elCaribe, SÁBADO 20 DE JULIO DE 2024 elcaribe.com.do
Una despedida, una promesa a la eternidad
Pedro Conde Sturla traza una sentida semblanza de alguien muy conocido en las redacciones, su amigo Koldo, el vasco más dominicano. P.4
El asesinato del dirigente Otto Morales en 1970
Zona Retro rememora la muerte del dirigente comunista, acribillado por la Policía en una residencia a pocas cuadras de la UASD. P.7
Vivir para el arte es una manera de estar vivo
El artista plástico Vladmir Velázquez habla de su pasión por la pintura, de las influencias recibidas y de cómo comenzó su trayectoria artística. P.11
Vientos
del huracán Georges barrieron con casas victorianas
de Hato Mayor
La mayoría de estas viviendas cayeron en desgracia, al ser destruidas por distintos ciclones y fenómenos atmosféricos
MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@elcaribe.com.do
Desde mediados del siglo XIX, Hato Mayor emergió como uno de los pueblos del Este que exhibieron mayor esplendor en cuanto a viviendas de estilo victoriano.
Se recuerda el Ayuntamiento Municipal que fue uno de los mayores atractivos urbanos del “Ejido”, como antiguamente se denominaba a este católico pueblo.
Ya a principios del siglo XX, Hato Mayor se fue llenando de atractivas viviendas victorianas que al ser pintadas con llamativos colores tropicales se convir-
tieron en mapa de caqueo para muchos carpinteros, que las edificaban con modificaciones para dejar satisfechos a nuevos propietarios.
En principio muchas viviendas eran cobijadas en cana y pencas de yaguas, sin perder el glamour.
Relatos de los hermanos Abelardo y Florentino Berroa, establecidos en el sector Villa Canto, los mejores carpinteros de la época dan cuenta que más del 70% de las viviendas desde el siglo XIX y principios del XX eran confeccionadas con madera de clavote, que daban un toque señorial excepcional a las construcciones.
Se narra que apareció un inglés en Higüey cuyo nombre nadie recuerda ni su procedencia exacta, pero se sabe que fue
Deterioro
Estos monumentos que nos representaron en el pasado, recientemente se han ido esfumando como la vida a sus propietarios”.
el primero en construir una casa victoriana en el país.
El hombre traía los conocimientos técnicos de una Inglaterra con hambre de edificar y extender las vías del ferrocarril allá donde hallara un pedazo de tierra.
Al llegar a Salvaleón de Higüey, la población por donde sale el sol en la isla, se topó con un viento incesante, una humedad profunda y un sol a destajo.
Ese clima amenazaba con devorar en un santiamén cualquier construcción levantada sobre su sabiduría victoriana.
El inglés sin nombre conocido y los dominicanos con los que trabajó tuvieron que claudicar ante los dictados del lugar y edificaron una vivienda que, en vez de protegerse del frío, habría de resguardarse del calor, y en vez de evitar corrientes gélidas, invitaba a la brisa a pasar a casa. Así nacieron las vistosas casas victorianas en pueblos del Este dominicano.
Los hermanos carpinteros Abelardo y Florentino Berroa dan cuenta de que más del 70% de las viviendas desde el siglo XIX y principios del XX eran en madera de clavote. M. ANT. VEGA
historia de la medicina
Sobre los rámpanos ( II )
salón de la fauna
y bien pronto se hace insoportable; el enfermo se rasca entonces sin piedad, sintiendo de pronto un ligero alivio, que en breve desaparece, para presentarse con más violencia la insoportable picazón. Nuevos rascamientos desgarran las vesículas iniciales, y ya entonces el picor es sustituido por un dolor intenso y profundo. El enfermo, al examinar su extremidad, observa sorprendido que lo que creyó simplemente una erupción de carácter escabioso, es una colección de úlceras de más o menos profundidad, acompañada de abundante secreción de pus icoroso, y dolorosas al más leve contacto. El sitio donde se presentan los rámpanos es en los extremos inferiores, en los cuales se limita a hacer su aparición en la pierna y pie, rarísima vez se ha observado alguno en el muslo, y más rara aún ha sido su presentación en los extremos superiores y en el tronco. La vesícula inicial al romperse con la uña o cualquier otro frote, se convierte en una úlcera circular de unos cuatro o cinco milímetros de diámetro; su color es pardo negruzco; su fondo, excavado como un alvéolo, se halla cubierto de sanies fétida y sanguinolenta; sus bordes, de color blanco sucio, limitan granulaciones fungosas que brotan copiosamente sangren al menor contacto. Generalmente se observan en la misma pierna cinco o seis ulceritas cual las anteriormente bosquejadas, separadas unas de otras por una distancia de uno a dos centímetros, y bastan pocos días para que
la mancha progresivamente invasora de la enfermedad, se tros de las llaguitas, hasta el punto de formar en breve entre
po flictenas, erosiones después, y por, aspecto de senectud prematura, matosis sumamente variadas, completando los síntomas del hábito exterior el conjunto de la mayor miseria, unido al más repugnante abandono de policía personal; poniendo al descubierto el rámpano, la fetidez que exhalaban es indescriptible. De cien veces, las noventa se veían pulular por la extensa úlcera centenares de gusanos de unos cuatro milímetros de longitud por dos de diámetro. Reiteradas fomentaciones extinguían tan incómodos huéspedes, y ayudaban a desprender los coágulos negruzcos sucios o grisáceos, formados por la sangre y sanies exhalada en los cuatro o cinco días que el enfermo no era curado, pues escasos los médicos en los campamentos, iban los enfermos confiados a la Providencia en su tránsito desde el cantón que ocupaban hasta la capital. Fomentada en la debida forma la enorme llaga, se presentaba entonces a nuestra vista una extensa ulceración, de forma irregular casi siempre; a veces se observaban vestigios de pequeñas úlceras circulares, recientemente unidas o próximas a reunirse; pero lo general era ver una gran úlcera de dimensiones extraordinarias, pues no en pocas ocasiones de la pierna, desprovista de piel y tejido celular, se desprendían en la primera curación músculos como los tibiales anterior y posterior, y los gemelos, los cuales se deshacían convertidos en repugnante putrílago, a medida que los fomentos disolvían la sanies que infiltraba sus disecadas fibras. continuará l DR. HERBERT STERN
Keir Stamer
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Ei nuevo premiei inglé
Nadie nunca lo vio
Diun día a otro suigió
Soipresa mía y de uté
No baila carabiné
Mucho meno ei chachachá
Deplazó ai tai Sunak
Que pasó como si tai cosa
Ahora e cosa mojosa
Y vaina de tiempo atrá
Loj conflicto van allá Siempre a deteiminai
Quien e que va gobeinai
Quien en guerra seguirá
Si contra Rusia etará
Ej ei mejoi candidato
Lo saben hata loj gato
Pue son vaina de amarre y negocio
Tienen que seguí como socio
O tan peidío hace rato.
l JOSÉ MERCADER
El huracán Georges, el más demoledor
En Hato Mayor la mayoría de estas viviendas había caído en desgracia, al ser destruidas por los distintos ciclones y por otros fenómenos atmosféricos que han azotado al país.
El más demoledor de estos fenómenos naturales lo constituyó el huracán Georges, registrado el 22 septiembre de 1998, que quitó la elegancia de más de cien años a un pueblo como Hato Mayor, adonde venían semanalmente fotógrafos de naturaleza a fotografiar viviendas en la ciudad y en los campos.
Georges transformó en un sello de pobreza por varios años a los dueños de estas casas. Tras el asesino Georges surgieron nuevas edificaciones de bloques, pero que no han borrando el pasado victoriano de la ciudad.
Estos monumentos que nos representaron en el pasado reciente se han ido esfumando como la vida de sus propietarios. Escasean pero en algunos barrios y campos, las casas que no fueron barridas por los vientos huracanados, se conservan como una identidad propia.
Hay que admitirlo, Georges enseñó al hatomayorense a clavar bloques para protegerse de las inclemencias del tiempo. Debemos proteger lo antiguo en vez de destruirlo, el pasado es parte del futuro, sin él no hay historia.
Conservadas
En un recorrido rápido por la ciudad de Hato Mayor pude apreciar que en el barrio Puerto Rico se conserva la vivienda del artista Francis Ramírez.
En la avenida Duarte sobrevive la del empresario Alejandro Laureano y en la Padre Peña, en el sector Las Guamas, está la de Milito Cueto. A la entrada de la ciudad, en La Rotonda, quedan algunos vestigios de la casa victoriana que alojó a Cheo Sepúlveda.
Aún se conserva en Villa Canto, en la calle Santiago Silvestre, la vivienda de la profesora María Rafaela Vásquez Solano (Blanquita). En ese lugar vivió con sus padres y hermanos el asesinado periodista Marcelino Vega Peguero.
