elCaribe, SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do
Las ataduras espirituales de Beethoven y Bach
Pedro Delgado Malagón analiza el abordaje de la música por parte de estos genios y el significado que tenía para cada uno el acto de componer. P.5
La captura de Plinio Matos Moquete en 1973
Zona Retro rescata el momento en que el líder del Movimiento Liberador 12 de Enero fue apresado por la Policía el 2 de noviembre de ese año. P.7
“Cada proyecto es como un viaje en el tiempo”
Olga Durán, diseñadora de modas y de vestuarios para películas, habla de su participación en la producción de la saga Rubirosa. P.10
Benjamin Sumner Welles, ¿comunista? Cultura
Llegó para asegurarse de que las aduanas siguieran recaudando para su gobierno
JOSÉ MERCADER
jmercader@elcaribe.com.do
CEsa tarde de 1911 llovía a cántaros cuando el padre de Sumner Welles, Mister Benjamin, lo llevó a Harvard y las lágrimas se confundían en el rostro de Mrs. Frances Wyeth, su madre. Benjamin, el hijo, escondido detrás de su timidez, sonreía pícaramente, sabiendo que estaría solo y por su cuenta en aquella famosa universidad. Pero las manecillas del reloj no se detuvieron a reposar y ya a los tres años salía por la misma puerta, ahora bajo un sol rojizo, con los títulos de economista, especialista en literatura y una formación que tenía que ver con cultura de los pueblos, algo así como lo que se conoce hoy como geopolítica, bases para sus futuros cargos en la diplomacia.
Los Sumner eran gente de alto copete, de la cúpula política y del gobierno. Su tío abuelo, Charles Sumner, fue senador defensor de la abolición de la esclavitud en época de Abraham Lincoln, por lo que defendió que la Bahía de Samaná no pasara a manos del Gobierno de Grant, como quería Báez, lo que le valió un reconocimiento por los dominicanos al nombrar una importante avenida en la Capital, que la ignorancia y el choperismo borraron para reemplazarlo por el de Corporán de los Santos… hasta un día.
Las ideas que se posaron en el cerebro del joven Sumner Welles giraban alrededor de la democracia liberal, del ca-
pitalismo de libre comercio, las leyes internacionales y de cómo finalizar el colonialismo.
La ocupación de los marines de 1916 lo puso a prueba y, en efecto, cuando llegó a Santo Domingo en 1922, fue parte de una junta (Horacio Vásquez, Francisco J. Peynado, Federico Velásquez y Monseñor Nouel), que elaboró y sentó las bases para demandar la evacuación que terminó con el documento oficial firmado por William Russel y él mismo. Ese documento dio término, en 1924, a la presencia de sus compatriotas.
La llegada de Welles ocurrió en un vuelo que aterrizó en lo que sería el aeródromo Lindbergh a partir de 1928, cuando este le rindió visita al General Vásquez. Welles llegó para convertirse en el más cercano aliado del presidente y a asegurarse de que las aduanas siguieran recaudando para su gobierno. Ese aeródromo era una sabana ancha que se extendía desde el km. 9 de la Duarte hasta la Churchill y no se puede confundir con el aeropuerto General Andrews que Trujillo construyó desde el final de la Kennedy (por Amet), atravesando el Olímpico hasta el Nacional de la 27 con Lincoln. l
Formación
Las ideas que se posaron en el cerebro del joven Summer Welles giraban alrededor de la democracia, del capitalismo de libre comercio”
Sumner Welles por Mercader.
historia de la medicina
ChatGPT y la medicina dominicana en el siglo XIX
salón de la fauna
rante este período, el país sufrió lera, la viruela y la malaria. Estas
cesa y Española: A lo largo del siglo
ña, empezaron a llegar a la República
(como la ocupación haitiana de 1822 a 1844 y la anexión a España en 18611865), lo que impactó gravemente el desarrollo de la medicina y la atención sanitaria. Aquí vemos algunos errores, debido a que no tuvimos revoluciones, una ocupación extranjera y la anexión a España, que no fue una ocupación per se. Práctica Médica Tradicional y Empírica: En zonas rurales, la medicina estaba dominada por curanderos y prácticas populares, con uso de hierbas medicinales y remedios caseros. La medicina moderna estaba reservada principalmente para las élites urbanas. Falta de Instituciones de Salud: Durante buena parte del siglo XIX, no existían hospitales organizados como hoy en día. Las instituciones de salud eran escasas y a menudo no estaban bien equipadas. El Hospital San Andrés en Santo Domingo fue uno de los pocos que existían, pero con recursos limitados. Otro error, porque el Hospital de San Andrés había colapsado y el único que daba servicios con limitaciones era el Hospital de Bari, el hospital militar. Educación Médica: La formación de médicos era precaria. Hasta finales del siglo XIX no había una escuela formal de medicina en el país. Los médicos locales solían estudiar en el extranjero, principalmente en Europa (Francia o España), o adquirían conocimientos de manera empírica. Tampoco menciona al Instituto Profesional o al Juro Médico, y no
dicos locales. Sin embargo, el acceso a estos conocimientos estaba limitado a unos pocos que tenían la oportunidad de formarse en el extranjero. No se detalla la importancia de la fiebre amarilla en el siglo XIX. Es bastante vago el detalle de las enfermedades epidemicas que tuvieron gran importancia en el país.
Anexión a España y Sanidad: Durante la anexión a España (1861-1865), se intentó implementar ciertos modelos de sanidad pública inspirados en el sistema español, aunque estos esfuerzos no tuvieron un impacto duradero debido a la inestabilidad posterior. Hacia finales del siglo XIX, con la relativa pacificación y estabilidad, la medicina empezó a avanzar lentamente. La creación de una infraestructura de salud más formal y el establecimiento de la primera escuela de medicina en el país (la Facultad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo en 1891) marcaron el inicio de una nueva era para la medicina dominicana. En este último parrafo presenta grandes errores ya que la universidad de Santo domingo fue reabierta en 1914 y en el siglo XIX desde 1882 era el Instituto Profesional quien daba los titlulos de Licenciado en Medicina y Cirugía.
Pero ha sido un ejercicio interesante para resaltar que todavía no podemos aceptar todo lo que dicen estas herramientas de inteligencia artificial como una verdad indiscutible. l DR. HERBERT STERN
Diddy Combs
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Diddy Combs ej un rapero
Acusado e violación
De 5, 10… un montón
Ocurrida en fieta e cuero
Con cenita e papa y mero
Y mucho invitado famoso
Con role de chulo y mozo
Para niñita engañai
Drogado y sin morai
Se merece ei calabozo.
