Cultura 16 noviembre 2024

Page 1


elCaribe, SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

El elogio de la necedad

desde una nueva visión

José Mercader rescata, con la frescura y la agudeza que lo caracterizan, el significado de la obra “Elogio de la locura” de Erasmo de Rotterdam. P.8

Hace 51 años Juan Bosch dejaba el PRD

Zona Retro rememora los días en los que el profesor Juan Bosch presentaba su renuncia al partido del que fue uno de los fundadores. P.7

“Creo que el arte es esencial para el aprendizaje”

El arquitecto, diseñador y artista plástico Diego Miranda habla de sus esculturas y de la importancia del arte en el proceso de enseñanza. P.11

Obras de Ramón Oviedo convertidas en sellos postales Cultura

El Inposdom y la Fundación Ramón Oviedo conmemoran el centenario del nacimiento del maestro de la pintura dominicana con cinco sellos postales

Sellos postales que conmemoran el centenario del nacimiento de Ramón Oviedo, maestro ilustre de la pintura dominicana. F.E.

LUCHY PLACENCIA

especial para elcaribe

Las obras de Ramón Oviedo, maestro ilustre de la pintura dominicana, son objetos de colección, exhibición, deseo y hasta de culto en el mercado mundial de obras de arte: hace po-

co, un cuadro suyo fue adquirido en el país por 100 mil dólares y, el año pasado, otra de sus creaciones fue subastada en Estados Unidos por 35 mil dólares.

Decir: “Tengo un Oviedo”, certificado por la Fundación que lleva su nombre, es mostrar el orgullo de poseer una obra a la altura de los mejores artistas de América Latina y del mundo; mientras, contar con varias pinturas suyas, constitu-

Estampillas

Los bloques de sellos están adornados con una trama transparente al 60 %, que deja ver obras de diferentes etapas pictóricas del maestro Oviedo”.

ye una inversión en arte generosa en plusvalía actual y futura.

Los cuadros del maestro reposan no solo en colecciones privadas, sino en famosas y concurridas salas: desde 1999, un autorretrato suyo es exhibido en la Galería degli Uffizi, en Italia; mientras que sus murales adornan las sedes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en Francia; y de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Estados Unidos.

Oviedo no solo rompió el esquema de la pintura mural implantado en las décadas del 40 y 50 por Vela Zanetti, sino que modificó el iniciado por el maestro Jaime Colson en las décadas siguientes, para luego convertirse en el muralista más prolífico de la República Dominicana.

El resto de los amantes del discurso visual de Oviedo tendría que conformarse con reproducciones de sus cuadros en la Internet, murales en contados lugares públicos y esporádicas exposiciones; si no fuera porque una emisión filatélica limitada pone al alcance de todos una pequeña muestra de las más de 15 mil pinturas del barahonero universal.

El Instituto Postal Dominicano (Inposdom) y la Fundación Ramón Oviedo conmemoran el centenario del nacimiento del maestro ilustre de la pintura dominicana, con una emisión filatélica de 20 mil sellos postales que representan tres magníficas obras suyas; una fotografía del artista, tomada por David Pou; y un retrato que le fue realizado por su nieto Omar Molina Oviedo. l

historia de la medicina

La familia Batlle, oftalmólogos

salón de la fauna

ma cum laude de ese centro, mología en el Bascom Palmer Eye Institute de la ciudad de Miami, en los Estados Unidos.

talmología en el Hospital Dr. Elías

dinaria labor de servicios médicos y de formación de oftalmólogos y de

dador de Centro Laser y figura clave del desarrollo de la agenda contra la ceguera no solo en nuestro país sino

mingo a estudiar medicina, figura entre los primeros 17 egresados de dicha universidad como doctores, y no ya como licenciados, como habían sido hasta esa fecha. Gracias a su aplicada carrera, obtuvo una beca patrocinada por la Secretaría de Educación en 1940 para estudiar en la Universidad de Columbia de la ciudad de New York. A su regreso al país en el 1947, se instala en la calle Pasteur esquina avenida Independencia, donde estuvo por casi 30 años. Durante su gestión como presidente de la Sociedad Dominicana de Oftalmología, impulsó la creación de la “Cátedra Arturo Grullón”. Su hermano Cosme Rafel Batlle Morel ha sido también presidente de la Sociedad Dominicana de Oftalmología. Cosme Batlle se graduó de médico en 1958. Realizó estudios de anestesia en New York y 12 años más tarde, se hizo oftalmólogo en Puerto Rico. Ejerció hasta su retiro en 2008 entre Santo Domingo y San Juan en Puerto Rico. El doctor Oscar Batlle tuvo cuatro hijos, dos de los cuales son oftalmólogos, Juan e Iván Batlle Pichardo. Juan nació en Santo Domingo, el 12 de julio del 1955, siguiendo al igual que su hermano Iván, la senda paterna. Asistió a la Escuela de medicina en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos de América, graduándose con honores sum-

lidad es Profesor de Oftalmología del go, destacado investigador y Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Dr. Elías Santana. Su hermano Iván, estudió medicina en la Universidad de Tulane, su especialidad en oftalmología en el Bascom Palmer Eye institute de Miami y su subespecialidad en retina y vítreo en la Fundación para investigación en retina en New Orleans, todos estos estudios en los Estados Unidos de América. Estuvo unos años ejerciendo en nuestro país y luego se trasladó a Estados Unidos en 1999 y en la actualidad ejerce su profesión en Kansas City.

La tercera generación de oftalmólogos la componen Oscar y Coral Batlle Ariza, hijos de Oscar Batlle Pichardo y Coral Ariza. Ambos realizaron la especialidad de oftalmología y en la actualidad Oscar ejerce en los Estados Unidos de América. Juan Batlle Logroño, hijo de Juan Batlle y Yolanda Logroño cursó estudios universitarios en la Vanderbilt University, donde consiguió su Licenciatura en Neurociencia. Luego, obtuvo el Doctorado en Medicina en la Tulane University School of Medicine, donde también realizó su Residencia en Oftalmología. Posteriormente, cursó estudios para especializarse en el área de córnea y cirugía refractiva. Actualmente ejerce en Santo Domingo. l DR. HERBERT STERN

Lajara Solá

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Gran homenaje ofreció

Ai generai Ramirito

Ei que contó loj cuentico

E hitoria de tirapó

No lo cree nadie, ni yo

Poi mucho blablá, blablá

Su vida fue condená

Poi fusilai a patriota

No vale grande la bota

Aunque le lleven brillá.

Muy agradecido etá Lajara con suj buchito

Pue éi e fiei soidadito

Ma que maetro, papá

Le enseñó hitoria pagá

Y blindado de chatarra

Para rompeile la cara

Ai pueblo aizao en abril

Que peleó con su fusil

No como lo cuenta Lajara.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Reproducción de los sellos de Ramón Oviedo

suya representada en un sello de correos de la República Dominicana.

La emisión filatélica consiste en 4,500 hojas bloque con cuatro sellos postales, 18 mil en total, con un valor nominal de 75 pesos y un tamaño de 4x4 centímetros cada uno; así como dos mil estampillas en formato “souvenir” (recuerdo), con un precio unitario al público de 100 pesos y una dimensión de 6x9 centímetros.

Por su precio, las estampillas están destinadas a la correspondencia internacional, aunque el Inposdom no objeta su uso dentro de República Dominicana: un sello de 75 pesos sirve para enviar una carta de 20 gramos, estilizada y artística a Europa; mientras que con el “souvenir” de 100 pesos, la hermosa misiva puede llegar a Asia o África.

Obras reproducidas

Dos de los sellos postales reproducen las pinturas Fin de la farsa (década de 2000), y Autorretrato (1975); mientras que, en la estampilla en formato “souvenir” aparece la obra Haciendo uso del espacio (1975), todas de Ramón Oviedo.

Los cuadros Haciendo uso del espacio y Fin de la farsa pertenecen al coleccionista Fernando Báez; mientras que Autorretrato es propiedad de la familia Rudman.

