Cultura 12 octubre 2024

Page 1


elCaribe, SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Erasmo en el sermón de Montesinos

Según Pedro Delgado Malagón, cuando el fraile dominico pronunció su defensa de los aborígenes en 1511, las ideas de Erasmo de Rotterdam cobraban vida en sus palabras. P.5

Los días en que el Alcázar de Colón recobró su brillo

Zona Retro rememora los tiempos de 1957, cuando el Alcázar de don Diego Colón fue restaurado para devolverle su esplendor original P.7

“Todos mis peces reflejan mi amor por la naturaleza”

La diseñadora y artista Giovanna Genao explica cómo nació su pasión por las manualidades y por qué sus pececitos de madera son piezas únicas. P.10

¿Cuántas obras de arte le dio Napoleón a Rusia? Cultura

¿Por qué el Louvre no devuelve a Grecia las piezas robadas? El robo resulta aun mayor si contamos el pago que tienen que hacer los turistas para verlas

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La propaganda de la Guerra Fría fue tan grande que no se limitó a validar la política de Occidente, sino que bloqueó toda, con una cortina, más que de hierro, la cultura oriental. Esta es la única razón por la que se ignora la existencia de obras de arte universales en museos de Rusia.

Cuando Rusia invadió Checoslovaquia, no se llevó ni un cuadrito a Moscú. No es agradable para un turista egipcio ver todo el tesoro cultural que Napoleón se robó de aquel país. En una ilustración antigua, se ve a Napoleón, a caballo, observando la esfinge de Guiza… merde, comment vais-je l’emmener? Y quizás esa sea una de las características a tomar en cuenta para catalogar de imperialista a una determinada potencia, no solo en la expansión de su territorio, anexado el robado, sino también el saqueo de elementos culturales (pinturas, esculturas, arqueología y tesoros).

¿Por qué el Louvre no devuelve a Grecia las piezas robadas? El robo es mayor si contamos el pago de los turistas para verlas. ¿Acaso no fue una vergüenza la forma descarada como los soldados de Bush arrasaron con piezas antiquísimas banalizadas y vandalizadas por sus hordas de soldados drogados en Bagdad? ¿Tenía razón Vicenzo Peruggia, aquel artista italiano, en robarse la Gioconda para devolverla a Florencia?

Las personas con un nivel cultural

medio han oído, leído o visto , el listado de pinturas, que ya son clásicas, de artistas franceses, italianos, españoles, flamencos; pero desconocen el impresionismo ruso, el arte musulmán, chi-

no, mongol o japonés.

El Museo Hermitage de San Petersburgo es inmenso, no solo por su constitución de cuatro edificios imponentes, mas por la cantidad de obras que contie-

ne. Leer mi artículo sobre el Museo ( https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/el-inmenso-palacio-delhermitage/ ).

Napoleon por Ernest Croft. F.E.

historia de la medicina

La familia Guzmán, oftalmólogos

E1900. Fueron sus padres los esposos Pedro Guzmán y Sila García. Sus estudios de bachillerato los realizó en la Escuela Normal Superior de Santiago de los Caballeros como bachiller en ciencias físicas y naturales. Ingresó a la Universidad de Santo Domingo en 1925 en donde se graduó de licenciado en medicina y cirugía el 31 de julio de 1931. En ese mismo año contrajo matrimonio con la señorita Hebe Valverde. Recibió su exequatur en 1935 e instaló su consultorio en la entonces avenida presidente Trujillo en Santiago, hoy Calle El Sol. El doctor Pedro Guzmán Valverde estudió en el New York Eye and Ear infirmary, y se graduó en 1964 de oftalmólogo y otorrinolaringólogo. En 1958 se gradúa en Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD. En 1959 finaliza su internado en el Beth Davis Hospital de Nueva York. En 1961 obtiene su título en Otorrinolaringología en el New York Ear and Eye Infirmary, en donde se desempeñó como estudiante de posgrado en Ciencias Básicas, asistente residente, residente principal y cirujano de Planta del Departamento Auditivo. En el 1963 se titula como especialista en Oftalmología en el New York Ear and Eye Infirmary.

precisado de un microscopio, para ello compró uno de marca Zeiss, al que luego le cambió el objetivo para poder operar pterigium, esto sucedía en el 1963. En 1979 trajo al país un Ocutome, para realizar vitrectomía anterior, que utilizó en ocasiones como posterior. El Láser Yag lo compró en 1986. También ha sido de los primeros y más decididos defenso-

salón de la fauna

Estuvo muy cerca del doctor Manuel Grullón y recuerda al doctor Arturo Grullón. El doctor Guzmán Valverde ha sido una figura importante en la oftalmología de Santiago y del país. Fue uno de los primeros en utilizar los lentes intraoculares por el año 1982. Recuerda que el doctor Félix Sabatés le recomendaba siempre que fuera a ver operar a varios de los precursores de las nuevas técnicas quirúrgicas. El doctor Guzmán también fue uno de los primeros en utilizar microscopio quirúrgico, pues en su calidad de otorrino operaba el oído y se veía

La Residencia del Hospital Cabral y Báez fue fundada en 1980 por el doctor Pedro Guzmán Valverde. Entre los primeros profesores estuvieron el doctor José Asilis Castillo, quien hoy es una figuras descollante de la oftalmología dominicana, y el doctor José Meyrelles, hombre de gran calidad humana y profesional. Entre los primeros residentes se encontraban el doctor Wilfredo Mejía, ya fallecido y, la doctora Nelly Díaz. El doctor Guzmán Valverde se casó con la señorita Mary Escarramán, y tiene dos hijos, Pedro y Sebastián, este último ha seguido la saga familiar. El doctor Guzmán Escarramán en 1995 obtuvo su diploma de doctor en Medicina en la Universidad Iberoamericana (Unibe) en Santo Domingo, República Dominicana. En 1995 inicia su Internado Rotativo Electivo de cirugía en el “New York Ear and Eye Infirmary”. En 1996 completa la otra parte selectiva del Internado en Pediatría y Cardiología en el “Mont Sinai Medical Center/ Miami Jackson Memorial Hospital”. En 1996 termina su internado en Enfermedades Externas y de Córnea en el “New York Ear and Eye Infirmary”. En 1998 se titula como especialista de Oftalmología y Patología Ocular en el “New York Ear and Eye Infirmary”. En 2001 finaliza su Residencia en Oftalmología y Cirugía en el Hospital “Das Clínicas FMUSP”, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Tres generaciones de profesionales destacados al servicio de la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuya calidad humana y profesional es apreciada por todos. l DR. HERBERT STERN

Lee Ballester

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Balletei va resoivei

Ei problema e loj haitiano

Con musiquita de piano

Y una ecoba de clavei

Loj llevará a to metei

En una lujosa camiona

Cubieita con una lona

Lo entregará en la frontera

Allá besarán la bandera

Y voiverán poi la loma.

Venancio le dio la soga

Pa’que loj siga amarrando

“No lo tamo maitratando”

Dijo un jue con una toga

“Con Haití no se afloja”

Ya sin ello no hay sembrá

Ni block, ni caña coitá

Loj tratamo aquí muy bien

Con sopita de jején

Para ei bien de la picá.

l JOSÉ MERCADER

Napoleón no le dio nada de nada a Rusia

Cuando Catalina la Grande heredó el trono de Pedro lll, nieto de Pedro el Grande, recogió su legado que se había concentrado en la tecnología, institucionalidad y organización militar. Ella, en cambio, hizo énfasis en la filosofía, medicina, arte, cultura y educación. Es fácil entenderlo viendo en sus memorias, en francés e inglés, todo el bagaje cultural que aprendió en Europa. Este contacto no lo perdió y en sus viajes aprovechaba para comprar, en las grandes exposiciones de París, Londres, Berlín, Madrid, todo lo que estuviera a su alcance, que no era poco. Para esta labor encomendó a sus embajadores y el resultado es que hoy día el Hermitage contiene obras de Leonardo da Vinci (madonna Litta) y de todos los artistas reconocidos como grandes maestros de la pintura y la escultura.