En la calle Santo Domingo, en el barrio Las Mercedes, sigue intacta la vivienda del hacendado Juan Franklin Genao; en la Antonio Guzmán del sector Barrio Lindo aún vive en deterioro y, con letrero de venta, una vivienda del
extinto hacendado Crucito Acevedo. En la esquina de la calle Padre Peña con Sánchez se conserva todavía, hecho de madera, el colmado de Simón Vargas (Cabo Vargas).
Viviendas que ya no existen Entre las viviendas victorianas que eran de lujo se pueden destacar la de Cándido Canto, padre de Héctor Bienvenido (Machito) y Antonio Canto en la calle Pedro
Guillermo; la de Juan Rosario en la Genaro Díaz y la de Juan Berroa. En la Duarte existió la de Manolín Blanco y Moís Haché. En la calle Miches la casa de Vangelia Fulgencio, la mujer que tostaba el café de pilón y vendía el carbón vegetal por lata.
Donde está el Hotel JB y la Ferretería Beras existieron las viviendas de clavotes de Sención Mejía y Lola Ramírez. En la esquina conformada por las calles Pedro Guillermo con Palo Hincado existió el colmado al estilo victoriano de Jesús Peña.
Donde hoy está Repuestos Kiko en la avenida Palo Hincado había una casa victoriana montada en pilotillo de capá y jobo de rabo de ratón. Era propiedad del comerciante Alejandro Sánchez y llegó a operar el taller de ebanistería de Félix María Flores, padre del comunicador José Flores y entrenador y monitor deportivo Carlos Flores. l
A principios del siglo XX Hato Mayor se fue llenando de atractivas viviendas victorianas. MANUEL ANTONIO VEGA
El huracán Georges quitó la elegancia de más de cien años a un pueblo como Hato Mayor. MANUEL ANTONIO VEGA
Georges transformó en un sello de pobreza por varios años a los dueños de estas casas victorianas. MANUEL ANTONIO VEGA
Las viviendas que no fueron barridas por los vientos huracanados, se conservan como una identidad propia. MANUEL ANTONIO VEGA
Hato Mayor aún conserva atractivas viviendas victorianas. MANUEL ANTONIO VEGA
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Las sonrisas perdidas
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Koldo sabía que el tiempo no acepta prórrogas ni se aviene a consensos y te cobra en ausencias las sonrisas perdidas. Eso dijo antes de irse. Habló de las sonrisas perdidas. Habló del tiempo implacable, el tiempo que nunca perdona, el que no deja una deuda sin pagar. Se despidió de la vida, de las sonrisas perdidas.
A Koldo la poesía le brotaba por la piel, destilaba poesía por la prosa. Casi sin darse cuenta era siempre poeta.
Pero no se puede ser poeta o escritor y dramaturgo y hablar mal impunemente del imperio y de la iglesia y de los zionistas y del poder constituido y del infierno que es la vida para la mayoría. El compromiso tiene consecuencias.
Muchos aquí lo admiraban con la malsana admiración de la envidia, lo apartaban, lo evitaron, lo despreciaron por sus ideas y sobre todo por su talento, su insoportable talento. Lo aislaron, lo silenciaron, lo condenaron al destierro, a la conspiración del silencio. Pertenecía a un selecto club que me honraría presidir:
El club de los innombrables
Los poetas del patio siempre me han considerado, en el mejor de los casos, un buen dramaturgo. Los dramaturgos por su parte nunca han tenido reparos en elogiar mi poesía y, unos y otros han coincidido en admitir que soy un buen columnista.
Por suerte no escribo novela... todavía
Pero a estas alturas, 21 años después de vivir y escribir en Santo Domingo, casi los mismos en que porto en mi cédula la nacionalidad dominicana, semejantes olvidos ni me sorprenden ni me afligen. Puedo vivir con ellos.
A veces me he entretenido en repasar en las numerosas antologías poéticas publicadas en el país en relación a las últimos veinte años si acaso algún desubicado cronista tuvo a bien citarme, aunque sólo fuera para dejar constancia de que existí como poeta o dramaturgo, pero ni siquiera en el exhaustivo inventario de publicaciones y premios literarios que Balaguer adjuntaba en sus cortesanas memorias y en el que se reconocen hasta las más conspicuas medianías y todas las premiaciones habidas, aparece “Hágase la Mujer”, como primer premio de teatro en el 87, en Casa de Teatro, o “The Chusma Herald”, primer premio en el concurso internacional de poesía Gregorio Aguilar Barea, en Nicaragua.
También, por curiosidad, me he entre-
tenido en ocasiones en tratar de sorprender mis apellidos en alguno de los movimientos literarios que los expertos acostumbran a registrar para la historia patria, ya sea la generación del 80, de los 90, de los constructivistas, de los metafísicos, de los urbanos, de los rurales, de los postmodernos, pero ni siquiera he llegado a saberme o encontrarme entre los ilustres miembros de la generación de los indecentes.
Como tampoco nunca he buscado aliados en el gremio para, al conjuro de algún rasgo común, encontrar acomodo y espacio en un posible colectivo de poetas calvos o encoletados o carnívoros y he rumiado siempre solo mi decir, nadie va a encontrarme asociado a alguna familia literaria.
Y para mayor desgracia, al no haber nacido aquí, nunca podré ser parte del grupo de poetas de Santiago, de Puerto Plata o de Las Matas de Farfán.
Me queda, eso sí, el Club de los Poetas Muertos, pero hasta para ingresar en tan distinguida nómina es obligatorio haber vivido antes, haber gozado siquiera de una efímera existencia, así que, a la espera de que alguna antología o cronista recoja la modesta aportación de los poetas innombrables, sólo me queda dar las gracias a las excepciones, a Manuel Chapuseaux, a Reynaldo Disla, a León David y a Jesús Sosa, ese que siempre que me encuentra me dice... “¡Poeta!”. *****
Tenían razón para odiarlo, pero ninguna para despreciarlo. En los escritos de Koldo, con la poesía iba el humor y un talento a flor de piel, un humor que muchas veces producía escozor, producía una especie de urticaria. Una rasquiña de las de antes. En la embajada de España eran alérgicos a Koldo. No recuerdo cuántas veces protestaron desde esa madriguera por las cosas que decía, no se sabe cuánta presión harían contra el dueño del diario en que escribía para que lo sacaran. Pero Koldo persistió. Era un incordio. O más bien un inkordio. Se atrevía, sarcásticamente, a proponer las cosas más absurdas:
Indemnizar al Imperio
Tras el reciente asesinato del general ira-
oír muy tarde, cuando ya ningún día nos es indiferente”.
El Koldo de Todas las noches amanece.
La vida es un fogonazo de osadía mejor o peor pensada que te lleva y te trae por la calle. Doblando esquinas vas a encontrarte con los otros, esos que también son tu memoria, la historia de una vida compartida. Y sales de tu refugio, te cruzas con ellos, dejas atrás miedos y suspicacias, esperas a que el otro se baje del columpio, te paras, los nombras, los abrazas, te quitas el sombrero, desmontas los prejuicios, te sientas a desandar el tiempo como si fuera suyo, como si fuera nuestro, descorchas un saludo, compartes una mesa, remiendas las distancias, te pierdes, te descubres, celebras los encuentros.
ní Soleimani, las autoridades iraquíes pidieron a Estados Unidos que se vaya del país. Estados Unidos, ni se sonrojó. Primero hay que hablar de indemnizaciones. Primero fue el suculento negocio de la guerra al que se suma el no menos jugoso negocio de la paz. Después viene el negocio de la reconstrucción, igual de sustancioso que los anteriores. Llega entonces el negocio del tutelaje y, finalmente, el negocio de las indemnizaciones con que la víctima debe resarcir los gastos del agresor.
(Preso politikoak aske)
(Presos políticos libres) *****
Hasta la gente de la farándula lo perseguía. Un notable farandulero hizo lo imposible para que perdiera el empleo, pero Koldo era generoso. Cada vez que presentaba una obra ponía en la entrada un platito de purina con salchichón para sus detractores de la farándula. El humor era lo suyo. Un humor infalible. Recuerdo que una vez Reynaldo Disla publicó en Facebook unas fotos de “prosistas dominicanos relevantes” que acostumbraba leer, entre los cuales estábamos Koldo y yo. Le di las gracias a Reynaldo y le pregunté cuánto le debía por la vaselina. Koldo también agradeció y ofreció por igual generosamente pagar su parte de la vaselina, pero con el dinero mío.
