Cultura 28 Diciembre 2024

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

elcaribe.com.do

Hollywood deslumbra al hijo de la bestia

Vivencias del béisbol de RD en los años 70

“Siento que manejo mejor la novela histórica”

Las andanzas de Ramfis Trujillo entre la espartana ciudad de Kansas y la meca del cine, son reconstruidas por la prosa incisiva de Pedro Conde Sturla. P.4

En Zona Retro nos asomamos a los grandes récords que alcanzaron los peloteros dominicanos y a las hazañas de los clubes durante esos años. P.7

Jaime Luis Marzán Ramos, reconocido escritor puertorriqueño, habla de su relación con la literatura y de las obras que ha escrito. P.11

A lo largo de los años, The YARD Foundation ha realizado diversas actividades y encuentros culturales. FUENTE EXTERNA

The YARD Foundation, comprometida con la cultura y la educación Estratégicamente, la fundación está haciendo sinergia y colaboraciones con otras que ya reciben fondos MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

T

he YARD Foundation es una institución que opera en la República Dominicana y en el Bronx, Estados Unidos donde realiza actividades educativas y culturales para las familias, niños, niñas y adolescentes de comunidades rurales y urbanas necesitadas.

Esta institución sin fines de lucro nació en 2015 de la mano de su presidenta y fundadora Yini Altagracia Rodríguez Díaz, quien al frente de ella trabaja con niñas y jóvenes para que puedan cumplir sus objetivos al igual que ella lo ha hecho, “pues la YARD Foundation es, sin duda, mi proyecto de vida”. “La experiencia al frente de la fundación ha sido enriquecedora, aunque también retadora, porque desde que se fundó ha sido un proceso de aprendizaje

Sostén La YARD Foundation necesita estructurarse, y gracias a Dios ya contaré con el apoyo de un secretario que me ayudará a trabajar en las tareas necesarias”.

constante. Pero lo que me motiva es el impacto positivo que hemos tenido en las comunidades con las que trabajamos, especialmente con niñas, jóvenes y artistas emergentes”, manifestó Rodríguez Díaz en entrevista con elCaribe. En ese sentido, consideró que la fundación necesita estructurarse, y agradeció a Dios que ya contará con el apoyo de un secretario que le ayudará a trabajar en las tareas necesarias. Por lo pronto, entiende que es fundamental formar una nueva junta directiva compuesta por personas que crean en su visión y compartan la misma pasión que pone en los proyectos que realiza. Además, la fundación colabora con los artistas para alcanzar sus objetivos y aprovechar al máximo sus talentos. De acuerdo con la también gestora cultural, antes de la pandemia COVID 19, la fundación realizó varias actividades tales como la “Celebración de la hispanidad: Encuentro de música, teatro y danza de América Latina, la conferencia de literatura dominicana, concierto acústico de José Fermín Ceballos, taller Dominican Latin Jazz Dance, Primer Yard’s Brunch Fundraising, presentación del libro Where the dream ends de José Alcántara Almánzar. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3


2

elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

Noticias médicas en el siglo XIX

U

no de los grandes males de nuestra medicina ha sido la poca disposición de los médicos dominicanos de escribir y de publicar artículos o trabajos. El siglo XIX fue particularmente llamativo con esta situación. La primera publicación periódica que apareció en nuestro territorio fue “El Telégrafo Constitucional”, dirigido por el médico Antonio Pineda. En esa publicación se daban informes sobre situaciones sanitarias tales como epidemias, que debían llegar al público. Su primer número salió en abril de 1821. Durante la ocupación militar haitiana no tenemos conocimiento de otras publicaciones. Luego de la independencia nacional en 1844, la primera publicación relevante fue El Progreso, editado en Santo Domingo desde 1853. Según relata el doctor Mañón Arredondo, esas publicaciones eran para múltiples públicos. Ofrecían noticias mercantiles, literarias, sociales e incluían noticias de sanidad o de farmacia. Contaban con anuncios de productos farmacéuticos. Predominaban los anuncios de productos franceses. En 1854 aparecen con características similares El Orden y El Porvenir, en cuyas publicaciones encontramos noticias sobre salud y anuncios de productos farmacéuticos. En 1856 se publicó La República y en 1872 El Dominicano. En ese mismo año de 1872 aparece nuevamente El Porvenir que ya cuenta en sus publicaciones con una sección dedicada a las ciencias. Esta publicación contaba con el auspicio de la Sociedad Amigos del País, y en sus páginas los lectores encontraban noticias de física, astronomía y otras ramas científicas. Igualmente incluían noticias de farmacia, de botánica y médicas. En 1883 el doctor Guillermo de la Fuente, médico venezolano instalado en nuestro país inicia la publicación de la Revista Científica, Literaria y de Conocimientos Útiles. Un periódico decenal

sobre artes, industria, ciencia, historia y todas las áreas del saber de la época. Salía los días 1, 10 y 20 de cada mes y eran sus propietarios el doctor Guillermo de la Fuente y el señor José Joaquín Pérez. En sus diversos números se comentaban casos médicos y de interés general. En una información se trataba de “un caso raro”. Y decía: “El Diario del Ozama del 27 da cuenta de un cuerpo de tamaño y forma de un huevo de paloma rodeado de infinidad de cabellos a manera de raíces y formado de sustancias calcáreas que fue extraído de un absceso de la región umbilical por el licenciado D. José de Jesús Brenes. Felicitamos a nuestro joven y estudioso compañero por el éxito que obtuvo y le ofrecemos las columnas de nuestra publicación para que dé a conocer la curiosa observación de este fenómeno que no hemos tenido el gusto de ver”. Así se relataban los procedimientos quirúrgicos, escasos y difíciles que se llevaban a cabo en esos años. También tiene esa edición un anuncio de la La Salud, botica de Rafael Delgado Tejera, que se encontraba en la calle Separación, hoy El Conde, en la ciudad de Santo Domingo. Decía: “El surtido de este acreditado establecimiento es escandaloso. Los productos químicos franceses que tenemos para el despacho de recetas son de lo mejor que se ha visto aquí. Nuestros precios como lo sabe nuestra clientela están al alcance de los más pobres. En una palabra, despacho amable, pronto, equitativo, concienzudo y a todas horas del día y de la noche”. En el amplio listado de colaboradores de esa publicación encontramos diversos profesionales del área de la salud como el doctor Carlos Arvelo, catedrático de medicina del Instituto Profesional, Dr. Eliseo Font y Guillot, médico y cirujano, el doctor Joaquín Heredia, médico y cirujano, así como también con la misma descripción aparece el doctor Leopoldo Pou y Pereira. Continuaremos con este interesante tema. l DR. HERBERT STERN

Chris Rock (DÉCIMA CIBAEÑA) Creyéndose muy gracioso A Juan Soto depotricó Con carita e Nofuiyó De un humoi muy dudoso Que éi utiliza de acoso Ahora contra inmigrante No tiene na de elegante Y vueive con grosería Ej homiga e puipería Aunque prive en elefante.

Todita la población Vino de otro lao Prieto, rubio o jabao Pa’ foimai esa nación Se le nota en ei pajón Solo auténtico de allí Indio que comién jabalí Ante que los europeo Ete carajo e muy feo Pa’ hablai de gente de aquí. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

3

Programas y actividades de la fundación

The YARD Foundation está destinada a tocar y cambiar vidas a través de las palabras, las experiencias, los colores, los ritmos y el intercambio más rico e intangible que es capaz de proveer el ser humano. FUENTE EXTERNA <VIENE DE LA PORTADA

Además, un performance y conversatorio con Gerardo “El Cuervo”, Taller de cuentos y narración oral para niños en la Feria Internacional del Libro de Nueva York, Yard’s Summer Reading Book Picnic para niños, Segundo Yard’s Brunch Fundraising, Fiesta Sagrada a San Antonio de Padua, entre muchos otros Con fondos propios

Aunque la fundación nunca ha recibido fondos de otras instituciones, Rodríguez Díaz aclaró que tampoco los ha solicitado, porque hasta ahora las actividades The YARD Foundation lson costeadas por ella misma. Sin embargo, consideró que es momento de organizarse porque “de esta manera no es factible hacer cultura”. “Antes de que llegara la pandemia estábamos preparando una propuesta con una programación muy nutrida, pero la casa de mi madre en Santo Domingo Este que fungía como centro cultural fue vendida, eso me obligó a suspender la solicitud y dejar el proyecto a un lado”, explicó Rodrígues Díaz. Asimismo, agregó: “Trabajo para City University of New York (CUNY) y, como empleada pública utilizo mi sueldo para financiar estas actividades. En ocasiones, algunas amigas han hecho donaciones y su tiempo para llevar a cabo proyectos, porque valoran y admiran el trabajo que realizó en la comunidad y con los artistas”, comentó la también gestora cultural. Asimismo, informó que estratégicamente, la institución está haciendo sinergia y colaboraciones con otras fundaciones que ya reciben fondos. La gestora Cultural señaló que un ejemplo de esto es la colaboración con la organización sin fines de lucro Espacios Culturales, presidida por el poeta nacional Mateo Morrison, y afirmó que en un futuro cercano, también desea trabajar con sus amigos Genaro Re-