Catalina compró en 1764 una colección de 225 pinturas neerlandesas y flamencas a un tal Johann Ernest Gotzkowski. En el 1769 adquirió la colección del conde Heinrich Von Brühl con varios Rubens y Rembrandt.

Del Barón Crozat obtuvo pinturas de Raphael, Rubens y Van Dyck. También la colección de Robert Walpole, el Conde de Baudouin, la colección de esculturas de John Lyle-Brown y muchas otras compras legales.

En 1917, La Revolución de Octubre lo declaró Museo Estatal con entrada gratis y empezaron las exposiciones no permanentes de los pintores rusos contemporáneos.

Entre 1920 y 1930, se trasladaron más de 570 al Museo Pushkin de Moscú.

Aunque usted no lo crea, en el Hermitage hay 31 Picasso, 32 Matisse, 7 Monet, 6 Renoir, 30 Rubens, “El almuerzo” de Velázquez, “Be’be’ y Parau parau” de Gauguin, “María de Niña” de Zurbarán, “Casas de Aubers” de Van Gogh, “Joven con sombrero” de Tiziano, “La danza” de Matisse y muchísimas más que Occidente

pensaba estaban prohibidas por el “totalitarismo ateo y malvado”.

Casi todos los historiadores de Arte coinciden, al determinar que el arte es un mundo aparte, aunque no se puede ocultar que los mismos que hacen las guerras lo usan para sus sucias propagandas. Como se hizo con Chagall y con Picasso por mencionar dos.

Lo que sí se puede afirmar, al ver la colección completa del Hermitage, es que ninguna fue un botín de guerra, ni un robo a países débiles, ni un saqueo burdo.

A pesar de la llegada de los rusos hasta París en 1807, luego de la derrota a Napoleón, nadie se llevó una pintura para el Hermitage.

La razón de la guerra, en este 2024, sigue siendo, más que geopolítica, las profundas convicciones ciegas de un fanatismo religioso. Evolucionaron tecnológicamente y crearon armas imposibles, pero el pensamiento es el mismo que los ancla en la Edad Media, o en la época de

la colonización de América y el asentamiento, eufemismo del robo de los territorios, en Palestina.

La sinrazón de la guerra que manda al frente a su juventud a matar y a que la maten, con el desdén al arte como bandera, con la irresponsabilidad y deshumanización del profundo sentimiento salvaje, el mismo que fue brújula en el pensamiento bonapartiano. El deporte, en las nuevas olimpíadas, es un arma de odio entre los pueblos. Po-

bre Coubertin. Finalmente, Napoleón no le dio nada a nadie, ni siquiera a Josephine. Su complejo de emperador, como Hitler, como Churchill, Mussolini, como Bush, como Milei o Macron, empujó a sus soldados a la muerte. No el Napoleón de la IA con torre Eiffel de fondo, que él mismo nunca vio, mas el de Ingres, el de JacquesLouis David, el de Croft o el de Delaroche… todos vistos con el ojo bistúrico de la Psicología. l

<VIENE DE LA PORTADA
Napoleón Bonaparte por Mercader desde detalle de la obra de Jacques-Louis David F.E.
Napoleón por Paul Delaroche. F.E.
Napoleon Bonaparte por IA. F.E.
Napoleón Bonaparte ante la Esfinge, por Jean-Léon Gérôme. F.E.

4 Cultura

El hombre que se durmió

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

El retorno a la aldea donde todo le había sido tan familiar empezó a ser desconcertante. A su paso iba Rip van Winkle encontrando personas y cosas desconocidas y hasta el paisaje había cambiado. Nada parecía ser igual. La borrachera, al parecer, había alterado su sentido de la realidad.

«Al acercarse a la villa encontró diferentes personas, todas desconocidas, lo que le sorprendió sobremanera, pues creía conocer a todos los habitantes de aquella parte del país. También la manera como iban vestidas se diferenciaba de aquella a la cual estaba acostumbrado.

Todos le miraban con iguales demostraciones de sorpresa y, en cuanto le veían, se acariciaban la barbilla. La constante repetición de este ademán indujo a Rip a hacer lo mismo, y observó entonces con gran asombro suyo que tenía una barba de casi medio metro».

Ahora los chiquillos, que antes lo recibían con júbilo, eran otros chiquillos y se burlaban de él. Los amistosos perros también eran otros perros y le ladraban al pasar. Nadie parecía conocerlo. «Finalmente, llegó a los suburbios de la villa. Una tropa de chiquillos desconocidos corría detrás de él gritando desaforadamente y burlándose de su barba. Los perros, ninguno de los cuales parecía conocerle, ladraban a su paso. La misma villa había cambiado: era más grande y más populosa. Encontró hileras de casas que nunca había visto; además habían desaparecido muchos lugares familiares. Las puertas tenían inscripciones de nombres desconocidos; se asomaban a las ventanas caras que nunca había visto; no podía reconocer nada. La cabeza le daba vueltas, y llegó al extremo de preguntarse si él o la villa estarían embrujados. Ciertamente este era su lugar natal, del cual había salido el día anterior. Allí estaban los Kaatskill; a una cierta distancia corría el plateado Hudson; cada colina y cada valle se encontraban precisamente donde debían estar. Rip estaba profundamente perplejo. «Esas copas de anoche -pensó- me han trastornado la cabeza”». Lo que más le preocupaba, sin embargo, era el encuentro con su temida mujer, su vilipendiada esposa. Todo estaba tan cambiado que ni siquiera podía encontrar la casa y cuando por fin la encontró se llevó una sorpresa mayúscula. «La casa estaba en ruinas: el techo se había desplomado; no quedaba puerta ni ventana en su sitio. Un perro famélico rondaba por allí. Como tenía un cierto parecido con Lobo, Rip le llamó por su nombre, pero el animal le mostró los dientes y

siguió de largo. «¡Hasta mi mismo perro me ha olvidado!», dijo Rip con un suspiro. »Entró en la casa, que, a decir verdad, la señora Van Winkle había mantenido siempre limpia y en orden. Estaba vacía y aparentemente abandonada. Una intensa desolación se apoderó de él. Llamó a gritos a su mujer y a sus hijos. Resonó su voz en los cuartos vacíos y después reinó otra vez un silencio completo».

De la casa salió hacia la taberna, pero la taberna ya no estaba y en su lugar había un hotel. Y donde había un árbol había ahora un mástil, un asta con una bandera salpicada de estrellas y barras. Además, la efigie de rey inglés Jorge III, señor de todas esas tierras, había sido cambiada por la de un general llamado Washington.

Más adelante encontraría un grupo de gente extraña que hablaba de cosas aún más extrañas para él. Pero igualmente extraña resultó para esa gente la aparición de Rip van Winkle. De inmediato lo rodearon, le preguntaron si era federal o demócrata y por quién iba a votar y otras cosas inteligibles para Rip, y además le preguntaron que «cómo se le ocurría venir a una elección portando armas…».

«-Ay, señores -dijo Rip algo asustado-. Yo soy hombre de paz, nacido en esta villa y fiel súbdito de nuestro señor, el rey Jorge, a quien Dios guarde.

»Los circunstantes estallaron en exclamaciones: «¡Un espía! ¡Un refugiado! ¡Fuera con él!» Con gran dificultad, aquel anciano caballero, que se daba tanto pisto, logró restablecer el orden. Con un fruncimiento de cejas, que indicaba una austeridad diez veces mayor, preguntó a aquel malhechor desconocido a qué había venido allí y qué buscaba. El pobre Rip aseguró humildemente que no tenía ninguna mala intención y que venía a buscar

algunos de sus vecinos que acostumbraban frecuentar la taberna».

