Pedro Conde Sturla relata la ferocidad con que se torturó a los guerrilleros capturados en 1959, con una activia participación del hijo del sátrapa. P.4
Declive del teatro a finales de los años 60
En OGM nos encontramos con una crónica de la baja actividad teatral y el surgimiento de nuevos movimientos musicales en la década del 70. P.7
José Sesin Abinader en la casona más vieja de Tamboril Cultura
“Tuve la dicha de crecer en un hogar con libros”
La escritora y doctora en lingüística Ibeth Guzmán habla de su relación con la literatura, de su pasión por el estudio de la lengua y escribir ficciones. P.10
El abuelo del presidente de la República llegó en un vapor a Puerto Plata en 1909
elCaribe, SÁBADO 11 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
El vapor francés Québec soltó un pitazo al tiempo que sus chimeneas fumaban un humo negro, probablemente de la quema de las últimas paladas de carbón que le quedaban en el vientre. Toda Puerto Plata se puso en alerta con más curiosos y vendedores que familiares de los pasajeros que venían desde Baskinta, en el Líbano.
El grupo, que bajaba en fila, traía la palidez de quien no podía ocultar las calamidades de esa travesía interminable, se detenía frente a un señor de ojos saltones que miraban con crueldad y desprecio; de grandes bigotes, tan grandes como los del presidente Mon que ya tenía cuatro años mandando la terrible Guardia Republicana “para poner orden en el país”, que ya estaba ocupado, aunque digan que no.
El señor de aspecto repugnante, enflusao de arriba abajo, chalina ancha y una pluma que se hundía en el tintero después de 15 palabras, lo miró sin mirarlo.
-¿Nombre?
-Yoséf Sesín Abi Nader – respondió, con fuerte acento francés, aquel pasajero que traía, como único equipaje, una maleta de cuero de camello y de esquinas reforzadas con hojalata oxidada. Recibió un carnet de entrada, el que le cerraba su pasado vivido en aquella Gran Syria que, luego de la II Guerra Mundial (1947) se partiría en tres pedazos: Syria, El Líbano, que siguió hablando en francés y, Palestina a la que los ingleses le quitaron, un año después (1948), la parte sur para formar una sucursal del Infierno llamado Israel. l
José Sesin Abinader, abuelo de Luis Abinader.
historia de la medicina
Dr. Carlos García Lithgow
Eamigos como Bebeto. Es además un culto y ávido lector. Egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña como doctor en Medicina en 1985. Luego de cursar la pasantía médica se trasladó a la ciudad de Madrid para estudiar cardiología en la Clínica Nuestra Señora de la Concepción de la Fundación Jiménez Diaz. Durante esos años, de 1987 a 1990, realizó además rotaciones por la Clínica Puerta de Hierro en las áreas de Perfusión Cardiovascular y en el Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Siguiendo con su formación profesional, regresó en 1994 a la clínica Puerta de Hierro en Madrid, para una rotación especial de Cardiología Intervencionista. Luego en 2002 realizó en el Centro Cardiovascular en San Juan, Puerto Rico, una capacitación y certificación en el implante de marcapasos. En 2011 tuvo la oportunidad de viajar a China para realizar un curso de Intervención Endovascular. En 2014 en el Instituto Cardiovascular de Milán realizo una formación en implante de marcapasos sin cables, “Leadless”.
dica de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo. En 2018 fue certificado por el Ministerio de Educacion Superior, Ciencia y Tecnología como Miembro de la carrera nacional de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación. En 2019 fue coordinador de Investigación Científica en Ciencias de la Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad Pedro Henríquez Ureña,
En su carrera debemos destacar algunos hechos, como que fue un pionero de la cardiología intervencionista en República Dominicana, primera perfusión cardiovascular con técnica de hemodilución, primera angioplastia coronaria realizada en República Dominicana, primera válvuloplastia pulmonar en un adulto en República Dominicana, implantación de los primeros stents coronarios en República Dominicana, implantación del primer Stent Crossflex LC en América, primera válvuloplastia Mitral con la técnica INOUE en República Dominicana, primer IVUS, ultrasonido intravascular, en nuestro país.
salón de la fauna
Su amplia experiencia comienza en la clínica Corazones Unidos como subdirector en el periodo 1990 a 1996, y en ese mismo periodo fue además jefe de Residentes, director y encargado del Departamento de Perfusion Cardiovascular en 1991 y en 1994 del Laboratorio de Cateterismo.
Se desempeñó además como jefe del Servicio de Cardiología, Plaza de la Salud 1997-1998, fue codirector del Departamento de Cateterimso en Cedimat, Santo Domingo, 1999-2000. Más adelante fue coordinador del Departamento de Cateterismo en Hospiten, Centro Cardiovascular Dominicano, Cecanot y Hospital General Plaza de la Salud 2005-2008. Nombrado como jefe del Departamento de Hemodinamia Cecanot en 2008 y Jefe del Departamento de Hemodinamia Cedimat en 2014.
En 2016 comenzó como profesor de la Primera Residencia de Hemodinamia en República Dominicana en conjunto con la Universidad de Murcia, España. En 2017 dirigió el Departamento de Simulación Mé-
Fue ganador del Premio Nacional de Investigación en la categoría clínica en el XVII Congreso Dominicano de Cardiología. Ha realizado la primera implantación del stent cypher en el continente americano, así como el implante del primer marcapasos In-Sync para la miocardiopatía dilatada en nuestro país. El doctor García Lithgow es además reponsable de la implantación del primer stent Co Star a nivel mundial.
Ha sido gobernador del capítulo dominicano de la Academia Americana de Cardiología de la que es fellow, y en otro orden es fundador de la Sociedad Dominicana de Médicos Intervencionistas. Ha participado como ponente y conferencista en eventos de su especialidad tanto a nivel nacional como internacional. En la XXII Jornada Juan Manuel Taveras de Cedimat impartió una brillante conferencia sobre 20 años de cateterismo en República Dominicana.
Los que somos sus amigos no podemos sentirnos más orgullosos de la trayectoria humana y profesional del doctor Carlos Heriberto García Lithgow. l DR. HERBERT STERN
Jochi Vicente
(DÉCIMA CIBAEÑA)
No hay que teneile miedo A la Refoima Ficai
Solo le va a cobrai
Un chinchín de to tu sueido Tranquilo, que lo devueivo Cuando la rana eche pelo De ñapa, un caramelo Para aliviaile ei sufrí Yo se que uté piensa juí
En la zanca de un camello.
La Refoima e necesidá Para aquí podei pagai Loj sueido dei generai O de aquei saitapatrá Que en ei paí no hace na Orondo e don Botella No brilla ni con etrella Y meno con apagón Vamos todo ai Refoimón Emborráchate con ella. l JOSÉ MERCADER
El abuelo del presidente Luis Abinader
Aquel territorio ocupado por el Imperio Otomano bautizó a todo el que se fuera, como turco. De manera que don José, turco, vino a parar a Puerto Plata sin imaginarse que uno de sus nietos llegaría a ocupar el cargo más alto del país que recién entró en contacto con la suela de sus zapatos. Ese 5 de octubre de 1909, don José se quedó en una posada de mala muerte en los alrededores de la estacion del tren. A primera hora del día siguiente, compró un boleto para irse a Santiago. En el camino no contó más de 15 casas y cuando llegaron a Altamira tuvieron que bajarse porque la cuesta era más empinada que la fuerza del tren que había instalado, 12 años antes, el presidente Heureaux. Aprovecharon la parada para comer en el restaurante, al lado del túnel, de José Mercader, un catalán que llegó a Cuba y, espantado por la guerra de los 10 años (68-78), se estableció en la calle Cuesta Blanca de Santiago. Un abuelo que no conocí.