La cosa sucedió así: Reynaldo Disla: Leo en Facebook a prosistas dominicanos relevantes. Federico Franco, Koldo Campos Sagaseta, Pedro Conde Sturla, Efraim Castillo, Jesús Rivera y Manuel Matos Moquete. Con sus escritos disfruto, aprendo o reflexiono.
PCS: Dime, Reynaldo, cuanto te debo por la vaselina.
Koldo: sí, y mi parte de la vaselina cóbrasela a Pedro que está “sobrao”. *****
Ese era un poco Koldo. Uno de ellos. Porque igualmente había un Koldo Campos Sagaseta errabundo y meditabundo que escribía poemas que son más bien un sobresalto y que lo retratan de cuerpo entero. El Koldo que escribía, por ejemplo: “La vida es un fulgor alegre y atrevido, un sensual aldabonazo que solemos
En tránsito por nubes y tejados aprendes a exorcizar iglesias y a disolver absurdos a racionales dosis de argumentos sensatamente locos, así que apagas todo lo que no sea música y vuelves a la calle llevando de la mano a ese niño que sabe que no mientes. La vida es un fulgor alegre y atrevido, un sensual aldabonazo que solemos oír muy tarde, cuando ya ningún día nos es indiferente. Y hay días para nacer, para abrazarse al mundo y dejar, al cabo de la noche, una sonata de amor en la ventana y una sonrisa colgada del espejo, como hay días para cerrar los ojos y que la tarde desenrede nostalgias y desnudos hasta llorar la noche a sorbos y en silencio, pero todas las noches amanece. (Preso politikoak aske) (Presos políticos libres) *****
De la vida se despidió, por razones de coherencia, con el acostumbrado cierre, (Preso politikoak aske), (Presos políticos libres), se despidió con un poema en que daba las gracias, melancólicamente gracias. Un simple gracias. Se despidió con esas palabras aladas de las que hablaba el griego, palabras que se enredan y desenredan, que se superponen unas a otras en un fluir de remolino, en un fluir de aspas y círculos concéntricos:
“O tal vez la memoria que sabe lo que guarda e ignora lo que olvida, esas cuantas luces de combustión interna que dan brillo a las almas, y esas otras cruces de inspiración divina que ensombrecen la vida y que aún nos bailan en la sangre. O quizás el silencio, aquellos locos gritos que perseguimos juntos, insoportable estruendo de cacharros que nos ha ensordecido hasta el recuerdo. O podría ser el tiempo, que no acepta prórrogas ni se aviene a consensos y te cobra en ausencias las sonrisas perdidas, pero así el tiempo nuble la memoria y desvanezca tu nombre y mis palabras, por si acaso mañana no nos vemos… gracias”. *****
En fin, así es: O tal vez la memoria o quizás el silencio y las sonrisas perdidas... Uno vive para esto, para sembrar palabras que quizás fructifiquen. Para seguir hablando después con los amigos. A ti por siempre, Koldo, y a tu grata memoria y a tu sonrisa herida la gratitud inmensa.l
Juan Carlos Campos Sagaseta, más conocido y ahora inmortalizado como Koldo. F.E.
elCaribe, SÁBADO 20 DE JULIO DE 2024 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Respuestas a un cuestionario del periódico elCaribe
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
¿Cuántas carreteras y circunvalaciones hacen falta en el país para completar el circuito vial que requiere una nación como la nuestra?
Nuestro país ha realizado un gran esfuerzo de inversión en infraestructura vial durante los últimos decenios. En la actualidad, y a través de una red con longitud aproximada de 5,700 kilómetros de carreteras y 12,500 kilómetros de caminos rurales, prácticamente todas las ciudades, municipios y parajes del país resultan intercomunicados. Cabe resaltar que este impulso se enfocó, en los últimos años, a perfeccionar un corredor vial que actualmente facilita el acceso a los enclaves turísticos situados entre la capital y el extremo oriental de la isla. En efecto, las nuevas autopistas redujeron de cinco a tan sólo dos horas el trayecto de 185 km entre Santo Domingo y el aeropuerto internacional de Punta Cana. Dicho corredor, asimismo, incluyó el Boulevard Turístico del Este (35 km) y la vía de Bávaro a Miches y Sabana de la Mar (115 km). En este último lugar se anuncia un puerto para ferry boats que haría el trayecto hasta Samaná, facilitando el traslado de automóviles de un lado a otro de la bahía.
El propósito explícito del gobierno de alcanzar una meta de 10 millones anuales de turistas requiere, sin embargo, de impulsos adicionales. Se destaca, en primer término, la necesidad de mejorar el acceso a los recursos turísticos de la zona Norte. Ya se han reconstruido las dos antiguas carreteras que comunican Santiago y Puerto Plata. Emerge como necesaria, asimismo, la construcción de una autopista que reduzca a la mitad el tiempo de viaje entre el Cibao y Puerto Plata, principal núcleo
turístico y comercial de la costa atlántica. Esta nueva facilidad vial, ya bautizada como ‘Autopista del Ámbar’, cuenta con el auspicio de empresarios nacionales interesados en ejecutar la obra con recursos propios, a la vez que gestionarla bajo régimen de concesión durante 25 o 30 años. En la misma dirección, resultaría prioritario el mejoramiento y la ampliación de la carretera de Puerto Plata a Sosúa, Gaspar Hernández, Río San Juan, Nagua y el aeropuerto de El Catey, en la provincia de Samaná. De igual manera, la construcción de una vía de altas prestaciones entre Puerto Plata y Montecristi serviría para el aprovechamiento público de las numerosas ensenadas y los lugares de vibrante ecología diseminados en este trayecto; hasta ahora, desconocido y casi despoblado. Hacia el Sur, haría falta completar, también con carreteras de mejores características, la conexión entre Baní, San Juan de la Maguana y Elías Piña; lo mismo que entre Baní, Azua, Barahona, Oviedo y Pedernales.
En cuanto se refiere a las vías de circunvalación, las principales ciudades del país disponen hoy día de carreteras que evitan los inconvenientes de circular dentro de poblaciones con calles estrechas y congestionadas. Existen actualmente vías de circunvalación en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Villa Altagracia, Bonao, La Vega, San Pedro de Macorís, La Romana… En proceso de licitación y/o construcción existen proyectos para circundar las ciudades de Azua, Baní, San Juan de la Maguana y Barahona. Haría falta la ejecución de carreteras que rodeen, asimismo, las poblaciones de Higüey y San Francisco de Macorís.
¿En cuáles puntos deberían estar ubicadas, tanto las carreteras como las circunvalaciones?
El lugar en que ha de localizarse una vía de circunvalación dependerá de la extensión territorial, del número de habitantes y de la actividad económica de cada ciudad. Como premisa, los puntos de entrada y salida de una ruta de este tipo deben quedar fuera del patrón de movimiento existente en el ámbito urbano. En el caso de ciudades con menos de un millón de habitantes, y en una perspectiva
y de calidad en la partidas de conservación vial, (e) Presupuestos de costo de la conservación vial.
Como una referencia, las recaudaciones del Fideicomiso RD Vial, gerente de las estaciones de peaje situadas en las carreteras nacionales, alcanzaron, en 2022, el equivalente de unos 140 millones de dólares; esto es, menos de 15%, de los recursos necesarios para mantener el sistema. De igual manera, los ingresos fiscales de nuestro gobierno resultan escasos para abordar las inversiones inaplazables en infraestructura social y otros servicios básicos. Por tal razón, hemos de entender que la red de carreteras y caminos puede y debe financiarse, sustancialmente, a través de tarifas a cargo de los usuarios de vehículos, un grupo que visiblemente no requiere de subsidios; esto es, de la transferencia de recursos generados por otros sectores de la economía.
de 30 a 40 años, parecería suficiente alejar entre dos y cuatro kilómetros del perímetro poblado los puntos extremos de una circunvalación. Por otra parte, y con el objeto de mantener un flujo ininterrumpido en los vehículos, las circunvalaciones habrían de considerar, asimismo, pasos a desnivel y control de accesos en todas las intersecciones.
¿Se podrían hacer esas carreteras y circunvalaciones bajo el esquema de concesiones?
Aunque en algunos países de América (Chile, Colombia, México, Argentina, Perú, Panamá) el modelo de concesiones ha logrado crédito y aceptación pública, no ha sido igual el caso dominicano.
Por otra parte, la necesidad de recursos para sostener el sistema vial dominicano es ingente. El valor de reemplazo de la infraestructura vial dominicana alcanza en la actualidad una cifra cercana a 20% de nuestro PIB nominal (proyectado en US$125,000 millones para 2024). En palabras sencillas: si deseáramos construir de nuevo las autopistas, las carreteras y los caminos rurales que hoy existen, partiendo de cero, la inversión necesaria alcanzaría unos 25,000 millones de dólares.