El problema es que ninguna de las personas que mencionó estaba viva y nadie podía corroborar su testimonio. Finalmente exclamó:

«-¿No conoce nadie aquí a Rip Van Winkle?

»-¡Oh!, ¡Rip Van Winkle! -exclamaron algunos-; claro, Rip Van Winkle está allí apoyado en un árbol.

«Rip miró y vio una reproducción exacta de sí mismo cuando se fue a las montañas. Por lo que se veía, seguía siendo tan haragán como siempre y su desastrado traje no había cambiado nada. El pobre Rip estaba completamente confundido. Dudaba de su propia identidad y no sabía si él era él o cualquier otra persona. En medio de su confusión, oyó que el anciano caballero le preguntaba su nombre.

«-¡Sólo Dios lo sabe! -exclamó sin saber ya qué pensar ni qué decir-. Yo no soy yo. Yo soy otro. Es decir, yo estoy allí. No, es otro que se ha metido en mis zapatos. Hasta anoche, yo era yo, pero me dormí en las montañas y me cambiaron hasta la escopeta. Quiero decir, todo ha cambiado. Yo he cambiado y no puedo decir quién soy ni cómo me llamo».

Todo parecía ir de mal en peor para Rip, que empezaba francamente a desesperar y a temer lo peor.

«En este momento crítico, una mujer que acababa de llegar se abrió paso a través de la muchedumbre, para poder observar a Rip. Tenía en los brazos un chiquillo de cara redonda, que, al verle, comenzó a gritar. «¡Vamos, Rip! -exclamó ella-, ¡tonto!, ese hombre no te va a hacer daño! El nombre del niño, el aspecto de la madre, el tono de su voz, todo despertó en Rip numerosos recuerdos.

»-¿Cómo se llama usted, buena mujer? -le preguntó.

»-Judit Gardenier.

»-¿Cómo se llamaba su padre?

»-Rip Van Winkle, ¡pobre hombre! Hace veinte años que desapareció en las montañas con su escopeta y desde entonces nadie ha sabido más de él. Su perro volvió solo a casa. No sabemos si se mató o si se lo llevaron los indios. Yo era entonces muy pequeña.

»A Rip le quedaba tan sólo una pregunta por hacer, la que formuló con voz temblorosa:

»-¿Dónde está ahora su madre?

-Murió hace muy poco tiempo. Sufrió un ataque a consecuencia de una discusión que tuvo con un vendedor ambulante que venía de Nueva Inglaterra».

Esa sería, a juicio del despiadado autor del relato, la única noticia reconfortante.

«El honrado Rip no pudo contenerse más tiempo. Abrazó a su hija y a su nieto.

»-Yo soy tu padre. ¿No conoce aquí nadie al viejo Rip Van Winkle?

»Todos se quedaron asombrados, hasta que una anciana salió de entre la multitud con paso tembloroso y, poniéndose la mano delante de los ojos, para ver mejor, exclamó: «¡Claro!, es Rip Van Winkle. ¡Es el mismo! Bienvenido, vecino. ¿Dónde has estado todos estos años?» ***

Rip van Winkle no lo sabía, entonces, ni tenía forma de saberlo, pero el sueño que pensó que había durado una noche fue mucho más largo.

El encuentro con los extraños seres de la montaña y la borrachera y el sueño de Rip van Winkle habían ocurrido en algún momento anterior a la guerra de independencia de las treces colonias norteamericanas y se había prolongado durante veinte años. Cuando despertó el mundo había cambiado por completo.

Lo que se quiera inferir sobre esta maravillosa fábula queda a opción del lector. Aparentemente es una alegoría política, quizás quiera decirnos que al holandés que se duerme se lo lleva la corriente, como de alguna manera sucedió a los holandeses. Pero también puede referirse al tipo de persona que vive sin darse cuenta. O puede ser una provocación, una idealización del hombre improductivo, tan contrario a los valores establecidos en aquella sociedad. En fin, es un texto abierto a innumerables interpretaciones.

Lo importante, como estructura literaria, es la forma en que el autor mueve los hilos de la trama y produce esa impresionante atmósfera de suspenso al final, el extraordinario movimiento y vivacidad de los personajes y la creación de un mundo fantasioso, ficticio, que en ningún momento deja de parecer real. Quizás no es, como se afirma, el primer cuento de la literatura estadounidense, pero es el primer gran cuento, uno de los mejores. Un venerado objeto de culto.l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

América y Erasmo de Rotterdam

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

A don Carlos: Emperador de romanos, Rey de España, señor de las Indias y nuevo mundo. Muy soberano Señor: La mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo crió, es el descubrimiento de Indias; y así las llaman Nuevo Mundo.

FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA, clérigo

El hombre es ducho en vientos. Domina las velas cuadradas y puede navegar con brisa de popa. Entiende, en suma, el secreto de salir al océano y regresar. En su obcecada cabeza de judío genovés están la literatura caballeresca, la piedra filosofal y el mundo de las siete esferas transparentes. Tiene noticias sobre el mar de lodo en que Platón ha disuelto la Atlántida. Sabe de hombres con un solo ojo y nariz de perro. Leyó a Pierre D´Ailly y su Imago Mundi está anotado 898 veces, de puño y letra. Los tres barquichuelos zarpan de Moguer cuando todavía están calientes los céfiros del Mare Nostrum. Las proas enfilan hacia el Viejo Mundo, esto es, hacia la fábula. En la ruta del mapa secreto de Paolo del Pozzo Toscanelli, diez semanas después, llegan a las ciudades de Marco Polo y a las puertas mismas del Paraíso Terrenal. El grito viene de La Pinta. Son las dos de la madrugada del viernes 12 de octubre de 1492. Un marinero ha divisado el horizonte inmóvil. Guanahaní es la Isla de las Iguanas. Sólo ven personas pintarrajeadas de negro y colorado. Al cerrar el diario ese día, el Almirante escribe: “Ninguna bestia, de ninguna manera vide, salvo papagayos”. No existe suceso en la historia de los hombres comparable a la tempestad que se desencadena aquella madrugada apacible del otoño Atlántico. Desmesurados, inverosímiles serán los acontecimientos y sus consecuencias. En sólo cuarenta años, a pie o a caballo, un puñado de pícaros exaltados penetra selvas vírgenes, atraviesa desiertos y trepa cordilleras dos veces más altas que las de Europa. El candor de la mirada aborigen se deslumbra ante aquellos hombres claros, con barbas y panoplias. Más tarde, civilizaciones enteras sucumben bajo el furor espantoso de la truhanería medieval. Los demonios peludos apresan, esclavizan, violan, matan. Sus espadas cortan cabezas, brazos y barrigas. Millones de indios inermes mueren en el fuego o atravesados por las lanzas o aplastados por los pencos.

Sólo “un credo le bastaba a un perro para comerse a un indio a dentelladas; tres credos medían la muerte por medio del fuego; dos padrenuestros, la muerte por empalamiento”.