Le han hecho cuchumil demanda
Poi freco y abusadoi
Poi machita violadoi
Tenía pandilla, no banda
Ahora asutao el anda
Con miedo a la chirola
Seguro le pisarán la cola
Cuando quede traj laj reja
Se jalará to la ceja
Y le jincharán laj bola.
l JOSÉ MERCADER
La incidencia de Summer Welles en el país
Cuando Franklin Delano Roosevelt fue elegido en el 1932, lo acompañó como responsable de la política de América latina, después de haber fortalecido una amistad estrecha con el gobierno Vásquez-Velásquez y de entrar en total desacuerdo con el golpe de Trujillo, que tenía la intención de hacerse el gracioso, buscando apoyo de Roosevelt.
Welles hizo todo lo posible por torpedear esa relación y solo consiguió que el propio presidente se burlara de él cuando le pasaba algún expediente… “ahí te dejo una cosita de tu amigo y compañero de clase Trujillo”.
Tan entusiasmado quedó Benjamin con el país, que escribió, en 1928, “Naboth’s Vineyard”, un resumen histórico desde la Independencia hasta “el Gobierno militar de los Estados Unidos en la República Dominicana”, libro que fue traducido por Manfredo Moore desde Amantes de la Luz de Santiago en 1939, con algunos párrafos de menos, que no ensuciaran al Jefe, quien de hecho autorizó su publicación como una forma de querer ganárselo, cosa que nunca logró. Conocemos mejor esa obra por la edición del 1975.
Varias interrogantes surgen sobre su vida diplomática, sobre todo, desde su correspondencia, casi íntima, con Ángel Morales, diplomático del gobierno de Horacio y casi vice, si no es porque Alfonseca se mete de por medio:
1-¿Por qué se empeñó Welles en la soberanía de la República Dominicana y quiso que los “marines” de la ocupación se fueran para dar paso al gobierno de Horacio Vásquez? Ni Desiderio Arias junto a Carlos Daniel, con sus 80 patriotas, lograron detener a los “marines” (casi 900) en la Barranquita de Mao. En Haití se quedaron desde 1915 hasta el 34.
2-¿Por qué su férrea oposición a Trujillo quien, al no poder contra su influencia en la cúpula del Departamento de
Estado norteamericano, hizo públicos datos de su intimidad y de su vida heterosexual? A pesar de sus tres matrimonios (Esther, Mathilde, Harriette), se supo públicamente de sus aventuras con un portero, que a nadie le tenía que importar, salvo al puritanismo hipócrita de sus adversarios.
3-¿Por qué intentó suicidarse cuando se supo que Laurence Duggan, el agente economista bajo su mando, fue acusado como agente de la Unión Soviética? Duggan, luego del escándalo de 1948, con reseña en el New York Times y todo, se “cayó del piso 16” donde tenía su oficina. ¿Suicidio? ¿Acaso eso no lo involucraba directamente y él, por honor, prefería desaparecer? ¿No sería que él mismo fuera un agente, como Duggan?
Destituido y en bajo perfil, Sumner Welles se dedicó a escribir haciendo gala de su formación y, a la “Viña de Naboth”, siguieron más de 30 obras.
En nuestra capital, una calle, la de Ludovino’s Yaniqueque en Villa Juana, lleva su nombre.
En fin, ¿quién era Sumner Welles? l
Laurence Duggan. F. E.
Manfredo Moore. F. E.
Esther Slater primera esposa. F. E.
Miss Mathilde Townsend, 1907 por John Singer Sargent. F. E.
Sumner Welles por B. Gimbernard. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
La perdición de Tom Walker
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Tom Walker no pareció darle mucha importancia a la desaparición de su mujer. De hecho, más bien se sintió complacido y agradecido por lo que consideraba un favor que le había hecho el hombre oscuro. En estos relatos de Washington Irving, por lo que se ha visto, las mujeres de su tipo están mejor muertas que vivas y no merecen al parecer el menor asomo de compasión.
Lo peor es que Tom Walker empezó ahora a interesarse por el asunto del tesoro. Lo sucedido con su mujer debió haberle servido de escarmiento, pero la codicia lo atosigaba, lo deslumbraba, quería ser rico y sería rico, aunque tuviera que empeñar el alma.
Ahora sí, más que nunca, le hubieran sido útiles los buenos consejos que hubiera podido darle mi buen amigo Dinápoles si no hubiera estado ocupado corrigiendo exámenes como de costumbre. La tragedia, sin dudas, pudo haberse evitado si Tom Walker no hubiera sido tan obstinado y obtuso. Y tan empecinadamente codicioso
“Tom supo consolarse pronto de la pérdida de su esposa y de aquellas pertenencias, pues era hombre con los nervios templados. Mas aún, hasta sintió poco después cierta gratitud hacia el hombre oscuro, toda vez que le había hecho un favor; seguro que por eso intentó dar de nuevo con él, lo que hizo durante varios días, pero sin éxito.
El Diablo parecía evitarlo entonces, pues, aunque de común piensen las gentes lo contrario, no ha de creerse que acude siempre a la primera llamada de los hombres… El viejo patas negras sabe muy bien jugar sus bazas cuando está seguro de ganar la partida”.
***
Cuando por fin se dejó encontrar se hizo el indiferente, se hizo el desinteresado, se hizo rogar. Mientras más dispuesto se mostraba Tom, menos receptivo se mostraba el perverso leñador patas negras. Ponía una condición sobre otra y no parecía dispuesto a transigir.
“Una, por ejemplo, exigía que el dinero que obtuviera mediante su ayuda se empleara en su servicio… Propuso, pues, que Tom lo invirtiese en el comercio de esclavos negros, para lo cual habría de fletar un barco. Aquello, sin embargo, disgustó a Tom, que se negó en redondo; es verdad que su conciencia no era precisamente firme, pero en cualquier caso no le permitía convertirse en un negrero”.
“Al ver a Tom así de seguro en su ne-
gativa, no insistió más; cambió entonces de táctica el Diablo y le pidió que se convirtiera en una especie de prestamista, pues ha de saberse que el Diablo está muy interesado en que aumente la especie de los usureros, a los que ve como si fueran de su propia familia”.
“No puso objeción alguna Tom Walker en este punto y cerraron prontamente el trato”.
“—Abrirás tus oficinas en Boston antes de un mes —le dijo el hombre oscuro”.
Tom Walker instaló, pues, una lujosa oficina y en poco tiempo andaba multitud de gente detrás de él, o mejor dicho detrás de su dinero. Muy pronto se convirtió en un hombre rico y prestigioso. En un abominable y prestigioso prestamista:
“Ante las puertas de sus oficinas se amontonaban las gentes día a día, lo mismo necesitados que aventureros, lo mismo especuladores que contemplaban los negocios como si fueran un juego de naipes, que comerciantes arruinados y otros a los que nadie concedía ya más crédito… En suma, todo aquel que andaba desesperado por la falta de dinero, o por la premura con que se le exigía satisfacer una deuda, allí iba, a las oficinas de Tom Walker, dispuesto al sacrificio”.