Actividades A lo largo de los años, hemos llevado a cabo diversas actividades, desde talleres de pintura y literatura para niños hasta encuentros culturales”.

yes (Cayuco) y Freddie Cabral, a través de sus fundaciones, “con ellos he desarrollado una amistad, pero lo más importante es que compartimos una trayectoria y compromiso a favor del arte y la cultura”. Rodríguez Díaz indicó además que en Nueva York se ha integrado con dos organizaciones afines al libro, la educación y la cultura para convocar a escritores hispanos que residen en los Estados Unidos con el propósito de promover la actividad editorial independiente. Agregó asimismo que esta colaboración se concreta en la Primera Fiesta de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil en Español del Bronx, porque su intención es que este evento sea anual. También, quieren ofrecer educación a través de talleres y seminarios para editoriales nuevas y emergentes para ayudarlos a visibilizarse entre las editoriales ya consolidadas. En ese orden, la gestora cultural detalló que The YARD Foundation tiene varios proyectos interesantes para este 2025 en colaboración con Espacios Culturales y Cayuco, sin embargo dijo que antes de presentar cualquier propuesta, debe organizar los documentos de la fundación y estructurar adecuadamente el área de trabajo, ya que sin esta estructura en orden no se puede validar la institución, lo que le impide aspirar a fondos. “Sin fondos, organizar actividades se vuelve una carga tanto de tiempo como de dinero, porque no puedo depender de que otras organizaciones destinen sus recursos a mis proyectos”, puntualizó Rodríguez Díaz.

Los pequeños de la fundación aprende al arte de pintar. FUENTE EXTERNA

Un poco de historia

The YARD Foundation lleva el nombre completo de su fundadora: Yini Altagracia Rodríguez Díaz, y sus siglas forman la palabra YARD, que en español significa “patio o yarda”. “Como me crié en un patio de Villa Francisca, “YARD” me hizo mucha resonancia como conexión con mis orígenes. Sin embargo, en ese ambiente inhóspito, la gran mayoría de las niñas nos criamos sin acceso al arte, un aspecto que es tan importante en el desarrollo del ser humano”, recordó la fundadora y presidenta de la fundación. Asimismo, detalló que The YARD Foundation nace formalmente en 2015, con una motivación puramente genuina hacia el arte, el conocimiento y el

La fundación también entrega de ropa.

Yini Rodríguez junto a una de las alumnas.

aprendizaje. Está destinada a tocar y cambiar vidas a través de las palabras, las experiencias, los colores, los ritmos y el intercambio más rico e intangible

que puede proveer el ser humano. De igual forma, su misión es enseñar, educar y ayudar a transformar la vida de las personas. l


4

elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

Los sueños del bestezuelo PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

E

n 1957, cuando a la bestia le quedaban ya pocos años de servicio, el gobierno de los Estados Unidos tuvo la feliz idea de invitar a Ramfis Trujillo y a su hermano Radhamés a estudiar en dos prestigiosas academias militares. Ramfis fue destinado a la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército en Fort Leavenworth, Kansas, mientras que Radhamés fue enviado a la Escuela y Colegio Militar Kemper, ubicada en Boonsville, Missouri. Como era de esperarse ninguno de los dos se destacaría por su buen comportamiento y calificaciones. Radhamés, el hermano menor de Ramfis, nacido en 1942, había recibido su misma educación y había seguido sus pasos, sus malos pasos, y se había convertido al igual que Ramfis en un vago, un inservible, y además un engreído. Más que una copia, era una caricatura de Ramfis. En su breve e infructuosa estadía en la academia militar se dio a conocer por su indisciplina, su inconducta notoria y la falta de aplicación o interés en los estudios: un comportamiento reprobable en todos los sentidos, que motivó su salida a destiempo. Ramfis no se comportó de manera distinta, incurriría en faltas aun más graves, se ausentaba, se escapaba frecuentemente a Hollywood, donde protagonizó algunos de los episodios más sonados de su carrera. De hecho, desde el momento mismo de su llegada al austero Fort Leavenworth, Ramfis comenzó a ser noticia, se convirtió en un tema de conversación y llamó la atención de la prensa. Al decir de Crassweller, provocó más bien el descenso de un diluvio de publicidad sobre su persona. La extravagante y lujosa forma de vida del hijo del dictador trastornó los parámetros sociales y dejó a muchos mudos de asombro. No era un simple derroche, era una demostración de opulencia, como si quisiera empequeñecer a los demás, una muestra de opulencia y poder. Así, en la misma ciudad de Leavenworth alquiló un lujoso rancho por el que pagaba cuatrocientos cincuenta dólares semanales, una pequeña fortuna en aquella época. Pero además, en la cercana ciudad de Kansas, donde pasaba en principio los fines de semana, tenía una especie de cuartel general que ocupaba el piso superior del Ambassador Hotel. Ambos lugares estaban custodiados fuertemente y había comunicación entre ellos mediante radios de onda corta. En el rancho de Leavenworth había incluso oficiales dominicanos armados, aparte de policías

y patrullas en el exterior. El hotel de Kansas contaba con un sofisticado equipo de seguridad y, por supuesto, había también hombres armados y armas a granel. El extravagante estudiante de Fort Leavenworth no podía estar mejor protegido. Sin embargo, a pesar de los lujos y privilegios de que disfrutaba, ni Kansas ni Leavenworth llenaban las aspiraciones del bestezuelo. La vida en una y en otra le parecía insufrible, no le ofrecían nada de lo que realmente le interesaba. Estudiar nunca había sido su propósito y mucho menos someterse a la rígida disciplina de Fort Leavenworth y cumplir con las tareas que le asignaban. Estaba acostumbrado a que lo pasaran de curso sin estudiar e incluso sin asistir a clases y eso no iba suceder en Leavenworth. El sueño dorado de Ramfis no era estudiar en una academia militar, soñaba con conocer a las más glamurosas artistas de Hollywood y por casualidad tenía un amigo, un casi hermano, un excuñado llamado Porfirio Rubirosa que le podía ayudar a lograrlo. Rubirosa era tal vez un poco el hombre que el habría querido ser, el que admiraba y envidiaba, un hombre por el que las féminas se desvivían, el mismo al que perseguían y mantenían, el que vivía para las mujeres y de las mujeres, el más exitoso cazador de fortuna, el más famoso play boy de su época. Un donjuán, un Tenorio, un gigoló.

Ramfis se puso en contacto con Rubirosa, le contaría las penurias por las que estaba pasando, le abriría su alma, le pediría una carta de recomendación o lo que fuera necesario para entrar al dorado mundo de las estrellas de cine, ese mundo mágico que a la mayoría de los mortales está vedado. Rubirosa no perdería tiempo, le escribió a la rutilante Zsa Zsa Gabor, una de sus amantes más persistentes, y le pidió que por favor introdujera al hijo del más feroz dictador del Caribe en el mundo de las estrellas de Hollywood. Zsa Zsa era una de esas estrellas y no tuvo inconveniente en complacer a Rubirosa. Zsa Zsa y Ramfis se conocieron primero por teléfono y sostuvieron unas larguísimas conversaciones. Infinitas conversaciones entre Kansas City y Hollywood. Ramfis seguramente le abrió su corazón y le abriría más adelante la cartera. Le habló de la fascinación que sentía por el mundo del cine, le contaría su tragedia, su dilema existencial. Estaba realmente desesperado. Se moría literalmente en Kansas, no conocía a nadie que le interesara, se sentía como un pez fuera del agua. No podía esperar un minuto, tenía que ir a Hollywood. No se cansaba de pedirle a Zsa Zsa que le presentara a sus amigas, a las estrellas de su firmamento y en especial a Kim Novak. Estaba terriblemente enamorado de Kim Novak, o más bien emperrado, enfermo de lujuria.

