemplar de la tesis que habían encontrado en su apartamento de Manhattan o por lo menos unas cuantas hojas, dicen que lo sometieron a todos los tormentos, dicen que lo desollaron, dicen que lo quemaron a fuego lento, dicen que le sacaron las uñas y que le sacaron los ojos y que le habrían aplicado picanas en los genitales, dicen o pueden decir que le arrancaron la lengua, que le machacaron los testículos, y que le fueron rompiendo los hue-
sos despacito, uno por uno, todos los huesos del cuerpo, desde los pies a la cabeza, pulverizándolos más bien uno por uno.
Dicen que finalmente lo echaron a los tiburones cuando todavía estaba quien sabe si medio vivo o medio muerto.
Crassweller afirma que la desaparición de Galíndez pasó varios días inadvertida y que cuando los primeros investigadores visitaron su apartamento encontraron que todo estaba en orden y que las pesquisas no señalaban en ninguna dirección. Cualquiera podía haber sido el culpable. Pero al poco tiempo empezaron a encenderse las alarmas y, aunque lo que se sabía o sospechaba no podía ser demostrado, la opinión pública apuntaba en una dirección, señalaba a un responsable.
El escándalo que se armó en Estados Unidos y otros países fue algo parecido a un estallido, un estallido de indignación y cólera que sorprendió a la bestia. Otras veces habían matado a un exiliado dominicano en ese país (empezando por Sergio Bencosme en 1935), y la prensa y las organizaciones democráticas habían protestado, algún funcionario extranjero se había pronunciado en contra de la bestia, pero en poco tiempo la noticia desaparecía de los titulares y el hecho no tenía mayores consecuencias. Quizás una amonestación, una advertencia de los altos mandos para que el SOB favorito del imperio mantuviera la compostura.
Pero Galíndez no era dominicano y tenía dolientes en el FBI y en la CIA y a nivel del aparato gubernamental del imperio. Los medios de prensa no parecían agotar su caudal de noticias y empezó a cundir el nerviosismo entre los que tenían hechas y tenían sospechas.
por el suicidio asistido. Se suicidó de varios disparos en su despacho.
El joven piloto Gerald Lester Murphy fue igualmente víctima de la pandemia de accidentes de tráfico y desapariciones. El día 3 de diciembre de 1956 su automóvil Ford, aparentemente abandonado, fue encontrado cerca de unos acantilados en el malecón, a poca distancia del matadero municipal, pero de su cadáver todavía se ignora el paradero.
Más adelante le tocaría suicidarse a Tavito.
El día 7 de enero de 1957, Octavio de la Maza, alias, Tavito, a los 38 años de edad, amaneció sin vida en su celda del cuartel central de la Policía Nacional. Se había ahorcado, según la versión oficial, con un mosquitero, extrañamente un mosquitero, y había dejado una nota de suicidio donde confesaba el crimen que no había cometido. Lo confesaba todo.l
(Historia criminal del trujillato [165])
Bibliografía:
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
Tony Raful
La venganza fue de “espanto y brinco” (2) (https://listindiario.com/puntos-devista/2015/03/24/361032/la-venganzafue-de-espanto-y-brinco)
“Tavito y Antonio de la Maza… principio y fin” (https://hoy.com.do/tavito-yantonio-de-la-maza-principio-y-fin/)
Juan Daniel Balcácer
Fue un crimen que, como dice Crassweller, le causó un enorme daño a la bestia a corto y largo plazo, un crimen que se convertiría en un clásico y fascinaría y horrorizaría a la vez al mundo entero. A la bestia le resultaría muy difícil, por no decir imposible, quitarse ese muerto de encima. Galíndez pesaba y olía demasiado, se había convertido en un escándalo que en vez de disminuir se agigantaba. Entonces la bestia ordenó que se realizara una operación de limpieza, un chapeo bajito, como se dice por estos rumbos, y en el curso de un tiempo empezaron a desaparecer y a morir en el país y en el extranjero algunos de los implicados en el rapto que menos confianza merecían. Unos siete u ocho en total. Eliminaron, en primer lugar, según informes del FBI, a la persona que le echó gasolina en un aeropuerto de Long Island al avión bimotor Beechcraft en que transportaron a Galíndez. Eliminaron, en un accidente de tráfico en las cercanías de Villa Altagracia, a la criolla que había seducido y conducido a Galíndez a la trampa mortal. En otro accidente de tráfico, ocurrido también en el país, eliminaron y desaparecieron a un fatídico personaje que llamaban el Cojo, un cojo y bizco, o con un ojo averiado, un oscuro delincuente internacional, un matón que estaba al servicio de Trujillo, un paisano de Galíndez que se hacía pasar por su amigo y jugó un papel de primer orden en el rapto.
El médico que lo drogó también murió de muerte innatural. No murió, sin embargo, en un accidente. Se optó por el suicidio con cianuro, algo más creativo. Un suicidio asistido.
Otro de los esbirros, un coronel cubano que sabía demasiado, optó asimismo
El caso Galíndez- Murphy: Una crónica de terror (https://listindiario.com/puntosde-vista/2019/08/14/578159/el-casogalindez-murphy-una-cronica-de-terror)
Juan Daniel Balcácer
¿Por qué mataron al piloto Murphy? (y II) | Listín Diario (https://listindiario.com/ puntos-de-vista/2019/07/31/576234/ por-que-mataron-al-piloto-murphy-y-ii) José del Castillo Pichardo
El Sino Trágico de Galíndez (https:// www.diariolibre.com/opinion/ columnistas/2022/04/14/a-lapluma-de-galindez-se-debe-la-era-detrujillo/1770330)
Tony Pina
El asesinato de Galíndez provocó otros crímenes - Noticiario Barahona (http:// www.noticiariobarahona.com/2011/05/ el-asesinato-de-galindez-provoco-otros. html)
Secuestro y asesinato de Jesús de Galíndez — El Nacional (https://elnacional.com. do/secuestro-y-asesinato-de-jesus-degalindez/)
La trágica historia de Jesús Galíndez. Portal Carta de España. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (https://www.inclusion.gob.es/ cartaespana/es/noticias/Noticia_0349. htm).
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025 elcaribe.com.do
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Cuando en 1848 el gobierno inglés designó a Sir Robert Hermann Schomburgk como su primer Cónsul General en nuestro país, quienes conocían de la fama y la importancia de este filósofo, botánico, geógrafo, etnólogo y explorador de origen alemán se hicieron la pregunta: ¿Qué rayos busca aquí ese individuo?
Víctor Place, el Cónsul francés de la época, en nota dirigida a su cancillería manifestó: “Ignorar cuál sería la misión de este Cónsul en un país en el que los ingleses no tenían una sola casa de comercio, y que todo lo que había podido averiguar era que Schomburgk había venido para lograr la concertación y firma de un tratado de paz, comercio y navegación similar al franco-dominicano”.