La conservación asidua y efectiva de este acervo -y ahí tocamos un punto sensitivo- costaría cada año alrededor de 4.0% de dicho valor patrimonial; esto es, unos US$1,000 millones. Hablamos, así, de un monto que permita reconstruir oportunamente las obras maltrechas, tanto como rehabilitar las vías con cierto grado de deterioro y mantener preventivamente aquellas que conservan un nivel adecuado en sus características estructurales y funcionales.
Esta actividad, cuya ejecución y fiscalización suele contratarse en muchos países con empresas privadas, ha de operar bajo un riguroso sistema de gestión que permita confiablemente Planear, Organizar, Dirigir y Controlar las múltiples tareas de la conservación vial. Tal propósito requeriría, con carácter indispensable, la ejecución sistemática de (a) Inventarios de características viales, (b) Aforos de tráfico con clasificación de vehículos, (c) Normas de ejecución, (d) Normas de cantidad
Un viejo axioma de la economía del transporte señala que cada peso no invertido a tiempo en la conservación de una vía ocasiona pérdidas entre dos y cuatro pesos a los usuarios de vehículos (mayor consumo de combustible y lubricantes, deterioro acelerado de neumáticos y del sistema de suspensión, rotura de piezas, reducción de velocidad y mayor tiempo de viaje…). Y, lo peor, que estos costos adicionales se transfieren, sin más, como un gravamen al resto de la sociedad, aumentando de manera generalizada los precios de mercado de bienes y servicios.
Desde el punto de vista económico y cultural, sin embargo, la intelección de este problema resulta muy compleja. No estoy convencido de que la población entienda en realidad que las carreteras representan servicios públicos, comparables al suministro de energía eléctrica y de agua potable, o al servicio de comunicaciones telefónicas y de telecable, por cuyo usufructo el usuario ha de pagar inexorablemente una tarifa.
¿Qué tanto dinamizaría la economía la construcción de esas carreteras y circunvalaciones?
Las obras de infraestructura son un factor indispensable en la perspectiva del crecimiento socioeconómico. Contribuyen, al mismo tiempo, a superar la pobreza y la marginación e incrementan la competitividad. Facilitan el traslado de las personas, los bienes, las mercancías y permiten que los servicios fundamentales de educación, salud y seguridad pública lleguen a la población de manera oportuna y eficaz. Una adecuada infraestructura promueve el crecimiento económico, a la vez que mejora las condiciones de vida de una sociedad. Soy optimista y siempre creo que cualquier tiempo pasado fue peor. Reconozco y celebro los ostensibles trazos de progreso alcanzados en nuestra infraestructura de carreteras y caminos. La tarea, hasta hoy, fue “construir” una red vial. Ahora se trata de “conservar” ese patrimonio y de adecuarlo cada día a nuestras necesidades crecientes. Pero la brecha entre las demandas y los recursos disponibles se hace cada vez más amplia. La sociedad nos exige, sin tregua, que compensemos sus penurias con una mayor creatividad, con mayor inteligencia, con mayor prudencia en nuestras actuaciones. No podemos ni debemos olvidar esa responsabilidad esencial. l
Autopista del Coral (La Romana - Punta Cana). F.E.
Circunvalación Norte Santiago de los Caballeros. F.E.
El oro verde
ANTONINO VIDAL ORTEGA
CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM antoninovidal@pucmm.edu.do
El aguacate es un señalado árbol tropical desarrollado en el Neotrópico desde tiempos antiguos, es de hoja perenne y de la familia de las lauráceas. Con más de 10 mil años de historia y una fuerte presencia en la gastronomía mundial, hoy es uno de los frutos de mayor aprecio en las mesas del mundo. Se utiliza para la elaboración de condimentos, sopas y ensaladas, e incluso como ingrediente clave en tratamientos de estética. Esta especie, al igual que otros árboles de Mesoamérica, se cultiva desde tiempos muy antiguos y su evolución fue tan drástica que han sido difíciles de determinar sus ancestros. Con respecto a su origen geográfico, según investigaciones etnobotánicas, se ubica en la zona de Chiapas Guatemala-Honduras. Cuando los primeros grupos humanos de recolectores-cazadores alcanzaron Mesoamérica alrededor de 18,000 a 10,000 a.C. en la parte central de México se dio un clima adecuado para el desarrollo de este árbol, dando comienzo el proceso de su domesticación. Abundantes fósiles encontrados en el valle de Tehuacán (Puebla) indican que hacia el 8000 a.C. se consumía de manera habitual. Los distintos grupos humanos empezaran a cuidar y seleccionar los árboles con mejores fru-
tos, iniciándose, de manera no intencional y aún antes que otras plantas de ciclo corto la domesticación del aguacate. Debido a la antigua interacción del hombre con este árbol es probable que las diversas variedades de la especie sean el resultado de diferentes domesticaciones a las que ha estado sujeto por las culturas que habitaban su área de dispersión y a las diferentes condiciones ecológicas a las que estuvo expuesto.
Una vez domesticado fue llevado a las tierras bajas Mayas (Yucatán y Belice) al menos 3,400 a.C. No es difícil deducir que el aguacate tipo Antillano, que se caracteriza por su adaptación a condiciones tropicales y por su resistencia a la salinidad y clorosis, haya adquirido estas características al adaptarse al clima y suelos calcáreos, característicos de la Península de Yucatán. Domesticado en Yucatán y Belice fue llevado vía marítima a Colombia, donde fue descrito por Fernández de Enciso ([1519] 1546) y de ahí saltó a Ecuador, donde en 1735 fue descrito por Jorge Juan y Antonio Ulloa. Posteriormente las culturas del Pacífico en las costas lo regaron junto a otras plantas por las costas pacificas de América Central y el sur de México. El aguacate se compone de 3 razas u orígenes principales, la antillana, la mexicana y guatemalteca cada una con características botánicas que las hacen diferentes
Los antiguos aztecas lo llamaban ahuacatl (testículo), ya que se le consideraba como el fruto del amor, aunque otras cul-
turas a lo largo de la historia lo han considerado también un símbolo de riqueza y abundancia. Los primeros españoles que llegaron a América lo bautizaron con el nombre de «pera de las Indias», por su semejanza externa a las peras de España. Tras la conquista llevaron, a comienzos del siglo XVII, el aguacate a España y posteriormente comenzó su difusión a nivel mundial. Los primeros ejemplares, procedentes de Venezuela, crecieron en el jardín botánico de la Orotava en la isla de Tenerife. En este siglo se distribuyó por el resto de la Europa y por el África mediterránea. Con posterioridad en el siglo XIX viajó a Oceanía. El primer registro europeo que encontramos aparece en el Diccionario de Agricultura y Economía del año 1842, dónde una voz hace referencia a que desde 1542 se cultivaban en la costa levantina de Valencia y Alicante.
A partir de 1870 aparece en California, en concreto en Santa Bárbara donde en 1920 ya era un negocio promisorio. Experimentos y diversas pruebas lograron desembocar en la variedad llamada Hass, denominada así por agricultor que la descubrió y logró patentarla. Diversas asociaciones campesinas impulsaron el desarrolló de considerables plantaciones. La variedad Hass representa hoy el 95% de los aguacates comercializados en el mundo, de acuerdo con Peter Shore, vicepresidente de Calavo, empresa fundada en California. Actualmente es una industria multimillonaria desde que inicio el boom de su
demanda en los años 70 y 80 cuando las hectáreas de cultivo del “oro verde” se multiplicaron. Hoy es una fruta de moda, referente de alimento saludable ideas que forman parte del imaginario colectivo y hacen que la fiebre por el aguacate crezca. Su cultivo se da en más de 60 países y los principales productores son: México, Chile, República Dominicana, Indonesia, Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos de América. En conjunto estos países aportan más del 60 % de la producción mundial. Con una tercera parte de la producción del mundo, México destaca como el principal productor, consumidor y exportador a nivel mundial.
Diversos estudios han indicado que el consumo de aguacate reduce los niveles de colesterol total y de su fracción LDL-Colesterol (colesterol «malo»), así como los triglicéridos en sangre, acción posiblemente debida a su composición en ácidos grasos y a su riqueza en fibra. Algunos trabajos también indican que ciertos compuestos aislados del aguacate, denominados persenonas A y B, tienen propiedades antioxidantes y podrían inhibir la producción de radicales libres (implicados en el envejecimiento y la aparición de diversas enfermedades crónicas). Ahora bien, el aguacate se transformó no solo en un símbolo de riqueza, y salud, sino también de exceso de consumo de recursos hídricos al ser asociado la industria de alimentación de masas y a la insostenibilidad del capitalismo neoliberal. l
elCaribe, SÁBADO 20 DE JULIO DE 2024 elcaribe.com.do
Central de Datos
Otto Morales: Gran Pérdida para la Revolución Dominicana
“La caída de Otto Morales es un duro golpe para nuestro partido y para la revolución dominicana”, expresaron miembros del Movimiento Popular Dominicano (MPD) tras la muerte del secretario general.