Muy pronto, en muchas de las glamurosas y orgiásticas fiestas de Hollywood, a las que asistía con Zsa Zsa Gabor, su figura se haría familiar y comenzaría a dar de qué hablar. Su presencia en el reluciente y poco edificante mundillo de Hollywood desataba, por supuesto, todo tipo de comentarios, era un bicho raro en medio de toda clases de bichos, era un personaje exótico y era un manirroto. Gastaba dinero como si no fuera suyo (y en realidad no lo era) y fueron muchos los que se beneficiaron de su magnanimidad y desprendimiento. Zsa Zsa Gabor recibiría desde Kansas, como obsequio de agradecimiento, un Mercedes Benz convertible de color rojo. Otro Mercedes procedente de Kansas le llegaría más adelante a la bella Kim Novak. A Zsa Zsa también regalaría un abrigo de chinchilla por valor de miles de dólares. De hecho el bestezuelo regalaba carros de lujo y abrigos y joyas costosísimos como si fueran bombones. La prensa se hizo eco de sus excesos, no dejaba de criticar el derroche, la ligereza con que malgastaba el dinero el hijo del dictador de un país cuyos habitantes vivían en la pobreza, cuando no en la miseria. Se volvió popular por esos días que algunas mujeres pegaran en sus vehículos una calcomanía en la que se leía: «Este automóvil no es un regalo de Ramfis Trujillo». Algo que levantó una ola de comentarios fue la presencia de Ramfis y la Gabor y sus amigos de Hollywood en el famoso martes de carnaval de New Orleans, el Mardi Gras. En esa ciudad ofreció Ramfis una recepcion, un banquete pantagruélico en el yate Angelita, el mismo en el que había viajado a los Estados Unidos y que se encontraba surto en el puerto, al servicio exclusivo del bestezuelo. El Angelita era en esa época uno de los más lujosos y mejores yates del mundo y los invitados quedaron deslumbrados. A Zsa Zsa Gabor le pareció que aquella embarcación, aquella ostentación y la gente que la rodeaba no eran de este mundo, que provenían de una época a la que gente especial como ella, como Ramfis y Rubirosa pertenecían. La magnificencia de Ramfis le produjo sin lugar a dudas beneficios. Pudo realizar sus sueños, conoció personalmente a Kim Novak y tuvo con ella varios encuentros de los que habla incluso el recatado Joaquín Balaguer: «encuentros de cama», no sólo con Kim Novak, sino también con otras bellas actrices como Debra Paget y Joan Collins y quien sabe cuántas más. Aquí, en compañía de Kim Novak, lo vieron o por lo menos dicen que lo vieron alguna vez en Boca Chica, en los alrededores del Hotel Hamaca, exhibiéndola como un trofeo. l (Historia criminal del trujillato [159]) Bibliografía: Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator». https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Avatares de la risa PEDRO DELGADO MALAGÓN

pedrodelgado8@gmail.com

En el principio fue la risa; el mundo comienza con un baile indecente y una carcajada. OCTAVIO PAZ

A

ristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Dos mil trescientos años más tarde, el filósofo francés Henri Bergson dirá que también es el único animal que hace reír. Fuera de lo que es propiamente humano, Bergson aduce, no hay nada cómico. Al reírse de una bestia existirá, en todo caso, el asombro por una expresión o una actitud cercana a lo humano caricaturizado. Un paisaje ha de ser feo, espléndido o triste, pero nunca suscitará la conmoción que nace de lo ridículo. En su libro “La risa”, Henri Bergson señala otras condiciones indispensables para suscitar la carcajada. Por un lado, la risa ha de proceder de la inteligencia y no sería posible si dicha facultad, por momentos, no fuese ajena a toda emoción. Dice él: “Lo cómico, para producir todo su efecto, exige como una anestesia momentánea del corazón. Se dirige a la inteligencia pura”. Otro rasgo, asimismo, es que la risa exige la intervención del grupo. Lo cómico no surge, no puede darse, así, en el aislamiento; exige, reivindica una “significación social”. Acaso de este modo podríamos resumir la percepción bergsoniana: “Lo cómico es lo mecánico calcado sobre lo vivo”. El carácter de lo risible deviene en una ruptura, en una oposición entre el pensamiento y la realidad, en una suerte de juego que duplica la vida. Reímos siempre que una persona nos da la impresión de ser “una cosa”… Existen formas de comicidad asociadas a las situaciones y a los caracteres, tanto como a las palabras. De ahí que, desde Homero hasta nuestros días, la literatura de humor registre hazañas en las principales lenguas de Occidente. Aristófanes, Petronio, Chaucer, Bocaccio, Rabelais y los escritores de la picaresca española provocan, mediante la chispa verbal, los espasmos del ser humano desde Atenas hasta el final del Medioevo y los días del Renacimiento. En los espacios sombríos del siglo XVII español, las voces y representaciones de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina y Calderón de la Barca aplacan, con sus juegos de ingenio y sus sátiras y epigramas, las penurias materia-

les tras la muerte de Felipe II. Shakespeare y Ben Jonson, en la Inglaterra isabelina, escriben por igual estupendas comedias teatrales. En Francia, las obras de Moliére y Voltaire cultivan la comicidad y el humor negro. La chispa jocosa en lengua inglesa es notablemente caracterizada, durante las centurias XIX y XX, por Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, Mark Twain, Gilbert K. Chesterton y Oscar Wilde. Tras la aparición del cine mudo, a fines del siglo XIX, surgen nuevos giros sarcásticos (gestuales, es obvio) con las imágenes de Charles Chaplin y Buster Keaton. La invención del cine sonoro, casi 30 años después, trae a Groucho Marx y sus hermanos, dueños de rejuegos lingüísticos y trazos interpretativos colindantes con el automatismo psíquico. En España, el siglo XX dio paso a Wenceslao Fernández Flores y sus “astracanadas”, además de la gran cumbre del humor surrealista que fuera don Ramón Gómez de la Serna, creador de la “greguería” (según él, igual a humorismo más metáfora). La revista española ‘La Codorniz’ también cobijó una notable generación de humoristas del pelaje de Enrique Jardiel Poncela, Álvaro de la Iglesia y Alfonso Paso. (Un inciso pertinente: dado el humor subversivo de los escritos publicados en La Codorniz, la revista fue clausurada en numerosas ocasiones por el gobierno del Generalísimo Franco. En uno de esos trances, y ante la inminencia de un cierre prolongado, fue expuesto el siguiente titular: “Bombín es a bombón/ como cojín es a equis/ y a mí me importa tres equis/ que me cierren la edición”. Lo que ocurrió es muy fácil de imaginar.). En los años de la Transición española, la pareja de Tip y Coll (formada por los escritores y actores Luis Sánchez Polack –Tip- y José Luis Coll) sublevó la escena con el recurso de un humor de elevada solvencia intelectual, sostenido en juegos de palabras y transposiciones orales vertiginosas. José Luis Coll publicó en 1975 un diccionario con términos de su invención. Aunque no me siento inclinado a comentar dicha obra, sólo diré que pocas veces he tenido entre las manos un disparador de carcajadas comparable a estas páginas (prologadas por el gran cachondo, Premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, con epílogo de su compañero Tip). En las líneas que siguen, los lectores comprobarán mi intención de propiciarles una muy grata atmósfera navideña. Sugiero, eso sí, que no exploten de risa, ni aúllen con ‘jipidos’, porque ya son ustedes grandecitos y-eso-revela-un-aspaviento-de-muy-burda-educación… El diccionario de Coll (selección)