Un cuarto sello postal muestra el impresionante retrato fotográfico del maestro, realizado por el artista del lente David Pou; y un quinto, exhibe una reproducción de Homenaje postrimero a mi viejo, retrato de Ramón Oviedo pintado por su nieto Omar Molina Oviedo en 2010.

Con la estampilla del Inposdom, Molina Oviedo se convierte en uno de los pocos pintores dominicanos vivos con una obra representada en un sello de correos del país.

Mientras, el auge de las obras de Oviedo en el mercado mundial del arte ha generado expectativas de un rápido aumento del valor de los sellos postales en su honor, entre coleccionistas locales e internacionales especializados en la filatelia de contenido artístico.

Sorpresas de la emisión

Una de las muchas curiosidades de la emisión que conmemora los 100 años del nacimiento de Oviedo son sus glúteos autorretratados en la pintura Haciendo uso del espacio.

Fin de la farsa es una de las tres pinturas del maestro Ramón Oviedo reproducidas en la emisión postal limitada del Inposdom, disponible en todas sus estafetas.

Oviedo no solo fue el “pintor histórico que tornó la mayoría de sus cuadros en obras maestras”, al decir de la crítica de arte Marianne de Tolentino: también fue el genio que se pintó de nalgas en Haciendo uso del espacio, obra ahora plasmada en un sello en formato “souvenir”.

El sentido del humor iba aparejado con una visión crítica de su época: Omar Molina Oviedo recuerda a su abuelo tomando noticias de los diarios, dibujando

figuras graciosas sobre ellas y reescribiendo titulares con frases como: “¡Qué verdugo!” o “¡Cuánta falsedad!”.

Otra sorpresa ha sido la conversión del propio Molina Oviedo, con Homenaje postrímero a mi viejo, en uno de los pocos artistas del lienzo vivos con una obra representada en un sello de correos del país. El nieto del maestro Oviedo es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores pintores criollos contemporáneos, por méritos propio

Exposición de dibujos

Durante la puesta en circulación de los sellos, fueron firmados los coleccionables “sobres de primer día”, para dar por oficializada la emisión filatélica; y presentada una exposición retrospectiva de dibujos de Oviedo pertenecientes a familiares del artista y a los coleccionistas

Mario Martínez y Louis Sneider. Con la muestra, abierta al público hasta el 7 de febrero de 2025, concluirán las celebraciones del centenario del maestro.

Legado familiar

“La emisión nos colma de satisfacción, pues es un reconocimiento que trasciende en el tiempo, como la obra pictórica del maestro. Toda actividad para exaltar al ilustre, especialmente en el marco de la celebración de su centenario, nos llena de una felicidad que no solo es nuestra, sino de todo el pueblo dominicano”,

afirma Molina Oviedo.

El presidente de la Fundación Ramón Oviedo añade que la propuesta de una emisión filatélica en homenaje al maestro ilustre de la pintura dominicana fue acogida con beneplácito y de manera unánime por el Inposdom y por la Comisión Oficial Filatélica, y fue oficializada mediante el decreto presidencial No. 687-23.

“Agradezco”, continúa Molina Oviedo, “que se tomara en cuenta mi trabajo pictórico, para ser difundido de forma trascendental mediante esta puesta en circulación limitada que honra la trayectoria de Ramón Oviedo. Es un privilegio que no todos los artistas reciben en vida. Me honra y me compromete a seguir llevando el legado familiar en la dirección correcta”.

Sobre Molina Oviedo, De Tolentino dice que se trata “de un artista muy reconocido, que ha heredado el talento de su abuelo querido”, al tiempo que definió a este último como “un pintor cimero, moderno y hasta contemporáneo; uno de los grandes artistas de América Latina”. En tanto, Aracelis Oviedo Colón, hija del maestro ilustre de la pintura dominicana, describe la emisión postal como “un sueño realizado. Siempre le decía: quiero un sello de correos para usted, padre. Con estas estampillas, se cierra un círculo en la trayectoria de un artista histórico, orgullo de la nación dominicana”. l

Lucha por la dominicanidad

El presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana define a Ramón Oviedo como “un pintor social que luchó incansablemente por la dominicanidad y el bienestar de su pueblo; por lo que es honrado con sellos postales que viajarán por todo el mundo”.

El experto detalla que los bloques de sellos puestos a circular están adornados con una trama transparente al 60 %, que deja ver obras de diferentes etapas pictóricas del maestro Oviedo, las cuales pertenecen al coleccionista Fernando Báez. Y agrega que las estampillas están disponibles en todas las estafetas del Inposdom.

Uno de los sellos exhibe la reproducción de Homenaje postrimero a mi viejo, retrato de Ramón Oviedo pintado por su nieto Omar Molina Oviedo, en 2010.
En la estampilla en formato “souvenir”, aparece la obra Haciendo uso del espacio (1975) de Ramón Oviedo.
Omar Molina Oviedo es uno de los pocos pintores dominicanos vivos con una obra
Fotografía de Ramón Oviedo tomada por David Pou, convertida en un sello postal.
PINTOR SOCIAL

4 Cultura

La cabeza del jinete

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

El maestro Ichabod era, como suele decirse, pobre como una rata, no tenía en qué caerse muerto y era tan atractivo como un pararrayos. Es decir, carecía de encantos físicos y pecuniarios, pero era un gran conversador y un gran bailarín y un discreto cantante, y no carecía de pretensiones, no carecía de ambiciones. Había puesto sus ojos en la muchacha más bonita y más rica del pueblo.

«Entre los alumnos de canto que se reunían en torno al maestro una vez a la semana para entonar salmos estaba Katrina Van Tassel, la hija única de un granjero holandés muy rico».

Ichabod no era el único pretendiente por supuesto. La bella y rica muchacha tenía admiradores a montones:

«El peor y más peligroso de todos era un muchacho vocinglero y engallado que se llamaba Abraham, o Brom Van Brunt, por decirlo a la holandesa; un tipo achulado, de mirada pícara, que era en la región todo un héroe merced a su fuerza y a sus baladronadas a menudo temerarias».

Ichabod lo evitaba, sabía que no era un contendiente con el que podía enfrentarse, pero persistía discretamente en su empeño, y como maestro de canto no le faltaban oportunidades de encontrarse con su pretendida.

La oportunidad de su vida le llegó la tarde en que recibió una invitación, «un

recado según el cual aquella misma noche el matrimonio Van Tassel y su hija ofrecían una recepción a la que estaba invitado muy especialmente».

Ichabod se vistió con sus mejores galas. De hecho,«tardó más de media hora en arreglarse para acudir a la recepción, algo raro en él; cepilló con mimo el mejor de sus trajes, un terno negro muy sobrio, aunque algo resobado, y con tanto o mayor cuidado se peinó los rizos ante un trozo de espejo que aún le quedaba sano en una pared».

Después pediría un caballo prestado y una silla de montar a un granjero holandés y partiría con el corazón alegre rumbo a la casa de su amada. El autor lo describe en forma caricaturesca: el despreocupado boceto de un ser humano: «Ichabod componía una figura idónea para semejante montura. Montaba con estribos cortos, por lo que llevaba las rodillas a la altura de la silla; sus codos, visto desde atrás, parecían las patas de un saltamontes por lo mucho que los sacaba; llevaba la fusta en perpendicular, como si fuera un cetro; al trotar el caballo, en fin, sus brazos parecían las alas abiertas de un pájaro…».

Al caer de la noche llegó el maestro a la espléndida casa del acaudalado granjero, que el autor describe con su acostumbrado lujo de detalles. Había gente por montones, toda la gente del pueblo, y había comida y bebida para alimentar a un regimiento.