Disparos policiales interrumpieron el entierro, y tras despejar la calle, abandonaron el féretro en medio de la vía. Miembros de la policía se encargaron de subirlo a una guagua. OGM
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
En conmemoración del 54 aniversario del asesinato del dirigente comunista Otto Morales, la Zona Retro de esta semana rememora los acontecimientos que llevaron a la muerte del político, así como la implicación de la policía y de un docente de la UASD en los hechos.
Momento de la tragedia
El ametrallamiento tuvo lugar cuando efectivos policiales localizaron a Morales en la residencia del ingeniero René Sánchez Córdova, situada en la avenida José Contreras, cerca de la calle Lord Palmerston, a pocas cuadras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Morales recibió ocho balazos en diferentes partes del cuerpo, todos eran mortales por necesidad, según aclaro el científico legista.
La señora Zunilda de Sánchez, esposa del ingeniero Sánchez Córdova, estaba en casa con sus hijos Ernesto y Luis René, de 4 y 2 años, cuando una patrulla policial irrumpió en su residencia. Según las versiones proporcionadas por los familiares, ante la insistencia de la patrulla para detener a Morales, se vio obligada a entregarlo bajo la condición de que no lo mataran.
En este contexto, añadió que “cuando salí con Morales a la calle para entregarlo a la Policía, uno de los agentes me dio una patada, y Morales se lanzó sobre mi agresor para defenderme”.
En esta línea, también se indicó que ante esta actitud de Morales, los agentes policiales lo introdujeron a culatazos en una guagua celular e inmediatamente comenzaron a dispararle.
La misma Policía condujo el cadáver de Morales al hospital Doctor Robert Reid Cabral, y no permitía que ninguna perso-
Edificio de apartamentos donde la policía ametralló al dirigente comunista Otto Morales. OGM
na aun su esposa, le tocara.
En cuanto a su esposa, Mirian Pinedo de Morales, declaro que el capitán que comandaba la patrulla policial le había manifestado en tono grosero que “el cadáver de ese hombre lo iban a enterrar ellos porque estaban acostumbrados a ese tipo de trabajos”.
En esta línea, añadió que ante tal actitud se entrevistó con el coronel Robinson Brea Garó, subjefe de la Policía, para que ordenara la entrega del cadáver, a cuya petición este accedió.
El cadáver de Morales permaneció en la morgue del centro de salud por espacio de tres horas. Los agentes policiales rodearon el edificio de la morgue del hospital y no permitían la entrada allí.
Escena del crimen
Por su parte, un familiar de la señora Sánchez Córdova abrió la residencia donde se escondía Morales para mostrar a los
periodistas los estragos que cometió la policía cuando penetró a la misma.
También, se advirtió que todos los muebles y enseres de la residencia se encontraban en completo desorden. La cerradura de la Puerta de la habitación de los dos niños Sánchez Córdova fue rota a tiros.
En adición a esto, el familiar indicó “ustedes mismos notan como la casa fue volteada de arriba abajo, con el pretexto de que se buscaban armas dentro de la misma”.
En consecuencia, se notaron tanto dentro como fuera de la residencia múltiples impactos de bala en las paredes.
Aunque no se confirmó oficialmente, se sabía que Morales había sido buscado por la Policía durante algún tiempo. Además, se mencionó que se le vinculaba con el secuestro del coronel estadounidense Donald Crowley en marzo pasado, una afirmación que la Policía no pudo verificar.
La casa del ingeniero Sánchez Córdova estuvo cercada por la policía durante
una hora después del incidente.
Además, después de la muerte de Morales, la Policía realizó varios disparos al aire en los alrededores del lugar del suceso. Reacción
Por otra parte, el doctor Rafael Kasse Acta, rector de la UASD, denunció que un contingente policial “no solo violo el recinto del centro académico, sino que al pasar frente al Alma Mater disparo varias veces sus carabinas de reglamento”.
Dijo que mientras llevaban el cadáver de Morales al hospital, agentes policiales penetraron por la calle Alma Mater.
Las versiones de vecinos del sector concordaron en todas sus partes con las que ofrecieron los familiares de la señora de Sánchez Córdova.
El MPD, por su parte, condenó el asesinato de Morales, afirmando que el crimen “no debilitará la lucha de nuestro partido, ya que tenemos a cientos de hombres con la misma determinación y espíritu de sacrificio que el fallecido camarada Otto”. Mediante una nota de prensa, el grupo comunista aseguró que la muerte de Morales es producto de órdenes que se habían dado “a todos los cuerpos armados y de seguridad del gobierno”.
Sepelio
El sepelio del dirigente comunista Otto Morales, secretario general del Movimiento Popular Dominicano (MPD), fue interceptado por efectivos militares y policiales, que tras dispersarlos, se hicieron cargo del féretro y lo llevaron al Cementerio Nacional.
En esta línea, mientras el ataúd era llevado en hombros, se produjo un tiroteo en la esquina de la calle Hermanos Pinzón con Juan Evangelista Jiménez. La multitud se dispersó, dejando el féretro abandonado en medio de la calle.
La policía tomó el féretro, lo cargó en una patrulla y lo trasladó al cementerio, donde el entierro fue descrito como una ceremonia militar.l
La señora Mirian Pinedo viuda Morales mientras gestiona la entrada del cadáver de su esposo a la morgue del hospital Robert Reid Cabral, luego de ser acribillado.
Koldo, el 5°. Beatle
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
La columna Cronopiando era como la gota negra en el tránsito de Venus, referencia obligada sobre temas nacionales y globales por lo veraz de su contenido y la elegancia de su pluma, esa estética literaria con la que tanto insistía Pedro Mir como si gritara en el Sahara y que muchos confundieron con cursilería de tres cheles.
La elegancia y la belleza en la estructura de cualquier ensayo no se logra sin conocer el idioma y sin tener una cultura vasta y una vida vivida intensamente. No tiene nada que ver con la cantidad como muchos que, de tanto escribir lodo hacen a su alrededor una arena movediza que se los traga. Es diferente a la sabiduría que surge del pensamiento alegre y filantrópico que va caminando en surcos como si fuera una aguja de un disco de pasta y, a su paso, brotan, saltan destellos que nos tocan profundamente en el cerebro, porque el corazón, con sus sístoles y diástoles, le basta. Tiene que ver con la acumulación, en la rueda de la historia de la humanidad, del pensamiento que va desechando idioteces, ranciedades, con una presencia que brilla y que arde. Y Koldo utilizó ese pensamiento para la defensa del género humano como si, en una selva, machete en mano, abriera senderos cortando los libros malos, para franquear aquellos que merecerían ser guardados en aquel Cementerio de Libros Olvidados. Y sí, porque hay “mundo” e “inmundo” como las caras clara y oscura de la luna y , como aquel proyecto que nunca hicimos por la distancia. En el “mundo” habita la luz y la bondad solidaria, la creatividad, la originalidad, y en el “inmundo” la maldad, la misantropía, como los que anunciaron su muerte en crónica “de primicia”, gran vaina, pero sobretodo, de vergüenza. El sombrero tiene esas medidas para que le sirva al que le corresponde. Ya no lo vende José Gutiérrez en su tienda de la Duarte con Máximo Gómez en Santiago, La Parada de Tamboril.
Estaban tan al acecho para asegurarse de que no volviera con su brillo, que los cegaba la envidia.
La democracia no es inclusiva, como
bien él lo sabía, y hace tiempo que lo tenían encasillado en la lista negra por haber ido a alfabetizar a Nicaragua a donde iban los “comunita je mierda”, por su cercanía y colaboración con el periódico de Narciso y por la defensa de la vida, los derechos humanos que él se tiró encima como si fuese un soldado salido de las trincheras de las Comunas de Paris, en un cuadro de Delacroix. Por la buena poesía… ¡Imperdonable!
Su defensa a la mujer se resume en aquella serie de escritos sobre la desaparición de la niña “que se quitó los zapatos y echó a correr sin parar”, sin que se averiguara el paradero, ni por la insistencia, casi editorial de su columna, en el tema. Sus últimos años los vivió en el país de sus orígenes junto a “sus locas”, Ixatso y Haizea que adoraba como adoró a la mayor, Irene, que le siguió sus pasos en los surcos literarios.