“Tom se mostraba con todos como el amigo universal de los más necesitados, lo que quiere decir, en el fondo, que concedía préstamos, sí, pero con unas condiciones terribles e inflexibles, cuya dureza de por sí grande crecía según la debilidad de uno o según la fama de moroso de otro… Amontonaba pagarés e hipotecas, iba sangrando poco a poco a los incautos que le pedían un préstamo, y luego los abandonaba ante la puerta de su negocio como quien se deshace de una esponja ya vieja y reseca”.
“Así fue aumentando su riqueza paulatinamente, mientras él se sentaba a esperar en su despacho, mano sobre mano”.
Lamentablemente, la riqueza no le servía para nada. Tom Walker era un avaro, un pobre de espíritu con dinero. Su vida se había convertido en un absurdo: había dejado de ser pobre y seguía siendo un miserable.
Para peor, la vejez comenzaba a asustarlo. La vejez y la conciencia: “A medida que fue haciéndose viejo comenzaron a preocupar a Tom Walker ciertas cosas. En realidad, y ya que en este mundo nada le faltaba, comenzó a temer por la otra vida… No tardó mucho en sentir angustia cada vez que recordaba el trato que había hecho con el Diablo, y cada vez más arrepentido de aquello quiso engañarle… Comenzó a frecuentar la iglesia como un devoto; rezaba a voz en grito con una entrega total, como si quisiera ganarse el cielo con la fuerza de sus pulmones. Por la manera en que hacía sus oraciones los domingos parecía que quería quitarse así la pesada carga de los pecados cometidos en el transcurso de la semana”… “Mas, a despecho de tales demostraciones de fe, era el miedo que sentía ante la posibilidad de que el Diablo triunfase, a pesar de tanto fervor religioso como demostraba, lo que más le hacía sufrir. Seguramente ese miedo fue lo que hizo que, como cuentan, llevara siempre consigo una pequeña Biblia que guardaba en uno de los bolsillos de su levita… Tenía otra mucho más grande en un cajón de su escritorio, y era común verle leyéndola… Cuando acudía a sus oficinas algún cliente, Tom Walker dejaba sus lentes entre las páginas, con gesto muy teatral, despacioso y solemne, y ejercía como el implacable usurero que era”.
***
El final le llegaría de una manera que tal vez nunca imaginó. Un final que se propinó con sus propias palabras, el final de un deslenguado:
“Una calurosa tarde de verano, una de esas tardes de bochorno que anuncian tormenta, estaba Tom sentado ante su escritorio con su blanco guardapolvos puesto. A punto de desahuciar una hipoteca, con lo que hacía definitiva la ruina de un pobre infeliz, un negociante de poco fuste al que todo le había ido mal, y con quien aparentemente tenía el usurero una gran amistad, el pobre hombre le pidió que le ampliara el plazo unos pocos meses más… Tom, frío e irritable, le dijo que ni un día más”.
“—Eso supone la ruina para mi familia, su total desamparo —dijo el hombre.
“—Lo siento, pero la caridad empieza por uno mismo —le respondió Tom—. Son éstos tiempos muy difíciles y debo mirar por mi negocio…
“—Yo le he dado a ganar mucho dinero —adujo el otro.
“Tom perdió entonces toda mesura y hasta el mínimo de piedad que le quedaba”. Si mi buen amigo Dinápoles no hubiera estado ocupado como de costumbre corrigiendo exámenes, sin duda le hubiera advertido que tuviera cuidado con lo que iba a decir. La gente se escuda muchas veces detrás de las palabras sin prestar atención a su significado. Y eso fue lo que le pasó a Tom Walker. Pronunció (como hacen muchos por costumbre) unas palabras con las que pretendía esconder la verdad y la verdad lo condenó:
“—¡Que el Diablo me lleve —dijo— si me he enriquecido con usted!
“Justo apenas acabó de decirlo se dejaron sentir en la puerta tres aldabonazos. Salió Tom Walker a ver de quién se trataba. En el dintel de la puerta un hombre oscuro llevaba de la brida un caballo negro, que resoplaba nervioso y golpeaba el suelo con sus cascos.
“—Tom, sígueme —le dijo sin más aquel hombre.
“Tom quiso dar un paso atrás y cerrar la puerta, pero ya era tarde. Tenía la Biblia pequeña en el bolsillo de la levita y la grande en la mesa, bajo la hipoteca de aquel infeliz al que estaba decidido a mandar a la ruina… Jamás hubo pecador tan desprevenido como él… El hombre oscuro lo subió de un tirón, lo sentó en la grupa de su caballo, como si fuera un niño, y salió a galope mientras rompía con estrépito la tormenta”.
***
La historia nada inusual de Tom Walker (del hombre dispuesto a todo para conseguir dinero) no deja de ser una pesada crítica a las instituciones bancarias y crediticias de la época, pero solo a Tom Walker se lo llevó el diablo. l
elCaribe, SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do
Apuntes
de infraestructura
De música y de renacuajos
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Muy distintas fueron las ataduras espirituales que vinculaban a Johann Sebastian Bach y a Ludwig van Beethoven con sus obras respectivas. “Beethoven —afirmó Karl Popper— había hecho de la música un instrumento de autoexpresión. En su desesperación, ésta pudo haber sido para él la única forma de continuar viviendo”. Por su pureza de corazón y la potencia dramática, Beethoven podía trabajar de una forma que era insostenible para otros. “No podría haber un peligro mayor para la música —Popper lo advierte— que el intento de tomar las formas de Beethoven como ideal, o patrón, o modelo”. Bach, en el extremo opuesto, se olvidaba de sí en su obra. Era un sirviente de la tarea creadora. Su personalidad estaba figurada por completo en aquella música: irremediablemente intacta en cada fuga o en cada preludio. Pero Bach no era consciente, como lo era Beethoven, de que se expresaba a sí mismo y hasta derramaba en el pentagrama sus más recónditos humores. De tal mane-
ra, al dictar instrucciones a sus alumnos, Bach expresaba: “Deben producir una armonía eufónica para la gloria de Dios y el lícito deleite del alma; y al igual que toda música, su finis y causa final no debe ser nunca otra cosa sino la gloria de Dios y el solaz del alma. Si no se tiene en cuenta esto, no hay realmente música, sino un griterío y un estruendo infernal”.
Es obvio que la diferencia esbozada no es, con todo, la que se advierte entre arte religioso y arte secular. Un oratorio dramático de Bach (La Pasión según San Mateo, por ejemplo) origina sacudidas intensas y suscita, por atracción, emociones penetrantes (acaso más agudas que la Misa en Re de Beethoven). No existe razón, es cierto, para dudar que Bach sintiese también poderosas conmociones y que, con frecuencia, resultara insuperablemente dramático. Si bien esos asombros y sus turbadores contrastes eran accesorios y escasamente significativos en la configuración esencial de su obra. Por lo contrario, en Beethoven (recordemos su Appassionata) las oposiciones dinámicas concurrían con preeminencia casi tan sustancial como sus contrastes armónicos.