La música no podía faltar, por supuesto, y el maestro Ichabod se lució en grande:

«Era su pareja de baile, por cierto, la dueña de su corazón, la hija del buen Van Tassel, y respondía con sonrisas a los guiños de ojos y otras morisquetas que él le hacía mientras se daba sin freno a las más diversas e imposibles contorsiones; a Brom, espectador impaciente de todo

tro Ichabod Crane, la de innumerables lectores que la han sufrido y gozado a través de los años: «No pudo pensar nada, ni considerar por más tiempo su situación; comenzó a pegar a su caballo con manos y pies… Pólvora, al menos, obedeció esta vez, lanzándose a galope tendido… Pero fue en vano, porque de inmediato tuvo de nuevo a su altura al jinete sin cabeza; galopaban en una enloquecida carrera, sacando chispas de las piedras los cascos de sus caballos; inclinado sobre el cuello de su penco, Ichabod sentía que su traje flotaba en el aire, lo que le complacía pues le daba la sensación de que podría dejar atrás al fantasma… Pero llegaron juntos hasta el cruce de caminos en el que se tomaba el que conducía hasta Sleepy Hollow». Llegaron finalmente en la alocada carrera a un lugar que le infundió esperanzas al aterrado Ichabod. Parecía que todo estaba por terminar, que se libraría por fin del fatídico jinete:

aquello, le hervían los huesos de rabia en el puchero de los rencores, mientras tanto; sentado en una esquina, ahora solo, sin nadie que le diera conversación ni le riese cualquier gracia, o lo alentara a una bravuconada, o a una apuesta, se mordía los puños por culpa de los celos».

Después algunos de los invitados, entre los que no podía faltar Ichabod, se reunieron a contar cuentos de gloriosas hazañas guerreras y de las acostumbradas historias de aparecidos y desaparecidos, sin olvidar al «jinete decapitado de Sleepy Hollow».

Decían que «se había visto de nuevo, muy recientemente, recorriendo la comarca tan a menudo como en sus mejores tiempos, amarrando su caballo, cada noche, en cualquiera de las tumbas del camposanto de la iglesia del pueblo».

Más tarde, y con los nervios de punta, emprendería Ichabod el accidentado camino de regreso, sin sospechar que la rabia que había hecho pasar a Brom Van Brunt tendría consecuencias aterradoras.

«Todas las historias de aparecidos, de muertos y de fantasmas, que había oído contar aquella noche, comenzaron a agitarse entonces en su cabeza, cual si se le hubiera metido un torbellino en ella…».

Tanto el jinete como la montura se sentían cada vez más inquietos. La noche y la cabeza de Ichabod estaban llenas de espanto y por igual el caballo, el viejo pólvora. De repente se toparon con una sombra. La sombra de un jinete corpulento que llevaba su cabeza bajo un brazo: «Mil escalofríos, como latigazos, sacudieron de arriba abajo el cuerpo de Ichabod, empavorecido».

Lo que sucede ahora en el relato es el inicio de una de las carreras más trepidantes y alucinantes y celebradas de la literatura usamericana, la de un supuesto jinete sin cabeza y el horrorizado maes-

«Un claro entre los árboles le hizo cobrar mayor confianza, sin embargo, y ansió embocar el puente que conducía a la iglesia cuanto antes, ya que era aquel el camino que había tomado inopinadamente su caballo. La luz de la luna, que caía trémula sobre las aguas, le hizo saber que no erraba en sus pronósticos. Vio casi acto seguido el encalado de la iglesia, que refulgía en la oscuridad a través de los árboles». Lo peor, sin embargo, no había pasado todavía a pesar de lo que creía Ichabod ingenuamente: «Si llego en cabeza al puente estaré a salvo», pensó; y justo en ese momento oyó a sus espaldas el resoplido del caballo del fantasma, un caballo igualmente fantasmagórico, que casi le quemaba; volvió a fustigar al viejo Pólvora y cruzó en cabeza el puente, levantando un estrépito de tablas bajo su galope. Ya del otro lado, no pudo evitar volverse con la esperanza de que, al igual que en el relato del fanfarrón, y cual parecía norma en los fantasmas, se hubiera hecho una llamarada de fuego su perseguidor, esfumándose de inmediato… Pero lo que vio, empero, fue mucho más aterrador; se irguió el jinete en su montura sobre los estribos, tomó su cabeza con una mano y la lanzó con fuerza hacia Ichabod, que no pudo esquivar tan espantoso proyectil… La cabeza del fantasma se estrelló contra la suya con un sonido de piedras que se entrechocaran… Cayó a tierra; Pólvora, el jinete decapitado y su caballo negro pasaron por encima de aquel cuerpo yaciente como una simple brisa». Después no volvió a saberse nada de Ichabod Crane:

«Encontraron sus huellas, y a un lado del camino, aunque enterrada casi por completo en el suelo arenoso y un tanto destrozada, hallaron también la silla de montar del viejo holandés. Las huellas conducían hasta el puente; desde allí vieron flotar el sombrero del infortunado Ichabod en la parte donde las aguas eran más negras y profundas; no muy lejos, cerca de la orilla, vieron también una calabaza partida». l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Advertencias para alejarse de un pozo sin fondo

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

“Soy marxista, de la tendencia Groucho” ANÓNIMO (Grafito en París, mayo 1968)

Adam Smith escribió en 1776: “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aun conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”.

Nacido en 1723 en Kirkcaldy, un pequeño poblado escocés vecino de Edimburgo -amigo de Voltaire, de Hume, de Quesnay-, a Smith le fue dable redactar la crónica de su tiempo, donde explicaba la articulación del mercado en la sociedad inglesa de finales del siglo XVIII. Al referirse a la colectividad de hombres libres que antes había inspirado a John Locke, hablaba también de la nación que, a partir de 1750, produjo la más progresista y fructífera de las transformaciones pacíficas conocidas hasta ese instante por la humanidad: la Revolución Industrial Inglesa.

A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña inicia los cambios que deshacen el modelo económico de la sociedad feudal. El nuevo sistema produce un aumento espectacular en la producción y la productividad. El salto es grandioso: cambian las condiciones de trabajo y el aspecto de las ciudades, surgen nuevas maquinarias e inusitadas formas de pensamiento, cambian de curso los antiguos sistemas de valores y las costumbres tradicionales. Aquella sacudida trae, asimismo, una reorganización fundamental de las instituciones económicas a favor de renovadores y ‘entrepreneurs’, basada en la aparición de derechos de propiedad más seguros y eficaces. Ése, y no otro, es el escenario en que Adam Smith presenta su “Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.

En esta indagatoria, el eminente tratadista escocés revela hallazgos culminantes: (I) la fuente de todo patrimonio

Adam Smith (1723-1790). F.E.

Karl Marx (1818-1883). F.E.

es el trabajo, (II) la organización más afortunada de la economía se logra cuando el hombre actúa bajo el impulso de su interés personal, (III) la ley de la oferta y la demanda permite a las sociedades agruparse armoniosamente, y (IV) los gobiernos deben conceder libertad total a la iniciativa personal, puesto que el hombre, al perseguir su propio interés, realiza más efectivamente el logro de la sociedad.

La diferencia entre Adam Smith y Karl Marx es notoria e incontrovertible. El primero justamente interpretó, codificó e hizo la reseña de un mundo palpable y verosímil, donde la máquina de vapor y el ferrocarril brindaban certidumbre a una perspectiva de transformación y de progreso. Marx, a la inversa, de la pujante realidad que brotaba ante sus ojos, extrajo el mito de la autoliquidación: la fábula de que bastaba con poner patas arriba cuatro postulados hegelianos para guiar a la humanidad a las regiones de

Utopía, al imaginario de una sociedad sin socios… a las exuberantes comarcas del Paraíso Perdido.

Adam Smith fue un observador, en tanto Karl Marx no hubo de ser sino un alucinado, esto es, alguien que no distingue lo que le rodea, ensimismado en sus lucubraciones quiméricas. Smith plasmó, digamos, un invulnerable reportaje socioeconómico; Marx, a lo sumo, formuló garabatos de ‘historical-fiction’ y de abstrusa economía política. Los frutos de la Revolución Industrial son imperecederos, y sobre ellos descansa el magno edificio del progreso contemporáneo. Las realidades ocultas que Adam Smith advirtiera en el comportamiento humano prevalecen todavía con flamante actualidad. En tanto sus lúcidas observaciones sobre el mercado —esa forma irreemplazable de inteligencia colectiva— aún sostienen el discurso económico de nuestro tiempo. Huelga señalar que las nociones de aquel ilustre escocés en torno a la libertad individual y el trabajo han moldeado, de igual manera, la doctrina de las naciones más robustas y florecientes del planeta.