Koldo fue un muchacho alegre, honesto, de principios. De una cierta timidez y hasta tacañería de decir palabras, que estas tenían que ser bien dichas y la escritura tiene la paciencia de todos los acomodamientos para que se haga el verbo. Por eso andaba siempre con un texto que te leía como si fuese la Declaración de la Revolución Francesa. Defendía sus creencias y sabía respetar las ajenas. Nunca negó su admiración y defensa de la Revolución Cubana, del Che, de Fidel, como otros enganchaos a revolucionarios y que, por carguitos de Munditos, puestecitos burocráticos e inmerecidos, más el lambonismo, se hicieron los graciosos mordiendo la mano que les dio de comer, cuando eran realengos y viralatas y venían cargados de libros de La Habana a precio de dos por chele. Con ello consiguió Koldo, sin ningún arrepentimiento, su boleta a la casilla de “comunista, ateo y disociador” que se usó, porque era más fácil ese sello, que los argumentos que no tuvieron ni tienen, una derivación directa del insulto. Era el otro método “democrático” de eliminar a la gente que piensa distinto, ¿y por qué no? Mejor. Así te descalificaban. Era como la estrella amarilla en tiempo de la Segunda Guerra Mundial.
Me confió que en una ocasión coincidió en vuelo con Pepín Corripio y que este le “confesó” que lo primero que leía en los diarios era su columna. Y eso lo podía hacer Pepín desde su caballerosidad,
decencia y cultura de respeto a la diversidad, cosa que no se hizo nunca desde la dirección, con careta de amargao. Koldo lo contó y más que anecdótico es radiográfico, cuando se refirió al primer encuentro donde conversaron sin que aquel, careta en bandolera, se despegara un segundo de la computadora, con una actitud despreciativa propia del que teme, como hacen las sombritas. Y eso hizo escuela, la gran escuela cuyos detalles no se han contado… todavía. ¿Nos dan una primicia? ¿Se atreven?
Koldo sirvió para definir el buen escrito en el periodismo dominicano porque nos lo brindó de gala, de fiesta y de banquete. Sus ingredientes provenían desde la Atlántida, del Quijote, de Quevedo, de Benito Galdós, de Dante, de los rusos imprescindibles y prohibidos por
la “democracia” fascista; o de aquel Calderón que escribió que la vida es una Barca. ¿Cómo entenderlo desde Mantilla y Nacho? ¡Nunca!
La ironía fina era parte de su arsenal. Cuando se agudizó la crisis en Cuba por la caída del muro y la traición de Gorbachov, escribió que allí no había nada. Enumeraba… “no hay Coca-Cola, no hay hamburguesas, no hay gasolina… para terminar que, en Cuba, eso sí, había dignidad. Suerte que Balaguer no estaba para, “democráticamente”, desaparecerlo. Me dijo lo que ya sabía por Kafka, que un amigo lo es después de que ambos se hayan visitado. “Los amigos se visitan”, los conocidos se saludan y se topan circunstancialmente. Una tortilla “de patata española” y Miki de testigo, selló esa amistad que hoy me duele. l
Koldo. por Mercader . F.E.
Koldo. por Mercader . F.E.
Itxaso. Portada de Mercader. F.E.
Nada que celebrar Alaminos. F.E.
CERTIFICO Y DOY FE
Formación de comunicadores
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Me ha impactado de nuevo, al final de la graduación de más de 100 alumnos, el 13 de julio de 2024, en el Salón de Actos de la UASD en Santiago de los Caballeros, la alta valoración que hacen los estudiantes de la Escuela de Formación de Comunicadores de Santiago, de la Sociedad de la Palabra Multimedia. Me dijeron, una vez más, aparte de otras razones, que agradecen la altura de la formación que reciben y por eso asisten a esos cursos. Me admira que haya graduandos de Barahona, Puerto Plata, Dajabón, La Vega, San Francisco de Macorís y Valverde. Allí estaban, en persona, recibiendo sus diplomas.
1-La Sociedad de la Palabra Multimedia y sus cursos Recordemos que esta Sociedad se forma en 2012. Dentro de unos días, el 20 de agosto, cumple 12 años de su fundación. Sin fines de lucro, por supuesto. Ha sido aprobada por las leyes dominicanas y por la Iglesia Católica. Tiene por Misión, según el artículo 4 de sus Estatutos, “estar presente de manera activa en los medios de comunicación social para ofrecer orientación y producir opinión pública, tomando como referencia la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia Católica”. También, según el artículo 4, entre sus objetivos está este sexto: “Coordinar cursos, talleres y seminarios de formación con los líderes eclesiales sobre el uso de los medios de comunicación, las redes sociales y otros temas afines”. Estos cursos están siendo tan buenos, repito, que vienen de diferentes lugares y formación.
El lema de la Sociedad es: “Nada se hace sin la Palabra” (Juan 1, 3).
2-La graduación de julio 2024
Son del activo agente como organizador de estos cursos, don Francisco Cabrera, estas palabras:
“La Sociedad de la Palabra Multimedia, es una asociación de comunicadores sin fines de lucro, que se enfoca, entre sus objetivos, a la formación integral de líderes y comunicadores. Realiza tres graduaciones al año, en las cuales se entregan certificados a los participantes de los cursos de Locutor Profesional, Locutor Comercial e Infantil, Formador de Líderes, Coaching, Comunicación Corporativa, Dirección de Proyectos, Conducción de Televisión, Fotografía, Oratoria, Maes-
trías de Ceremonias, entre otras acciones formativas similares.
Nuestra Escuela inició en el año 2012, en donde se han formado más de 3 mil personas en las distintas áreas.
El pasado sábado 13 de julio se llevó a cabo la segunda graduación de este año, donde recibieron su certificación 120 nuevos comunicadores.
En la actualidad tenemos convenio de colaboración con varias Instituciones Educativas y Asociaciones de Comunicadores, tanto nacional como Internacional, entre ellas, el Instituto Técnico de Formación Profesional (INFOTEP), Asociación de Locutores de Santiago (ALS), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Asociación de Locutores y Prensa de Puerto Plata, Pastoral Juvenil, Instituto Cubano de Radio, etc.”
3-Palabras de bienvenida y clausura
En mis palabras de bienvenida y clausura acentué los siguientes cinco puntos:
a) Los comunicadores han de formarse bien académicamente para prestar un mejor servicio y ganar más dinero. Les toqué también el tema de “producir dinero y otras cosas para compartir”. A este propósito les regalé como recuerdo de su graduación, mi libro de bolsillo “Producir dinero para compartir”.
b) Han de informarse muy bien, igualmente, tecnológicamente, sobre todo hoy.
c) Lo mismo en la ética y valores, algo que tenemos muy en cuenta en esta Escuela, aparte de la formación académica y tecnológica.
d) También les recalqué todos ellos serían invitados a vender sus servicios de comunicadores a políticos, narcotraficantes y otros. Les conté el testimonio de muchos que no cayeron en esta atrayente tentación. Mejoran económicamente, pero pierden su poder de comunicadores.
e) Finalmente, les insistí, como siempre, en que comunicadores, periodistas y
locutores, son una bendición o maldición. Son una bendición los que comunican sobre datos verdaderos, los que defienden los valores de siempre, como la libertad, la dignidad humana, los derechos humanos iguales pero distintos de hombres y mujeres, al respeto y la tolerancia. Les pido que sean benditos, no malditos por su trabajo de comunicadores.
4-Palabras del director
En la misma graduación, durante su alocución, el director de Palabra Multimedia, maestro Lennys Tejada Betancourt, se refirió a la importancia de la familia y amigos en el proceso formativo, siendo estos elementos clave para la motivación y estímulo de los estudiantes que cuentan con su apoyo emocional.
Así mismo instó a los graduandos a continuar formándose y profesionalizándose, no solo por el dinero que les implicará la tecnificación de sus roles, sino también porque cada proceso formativo implica una transformación personal, una satisfacción con la existencia y un crecimiento intelectual que no guarda relación directa con lo económico.
5-Palabras de agradecimiento
En la misma graduación, se diplomó en el curso de Técnicas de Oratoria y Manejo del Miedo Escénico, Tahina Collado, quien pronunció las siguientes palabras de agradecimiento en nombre de todos sus compañeros:
“Muy buenos días para todos ustedes, para cada una de las personas que galardonan la mesa principal, Su Excelencia Reverendísima Monseñor Ramón Benito de La Rosa y Carpio, arzobispo emérito de Santiago de los Caballeros y Presidente de la Sociedad de la Palabra Multimedia, y en su persona saludamos a los demás miembros de la mesa. A la prensa y demás que nos acompañan en este acto de graduación.
Me satisface mucho la oportunidad
que Dios me ha brindado en este día tan especial, el poder representar a mis compañeros en este acto de graduación del curso Técnicas de Oratoria y Manejo del Miedo Escénico. Es un verdadero privilegio.