De diversas maneras podría considerarse la relación entre la música y las emociones humanas. Una de las teorías inaugurales habla de la “divina inspiración”. En Ion, Platón consideró que la inspiración artística era de origen celestial y que se manifestaba en una divina locura o en un beatífico delirio del músico. El artista estaba poseído por un espíritu, aunque por un espíritu benigno. Grosso modo, eran éstos los argumentos de Platón:
1.Lo que el poeta o músico compone no es obra propia, sino más bien una orden o un mensaje de los Dioses, especialmente de las Musas. El poeta o músico es sólo un instrumento mediante el cual las Musas hablan. Él no es más que portavoz de una deidad y para probarlo, “la divinidad cantó a propósito la más bella de las canciones a través del más mediocre de los poetas”.
2.El artista poseído por un espíritu divino (ya cuando crea, ya cuando ejecuta) se torna frenético, emocionalmente sobreexcitado; y éste comunica su propio estado al auditorio por un proceso de resonancia emotiva (según Platón, comparable al magnetismo).
3.Cuando el artista compone (o canta, o declama) se encuentra interiormente conmovido y poseído: por el mensaje y por las escenas que describe (que no sólo por el Dios). Y la obra en sí, tanto como el efusivo estado emocional del artista, inducen emociones impetuosas en el auditorio.
4.Será preciso distinguir entre una mera habilidad, destreza o “arte”, adquirido por entrenamiento o estudio, y la inspiración divina. Sólo esta última hace al poeta o al músico.
Si validamos la teoría de la inspiración y el delirio, aunque sin aceptar su origen divino, arribamos a la inferencia de que el arte es autoexpresión o, más precisamente, autoinspiración orientada al testimonio y a la transmisión de emociones. En otras palabras, tocaríamos los límites de una teología sin Dios, dentro de la cual la esencia oculta y la naturaleza del artista reemplazan el que-
hacer de la divinidad. En tal caso, el artista (Beethoven, digamos) se inspira a sí mismo. Este es el campo de una teoría subjetivista de la creación artística (defendida por Benedetto Croce y Robert Collingwood) que define el arte como enunciado contentivo de la personalidad y de las emociones del artista.
En el extremo opuesto, la teoría objetivista (esbozada parcialmente en el punto 3 de Platón en Ion, sobre la noción de que el artista y el auditorio están emocionalmente conmovidos “por la obra de arte en sí”) sugiere que la música consigue describir o materializar escenas con repercusión emocional. Como entender que la obra, ya con vida propia, independiente y desvinculada del origen, será la principal responsable de las emociones experimentadas por el propio autor.
Esta última noción, que cumplió un papel importante en el surgimiento de la ópera y del oratorio, hubo de ser una hipótesis aceptable para Bach y Mozart. La tesis objetivista de la creación musical (reiterada luego por Platón en La República y en Las Leyes) atribuye a la música el poder de provocar emociones y de calmarlas (como una canción de cuna), e incluso de formar el carácter de un individuo.
Ciertos tipos de música, concebía Platón, hacen surgir en el hombre la cobardía o el valor. Lo convierten en un semidiós o en una bestia, en un gigante o en un enano. En una divinidad o en un renacuajo.
Platón -sólo Zeus lo sabrá- acaso no exageraba. l
Platón (427 a.C.- 347 d.C). F.E.
Johann Sebastian Bach. (1685-1750). F.E.
Ludwig van Beethoven.(1770-1827). F.E.
6 Cultura
Cátedra de Literatura René del Risco y el escritor Juan Villoro
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
PROFESOR INVESTIGADOR
CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra fue creado con el propósito de permitir un mejor conocimiento de nuestros pueblos, así como el establecimiento de puentes de cooperación entre nuestro país y la comunidad caribeña, en el marco de una visión amplia, integradora y multilateral. Desde su creación el diseño y la ejecución de proyectos de investigación, las diversas conferencias impartidas a nivel nacional e internacional, la firma de convenios con universidades del Caribe y el desarrollo de diversos programas académicos han permitido el fortalecimiento de la imagen del Centro como un referente a nivel regional.
En el año 2018 y como una forma de fortalecer los espacios de conocimientos sobre el Caribe y con los auspicios de la Fundación René del Risco Bermúdez fue creada la Cátedra de Literatura Caribeña René Del Risco Bermúdez con el objetivo de propiciar un fecundo espacio de generación de conocimiento y difusión de la literatura dominicana y caribeña para la comunidad académica, los interesados en el arte de la escritura y la sociedad en general. El nombre de la Cátedra constituye un homenaje a un gran poeta cuya obra representa una renovación estética.
Desde su creación en el 2018 la Cátedra ha dado sus frutos con la participación de grandes escritores internacionales y nacionales. En la instauración se invitó al novelista cubano, Premio Princesa de Asturias de las Letras Leonardo Padura, quien dictó la conferencia “Elogio de la mezcla: identidad y cultura del Caribe”. En el evento el poeta, ensayista y crítico literario, José Rafael Lantigua presentó una exposición que tituló “Evocación de René del Risco Bermúdez”. Ese mismo año el escritor cubano Roberto Zurbano participó como invitado con una conferencia titulada “Calibán vs. los Rusos en el Caribe: Transcribiendo las fronteras literarias de la guerra fría”. En el 2019 estuvo el famoso novelista nicaragüense, Premio Princesa de Asturias, Sergio Ramírez, quien ofreció la conferencia “Mitos e historia en la literatura latinoamericana y caribeña”. En el 2020 se desarrolló un conversatorio con los escritores Rey Andújar y Mayra Santos-Febres abordando la narrativa en el Caribe hispano contemporáneo. Al año siguiente participó la escritora Soledad Álvarez, quien dictó la conferencia “El paisaje insular en la poesía dominicana”. El año pasado estuvo como in-
vitado el filósofo, poeta, ensayista y Premio Nacional de Literatura de 2013, José Mármol quien dictó la conferencia “Desafíos de la identidad en la globalización y la digitalización”.
Para este año está invitado el escritor mexicano Juan Villoro. Dictará la conferencia magistral “Reloj de arena: los tiempos del Caribe”, el miércoles 6 de noviembre a las 6:30 pm, en el auditorio I, Edificio A-2 del campus de Santo Domingo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Juan Villoro nació en México y estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa) y fue becario del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en el área de narrativa (1976-1977) y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (1994-1996). En el mundo académico ha sido profesor universitario en la UNAM (1992-1995), y profesor visitante en Yale (1994), Boston University (2000 y 2002), Princeton (2011) y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2002-2004 y 2010).