Un hombre joven, enjuto de carnes y generoso de alma, sale hacia las Indias en 1502, junto a frey Nicolás de Ovando, Comendador de Lares. Ha nacido, según dicen, en el barrio de Triana, en Sevilla, en el 1474. Estudió latín con Nebrija y se le cree ordenado de Menores. Su padre es un mercader de Sevilla, viajero de las nuevas tierras. El mozo es dueño de un paje indio, hasta que Isabel de Castilla ordena devolver a su mundo los esclavos que trajera a España el Almirante de la Mar Océana. Sabe él, de buena tinta, aquel refrán español que enumera los escalones de un joven ambicioso, ávido de gloria y de riquezas: “Iglesia o mar o casa real”. Su nombre es Bartolomé de Las Casas. Pero también las ideas de Erasmo de Rotterdam han llegado al asomar las primeras luces del día en las nuevas tierras. Ahora es el año de gracia de 1510, y cuatro frailes dominicos pisan La Española. Uno de ellos, Antón de Montesinos, levanta su voz de fuego el primer domingo de Adviento de 1511: ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas... ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curarlos de sus enfermedades, que los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? Éstos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? Tal vez sin saberlo, el Virrey Don Diego y los encomenderos escuchan las palabras de un nuevo credo, de una nueva fe: el

Estatua de piedra y bronce de fray Antón de Montesinos (1982), realizada por el escultor mexicano Antonio Castellanos Basich. humanismo. Religión anhelada por la Europa que despierta; fe libre, pura, abierta, con claridad de soles que despuntan; discurso nuevo que nace en el alma grande de Erasmo de Rotterdam y sacude el orden colonial americano a través de la elocuencia de Antón de Montesinos. Erasmo crea una religión a la medida de la nueva sociedad. Toda devoción gira, entonces, alrededor de un hombre que “habla, enseña, cura, ama y consuela”. Como decir, el Cristo interpretado por la buena razón burguesa, sin mediadores entre él y sus amadas criaturas. No era su objeto el apartar a la Virgen y a los santos del Paraíso; cuestión sólo de colocarlos en su lugar de personajes subsidiarios, no en la plaza del protagonista. Se proponía Erasmo evitar el pesimismo desconsolado, el horror a la mancha del pecado original, el miedo paralizante a la muerte. Trataba él de recobrar, a la vez, la confianza del hombre en sí mismo, en su virtud, en su honradez primordial. En primer lugar la moral, individual y colectiva; después, el dogma. Así era, en síntesis, la fe de Erasmo: la que predicó él en su Enchiridion, en su Elogio, en sus Coloquios

América fue, desde sus inicios, tierra de singulares destinos. Ovando ahorca las últimas cacicas de la isla Hispaniola y, no muy lejos, un obispo erasmista, Zumárraga, levanta el Colegio de Tlatelolco para enseñar gramática latina y música a los indios. En el país de la matanza de Cholula, “a la orilla del lago de Pátzcuaro, circundado de vegas umbrosas y de montañas azules”, otro humanista, el obispo don Vasco de Quiroga, hace vivir la ardiente Utopía de Tomás Moro, el amigo íntimo de Erasmo.

Millares de indios se hicieron “músicos, cantores, pintores, calígrafos, gramáticos, filósofos y lingüistas” en los diez o quince años de vida del Colegio de Tlatelolco. Las clases eran en náhuatl, latín y español. “Sin la ayuda de los estudiantes indios —dice el antropólogo mexicano Fernando Benítez— Sahagún no hubiera logrado redactar en dos idiomas su monumental historia, ni contar con buenos calígrafos, ilustradores y conocedores de la cultura náhuatl”.

En el centro de la utopía de Michoacán, don Vasco piensa que el trabajo, condición primaria del hombre, equivale a una oración. Este trabajo debe ser comunal, en beneficio de todos. Está en contra de las limosnas, causa de la mendicidad; en cambio, enseña oficios y maestrías. Los campos fértiles, propiedad de todos, debían ser cultivados bien; para ello, proporcionaba arados y herramientas a los campesinos. Pero aun más: El dinero obtenido de las cosechas y de los oficios servía para mantener los hospitales, los asilos de ancianos y las escuelas de niños. Nadie estaba ocioso. El propósito esencial de don Vasco era crear nuevas conciencias. En aquel Michoacán “que expresa algo muy profundo del espíritu mexicano, reservado y ardiente, inocente y demoníaco”, se hace sustancia activa la quimera de Tomás Moro, y “don Vasco es un mago que crea en los bosques o a la orilla de los lagos, espejos del cielo, fantasías que parecen reales y realidades que parecen fantasías”.

De esa España que engendra la frenética violencia de Pánfilo de Narváez y de Nuño de Guzmán surgen también Antón de Montesinos, Bartolomé de Las Casas y Vasco de Quiroga. Igual que el lecho de Alejandro Magno, quien duerme con la Ilíada y la espada, el escudo de los piadosos dominicos encierra la cruz frente al florete. La España que degüella es, también, la España que evangeliza y cura las llagas. La España que hace de “indios vivos” un paisaje de “cristianos muertos” es la misma que establece el fundamento de los Derechos del hombre. Caras opuestas, juego de espejos, trágica simetría de una realidad indivisible.

Mas el precio ha sido alto. América aloja hoy cincuenta millones de indígenas, muertos vivos que arrastran sus desdichas en las páginas turbias de Juan Rulfo o Arguedas o Roa Bastos; cincuenta millones de seres aislados en la memoria de piedra de un pasado sin tiempo. Acaso sea esta la mancha indeleble de nuestro continente, la huella de un pecado primigenio que algún día habrá de redimir la civilización occidental. l

Retrato al óleo de Erasmo de Rotterdam (1523) por Hans Holbein. F.E.

Plan para la crisis climática

ANTONINO VIDAL ORTEGA

CENTRO ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM antoninovidal@pucmm.edu.do

El año 2017, el huracán María atravesó la isla de Dominica y esta quedó totalmente devastada. El trágico acontecimiento llevó a los lideres isleños a aprobar un ambicioso proyecto para enfrentar la inquietante crisis climáticas que padecemos y poder planear acciones para adaptarse. El Caribe es una de las regiones más vulnerables del planeta y padece las consecuencias del mayor grado de virulencia que tienen los huracanes debido a la subida de la temperatura del mar. El agua cálida es un carburante para los huracanes y los alimenta e impulsa hasta hacerlos más destructivos. Cuanto más cálido el mar, más crecen y más agua son capaces de descargar.

Dominica, ubicada en el Caribe oriental, se encuentra a poco más de 800 kilómetros al nordeste de Caracas, Venezuela, y forma parte de la cadena de islas antillanas que unen al océano Atlántico con el mar Caribe. Tras la devastación de María, la sociedad dominiquesa se trazó un objetivo: transformarse en el primer país del mundo con resiliencia climática, capaz de avanzar a pesar de la nueva era de tormentas agravadas por el calentamiento. Pero este plan no busca reemplazar lo perdido, si no construir teniendo en mente el futuro y Dominica ahora no solo se

esforzará por levantar edificios resistentes a los huracanes, sino también en diversificar una economía que incluya un sector turístico que atraiga a consumidores de alto nivel económico, y un sistema agrario que aumente el cultivo de frutas y verduras y provea a la nación de seguridad alimentaria en lugar de solo exportar plátanos al mercado externo.

Ahora bien, para alcanzar los objetivos se parte de la premisa de no adquirir altos niveles de deuda o esperar la llegada de dinero de las naciones ricas. Para ello se ha creado el programa de venta de ciudadanía que se remonta a fines de los años 90 y desde entonces ha superado todas las bases impositivas nacionales hasta convertirse en la primera fuente de ingreso del estado. Con este dinero se ha financiado la reconstrucción de la isla desde nuevas clínicas médicas y escuelas, hasta nuevos complejos residenciales.

La ciudadanía tiene un valor de 200,000 dólares, que comparada con la de otros países del mundo con mismo negocio es bastante asequible, aunque hay que tener en cuenta que pocos destinatarios eligen vivir en Dominica. Con solo 71,000 habitantes, es una isla frondosa y exuberante que se asemeja a un escenario de película, más allá de su capital. Ahora bien, obtener la ciudadanía otorga el premio de la entrada sin visa a otros países, en especial Europa, así como un acceso más fácil al sistema bancario global.

Las crisis climáticas impulsadas por los niveles de contaminación que produ-

cen las naciones ricas y grandes corporaciones transnacionales han potenciado la fuerza y frecuencia de los huracanes. Si a ello sumamos que su geografía tiene una topografía escarpada y regada por 365 cursos de agua, esto la hace ser propensa a deslizamientos de tierra, complicando aun más la situación. Financiar los daños relacionados con el clima y las formas de evitarlos son zona caliente en las negociaciones climáticas globales, y es un tema que enfrenta a las naciones ricas —generadoras de la mayor contaminación de carbono — contra las naciones de renta media y pequeñas.