En la Estación Marte, frente al cementerio, no lo esperaba nadie y los muertos ni caso le hicieron. Alquiló un cuarto por el vecindario de la Calle del Comercio, no lejos del Mercado que era un solar donde las marchantas depositaban los frutos y vegetales desde que los gallos cantaban, antes de que el Sol saliera.
No tardó don José en conocer el pueblo y sus conciudadanos quienes le dieron la mano llenándosela de rollos de telas que el vendía, como perfecto buhonero, yarda por yarda y casa por casa.
La puntualidad de los pagos y el cumplimiento de sus compromisos hicieron que Badui Dumit, el más elevado de los turcos, le confiara la contabilidad de sus negocios y cuando este adquirió la propiedad, cerca de don Rafael Hernández, padre de Tomás Hernández Franco, se mudó a Tamboril y, al lado de aquella hermosa quinta, junto al río Licey, hizo familia.
En la esquina de la casa de Dumit, a la derecha del terreno y en la izquierda de la entrada del hoy Barrio Calientísimo, le nació un hijo que bautizó José Rafael y cuyo orgullo del lugar lo acompañó hasta el final de su larga existencia.
La casona de Badui es quizás la más vieja de Tamboril, con una hermosa arquitectura simple de manpostería y madera y con rasgos arabescos, que le ha permitido resistir el abandono de todos
los que la ocuparon como lo fueron el propio José Sesín, Yapur Dumit, el doctor Felipe Durán, esposo de Toñita de Moya (la hija adoptiva de doña Trina); el dr. Tolentino, Francisco Dominguez (propietario de una importante tienda que estaba donde está la Veterinaria JS, frente al Cable y Canal de televisión), abuelo de Dominguez Brito quien dice será el próximo presidente, o que entre el mar.
Esa casa es uno de los principales patrimonios de Tamboril junto a la casa de Roselio Guzmán, el lugarteniente de Horacio Vásquez, que queda al lado, como si estuviera cuidando de los despredadores, borradores de historia. Es, sin duda, una resistencia arquitectónica.
A estos espacios emblemáticos del pasado que fundó al pueblo de Tamboril, se suma el Club Primavera que data de 1919 y la Estación Tamboril del Ferrocarril Central Dominicano construida por Horacio antes de encojonarse con el primo
y mandarlo al carajo.
Esta casona de los Dominguez debe preservarse ya sea que, renovada, sirva de un gran restaurante decorado con los elementos que dejaron sus huellas y para que no se pueble de sus fantasmas tal como lo hizo la que quedaba en la pista por La Vega y donde nadie se atrevía a entrar de noche. Sin olvidar que los chinos están al acecho.
Cuando José Sesín se mudó a Santiago en 1940, José Rafael contaba con 11 años y se alegró del cambio por la presencia cercana del Yaque por la parte oeste del Hipódromo, pero aquel pueblito lo llevaría en un riconcito de su más preciados recuerdos.
Luego pasaron gratos momentos en la Avenida Generalísimo No. 9, que antes había sido Av. 30 de Marzo y luego de la caída de Trujillo, Hermanas Mirabal. Ese espacio ya no existe porque construyeron el edificio gubernamental del lado
oeste de los Bomberos. Si calculo bien, su casa era donde vivía el pintor Caimares en la subida e inicio de la avenida al lado del Dr. Fernández (legista) y del abogado Aybar.
Regresaron muy poco a Tamboril y cuando don José Rafael volvió, con más años que Matusalém, lo único que reconoció fue la Iglesia, la casa de Roselio, la de Badui y la de Horacio. Buscó en vano la Farmacia La Fe, La tienda de Bololo, la casa de Tomás Hernández y sus samanes, la casa de Pucha la hija de Roselio donde vivió Don Juan y Doña Fredé; la casa parroquial del padre Eustaquio y la bomba de gasolina Texaco en el lado este del Parque.
Las casas son como retazos de historia sembrados para que no olvidemos nuestros orígenes, nuestra cultura y nuestra identidad.
El turismo no se atrae con tiendecitas de celulares y de hookas. l
José Rafael Abinader. F. E.
José Rafael Abinader y Luis. F. E. Badui Dumit. F. E.
Casa de Badui Dumit. F. E.
Casa de Roselio Guzmán. F. E.
Casa de Badui Dumit. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Ramfis tenía ya treinta años y no había mostrado ningún talento y ningún tipo de iniciativa o interés personal en asuntos de Estado. Seguía dedicado a tiempo completo a las mujeres, a las juergas y a los deportes.
Como de costumbre, no le prestaba atención al trabajo, a los pocos deberes que le exigía su privilegiado estatus social y militar, lo tomaba más bien como si fuera un pasatiempo, como lo que era. Cualquier hora de la noche o del día era buena para organizar una fiesta y dedicarle varias horas a la bebida. Generalmente asistía un par de horas, en cumplimiento de sus labores, a su oficina de la base de San Isidro, entre las diez y las doce de la mañana y se iba con sus amigos a Boca Chica o su a su finca de Hainamosa. También tenia una oficina en el Palacio Nacional que casi nunca frecuentaba. En el país, y sobre todo cuando viajaba al extranjero, estaba siempre acompañado de un grupo de amigos de infancia que no siempre la pasaban bien en su compañía. Se congregaban —como dice Crassweller—, a su alrededor, formando una corte sumisa y gozaban de una vida regalada, suntuosa, pero pagaban un precio humillante. Ramfis disfrutaba haciéndoles bromas pesadas, cuando no les ponía duros castigos o ultrajaba su dignidad. Igual que el padre y su tío Negro, cortejaba a sus esposas y las llevaba a la cama. Sentía un extraño placer morboso en hacer sufrir en silencio la peor vejacion, la peor afrenta a sus supuestos amigos. Sus amigos de infancia. Uno que se le opuso tercamente recibió una golpiza, le afeitaron el pelo y las cejas, y cayó para siempre en desgracia El desinterés de Ramfis por la política terminó cuando se produjo la invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo en el mes de junio de 1959. La repatriación armada, como se le llamó poéticamente al glorioso y trágico acontecimiento. Eso sí le interesaría, en ese asunto sí que tomaría parte activa el hijo de la bestia. El bestial hijo de la bestia.