* ASESENO: Que agarra el seno, dándole muerte al mismo tiempo. Esta especie humana se da con frecuencia entre los soldados recién licenciados o que disfru-

tan de algún permiso de fin de semana. * AUSCULTOR: Artista que modela o talla, a la vez que explora los sonidos en el pecho de la figura por él creada. Algo así le debió de ocurrir a Pigmalión, Rey de Chipre (Mit.), que se enamoró de una estatua de marfil esculpida por él mismo, y solicitó de Afrodita que le diese vida. Su súplica fue atendida y se casó con la moza, a la que puso por nombre Galatea. Pero lo que no cuenta la Historia es que Galatea, cierta noche, en pleno.... recobró su estado de marfil, y los gritos de Pigmalión aún resuenan en las cumbres del Olimpo. * AVEL: Segundo hijo de Hadán y Eba. * BIERDA: Excremento con catarro. * BUTA: Bujer de bala rebutación que cobercia con su cuerbo. * CACAMELO: Confitura de sabor fétido y repugnante. * CATAPUTA: Antigua máquina militar que servía para lanzar putas contra los castillos asediados. * CIENICIENTO: Doscientos, pero pobre, desgraciado, sin suerte. * COÑÓN: Pieza de artillería con que la mujer hace rendirse al novio remiso en el casamiento. * DALÍGULA: Pintor extravagante y déspota que nombró cónsul a su caballete. * DEMOÑO: Diablo, espíritu del mal, con el pelo recogido en la parte posterior de la cabeza. * DISIMOLAR: Encubrir con astucia el dolor de muelas. (La disimolación es frecuente entre maridos poco cumplidores para con sus deberes sexuales) * EMBRA: Aplíquese a la mujer que ha perdido su honra * EQUIBOCARSE: Error, desacertar al besar a una amiga de la novia, al confundirla no con la novia, sino con otra amiga de la novia. * EQUIDISTONTO: Igualdad de distancia entre varios imbéciles. * ESCARAMOZA: Que la moza es cara si se la quiere ligar. * ESFERA: No te fayas todafía. * ESMALTE: Y mañana miélcole. * ESTUPIDIAR: Aplicar el entendimiento a la adquisición de conocimientos estúpidos. * ESTUPROR: Violación con asombro. (Cuando es el hombre el agente ejecutivo no se da el estupror, solamente cuando es la mujer. O sea, siempre). * ESAÚ: Me gusta más que esta U. * ESCOPUTA: Arma de las libertinas, de amplia culata y dos coñones. * ESMEALDA: Pieda peciosa de coló vede. * ESTÍO: Y el otro, sobrino. * FANTAASMA: Espectro que sufre de los bronquios, haciéndose fatigosa su respiración al arrastrar las cadenas. * FASCÍSCULO: Folleto del ano que se hace por entregas y debidamente encuadernado. * GALLAR: Estar gallado, en silendio, sin dedir ni bío. * GANGSTERÓPODO: Individuo del

5

hampa que tiene un pie carnoso, mediante el cual se arrastra cuando es herido por la policía de los EE.UU. * GASTAR: Uno de los tres Reyes Magos, que fueron Gastar, Meltor y Baltatar. * GENOBEBO: Ge no quiero beber. Ge no me da la gana. Ge soy abstemio. * GOHETE: Famoso escritor alemán con un tubo de cartón lleno de pólvora que, unido a una varilla ligera, se elevaba en el aire al darle fuego. * HALIGAR: Dar muestras de afecto con palabras o acciones gratas, con el fin de poner a la persona de que se trata en horizontal lo más rápidamente posible. * HORMONAS: Hojas del mosmo podre y la mosma modre. * INTETAR: Procurar, pretender coger los pechos de la novia, con el pretexto de que se es huérfano y la vida ha sido muy dura con uno. * JODOBADO: Corcovado y además jodido. * LATÓN: Roedor chino, compuesto de cobre y zinc. * LOCURA: Porque si no, se muere. * MEOYORQUINO: Natural de Nueva York que se mea en plena calle, haciendo uso de sus derechos de ciudadano norteamericano. * MORIBURDO: Que está muriendo, pero de manera tosca y basta. * OTETIS: Inflamación de los senos que puede llegar a producir la sordera. * PARTICAPAR: Comunicar o avisar a un individuo que próximamente será castrado. * PARTURRIENTA: Dícese de la que al parir se troncha de risa. * PERFETO: Exato, correto. * PÍNCIPE: Hijo pimogénito del ey. * PLEBELLO: Dícese de quien no es noble ni hidalgo, pero es guapo como un ramito de jacintos. * PRESTIDIGESTADOR: El que embaraza a la hembra por arte de magia. * PUTANO: Gas que comercia con su cuerpo. * QUE: Pronombre relativo. O sea, que a lo mejor, ni es pronombre. * QUERELLA: Amalla, desealla, perseguilla, tumballa, poseella, abandonalla, olvidalla... * REMERA: Puta con piragua. * REMO: Porque si no, no llego a la orilla. * REPISA: Lo contrario de respacio. * SILBESTRE: El que da silbidos en el campo para atraer la atención de la zagala, con la misma intención con que lo haría el lector, si la zagala está como uno se imagina. * SORDOMULO: Bestia de carga que no puede hablar por sordera nativa. * TATAMUDA: Empleada del hogar que no dice esta boca es mía, cuando el señorito comprueba la morbidez de sus nalgas. * TRAJODIA: Pieza teatral en la que mueren todos los que joden. * VERBORREA: Enfermedad venérea de la elocuencia. * VULGARCITO: Personaje de cuento infantil, sin la menor importancia ni detalle digno de ser destacado. * YOCASTA: Eso no hay quien se lo crea. * ZURZULLUDO: Nada, no quiere decir absolutamente nada. Así que hemos acabado. l


6

elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

El 2024 y el CEEC: Un año de valiosos resultados

Fachada de la sede administrativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santo Domingo: FUENTE, PUCMM

DR. WILSON ENRIQUE GENAO PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

wilsongenao@pucmm.edu.do

E

l Centro de Estudios Caribeños (CEEC) adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación fue creado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con la misión de desarrollar investigaciones, publicaciones y eventos de carácter interdisciplinario sobre El Caribe y República Dominicana, con el propósito de permitir un mejor conocimiento de nuestros pueblos en el marco de una visión amplia, integradora y multilateral. En el año 2024 se continuó junto al Decanato de Postgrado con el Doctorado en Historia del Caribe coordinado por la destacada historiadora Mukien Adriana Sang Ben. Se sustentaron de forma satisfactoria tres tesis, mientras que cinco estudiantes de la segunda y 19 de la tercera cohorte siguen trabajando en la fase de investigación con un cuerpo de asesores de tesis nacionales e internacionales. A su vez, finalizaron su máster los estudiantes del programa de Administración y Estudios Electorales. Acorde con el objetivo del CEEC de contribuir con la for-

mación de profesionales continuó el proceso de desarrollo de la Maestría en Historia Aplicada a la Educación que están cursando docentes del área de Ciencias Sociales del sector público. El dinamismo fue parte del accionar del CEEC a través de la organización de un foro académico y diversas conferencias. Junto a la Embajada de los Estados Unidos, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Indiana se celebró en febrero el foro académico “Historias que nos unen: recordando el pasado sumergido”, en que se analizaron aspectos relevantes del naufragio del barco esclavista francés Marqués de Galliffet, sumergido en las costas de Río San Juan. En el marco de las cátedras que coordina el Centro se organizaron conferencias con escritores e investigadores de referencia internacional. En mayo y en apoyo al Doctorado en Historia del Caribe se desarrolló como parte de las actividades de la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal el encuentro académico “Las fuentes primarias y la Historia” con el Dr. Joaquín Viloria De La Hoz profesor catedrático e investigador de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. En el mes de noviembre la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez realizó la conferencia el “Reloj de arena: los tiempos del Caribe”, dic-

tada por el reconocido escritor y periodista mexicano Juan Villoro. La actividad fue organizada junto a la Fundación René del Risco Bermúdez. A su vez, la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons, organizó la conferencia “La isla Española. Primer nodo o hinterland en el mar Caribe 1492-1519”, impartida por el Dr. Alfredo Bueno Jiménez, profesor-investigador de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac, México. En la conferencia que se desarrolló en el marco de la “Semana de la Investigación” que organiza la Vicerrectoría de Investigación en Innovación de la PUCMM se resaltó la importancia de la Isabela como el “primer nodo o baso comunicante entre el viejo y el nuevo mundo”. La participación de los investigadores en congresos, seminarios y coloquios internacionales constituye una expresión de la dimensión internacional. Participaron en el “Seminario internacional. La expansión de la comprensión. La cultura occidental y los nuevos mundos entre rutas, experiencias y miradas: siglos XVXVIII”, en la Universidad de Sevilla, España; en el seminario “Reflexiones en torno a la historia y la literatura del Caribe” en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científica (IH-CSIC) y en “Seminarios Estudios transnacionales del espacio Afro-Atlán-