El Adam Smith de “La riqueza de las naciones” está vivo, como liquidado está el Marx indescifrable, estridente y oscuro de “El Capital”. El ardor marxista sirvió a la humanidad tan sólo para acrecentar sus mártires, sus aflicciones, sus frustraciones y su indigencia. Los escuderos, los Sancho Panza de Marx (Stalin, Ceaucescu, Honecker, Mao, Chávez, los Castro, los Ortega…) alimentaron ríos de sangre y colmaron de tumbas sus particulares cementerios. En aras de una quimérica justicia, la utopía revolucionaria malogró la existencia de millones de individuos. No podemos olvidarlo: el misal subversivo expulsó de la realidad y de la vida (en griego, ‘Utopía’ quiere decir “ningún lugar”, el “lugar que no existe”) a millares de jóvenes latinoamericanos en los años 60 y 70. Don Miguel de Unamuno lo advirtió: “El marxismo es una religión; precisamente, una religión oriental”. Claro que sí: religión flagelante, inflexible, impersonal, totalitaria, sombría...

Las utopías emergen como delirios recurrentes de la humanidad. A cada revés, a cada inequidad, a cada misterio, una buena parte del intelecto humano impugna de igual manera: la vuelta al Edén perdido, la evasión y el retorno a la tibieza amniótica de un vientre social sin grupos, ni posesiones, ni conflictos.

Nuestro mundo no es precisamente la encarnación de un desvarío. Casi dos siglos y medio han transcurrido desde que Adam Smith difundiera sus observaciones, sus verdades tan llanas como indestructibles. El universo ritual y tenebroso en que se transformó la más grande quimera de nuestros días, aquel mundo trágico y absolutista, afortunadamente, desapareció casi por completo del espacio occidental. Excepción hecha de algunas cavernas latinoamericanas (Cuba, Venezuela, Nicaragua…), en las que amargos sainetes cotidianos recrudecen la desdicha de pueblos ávidos de un mejor destino.

Sin aspavientos, sin uniformes ni metralletas, sin exiliados ni ‘gulags’, las razones de Adam Smith se imponen a la luz del día. Se instalan en éste, sin duda el mejor: acaso el único de todos los mundos posibles. l

Cátedra de Estudios Caribeños

Frank Moya Pons 2024

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ

PROFESOR INVESTIGADOR wilsongenao@pucmm.edu.do

La Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons coordinada por el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y bajo el apoyo financiero del Banco Popular Dominicano se creó con el objetivo de propiciar un espacio crítico de generación de conocimiento, discusión y análisis de los temas centrales vinculados al Gran Caribe para la comunidad académica y la sociedad civil de la República Dominicana. Fue dedicada al Dr. Frank Moya Pons por su trayectoria profesional y el impacto que sus obras han logrado en los estudios sobre la historia del Caribe y la historia dominicana. Rinde un merecido tributo a un profesional que ha dedicado su vida a la generación y difusión del conocimiento sobre la historia dominicana y de la región.

Oficialmente fue instaurada el 17 de noviembre de 2016 en un acto solemne encabezado por el entonces Rector Magnífico de la PUCMM el Rvdo. P. Dr. Alfredo de la Cruz Baldera quien se desempaña en la actualidad como obispo de la diócesis de San Francisco de Macorís. La conferencia magistral de instauración

en la que participó toda la comunidad universitaria la dictó el homenajeado, el Dr. Frank Moya Pons con una disertación titulada “¿Qué es el Caribe? Historia y percepciones”.

Desde su creación la Cátedra ha dado sus frutos con la participación de grandes intelectuales internacionales. En octubre de 2017 se realizó la segunda conferencia magistral a cargo del Dr. Anthony P. Maingot, profesor emérito de Sociología y Antropología en la Universidad Internacional de Florida con una disertación titulada “El Caribe: una región vulnerable”. En su participación Maingot se refirió a las dificultades que tiene el Caribe en el contexto del mundo actual haciendo énfasis en la creciente amenaza de ciclones y el cambio climático.

En octubre de 2018 se organizó la conferencia “Algunas reflexiones sobre el Caribe” con la participación del Dr. Alfonso Múnera Cavadía destacado historiador, investigador, profesor universitario y exsecretario de la Asociación de Estados del Caribe. En su disertación subrayó la complejidad del Caribe y enfatizó que describirlo es un reto por las diversas realidades que confluyen en ese contexto.

En noviembre del 2019 estuvo como invitado el Dr. Francisco Scarano, profesor emérito de Historia Latinoamericana y Caribeña de University of Wisconsin–Madison con la conferencia “¿La isla que se repite? Contrapuntos Cuba-

ralista”. El año pasado, participó Matthew Alexander Randolph candidato a doctor en Historia por la Universidad Stanford, California, Estados Unidos con una disertación titulada “Albergando la libertad: llegada y legado de las migraciones afroamericanas en la bahía de Samaná en el siglo XIX”.

El pasado miércoles 13 de noviembre en el campus de Santiago de la PUCMM se realizó la conferencia magistral correspondiente al 2024. El invitado fue Alfredo Bueno Jiménez, quien es doctor en Historia por la Universidad de Granada, España (2014); máster en Historia y Museología por la Universidad de Granada (2011) y licenciado en Historia por la misma Universidad (2008).

Bueno Jiménez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México y de la Asociación Española de Americanistas (AEA).

nopuertorriqueños entre la Guerra Fría y el Reencuentro”. En su disertación planteó una comparación entre Cuba y Puerto Rico, subrayando convergencias y semejanzas aún en tiempos muy recientes entre esas dos naciones.

En el año 2020 como consecuencia de la situación generada por la pandemia del COVID-19 y como forma de darle continuidad a las actividades de la Universidad y aprovechando las oportunidades que brinda la virtualidad participó con una conferencia virtual la Dra. Johanna Von Grafenstein investigadora del Instituto Mora de México con el título “El Caribe: la construcción de una región Geohistórica en los siglos del XVI al XIX”.

En el 2021 el destacado historiador e investigador Dr. Héctor Pérez Brignoli, catedrático emérito de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional de Costa Rica fue el invitado. Brignoli con una amplia experiencia en publicación, autor de 20 libros (14 como autor y 6 como editor) y más de 60 artículos en libros y revistas académicas impartió la conferencia “El síndrome autoritario en Centroamérica y el Caribe: una historia de muchos dictadores”.

En 2022 dictó la conferencia la historiadora colombiana María Teresa Ripoll de Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar. La disertación fue titulada “El comercio ilícito en el Caribe neogranadino desde una perspectiva no mo-

Ha participado en diversos proyectos de investigación, en numerosos eventos académicos, teniendo como líneas de investigación los procesos históricos y culturales en el Caribe insular, siglos XVXVII y el Caribe insular en los imaginarios europeos, siglos XV-XVII. Posee una amplia experiencia en investigación y publicación en libros y artículos. Entre sus trabajos más recientes se encuentran: “Introducción: La industria de la construcción naval en el Caribe español, 14001700: construcción, mantenimiento, suministro de materiales y financiación”, 2024; “La bahía de La Isabela, República Dominicana: El primer enclave para el refugio, recepción, construcción y mantenimiento de barcos en el Nuevo Mundo, 1494-1498”, 2024; el libro editado junto con Manuel Gámez Casado “Un mar de encuentros. El Caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XVXVII)”, 2023. Además, “El manatí en los imaginarios europeos. De las iconografías naturalistas de Oviedo y Clusius a las transformaciones fantasiosa de Wolgang Kilian, Jacob van Meurs y Pieter van der Aa”, 2023; “La zarigüeya común de orejas negras en el universo simbólico e iconográfico. De los adornos efigies en las Antillas Menores a las grafías europeas de simivulpa y sus variantes en los siglos XVI-XVII”, 2023; entre otras publicaciones.

Compartió para la Cátedra y en el marco de la “Semana de la Investigación” que organiza la Vicerrectoría de Investigación en Innovación de la PUCMM la conferencia “La isla Española. Primer nodo o hinterland en el mar Caribe 1492-1519”. En ella destacó la importancia de la Isabela “como un asentamiento permanente que tiene una micro articulación de todos los espacios impresionante”. Enfatizó “que fue el primer nodo o baso comunicante entre el viejo y el nuevo mundo”.