Fue Ramfis Trujillo Martínez, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, quien dirigió los bombardeos contra los guerrilleros y el mayor entusiasta en la planificación de la tortura y ejecución de los prisioneros. Junto a él estaba Trujillo, por supuesto, y estaba el demoníaco Johnny Abbes, pero es probable que el mismo Trujillo no hubiera actuado con tanta saña, que hubiera preservado un mayor número de supervivientes con el propósito de mostrarlos como trofeos ante la opinión pública y hacer gala de magnanimidad. Lo cierto es que de unos doscientos veinticinco guerrilleros apenas cuatros sobrevivirían: dos cubanos y dos dominicanos. Los que quedaron vivos, de los cincuenta y pico que llegaron en avión por
La orgía de la sangre
Constanza, fueron enviados en un bimotor a la base aérea de San Isidro en condiciones precarias. Algunos estaban heridos y habían recibido golpizas, tandas de culatazos e insultos, y fueron amarrados de pies y manos y arrojados al piso, tratados como de modo indigno. Pero todo esto no era más que el preámbulo. Al llegar a la base, apenas se abrieron las puertas de la aeronave les cayeron a patadas y golpes de fusil y sin quitarle los amarres los arrojaron al pavimento desde una altura considerable, con menos consideración que a un paquete de periódicos. Como si fueran fardos. Pero la muerte no fue rápida para ellos ni para los demás, para ninguno de los que no tuvo la suerte de caer en combate. Casi todos serían torturados a ritmo lento y Ramfis participaría junto a Johnny Abbes como torturador. Participarían también, de buena o mala gana, muchos oficiales de San Isidro. Los débiles, los que vacilaban, los que enfermaban y a veces vomitaban, eran castigados de mala manera por sus propios compañeros de armas, pero la masacre nunca se detuvo. De otros lugares del país empezaron por igual a llegar prisioneros a la base, amarrados y apiñados muchas veces en baúles de automóviles, y sufrieron la misma muerte que los de Constanza. Además, aparte de los guerrilleros también fueron apresadas y torturadas numerosas personas vinculadas al movimiento guerrillero o simplemente sospechosas. Muchos fueron a parar a los centros más afamados de tortura que había en Ciudad Trujillo y sufrieron horrores. Una foto del expedicionario José Mesón Acosta en sus últimos momentos de vida (mientras era torturado en la silla eléctrica),
constituye el más terrorífico ejemplo. Lo que se cuenta de esos episodios es algo que envenena y pudre el alma y no todos los que participaron quedarían impunes, algunos quedarían traumatizados, algunos se suicidarían años después. No se repusieron jamás, incluido el propio Ramfis.
La invasión reavivó en él un instinto salvaje, casi como si se hubiera encontrado a sí mismo. Esta vez Ramfis revelaría la faceta más oscura y tenebrosa de su personalidad, se sumergiría en una orgía, una borrachera de sangre, su crueldad tocaría fondo. Esta vez se excedería en su arrogancia, en el irrespeto por la vida. Actuaba como si estuviera poseído, borracho, como se ha dicho, literalmente borracho de sangre.
Según lo que dice Crassweller, Ramfis odiaba o quizás despreciaba a Johnny Abbes y a los hombres de su clase, los que formaban parte del anillo de acero que rodeaba a la bestia. Ahora, sin embargo, se había convertido en uno de ellos, pertenecía por derecho propio al círculo nefasto. Pero sus crímenes dejaron al parecer una huella profunda, agudizaron sus conflictos latentes. Ramfis podría haber quedado perturbado profundamente, se hicieron más notorios sus problemas emocionales, su permanente inestabilidad emocional. La prueba es que más adelante se vería obligado a recibir tratamiento siquiátrico en una clínica suiza o quizás belga donde recibiría terapia electroconvulsiva, una terapia que se utiliza para el manejo de pacientes con enfermedades mentales graves como la depresión y la esquizofrenia. Dice Crassweller que su comportamiento se volvió cada vez más problemático. De hecho estaba cada día más ines-
table y errático, y las malas relaciones con su padre se hicieron peores. Extrañamente, Crassweller afirma que más de una vez rechazó los excesos de los últimos años de la vida de Trujillo, y más de una vez abandonó el país para alejarse de él. De lo que no podía alejarse era de sus propios fantasmas, de la confusión y conflictos internos que ensombrecían su vida, de su mala conciencia. Su verdadero refugio eran los brazos de Lita Milán, una bella artista estadounidense de origen húngaro que había comprado en Holliwood y se había traído al país. En general las mujeres entraban y salían continuamente de la vida de Ramfis, pero Lita Milán lo amarró, lo domesticó, y en 1960 Ramfis se divorció de Octavia Ricart, de la cual tenía varios años separado, y se casó con ella. Tuvieron hijos, se mudaron a la casa de Ramfis en Boca Chica. Lita era sensual, era bonita, era caprichosa y Ramfis parecía quererla ciegamente, la complacía en todo. Incluso, se trajo desde San Isidro a su casa una serie de documentos sensibles en los que estaba trabajando para pasar más tiempo con ella. El instinto criminal del bestezuelo se había aplacado, pero sólo temporalmente.
(Historia criminal del trujillato [161])
Bibliografía:
Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator». l
elCaribe, SÁBADO 11 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Leviatán para incautos soñadores
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
“De su boca salen hachones de fuego; centellas de fuego proceden. De sus narices sale humo, como de una olla o caldero que hierve. Su aliento enciende los carbones, y de su boca sale llama”. Libro de JOB
Muy pocos recuerdan hoy el Leviatán de Thomas Hobbes. Este libro de 1651, a modo de breviario sobre la índole y el ordenamiento de la sociedad, propone una psicología fundada en la existencia del odio humano, de la violencia y la ambición desordenadas. Hobbes señalaba que sólo un gobierno omnipotente, con señorío absoluto -un Leviatán- podría mantener las pasiones humanas bajo control. (El nombre no carece de simbolismo. El Libro de Job lo describe como la mayor bestia acuática. De enemigo de las almas, idéntico al demonio, lo califican los Santos Padres de la Iglesia. En la obra de Hobbes representa al hombre de fuerza colosal que congrega todas las energías. El poder del Estado, desde entonces, se representa como un alegórico Leviatán).
Hobbes piensa que el estado natural es “la guerra de todo hombre contra todo otro hombre”. De su inflamado averno sobreviven estas sentencias: Bellum omnium contra omnes (Guerra de todos contra todos) y Homo homini lupus (El hombre es un lobo para el hombre). Sin un gobierno todopoderoso, dice él, la vida humana sería “solitaria, pobre, asquerosa, brutal y corta”.
Al formar comunidades sujetas a una autoridad central, sólo así, los hombres se librarán de estos males. Ninguna libertad individual existe bajo el Leviatán. Sólo el gobierno es soberano: el omnipotente, el omnisciente, el omnipresente sistema de mando. Todo albedrío político ciudadano termina al elegir gobernante. El Leviatán es como un Dios, aunque mortal.
Cuando concluye el siglo XVIII, un gobierno Leviatán resulta inadmisible en esa sociedad que aflora en el Norte. Junto al espectro de Hobbes, en la Filadelfia de 1787 hay doctos y eminentes invitados: los manes del Barón de Montesquieu y de John Locke.
Montesquieu, un escolástico juez provincial francés, aporta la noción de libertad individual y el principio de los “controles y equilibrios” de la función gubernativa. Desde otro ángulo, Locke, médico y filósofo inglés admirador de
Descartes, enuncia que el tránsito del estado de naturaleza a la sociedad civil se cumple con el objeto de garantizar los derechos naturales del hombre (vida, salud, libertad, propiedad), especialmente el de propiedad. Esto así, acaso por sus ideas liberales o la noción de que la propiedad es la base de la misma libertad. Somos libres en cuanto somos dueños de nosotros mismos. De Hobbes únicamente sobrevivirá una premisa psicológica: los seres humanos, en acto o en potencia, son objetables.
El gobierno de aquellas colonias emancipadas sitúa al individuo en el núcleo de la vida política. El acento en el hombre, no en la sociedad o en el Estado. Un gobierno apartado, remoto, acullá… Un hombre “turbulento, carnal, sensual; comien-
do, bebiendo y criando”, cantará luego Walt Whitman. Libertad de hablar, de aprender, de transitar, de adquirir, de trabajar, de competir. Todo ello a distancia, suficientemente lejos del Estado. Ni amigo colaborador, así tampoco enemigo amenazante. La América libertaria, la del Norte, sueña con un hombre emancipado, solo, responsable, que goza de los frutos de su batalla personal. De otro modo se dan las cosas en el Sur. A través de un siglo, Hispanoamérica irá de aquel bilioso pesimismo del Bolívar de 1830 (“La América es ingobernable para nosotros”, “El que sirve una revolución ara en el mar”, “La única cosa que se puede hacer en América es emigrar”) hasta remontar a la utopía evangélica del “arielismo”.