Se ha citado, asimismo, la perplejidad del presbítero José María Bobadilla “al no comprender las verdaderas causas de que un sujeto tan importante viniera a una república tan chica, que no ha excitado hasta ahora interés en ninguna nación del orbe”.
Todavía un siglo y medio después, Emilio Cordero Michel, quien tradujo y comentó algunos de los informes del investigador alemán, proclamaba la misma duda: “Hace algunos años, antes dc conocer su correspondencia, me pregunté qué había venido a buscar un hombre del nivel intelectual de Schomburgk, lleno de gloria como científico y explorador, a un pequeño país, atrasado, pobre y abatido por las guerras”.
Amigo y protegido del eminente Alexander von Humboldt, Robert Hermann Schomburgk investigó durante casi cinco años las selvas sudamericanas y sirvió a la Reina Victoria en el reconocimiento y el trazado de una línea fronteriza entre la Guayana Británica, Venezuela y Brasil: ‘la línea de Schomburgk’. Más tarde, ya repleto de gloria científica por sus hallazgos y aportes, dueño de la gran medalla de oro de la Real Sociedad Científica de Londres, condecorado como Caballero de la Real Orden Sajona Prusiana del Águila Roja y, asimismo, Caballero de la Real Orden Sajona del Mérito y Caballero de la Legión de Honor de Francia, Schomburgk es sorpresivamente designado como
Cónsul General inglés en la incipiente República Dominicana.
En el libro ‘Papeles dominicanos en archivos ingleses’ (Bernardo Vega y Emilio Cordero Michel, 1993), Cordero Michel señala que Schomburgk llegó al país con dos objetivos estratégicos en mente. En primer lugar, impedir que Francia, Estados Unidos y España tomaran posesión de la bahía de Samaná y, con ello, de sus legendarios yacimientos de carbón. En segundo término: desplazar del mercado a los buques y mercancías de los Estados Unidos.
Si bien es cierto que la actividad diplomática y comercial de Schomburgk mermó su capacidad como investigador, durante los ocho años de permanencia en nuestro país el Cónsul británico indagó y escribió como nadie acerca de las montañas, la flora y la fauna, los yacimientos minerales, los recursos forestales, las corrientes y mareas del canal de la Mona y la costa Sur, la posición geográfica de Santo Domingo, los principales puertos y sitios de anclaje de la isla, los antiguos asentamientos indígenas y la geografía económica nacional. Schomburgk confeccionó, además, el primer mapa de tamaño mural de la isla de Santo Domingo, precursor de los mapas modernos dominicanos. La narración de su viaje al Cibao es de un rigor asombroso. Nada escapaba a su escrutinio de antropólogo, de geógrafo, de botánico, de científico integral. Durante tres meses y veinte días, Schomburgk observa, percibe y descifra todo: los caminos, la vegetación y los cultivos, las viviendas, el número dc casas y habitantes de cada poblado o villorrio, la altura de las montañas, los yacimientos minerales, la altura y el diámetro de los
árboles, la producción agrícola, las cabezas de ganado, el flujo comercial, la actividad de los puertos, el costo del transporte, la profundidad y el caudal de los ríos, las mareas y la fauna marítima, la historia de cada lugar, y hasta el color de la piel y la tasa de mortalidad de las comunidades observadas. En su relato de una visita al valle de Constanza (publicado en The Atheneum, revista londinense de ciencias, en julio de 1852), él apunta: “La Fuchsia es una de nuestras flores favoritas en Europa. Como ejemplar extranjero se cuida allá en los invernaderos de los ricos, en tanto que aquí crece en los cercados de chozas humildes, y sirve para engalanar las cabezas de las novias, tejidas entre los cabellos con rosas y azahares. No obstante, me encuentro por primera vez con esta planta en su suelo natal. He vagado por montañas y valles contorneando los trópicos: las primeras, de mayor elevación que ésta que ascendemos; los segundos, de vegetación mucho más rica; sin embargo, ninguna de esas escenas, hasta ahora, se me había presentado engalanada con una Fuchsia”. Luego señala: “El europeo siente extrañeza al verse rodeado a un mismo tiempo por especies de las dos zonas extremas: el pino y la palma. ¡Quién sabe si en épocas geológicas remotas ese cuadro no se reprodujo nunca en el Norte de Europa, pues debemos confesar que la presencia de troncos de palma en sus yacimientos carboníferos no nos autoriza a afirmar que hubiera sucedido!”.
Una breve carta de Schomburgk al barón Alexander von Humboldt aparece también en el libro de Bernardo Vega y Emilio Cordero Michel. La epístola es extraña y, en cierto modo, ajena al rigor científico del investigador. Se trata de una descripción de ciertos fenómenos asociados a la hidrogeología y al movimiento superficial de las aguas en el ámbito del lago Enriquillo, cuya versión transmitiera el padre Elías Rodríguez Ortiz al Cónsul inglés.
Señala Schomburgk: “El agua del lago sube y baja con la pleamar y la bajamar, pero solamente unas pulgadas. Aparte de este movimiento periódico, hay un segundo movimiento, pero mucho más curioso; o sea, que el nivel del lago crece poco a poco durante uno, dos o tres años, de forma totalmente independiente de la cantidad de lluvia que cae, y cuando esta crecida ha llegado a su máximo (en ese momento todas las plantas a la orilla del lago están inundadas) el agua baja de nuevo, poco a poco, durante un período similar, hasta que el agua llega a su nivel mínimo”. Schomburgk prosigue: “Además de esta crecida, Enriquillo tiene otra cosa rara: una crecida parcial, la cual no se
extiende sobre toda la superficie del lago y que ahora se puede ver en el lado noroeste, y en otros tiempos, quizás en el lado sudeste. Estas informaciones las recibí del Vicario General, el Padre Elías, quien es coadjutor del arzobispo, un hombre con conocimientos extraordinarios, quien vivió mucho tiempo en las cercanías del lago”.
Las intuitivas observaciones realizadas a mediados del siglo XIX por el presbítero Elías Rodríguez Ortiz (sin instrumentos de medición, sin estadísticas de pluviometría y sin conocimientos de la geología regional, es obvio) no cabe duda que aguijonearon la curiosidad, probablemente maravillada, del Cónsul inglés. ¿Buscaría Schomburgk, con esta nota a Humboldt, alguna explicación ante su desconcertado asombro? Parece difícil de entender, en este momento, la razón de ser de dicha carta. ¿Hubo dubitación científica en Schomburgk, o quizá el sabio quedó atrapado en la telaraña de esa borrosa e inapelable frontera entre superstición y ciencia?