Consideró que “a pesar de que el concepto de hinterland siempre hace alusión al espacio del interior, transfigurando el concepto, la Española fue casi un hinterland para el resto de los espacios”. Desde ahí se “proyecta la colonización de Jamaica, Puerto Rico y Cuba y no se puede entender la conquista del espacio mesoamericano sin la plataforma logística que era la isla Española”. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Dr. Alfredo Bueno Jiménez en la conferencia de la Cátedra 2024. PUCMM

elCaribe, SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos zona retro

Renuncia del profesor Juan Bosch al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1973

Tras su salida de esa organización política, Bosch creó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

El próximo lunes 18 se cumplen 51 años de la renuncia del profesor Juan Bosch al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), entidad política de la que fue dirigente y fundador. En esta semana la Zona Retro rememora aquel hecho.

De acuerdo a documentos periodísticos consultados de la época, Bosch dio a conocer la información de su salida de dicha organización el domingo 18 de noviembre de 1973 en una rueda de prensa que ofreció en su residencia. Junto a él, también renunciaron otros miembros de la Comisión Permanente de ese partido, entre ellos, José Joaquín Bidó Medina, Rafael Alburquerque, Antonio Abreu Flores y Rafael Antonio Luna.

Con la noticia de la retirada de Bosch del PRD, partido político que ocupaba el puesto mayoritario en aquel entonces, dicha información tomó por sorpresa a la clase política del país, que se pronunció al respecto, entre ellos, figura el vicepresidente de la República, Carlos R. Goico Morales, quien calificó la decisión del lí-

der perredeísta como “deplorable”.

Continuó: “Es verdaderamente sensible que el profesor Juan Bosch haya optado por abandonar la dirección suprema del Partido Revolucionario Dominicano, cuya existencia parece consustancial con la presencia suya en la posición del liderato que ha desempeñado a lo largo de toda su trayectoria”.

El letrero que aparece tirado en el suelo con la inscripción: Partido Revolucionario Dominicano, fue desmantelado y roto parcialmente del frente de la Casa Nacional de esa organización. OGM

mente descabellada”, dijo. Otro de los políticos que recibió por sorpresa la noticia de la renuncia de Bosch fue el presidente de la Unión Cívica Nacional (UCN), quien expresó “acabo de recibir un gran impacto”.

¿Por qué Bosch renunció al PRD?

La noche anterior a la salida del expresidente de la República y dirigente del PRD, este se había reunido con el Comité Ejecutivo Nacional de esa organización política para discutir los puntos de su agenda. Sin embargo la reunión fue suspendida, debido a que Bosch se retiró de la sala de debates.

De acuerdo a informaciones periodísticas de la fecha (noviembre de 1973), Bosch se marchó de dicho lugar, porque se formularon una serie de acusaciones contra la Comisión Permanente de esa entidad política.

Las acusaciones vinieran de parte del profesor Pablo Rafael Casimiro Castro, miembro del comité ejecutivo, quien acusó a tres miembros de la Comisión de ejercer presiones sobre los delegados a la convención de la zona “K” del Distrito Nacional para que seleccionaran los aspirantes auspiciados por ese organismo.

En tanto que Bosch explicó que esa no era la manera de presentar una acusación y que los medios para hacerlo estaban ahí, por lo que se debía presentar ante el Consejo Nacional de Disciplina. El líder perredeísta estimó que no se podía acusar sin pruebas.

Sin embargo, Casimiro hizo las acusaciones contra Antonio Abreu, Rafael Alburquerque y el sindicalista Antonio Luna. Estos tres abandonaron el PRD a la salida de Bosch de ese partido.

En tanto que el secretario de Industria y Comercio y exdirectivo del PRD, José A. Brea Peña señaló que la renuncia del profesor Bosch fue “totalmente descabellada”, al tiempo que lamentó que este anunciara la creación de otra organización política.

“Como amigo personal de Bosch que soy, considero que su decisión es total-

Juan Bosch, fue presidente de la República en 1963, y dirigente del PRD hasta el 18 de noviembre de 1973.

Según Franklin Almeyda, Bosch expresó: “Esa táctica de atacar a los miembros de la Comisión Permanente y exonerarlo a él de responsabilidad no tenía cabida en su caso, porque como presidente del organismo era responsable de todo lo malo y bueno que hiciera la Comisión Permanente o cualesquiera de sus miembros”.

Tras el retiro de Bosch de dicha reunión de con el Comité Ejecutivo Nacional de esa organización política, al día siguiente anunció de manera sorpresiva una rueda de prensa en su casa con la información de que se retiraba del Partido Revolucionario Dominicano.

Crisis en el PRD

Luego de la salida del profesor Juan Bosch del PRD, varios dirigentes del Comité Ejecutivo de esa entidad política convocaron a reunión para analizar la crisis surgida.

Dicha convocatoria fue enviada a un medio impreso local y estaba firmada por Pablo Rafael Casimiro Castro, Secundino Gil Morales, Antonio Guzmán, Mariano García Alvarado, Bartolomé Moquete Aquino, Ofelia Cáceres, Leonor Sánchez Baret, Abraham Bautista Alcántara, Santos Sena Pérez y Juan López.

Tras su salida del PRD, Bosch creó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), organización que “luchará en todos los frentes políticos y, muy especialmente contra la corrupción y los abusos del Gobierno actual”. El PLD fue inaugurado el 15 de diciembre de 1973. l

OGM
A la izquierda, el profesor Bosch anuncia su renuncia al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) el 18 de noviembre de 1973 y la formación del PLD. OGM

Erasmus de Rotterdam elogia la necedad

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Los seres humanos somos prisioneros de la vida, de la geografía y de la ignorancia. Puede que haya otras prisiones como el cuerpo humano mismo al que le encontramos defectos si no encajamos con los patrones establecidos. No nos conformamos con nuestra carrocería y así nos planchamos el pelo, realizamos cirugías innecesarias que a veces nos ponen a sonreír moviendo una oreja, o hablamos como ventrílocuos sin mover los labios, nos inyectamos pelos en la calva por orgullo, vanidad y baja autoestima. ¡Ay Samy Sosa!... qué muchacho, tan rico y tan pobre.

El chantaje forzado puede ser otra prisión.

La vida nos trae como le da su gana y muchos no tienen el privilegio de nacer en una familia con todas las comodidades. Tampoco nadie quiso nacer en un barrio pobre de un país pobrísimo. Y a eso la mayoría se adapta para sobrevivir y, la minoría, para usar esa pobreza que casi siempre viene acompañada de ignorancia.

Eso no es nuevo porque así ha sido desde que el mundo es mundo.

La prueba es que se escribió, sobre el fenómeno, hace muchísimos años, por allá cuando a Colón le dio con “descubrir” lo que hace tiempo estaba descubierto. Pero nadie se burló como lo hizo Desiderius Erasmus van Rotterdam en pleno Renacimiento.

Erasmus, que estudió teología y se convirtió en uno de los filósofos más notables de su tiempo, escribió su obra cumbre conocida como “Elogio a la locura” o “Elogio a la estupidez”, que es una mala traducción en ambos casos, porque no es lo mismo ser loco que estúpido y menos necio. El título original dice Moria encomium sive stultitiae laus. El moriae, viene del griego al latín y es necedad. Encomium es elogio. Hubo un tiempo en que el libro fue publicado como “Elogio a la Necedad” que es el que mejor corresponde a su obra de 228 páginas.

El libro fue publicado por primera vez en 1511 cuando Erasmus contaba con 45

años y se había zafado del claustro y del rigor de la educación, de la que consiguió el título de doctor en Teología.

Aunque le ofrecieron diversos puestos para enseñar en las universidades, los rechazó todos porque “…con lo que gano en la imprenta es suficiente para vivir”, decía.

Esa independencia lo convirtió en uno de los mayores librepensadores y le permitió criticar y burlarse de tantos “filósofos”.