Setenta años después de la muerte de Bolívar, el uruguayo José Enrique Rodó insufla el ensueño de las élites criollas con la quimera de Ariel, genio del aire en la simbología de La Tempestad de Shakespeare. Rodó descubre en Ariel la sensible entidad del latino, con su espíritu encauzado a los valores morales. En contraste, la sensualidad y la torpeza de Calibán, dirá el uruguayo, personifican la síntesis del rústico y feroz utilitarismo norteamericano.
Escrutado en el tiempo, lo cierto es que nada sobrevive de aquella candorosa idea del ‘arielismo’. Salvo, quizá, una angustiosa declaración de ineptitud ante el enorme impulso de progreso de la nación norteña. A fin de cuentas, Rodó y el arielismo sólo valieron para excitar la antipatía de las élites hispanoamericanas de principios del siglo XX, en contra de la democracia que florecía en el país de Jefferson y de Lincoln.
Años más tarde, el resultado no se hace esperar. Y nuestras iluminadas naciones arielistas viajan del vértigo sideral hasta tocar suelo en los patéticos Leviatanes cuartelarios de Juan Vicente Gómez, Anastasio Somoza, Marcos Pérez Jiménez y Rafael Leónidas Trujillo.
El Norte, todavía en sus balbuceos independentistas, despunta terrenal, laico, libertario y opuesto al avasallamiento gubernativo. Las repúblicas del Sur, en paradoja, brotan alucinadas y elitistas. Si bien ajenas al ejercicio del derecho individual y supeditadas, poco menos que sin excepción, a gobiernos dueños hasta del aire.
Mucho tiempo ha transcurrido y Hobbes es ahora un fósil de la arqueología política. Aunque algunos pierden el curso y hurgan todavía en sus cenizas. En pleno siglo XXI es generalizada la idea de que el progreso será factible únicamente en el seno de economías libres, dentro de regímenes que fomenten la iniciativa individual, la igualdad de oportunidades y la competencia abierta.
Carece de sentido el rumiar acerca de los contemporáneos Leviatanes socialistas de nuestro continente. Naufragaron ya las economías enclaustradas y dogmáticas, resultado de correrías ideológicas y de coyunturas soldadescas. Sobran ejemplos: Cuba, Venezuela, Nicaragua… Definitivamente zozobró (y que así sea para la eternidad, por lo menos en esta mitad del planeta) aquel siniestro e infructuoso caudillaje.
Pero no ignoremos que el fantasma de Hobbes sobrevive en los trastornos irresueltos de nuestras naciones. En los ochenta millones de analfabetos y desnutridos. En los cincuenta millones de indios que aún vegetan en las páginas amargas de Asturias y de Arguedas. O en los cinturones de miseria que agarrotan nuestro subcontinente. Son éstos, probadamente, los frutos visibles de aquellos virtuosos y filantrópicos Leviatanes iberoamericanos. La cosecha de casi dos siglos de un despotismo fúnebre y delirante. l
Thomas Hobbes (1588-1679). F.E.
Economía virtuosa: un faro de esperanza para el Gran Caribe
JORGE MIGUEL GARCÍA
DOCTORANDO EN FILOSOFÍA jorge.garcia@hogarescuela.do
La globalización, proa frívola surcando los océanos. El mercado, mensajero anunciando la vendimia. El mundo, espejo que proyecta las insondables desigualdades económicas. El Gran Caribe, museo de riqueza cultural y pobreza estructural. En ese panorama, la economía solidaria brota no solo como alternativa reconfigurante de las relaciones humanas, sino también como principio que enarbola el respeto por el medio ambiente. Economía solidaria, saeta protectora de la inmortalización de las inequidades.
Frente a las desigualdades sociales, la economía solidaria ofrece un cambio de paradigma en el que la cooperación, la justicia y el altruismo son la base que sostiene no solo las relaciones interhumanas, sino también la relación de cuidado por el medio ambiente. Este cambio de paradigma se contrapone a todo modelo dominante que coloque el lucro por encima del bienestar colectivo. La economía solidaria defiende las necesidades humanas a través de la redistribución equitativa de la riqueza. Karl Polanyi en “La gran transformación”, indica que “el mercado, cuando no está regulado, tiende a desintegrar las relaciones sociales”. En ese sentido, la economía solidaria ope-
ra como contrapeso a la desigualdad económica, proponiendo un modelo económico inclusivo.
Para el caso de América Latina y el Caribe, este modelo económico inclusivo se ha sustentado con estrategias económicas y medios de producción de base comunitaria. Brasil, Bolivia y el Caribe, por ejemplo, han puesto en marcha las cooperativas agrícolas, las microfinanzas solidarias y las redes de comercio justo, respectivamente. Estas iniciativas han generado ingresos comunitarios, pero a la vez fortalecen la autonomía y resiliencia económica. Esto no ha sido suficiente, porque en países de América Latina y el Caribe aún persisten las profundas desigualdades.
En la región, la desigualdad sigue siendo una herida abierta sin hilo y aguja para cerrarla. El informe de la CEPAL “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024” indica que, durante el 2023, el 27,3% de la población latinoamericana sigue anclada en la pobreza. Este panorama poco alentador podría cambiar si se implanta un modelo económico solidario, que brinde empleo digno y que redistribuya equitativamente los recursos económicos; de ese modo podría reducirse realmente la brecha social y fortalecerse la cohesión comunitaria de tinte global.
La experiencia de las indígenas chiapanecas de México es un referente de una economía solidaria tendente a mejorar las condiciones de vida de los menos pudientes. República Dominicana en un momento intentó colaborar apoyando el
emprendimiento de las mujeres campesinas. Este tipo de iniciativa contribuye no solo con ingresos sino también con el empoderamiento social. La filósofa Simone de Beauvoir, categorizó que “la libertad de una mujer debe ser conquistada”, este apoyo puesto a colación ya es un paso a la libertad económica inclusiva y comunitaria. Aquí no se alude a la visión emancipadora de las estructuras patriarcales a las que con frecuencia matiza Beauvoir, sino a una economía solidaria que redistribuya equitativamente los recursos económicos.
