Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE ENERO DE 2025
elcaribe.com.do
El fracaso de Ramfis Trujillo en los EE.UU.
La temporada de “El móvil del arte béisbol en los 70 que practico es la fue muy movida comunicación”
Pedro Conde Sturla cuenta cómo el hijo predilecto del Sátrapa fue expulsado de la Escuela de Comando y Estado Mayor, en Kansas. P.4
En los archivos de OGM es posible rescatar las brillantes actuaciones de los Rojas Alou, Winston Llenas y Rico Carty, entre otros ídolos. P.7
El artista visual y escritor puertorriqueño habla con elCaribe de sus exposiciones “Prendas de vestir y desvestirse” y “Atacama”. P.10
Homo shismosus exporta en lata Generalmente hay dos fuentes que han alimentado el chisme desde siempre, el ocio y la ignorancia JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
H
ay países que tienen petróleo, otros trigo; hay los que tienen algodón y algunos tienen hielo; pero a nadie se le va a ocurrir consumir yun-yun en invierno. Nosotros, no solo tenemos la fama de exportar desde Mao, sino que rompemos el chismógrafo a to’ lo que da, lo que es un atractivo turístico. ¿A quién no le encanta ese toque folclórico nuestro?
Varias preguntas hay que responder para que nuestra cultura no tuerza la boca, ni nos corte los ojos. ¿Qué es el chisme? ¿Cuál es su origen? ¿Cuántos tipos de chismes hay? El origen de la palabra es Skhizein, del griego que pasó al latín como Shisma y que en ambos significa dividir. El chismoso
se inventa cualquier vaina para difamar, despotricar, hablar mal de alguien, lo que traerá como consecuencia una escisión, una separación. El poder del chisme reside en la calumnia para que alguien se pelee con otro, para romper relaciones o para hacer quedar
Detalle de El Chisme de Norman Rockwell. F.E.
mal a alguien en el desempeño de una tarea con el objetivo de beneficiar a alguien o al que lo inventa. Siempre el chisme se hace de manera cobarde, a espalda de la víctima porque así, ésta no puede defenderse y queda embarrada en las malas lenguas. Otras veces el chisme es un comentario para joder, por simple envidia o porque no se tiene de qué hablar. Generalmente hay dos grandes fuentes que han alimentado al chisme desde siempre: el ocio y la ignorancia. En las personas ocupadas, concentradas en sus trabajos, el chisme es mucho menor o inexistente y, en los ignorantes, incultos, analfabetos (ricos o pobres) el chisme aumenta. Peor si se combinan las dos fuentes. Cuando se implementó la primera campaña de alfabetización, los temas de conversación pasaron de hablar de la greña de Juana, o de la falta de baño de Pedro, en lo difícil que era aprenderse la tabla de multiplicar del nueve, o que el profe pronunciaba la Z como el padre, dizque privando en español. En pequeños conglomerados el chisme se convierte en una enciclopedia local donde todo el mundo sabe quién le pega cuerno a quien, quién bebe ron o cerveza, quién empeña, quién coge prestado y quién le debe a quien y cuánto. En ese sentido el chisme sirve como elemento cohecionador y sociológico con un chismoso, el campeón, en la media en que conozca más intimidades y tenga mas poder de invención. Siempre para joder a alguien. El chismoso es adulón, necio, pedidón, miserioso, acomplejao, se cree ombligo del universo, persona de no confiar, mañoso, tumba polvo y, si tiene un chin de poder, represivo. El chismoso habla de cosas banales porque no fue educado para hablar o discutir de algo que le haga crecer espiritualmente, que le enseñe, en una discusión, algo nuevo. El chisme contribuye a reducir a los seres humanos o sancocharse en una salsa repetitiva y odiosa. Por eso el chismoso, por ignorante, oye el mismo tililá, la misma letanía de 3 ó 4 bachatas … siempre las mismas y alta porque el chismoso también es un allantaso que hace alarde de la misantropía. CONTINÚA EN LA PÁGINA 3