Ha recibido más de 20 premios por su labor literaria y periodística entre los que se encuentran el Premio Herralde por la novela El testigo (2004), otorgado por la editorial Anagrama; el Premio Iberoamericano de Periodismo Rey de España, por la crónica “La alfombra roja. El imperio del narcoterrorismo”, publicada en El Periódico de Catalunya (2009); Premio Iberoamericano José Donoso por el conjun-
to de su obra (2012), entregado en Chile por la Universidad de Talca. Además, el Premio Internacional José María Arguedas a la mejor novela latinoamericana por Arrecife, La Habana, Cuba (2014); Premio Iberoamericano Manuel Rojas por su trayectoria literaria, entregado en Chile (2018); Premio Jorge Ibargüengoitia, otorgado por la Universidad de Guanajuato (2018); Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por la Fundación Gabo (Colombia), 2022 entre otros.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2016; por la Universidad Autónoma Metropolitana, 2018 y por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2022.
Ha participado en numerosos eventos académicos dictando conferencias en la Universidad de Tokio, la Sorbona, Princeton, La Sapienza, Bolonia, Lovaina, Darmouth College, Complutense de Madrid, Central de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Humboldt de Berlín, Cambridge, Oxford, Essex, NYU, CUNY, Stony Brook, Lehman College, Houston University, Universidad del Externado, Trinity College de Dublín, Virginia Tech, Berkeley, Pacific University, UC Merced, Oklahoma University, entre otros centros académicos. Es miembro del consejo editorial de las revistas Letras Libres, Dosfilos, Nexos y La Tempestad, en México, así como de Iberoamericana (Alemania) y Carátula (Nicaragua).
Ha incursionado en el cine, radio, televisión y en la prensa es columnista de Reforma (México), ha escrito para medios internacionales como The New York Times (EU), El País (España) y El Mercurio (Chile), entre otros. En este campo su producción incluye temas diversos como deportes, rock y cine, además de literatura. Posee una amplia producción que incluye la novela, cuento, teatro y ensayo alcanzando más de 20 libros publicados. En los últimos diez publicó: El ojo en la nuca, 2014; Balón dividido, 2014; El fuego tiene vitaminas, 2014; El Apocalipsis (todo incluido), 2014; La cuchara sabrosa del profesor Zíper, 2015; La utilidad del deseo, 2017. Además, El hámster del presidente, 2018; El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México, 2018; La guerra fría y otras batallas: Teatro reunido, 2018; La tierra de la gran promesa, 2021; Retrato hablado. Evocación de un fantasma, 2021 y El profesor Zíper y las palabras perdidas, 2022.
Su obra más reciente publicada en el 2024 por la editorial Anagrama es “No soy un robot. La lectura y la sociedad digital” donde aborda cuestiones centrales de la sociedad actual. En ella se analiza el impacto de la revolución tecnológica en la dinámica de la vida, en la percepción de la realidad, la cultura instantánea de las selfis, así como el papel del libro y la lectura en la sociedad digital. l Centro estudios caribeños. PUCMM.
Juan Villoro. FUENTE EXTERNA
elCaribe, SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do
Central de Datos
A 51 años del arresto de Plinio Matos Moquete, dirigente del Movimiento Liberador 12 de Enero
Los diarios de la época destacaron el hecho como un verdadero “triunfo” porque creían que sería un hecho sangriento o difícil suceder
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
Tras varios años de búsqueda, la Policía Nacional logró capturar a uno de los dirigentes izquierdistas “más buscados” de principios de la década del 70, a quien se le acusó de cometer diferentes crímenes, entre ellos, ser cómplice en la muerte de un raso policial, de violar la Ley 36 sobre comercio, porte y tenencia de armas, entre otros.
Génesis del hecho
La prensa nacional registró en primera plana el 3 de noviembre del año 73, el apresamiento de Plinio Matos Moquete, abogado de profesión y líder del Movimiento Liberador 12 de Enero, quien llevaba más de cinco años escondido de las autoridades. Su arresto se produjo el viernes 2 de noviembre del año antes mencionado.
Según reseñas de los medios impresos de la época la captura de Motas Moquete se efectuó cuando este se encontraba escondido en un apartamento en un segundo piso de un edificio localizado en la Calle El Conde, esquina Santomé de esta ciudad capital, en horas de la tarde.
Durante el arresto le fue encontrado al líder izquierdista un maletín negro que contenía armamento con varios artículos que la Policía decdomisó. OGM
Se dice que la captura de Matos Moquete fue considerada como un verdadero “triunfo”, debido a que muchos pensaban que su detención sería un hecho sangriento o difícil de suceder, así lo afirmó el periódico El Sol en su editorial de fecha 3 de noviembre de 1973 con el siguiente mensaje:
“La Policía capturó ayer al doctor Plinio Matos Moquete. Quizás ningún dominicano pensó que se le detendría como se le detuvo”.
“Plinio Matos Moquete, titulado jefe de un grupo terrorista y largamente buscado por la Policía, ha sido capturado. “La Policía ha tenido un éxito muy notable con esa captura, en el cumplimiento de su deber.
“Ahora, y estamos seguros de que expresamos un reclamo colectivo, la vida de Matos Moquete debe ser preservada y protegida. “Así como deben tomarse las medidas de seguridad para prevenir un intento de fuga.
Luego de su apresamiento, Plinio fue llevado al Palacio de la Policía y posteriormente presentado a los periodistas que cubrían esa fuente en el despacho del jefe de la Policía, el general de brigada, Salvador Lluberes Montás, por unos breves minutos solo para fotografiar al imputado. Montás dijo que Matos Moquete sería sometido a la justicia en unas 48 horas.
El alto oficial informó además que durante arresto le fue encontrado un maletín negro al líder izquierdista que contenía una carabina M-1, recortada, con dos cargadores para 15 capsulas; una pistola calibre 45 y 80 capsulas para esa arma.
Asimismo tres cargadores para pistola 45, dos folletos con literatura marxista, uno del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el otro un manual de guerrillas urbanas.
¿Quién delató a Matos Moquete? Uno de los recortes de donde sacamos la información para este trabajo, reseña que se le preguntó al jefe de la Policía si sería necesario entregar la recompensa de unos 20 mil pesos que habían prometido para dar con el paradero del dirigente izquierdista, a lo que respondió Montás “posiblemente”. Dicha respuesta dejó entrever que alguien había confesado el paradero de Matos Moquete.
Otro documento de entonces explica que él mismo Plinio reveló a sus familiares quienes lo habían delatado con el cuerpo del orden. La familia de Matos Moquete ofreció una rueda de prensa para dar a conocer esa información.
Según los familiares de Matos Moquetes, este fue vendido a las autoridades por los 20 mil pesos que se ofrecía por su captura.
Durante el encuentro, informaron que el líder izquierdista fue vendido por dos miembros del Movimiento Liberador 12 de Enero, grupo que Plinio lideraba. l
Continuará..