La economía solidaria no es un asunto nuevo. Aristóteles, en la “Ética a Nicómaco”, había referenciado que “la riqueza no es el fin, sino un medio para alcanzar la virtud”. La riqueza como medio convierte la economía solidaria en un principio comunitario en donde la igualdad reivindica la autonomía de la condición humana. Es decir, la economía solidaria posiciona el capital como recurso que enaltece el bien común en contraposición de un enriquecimiento particular. El pensamiento freireano, enfatizado en su pedagogía de la liberación, ejemplifica este modelo económico virtuoso-solidario aristotélico. Desde esta óptica de Freire, los oprimidos pueden transformar su realidad a partir de la acción colectiva. Esta filosofía de la acción ha impactado enormemente en la creación de bancos comunales y sistemas de trueque en el Gran Caribe. En regiones vulnerables como la nuestra asolada por el extractivismo econó-
mico, la economía virtuosa-solidaria en el cuidado y protección medioambiental juega un rol fundamental. Aunque lastimosamente se piense poco en el cuidado ambiental, es un desafío repensarlo como iniciativa para el cuidado humano. El interés esquizofrénico por el dinero nubla la razón. Por eso, el capitalismo dominante representa la fuerza destructora de la ecología ambiental. Ese interés exacerbado por el cúmulo de bienes materiales amenaza con incrementar la pobreza y la hambruna en el colectivo humano. Amenaza además la sobrevivencia de otras especies que comparten vida con el ser humano. El mundo, América Latina y el Caribe han carecido de fidelidad a la agroecología. La agroecología garantiza la alimentación y la sostenibilidad ambiental. Tanto la promoción como la ejecución de la agroecología mitiga el impacto ambiental además de que favorece la relación con la naturaleza. Heidegger, en “La pregunta por la técnica”, advertía sobre los posibles riesgos que presupone la relación instrumental de la naturaleza. En ese instrumentalismo, la economía virtuosa se muestra como un modelo impulsor del cuidado, el respeto y resguardo equilibrado de la naturaleza. La economía virtuosa-solidaria puede ofrecer alternativas solutorias a las profundas brechas económicas, pero a la vez enfrenta grandes desafíos. No todos los países han corrido la suerte de financiación que tuvieron las mujeres chiapanecas, muy pocas personas han sido observadas por la lente de la Promipyme dominicana ni la clase política ha solucionado las dificultades competitivas entre el mercado corporacionista y la microempresa, por ejemplo. Sin embargo, la esperanza depositada en los modelos económicos solidarios e inclusivos ofrece oportunidades para contrarrestar la brecha de la desigualdad social. Para posicionar este trecho esperanzador, es necesario que los gobiernos y las multinacionales impulsen la ejecutoria de esta estrategia economía virtuosa, solidaria e inclusiva.
La economía virtuosa-solidaria es una utopía accesible; una esperanza transformadora de las estructuras económicas y sociales en el Gran Caribe. Representa una filosofía de la acción en la que “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, a decir de Galeano. Un modelo económico que coloca la vida por encima del lucro; un acto de esperanza para una región maltratada por las profundas desigualdades.
La conquista de la justicia social se encuentra en un momento histórico. En este trance, la economía virtuosa ofrece un futuro más equitativo. El éxito dependerá de repensar las acciones económicas y redirigirlas hacia una comunidad global virtuosa. La voluntad de unirse a los esfuerzos colectivos será una tarea titánica. Un problema global no tiene respuesta local. La brecha de la desigualdad ha de cerrarse con un hilo y una aguja globales. El gran desafío será cerrar la herida de desigualdad con la construcción de un mundo más solidario. El Gran Caribe puede liderar el cambio hacia una economía solidaria, virtuosa e inclusiva. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 11 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Auge de movimientos musicales y declive teatral a finales de los años 60
A finales de esa década y principios de los 70, la República Dominicana vivió un período marcado por una intensa actividad musical y un notable descenso en la vida teatral
El 14 de diciembre
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Durante cuatro trimestres, se llevaron a cabo destacados espectáculos que comenzaron el 19 de enero de 1968 y concluyeron el 15 de diciembre con la interpretación de La Infancia de Cristo, bajo la dirección de García Asensio. La Zona Retro de esta semana rememora la intensidad y el auge del arte y la música en 1968 y los primeros años de la década de 1970, en contraste con la baja afluencia a las presentaciones teatrales de la época.
Auge musical
La Orquesta Sinfónica Nacional se consolidó como el principal indicador de la intensa actividad musical que se desarrolló a partir de 1968, lo que marca el inicio de un periodo destacado en la escena musical.
En este contexto, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Manuel Simó, ofreció al público un total de 43 presentaciones. Hasta ese momento, en 1968, el récord anual de audiciones había sido de 24, establecido en 1964. Asimismo, la Sociedad Pro Arte, una entidad cultural privada, organizó 15 espectáculos musicales.
De igual manera, el conjunto de cámara Ars Nova, compuesto por 14 integrantes y dirigido por François Bahuaud, realizó cuatro presentaciones: dos en la ciudad capital, Santo Domingo, y dos más en Santiago de los Caballeros.
Además, la Dirección de Bellas Artes, con el apoyo de diversas embajadas extranjeras, entre ellas las de Brasil, México, Alemania y Estados Unidos, impulsó la realización de conciertos protagonizados por reconocidos solistas y conjuntos internacionales.
Bajo la dirección de José E. del Monte, el Coro Nacional desarrolló una labor notable y constante. Asimismo, se llevó a cabo el primer curso internacional de
el
el 20 y 21 de mayo de 1968, fue que el espectáculo contó con el patrocinio de Pro-Arte. OGM
la
de
por el autor español Francisco Martínez de la Rosa. OGM
El Teatro de Bellas Artes, dirigido por Luis José Germán, presentó la obra “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett. OGM
dirección orquestal en el país, un evento que reunió a más de cien músicos, tanto nacionales como extranjeros.
Grandes espectáculos
A finales de la década de 1960, se destacaron dos importantes espectáculos musicales, en los que participaron la Orquesta Sinfónica, el Coro Nacional y destacados solistas de la época. El primero, titulado Luz y Sonido, se presentó en agosto de 1968, en el majestuoso escenario del Teatro Agua y Luz. El segundo fue la interpretación de La Infancia de Cristo de Berlioz, que marcó la clausura del curso
de dirección orquestal y el cierre de las actividades anuales.
Miembros de la diáspora dominicana, que habían alcanzado el éxito en el extranjero, regresaron al país para compartir su arte en diversos conciertos. Entre ellos, el pianista Francisco Aybar, la soprano Teresa Montes de Oca y los tenores Arturo DiRocca y Arístides Incháustegui se presentaron ante un público que se sintió orgulloso de sus logros internacionales.
Además, durante 1968, se estrenó una obra cuya autoría es dominicana: Sunhara, compuesta por Manuel M. Miniño e inspirada en un poema del Dr. Pompilio Brouwer.
Tras un largo período, el Alcázar de Diego Colón retomó su papel como escenario de importantes espectáculos musicales.
En cuanto al teatro...
El panorama de las actividades dramáticas en la República Dominicana durante 1970 resultó desalentador, se prologó una crisis que se venía gestando desde hacía años y que alcanzó su punto más crítico en 1969. Únicamente dos grupos profesionales presentaron espectáculos: el Teatro de Bellas Artes, como institución oficial, y el Nuevo Teatro, una entidad independiente, cada uno con dos pro-
ducciones. Ninguna de las obras logró mantenerse en cartelera por varios días, y solo las funciones gratuitas lograron atraer a un público numeroso. Además, algunos pequeños grupos de aficionados y conjuntos universitarios, sin carácter profesional, contribuyeron modestamente al ya debilitado panorama del arte dramático nacional.
Consideraciones
Según la opinión de algunos directores de la época, la crisis teatral se explicaba por diversas razones. Para Luis José Germán, director del Teatro de Bellas Artes, el origen de la crisis radicaba en la falta de planificación, la carencia de preparación y la indiferencia del gobierno hacia las actividades culturales. Por su parte, Máximo Avilés Blonda, poeta, catedrático, dramaturgo, actor y director teatral, reconocía la existencia de la crisis, atribuyéndola principalmente a la “negligencia de los actores”, además de los problemas derivados de la práctica habitual de ofrecer espectáculos teatrales gratuitos. Por otro lado, Rafael Villalona, basándose en su experiencia, opinaba que la falta de interés del público por el teatro se debía a su desconocimiento de este arte. “Aquellos que se sienten tan orgullosos de lo que lograron en el teatro en la República Dominicana deberían reflexionar sobre lo que dejaron de hacer durante 24 años”, señaló. Villalona, director del grupo independiente Nuevo Teatro, afirmó que la llamada generación de 1946 dio un impulso significativo al teatro, pero luego se acomodaron y no continuaron con su esfuerzo.