Digresión aparte, la agudeza y variedad de los conocimientos de este polímata europeo sorprenden y sobrecogen. Su capacidad de síntesis le permitió, mientras ejercía como Cónsul General y encargado de negocios en Santo Domingo, escribir una ‘Reseña de los principales Puertos y Puntos de Anclaje de la República Dominicana’ y unas ‘Notas sobre Santo Domingo’ (en Proceedings of British Association, 1851). Publicó, asimismo, en diferentes órganos de Alemania e Inglaterra: ‘Establecimiento de Santo Domingo’, ‘Acerca de las corrientes y mareas de la Mona’, ‘Sobre la posición de Santo Domingo’ y un ‘Mapa de la Isla de Santo Domingo’ (con los auspicios del Gobierno dominicano). Todo esto, añadido a las numerosas reseñas en The Atheneum so bre sus viajes de investigación por el país y sus estudios de arqueología precolombina.
Ahora cobra sentido la pregunta del inicio: ¿Qué rayos buscaba aquí ese individuo?
Buscaba, pues, sencillamente, recorrer los valles, cruzar ríos y cañadas, manosear las flores, tocar piedras y árboles y, luego, echarnos de cerca una mirada: con ojos tan penetrantes, tan ilustrados, tan inteligentes como nunca en nuestra historia lo habrá hecho alguien. Estrictamente, aquel digno señor aspiraba a decirnos todo cuanto teníamos y cómo éramos. Con su dócil lenguaje de sabio en premura de fascinación, Sir Robert Hermann Schomburgk supo caminar por ocho años de nuestra vida, y nadie como él –así lo creo— intimó con los parajes y los signos de esta tierra. Y acaso nadie, tampoco, como él, haya sido capaz de descifrar los arcaicos laberintos de aquella realidad física y humana de nuestras horas primigenias. Eso buscaba, pienso, aquel hombre de 45 años, amigo de Humboldt, que arribara a Santo Domingo (a bordo del Vixen) el 29 de enero del año de gracia de 1849: con el pelo largo, rodeado por una casaca oscura y un puñado de misterios. Cinco semanas antes de que Faustino Soulouque nos invadiera, y tan sólo a cuatro meses de que Pedro Santana desplegara sus garras tutelares en la encrucijada de Las Carreras. l
SORAIDA VÁSQUEZ NOVA
PROFESORA DE TIEMPO COMPLETO, PUCMM
Departamento de Estudios Generales
En la República Dominicana han existido mujeres sin historia escrita, condición presente en la maestra Leonor M. Feltz. Mujer de excelsa cultura literaria, poco se ha escrito y se conoce de ella, como reconocimiento a su labor educativa le asignaron su nombre a una calle en Santo Domingo y una escuela en Barahona. Pero su aporte en la formación de maestras normalistas se mantiene en brumas, ausente en la historia de la cultura dominicana.
Las referencias acerca de su nacimiento son confusas. Mientras Mercedes García Siragusa y Bernardo Vega señalan que su origen es desconocido Julio Jaime Julia en su libro Haz de Luces (p. 32) dató su nacimiento el 11 de diciembre de 1870. Acogida por su mentora Salomé Ureña, desarrolló un intelecto analítico y crítico, y de ella heredó su abnegación por la formación de la mujer.
Perteneció al primer grupo que se tituló como Maestra Normal en 1887 y se dedicó a formar nuevas generaciones. Su capacidad intelectual y estilo literario fueron atributos de la formación adquirida, asimismo, le facilitaron integrarse al equipo docente del Instituto de Señoritas.
Como maestra laboró en El Liceo Dominicano y dirigió la Escuela Padre Billini, también fue la primera mujer en dirigir el Museo Nacional. Aunque perteneció a la sociedad de segunda y desposeída de bienes económicos, se destacó como formadora de maestros. Sin escatimar esfuerzos enfrentó diversas adversidades para subsistir, pues la carencia económica, siempre le acompañó.
En el libro Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña, editado por Bernardo Vega, se señala que Ureña se refirió a ella como “la mujer más ilustrada de Santo Domingo”, también destacó la distinción de su madre hacia quien fuera maestra de su hijo. Además, la describió como una joven de solidez intelectual, con aptitudes para la psicología y gusto del buen estilo literario. A través de la distancia, maestra y alumno agotaron jornadas de comentarios y reflexiones de obras literarias escritas por autores nacionales y extranjeros.
Interesada por ampliar el conocimiento de las tendencias literarias creó un espacio donde realizaba encuentros con personalidades del ámbito intelectual de la época. En ellos exhibió sus dotes intelectuales, fortalecidos con lecturas y análisis de destacados filósofos y literatos nacionales y extranjeros. Así fortaleció su intelecto y el gusto por la buena lectura. Sus escritos “El amor redime”, “Bodas de Plata” y “Nostalgia” publicadas en la revista Letras y Ciencias, manifiestan su espíritu sensible y estilo literario de tendencia modernista.
Además de otros poemas y breves en-
sayos, sus escritos muestran preocupación y reflexiones críticas y, pesimistas sobre la decadencia cultural y las revoluciones que azotaron al país. En 1901 el Plan de Estudios de Hostos produjo un debate público que involucró a sectores sociales de Santo Domingo y otras provincias. Su discipulado consideró que “se erguía la tea disociadora contra los cambios sociales”. Como testigo Leonor describió la condición del país y manifestó: “Es bien triste ver cómo en sociedades tan pequeña como esta, que debían aunarse todos los elementos, absolutamente todos, para defendernos civilizándonos, surjan a cada paso divisiones que no hacen más que poner de manifiesto nuestra ineptitud para vivir y llegar a ser un pueblo pequeño, pero civilizada”. Defendió el programa pedagógico hostosiano por sus fundamentos formativos y porque legitimó su propia historia. Como otras de su generación asumió que la educación era el camino más acertado para la concienciación pues, era garantía para construir la nación.
En 1901 le describió a Pedro Henríquez Ureña la controversia respecto al contrato con la Improvement y exteriorizó su pensamiento político crítico al exponer: “Su no aprobación se debió (…) entre otras cosas, a miras de carácter político. Este es un período de ambiciones desmedidas, de deslealtad, de inconsistencias. Las rencillas entre dos antiguos compañeros que respondían
a los mismos lineamientos políticos los separaron por siempre y su lucha por el poder cada uno atrajo seguidores de caracteres distintos (…)”. La maestra al describir los líderes manifestó su aversión y usó epítetos de forma muy singular, pero, sobre todo, cuestionó su falta de carácter.