La imprenta fue una de sus mejores escuelas y en ella aprendió, cuando tradujo del griego, una obra de Luciano de Samosata con un contenido satírico que le animó a burlarse de las supersticiones

de su tiempo y satirizar la corrupción de la Iglesia católica, lo que influyó para que Tomas Moro y Calvino se “revoltiaran” e impulsaran la Reforma Protestante y las nuevas “religiones” que aparecieron Muchos son los temas que Erasmus abordó, pero el más sobresaliente es el que lleva el título de la obra: la necedad o la estupidez.

Según Erasmus, la estupidez ha acompañado al ser humano a lo largo de la Historia. Él explica que el amor es el deseo de tener algo y ese algo, en el filósofo, es el saber.

El ignorante cree que tiene un saber sin tenerlo y por eso vive de la opinión, la doxa, o sea del chisme.

La estupidez se alaba a sí misma.

Las variadas estupideces determinan los capítulos en el libro, así, el capítulo l trata de la Estupidez misma vista por ella. “… todos me cultivan y me cuidan y gozan de mis beneficios…” “Mientras la estupidez esté presente en el individuo, este es más feliz”. Cree ser sabio sin serlo mientras que el filósofo busca el saber porque sabe que no lo tiene. Y nunca para de buscar explicaciones y respuestas a las interrogantes que continuamente le aparecen. “Solo sé que no sé nada”, se venía diciendo desde la Grecia antigua para explicar que una sola vida no es suficiente para lograr saberlo todo.

El ignorante dice falsedades, pero él cree que son verdades, se acompaña de la vanagloria para elogiarse (o tirarse sus “selfies”) y de la adulación, y, ambas, para alimentar su ego, mejor conocido como el elogio a su propio ombligo que es el centro del universo. El otro tipo de ignorante tiene algunos conocimientos que varía según le paguen para hacerlo. Un allantoso clásico.

El capítulo 2 versa sobre la estupidez en la vida. Se centra en el “error del matrimonio y en su afán de procrear sin poder criar”.

La ignorancia en el niño lo hace feliz, lo que termina con la adultez, salvo pintores, poetas que no toman la vida en serio y no perdieron su lado niño para continuar jugando.

El capítulo 3 trata de la estupidez en la sociedad. Los amigos, en su hipocresía, cierran los ojos y “no ven” los defec-

tos de sus amigos. Entre ignorantes la amistad es más fuerte, se ven los vicios del otro como virtudes.

El pensador, al no encontrar semejantes, se queda sin amigos y queda condenado a la soledad.

El capítulo 4 habla de la estupidez en la política. No hay sociedad ni alegre, ni estable sin la estupidez por el engaño y la adulación presente en la relación pueblo-príncipe, siervo-señor, criada-amo, discípulo-maestro, amigo-amigo…

El escritor Stefan Zweig describe a Erasmus así:

“Es difícil imaginarse a este hombre docto de joven, montando a caballo nadando y practicando esgrima, bromeando con mujeres o acariciándolas, azotado por el viento o el mal tiempo, hablando y riendo en voz alta. Al ver este rostro de monje, fino, un poco en conserva, seco, uno no puede evitar pensar involuntariamente en ventanas cerradas, estufas, libros llenos de polvo, noches de insomnio y días saturados de trabajo. Ningún calor, ninguna energía emana de este semblante frío (…) Se trata de un rostro de un hombre que no vive en la vida sino en el intelecto y cuya fuerza no se encuentra en todas las partes de su cuerpo sino únicamente en la osada bóveda que alza tras sus sienes. Indefenso ante la realidad, la fuerza de Erasmo está en la capacidad de su cerebro (…) Durante horas puede contemplarse este cuadro y su callado silencio, pues en el símbolo de Erasmo trabajando ha eternizado Holbein la sagrada seriedad de cualquier trabajador de la mente, la invisible paciencia de todo verdadero creador…”.

Erasmus influenció a los existencialistas de teoría rígida y seria.

Fue pintado por Hans Holbein, Quentin Massys, y dibujado por Durero.

Las ilustraciones de su libro son grabados en madera de la autoría del mismo Holbein.

Con Erasmus se pone en prácitca el arte de Adoxografía, o elogio de las cosas sin valor, ¿no es lo que vivimos hoy con el “arte contemporáneo” y con la “música” urbana?

“La vida sin estúpidos es una sombra”. “Dichosos los necios y pendejos si conocen la felicidad”. l

Erasmus por Hans_Holbein. F.E.
Erasmus por Mercader. F.E.
Ilustraciones del libro por Holbein. F.E.
Erasmus por Quentin Massys. F.E.
Erasmus por Hans Holbein. F.E.
Erasmus por Durero. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Vestidos y uniforme

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

1El vestido es no solamente algo útil, un medio de protección, como del clima o de cualquier otro peligro o amenaza para el ser humano: un abrigo protege del frío. Es también un gran símbolo de identidad, de indicación de un status o de una situación: no dice lo mismo un traje formal que un traje casual; un traje de novia que la bata blanca del médico.

Se ha dicho: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Pero también se puede decir: “Dime cómo vistes y te diré quién eres; y, a veces también, cómo eres”.

Se ha dicho, igualmente, “un lobo vestido de piel de oveja” para indicar que la apariencia (un vestido de piel de oveja) puede esconder un ser diferente (un lobo). En este dicho se nos está afirmando de nuevo que el vestido (la piel de oveja) identifica al ser (la oveja), pero que hemos de ser cuidadosos y no juzgar por las

apariencias; es decir, que un vestido, como cualquier otra cosa en la vida, puede ser mal usado o manipulado para mostrar lo que no es.

2. Como el vestido, el uniforme identifica una particularidad de la persona: uniforme de estudiante, de militar, de policía, de bombero y se podrían citar mil ejemplos más. Se puede repetir, parafraseando el dicho popular: “Dime tu uniforme y te diré qué eres y qué haces en la vida”.

Se ha dicho, con razón: “El hábito no hace al monje”, para mostrar que puede haber contradicción entre el ser de la persona y su conducta. Pero en ese mismo dicho se está afirmando que “el hábito” (el uniforme) identifica “al ser” (al monje), que hay una equivalencia entre el medio de representación y lo representado.

3. La desnudez, en cambio, indica humillación, desamparo, pobreza absoluta y, en algunos casos, sinceridad o desvergüenza.

Los pueblos se distinguen por sus costumbres y estilos de vestir: el kimono japonés, el sarape mejicano, los vestidos africanos, árabes, occidentales, trajes típicos de cada nación, etcétera.

Las modas muestran una época, un grupo social, el sexo o una edad de la vida: ropa de niños, de jóvenes, de hombres, de mujeres, por ejemplo.

La superficialidad o profundidad de

la persona se ve en el vestir como igualmente el cuidado o descuido frente a la vida y sus valores.

Así, el vestido forma una unidad con la persona y la simboliza.

4. También los cambios de situaciones vitales están indicados por el cambio de vestidos: cambios en los oficios (“cambió el traje de mecánico por la toga de abogado”), cambios en la condición socio-económica (“no usaba saco y corbata y ahora los usa”), cambios en la realidad familiar (“cambió el vestido de novia por el de casada”).

Los cambios en la vida ética y moral son simbolizados, igualmente, por un cambio de vestido: despojémonos del hombre viejo con sus vicios y pecados y revistámonos del hombre nuevo, según la justicia y la verdad (cfr. Efesios 4,24).

Este tema lo retoma el apóstol Pablo en la Carta a los Romanos de la siguiente manera:

“Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y revistámonos de las armas de la luz. Como en pleno día, procedamos con decoro: nada de comelonas y borracheras; nada de lujurias y desenfrenos; nada de rivalidades y envidias. Revístanse más bien de Jesucristo y no se preocupen de la carne para satisfacer sus concupiscencias” (Romanos 13, 12-14).

Normalmente, el cambio de “vestido ético y moral” se manifiesta en el cambio del “traje o moda externo”, que

se usa en la vida corriente. 5. Más aun: se nos invita a tener como “uniforme de vida” los valores y virtudes humanos y cristianos. Ese ha de ser nuestro traje y vestido, que marque los demás trajes, vestidos o uniformes que debamos usar en el correr de la vida y en sus diferentes situaciones.