El director del Teatro Oficial, Luis José Germán, afirmó que la única manera de superar la inercia en la que se encontraba el teatro en ese momento era a través de la planificación. “La planificación de los montajes es un paso fundamental”, destacó. “Con esta visión, estamos organizando en Bellas Artes nuestra primera gran temporada teatral, que planeamos inaugurar pronto, con la esperanza de mejorar la situación”. l
Bajo
dirección
Luis José Germán, el Teatro de Bellas Artes, como institución oficial, representó en el Alcázar de Colón la obra histórica “La Viuda de Padilla”, escrita
de 1968, la Orquesta Sinfónica,
Coro Nacional y un conjunto de solistas se presentaron en un concierto, interpretaron La Infancia de Cristo bajo la dirección del maestro español Enrique García Asencio. OGM
Una de las características de las presentaciones realizadas por el grupo coreográfico Netherlands Dance Theatre
El Coro Nacional ofreció un concierto en los Jardines del Alcázar de Colón con motivo de la celebración de la Fiesta de la Hispanidad. OGM
8 Cultura
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
Manuel Nina Cisneros en la Galería Bodden
Bajo el título “Infancia Atemporal” la Galería Bodden acoge un total de treinta piezas por medio de las cuales el artista Manuel Nina Cisneros nos convoca a un universo surreal que exalta el Caribe multiétnico y multicromático en una suerte de paisajes que idealizan lo fantástico. El conjunto de obras integra elementos naturales que son recreados desde el imaginario de los sueños. Es de esta forma como apreciamos configuraciones en las que coexisten árbol, búho, estrellas, globos y nubes sobre un fondo azul celeste que adulcora de manera plena la compisición, tal como se aprecia en “Árbol de los pensamientos”.
Su audaz manejo del color celebra la intensidad cromática de su lar nativo, y contribuye a la conformación de en un lenguaje que despierta emociones profundas y transforma lo cotidiano en onírico.
A esta singular expresión se suma su virtuosismo como dibujante, con trazos precisos y depurados que dotan de equilibrio y delicadeza a cada composición.
Las creaciones de Nina Cisneros no solo son portales hacia un mundo en el inmanente del creador, sino también un refugio para el espectador. Cada pieza invita a liberar la imaginación y a conectar con emociones profundas, en un espacio idílico donde los objetos flotantes evocan un estado de bienestar y libertad. La experiencia de recorrer su trabajo se convierte en un ejercicio introspectivo que desafía los límites del pensamiento convencional, y abre la puerta a nuevas sensaciones.
En todo esto, el color juega un papel de primer orden. La intensidad de los tonos —rojos, naranjas, morados, verdes y rosados— contrasta y resalta sobre los fondos azules para capturar de inmediato la atención del observador. Estas paletas cromáticas no solo sugieren armonía, sino que también provocan múltiples emociones que permiten explorar nuevas dimensiones dentro de cada obra.
La propuesta de Manuel Nina Cisneros en “Infancia Atemporal” va más allá de lo visual: es una invitación a desinhibirse, a abrir la mente y a dejarse llevar por la magia del color y de la forma. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Cien años de soledad (2 de 3)
La serie “Cien años de soledad”, en Netflix, empezó a seducirme en mitad del capítulo 3. Pero no es hasta el capítulo 4, con el título significativo de “El Castaño”, que viene cargado de acontecimientos y personajes que revitalizan la trama, y es cuando se produce una transición clave en José Arcadio Buendía ya adulto, que enloquece. Los guionistas le llamamos a esto “punto de inflexión en una narrativa”; y es cuando logra que la serie vuele y con ella nuestra imaginación, al intrigarnos y literalmente emocionarnos hasta más no poder por la formidable puesta en escena y las actuaciones. En el momento en que estalla la locura del personaje, notamos dos cosas: la puesta de escena (la teatralidad) magníficamente creíble y la exactitud en la gestualidad de Diego Vásquez que lo encarna, pero sobre todo en la expresividad de su mirar que marca la inflexión de un mirar “sano” a unos “ojos de loco”; que no es una mirada, es un ser humano que ve, pero no ve. Mirar y ver depende de la intención y la atención que se orienta en las imágenes que capta; y es que cuando se ve algo es un transcurso distante y mecánico. Muy con-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Perfiles en obra de Martínez Villanueva
De entrada, cualquier lector entendería que el libro Cita con el Destino: Encuentros con Balaguer, de Cristian Martínez Villanueva, se trata de las memorias de un arquitecto que vivió intensamente la era de un gobernante obsesionado con crear las infraestructuras que hoy perfilan al Gran Santo Domingo. Pero en los textos se revela al gran narrador, comparable a los que dominan con acierto el relato literario, con imaginación, humor y calidad narrativa.
desde mi ventana
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Los ignorantes y los brutos
Strario al mirar en que el cerebro procesa calidad en un acto intencional de observación y análisis que le genera una respuesta en milésimas de segundos, por supuesto cuando hay un desarrollo cognitivo sin tropiezos. Llama la atención la posición de la cuerda que lo sujeta al árbol, pues esta apenas lo rodea sin nudos que le impidan desamarrarse. Como es una novela y no un diagnóstico médico, el tipo de padecimiento mental podría interpretarse como esquizofrenia; no obstante, puede suceder como en el fenómeno llamado ‘aprendizaje condicionado’, relativo a los elefantes jóvenes cuando se les ata con cuerdas fuertes imposibles de romper, y aprenden, mientras crecen estos elefantes, que no pueden escapar aunque se hagan mucho más fuertes físicamente, pero mentalmente se quedan atados. Eso expresa claramente que José Arcadio está atado mentalmente amarrado a un mundo y condición de la que nada ni nadie puede sacarlo. Esto nos retrotrae a la película “La Naranja Mecánica” (adaptación, guión y dirección de Stanley Kubrick), donde Alex, el protagonista, interpretado por Malcolm McDowell, es sometido a un proceso torturante de condicionamiento aversivo llamado “Ludovico” (un invento narrativo), que rompe su comportamiento violento y lo hace padecer malestar físico solamente de pensarlo. En Netflix como One hundred years of solitude. l
HHHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 8 episodios de 60 minutos c/u
La obra de Martínez Villanueva atrapa desde el primer capítulo titulado Un sorpresivo encuentro, hasta seguir con situaciones y personajes como las que se describen en El “Uno de tantos”, La carta de Balaguer, Se decide el emplazamiento del Mirador Sur, Primer conflicto con mi partida, El maco del mirador y El enano guardián, encanto que culmina con A pasito lento, que refiere los últimos días del político y escritor, autor de textos como La tebaida lírica y El Cristo de la libertad.
El autor es reiterativo en que Balaguer se presentaba cuando menos lo esperaba a las zonas donde se realizaban las obras, dejando a sus pasos lecciones que demostraban su conocimiento sobre la psicología social dominicana. Es constante también la presencia del criollo común que opina de todo sin saber de nada, como el escolta que le sugirió al urbanista colocar “un maco” en el lago del Mirador Sur. Como ocurre ahora en las redes sociales, todos sus iguales lo secundaron en su ignorancia, rechazándolo hasta darle un sombrerazo cuando el jefe del Estado descartó la idea, calificándola como “la más horrible que se le pueda ocurrir a un ser humano”.