En abril de 1902 comentó a Pedro los últimos sucesos políticos causado por la guerra civil, reflexiva y apática escribió: “De todos modos es el desastre, no para el gobierno que caiga o triunfe, no para Horacio, no para éste o aquel caudillo, sino para la patria que agoniza estrangulada por sus propios hijos. ¡Qué tristeza, qué desaliento! (…) Yo me siento triste, profundamente triste ante el espectáculo de una guerra civil acaso (…) terrible”. En 1907 estuvo preocupada por el debate sobre la crisis financiera y la presión de Estados Unidos para firmar la Convención Domínico-Americana. En febrero de ese año escribió a Pedro: “Qué falta de aspiración, qué inercia, qué desidia pensarás tú, pero has de saber que en mí predomina la tristeza y la pereza característica de nuestra raza (ni siquiera la arrogancia) que la vejez acentúa cada vez esas cualidades negativas. Tan anulada me siento que me queda “ni dolor de no ser lo que yo hubiera sido”. Paradoja histórica, su inteligencia no impidió que sucumbiera a la tristeza y frustración. Entre las últimas cartas desnuda su alma, el 1 de agosto de 1910 le
expresó a Pedro: “Tengo en mí rara sensación de un ser que hubiese muerto sin llegar a realizar sus aspiraciones. Acaso te parecerá extraño; pero es así. Llevo una vida necia, estúpida, opuesta en todo a mis gustos y sentimientos consagrada a un solo culto, sacrificada a un solo objetivo: ¡el deber!”. A partir de entonces, silenció su pluma y espíritu literario. Su producción se redujo y se dedicó a otras labores.
Según una nota luctuosa, publicada en La Nación el 18 de marzo de 1948, Leonor renunció del cargo de directora en la Escuela Padre Billini en 1932 y pasó a ocupar la dirección del Museo Nacional. Al producirse su deceso el mismo periódico exaltó sus cualidades al escribir: “La intelectualidad vernácula pierde con Leonor Feltz una de las figuras representativas del pensamiento femenino y la colectividad nacional a uno de esos ya raros ejemplares de mujeres superiores enriquecidas del exquisito señorío que se revela hasta en la elegancia y el reposo de los ademanes, como exteriorización de la nobleza de su espíritu y de la integridad de su carácter”.
No basta con el nombre de una calle o escuela, el confinamiento al olvido de su labor como maestra normal y como especialista en las artes literarias debe dirigirse a un estudio que la integre a la memoria histórica nacional. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Ambas impulsaron transformaciones significativas en la sociedad: una a través de los medios de comunicación y la otra mediante el altruismo
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
Dos Marías: una es reconocida por su labor en la locución y las artes escénicas del país, mientras que la otra es una mujer extraordinaria que dedicó su vida al servicio social en esta hermosa tierra de Quisqueya. Con esta quinta y última entrega, llegamos al final de esta edición especial que rinde homenaje a mujeres notables en la historia de la República Dominicana. En esta ocasión, profundizaremos en la vida de María Victorina de la Cruz, conocida en vida como doña Chucha, y de María Cristina Camilo, cariñosamente llamada Maíta.
María Victorina de la Cruz
Doña Chucha nació en la sección El Carril, en el municipio de Haina, San Cristóbal, en 1859. Esta destacada y altruista mujer entregó su vida al apoyo de los niños y adolescentes vulnerables de su comunidad. Con el fin de lograr su propósito, vendió lo poco que tenía para fundar lo que hoy se conoce como el Hogar Escuela de Niñas que lleva su nombre. Su valiente labor dio inicio el 15 de abril de 1920, y gracias a ello, logró educar a miles de hombres y mujeres en la sociedad.
Desde ese Hogar, cientos de jóvenes han recibido becas para continuar sus estudios en diversas instituciones académicas, como la Universidad Apec, el Domínico Americano y el Boston Institute, entre otras. La casa hogar ha sido reubicada en tres ocasiones, hasta establecerse definitivamente en su ubicación actual en la calle Caonabo #44, en Gascue. En 1964, la señora María Victorina de la Cruz, conocida como Doña Chucha, fue honrada con un diploma en reconocimiento a su compromiso y entrega al servicio humanitario en el país. Este reconocimiento fue otorgado por la organización estadounidense Lane Bryant Inc. El premio que recibió fue el título de Voluntario Internacional, el cual se otorgaba de manera anual con el fin de inspirar y rendir homenaje a aquellos que se dedican a mejorar las condiciones de vida de los hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.
Cambio de nombre del Hogar
El orfanato Hogar Escuela de Niñas Doña Chucha, al igual que cualquier otra institución, ha experimentado mejoras a lo largo del tiempo. En sus comienzos, fue conocido como el Asilo-escuela Beato Diego José de Cádiz, en honor al santo franciscano que, según María Victorina la salvó de morir de un accidente ce-
ejercer la locución en el país. OGM
rebrovascular.
Posteriormente, este lugar adoptó el nombre de Hogar de Niños Huérfanos, hasta que finalmente se consolidó con su identificación actual. Aunque la prensa no especifica el año en que se produjeron estos cambios, queda evidenciado que este refugio infantil ha tocado los corazones de miles de niños huérfanos y abandonados.
María Victorina de la Cruz falleció el 5 de diciembre de 1967 a la edad de 108 años, en esta ciudad capital. Ella siempre vestía con un turbante blanco en la cabeza y un vestido largo que cubría todo su cuerpo.
María Cristina Camilo
Mencionar a María Cristina evoca instantáneamente conceptos como amor, disciplina, dedicación, perseverancia y entrega, entre muchas otras características más. Camilo ha sido la persona que ha invertido más tiempo en los medios de comunicación de nuestro país. Nació en San Francisco de Macorís el 25 de diciembre de 1918, era hija de Basilio Camilo Pantaleón y María Antonia Rodríguez, quien lamentablemente falleció cuando ella era muy niña. Por ello, fue criada por su tía, Basilia Camilo Pantaleón de Amarante, y su esposo, Bartolo Amarante Méndez. Esta destacada profesional del micrófono completó su educación primaria en el Colegio Inmaculada Concepción, en La Vega, donde adquirió habilidades en la correcta habla, así como en el piano y la mandolina. Al finalizar sus estudios en la escuela, decidió estudiar enfermería en su ciudad natal, a pesar de que su verdadero anhelo era convertirse en médico. Maíta se graduó como enfermera quirúrgica en un instituto fundado por los estadounidenses que ocuparon el país entre 1916 y 1924.
En 1964, María Victorina de la Cruz recibió un diploma en honor a su dedicación y esfuerzo en el ámbito del servicio humanitario en el país.OGM
Ejerció su profesión en un hospital de su localidad, bajo la supervisión del doctor Antonio Tejada Guzmán. Este médico apreció la atención y el buen trato que Maíta brindaba a los pacientes, lo que lo llevó a ofrecerle un puesto en su nueva clínica. María Cristina trabajó allí durante 12 años, pero finalmente decidió mudarse a la capital, Santo Domingo, en busca de un salario que le permitiera mejorar su situación económica.