Revístanse de entrañas de misericordia, de bondad, de humildad, mansedumbre, paciencia, soportándose unos a otros y perdonándose mutuamente, si alguno tiene queja contra el otro. Y por encima de todo revístanse del amor, que es el vínculo de la perfección (cfr. Colosenses 3, 12-14).

Se “vistió de valor” se dice corrientemente, cuando una persona es capaz de enfrentar situaciones difíciles con valentía. Se “vistió de valores” habrá que decir, cuando una persona posee valores humanos y cristianos y los presenta como su uniforme o vestido de vida, aunque los vista, por otra parte, con los vestidos típicos de su cultura, su oficio, su edad o la moda de su época.

El revestirse de valores es, además, colocarse “una coraza”, “unas armas” para el combate de la vida: revístanse de la coraza de la justicia, de la fe y de la caridad, dirá también San Pablo (cfr. Efesios 11-14 y I Tesalonicenses 5,8).

Conclusión

CERTIFICO que el contenido de este trabajo fue extraído de mi libro “Valores y virtudes”, páginas 107-110.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los catorce (14) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

“Marejada”

de Luis Muñoz, a medio siglo de producción visual

Luis Muñoz es un multifacético artista visual dominicano que ha desarrollado su carrera a lo largo de 50 años, es un testimonio de evolución constante y de un compromiso inquebrantable con la exploración emocional y espiritual. Por medio de su exposición retrospectiva intitulada Marejada, celebra su extensa trayectoria que tiene como escenario el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Su enfoque temático ha evolucionado desde sus primeros intentos por plasmar “manchas para una sinfonía” hasta una madurez artística que, según sus propias palabras, refleja “el universo acuoso” y una “inspiración marina” omnipresente. Luis Muñoz evoca un recuerdo esen-

crítica

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

el libro vive

cial de su infancia: Pienso que aquel mágico momento, en el que Pericles Antonio Muñoz Sánchez organizaba unos colores en el jardín de la tía María en la ciudad de Santiago de los Caballeros; aquella escena marcó mis inicios, aunque nunca había agarrado un pincel en mis manos (El Caribe, 28 de agosto, 2020).

En la precedente cita, el artista está evocando un recuerdo de su infancia, donde observa el orden de los colores. Aunque en ese momento él no tenía experiencia práctica con la pintura, esa escena le dejó una impresión profunda. La “magia” de ese momento representó el impacto inicial que lo conectó emocionalmente con el arte, y marcó el punto de partida de su camino como artista. (…) al cumplirse mis sueños de entrar a la Academia de Bellas Artes -en Santo Domingo-, lo primero que recordé estando delante de un papel manila fue el momento cuando mi padre pintó aquella acuarela... (Ibidem).

El poder de los recuerdos y la memoria en su desarrollo artístico revelan cómo las primeras experiencias visuales y emocionales impactan profundamente en la formación de un creador visual. A muy temprana edad, el arte ya estaba comenzando a moldear su sensibilidad. l

cine

Nada es privado

Mediante el seguimiento de empleados de una empresa inglesa hoy cerrada, el documental expone el modo en que se hizo uso de información personal de millones de personas para acciones políticas en elecciones. El caso se llamó Cambridge Analytica/Facebook, que investigó el desvelamiento de millones de perfiles sin autorización expresa ni conocimiento de los usuarios de FB. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, responde en el interrogatorio: “Mi prioridad siempre ha sido la misión social de conectar a la gente, formar una comunidad y unir más al mundo”. Pues bien, el filme documental busca relatar la historia de vida real de dos de esos empleados como protagonistas, lo que cae en la lógica ideal que le separa de la dramaturgia. Pero en ambos casos lo que importa, lo que le da trascendencia, es el modo en que el director da una visión en que se manifieste una hipótesis. Aunque la que le nace es una conjetura endeble que no nos sirve para nada. A fin de cuentas, no hace argumentaciones históricas ni surge de estudios como el clásico de Ortega y Gasset “La rebelión de las masas”, que es importante para entender ciertas manifestaciones de la ascensión del fascismo de ayer al hoy,

repunte de la extrema derecha y reflujo de gobiernos democráticos dirigidos por partidos de centro-izquierda. Se presenta como lo que es: un mero documental utilitario, una charla, por momentos con ínfulas de conferencia y ribetes de alerta sobre el uso de propaganda engañosa en las redes sociales, y sí funciona como un convite a revelarnos cómo ha sido usado Facebook para propagar el odio y el miedo (tal como se usa en la propaganda política sucia). Y aunque no dice cosas importantes, porque no es explícito (ni que quisiera), pero nos movió a reflexionar sobre el concepto libertad y cómo hoy es usado para legitimar la rebeldía sin causa, esa que semeja un cierto neo anarquismo, que rebate leyes que le rigen, la ética y la moral… Otro asunto que reflexionamos pero que no vimos revelado (porque son obvias las limitaciones científicas de quienes lo produjeron) es el hecho de que hoy la gente piensa que está razonando. Sectarios de una lógica binaria considerablemente simplona, una masa servil, odiosa y raposa ha borrado toda idea de argumentar, y su capacidad de entender o rebatir se reduce a un “like” en asuntos importantes para la convivencia y desentrañar los elementos que inciden sobre la fractura democrática. En Netflix como The great hack. l

HHH GÉNERO: Documental sobre redes sociales. DURACIÓN: 135 minutos.

La nueva inquisición

En febrero del 2023, a raíz de las críticas mordaces que se elevaron contra el Premio Nacional de Literatura entregado al escritor mocano Freddy Bretón, arzobispo de Santiago de los Caballeros, advertimos sobre lo que llamamos aquella vez “inquisición progresista”. En tiempos pasados se perseguía a la gente por razones religiosas hasta quemarla con sus libros en una hoguera. Hoy, los llamados “progresistas” queman a quienes no comparten sus criterios en las llamas de las redes sociales, con epítetos y descalificaciones.

Los progresistas en la actualidad asumen la postura de los defensores del comunismo marxista en los tiempos de la Guerra Fría, cuando todo el que no militaba en esa corriente era acusado de cavernario, hasta el punto de que cualquier semianalfabeta de sus agrupaciones se consideraba más avanzado que un intelectual como el argentino Jorge Luis Borges, por sus planteamientos conservadores, en respaldo a dictaduras como la del chileno Augusto Pinochet.

En estos días los insultos “progresistas” se han renovado con la aplastante victoria del conservador candidato Donald Trump, en los Estados Unidos, ante la vicepresidenta de esa nación, Kamala Harris, abanderada de la nueva inquisición. ¿Qué se entiende hoy por progresista? Estar de acuerdo con el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y lo que llaman “educación no sexista”, promovida por las organizaciones feministas y los denominados grupos LGTB.

Los “progresistas” de hoy tienen en común con los “comunistas” de ayer el ateísmo. El argumento de unos era que “la religión es el opio del pueblo” y que Dios no hacía nada en contra de las injusticias en contra de los “oprimidos”. Ahora el asunto es que esas creencias van en contra de los transexuales y hasta de las mujeres, bajo el entendido de que, por la “tara” del embarazo, tienen derecho a lo que la religión considera un crimen, el aborto legal.