“¡Eso es una barbaridad! ¡Un maco! ¡Por eso este país no avanza!”, habría exclamado Balaguer visiblemente enojado con el proponente. Provoca también hilaridad “El Enano”, guardián de la oficina, quien recibió la orden de no dejar pasar a nadie al área de trabajo, la que intentó cumplir al llegar el presidente, responsabilidad que pudo costarle la vida. Leer el libro Cita con el Destino ilustra y divierte, congratulaciones al autor. l
egún la Real Academia un ignorante es una persona que desconoce algo o no hace caso de algo, sea una advertencia, un llamado de atención o cualquier otra cuestión destinada a la mayoría. Un bruto en cambio es alguien rudo, tosco, vicioso. ¿A qué viene esta distinción? Según el docto académico e investigador Australio Pithecus: “Lo que diferencia a un ignorante de un bruto es, por ejemplo, cuando a una ferretería llegan dos clientes a comprar un martillo, uno observa las características de esa herramienta, y el otro en cambio exige un manual de instrucciones”… Los ignorantes son personas que tienen conciencia de lo que saben y de lo no saben, los brutos en cambio, creen que saben lo suficiente y su propia experiencia ya les ha enseñado todo lo necesario para vivir, o para sobrevivir porque, casi siempre, ese es el único objetivo de su existencia. Por eso ni siquiera leen porque para ellos todos los libros son iguales.
Dice al respecto el librero turco Berehm Osileez que los libros atesoran el conocimiento, y aunque no lo producen, el hecho de tenerlo guardado puede salvar a muchos de la ignorancia, pero su efecto en el cerebro de un bruto es tan nulo como la hostia en boca de un ateo…
¿En qué momento las personas instruidas pueden actuar igual que los brutos? Según la investigadora escéptica japonesa Apoko Nikreo, esto sucede cuando, por disimular que se desconoce un tema o una noticia, la gente finge que está enterada, sin tener la más remota idea, entonces, si alguien dice que la Guerra Fría fue una contienda en la que por las bajas temperaturas murieron miles de soldados congelados, asentirá como si supiera.
Este tipo de actitud, según el profesor Australio Pithecus, se multiplica en las redes sociales cuando se difunden informaciones falsas: “Si usted afirma que en Internet se pueden encontrar todas las informaciones a favor o en contra de cualquier cuestión y decidir según su propio gusto o interés, y le atribuye esa frase a Aristóteles o a Heidegger, no pasará mucho tiempo para que se reproduzca como real. El problema es que millones de brutos tiene un canal para esparcir sus infundios”.
El líder político argentino Juan Domingo Perón solía usar esta frase lapidaria: “No hay nada más peligroso que un bruto con iniciativa”. l
CERTIFICO Y DOY FE
Ricos y riquezas IV
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Vuelvo sobre el tema “Ricos y Riquezas”. Esta vez con temas y citas textuales de la Biblia. Todas las que tratan este tema. Son 58 subtemas en total. Utilizaré esta vez la “Biblia Temática” de Luis Godtssed, S. J., págs. 626-636, Buena Prensa, primera edición 2002. Entregaré todo el material en varios artículos.
31. Hay felicidad en las riquezas si no apartan de Dios Eclesiástico 31, 8 Feliz el rico que fue hallado intachable, que tras el oro no se fue ¿Quién es? Y lo felicitaremos, pues obro maravillas en su pueblo. ¿Quién sufrió esta prueba y fue hallado perfecto? Sera para el motivo de gloria. ¿Quién puede prevaricar y no prevarico, hacer mal y no lo hizo? Sus bienes se consolidaran, y la asamblea y hablará de sus bondades.
32. No deje el hombre que las riquezas lo hagan olvidarse de Dios Deuteronomio 8, 11 Guárdate de olvidar a Yahvé tu Dios, descuidando los mandamientos, las normas y los preceptos que yo te escribo hoy; no sea que cuando comas y quedes harto, cuando construyas hermosas casas y vivas en ellas, cuando se multipliquen tus vacadas y tus ovejas, cuando tengas plata y oro en abundancia y se acrecienten todos tus bienes, tu corazón se engría entonces, y olvides a Yahvé tu Dios que te sacó del país de Egipto, de la casa de servidumbre; el que te ha conducido a través de este desierto grande y terrible, entre serpientes abrasadoras y escorpiones; el que en un lugar de sed, sin agua, hizo brotar para ti agua de la roca más dura; el que en el desierto te alimentó con el maná, que no habían conocido tus padres, para humillarte y ponerte a prueba y hacerte feliz en tu porvenir. No digas en tu corazón: “Mi propia fuerza y el poder de mi mano me han procurado esta prosperidad”, sino acuérdate de Yahvé tu Dios, que es el que te da la fuerza para que te procures la prosperidad, a fin de cumplir la alianza que bajo juramento prometió a tus padres, como en este día sucede.
33. No te fatigues por enriquecerte
Proverbios 23, 4 No te fatigues por enriquecerte, deja de pensar en ello. Pones tus ojos en ello y no hay nada. Porque se hace alas como águila, y se vuela hasta el cielo. Proverbios 30, 8 Aleja de mí la mentira y la palabra engañosa; no me des pobreza ni riqueza, déjame gustar mi boca-
do de pan…
Eclesiastés 5, 9 Quien ama el dinero, no se harta de él; y para quien ama riquezas, no bastan ganancias. También esto es vanidad. (Ver: Eclesiastés 5, 9 a 6, 8).
34. A muchos perdió el oro
Eclesiástico 8, 2 … Porque a muchos perdió el oro; hasta los corazones de los reyes descarrió.
35. Riquezas de Salomón
1 Reyes 10, 14-29
“El peso del oro que llegaba a Salomón cada año era de 666 talentos de oro, sin contar las contribuciones de los mercaderes, las ganancias de los comerciantes y de todos los reyes árabes y de los inspectores del país.
El rey Salomón hizo doscientos grandes escudos de oro batido, aplicando seiscientos siclos de oro batido en cada escudo, y trescientos escudos pequeños de oro batido, aplicando tres minas de oro en cada escudo. El rey los colocó en la casa «Bosque del Líbano». Hizo el rey un gran trono de marfil y lo revistió de oro finísimo.
El trono tenía seis gradas y un respaldo redondo en su parte posterior con brazos a uno y otro lado del asiento; dos leones de pie junto a los brazos más doce leones de pie sobre las seis gradas, a uno y otro lado. No se hizo cosa semejante en ningún reino.
Todas las copas de beber del rey Salomón eran de oro y toda la vajilla de la casa «Bosque del Líbano» era de oro fino; la plata no se estimaba en nada en tiempo del rey Salomón, porque el rey tenía una flota de Tarsis en el mar con la flota de Jiram, y cada tres años venía la flota de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales. El rey Salomón sobrepujó a todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría.
Todo el mundo quería ver el rostro de Salomón para oír la sabiduría que Dios había puesto en su corazón. Y cada uno de ellos traía su presente: objetos de plata, objetos de oro, vestidos, armas y aromas, caballos y mulos, año tras año.
Salomón reunió carros y caballos; tuvo 1.400 carros y 12.000 caballos que llevó a las ciudades de los carros y junto al rey en Jerusalén. Hizo el rey que la plata fuera tan abundante en Jerusalén como las piedras, y los cedros como los sicómoros de la Tierra Baja.
Los caballos de Salomón procedían de Musur y de Cilicia. Los mercaderes del rey los compraban en Cilicia por su precio en dinero.
Un carro que subía de Egipto valía seiscientos siclos de plata y un caballo 150. Los traían también como intermediarios para todos los reyes de los hititas y todos los reyes de Aram.”