El político y abogado era sin dudas el izquierdista más buscado por la Policía en los últimos tres años”. “Tanto que se ofreció una recompensa de 20 mil pesos por el dato que pudiera hacer dar con su paradero”. Asimismo se pronunciaron otros diarios de ese entonces a través de sus editoriales, entre ellos ElCaribe, Listín Diario, entre otros. Este último, hizo un llamado a las autoridades de preservarle la vida al reciente apresado:
Durante el arresto le fue encontrado un maletín negro que contenía varias armas de diferentes calibres, municiones y otros elementos. OGM
Plinio Matos Moquete, en momentos en que fue presentado en el Palacio de la Policía a la prensa el 2 de noviembre de 1973. OGM
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
Una Oda a la ENAV
La Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV) celebra una nueva generación de egresados que se suman al panorama artístico dominicano con frescura y determinación. Los estudiantes Edwin Domingo Pérez Encarnación, Ana Victoria Ramos Rodríguez, Engel Segura Valerio, Melisa Altagracia Rodríguez Peralta, Luis Carlos de la Rosa, Carmen Rosa Talavera y Francis Rafael Peralta Flores presentan en la muestra de fin de curso el fruto de años de trabajo, estudio y exploración personal, listos para aportar nuevas perspectivas al arte nacional.
Guiados por Iris Pérez Romero en materia y proceso del dibujo, además de su labor como directora de la escuela, José Peletier en dibujo avanzado, Félix Soñé del Monte en escultura, junto con Manuel Valenzuela en materia y proceso de la pintura, estos jóvenes talentos han ido asimilando enseñanzas valiosas que definen sus trayectorias.
Cada egresado se encuentra en el camino del autodescubrimiento estilístico; sin
embargo, se percibe en ellos una notable madurez conceptual y un profundo compromiso con temas de impacto social. Edwin Pérez nos presenta una obra que explora con valentía aspectos oscuros de la condición humana. Ana Victoria despliega un dominio exquisito del dibujo y un manejo único de la perspectiva, así como de los efectos de luz y sombra, con los que se consolida como una colorista de gran sensibilidad. Luis Carlos de la Rosa se nutre de referentes de la modernidad para canalizar verdades no dichas, que revelan una conexión profunda con su propio universo. Francis Peralta, por su parte, encuentra en el lienzo un espacio para desahogar sus emociones y compartir una honestidad cautivadora.
Las obras de Engel Segura parecen brotar de escenas míticas o de pasajes históricos, donde la luz se convierte en protagonista. Melisa Rodríguez explora la complejidad de la mujer, a la que visibiliza en su fragilidad y fortaleza como símbolo de vida. Carmen Talavera, finalmente, nos invita a recorrer su mundo imaginativo, que explora el dibujo, la abstracción y un enfoque estilístico único que da forma a pequeñas realidades de ribetes surrealizantes.
La muestra es una celebración de talentos en ascenso y puede ser apreciada en los salones de exhibición de la Escuela Nacional de Artes Visuales. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Factoría
Americana
En 2014, Fuyao, una empresa china, reabrió una planta de GM en Dayton, Ohio, y ofreció empleo a miles de desempleados tras la crisis del 2008. El documental, íntimo y épico, muestra las consecuencias del capitalismo clásico y la influencia del capitalismo chino en EE. UU. A través de esta narrativa, podemos observar cómo la economía capitalista dirige nuestras vidas, lo que nos lleva a reflexionar sobre las teorías de Marx, que abogaba por invertir esta relación entre la economía y la sociedad. La idea de que el trabajador se apropie de los medios de producción son esquemas colectivos de apropiación para que un determinado grupo pueda gerenciar producción, mercado y distribución. En Rusia y China, hubo desarrollo industrial y tecnológico centralizado y estatizado. Desaparecida la URSS, surge una plutocracia con planes de ir hacia el socialismo. (Notamos que el individualismo cruel y la conducta suicida en USA jamás se verán en China precisamente por esa guardia estricta para que no sobrevengan). Los llamados satélites tomaron la vía dictatorial en una simbiosis con la democracia burguesa para disipar con los fantasmas de que hablaba Marx
el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Las ferias de noviembre
M
ientras la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 está programada para celebrarse entre los días 7 y 17 de noviembre, en este mismo mes también se convoca con iguales propósitos a las que deberán desarrollarse en el municipio de San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia, desde el 2 hasta el 7, con la de San Pedro de Macorís del 19 al 22, lo que convierte al período en una temporada ideal para el turismo cultural. El temor que muchos expresaron en el año 2020, de que por el modelo virtual de las ferias, impuesto por la pandemia de Covid-19, se hiciera permanente y desterrara el presencial, ha quedado extinguido, porque la población ha retornado a esos reencuentros con la lectura y las conferencias literarias, como lo evidenció la celebrada recientemente por el archivo General de la Nación, especialmente concentrada en temas históricos.
desde mi ventana
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o
La fauna sin zoológico
Comparar el lugar de trabajo con un zoológico puede resultar ofensivo, pero, aunque no lo sea, se le parece por la originalísima fauna que alberga. Veamos. El “Superastro”: es un personaje cosmopolita, que ha viajado por el mundo, conoce los mejores lugares para todo, siempre caros e inaccesibles para el resto de los mortales (léase sus compañeros de labores). Basta nombrar a cualquier famoso, Brad Pitt, Robert de Niro, Matt Damon para que él recuerde un remoto café de Estambul, donde se hace la mejor baklava del mundo y una vez coincidieron, él le cedió su lugar en la fila y el famoso le dijo gracias. La diferencia entre y Dios y el “Superastro” es que Dios está en todas partes y en cambio él, ya ha estado.
los siglos de control burgués. Se busca eliminar desde el punto de vista económico la plusvalía, y desde el punto de vista espiritual y filosófico el fetiche de la mercancía y del dinero. La idea es montar un modo de vivir donde el ser humano pueda controlar la economía y no que esta lo continúe reduciendo a la condición de esclavo -como es siempre el plan de la derecha absolutista-. Sabemos que el capitalismo no es natural a la condición humana, y que caerá como cayó el feudalismo. Pues bien, lo mejor que muestra el documental es la reificación de la conciencia, que es una de las grandes contradicciones expuestas por Marx con la alienación que somete al individuo; eso se destaca en el momento en que la empresa china se niega a la creación de un sindicato; se van a votación y la mayoría decide que no quieren sindicato, y es como vemos más claro que mediante la ideología de dominación el capitalismo consigue mantener el apoyo de los trabajadores que muestran una conciencia contradictoria. El documental resalta la repercusión de la globalización en la clase obrera de Estados Unidos, subraya la relevancia de los sindicatos y los derechos de los trabajadores. Crea discusiones acerca de las discrepancias entre el capitalismo americano y el chino, y debe considerarse como un pronunciamiento político acerca de los retos económicos y sociales presentes. En Netflix como American Factory. l
HHHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 1 10 minutos
Los bibliófilos podrán disfrutar en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo con el programa de actividades en honor al escritor Mateo Morrison, con la comunidad de Washington Heights como invitada, bajo el lema “Los libros conectan”, donde se espera la participación de brillantes novelistas, cuentistas, periodistas, ensayistas y poetas, con conferencias, puestas en circulación de libros, exposiciones, conversatorios, cortometrajes, exposiciones, conversatorios, cortometrajes, largometrajes, talleres, recitales, obras de teatro y coloquios, entre otras actividades.