Les cuento que durante estos meses adquirimos muchos conocimientos, pero sobre todo a desarrollar habilidades para comunicarnos de una manera más eficaz y fluida; pero aparte de esto, aprendimos a manejar unos de los temores que prácticamente arropa a todo profesional: a controlar el miedo escénico, dándole cabida con esto a la frase del gran líder Nelson Mandela que dice: “El valiente no es aquel que no siente miedo sino aquel que conquista ese miedo”, convirtiéndose esto en un gran plus para nosotros, porque controlando esta parte aprovechamos más las oportunidades que nos brinda la vida, ya que nos expresaremos mejor y logramos cortar la cinta de la inseguridad e ir por más.
El desarrollo adquirido sin lugar a dudas quedara impregnado en nuestra mente y lo recordaremos en cada instante que se nos presente la necesidad de hablar en público.
Indiscutiblemente somos afortunados por todo lo antes mencionado y sin dejar pasar por alto que no solo contamos con nuestro esfuerzo para llegar aquí, por ello debemos mencionar el valioso aporte de los facilitadores, tanto docentes como administrativos, y de manera muy especial al maestro Lennys Tejada por la paciencia para con nosotros y estar siempre dispuesto a dar una explicación más y de manera personal. Agradecer al Ing. Juan Carlos Martínez, porque gracias a él conocí esta casa de preparación.
Como no agradecer a Dios por tanto, podemos decir con toda certeza que estamos preparados, que aprendimos y así como nosotros, ustedes también puedan darse la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el área de la comunicación, por esta razón instamos a que ingresen a estudiar a la Sociedad de la Palabra Multimedia, y así mañana puede ser cualquiera de ustedes que se encuentre en mi lugar dando las palabras de gracias por todo lo aprendido, además llenarse de orgullo y decir: somos egresados de esta casa de enseñanza.
Para finalizar, le agradezco inmensamente a mi familia por su apoyo y en nombre de todos los estudiantes una vez más le damos las gracias a este gran equipo de profesionales por todos sus aportes a cada uno de nosotros. Gracias por su atención y pasen feliz resto del día.”l
Conclusión
CERTIFICO que todos los datos citados más arriba son fidedignos y las palabras aludidas son de las personas que allí se citan.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dieciocho (18) días del mes de julio del año del Señor dos mil veinticuatro (2024).
10 Cultura
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Tovar Infinito, a un siglo de surrealismo
La Fundación Iván Tovar (FIT) con el auspicio del señor Héctor José Rizek, concibió la propuesta: “Tovar: infinito, a un siglo de surrealismo”, en el contexto del centenario del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, una iniciativa que destaca la vitalidad y relevancia continua del movimiento surrealista por medio de las obras del destacado artista dominicano Iván Tovar. Este proyecto que empezó el 2 de abril del presente año ha transformado las ciudades dominicanas de Santo Domingo, Punta Cana y Santiago de los Caballeros en lienzos urbanos dinámicos, mediante las vallas electrónicas de CARTEL. Como cierre de la propuesta, la FIT presentó el conversatorio “Hablemos de Arte Público”, el cual tuvo lugar el martes 9 de julio en la terraza del Museo Bellapart, en coincidencia con la muestra
“Diálogos Oníricos” donde se exhiben las obras de Tovar junto a otros creadores.
El evento contó con la participación de los artistas Néstor García (Angurria), Ian Víctor, Rafael de los Santos (Poteleche) y Kilia Llano, que compartieron su visión sobre el impacto del proyecto.
Iván Tovar (1942-2020), oriundo de San Francisco de Macorís, absorbió las influencias del movimiento surrealista desde una edad temprana al ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo. Su llegada a París, en 1963, lo sumergió en el epicentro de la bohemia parisina, donde entabló amistad con prominentes artistas surrealistas como Agustín Cárdenas, Wifredo Lam y el reconocido crítico de arte francés José Pierre, quienes influyeron profundamente en su carrera.
La exhibición de las obras de Tovar en las vallas electrónicas de CARTEL no solo constituye un homenaje al legado del surrealismo y a la rica tradición artística dominicana, sino también una celebración a la capacidad del arte para trascender las barreras del tiempo y del espacio. El surrealismo nos recuerda la importancia de mantener viva la llama de la imaginación y la creatividad, explorando los rincones más profundos y oscuros de la psique humana y liberando el poder transformador del arte. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Shirley
Regina King (Oscar 2019) encarna a Shirley Anita St. Hill Chisholm en un retrato del ascenso político de la educadora negra de clase media trabajadora a mediados de los años 70, cuando llegó a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica e inmediatamente se propuso como candidata a la presidencia en 1972. Durante siete mandatos de 1969 a 1983 estuvo representando a un distrito de New York. Como filme bien orquestado, no se apresura a contar más de lo debido y atractivo para su narrativa y hace un ejercicio sumario entre lo personal, lo político, su condición de mujer negra y la exposición clara de puntos claves de la política estadounidense. Y al presentarnos a una mujer sin grandes complejidades a no ser las obvias, se mantiene ausente en cualquier perorata política ideológica; no trata de dar lecciones o acometer tendencia ideológica de ningún tipo, lo que se agradece. Se concentra en el personaje, en mostrar su independencia en todos los aspectos de su vida. No depende de nada ni de nadie para tomar sus propias decisiones y en su infinita prerrogativa muestra el aspecto humano de un ser que nació para marcar la diferencia y de que esa diferen-
el
libro
vive
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
RD: el sueño frustrado de Neruda
Testimonios autorizados de intelectuales dominicanos que le conocieron en Chile dan cuenta de la admiración que sentía el poeta Pablo Neruda por el pueblo dominicano, muy especialmente de su poesía, hasta llegar a memorizar poemas de Arturo Pellerano Castro, como el famoso: “Yo quisiera mi vida ser un burro”. Quien ganara el Premio Nobel de Literatura en 1971, soñó con conocer nuestro país, poco después de publicar su Versainograma a Santo Domingo, a propósito de la segunda intervención militar de los Estados Unidos a la República Dominicana, en 1965.
desde mi ventana
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o
Exaltación de la ignorancia
E
n 1980 el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov publicaba, en la revista Newsweek, un artículo titulado “El culto a la ignorancia”, en el que hacía notar que la mayoría de los estadounidenses no leía o leía muy poco y desconfiaba de los expertos y de los intelectuales.
Lo que decía Asimov en 1980 tiene la misma vigencia ahora, cuando vemos que los medios especializados y no tanto suelen resaltar no la formación ni la idoneidad de las personas que ponen como ejemplo de éxito –casi siempre económico- sino su capacidad para hacer dinero.
cia sea norte, ejemplo, para sus iguales… Sus escenas con el marido son las más trascendentes de todo lo que nos dice el filme de ella; y es en esas que vemos las más genuinas invocaciones a mostrar su humanidad desprovista de desafinadas virtudes bíblicas. La competente actuación de la actriz salva algunos momentos narrativos que tienden a quitarle interés al espectador. Por otro lado, este acontecimiento de una mujer negra triunfante nos retrotrae al aspecto racial y al término misogynoir (acuñado por Moya Bailey, una escritora feminista negra), que señala la misoginia dirigida hacia las mujeres negras, transgénero y cisgénero en la cultura estadounidense. El film establece una narrativa que indica los fundamentos de una ruta abierta para la mujer negra en la sociedad estadounidense. Cuando Kamala Harris fue nombrada como vice de Biden en la campaña, ella misma reconoció que su carrera es el resultado de los esfuerzos de Shirley. Ya conocemos las consecuencias de la activación de la misogynoir para atacar si ella fuera candidata en contra de Trump. En esta película se muestran las decisiones de Shirley durante su campaña, las cuales le generaron contradicciones con sus compañeros de partido y con sus votantes. l
HHHH GÉNERO: drama político biográfico. TEMA SENSIBLE: Misogynoir. DURACIÓN: 117 minutos
Fue el periódico El Caribe uno de los primeros medios en publicar cómo grupos de la entonces bullanguera y anárquica izquierda dominicana se encargaron de frustrar el sueño del bardo chileno, después de que el entonces rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Andrés María Aybar Nicolás, anunciara su visita en 1968, mientras el presidente Joaquín Balaguer hiciera saber que no tendría ningún inconveniente en la patria de Juan Pablo Duarte. Tal como recordara recientemente en un artículo Alejandro Paulino Ramos, este diario publicó en su página principal que un grupo conocido como “Pacoredo” llegó a colocar letreros en la UASD donde repudiaba a Neruda “como hombre, como poeta y como revisionista”. Los izquierdistas criticaban en el poeta el vivir en una mansión con gustos burgueses, propagar el amor por la carne, el vino y el dinero, lo que consideraban pilares del “espíritu de la burguesía”.