A su llegada a la ciudad, se hospedó en casa de su prima, Trina Amarante de Sánchez y por medio de una hermana de su prima, recibió la invitación de ir al programa el Bazar del Aire conducido por el reconocido locutor ya fallecido, Homero León Díaz, de La voz del Yuna, donde escuchó un anuncio que cambiaría su vida por completo desde ese día.
Trayectoria
María Cristina llegó a Santo Domingo con el propósito de ejercer como enfermera en el hospital Marión. Sin embargo sus planes habían tomado otros rumbos cuando escuchó en el programa de Homero León Díaz, al locutor, gloria y voz de oro nacional, Ramón Rivera Batista, quien anunciaba que se necesitaban a cinco locutores para trabajar en esa planta televisora.
Motivada por este anuncio, doña María Cristina Camilo decidió presentarse a la audición al día siguiente, donde tuvo su primera entrevista con Petán. “Aquello no fue fácil. Sentí el miedo que todo profesional en un principio vive. Luego me llené de valor, confié en mis potencialidades, olvidando la libreta y el micrófono que tenía al frente, para darle paso a mi voz y creatividad”, dijo doña María Cristina.
Luego de esa evaluación que le dio el pase para formar parte del staff de la plan-
ta, María Cristina fue nombrada y por designio de Dios, a partir de ese momento, comenzó su carrera de locución de manera innata destacándose por su dicción impecable que conserva hasta el presente. Como parte de su formación como talento de la planta televisora, recibió clases en la Escuela de Locución Héctor J. Díaz, creada por Petán Trujillo y en la Escuela de Arte Dramático de esa estación, fueron sus maestros en la actuación, don Emilio Aparicio y doña Divina Gómez.
Esta profesional de la voz hizo su debut en los medios de comunicación en 1950, cuando tomó la prueba para locutores en lo que era La Voz del Yuna. Así, se convirtió en la primera mujer en ejercer como locutora en el país y en el primer rostro femenino en aparecer en la televisión dominicana al presentar el primer programa criollo, “Romance Campesino”.
Compartió cabina con Ramón Rivera Batista, en un programa de aficionados del canto, al que asistió José Arismendy Trujillo (Petán) quien era parte del público. Maíta se desenvolvió en el ámbito de la comunicación, creando programas radiales sobre el folklore y las tradiciones dominicanas. También participó en populares programas de televisión como “Cosas de mi Tierra,” “La Vieja Colasa,” y “Felipa y Macario,” entre otros.
El 24 de octubre de 1951, participó en el primer sorteo de la Lotería Nacional, donde cantó los números de la Lotería, una labor que desempeñó durante muchos años.
Reconocimiento
Su dedicación en los medios de comunicación durante más de siete décadas la ha llevado a obtener innumerables reconocimientos, entre ellos el Micrófono de Plata en 1975. Así también, el 18 abril de 1977, día en que se celebra el Día Nacional del Locutor dominicano, fue condecorada junto a la actriz Monina Solá, con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el Grado de Caballero, por el presidente Joaquín Balaguer. Ha sido galardonada con los premios “Casandra”, hoy Soberano. Premiada en cuatro ocasiones con el Micrófono de Oro. En 1983 fue nombrada “Inmortal de la Locución Dominicana”. En 1991, le fue otorgado el primer Gran Micrófono de Oro por el Círculo de Locutores Dominicanos.
En febrero de 2020, Premio Gardo le rindió un homenaje especial mediante la entrega de una estatuilla, en reconocimiento a su extensa carrera en la radio dominicana. Posteriormente, en 2021, recibió un premio especial en los Soberano. l
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
El arte, como testimonio de la imaginación humana, encuentra en la memoria su morada más fiel. A cinco años de su partida, el legado de Iván Tovar (28 de marzo 1942-13 de abril 2020) no solo pervive en sus lienzos, sino que se expande en una visión que trasciende los límites de la contemplación para situarse en el horizonte del porvenir. Esta permanencia no es casual, sino el resultado de una voluntad sostenida que, a través de la labor de los miembros de la Fundación Iván Tovar, bajo la dirección de Daniela Tovar, ha sabido trazar un puente entre el pasado y el futuro, asegurando que su legado siga inspirando nuevas generaciones. En este sentido, la FIT se erige como una plataforma de primer orden para la consolidación y difusión de la obra del artista como uno de los exponentes más represen-
tativos del surrealismo latinoamericano.
El mecenazgo y la gestión cultural han sido históricamente las piedras angulares de la trascendencia artística. En el caso de Tovar, su legado no solo se ha resguardado, sino que se ha potenciado a través de iniciativas que han llevado su obra a los principales escenarios culturales y artísticos.
Detrás de esta empresa titánica, el nombre de Héctor José Rizek resuena con la misma intensidad que el compromiso que ha asumido con el arte y la cultura dominicana. Su visión, lejos de limitarse a la conservación, ha impulsado un proceso de internacionalización que permite que la poética visual de Tovar dialogue con nuevas audiencias, desdibujando fronteras geográficas y temporales.
Desde la primera gran exposición inmersiva en la Ciudad Colonial hasta la monumental presencia de “La Chaise Adulte” en Times Square, la obra de Tovar ha adquirido una dimensión expansiva, que afianza su lugar en la historia universal. Este esfuerzo responde a una convicción profunda: el arte no pertenece al pasado, sino a la eternidad.
En esta labor, la Fundación Iván Tovar seguirá siendo el guardián de una obra que ilumina el devenir del arte dominicano y su proyección internacional. l
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Miami, 1980: el inmigrante cubano Tony Montana, lleno de determinación, se hace cargo de un cartel y sucumbe a la codicia. “Verás que tu peor problema no es traer mercancía (cocaína), sino qué hacer con el dinero”. Es su primera enseñanza en el trabajo inicial al servicio de un capo. El negocio tiene sus reglas de oro: no subestimar la codicia de otro y no drogarse. Como Montana, tener una mansión es el “sueño americano” de todo inmigrante, y el guion (escrito por Oliver Stone) pone especial enfoque en los inmigrantes cubanos en Miami, dudosos a la hora de endeudarse viendo los altísimos intereses de los préstamos inmobiliarios. Pero este otro quiere algo más: “Quiero el mundo y todo lo que contiene”; como toda buena persona, este tiene en su cabeza un conflicto central que hace aflorar a cada instante toda su angustia. Su ansia por una vida sin límites, sin necesidades, y su pasado de reo en una prisión cubana van cristalizando en el presente. Ahora vive en una sociedad que se lo permite todo, sobre todo conseguir lo que quiera por medios violentos. Tiene un dis-
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
El recientemente fallecido actor dominicano Iván García Guerra logró en el teatro que su rostro fuera percibido en el pueblo como la imagen vívida del patricio Juan Pablo Duarte. El laureado artista fue además un auténtico poeta, condición demostrada en su libro De amor y penar: Antología Medrosa, en el que canta a temas universales con una espiritualidad que no es común en la lírica dominicana actual. Su consagración durante un tiempo a filosofías y religiones orientales, las mismas que enriquecieron al maestro Rabindranath Tagore, le permitió explorar universos vedados al utilitarismo predominante en la sociedad occidental.