Propuestas cercanas a la capitaleña se ofrecerán al público que asista a la de San Rafael del Yuma, dedicada al poeta y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Luesmil Castor Paniagua, nacido en el mismo pueblo oriental donde nacieron grandes dominicanos como el novelista Ramón Marrero Aristy y la doctora Evangelina Rodríguez Perozo, la primera médica dominicana.
Las informaciones que nos envía desde San Pedro de Macorís la organizadora Aurelia Castillo sostienen que la feria de este año será dedicada a José Hazim Azar, rector de la Universidad Central del Este (UCE), con Francia como país invitado. Esta fiesta del espíritu arrancará con sus invitados en el Centro Cultural Macorisano. l
La mártir: perseguida por los jefes, castigada por el solo hecho de existir, le caen todos los trabajos difíciles, hasta los imposibles, jura que mañana renunciará por tanto maltrato; todos los días… en los últimos diez años, eso sí, es la primera en irse.
La chismosa: nadie la quiere, pero nadie se lo dice, es más, su presencia es tan necesaria que sin ella la oficina sería el lugar más aburrido del planeta, porque ella conoce todos los secretos, y además ¿qué gracia tiene un secreto si nadie se entera? Pues de eso se encarga la chismosa. El seductor: suele entretener a los hombres –y a las mujeres- con los relatos de sus conquistas, a veces muestra fotos de las damiselas con las que tiene un “affaire”, pero en verdad nadie lo ha visto nunca con ninguna mujer, algunos dicen por lo bajo que su única novia es una tal Manuela Onanis… La misteriosa: No habla con nadie, llega calladamente, nadie sabe dónde vive, ni siquiera la chismosa, sobre ella se tejen rumores, conjeturas y sospechas, y casi nunca se la ve salir porque ella no se va, sino que se esfuma. Hay otros ejemplares más de esta fauna cotidiana que puebla las redacciones, oficinas y ministerios, como el/la que siempre está pendiente de brindarles café a los jefes, el/la que cuando el jefe aparece teclea ruidosamente para después, apenas se haya ido, retomar el solitario que es su especialidad, el sabelotodo que lo que no sabe lo inventa, pero podemos obviarlos porque con los ejemplares ya mencionados esa fauna cotidiana que debemos sobrellevar es suficiente, ¿verdad? l
CERTIFICO Y DOY FE
Las grandes interrogantes del hombre
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
El hombre, varón o mujer, siempre se ha preguntado. Ese es el comienzo de las ciencias, de la filosofía y del progreso. Dentro de la gama de interrogantes que siempre se ha hecho el ser humano están las que se refieren a sí mismo.
1. Diez preguntas posibles
Hay una serie de pronombres y adverbios unidos a determinadas proposiciones, que muestran el rumbo de las preguntas y ellos todos son empleados para hacer interrogaciones acerca del hombre. He aquí diez preguntas posibles acerca de las cosas o de los seres vivos:
1.1 Qué: indica el asunto o la materia. ¿Qué es? ¿Qué hacer? ¿Qué tener?
1.2 Quién: se refiere a las personas. ¿Quién es? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo tiene?
1.3 Con qué: indica los instrumentos o recursos. ¿Con qué lo vamos a hacer?
1.4 Con quién: muestra la dimensión comunitaria y de colaboración. ¿Con quién lo hacemos?
1.5 Por qué: profundiza las causas y las razones. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué lo tiene?
1.6 Para qué: señala la finalidad. ¿Para qué hacemos esto? ¿Cuál es su utilidad, su fin?
A veces el “por qué” o el “para qué” se interiorizan y cobran una dimensión más humana y espiritual cuando se refieren a personas: ¿Por quién lo hacemos? ¿Para quién lo hacemos?
1.7 Cómo: interroga el modo, la metodología. ¿Cómo se hace esto? ¿Cómo lo obtiene? Los talleres enseñan los cómo.
1.8 Dónde: indica el lugar, la situación, las circunstancias. ¿Dónde es? De dónde: busca el lugar de origen.
¿De dónde es? Por dónde: pregunta sobre el camino. ¿Por dónde es? ¿Por dónde se va? A dónde: en ocasiones cuestiona la meta. ¿A dónde vamos?
A veces “el para qué” y el “a dónde” se identifican claramente; a veces no aparecen tan diferenciados. Las respuestas al “de dónde”, “por dónde” y “a dónde” resumen la marcha de la vida o de un proceso: el origen, el camino y la meta. El “lugar” no es estático, sino dinámico.
1.9 Cuándo: recoge esa otra categoría clave de la existencia humana junto al lugar, “el tiempo”, el pasado, el presente y el futuro. ¿Cuándo fue? ¿Cuándo es?
¿Cuándo será?
1.10 Cuánto: investiga el número, la cantidad, el grado. ¿Cuántos son? ¿Cuánto cuesta?
Estas diez preguntas, que se pueden mezclar o emplear de diversas maneras, son muy útiles a la hora de investigar, reflexionar, dialogar, preparar una charla o escribir un artículo.
2. Enigmas recónditos del hombre En la profundidad de su ser, el hombre, varón o mujer, dirige la batería de interrogantes, que hace a las cosas o al mundo que le rodea, hacia sí mismo y busca respuestas que le llenen y satisfagan:
“¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien y qué es el pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e inefable que abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?”.
Este conjunto de preguntas lo tomamos literalmente de la Declaración del Concilio Ecuménico Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, Nostra actate #1.
A todas estas interrogantes se pueden dar muy diversas respuestas. Pero hay un dato común y coincidente: ellos inquietan a todos los seres humanos y es materia de investigación y reflexión para todas las religiones, los científicos y los filósofos. Se puede decir, con toda verdad, que nadie puede escapar de ellos. Si no se les ha dado una respuesta adecua-
da, aunque parezcan que están dormidos, cubiertos por las preocupaciones o los quehaceres de la vida, más tarde o más temprano saltan a la superficie, como punzantes aguijones.
3. La pregunta clave Dentro del paquete de preguntas acuciantes que inquietan al ser humano hay una pregunta esencial e ineludible, que se refiere al bien moral que hay que practicar y a la vida eterna: “¿Qué debo hacer? ¿Cómo puedo discernir el bien del mal?”. Estos cuestionamientos claves nos conducen, a su vez, a otras profundas preguntas: “¿Qué es la libertad y cuál es su relación con la verdad contenida en la ley de Dios? ¿Cuál es el papel de la conciencia en la formación de la concepción moral del hombre? ¿Cómo discernir, de acuerdo con la verdad sobre el bien, los derechos y deberes concretos de la persona humana?” (Juan Pablo II, Carta Encíclica “El esplendor de la verdad”, #2, 8, 9 y 30).