Razón tuvo el escritor Manuel Mora Serrano para calificar de vergonzosa la actitud de aquella izquierda delirante que obligó a Neruda a suspender el viaje al país que tanto admiraba, hasta el punto de cantarle ante el mundo: “Perdonen si les digo unas locuras/ en esta dulce tarde de febrero/ y si se va mi corazón cantando/hacia Santo Domingo, compañeros”. Neruda, de cuyo nacimiento se cumplieron este mes 120 años, demostró con su canto que amaba más a Santo Domingo que aquella partida de “gallolocos” que impidieron su llegada, los cuales ni siquiera han tenido la grandeza de disculparse años después. l
Casos como el de Mark Zuckerberg, que abandonó la universidad para dedicarse a la creación de la plataforma que le hizo ganar millones de dólares, son puestos como modelos y paradigmas.
También se cuestiona la meritocracia, la capacidad de las personas para ascender de posición y elevar su estatus con su preparación académica y su dedicación al trabajo y al estudio.
“El primer problema de la meritocracia es que las oportunidades no son iguales para todos”, dice Michael Sandel, profesor de Derecho de Harvard, y muy probablemente tiene razón, mientras vemos dirigentes políticos, presidentes algunos, cuya ignorancia se disimula para resaltar su pragmatismo. Dos ejemplos: Carlos Menem dijo una vez que Atahualpa Yupanqui decía: “Caminante no hay camino…” pero resulta que eso lo escribió Antonio Machado, Enrique Peña Nieto no supo nombrar tres libros en la Feria del Libro de Guadalajara... Decía Asimov en aquel artículo ya citado que a los que exigen un determinado nivel de conocimiento, una formación y una educación superior de los políticos y dirigentes, se los tilda de “elitistas”, así se descalifica la experiencia y el conocimiento profundo de cuestiones esenciales para gobernar.
La falta de lectura, la adopción de las redes sociales como fuente de información, la exposición a medios manejados por gente sin formación periodística, pero que sí saber hacer negocio con la ignorancia, son el pan de cada día en estos tiempos globalizados. Estamos caminando hacia un mundo que no nos diferenciará demasiado de los animales, se alarman algunos. Sin embargo, una característica de los animales es que jamás permitirían que el más inepto se convierta en conductor de la manada. l
Vladimir Velázquez
ARTISTA PLÁSTICO
Vladimir Velázquez es un artista de la pintura cuyo estilo no deja indiferente a nadie, sus obras mezclan figuras de pesadilla con trazos tan finamente trabajados y delicados que asombran por el nivel de perfección y hasta por las transparencias
que logra en cada lienzo. Confiesa que le gustaría vivir del arte pero en este país eso es tan difícil que tiene que dedicarse a trabajar como empleado en un banco, pero como no se puede vivir de la actividad artística, le dedica la mayor parte de su
tiempo libre demás a la pintura, pero también ha publicado recientemente un libro de cuentos titulado Dominican Splendors, unos relatos que alternan historias alucinantes y terroríficas, con magistrales ilustraciones de su autoría.
“Vivir para el arte es la mejor manera de sentirme vivo”
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do
l ¿Cómo fueron tus inicios en el dibujo y en la pintura?
l Desde pequeño comencé a rayar, a trazar líneas por todos lados, así que muy pronto mi mamá se dio cuenta de que mis inquietudes iban por ahí, y me puso a estudiar dibujo en una escuela de Caracas. Yo pasé mi primera infancia en Venezuela, mis padres estuvieron exiliados por razones políticas, pero cuando hubo una amnistía regresamos al país, estudié en la escuela de Arte Leonardo Da Vinci, que dirigía el profesor Elías Delgado, después estudié en la escuela de Cándido Bidó, después en la UASD estudié Artes Visuales y luego arquitectura, un curso de verano en Chavón y después en la escuela de Alberto Bass, él me enseñó muchas técnicas.
l ¿Cuándo fue tu primera exposición?
l Eso fue en 1985. Yo pertenecí a un colectivo que se llamó Generación del 80, era un grupo de artistas muy jóvenes, participé en varias muestras colectivas, precisamente el año que viene voy a celebrar cuarenta años en el arte…
l ¿Quiénes son los artistas que más han influido en tu estilo actual?
l De los dominicanos no hablaré porque son muchos y no quisiera dejar a nadie afuera, mi profesor Alberto Bass, Domingo Liz, ya fallecido, y de más lejos… siempre me gustó El Bosco (Hyeronimus Bosch) me fascinó siempre por su misterio, su riqueza, otro es Alberto Durero, genio absoluto, otro es Matías Grünewald, alemán, y los más cercanos, los surrealistas, Max Ernst, Dorothea Tanning, Eleonora Carrington, y hay muchos más, como Remedios Varo y Ernst Fuchs, un suizo que murió hace poco.
l ¿Cuál es el propósito del arte que tú haces? ¿Qué es lo que quieres transmitir?
l A mí las imágenes se me presentan en la mente, como representaciones, las veo en mi imaginación y ya no me dejan tranquilo, es como si me martillaran constantemente, hasta que puedo sentarme a mi mesa de trabajo, primero hago muchos bocetos, hasta que llego a lo que pretendía llegar. El color viene después, esa es otra característica mía, a mí pintar me relaja, escucho música cuando pinto y
Tema
A mí las imágenes se me presentan en la mente, y ya no me dejan tranquilo hasta que puedo sentarme a mi mesa de trabajo y hacer bocetos”
Tema
El arte es un concepto difícil de definir, como la filosofía misma, pero sirve para hacernos mejores personas y sacar lo mejor de uno mismo”
después dejo que la obra me vaya llevando por sus propios caminos. Yo quiero expresar, como artista de una época conflictiva como la que vivimos, la lucha del ser humano por sobrevivir, por no dejarse aplastar por los poderosos, por no someterse al dominio de este gran leviatán que es la sociedad moderna. l ¿Cómo ves, en el panorama de la pintura, la relación entre los artistas dominicanos?
l Yo siento mucho respeto y tengo muchos amigos, conozco gente muy talentosa, incluso entre los artistas más jóvenes, y trato de mantenerme al margen de muchas cosas. Es común que en el mundo del arte haya enconados enfrentamientos entre personas que no comparten ideas. Indudablemente, y en esto soy categórico, con las modernas tendencias de convertir la basura en arte, obviamente no comulgo, hay sitios a los que a mí ya no me invitan, sitios que cultivan el arte VIP del
que habla la crítica mexicana Avelina Lesper. Cuando el facilismo mueve esas cosas, ahí no hay arte, cuando se pone escombros y piedras y se expone en un museo y hasta gana premios, eso es una aberración, porque además es un mal ejemplo para los artistas jóvenes que apenas están empezando su recorrido.
l ¿Cuál es tu opinión acerca de los salones nacionales y certámenes que se hacen en nuestro país?
l Aquí, como en todas partes, esos salones están montados por grupos o clanes que se buscan, se ayudan entre ellos, que forman una estructura, y entre ellos hay gente que hace ese arte VIP. Eso le hace un mal servicio a la sociedad cuando en esos salones y concursos se beneficia siempre al mismo grupo… entre esos salones está la Bienal Nacional, yo ya no participo, ya me cansé, he participado muchas veces y alguna vez hasta gané, pero últimamente veo que siempre se trata de premiar siempre a gente que hace el mismo tipo de arte, se forma como una élite y aunque hay gente talentosa, no siempre se premia lo mejor.
l ¿Cómo definirías el arte desde tu propio punto de vista?
l Es un concepto muy difícil de definir, como la filosofía, por ejemplo, pero el arte es una actividad, una disciplina que sirve para sacar a la superficie lo mejor que cada cual tiene para dar, una de las funciones del arte es hacernos mejores personas, en el caso de los países que tienen una larga tradición y que priorizan una educación artística, tienen una identificación mucho más profunda con sus propias raíces, conocen mejor y conservan su propia cultura.
l ¿Qué consejo les darías a los jóvenes que empiezan a transitar los senderos del arte en general?
l No me gusta dar consejos, no me considero con suficiente autoridad para hacerlo, pero sí les puedo sugerir que, ante todo, les hagan caso a sus instintos, que no se dejen llevar por las tendencias, que sigan sus pasiones más profundas, solo así se puede encontrar una propia voz, un estilo propio, porque lo peor que puede haber es convertirse en una persona frustrada, como les sucede incluso a los que abandonan una actividad artística para dedicarse a hacer dinero, conozco muchos casos de gente que ha hecho fortuna y sin embargo no es feliz en absoluto.