tico” en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científica (IH-CSIC). Además, en el seminario de la “Plataforma para el Diálogo de CALAS: Historias conectadas del Caribe, Europa, África y las Américas: esclavitud, racialización, resistencias y diversidad cultural” celebrado en la Universidad de Costa Rica en San José y el coloquio “El Caribe. Visiones históricas de la región”, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. En el ámbito nacional, participaron en el Precongreso ALAS/Educación e investigación en el Caribe: avances y desafíos para la región y en la Jornada de Investigación de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Los proyectos de investigación forman parte de la esencia del CEEC. En junio cerró el proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (2019-2024) que coordinó la Dra. Consuelo Naranjo desde el Instituto de Historia del CSIC, y que incluyó 10 países y 15 instituciones participantes y en el que participó el CEEC. Además de los congresos, seminarios, conferencias, exposiciones, libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas, este valioso proyecto contribuyó a fomentar el intercambio, el debate y la cooperación académica entre instituciones de Europa y el Caribe. Además, finalizó un proyecto con INFOTEP. Otro con el ISFODOSU está en fase final y otros proyectos con instituciones nacionales e internaciones están en fase de ejecución. En el marco de su proyección internacional el CEEC acogió a investigadores que hicieron estancia en la institución. En el marco del proyecto Connected Worlds estuvieron investigadores de la Universidad de las Antillas. Por otro lado, acogió una investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia; un investigador de la Université de Bretagne Occidentale, Francia y una estudiante Fulbright del programa de Historia y Filosofía de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Los planes que como centro de investigación fueron diseñados y ejecutados durante el año 2024, la participación en proyectos de investigación, en congresos y seminarios, las múltiples conferencias dictadas en España, México, Costa Rica, Colombia y República Dominicana; así como la ampliación de las redes que como consecuencia de las estancias de los investigadores ha logrado el CEEC, ha permitido el fortalecimiento del Centro como un referente en los estudios del Caribe. Durante el año 2025 en sintonía con el Plan Estratégico PUCMM 2023-2028; la política de investigación e innovación de la Universidad, los planes de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y los objetivos de investigación establecidos por el CEEC se dará continuidad a los proyectos que están en ejecución, se elaborarán nuevos proyectos y se desarrollarán actividades que permitirán seguir caminando por el sendero de la investigación y realizando aportes significativos a la historiografía caribeña y la sociedad en general. Feliz Año 2025. l _________________________________________________ Centro estudios caribeños. PUCMM.


SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

OGM

elcaribe.com.do

Central de Datos

elCaribe,

zona retro Cultura

7

Grandes logros del béisbol dominicano en la década del 70 El inicio de la temporada del 70 estuvo marcado por el triunfo del Licey LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

A

lo largo de la década de 1970, los diez torneos de béisbol disputados estuvieron marcados por acontecimientos significativos que quedaron registrados en los libros y recuerdos de cronistas y aficionados. En el marco de la actual temporada invernal, la Zona Retro presentará en las próximas dos ediciones una cronología de los destacados récords logrados por las Águilas Cibaeñas y los Tigres del Licey durante la década de 1970. 1970

El inicio de la década de 1970 estuvo protagonizado por el triunfo de los Tigres del Licey, tras haber perdido tres temporadas consecutivas. Ralph Garr brilló al romper el récord de bases robadas, que anteriormente ostentaba el dominicano Mateo R. Alou con 19 robos, que él superó al alcanzar 23. Además, Sal Campisi se destacó con una impresionante efectividad de 0.74, y quedó cerca de amenazar el récord de la liga de 0.58, en manos de Art Murray. Ese año también marcó el retiro del legendario “Panqué de Haina”, Felipe Rojas Alou, y el debut de César Cedeño. En este contexto, uno de los hechos más relevantes de la temporada fue que, por primera y única vez, los tres hermanos Alou no lograron superar los 300 puntos de promedio de bateo en una misma campaña. 1971

Los Tigres del Licey lograron su segunda victoria consecutiva en la liga nacional, se destacó Ralph Garr, que estableció un récord individual de bateo con un promedio de 457. Además, alcanzó marcas históricas con 105 hits, 86 sencillos y 58 carreras anotadas. Jim Beauchamps registró un promedio de bateo de 387 y produjo 51 carreras en esa temporada. También estableció un récord de slugging con 608, al liderar en triples con seis, compartir el liderato en dobles con 14 y ocupar el segundo lugar en jonrones con siete. Ese mismo año, en febrero, los Tigres del Licey elevaron el orgullo dominicano al conquistar invictos la Serie del Caribe en Puerto Rico, bajo la dirección de Manuel Mota, además se consagraron como champion bate con 579. Entre los momentos destacados de la serie estuvo la actuación de Chichí Olivo, quien, en una situación crucial, ponchó a Reggie Jackson y Tony Pérez, cerró con broche de oro una carrera llena de éxitos, pues se retiró del béisbol tras esa actuación.

Jim Beauchamps, Ricardo Carty y Miguel Diloné. OGM

César Cedeño, Jesús Rojas Alou y Juan Marichal. OGM

1972

Las Águilas Cibaeñas conquistaron la primera de las cinco coronas obtenidas durante la década. Ralph Garr logró su tercer título de bateo consecutivo, para convertirse en el único jugador importado en alcanzar esta hazaña. Por su parte, Charlie Sands conectó 10 cuadrangulares, fue el único bateador en lograrlo durante ese período, y como receptor aguilucho, estableció un nuevo récord al recibir 57 bases por bolas, que supera la marca anterior de 56 en poder de Sam Espósito. Danilo Rivas fue dado de baja por los Leones del Escogido durante el transcurso del año. Sin embargo, antes de su salida, el destacado lanzador zurdo alcanzó las 50 victorias de por vida, y se unió al selecto grupo de los hermanos Olivo.

bles y tres triples, con lo que completo así una gran campaña. Ese año, Tom Dettore, quien formaba parte de las Águilas Cibaeñas, lideró la liga con una efectividad de 2.30. En 1973, Rico Carty alcanzó los 40 jonrones, convirtiéndose en el primer jugador nativo en lograrlo. Mateo Alou llegó a las 100 bases robadas, Manuel Mota alcanzó los 600 hits, y Jesús Alou y Elvio Jiménez llegaron a los 500 imparables. Finalmente, en la Serie del Caribe en Venezuela, los Tigres del Licey, con un formidable equipo compuesto por Mota, Jesús, Valentine, Yeager, Garvey, Joshua, Teodoro, Borbón, Hough, entre otros, lograron ganar el clásico por segunda vez en la década. 1974

1973

Los Tigres del Licey lograron su tercer campeonato de la década y, además, vencieron al Escogido en el City-Champ por tercer año consecutivo. Von Joshua consiguió el título de bateo en una reñida competencia con Tomás Silverio, quien tuvo una destacada temporada al batear 348, lideró en hits con 77, en sencillos con 65 y en carreras anotadas con 37. Además, conectó ocho do-

El Licey lo logra nuevamente, obtiene su cuarto título de la década en el torneo. Dave Parker se coronó campeón de bateo, mostrando a los aficionados el gran jugador en que se convertiría. Cecil Cooper conectó 18 dobles, igualando el récord de Jesús Alou. Mientras tanto, Ricardo Carty alcanzó los 50 jonrones, lo que superan el récord de 49 de Alonzo Perry, quien es inmortalizado en la historia.

Winston Llenas llega a las 250 carreras impulsadas, mientras que César Cedeño juega por última vez en el país. Además, se retiran los destacados Mateo Rojas Alou y Juan Marichal. 1975 (mitad de la década)

Las Águilas Cibaeñas consiguen su segundo campeonato de la década, y Bruce Bochte se convierte en el primer jugador blanco en ganar el título de bateo desde que se juega en la temporada invernal. Por otro lado, Miguel Diloné robó 28 bases, superando el récord de Ralph Garr y comenzando una serie de años en los que dominó esa categoría. James Richards, por su parte, ponchó a 103 bateadores, lo que lo convierte en el único lanzador de la década en alcanzar los 100 ponches. En este contexto, Manuel Mota hizo historia al convertirse en el primer bateador en conectar 700 hits. Además, Chilote Llenas superó a Felipe Alou como el mejor impulsador de carreras de todos los tiempos. Silvano Quezada alcanzó las 50 victorias de por vida, Ricardo Carty llegó a las 250 carreras impulsadas y Manuel Mota alcanzó las 300 carreras anotadas. Continuará… l