Hasta el momento, Dominica ha usado el ingreso de venta de ciudadanía para la reconstrucción de viviendas e infraestructuras pensadas para las nuevas condiciones climáticas. El reto está en mantener la economía de un pequeño país con una base tributaria limitada y una enorme cantidad de problemas climáticos con un presupuesto siempre escaso.

Ahora bien, la ciudadanía se vende a los ricos del sur global y por ello se ha vuelto un negocio floreciente, pues muchos suelen enfrentar restricciones de visas para viajar a occidente. La condición principal para obtener la ciudadanía, por lo general, es algún tipo de pago: ya sea financiar proyectos inmobiliarios aprobados por el gobierno o donar algún dinero a las arcas de la nación.

Aunque solo tiene tres vuelos semanales hacia los Estados Unidos, Dominica se ha convertido en un punto destaca-

do del comercio mundial de ciudadanía. Los agentes comerciales que ayudan a los ricos a obtener el pasaporte de Dominica operan desde oficinas radicadas en Pekín, Dubai y Berlín. Sus páginas web están escritas en árabe y en mandarín. Una agencia llamada Arton Capital clasifica a una docena de programas de ciudadanía de diversas partes del mundo en función de su costo, simplicidad del proceso y facilidad de viaje para obtener el pasaporte. Dominica está en el mejor rango, igualada con la isla de Granada. La demanda de pasaportes de Dominica se disparó tras el 2015, cuando a los dominiqueses les fue concedido el acceso a la Unión Europea si necesidad de visa. Tras este cambio de estatus, el país ha recaudado más de 140 millones de dólares anuales, bastante para una economía pequeña. La Unión Europea critica el programa de Dominica y de otros países del Caribe por sus bajas tasas de rechazo y alerta sobre posibles problemas de seguridad. Bajo la presión de los Estados Unidos se ha prohibido la venta de la ciudadanía a rusos, bielorrusos y personas con antecedentes de narcotráfico. Naciones como Dominica siempre precisan de apoyo internacional. Es una nación demasiado pequeña para pagar sus propias necesidades. Pero a medida que el país se ha vuelto más dependiente del dinero de la ciudadanía, enfrenta nuevos riesgos que van más allá de cualquier cuestión relacionada con el clima. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

El Renacer del Alcázar de Don Diego Colón: Una Mirada a su Restauración en 1957

El Alcázar de Don Diego Colón, el primer palacio colonial de América, fue restaurado por el arquitecto español Javier Barroso y Sánchez-Guerra, a un costo superior a RD$1,000,000, lo que le devolvió su esplendor original.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Con motivo de la conmemoración del Día de la Raza o Día de la Hispanidad este 12 de octubre, la Zona Retro recuerda la inauguración de la remodelación del Alcázar de Don Diego Colón durante la Era de Trujillo.

Antecedentes

El Alcázar de Don Diego Colón es uno de los monumentos más emblemáticos del Nuevo Mundo. Según los registros históricos, en 1509, el hijo del Gran Almirante, al establecerse en Santo Domingo, deseaba un palacio donde pudiera instalar su corte, la cual era embellecida y animada por las damas de la virreina Doña María de Toledo, sobrina del Rey Católico. Su construcción data desde 1510 y para 1514 el edificio era habitable. Es un castillo, disfrazado con elegantes galas palaciegas. Don Diego aspiraba sin duda a una fortaleza que fuese apoyo de su dominio en la isla.

Inauguración de la restauración

En presencia de altos funcionarios de la nación, jefes de misiones diplomáticas acreditadas ante el gobierno, delegados al II Congreso Hispanoamericano de Historia, miembros de la Academia Dominicana de la Historia, del Comité Ejecutivo Permanente del Faro de Colón y de la Comisión Conservadora de Monumentos Nacionales, así como oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, junto con representantes de la prensa nacional e internacional y otros invitados, se llevó a cabo la histórica inauguración.

El discurso inaugural fue pronunciado por el secretario de Obras Públicas, licenciado Juan O. Velázquez, quien reveló una placa conmemorativa de piedra. Esta acción resaltó la visión de Trujillo al ordenar la restauración de la majestuosa mansión construida por el hijo del Gran Almirante.

En esta línea, la bendición pontifical de la obra fue impartida por el arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Santo Domingo, monseñor Octavio Antonio Beras.

El Descubridor

Tras el discurso de Trujillo, a quien se le rindió homenaje en el evento por su decisión de restaurar el Alcázar a su esplendor original, se procedió a abrir la urna que contenía los restos del Gran Almirante, Cristóbal Colón, el Descubridor de América.

Interior y mobiliario

La restauración del Alcázar de Colón fue llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso y Sánchez-Guerra, con un costo superior a RD$664,000. A medida que los trabajos avanzaban, se adquirió mobiliario en tiendas de antigüedades de España para decorar el palacio, lo que sumó más de RD$330,000. Esto elevó el costo total de la restauración a más de RD$1, 000,000.

Entre los muebles adquiridos, datados de los siglos XIV, XV y XVI, se incluían las camas y otros enseres de las habitaciones de Doña María de Toledo, Don Diego Colón y Don Bartolomé Colón, todos decorados con diversas piezas originales de aquella época.

El dormitorio de Doña María de Toledo fue restaurado con una imagen romántica de la Virgen, representada en una talla policromada del siglo XIV. Además, el salón de recepciones fue decorado con retratos de los Reyes Católicos, realizados específicamente para el Alcázar por el reconocido pintor español Rafael Pellicer, quien también pintó los retratos de Cristóbal Colón y su hijo Diego Colón para el palacio.

En este contexto, en el mencionado salón de recepciones se habían dispuesto grupos escultóricos de talla del siglo XV, sillones fraileros del siglo XVI, bancos elaborados con crestería tallada en estilo gótico castellano, armaduras italianas del siglo XVI y pinturas de la región aragonesa de Italia del siglo XV.

Insignias reales

Además, en el salón de recepciones se habían instalado una armadura ecuestre y otras del siglo XVI, junto con un espléndido tapiz de esa época y un escudo en piedra policromada de los Reyes Católicos.

En la planta baja, se exhibía una magnífica capa pluvial del siglo XVI y una “predela” del siglo XV. En el despacho de Don Diego Colón, se colocaron un

banco gótico del siglo XVI y un frontal bordado con el escudo de la orden de Santo Domingo, mientras que un sillón mudéjar estaba flanqueado por un globo terráqueo y un globo celeste de esa época. Frente a ellos, se destacaba un hermoso tapiz de la Casa de Veragua, de época posterior.

Por otro lado, los corredores y galerías de las fachadas estaban decorados con bancos de madera tallada de influencia renacentista, así como con otros de estilo gótico y rejas forjadas y policromadas.

La sala de pasado de la planta baja está adornada con un bargueño toledano, una colección de cerámica de Manises, Valencia, y otra de loza de Teruel, todas del Siglo XVI. Además, el zaguán del piso inferior presenta un gran crucifijo de madera romántico del Siglo XIV, así como un conjunto de armaduras y otros objetos decorativos.

Los dormitorios estaban adornados con llamativas palanganas de porcelana de Talavera, mientras que el comedor y la cocina lucían altorrelieves policromados, así como piezas de orfebrería, mesas, calderos y vasijas castellanas, además de “cuencos” de Teruel, todos datados en los Siglos XV y XVI.

La decoración de esta magnífica obra se completó con otras piezas de cerámica taína y terracota, plantas ornamentales, un ancla gigante, una campanilla de llamada y varios objetos antiguos de gran valor.