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
“Posiblemente en el momento en que el Creador pronunció el fiat lux que separó la claridad de las tinieblas, sentó las bases de la polémica acerca de si la sombra tiene color, o no”, afirma el catedrático Australio Pithecus.
La sombra tiene un lugar de privilegio en la literatura como refugio de los crímenes, del terror, de las apariciones fantasmales y de todo lo que tiene que ver con el miedo a la oscuridad. Los vampiros le temen a la luz del sol, en algunas películas de clase B hasta se desintegran a su simple contacto y prácticamente en ninguna historia de horror los malos espíritus se aparecen de día.
curso de odio y se alimenta del rencor. Para poder expresar esta narrativa, el filme toma todos los elementos visuales y auditivos y los pone en paralelo con los cambios en el estado de ánimo del personaje. Los personajes expresan la naturaleza con metáforas cónsonas con sus propios estados de ánimo taciturnos, que puede reinar como el elemento principal del conflicto interior y que da forma a la realidad externa en la película, pero que en su desarrollo interno es el mundo interior del personaje. Al Pacino nos brinda una actuación que no nos deja vagar, y quien ponga especial atención captará la dinámica de negación de los demás, la destrucción de la existencia del otro, la construcción de la propia identidad por la destrucción de la identidad del otro. Es gracias a la falta de controles, de libertinaje sin medidas cultivado por una sociedad construida sobre un dispositivo de odio y de desprecio del otro. ¿Por qué una película de 1983 está en Netflix? Porque tiene un público que la hizo suya, y eso la convierte en un “film de culto”, debido a que marcó su tiempo y es imprescindible para quien gusta del cine con personajes complejos tal cual. Merece ser visto por eso y por la magnífica actuación de Al Pacino. l
HHHHH GÉNERO: drama de narcotráfico . DURACIÓN: 169 minutos.
García Guerra decía con modestia que sus letras, “sufridas y disfrutadas son algo muy personal, bastante personal y a lo sumo dominio de amistad. Encontrarán simples cartas, intentos de poemas, canciones y simples pensamientos”. Asumía sus textos como “un lenguaje de intención poética”, sin proclamar su dominio. Como un severo autocrítico expresaba: “Este torpe acomodamiento de palabras siempre fue para mí una simple válvula de evasión para aquellas emociones que de quedarse dentro lastimarían”.
Nos confesó en una tertulia celebrada en 2019 en la Editorial Santuario, que vaciló durante un tiempo entre publicar o dejar en el anonimato sus escritos, y lo que resultó determinante fue la opinión positiva de su esposa Frances, a quien agradecemos sinceramente.
Un fragmento del poema “Así”, es una muestra del lirismo recurrente de Iván: “Y así me entrego a ti como a la vida misma, sin pedirlo,/ buscando dulces signos de la paz que se anida en mi soñar./ Quiero encontrar en ti lo que en mí está olvidado o/ escondido;/ el ansiado retiro que será mi descanso en el final./ Quiero darte mis miedos y robarme los tuyos; compartirlos/ y hacer con nuestro esfuerzo, / que la unión hace inmenso, el paraíso./ Sí, es muy larga la espera que espera por la paz prometida,/ y en ti quiero crear una estación de amor en mis días./ Quiero entregarme a ti,/ sentir tu mano alígera que juega,/ recorriendo su reino sobre mi carne ansiosa de ternura”. l
En su obra “Elogio de la sombra”, Borges habla de su progresiva ceguera, causa de la lenta desaparición de los seres y las cosas, cuyo envejecimiento él ya no puede ver: “Mis amigos no tienen cara, las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años”, dice, y otro poema suyo titulado El ciego finaliza con dos versos impecables pero terribles: “Ahora solo perduran las formas amarillas/ y solo puedo ver para ver pesadillas”… Ese contraste de la luz como imagen de la vida y la sombra como representación del miedo, que en la novela de José Saramago titulada Ensayo sobre la ceguera se aparece en forma de resplandor blanquecino que priva a la gente de la visión, es una constante de la literatura. Ernesto Sábato en su obra Sobre héroes y tumbas incluye un Informe sobre ciegos, que parece más bien escrito por un paranoico, que atribuye a los ciegos un siniestro poder con el que gobiernan el mundo desde la oscuridad.
Mientras tanto, la pregunta sobre el color de la sombra, si es que lo tiene, continúa generando polémicas que rozan entre la física y la filosofía. La poeta mexicana Rosario Sansores publicó en 1933 un poema titulado “Sombras” que, musicalizado por el compositor ecuatoriano Carlos Brito fue convertido en éxito musical por Julio Jaramillo. Sucede que la sombra, en el mundo de la poesía, tiene también una relación estrecha con el desamor y la soledad.
“¿Se puede afirmar verdaderamente que la sombra tiene algún color?” –se pregunta el doctor Australio Pithecus- “Definitivamente no posee ninguno” –se responde el catedrático- “porque ella solo sirve para oscurecer todo lo que toca”. l
6-En la muerte
Introducción
Hoy quiero dar testimonio de lo que San José ha sido en vida, lo que ha significado y significa. Empezaré refiriéndome, en primer lugar, a cómo me marcaron los 7 textos bíblicos que se refieren a él, a saber, Mateo 1, 10; Mateo 1, 18-25; Mateo 2, 13-15; Mateo 13, 55 (Marcos 6, 1-6, Lucas 4, 16-24); Lucas 2, 1-52. No son muchos, pero dicientes. Veré de ellos, ante todo, los temas que influyeron en mí.
1-Feminicidio
Debo notar enseguida que San José pudo haber matado a María; y era legal. Ella salió en estado de un niño sin participación alguna de él. Me parece siempre un modelo para todo hombre: antes de cometer feminicidio decidió dejarla. Tanto la amaba. Si hubiera seguido ese pensamiento, apareciera como responsable del hecho. La palabra de Dios la salvó. Vuelvo a repetirlo: San José hubiera podido ser un feminicida.
2-Esposo y padre
José es presentado como padre de Jesús. Es el padre humano. Dios es Padre divino. Es admirable cómo supo asumir esta tarea de padre adoptivo, ¡con qué responsabilidad lo hizo!, asumió a María y a Jesús. No lleva su ADN, sino por transmisión que viene de lejos, de David, su antepasado. Hacía en ese momento 800 años. Es modelo de padre y esposo. María es la madre según la carne y, José, es el padre adoptivo y legal.