8

elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Diferentes Miradas

D

esde el 8 de noviembre, la Fundación Clément en Martinica, acoge las obras de doce artistas dominicanos en el marco de la exposición “Différents regards” (Diferentes Miradas). La muestra se presenta como un microcosmos, donde conviven distintas generaciones, estilos y lenguajes, y ofrece un panorama complejo de la pluralidad y riqueza de la producción artística en la República Dominicana. Este colectivo lo integran: José García Cordero (1951), Charo Oquet (1952), Radhamés Mejía (1960), Ezequiel Taveras (1965), Miguel Ramírez (1966), Genaro Reyes-Cayuco (1966), Iris Pérez Romero (1967), José Almonte (1969), Raúl Morilla (1970), Melvis Matos (1970), Gerard Ellis (1976) y Thelma Leonor Espinal (1976). En lugar de ofrecer una visión unitaria, la exposición celebra la diversidad de sensibilidades y estéticas que caracterizan el panorama artístico dominicano. Luz Severino, en su rol de curadora, conjuntamnete la museógrafa Yvana Vaiti-

lingom, traza una especie de ajiaco, una metáfora que alude a la mezcla de ingredientes para dar forma a un todo homogéneo, pero con la preservación de sus identidades individuales. A través de su curaduría, Severino establece un diálogo entre generaciones, estilos y medios, creando un espacio en el que lo tradicional se funde con lo contemporáneo, y lo local se proyecta hacia lo universal. Los artistas participantes, cada uno con un vínculo particular a un movimiento artístico específico, aportan “Diferentes miradas” que, lejos de fragmentar el discurso, lo enriquecen. Cada pieza presentada es un reflejo de una visión del mundo única, pero al mismo tiempo conforma un todo coherente que subraya el poder del arte como vehículo para transmitir y confrontar ideas. La exposición no solo permite un intercambio de emociones y sentimientos, sino que, a través de sus diversos lenguajes, promueve una reflexión profunda sobre la realidad social, política y cultural de la República Dominicana. “Différents regards” propone una amplia variedad de temas y prácticas artísticas que abarcan la cerámica, el video, la escultura, la instalación, el arte objeto, la pintura y el dibujo. Estos medios no son solo el móvil de la expresión, sino que reflejan una postura crítica hacia las dinámicas sociopolíticas que atraviesan la sociedad dominicana. l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Un día y medio

U

n thriller montado al estilo road movie que florece como un drama. Comienza de una manera serena pero propulsiva. Hay un aire de tensión flotando sobre el secuestrador, in crescendo durante los siguientes noventa minutos colmados de pequeños eventos que van descubriendo como capas a cada personaje, por lo que, a medida que avanza el filme, se hace más complejo. Dicen, y es verdad, que retrotrae a Dog Day Afternoon y The Sugarland Express de Steven Spielberg. Desde siempre hemos visto estos filmes de secuestros y la toma de rehenes con todas las características de road movie: la historia se organiza como un viaje en auto con escalas. Generalmente son muy pocos personajes (en este caso tres), donde cada uno tiene un objetivo –y este es el punto que lo hace incomparable y fascinante–. Hay un conflicto sobre la tenencia de un hijo, el drama de la inmigración en Europa que le agrega un matiz ideológico y político bastante singular, y la maldición del racismo mezclado con diferencias socioculturales y de cómo la maldad corroe y saca al sol los trapitos del subhumano. El filme, en su temática central, es-

coge un acontecimiento real ocurrido en Suecia y se imbuye en las consecuencias de la inmigración con el incremento de la competencia laboral a partir de bajos salarios que se pagan a un inmigrante que engrosa bolsones de pobreza, aumenta la discriminación, y la xenofobia que es aprovechada por sectores fascistas de extrema derecha para sus narrativas de odio. Pues bien, el filme empieza con la exposición de un conflicto familiar de tenencia de un hijo, rápidamente pasa al secuestro en la sala de una clínica y sigue en una bola de absurdos con decisiones erráticas del secuestrador, pero ojo, esas acciones del villano van descubriendo las que parecen ser el origen del conflicto de la pareja por la custodia de un hijo: ha sido visiblemente provocado de manera inhumana y depravada. La narrativa del filme no lo señala ni lo condena, pero sí vemos lo equivocado que está, como igual cada uno de los demás personajes. Por tanto, los plot twists (giros argumentales) cohesionan la trama y las subtramas con gran originalidad para llevarnos a un final intrigante y a la vez muy creativo que se corona con la imagen insospechada del secuestrador. Por ese final justificado merece ser visto. En Netflix como “A day and a half”. l HHHH GÉNERO: Thriller de secuestro . DURACIÓN: 194 minutos H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

desde mi ventana

FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Reflexiones navideñas de una periodista

Balances y augurios

E

l día que se escriba la historia del periodismo de investigación en República Dominicana el nombre de Minerva Isa debe figurar entre los pioneros. El pasado lunes sorprendió a sus lectores con una publicación en el hermano periódico Hoy con unas reflexiones cercanas a la teología, en el mejor sentido de la palabra, en las que defiende la contribución del cristianismo auténtico a la paz, la fraternidad y la sana convivencia en un mundo saturado de guerras y materialismos que llevan a pensar que “solo de pan vive el hombre”. “Con la luz de Cristo en nuestro interior, difundimos armonía por doquier. El espíritu de la Navidad nos invita a encender las luces del alma”, así titula su trabajo la veterana profesional de la comunicación, y destaca que ese período consagrado a recordar el nacimiento de Jesús de Nazaret es un tiempo de “renovación espiritual, de amor y perdón, propio para orar en el templo sin muros de nuestra alma, con la firme esperanza de que la paz es posible”. La era posmoderna, en la que según todas las teorías novedosas se encuentra la Humanidad, conspira contra todos los valores del cristianismo. La Navidad, la celebración del día de los Santos Reyes Magos y todo lo que tiene que ver con esas tradiciones figuran en las agendas de las llamadas organizaciones “progresistas” para ser extinguidas porque forman parte de la “cultura patriarcal” que mantiene las “diferencias de género” que entienden deben ser eliminadas, por encima de la biología, de la genética y de las costumbres de los pueblos. Pese a que el periodismo de investigación se apega al rigor científico y a las normas metodológicas de confiabilidad, Isa no vacila en recomendar a los que celebran el nacimiento del Niño Dios, “limpiar la cuna de la conciencia”, con la creación de ambientes armoniosos, de transformación espiritual liberadora, propia de “la paz que Jesús vino a traer a los hombres, y descubrir su poder y su luz que moran en nosotros como un regalo de la gracia de Dios”. l

E

n pocos días estaremos levantando las copas para brindar por un año que se va, con su carga de vicisitudes, frustraciones y logros, y para desear, como siempre, que el viene sea mejor en cuanto a prosperidad, salud, trabajo, situación familiar y otras tantas cuestiones de carácter personal y social. La mayoría de las personas, independientemente de su nivel de educación o de su situación económica, suele hacer un balance de los trescientos sesenta y cinco días que pasaron y traza objetivos y propósitos para el año que comienza, lo cual tiene la ventaja (no siempre) de que se sabe con qué se cuenta y cuáles son las posibilidades de llevar a cabo lo que se proyecta. A manera de recuento, podemos decir que contamos con algunas ventajas, vivimos en un país con una relativa estabilidad financiera, no tenemos conflictos bélicos, las instituciones básicas del sistema funcionan y la burocracia ha disminuido para algunos trámites (no todos), además, variables como la inflación, el tipo de cambio, precios en general, no dan la impresión de que vayan a colapsar durante los próximos meses. Este es el marco de situación del que debemos partir para proyectar y, finalmente, evaluar las posibilidades de realizar, por ejemplo, algunas reformas en la casa, comprar un electrodoméstico, viajar en vacaciones al exterior o al interior del país. Otros proyectarán concluir una carrera, cursar una maestría o comenzar un curso o una especialidad que ha debido postergarse por determinadas razones, todas estas cuestiones forman parte de ese balance que se hace al comenzar el año, porque de lo que se trata es de mirar hacia adelante, de caminar como camina el mundo que nos rodea, hacia el futuro. Seguramente en los brindis de los próximos días, en las salutaciones a los familiares, amigos y conocidos, se incluirán estos deseos que acabamos de mencionar y está bien que así sea, porque el espíritu festivo de estos días no debe asumirse como un fin en sí mismo, sino como un tiempo para disfrutar el presente con la mirada futura. Solo resta desearles a todos los lectores de este periódico, amigos, compañeros y familiares, que tengan un buen año y la capacidad de capear todas las tormentas que se desaten de ahora en más. l


elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

Ricos y Riquezas II

9

He buscado entre ellos alguno que construyera un muro y se mantuviera de pie, en la brecha ante mí, para proteger la tierra e impedir que yo la destruyera, y no he encontrado a nadie. Entonces he derramado mi cólera sobre ellos; en el fuego de mi furor los he exterminado. He hecho caer su conducta sobre su cabeza, oráculo del Señor Hahvé. 17. El que se hace rico aprisa no quedará impune

Proverbios 28, 20 El hombre leal será muy bendecido; quien se hace rico aprisa, no quedará impune. 18. Si son injustos provocan a dios

Santiago 5, 4 Miren: el salario que no han pagado a los obreros que segaron sus campos está gritando, y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos. 19. ¡Ay del rico injusto!

bienes espirituales

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

Romanos 15, 25 Mas, por ahora, voy a Jerusalén para el servicio de los santos, pues Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta en favor de los pobres de entre los santos de Jerusalén. Lo tuvieron a bien, y debían hacérselo; pues si los gentiles han participado en sus bienes espirituales, ellos a su vez deben servirlos con sus bienes temporales.