Decretos

En el contexto del marco legal cultural, el entonces presidente de la República, Héctor B. Trujillo Molina, emitió decretos que establecieron una serie de regulaciones sobre el Alcázar tras su restauración, hasta que se aprobara un reglamento definitivo. Entre estas disposiciones, se ordenó que el Pendón de Castilla, la bandera de los Reyes Católicos, se izara de forma permanente en la cima del Alcázar de Colón, junto a la bandera dominicana y el Guion del Generalísimo Trujillo. l

Galería sobre el río. OGM
Vista de la fachada del Alcázar de Don Diego Colón después de su restauración al esplendor original. OGM
Despacho de Don Diego Colón. OGM
Otro vistazo del salón principal OGM
Perspectiva del amplio salón en el nivel superior. OGM

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Clara Ledesma, a los 100 años de su nacimiento (II)

Intentar la periodización de la obra de cualquier artista resulta sumamente complejo. Normalmente se recurre a diversos anclajes que denotan una evolución formal, temática y conceptual basada en la suplantación de diferentes etapas sucesivas. El caso de Clara Ledesma resulta harto difícil porque esas etapas se dan en simultaneidad luego de su paso por la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde esta perspectiva observamos dos grandes períodos: uno anterior y otro posterior a sus estudios académicos: autodidacta el uno, y académico el otro. El primer período correspondería al arco temporal anterior a 1942, en el cual Ledesma acudió al taller de Yoryi Morel. El nombramiento de autodidacta para este momento si bien pudiera resultar ambiguo, permite diferenciar el tipo de aprendizaje existente entre un Taller y una Es-

crítica

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

el libro vive

cuela de Arte. El resultado pictórico en la obra de la artista así lo avala. Su espíritu fabulador la lleva a crear espacios surreales en Sin Título (1939). La obra es un paisaje urbano dividido en dos amplios planos lumínicos: uno en penumbras y otro soleado. Una estrecha callejuela colonial, con viviendas corridas cuyos balcones a la izquierda están llenos de plantas mientras a la derecha una arcada marca el soportal y un farol delimita la penumbra de este primer plano, que deja ver una iluminada catedral gótica que cierra la visual citadina. Dos ideas se contraponen: una conceptual –quizá inconsciente-, y otra visual. Ledesma solo tenía 15 años cuando realizó la obra y su vida transcurría entre Santiago de los Caballeros, los libros y la mítica Europa, de ahí la ciudad híbrida entre lo conocido y lo fabulado, la parábola espacial, temporal y cultural creada. Esta estrategia conceptual surrealista es apoyada por una visualidad también surrealista que parte del contraste de planos pictóricos, en este caso, uno en penumbras y otro a la luz enceguecedora del trópico. Técnicamente, la obra es trabajada a base de pinceladas que renuncian al detalle de las formas para interesarse por el juego retiniano de la impresión lumínica sobre las cosas. l Continuará.

cine

Cold Mountain

Al situar “Cold Mountain” durante la Guerra Civil norteamericana (1861-1865), la historia gana profundidad y resonancia, lo que le permite explorar temas universales de amor, pérdida y la búsqueda de redención en un contexto históricamente rico y cargado de emociones. Cuenta la historia de un soldado confederado herido que abandona su unidad y se embarca en un peligroso viaje de regreso a su hogar en Cold Mountain, Carolina del Norte, para reunirse con su amada Ada Monroe. La película retrata la devastación y el costo humano de la guerra, destacando las luchas de los que quedaron atrás y que deben valerse por sí mismos en una sociedad desgarrada por la guerra. El caos y la destrucción de la guerra resaltan las luchas de los personajes por la supervivencia y la resiliencia. El viaje de regreso a casa de Inman y los esfuerzos de Ada por mantener su granja reflejan la lucha más amplia de las personas que intentan resistir y reconstruirse en medio de la devastación. La Guerra Civil sirve de telón de fondo porque fue una época de inmensa agitación, conmoción y transformación en los Estados Unidos: fue uno de los eventos más definitorios de la historia estadounidense, marca-

do por un intenso conflicto, división y cambio. Ambientar la historia durante este período permite una rica exploración de la condición humana en circunstancias extremas. Películas con este tipo de abordaje muestran que la guerra sirve como metáfora de los conflictos personales y las transformaciones que experimentan los personajes. La deserción de Inman y su búsqueda para regresar a Ada reflejan los temas más amplios de la búsqueda de paz y significado en un mundo fracturado. Su separación y añoranza se intensifican con la guerra, lo que hace que su reencuentro sea aún más conmovedor. Al enfrentar los estados del norte, antiesclavistas y defensores de la unión federal de 1776, y los secesionistas del sur, el conflicto trajo consigo cambios sociales y culturales significativos, particularmente en el sur. La película explora estos cambios a través de las experiencias de los personajes, y arroja luz sobre la dinámica cambiante de la sociedad durante este período. La ofensiva del norte (1861-1865) transformó profundamente el capitalismo en Estados Unidos: al derogar la esclavitud, sepudo desarrollar una economía de mercado más competitiva, impulsó el crecimiento industrial, se establecieron un sistema bancario nacional y una moneda única, se estabilizó la economía y se facilitó la expansión, que abrió nuevos mercados y recursos naturales, lo que consolidó el capitalismo. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: cine épico con drama romántico. DURACIÓN: 155 minutos.

Dionicio Hernández

Leonardo E

n el profesor universitario Dionisio Hernández Leonardo convergen dos vocaciones que parecen retroalimentarse para dar como resultado una obra exquisita para el disfrute de los amantes de la ciencia, el arte y la literatura en particular. Se trata del texto Notas Culturales: Una cápsula de conocimiento para cada día del año. El lector se encuentra con la compilación de las efemérides que publica diariamente el autor, sobre acontecimientos y personajes históricos que dejaron huellas imborrables en la Humanidad. El matemático que vive en el también escritor, se refleja en el fondo de la portada, donde el año bisiesto que cubre el recorrido del calendario se expresa con un 365+1, pues fueron exactamente 366 días los reseñados desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre, con un febrero de 29. Comienza con el Día del Dominio Público, una celebración anual que facilita el acceso de la población a la adquisición de libros económicos, partiendo de los años de la desaparición física de sus autores. Concluye con el deceso de Herbert Marshall McLuhan, educador y filósofo canadiense, que pronosticó la sociedad actual, al que calificó como una “aldea global” en los años 60 del siglo pasado.

Hernández Leonardo, nacido en Buenavista, Jarabacoa, provincia de La Vega, nos recuerda que McLuhan, fallecido a los 69 años el 31 de diciembre de 1980, advirtió que la “nueva interdependencia electrónica reconstruye el mundo en la imagen de una aldea global”, en 1962, cuando “ni siquiera se soñaba con las redes sociales”.

La presentación de Notas Culturales explica que este es el primer tomo, producto de más de 40 años de dedicación a la lectura por parte del autor, “un hábito que adquirí a los 14 años, gracias a un joven sabio, culto y líder juvenil de mi pueblo, Jarabacoa, de nombre Tarcisio Alonzo, que una tarde me invitó a su casa, me presentó su biblioteca personal…”

El escritor expresa su agradecimiento al periodista Miguel Febles, por introducirlo en el diarismo nacional, a finales del año 2022. Una publicación oportuna. l

desde mi ventana

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Una vaina rara…

Una vaina es, según el diccionario de la Academia, una funda metálica, de cuero o de cualquier otro material para armas blancas o instrumentos cortantes o punzantes, también la cáscara que recubre las semillas de algunas plantas, pero para los dominicanos es cualquier cosa u objeto que tenga existencia real o imaginaria o que ocupe un lugar en el espacio. Pásame esa vaina equivale a pedir una mochila, un papel, una cartera, un libro, cualquier objeto imaginable que esté al alcance de la mano. Yo no entiendo esa vaina puede ser que no se entienda un concepto, una idea, un mecanismo, una decisión, una doctrina, una costura, una actitud y un sinfín de elementos más.