3-Virginidad
José nos dio ejemplo único de estar casado y ser virgen. Me recuerda siempre a Gandhi, que a los 38 años tomó esta decisión.
4-Jesús, hijo del carpintero
Jesús es presentado como Hijo de Dios, Hijo de María, Hijo de David e Hijo del carpintero, de José.
5-Los sueños de José
José es también el mejor testimonio de cómo Dios se comunica, además de otros medios, a través de sueños. Siempre hay que discernir los sueños, a ver su origen. Pero José nos da testimonio de cómo hay sueños que vienen de Dios, aunque, como dijimos, no todos los sueños son una palabra de Dios.
José, que ya estaba muerto, cuando Jesús era un adulto, es considerado “patrono de la buena muerte”, por haber tenido la gracia de morir en compañía de Jesús y María.
7-Las tribulaciones
Llama la atención los sufrimientos por los que tuvo que pasar para resolver los trabajos. Nótese la persecución a Jesús niño y la huida a Egipto y otros viajes. Mucha gente critica a Dios, diciendo:¿Por qué tenía que padecer eso? ¿No podía Dios evitar esa huida a Egipto, la ida allá y la vuelta? José fue de los que aprendió que lo importante no está en el por qué sino en el para qué, como le pasó también a José, su tocayo, el descendiente de Jacob, como él, también en Egipto.
8-Segundo plano, pero eficaz
José, sin lugar a dudas, ocupó un segundo plano y así lo muestra la iconografía. En la misma imagen de la Virgen de Altagracia aparece así: por poco no queda en la fotografía. Después de Jesús, María era la figura principal. Pero José fue eficaz y resolvía. Por eso, el arte lo ponía siempre ocupado. Lo menos que tenía era una vela o un candil, para prestar el servicio de aunque sea iluminar la cueva.
9-Santa Teresa de Jesús
Así estuvo, en segundo plano, en la iconografía y la literatura hasta el siglo XVI, hasta que Santa Teresa de Jesús empieza a resaltar su figura. Ella repetía: “Parece que Jesucristo quiere demostrar que, así como San José lo trató inmensamente bien, ahora quiere glorificarlo”. Así la misma Teresa da testimonio de cómo José era su gran auxiliar e intercesor para las cuestiones económicas. Vale la pena leer los datos que trae Santa Teresa sobre San José.
10-Díselo a José
Gracias a Teresa de Jesús aprendí a acudir a San José para las cuestiones económicas. Así lo hice para las obras, que llevé adelante y dirigieron otros, en el Seminario Santo Tomás de Aquino, en la Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia, en la Diócesis de la Altagracia en Higüey, y en la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros. Eran obras que requerían sumas millonarias. Puedo dar testimonio de que todas salieron adelante. Ya era Arzobispo retirado cuando se me presentó el caso de alguien, que era contable, al que le robaron millones, sin darse cuenta ni él ni la empresa. Pero un día lo iban a descubrir y él era responsable. Debía, por honestidad, devolver los millones. Acudió a mí. A mi vez, acudí a Dios para presentarle el problema. Él me dijo: - “Díselo a José y que él me lo hable a mí”. Le pregunté: - “¿Por qué quieres que se lo pida a San José?” Me dijo escuetamente: “Porque quiero glorificarlo”. Así lo hice. Entonces acudí a un ban-
quero amigo, que me prestó el dinero, sin intereses, y que la persona en cuestión debía pagarle cuando vendiera una tierra que poseía. Meses más tarde ese banquero me llamó y me dijo: - “Dígale al deudor que le regalamos la deuda que tiene”. Me fundamenté mejor sobre este método de Dios cuando leí a Job 42, 7-9: “Yavé, después de hablarle así a Job, se dirigió a Elifaz de Temán: «Me siento muy enojado contra ti y contra tus dos amigos, porque no hablaron bien de mí, como lo hizo mi servidor Job. Por lo tanto, consíganse siete becerros y siete carneros y vayan a ver a mi servidor Job. Ofrecerán un sacrificio de holocaustos, mientras que mi servidor Job rogará por ustedes. Ustedes no han hablado bien de mí, como hizo mi servidor Job, pero los perdonaré en consideración a él.»
Elifaz de Temán, Bildad de Suaj y Sofar de Naamat fueron a ejecutar la orden de Yavé. Y Yavé los perdonó por consideración a Job.”
Desde entonces todo lo que tiene que ver con economía, se lo digo a San José para que lo diga a Dios. Estos hechos y el testimonio de Job confirman los hechos vividos por Santa Teresa de Jesús y sus enseñanzas.
11-Los que no pueden tener hijos
Al llegar a la Parroquia San José de la Montaña, en Santiago de los Caballeros, un 19 de marzo del 2005, más o menos, se me acercó una señora y me dijo: -“Yo quiero dar el testimonio de que mi marido y yo éramos estériles y no podíamos tener hijos. Hicimos medicamente todo lo que podíamos y tomamos todos los tratamientos posibles. Y ni así. Entonces acudimos a San José. Y mire el hermoso niño que tenemos”. Primer testimonio de esta naturaleza que escuchaba. Le dije que sí, que diera el testimonio. Al año siguiente vino otra joven señora a la Parroquia San José de la Monta-
ña y también dio el testimonio de que no podían tampoco tener hijos y que ese que tenían ahora con ellos era por intercesión de San José. Recuerdo muy bien cómo el marido se quejó de que ella no le había dado la noticia, pero dieron el testimonio y acción de gracias. Después de estos testimonios tomé la costumbre de decir a las parejas en esa misma situación que acudan a San José. Se lo he dicho a 11 y 10 han salido en estado, ya con hijos. Pienso que una no salió por razones que solo Dios sabe, porque siempre recuerdo que la oración se ha de hacer, como la de Jesucristo en el huerto: diciendo claramente lo que se quiere. Pero, agregando, en toda ocasión: “pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. Siempre aconsejo a estas parejas que vayan al Santuario de la Altagracia a dar gracias. Cuando visité la Parroquia de San José vi que fomentaban esta intercesión y daban una cinta azul a las mujeres para que se la pusieran y salieran en estado. Se me ocurre proponer a los santuarios, parroquias y capillas dedicadas a San José, que hagan lo mismo.
12-Santuario a San José En República Dominicana hay muchas parroquias dedicadas a San José. Ahora en Santo Domingo, su capital, se está construyendo en sus afueras un gran santuario que lleva su nombre, impulsado por el Cardenal López Rodríguez, bajo la responsabilidad del Camino Neocatecumenal. Que en él se reflejen estos testimonios que hemos dicho.