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

14. Da mucho el que da de lo que le hace falta

uelvo sobre el tema “Ricos y Riquezas”. Esta vez con temas y citas textuales de la Biblia. Todas las que tratan este tema. Son 58 subtemas en total. Utilizaré esta vez la “Biblia Temática” de Luis Godtssed, S. J., págs. 626-636, Buena Prensa, primera edición 2002. Entregaré todo el material en varios artículos.

V

Marcos 13, 41 Jesús se sentó frente al arca del Tesoro y miraba cómo echaba la gente monedas en el arca del Tesoro; muchos ricos echaban mucho. Llegó también una viuda pobre y echó dos moneditas, o sea, una cuarta parte del as. Entonces, llamando a sus discípulos, le dijo: “Les digo de verdad que esta viuda pobre ha echado más que todos lo que echan en el arca del Tesoro…

12. Los ricos suplan la escasez de los pobres

15. A un joven rico que cristo invitó a la perfección le mandó que se despojara de todos sus bienes.

Corintios 8, 10 Un consejo les doy sobre el particular; que es lo que les conviene a ustedes, ya que desde el año pasado han sido los primeros, no solo en hacer la colecta, sino también en tomar la iniciativa. Ahora llévenla también a cabo, de forma que a su prontitud en la iniciativa corresponda la realización conforme a sus posibilidades. Pues si hay prontitud de voluntad es bien acogida con lo que se tenga, y no importa si nada se tiene. No que pasen apuros para que otros tengan andancia, sino con igualdad. Al presente, la abundancia de ustedes remedia la necesidad de ellos, para que la abundancia de ellos, pueda remediar la necesidad de ustedes y reine la igualdad… 13. Sirvan con sus bienes temporales a los que les han participado de sus

Mateo 19, 16 y siguientes. “En esto se le acercó uno y le dijo: «Maestro, ¿qué he de hacer de bueno para conseguir vida eterna?» Él le dijo: «¿Por qué me preguntas acerca de lo bueno? Uno solo es el Bueno. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.» «¿Cuáles?» - le dice él. Y Jesús dijo: «No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, y amarás a tu prójimo como a ti mismo.» Dícele el joven: «Todo eso lo he guardado; ¿qué más me falta?» Jesús le dijo: «Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego ven, y sígueme.»

Al oír estas palabras, el joven se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes. Entonces Jesús dijo a sus discípulos: “Yo os aseguro que un rico difícilmente entrará en el Reino de los Cielos”. 16. La opresión y la rapiña no les da seguridad

Job 20, 15 Vomita las riquezas que engulló, Dios se la arranca de su vientre, veneno de áspides chupaba: lengua de víbora lo mata, ya no verá los arroyos de aceite, los torrentes de miel cuajada. Devuelve su ganancia sin tragarla, no saborea el fruto de su negocio. Porque estrujó las chozas de los pobres, robó casas en vez de construirlas; porque su vientre se mostró insaciable a su apetito no podía resistir; porque a su voracidad nada escapaba; por eso no dura su prosperidad. En plena abundancia la estrechez lo sorprende, y la desgracia en tromba cae sobre él. En el momento de llenar su vientre, suelta Dios contra él el ardor de su cólera y lanza sobre su carne una lluvia de saetas. Si del arma de hierro logra huir, el arco de bronce lo traspasa. Sale una fecha por su espalda, una hoja fulgurante de su hígado. La reserva de terrores cae sobre él, todas las tinieblas lo acechan en secreto. Un fuego que nadie atiza lo devora, y consume lo que en su tienda aun queda. Los cielos ponen su falta al descubierto, y la tierra se alza contra él. Una inundación barre su morada, arrastrada en el día de la cólera. Tal es la suerte que al malvado Dios reserva, la parte que recibe de Dios. Salmo 62 (61) no se fíen de la opresión, no se ilusionen con la rapiña; a las riquezas, cuando aumenten, no apeguen el corazón. Ezequiel 22, 29 El pueblo de la tierra ha hecho violencia y cometido pillaje, ha oprimido al pobre y al indigente, ha maltratado al forastero sin ningún derecho.

Job 27, 16 Si acumula la plata como polvo, si amontona vestido de fango, ¡que amontone!: un justo se vestirá con ellos, un inocente heredará la plata. Se edificó su casa como un nido, como garita que construye un guarda. Rico se acuesta más por última vez; cuando abre los ojos, ya no es nada. En pleno día lo asaltan los terrores, de noche un torbellino lo arrebata. Job 24, 21 Maltrataba a la estéril, la que no da a luz, y a la viuda no trataba bien. Pero aquel que agarra con su fuerza a los tiranos, se levanta, y ya el otro no cuenta con la vida. Lo dejaba apoyarse con seguridad, pero sus ojos vigilaban sus caminos. Se encumbró por un instante, y ya no existe, se abate como el armuelle que se corta, como la cresta de la espiga se amustia. Jeremías 22, 13 ¡Ay del que edifica su casa sin justicia y sus pisos sin derecho! De su prójimo se sirve de balde y de su trabajo no le paga. El que dice: “Voy a edificarme una casa espaciosa y pisos ventilados”, y le abre sus correspondientes ventanas; pone paneles de cedro y la pinta de rojo. Jeremías 22, 17 Pero tus ojos y tu corazón no están más que a tu granjería, y a la sangre del inocente para verterla, y al atropello y al entuerto para hace tú lo propio. Amós 8, 4 Escuchen esto, los que pisotean al pobre y quieren suprimir a los humildes de la tierra, diciendo: “¿Cuándo pasará el novilunio para poder vender el grano, y el sábado para dar salida al trigo, achicándola medida y aumentando el peso, falsificando balanzas de fraude, comprando por dinero a los débiles y al pobre por un par de sandalias, para vender hasta las ahechaduras del grano? Los ha jurado Yahvé por el orgullo de Jacob: ¡Jamás he de olvidar todas sus obras! Y por eso ¿no se estremecerá la tierra, y hará duelo todo el que en ella habita, subirá toda entera como el Nilo, y bajará como el río de Egipto? Conclusión

CERTIFICO que todas son citas textuales de la Biblia en el libro la “Biblia temática” de Luis Goodtssed, S. J. DOY FE , en Santiago de los Caballeros a los veintisiete días del mes de diciembre de 2024. l


10 Cultura

elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

elcaribe.com.do

El curandero no pudo curar la envidia

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

-------Cine forum de la película “el curandero” de NETFLIX -----------------

R

afal Wilczur es médico y amigo de Jerzy Dobrianecki, pero no viceversa. El primero, cara del pintor Cezanne, como si hubiese resucitado y, el segundo, con una mirada de malo, bigote de malo, actitud mala y un sombrerito a lo Pedro Navaja que le iba como anillo al dedo. Solo le faltaba el diente de oro. La historia se desarrolla en Polonia a principio del siglo XX cuya exactitud nos la brindan los carros de la época y los coches que ya van siendo desplazados en una ambientación “de película”. Cuando se supo que en el hospital, donde ambos trabajaban, inaugurarían un departamento de cirugía, Jerzy se las arregla para que un periodista publique una nota del futuro evento y que “nadie sería mejor para dirigirlo que él”. Eso se deduce de su afán por sobresalir y darse títulos que no tiene, pero su amigo Rafal, sí. Hasta la placa, como director, se la mandó a hacer dando por seguro que él sería el jefe. Un inesperado accidente callejero cambió todo cuando un coche atropelló a un niño vendedor de periódicos. Rafal acudió y lo cargó hasta el hospital. Se da, ahí, el primer choque entre los

Tadeusz por Mercader. F.E.