Me salió con una vaina puede significar me salió con una excusa, con una ofensa, con una mentira, lo que puede dar lugar a una airada respuesta: le dije cuatro vainas para que vea cómo es la vaina conmigo porque a mí nadie me puede venir con vainas. Cada vaina del párrafo anterior tiene un matiz de significación diferente, que solo es posible conocer debidamente si se es dominicano.

Que atienda su vaina puede referirse a prestar atención a lo que se está haciendo en un momento determinado, equivale a no distraerse.

La vaina es así puede significar que se ha entendido un proceso o señalar lo irreparable de una situación o el estricto sentido de una norma, de un reglamento, o una consecuencia irremediable.

Cuando se habla de una persona impredecible es que sale con cada vaina o uno nunca sabe con qué vaina va a salir, así que es necesario estar preparado para cualquier vaina con que esa persona reaccione. Es la misma vaina significa que una situación o un objeto cualquiera es semejante o parecido a otro, y suele ser una frase que pone punto final a las diferencias políticas o a las discusiones sobre las virtudes y defectos de los candidatos.

La palabra vaina, cuyo significado y uso resultan multifuncionales en el habla coloquial caribeña, tiene también un lugar en el catálogo de las 31 enfermedades que afectan solamente a los dominicanos, como la saranana, la garrapela o el “pecho apretao”; entre esas patologías figura “una vaina rara”, enfermedad que la ciencia hasta hoy no ha conseguido explicar pero que para los dominicanos tiene una cura que solo ellos conocen. l

CERTIFICO Y DOY FE

Lo humano y lo cristiano

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

La frontera entre aquello que es propiamente “valor humano” y específicamente “valor cristiano” no siempre aparece tan claro y se pasa de un plano al otro con gran facilidad, porque ambos son buenos.

Consideramos que hay una serie de “valores humanos” que, como tales, son comunes a la humanidad, no importan raza, cultura, nación o credo religioso, a los que se pertenezca.

De modo general, están recogidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas. Todos decimos reconocerlos y respetarlos.

Se puede decir que “un cristiano” ha de asumir “los valores humanos” simplemente porque es un ser humano como cualquier otro, aunque de hecho su fe cristiana se los refuerza. Sin embargo, hay que decir que “los valores cristianos”, propiamente tales, empiezan allí donde termina el terreno de “los valores humanos”. Aparte de su compromiso, derechos y deberes, frente a estos valores comunes a toda la humanidad, él ha asumido otros compromisos, es decir, derechos y deberes, por el hecho de ser cristiano. Pon gamos algunos ejemplos para tipificar estas afirmaciones.

1. La persona humana Está claro, como algo definitivamente adquirido por la conciencia del mundo actual, que todo hombre o mujer, simplemente por el hecho de ser “humano”, tiene una dignidad y unos derechos iguales a cualquier otro ser humano.

En justicia se han de reconocer y conceder. Por eso se les defiende, se tiene el deber de respetarlos y se les reivindican cuando son conculcados. La democracia, en todas sus dimensiones, política, educativa, social o económica, encuentra allí su fundamento.

El cristiano agrega a este dato el siguiente: el hombre y la mujer han sido creados a imagen de Dios y Él les ha confiado el dominio y administración de su creación. Por otra parte, un solo ser humano es tan valioso a los ojos de Dios que su propio Hijo, Dios como Él, se hizo hombre para dar su vida por la humanidad y así redimirla y divinizarla. El ateo no necesita estos datos para valorar al ser humano y perfeccionar el mundo. Pero el cristiano está animado también por esos otros motivos. Para él también la democracia tiene como último origen y fundamento a Dios.

En labios de un cristiano, las expresiones “Nada humano me es ajeno”, “Todo ser humano es mi hermano” tienen un valor por ellas mismas en toda su profundidad humana, pero adquieren además una nueva luz y profundidad para él, porque Jesucristo, de quien es discípulo y seguidor, las asimiló y las hizo suyas.

La Pastoral Social de la Iglesia y su promoción humana, dirigidas a todo hombre o mujer sin discriminación alguna, está enraizada profundamente en la alta valoración, tanto humana como cristiana, de toda persona.

2. Los Diez Mandamientos Normalmente, los Diez Mandamientos tienen una connotación religiosa y, en un ambiente judío o cristiano, tienen también una clara referencia bíblica.

Sin negar ni su connotación religiosa ni su referencia bíblica, hay que decir, sin embargo, que los Diez Mandamientos son un patrimonio de la humanidad, más allá de credos religiosos o ateísmos y están presen tes en cualquier civilización o cultura.

¿Quién se atreve a negar que en las tradiciones, leyes o costumbres de cualquier pueblo o etnia, se trasmiten y se exigen los siguientes mandamientos: “no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre y amarás al prójimo como a ti mismo”?

Las constituciones y códigos de las naciones se ocupan, con creces, en legislar y establecer normas y reglamentos para que socialmente se respeten y cum plan esos mandatos humanos fundamentales. Las leyes de cualquier pueblo tienen sabor a Diez Mandamientos. Por eso, ellos son llamados, con toda razón, “leyes naturales”, propias del ser humano simplemente por ser humano, como el comer, trabajar, pensar, amar, procrear, descansar o recrearse.

El creyente en Dios les dará un origen divino y los llamará como algo muy normal para él “los mandamientos de la ley de Dios”. Sin embargo, el no creyente los descubre como suyos, sin necesidad de darles una connotación religiosa o referencia bíblica. Son vistos como algo normal, natural, necesarios para una adecuada convivencia social.

La historia enseña, por otra parte, que

cuando las sociedades violan sistemática y grupalmente tales leyes o mandatos se debilitan, corrompen, degeneran, son dominadas fácilmente por otros grupos y hasta desaparecen.

Nuestros antepasados se jactaban de su honestidad y moralidad afirmando: “Yo nunca he matado, ni robado”; y añadían a continuación: “Ni nunca he estado preso”. Con estas expresiones mostraban la guarda de los Mandamientos y las consecuencias que se podían seguir de sus violaciones.

El cristiano, ciertamente, ha de cumplir el “no matarás”, el “no robarás” y demás mandamientos. Incluso los consideran como leyes venidas de Dios; conoce que la Biblia toda y Jesucristo en concreto los hacen suyos; los estudia y los profundiza. Pero sabe que su observación la tiene en común con el resto de la humanidad. Las leyes del cristianismo, propiamente tales, comienzan allí donde terminan las exigencias de los Diez Mandamientos.

Se puede decir que los Diez Mandamientos son Palabra de Dios que están escritos en el libro de la creación y conciernen a todo ser humano; en cambio hay otros muchos mandatos, que son también Palabra de Dios, escritos en el libro de la Biblia y conciernen los del Antiguo Testamento a los judíos y los de ambos Testamentos a los cristianos.

3. Defender y dar la vida La defensa de la vida es un derecho natural. Es el primero de los instintos: amenazada la vida, su defensa, se dice, es “instintiva”, rápida, inmediata, espontánea.

Es un derecho tan universalmente reconocido que el quitar la vida a otro para defender la propia no es considerado un hecho violatorio del mandamiento “no matarás” ni de las leyes de los pueblos que regulan, en sus códigos, dicho mandato.

El cristiano, por otra parte, recibe también el mandato de dar la vida por sus hermanos, siguiendo el ejemplo de Cristo que dio su vida por nosotros.

Citemos a este propósito literalmente dos textos del apóstol Juan, uno de su Evangelio y el otro de su Primera Carta: “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos”, afirmó Jesucristo (Juan 15, 13).

“En esto hemos conocido lo que es el amor: en que él dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los hermanos” (1 Juan 3, 16).

Dos mandatos “defender la vida” y “dar la vida”, ambos considerados de origen divino por un cristiano, el primero escrito en el libro de su humanidad creada y el segundo en el libro revelado de la Biblia, pueden significar un conflicto interno y espiritual para él en determinados momentos.