Interrogarse sobre el bien significa, en último término, dirigirse a Dios, que es fuente y plenitud de bondad.
Estas preguntas, tan profundas y humanas, son en realidad, preguntas religiosas.
4. Las preguntas muy tradicionales Las preguntas muy tradicionales Las grandes interrogantes humanas parecen resumirse en cuatro grandes preguntas
tradicionales: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Para qué estoy en el mundo?
4.1 ¿Quién soy?
La respuesta cristiana a este cuestionamiento se puede formular, de manera resumida, así: Soy una persona humana, alma, cuerpo y espíritu, dotado de dignidad, derechos y deberes, creado a imagen y semejanza de Dios, a quien se ha confiado el dominio del universo junto a los demás seres humanos, nacido para progresar y vivir en comunidad.
4.2 ¿De dónde vengo?
Vengo de Dios y de la tierra, mediante una larga evolución histórica y a través de una, también, larga generación humana y familiar.
4.3 ¿A dónde voy?
Voy hacia Dios, hacia un gran desarrollo y perfeccionamiento de toda la humanidad y del mundo, de los cuales formo parte, y hacia una vida eterna.
4.4 ¿Para qué estoy en el mundo?
Para cumplir una misión o varias misiones dentro del gran plan de Dios respecto a toda su creación.
Conclusión
CERTIFICO que el contenido de este trabajo es de mi autoría.
DOY FE en Santiago de los Caballeros al primer (1) día del mes de noviembre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
10 Cultura
Olga Durán
DISEÑADORA DE MODA, EGRESADA DE LA UASD
Olga Durán es una persona simple, pero con una inclinación innata a diseñar. Su pasión por la moda surgió a los 13 años, inspirada por su madre, que confeccionaba la ropa para ella y para sus hermanas. Como Olga era la mayor, su vestuario solía quedar para el final. Un día, ante la necesidad de un atuendo para
MILENA HERAZO
MILENA.HERAZO@GMAIL.COM
En una conversación con su hija, Anayma Valdez, surgieron muchas preguntas sobre el arte de su madre. Fue entonces cuando establecí contacto con Olga María Durán, diseñadora de modas, que con su mente maestra dirige un grupo de personas en el proceso creativo de piezas que se usan en películas en República Dominicana. La conexión íntima de Durán entre el diseño de vestuario y la narrativa de las películas es lo que la hace destacar, lleva su tráiler de la moda a los sets de grabación de títulos como “La vida de Milly”, “Rubirosa”, “Perdiendo el Juicio”, “La Grande” (vida de Fefita La Grande), “Sanky Panky 4”, “La Novia del Atlántico” y “Baño de Mujeres”, entre otras.
l ¿Cómo empezaste en el mundo del diseño de vestuario para el cine?
l Luego de trabajar de forma independiente, me dedicaba a crear vestidos para quinceañeras, bodas y eventos lujosos. Una gran amiga llamada Lola Catedral me invitó a un proyecto que fue muy desafiante, debido a que era mi primer trabajo de época, la serie Rubirosa, que trataba de la vida de Porfirio Rubirosa Fermín, en la era de Trujillo.
l ¿Qué significa para ti recrear la moda de diferentes épocas? ¿Cuál es el mayor reto de este proceso?
l Es como montar una obra teatral y transportarme a distintos escenarios en el tiempo. Cada proyecto trae sus enseñanzas, especialmente sobre la historia de nuestra patria. Mi mayor reto fue Rubirosa, porque fue una saga de tres películas, desde los tiempos de Trujillo joven hasta la actualidad.
l ¿De qué manera influye el vestuario en la construcción de un personaje?
l En todo, prácticamente. El vestuario es una de las partes principales de una producción, debido a que la vestimenta describe y refleja el papel de cada personaje, desde el estilo hasta la paleta de colores que se crea para cada uno.
l ¿Cómo es el proceso de investigación para diseñar el vestuario de una época específica?
l Primero, leemos el guion y conocemos los papeles de cada actor en la película. A partir de ahí, desarrollamos una línea de vestuario según la personalidad de cada personaje, creamos distintas alternativas para hacer pruebas de luces y cámaras, y así llegar al vestuario adecuado. l ¿Qué importancia tiene tu tráiler en tu trabajo y cómo contribuye a la logística de los rodajes?
l Cada personaje de cada proyecto necesita un atuendo adecuado para obtener los resultados deseados. Desde una cartera hasta unas medias, todo debe es-
una actividad escolar y al notar que su madre aún no había comenzado a confeccionarlo, decidió tomar la iniciativa y crear su propia ropa. Esa experiencia marcó el inicio de su amor por el arte del diseño y la confección de vestuarios desde cero. “Sabiendo lo tedioso y complicado que es este mercado, no permití que
mis hijas siguieran mis pasos. Aunque amo mi trabajo, también sé que es un trabajo pesado y mal pagado. Siempre vestía a mis hijas iguales y les hacía los mejores vestidos desde pequeñas, y hoy en día sigo con la tradición, vistiendo de vez en cuando a mis nietas”, comenta Olga.
“Me siento como un artista viendo su obra de arte terminada”
tar alineado con lo que se quiere transmitir. Somos un equipo de 6 o 7 mujeres donde cada una juega un papel fundamental, desde la logística hasta asegurar que cada actor esté bien vestido y presentable.
l ¿Cuál ha sido la producción más desafiante en lo referente a vestuario y por qué?
l Rubirosa fue la producción más desafiante debido a la duración y la cantidad de vestuarios que se crearon. Esta producción duró aproximadamente nueve meses en rodaje.
l ¿Cómo logras equilibrar la creatividad y la precisión histórica en cada diseño?
l Realmente, me inspiro en lo que me gusta. Disfruto mi trabajo y cómo le doy vida a cada personaje.
l ¿Qué consideras que convierte al vestuario de cine en una forma de arte?
l El simple hecho de usar el vestuario para transmitir un mensaje o un sentimiento. El cine es arte porque cada persona que trabaja en este mundo debe conocer profundamente a cada personaje y darle vida desde cero.
l ¿Hay alguna época o estilo que prefieras diseñar? ¿Por qué?
l Disfruto trabajar en películas de época porque me encanta investigar qué materiales usar, colores y demás. Es como vivir en un tiempo que nunca imaginé y conocerlo a fondo.
l ¿Qué sientes cuando ves tus creaciones en la pantalla grande?
l Me siento como un artista viendo su obra de arte terminada, y me da satisfacción ver cómo se logró lo que se deseaba. l
Inspiración
La pasión por la moda despertó en su adolescencia, inspirada por su madre.
Proyectos
Cada proyecto es un viaje en el tiempo, lleno de retos y descubrimientos.
Junto a media decena de modistas, Olga Durán trabaja los vestuarios que dan vida a personajes, que reflejan historias y emociones. F.E