dos “amigos” porque Jerzy se opone a que se atienda a un niño pobre, callejero e incapaz de pagar en ese lugar para la alta sociedad. Al día siguiente de la operación, Rafal descubre que su amigo ordenó que lo sacaran y que la madre del niño se lo llevara a su casa. Rafal lo recupera y lo salva, lo que le valió que fuese nombrado a la cabeza del departamento. La envidia de Jerzy encontró el mejor momento para vengarse, tal y como hacen los mediocres y como hicieron los insignificantes en cada momento que tuvieron oportunidad a lo largo de la historia de la humanidad. A un barrio oscuro y siniestro fue Rafal desesperado, buscando a su hija que se la había llevado Beata, su esposa. Tres ladrones lo asaltan y aunque Jerzy, alertado por Rafal, llega a tiempo y hubiese

podido salvarlo con tan solo hacer un disparo al aire para dispersar a los atracadores, se queda observando que lo machaquen y le den un par de palos en la cabeza, tan fuertes que perdió la memoria. Jerzy en la cima de su euforia contemplativa lo abandona, se inventa una carta de suicidio cuando lo único que apareció fue un abrigo. La película se centra, 20 años más tarde, en la hija y sus líos amorosos con un conde que se muere por ella y que ella esquiva sabiendo que no tiene sangre azul. Rafal se establece en una granja sin saber quién es aunque en muchas ocasiones hace de médico de oídas, algo que al parecer no olvidó. Lo perdió todo, su nombre, sus orígenes, pero no perdió su habilidad de médico, ni su inmensa bondad que le sirvió para encontrar su nueva vida y su nuevo amor. Cuando Marysia, la hija, decide escaparse con su condesito en la moto de este, tienen un accidente provocado por un pretendiente celoso y no correspondido quien le había cortado el cable de los frenos. Al accidente llegan los padres del novio con su médico, se lo llevan al hospital, y dejan a la plebeya novia a su suerte. Es salvada con la ayuda del padre, el curandero Antoni, o sea Rafal amnesiado y su mujer que consigue robarle al médico que vino, su “kit” de piezas con la que él realiza la operación salvadora. La madre del condesito le dijo a su hijo que su novia había muerto. Rafal es acusado de “charlatanería” por ejercer la profesión de médico “sin

serlo”. No bastó el testimonio de tantos pacientes curados por él para que el juez, en su rigidez, lo condenara. Jerzy, que lo reconoció, no lo defiende y pide que sea tratado por sus trastornos lo que sería, obviamente, aprovechado por él para empeorarlo y que no recupere ni la memoria y menos el puesto usurpado. Solo las declaraciones de su hija, quien ya había descubierto que “el curandero” era su padre y que sí podía ejercer por ser médico, impide la condena. Znachor fue escrita en el 1937 y se había hecho dos versiones anteriores a esta nueva adaptación del libro de Tadeusz quien murió en la ll Guerra Mundial defendiendo a los nazis en contra de la Unión Soviética, que fueron los que en realidad liberaron Polonia. El Curandero fue dirigida por Michal Gazda con una fotografía impresionante de Tomasz Augustynek. No es cierto que sea una historia atemporal porque tiene su sello cultural que solo identifica a la Polonia de esa época. Lo que sí se puede decir es que es cíclica, cuando hablamos del comportamiento humano. En el cuento “El Pabellón 6” de Chéjov encontramos la misma situación cuando un medicucho quiere quitarle el puesto a quien ejerce. En una tira cómica belga existe un personaje llamado Iznogud (derivado del inglés “It’s not good”) cuyo tema central es que el visir quiere ser califa en lugar del califa. Y, claro, en ese sentido se puede decir que la envidia es inherente al ser humano en cualquier lugar y en cualquier tiempo. l


elCaribe, SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

11

Jaime Luis Marzán Ramos ESCRITOR Y PUBLICISTA Nació en Santurce, Puerto Rico, en 1945, un sábado de octubre, relata. Cursó sus estudios en San Juan y por problemas económicos no pudo continuar la universidad, por lo que eligió la carrera militar y fue movilizado a Vietnam, resultó herido en una escaramu-

za, lo trasladaron a un hospital militar en Estados Unidos, posteriormente vivió en Filadelfia, hasta que llegó un momento en que no pudo soportar los inviernos, por lo que resolvió regresar a Puerto Rico, donde trabajó en varias agencias publicitarias hasta que, a su

retiro, decidió retomar la universidad, donde completó una maestría en creación literaria en la Universidad del Sagrado Corazón. Ha ganado premios del Pen Club de Puerto Rico, de la Casa de Puerto Rico en España y del Instituto de Literatura Puertorriqueño.

“Creo que llegué a la literatura en el momento en que debía” SANTIAGO ALMADA FOTO: SERVIDA

l ¿Cómo comienza su relación con la

literatura? l Después de haber sido herido en Viet-

nam, fui trasladado a un hospital muy antiguo, que todavía está en pie, en Pensilvania, cuando salí de allí trabajé durante un tiempo en diversos oficios, pero me dediqué a la publicidad fundamentalmente, hasta que después de varios años, cuando ya no soporté más los inviernos de Filadelfia, regresé a Puerto Rico, ahí tuve una agencia y me fue muy bien con eso. Me pasó que un día, en una librería de San Juan, vi un libro que tenía una portada muy fea, me pareció horrible en verdad, lo empecé a hojear y a las diez páginas ya me había “enamorado” de la historia, era una biografía de Mercedes Barbudo, escrita por Raquel Rosario Rivera. Esa historia me quedó grabada durante días, hasta que me puse a investigar sobre la vida de esa mujer, fue un proceso que duró varios años, hasta que le fui dando forma a una biografía novelada que tuvo una muy buena acogida de la crítica. l Además de Mercedes, ¿qué otras obras literarias escribió? l Cuando retomé la universidad, una vez la profesora que tenía en ese entonces nos encargó que escribiéramos un cuento erótico, algo que nunca me interesó y de lo que no tenía idea, y obviamente, ella me lo rechazó porque según su criterio eso era más bien pornografía, pero al final de esa carrera tuve que hacer una tesis que originalmente se tituló Cuentos de caballos y caballistas, una serie de relatos sobre caballos, pero no desde una perspectiva humana sino más bien desde el punto de vista de los animales, posteriormente se publicó como la serie Equus rex, que en castellano sería Caballo rey. También escribí un libro de cuentos sobre mi experiencia en Vietnam que se titula Tocados por el fuego, ese título me fue sugerido por un amigo que lo leyó cuando yo todavía no le había puesto uno, a mí me pareció un buen título en ese momento, y por eso me decidí por esse. Escribí también una novela titulada Rita, y otra obra titulada Kuolema, que es un término finés que significa muerte, y que abarca la muerte como un misterio, pero también como un hecho tras-

Jaime Marzán es reconocido en Puerto Rico y en todo el Caribe como un gran novelista. F.E.

Mercedes

Kuolema

En una librería de Puerto Rico vi un libro con una portada horrible, era una biografía de Mercedes Barbudo, y su historia me enamoró”

Es un término finés que significa muerte, y que la abarca como un misterio pero también como un hecho trascendente...”

cendente, quizás el más trascendente de todos, en la existencia humana. l ¿Le interesa mucho la novela histórica? l Podría decirse que sí, porque después de ese enamoramiento con aquella biografía que me llevó a recrear la vida de Mercedes, investigué también sobre la vida de una de sus sobrinas, de ahí salió la novela Rita, que es la historia de una muchacha que decide buscar a su padre, supuestamente caído en batalla, y emprende un viaje que la lleva al Perú, donde entre tantas peripecias descubre un mundo desconocido, pero también conoce la corrupción política y el desamor, disfruté mucho cuando la escribí. l ¿Qué más nos puede decir sobre Mercedes? l María de las Mercedes Barbudo y Coronado era una muchacha muy bella, inteligente y desenvuelta, hija de una familia acomodada, fue la primera mujer independentista de Puerto Rico, en una época en que la ciudad de San Juan era poco más que una villa de calles empedradas, que se introdujo en el negocio de los préstamos, entrenada y prohijada por uno de sus tíos, imagínese usted en aquella época una mujer que recorría las calles y que interpelaba a los hombres para reclamarle lo que le debían, o para negociar con ellos el dinero que prestaba, Mercedes fue apresada por su vinculación con los independentistas, y enviada a una cárcel en La Habana, que era la única prisión de mujeres que existía en la época de la colonia. No se sabe cómo escapó de ahí y consiguió llegar a Venezuela, donde entró en contacto con gente del círculo más cercano a Simón Bolívar, aunque se cree que no habló muchas veces con él, sí se hizo amiga de Manuela Sáenz, la mujer más importante en la vida del libertador. l ¿Ha escrito poesía alguna vez? l Oh, claro, desde que estaba en el tercer curso de la escuela secundaria o escuela superior como la llamamos en Puerto Rico, incluso una vez una escritora muy querida me dijo que en mis novelas había muchas imágenes que se sentían como poéticas, pero yo creo que no es mi fuerte, y aunque tengo muchos poemas escritos, más de trescientos, creo que nunca me atreveré a publicarlos, porque me muevo con mayor soltura en la novela y en el relato de carácter histórico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.