Jesús mismo nos ofrece las pistas de solución. Él optó, con toda libertad y amor, por los sufrimientos y muerte en la cruz como camino para salvar a la humanidad, porque Dios, su Padre, se lo pidió. Pudo haber rehusado; y no lo hizo. Tam-

bién pudo defenderse, pero igualmente lo rehusó. La respuesta que dio al gobernador y juez Poncio Pilatos apunta en esa dirección, cuando afirma que su gente habría podido combatir por él para no ser entregado a los judíos ni tampoco a él (Juan 18, 36).

Jesús, con poder y con su gente (los ángeles), pudo haber aplastado a los romanos y judíos y sus poderíos. No lo hizo por otras razones: quería salvar, redimir.

En casos extremos, cuando pueda haber conflicto entre esos dos mandatos, el cristiano puede escoger uno u otro.

Póngase, para ilustrar esto último, el caso de una madre cristiana que ve amenazada la vida de sus hijos e hijas por un atacante: sin lugar a dudas que en ese momento, por ser madre los defenderá con uñas y dientes, incluso hasta dar muerte a dicho atacante, aunque ella misma, en otra ocasión, sería capaz, por ser cristiana, de dar su propia vida por ese mismo delincuente para rescatarlo y rehabilitarlo.

4. Otros ejemplos

Solo en esta perspectiva de precisar qué es lo humano y qué es lo cristiano se guardará un justo equilibrio y se tendrá una adecuada comprensión de enseñanzas de Jesús, como las contenidas en el Evangelio de Mateo 5, 38 – 42: a) “Al que te abofetee en la mejilla derecha, ofrécele también la otra”.

Como ser humano, en justicia, el abofeteado puede defenderse; como cristiano, puede ofrecerle la otra, porque sabe que la no-violencia radical es mucho más eficaz para lograr metas y alcanzar la paz.

b) “Al que pleitea contigo para quitarte la túnica, déjale también el manto”.

Como ser humano, en justicia, puedes defender tu túnica; como cristiano, por razones de amor y del bien del otro, se la puedes dejar y ofrecerle además el manto.

c) “Y al que te obligue a andar una milla vete con él dos”.

En derecho y en justicia, nadie está obligado a hacerlo; pero por otros motivos, ligados siempre al bien, el cristiano se puede sentir obligado a hacerlo.

d) “A quien te pida dale y al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda”.

En justicia se debe pagar el salario justo y las deudas, pero nadie está obligado a dar a otro ni a prestarle. El cristiano, sin embargo, va más allá de la justicia y da por amor y solidaridad; y presta sin usura o sin interés alguno o condona las deudas, movido por el mandamiento de Jesús de “amar a los otros como Él amó”.

Conclusión

CERTIFICO que los valores humanos necesariamente obligan a los cristianos, pero los valores cristianos no necesariamente obligan a todos los seres humanos

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los once (11) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024).. l

DISEÑADORA

Nacida en Santo Domingo, Giovanna siempre ha tenido una profunda conexión con el arte y la decoración. Graduada en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en 1991, su amor por el Diseño de Interiores la llevó a explorar diferentes

formas de expresión creativa. Desde la organización de montajes navideños y la creación de arbolitos, hasta impartir cursos de manualidades y campamentos de verano para niñas, Genao ha cultivado su habilidad artística a lo largo de los años.

Su talento en manualidades abarca una amplia variedad de técnicas, entre ellas la pintura tridimensional sobre camisetas, pintura sobre cerámica, así como la elaboración de álbumes, tarjetería y mandalas de madera pintadas a mano.

“Cada uno de mis peces refleja mi amor por el mar,

la naturaleza y el arte”

FOTO: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA

Cada pieza que crea la diseñadora de interiores Giovanna Genao es una obra de arte que refleja su amor por los detalles y la originalidad. Durante sus estudios, la historia del mueble y las tendencias en el diseño despertaron su interés. Se sentía fascinada por las creaciones antiguas que, a pesar del paso del tiempo, seguían vigentes. Entre las épocas artísticas que más la inspiran, el Renacimiento ocupa un lugar especial en su corazón, con maestros como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, cuyas obras la maravillan por el conocimiento del cuerpo humano y la perfección en cada trazo. También se siente atraída por el Barroco, especialmente por la obra de Velázquez, cuya riqueza de detalles y dramatismo visual continúa inspirándola.

l ¿Cómo nació tu interés por las manualidades y la creación de peces decorativos?

lSiempre me han apasionado las manualidades, desde que estudiaba Diseño de Interiores en la universidad. Aunque la vida me llevó a estudiar Fisioterapia, nunca dejé de lado esa inclinación artística. El tema de los peces surgió de manera casual cuando vi unas piezas en un centro comercial en Santo Domingo y quedé fascinada. A partir de ahí, decidí aprender a crearlos y no he parado desde entonces.

l ¿Qué te inspira a la hora de crear cada pez?

l Para mí, cada pez tiene una historia. Mi inspiración viene de muchos lugares, principalmente del mar y de la naturaleza, pero también de las emociones. Me gusta crear piezas que transmitan alegría y paz. Uso una agenda en la que dibujo las ideas que se me ocurren, y luego las desarrollo en las piezas, lo que hace que cada una de ellas sea única.

l ¿Cómo es el proceso creativo des-

Musa

Mi inspiración viene de muchos lugares, principalmente del mar y de la naturaleza, pero también de las emociones”.

de que tienes la idea hasta que terminas un pez?

l Todo comienza con la selección de la madera. Mi esposo, que es cirujano ortopeda, me ayuda a cortarla y prepararla. Luego viene la parte que más disfruto: pintar y lijar hasta conseguir la combinación perfecta de colores y texturas. Es un proceso detallado que requiere mucha paciencia, pero el resultado siempre vale la pena. Ningún pez es igual al anterior.

l ¿Qué tamaño suelen tener tus piezas y cuánto tiempo te toma terminarlas?

l He creado peces pequeños de 3 pulgadas y otros más grandes de hasta 40 pulgadas. El tiempo que me lleva completar cada uno depende del tamaño y de la complejidad del diseño. Algunos los termino en un día, pero otros pueden tomarme semanas.

l ¿Cómo ha influido tu formación en fisioterapia en tu arte?

l La fisioterapia y las manualidades tienen algo en común: ambas requieren precisión y un enfoque detallado. Además, trabajar con las manos tiene beneficios físicos y mentales. Siempre les digo a mis pacientes que hacer manualidades es excelente para mantener los rangos de movimiento de los miembros superiores y también para estimular el cerebro. Para mí, crear estos peces es una terapia.

l ¿Qué significa para ti participar en eventos como el Bazar Halloween Otoñal?

l Es una gran oportunidad para mostrar mi trabajo y conectarme con personas que aprecian el arte y lo artesanal. Me encanta compartir la historia detrás de cada pez y ver cómo la gente se identifica con ellos. Además, los bazares me permiten seguir creciendo como artista y emprendedora.

l¿Qué consejo les darías a quienes buscan una pieza decorativa única?

l Les diría que busquen algo que no solo complemente su espacio, sino que también les inspire y les haga sentir algo. Cada uno de mis peces refleja mi amor por el mar, la naturaleza y el arte. No es solo una pieza decorativa, es una extensión de mi alma.

l ¿Adónde llevarás tu colección?

l Para aquellos que buscan una pieza única que capture el espíritu del mar y la naturaleza, los peces de @GGCRAFTSRD son una elección perfecta. El próximo 20 de octubre, la colección de peces estará en el Bazar Halloween Otoñal, que se celebrará en la Plaza María de Toledo, en la Zona Colonial de Santo Domingo. Allí, los visitantes podrán admirar y adquirir sus vibrantes creaciones, piezas que no solo decoran, sino que también cuentan una historia de pasión, arte y superación personal. l

Giovanna Genao continuará sorprendiendo con sus coloridos peces decorativos, que llevan un pedacito del mar a cada rincón donde son exhibidos.
Crea peces de hasta 40 pulgadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.