Propicia es la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, dedicada al poeta Mateo Morrison, para promover el respeto a las ideas de los demás, como acostumbra hacerlo el homenajeado. l

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Cómo escribir una telenovela

Escribir una telenovela nunca fue fácil, no señor, por algo ni Borges, ni García Márquez, ni el mismísimo Vargas Llosa (hombre de vida novelesca y farandulesca) se animaron jamás. Pero según el especialista y reconocido crítico Australio Pithecus, no es tan difícil. Veamos lo que Australio Pithecus afirma: “Primero, usted debe armar una historia que tenga muchas lágrimas, un poco de amor y muchas vueltas, como la vida ¿vio?, entonces necesita una heroína bellísima y llorosa, como Clemencia Inocencia Dos Santosllantos, pobre, nacida en un ignoto campo o en un paupérrimo barrio marginal, ella se enamorará del galán millonario, hermoso, inalcanzable hasta para Lady Gaga: Medardo Edgardo Lingotes, ¿me sigue? La villana de la historia será una tipa malísima cuyo nombre delate su ‘mardá’, como Muykruela Venenus Delodio, sádica y falsa como sus pechos de silicona, que se dedicará a hacer sufrir a la pobre Clemencia Inocencia, habrá otro villano, un tal Verduguiano Delátigo, un hombre que en sus ratos de ocio le pega a su anciana madre si no le compra el whisky caro que él bebe o cuando ella le sugiere que a sus cuarenta años ya debería buscarse un trabajo. Toda esta gente se dedicará a hacer sufrir y a escarnecer a la pobre Clemencia Inocencia. Otro detalle; todos los protagonistas deben vivir en el mismo lugar, por ejemplo, una mansión señorial de estilo victoriano, donde la sufrida Clemencia Inocencia fregará y trapeará todo el santo día, y tendrá un cuartucho con cuadros de la Virgen María, de San Ponciano, de San Policarpo, de Sanseacabó y de otros tantos santos milagrosos que duermen el sueño de los justos, porque ni caso le ponen a los rezos de nuestra sufrida heroína. Pero –nos recuerda el doctor Australio Pithecus- no todo es sufrimiento en una telenovela. Finalmente aparecerá un ignoto personaje, el contador Hermenegildo Cuernut Sumirresta, que traerá un documento que prueba que la verdadera dueña de todo es la sufrida Clemencia Inocencia, dueña de la mansión, dueña del banco que está a punto de embargar la mansión, dueña de los campos vecinos y hasta del canal que emite la telenovela… al final Medardo Edgardo se enamorará perdidamente de los millones, digo de Clemencia Inocencia, los malos se volverán buenos o tendrán que desaparecer, y todos vivirán felices para siempre, hasta la próxima telenovela”. l

elCaribe, SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

ARQUITECTO, DISEÑADOR Y ARTISTA PLÁSTICO

Diego se describe como artista fresco, introspectivo, surrealista, lúdico... Su trabajo refleja sus estudios como arquitecto, donde cada trazo y forma tienen un propósito, siempre en busca de ritmo y de equilibrio. En ese sentido explicó a elCaribe que sus esculturas las trabaja con líneas lim-

l ¿Qué entiende por arte y cuál es su principal motivación como artista?

l El arte es una forma de expresión que va más allá de las palabras. Creo que es una manera de comunicar emociones, despertando en el espectador empatía. Mi principal motivación es conectar con las personas a través de mi trabajo y de mi mensaje. Me llena de satisfacción cuando personas se me acercan y me dicen que conectaron con mi trabajo y que les gustó la pieza.

l ¿Qué ha tenido que sacrificar por esta carrera?

l Muchas horas de trabajo, tocar muchas puertas, entender que esas oportunidades que necesitaba no caerían del cielo, sino que debía trabajar para conseguirlas. También tuve que aprender muchas lecciones luego de meter la pata.

l ¿Cómo nació su pasión por el arte?

l Desde que tengo memoria, soy una persona muy inquieta y siempre debo de estar haciendo algo en todo momento. Más que pasión por el arte yo diría que es una herramienta que me ha funcionado para descargar mi mente de pensamientos que se quedan estancados y se van acumulando. Veo el arte más que una pasión como una necesidad.

l ¿Cuál es su proceso de trabajo a la hora de crear un proyecto artístico?

l Tengo muchos sketchbooks llenos de ideas y proyectos, usualmente escuchando algunas canciones me entran esas ideas y voy directamente al cuaderno a plasmarlas. Muchos de los proyectos en los que estoy trabajando ahora mismo provienen de ideas rescatadas de viejos sketchbooks. Son como mi diario gráfico.

l ¿Quién es su modelo de artista?

l Mi artista favorita siempre ha sido Frida Khalo. Me encanta cómo sus pinturas están cargadas de historias, y cómo te sumerge en su universo a medida que conoces más y más de su trabajo. Amo también cómo sus trazos se sienten como naif, lo cual vuelve más único su trabajo, sin tratar de imitar la realidad tal cual.

l ¿Cómo convierte su fantasía en arte? ¿Dónde encuentra su inspiración?

l Me gusta crear historias, personajes, y que estos se desarrollen en entornos que representan estados mentales más que nada. Soy un aficionado a la psicología, de vez en cuando me gusta leer acerca de temas con los que me identifico y siempre que conecto con alguna idea automáticamente pienso en qué escenario pudiera ser representada. También me gusta que mi trabajo se sienta divertido y fresco, sin perder la importancia del men-

pias, que cuida siempre las proporciones de los elementos; también hay muchas referencias al surrealismo, mezclado con el diseño de productos e incorpora un poco de la cultura de los “art toys”. “Creo que todos estos elementos conjugados son los que le dan a mi trabajo ese lenguaje divertido,

“Creo

11 Cultura

pero a la vez elegante”, indicó Miranda, que recientemente ha presentado una colección de esculturas de gatos, así como de ropa y mantelería para el hogar. Además, tiene entre sus planes seguir colaborando con más marcas y llevar su arte a nuevos medios.

que el arte es más que esencial en el proceso de aprendizaje”

Trabajo

Me gusta crear historias, personajes, y que estos se desarrollen en entornos que representan estados mentales más que nada”.

Detalle

Todo mi trabajo representa situaciones personales. Me escudo en el simbolismo para proteger mi privacidad y la de quienes me rodean”.

saje que busca transmitir.

l ¿Nunca le ha pasado poner algo muy personal en su trabajo?

l Todo mi trabajo representa situaciones personales. Me escudo en el simbolismo para proteger mi privacidad y la de quienes me rodean. Quienes me conocen más de cerca pudieran identificar el significado de los elementos que aparecen en mis trabajos.

l ¿Cuáles son las obras que considera más representativas de su arte?

l Fiyu (Fíu: hijo en Bable) es un personaje que construye sus máscaras para poder encajar en distintos entornos sociales. Es el protagonista de muchas de mis obras y es un personaje que por sus proporciones desdibujadas me permite jugar con el es-

pacio dentro de la obra.

l Cada artista utiliza distintas técnicas para desarrollar su arte, ¿cuál es lasuya y qué le llamó la atención de ella?

l Mis medios favoritos son la ilustración digital y la impresión en 3d. Me gusta cómo estas herramientas amplían mi paleta de opciones a la hora de desarrollar mis ideas y le dan una nueva dimensión a la pieza concebida.

l ¿Cuál es su tipo de estilo que nunca falla en sus trabajos?

l Cuando aparecen mis personajes en pinturas siempre son bien recibidos por el público, además de cuando trabajo con temas relacionados con el agua. Suelo jugar mucho con el agua porque cuando practico natación es cuando me siento más conectado con mi mente, y más en paz conmigo mismo.

l Cómo es su relación con el arte contemporáneo?

l Pues bastante bien, las nuevas herramientas tecnológicas siempre están presentes en mi trabajo. Trato siempre de estar actualizado en el mundo digital. No obstante entiendo que en algunos casos se puede ver cualquierizado el trabajo de los artistas por personas, cuyo arte proviene únicamente de herramientas de inteligencia artificial.

l ¿Qué relación considera que tiene el arte con la educación?

l Creo que el arte es más que esencial en el proceso de aprendizaje, debido a que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión emocional. El arte también es una forma de conocer tu cultura, de conocerte a ti mismo, una forma de expresar ideas que quizás con palabras se quedan cortas.

l ¿Dónde le podemos encontrar y cuáles proyectos tiene en carpeta?

l Me pueden encontrar en redes sociales como diegoordeix y actualmente estoy exponiendo una colección de esculturas de gatos que está en la tienda de Lu&Bo en venta. También lancé una colección de ropa en shop ventanas/ordeix studio y una colección de mantelería para el hogar en One Napkin/ordeix Studio. Además, tengo en planes de seguir colaborando con más marcas y llevar mi arte a nuevos medios. l

La principal motivación de Diego es conectar con las personas, a través de su trabajo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.