Conclusión
CERTIFICO que estos testimonios han acontecido en mi vida y son fidedignos.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintisiete (27) días del mes de marzo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
Josefina Zaiter
Nacida en Santo Domingo, la doctora Josefina Zaiter es una mujer madura que ha vivido en Madrid, en el Vaticano y en México, y ha dedicado su vida a los estudios sociales. Magíster en Sicolo-
gía Social y Comunitaria, es autora de varios libros, prestigiosa docente y catedrática universitaria, también ha recibido distinciones a lo largo de su prolífica vida académica. Su obra de inves-
tigación La identidad social y nacional en República Dominicana, profundiza en el intrincado entrelazamiento entre el pensamiento auténtico, la identidad colectiva y la sicología social.
SANTIAGO ALMADA
FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Dónde nació usted y dónde pasó su infancia?
l Yo nací en Ciudad Nueva y en ese mismo lugar pasé mi infancia, hice mis estudios primarios en el Colegio del Apostolado y el bachillerato en el Colegio Santo Domingo. Tuve una infancia feliz y tranquila, que transcurrió de una manera normal.
l ¿Dónde cursó sus estudios universitarios?
l Los cursé en la UASD, pero hubo un acontecimiento extraordinario en mi vida, porque me casé cuando estaba todavía en el bachillerato, y me dediqué a criar a mis dos primeros hijos, pero ya cuando los chicos crecieron, decidí ingresar estudiar la carrera de sicología.
l ¿Qué fue lo que la motivó a casarse tan joven?
l Ocurre que el hombre que se enamoró de mí me llevaba algunos años, y él tenía un cierto apuro por formalizar y tener una familia, el doctor Antonio Zaglul, así que tomamos esa decisión, que fue una decisión compartida, incluso mis padres estuvieron de acuerdo y después tuve mis dos primeros muchachos. Ya luego de eso me gradué en la UASD en la licenciatura de Sicología. Hice más tarde una maestría, luego un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, eso fue cuando a mi marido lo designaron embajador en España, en 1982. Estuvimos tres años en Madrid y después partimos a El Vaticano, eso fue durante el gobierno del doctor Jorge Blanco. Ejercí después la docencia, fui directora de la carrera de Sicología en la UASD y en Intec, allí fui decana de la facultad de Ciencias Sociales, trabajé también en la Universidad de Guadalajara en México. l ¿Cuál fue el interés que la decidió a inclinarse por las ciencias sociales?
l Para mí la sicología es una ciencia social, desde mi desarrollo de los enfoques profesionales, la sicología es eminentemente social y en mi formación desde el doctorado hasta el posdoctorado, he puesto énfasis en la sicología social, que tiene un carácter interdisciplinario. Incluso la investigación más importante que he hecho, que es la del estudio de la identidad dominicana, la he hecho desde una perspectiva interdisciplinaria. Mi interés en la sicología social viene de una in-
fluencia de un profesor muy apreciado, que fue mi asesor de tesis en la Complutense, el doctor José Ramón Torregrosa, sicólogo social número de España.
l ¿Cuáles considera usted los aportes más importantes de la sicología social a la comprensión de la realidad nacional y social dominicana?
l Desde la sicología social el primer interés es aproximarnos a una comprensión de la relación del individuo con la sociedad, el estudio de la interacción social, eso nos lleva a considerar a la sociedad no solo como un ente pasivo o como un medio ambiente o un simple entorno que rodea al individuo, sino con toda la complejidad que ella tiene, con todas sus condicionantes históricas, en términos de sus estructuras sociales, de su evolución y de ahí surge todo ese hurgar en lo histórico, en lo sociológico y en los comportamientos individuales y grupales.
l ¿Cómo nos permite la sicología comprender procesos como la formación de una identidad nacional y de una conciencia social?
l Desde un enfoque que se hace con una
perspectiva sicosocial, se considera al individuo no como un ente aislado, sino en permanente interacción y realización con su contexto socio-histórico, porque si lo veo como una parte aislada estoy dejando fuera todo lo que son esas condiciones sociohistóricas, socioeconómicas, culturales, en las que se da esa relación, de ahí que ese enfoque yo lo aplico también a la sicología social comunitaria, porque el individuo no se realiza de manera aislada.
l Ortega y Gasset dice en La rebelión de las masas, que si definimos el perfil de interés de una época, la habremos definido...
l Él se refiere no solo a los intereses relevantes, sino a todos los elementos de esa sociedad en una época determinada que le van a dar contenido no solo al grupo social, sino a cada individuo.
l ¿Qué opina usted de la teoría del inconsciente colectivo que esboza Jung?
l Yo le tengo mucho respeto a Carl Gustav Jung como sicoanalista, él crea a partir del sicoanálisis esa línea de estudio, que es la teoría del inconsciente arcaico
o colectivo, él cuando se refiere a eso habla del contexto histórico en que se va desarrollando ese inconsciente como una cosa que se va integrando a través del tiempo en cada persona, que tiene que ver con su comportamiento, con la forma de ver el mundo, de asumirlo y de situarse en él.
l ¿Cuáles son los elementos que usted considera fundamentales en la formación de la identidad nacional y social dominicana?
l Hay elementos que tienen que ver con lo que ha sido el desarrollo de acontecimientos históricos en la realidad social dominicana, esos momentos históricos y condiciones sociales son los que han ido constituyendo y formando la identidad, uno de los elementos más importantes para la formación de esa identidad nacional es la manera en que se presenta, se desarrolla y se transmite un proyecto de nación, porque la identidad nacional es política, por eso es importante el estudio del pensamiento social, que es lo que los grupos de intelectuales y políticos van definiendo y las movilizaciones que se dan a lo largo de la historia y que le dan una característica y un sentido a lo que llamamos identidad.
l ¿Hay un componente afro importante en eso?
l Eso tiene que ven con la composición étnica de los dominicanos, hay un componente aborigen, un componente hispano y la gran cantidad de africanos que fueron traídos en calidad de esclavos y que se quedaron aquí y fueron evolucionando, pero trajeron su identidad, su cultura, su forma de ver el mundo, hasta darle forma a nuestra población como es en la actualidad. Aunque siempre en nuestro país se ha tratado de cercenar ese componente afro y en la medida en que eso no se reconoce es muy cuesta arriba asumir que somos una mezcla, que nuestra identidad no tiene un rostro uniforme.
l ¿Qué influencia tienen los componentes actuales en esa identidad?
l Está el caso de los dominicanos nacidos en Estados Unidos, los que vienen de Europa, algunos han nacido allá pero mantienen un vínculo con sus orígenes sominicanos, y tenemos otros como el caso de la migración china y hay también árabes, de los que yo misma soy un resultado, y eso es lo que le da a nuestra sociedad ese rostro multicultural, pero las matrices más fuertes son la hispánica, la aborigen y la africana.