36. Las riquezas pervirtieron el corazón de Salomón
1 Reyes 11, 1 – 8
“El rey Salomón amó a muchas mujeres extranjeras, además de la hija de Fa-
raón, moabitas, amonitas, edomitas, sidonias, hititas, de los pueblos de los que dijo Yahveh a los israelitas: «No os uniréis a ellas y ellas no se unirán a vosotros, pues de seguro arrastrarán vuestro corazón tras sus dioses», pero Salomón se apegó a ellas por amor; tuvo setecientas mujeres con rango de princesas y trescientas concubinas.
En la ancianidad de Salomón sus mujeres inclinaron su corazón tras otros dioses, y su corazón no fue por entero de Yahveh su Dios, como el corazón de David su padre.
Salomón se fue tras de Astarté, diosa de los sidonios, y tras de Milkom, monstruo abominable de los amonitas.
Salomón hizo lo malo a los ojos de Yahveh, y no siguió plenamente con Yahveh como David su padre. Entonces edificó Salomón un altar a Kemós, monstruo abominable de Moab, sobre el monte que está frente a Jerusalén, y a Milkom, monstruo abominable de los amonitas. Lo mismo hizo con todas sus mujeres extranjeras que quemaban incienso y sacrificaban a sus dioses.”
37. Vanidad de las riquezas Job 27, 13 Ésta es la suerte que al malvado Dios reserva, la herencia que reci-
ben de Sadday los violentos. Aunque sean muchos sus hijos, son para la espada, y sus vástagos no tendrán pan para saciarse. Los que queden serán sepultados por la Peste y sus viudas no los llorarán.
Si acumula la plata como polvo, si amontona vestidos como fango ¡qué amontone! Un justo se vestirá con ellos, un inocente heredará la plata. Se edificó su casa como un nido, como garita que construye un guarda. Rico se acuesta, mas por última vez; cuando abre los ojos, ya no es nada. En pleno día lo asaltan los terrores, de noche un torbellino lo arrebata. El solano se lo lleva, y desaparece, lo arranca del lugar de su mansión. Sin compasión por blanco se lo toma, trata de huir de la mano que lo hiere. Bátense palmas a su ruina, doquiera se encuentre se le silba.
Salmo 39, 7 …nada más una sombra el humano pasa, sólo un soplo las riquezas amontona, sin saber quién las recogerá. Conclusión
CERTIFICO que todas son citas textuales de a Biblia en el libro la “Biblia temática” de Luis Goodtssed, S. J.”
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diez días del mes de enero de dos mil veinticinco.. l
Ibeth Guzmán
ESCRITORA Y ACADÉMICA
Ibeth Altagracia Guzmán Crespo nació en el interior del país y tuvo acceso desde muy pequeña a los libros y a todo el universo que la literatura pudo abrir ante el asombro de sus ojos infantiles, según su propio relato, tuvo una infancia feliz, sin demasiados conflictos y gozó de la complicidad de un padre que,
además de ser un ávido lector, pretendía “cuidarla” de ciertos libros, como El retrato de Dorian Grey, de Oscar Wilde, lo que solo sirvió para avivar su curiosidad sobre esa obra. Ibeth es además una reconocida académica, directora de la Escuela de Lenguas, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y autora de varias obras, entre ellas un libro de microrrelatos titulado Tiempo de pecar, en el que explora diversos temas como el sexo y otras formas del pecado con absoluta libertad y una creatividad que capta el interés del lector y lo sumerge en cada narración.
“Tuve la dicha de crecer en un hogar lleno de libros”
SANTIAGO ALMADA
FOTO: SERVIDA
l Cuéntenos dónde nació, dónde creció, en qué colegio cursó la primaria, dónde cursó el bachillerato y en qué universidad se graduó y cuál fue el título que obtuvo.
l Nací en el Cruce de Guayacanes, un pueblo que está ubicado en el corazón de la Línea Noroeste. Allí hice mis primeros estudios en la escuela primaria Melitón Sánchez. La secundaria la cursé en el entonces Liceo Secundario Cruce de Guayacanes, que hoy lleva el nombre de mi mamá: Altagracia Victoria Crespo. Mi Alma Máter es la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). De allí egresé como Licenciada en Educación Mención Filosofía y Letras. l Además de ese ¿qué otros títulos académicos tiene?
l Soy máster en enseñanza del español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá de Henares, un Doctorado en Estudios del Español, Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y un Posdoctorado en Investigación Científica en el Instituto Universitario de Investigación, Ciencia y Tecnología Inudi Perú. l ¿Cómo comenzó su relación con los libros y con la literatura?
l Tuve la dicha de crecer en un hogar lleno de libros. Mi padre era lector y los libros fueron un puente comunicativo muy sólido entre nosotros. Teníamos una complicidad cuando él me hablaba de sus lecturas que me transportaban a un universo donde solo existíamos él y yo. Recuerdo una vez que escondió El retrato de dorian Gray en su closet bajo llave. Mi madre le preguntó por qué no lo llevaba a El Seibo junto a los demás. Él le dijo con cierta alarma, es que Ibeth lee todo lo que está ahí. En mis años de universidad, él hacía todo lo posible por cubrirme las demandas de la bibliografía académica.
l ¿Cómo es su relación con la Academia Dominicana de la Lengua?
l Es un vínculo que anhelé desde la adolescencia y ahora me encuentro en el más genuino placer de colaborar y formar par-
La lectura
...la palabra es un regalo de la evolución humana a partir del cual podemos comunicar nuestros instintos animlaes”
Escritoras
Las escritoras que más me han sacudido, cuando leí a Delia Weber, Aída Cartagena y Juana de Ibarbourou ya nunca más pude ser la misma”
te de sus integrantes. Tanto Bruno Rosario Candelier como Rita Díaz ne han recibido con mucha calidez en esta entidad que es como mi hogar académico. l ¿Cuáles son sus autores favoritos y cuáles los que más han influido en su manera de escribir?
l Creo que como caribeño, uno empieza con un vínculo muy estrecho con escritores de estilo realista con sus respectivo destello social en la narrativa. Creo que porque como dominicanos nuestra realidad nos sobrepasa con sus gigantes cas desigualdades. Por eso un Juan Bosch, Juan Rulfo y García Márquez siempre van a resonar en nuestro inconsciente creativo. Y mujeres escritoras son las que más me han sacudido, cuando leí a Delia Weber, a Aída Cartagena, a Sor Juana Inés y a Juana de Ibarborou ya más nunca pude ser la misma. Y aun hoy las siento como un sustrato activo en esa pulsión creativa que mueve al escribir.
l ¿Cree usted que para ser un buen escritor hay que ser obligadamente un buen lector?
l No lo concibo de otra manera. Porque la palabra es un regalo de la evolución humana a partir del cual podemos comunicar nuestros instintos animales. La expresión creativa es una maquinaria que requiere alimentarse de sus construcciones más elevadas. No imagino a un buen arquitecto que no haya estudiado las grandes edificaciones de la humanidad.
l ¿Cómo es su método de trabajo cuando escribe una obra literaria?
l La presión y la angustia... Creo que llega un momento en que algo rebosa dentro de mí y tengo que sacarlo. Hay un momento en que lo único que puedo hacer para vivir mejor es escribir. Y hay un lado mío al que solo puedo acceder a través de la literatura. Así que el método es ayudar a que la escritura salga de la cárcel de la cotidianidad.
l ¿Qué consejos les daría a los jóvenes escritores?
l Trabajo constante y valentía. La escritura nos da la oportunidad de aportar aunque sea una minúscula aproximación del mundo multiforme que existe fuera de nosotros. Y esa manera de verlo puede parecer insignificante, pero siempre es necesaria. l
Ibeth Guzmán es miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. F.E.