Cultura 08 febrero 2025

Page 1


Cultura

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

La influencia del tomismo en la filosofía

El doctor Wilson Genao analiza el papel de Santo Tomás de Aquino en la historia del pensamiento occidental a través de su voluminosa obra. P.6

Tres jóvenes desaparecen una noche en 1970

Durante el gobierno de Balaguer, tres chicos fueron montados en un “cepillo”, lo que obliga al presidente a tomar cartas en el asunto. P.7

“La identidad es un proceso dinámico”

La investigadora y doctora en Historia Reina Rosario explica la formación y evolución de todo lo que nos identifica como dominicanos ante el mundo. P.10

Reynaldo Peguero con visión 20-30

No pudo evitar que parte del patrimonio arquitectónico de Santiago fuera borrado en aras de un dudoso progreso

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

AReynaldo no le sirvió su título de doctor de la PUCMM, ni su maestría en epidemiología y planificación, o sus proyectos de descentralización en salud en 25 barrios, ni su revista Urbania para evitar que parte de Santiago se borrara obviando su patrimonio arquitectónico que bien nos podría servir para ese plan estratégico 2020-2030 que él impulsó junto a otros dolientes de su pueblo, incluido yo.

En ese embiste de destrucción se fueron casas que nos duelen en la memoria, duele que ya no existan, como si la ciudad padeciese de una diabetes crónica y que cada mes nos enteramos de que, como paciente, le han amputado dos dedos, luego dos más, más adelante un pie, una mano y dejarnos solo el corazón latiendo como aquella lámina de Jesús con él afuera y brillando… con una mirada de ruego.

“Se quemó” la casa del Dr. Bueno, que si te vi no me acuerdo, ni ayer ni hoy; la Panadería Reyes, la Sastrería Rey, el Teatro Colón, El Antillas, El Odeón, a la México de Ercilia Pepín le cambiaron el nombre (una clara ofensa), la Estación Marte, El Mercado Modelo, el Correo, abandono de La Logia de la Mella, La Tabacalera, alma de identidad oliente, la cualquerización de la Fortaleza San Luis, a pesar del esfuerzo del general Jorge, la Sra. Bisonó, el Padre Hilario y Lincoln López…que más le hubiera convenido quitarle el megáfono “al predicador” y mudarse al Sahara a gritar sus reclamos que le costaron, al final, un cayo en el dedo gordo del pie izquierdo. La cultura es cultura y la política otra vaina. Perdimos, por la fuerza buhonérica, la casa de Yoryi, la de Izquierdo, la casita de Antonio Pichardo (al lado del Centro de Recreo), el Club Santiago, La Alianza Cibaeña tiene un pie en el borde del abismo y el otro en el aire. ¿De qué sirvió el Palacio de Amantes de la Luz?, el Archivo murió con Fondeur envuelto en espinas y zacatecas. Hasta el Partido Reformista se cae en ruina (¡Qué bueno!, con la venia de Cuqui). El parquecito de los pinos (antiguo José Trujillo Monaga, al final de la Jácuba) se lo entregó Sued a la mondonguería; las librerías, todas, se esfumaron y, la más emblemática, La Santiago, vende pollo Ken-Trotsky con un sazón de un tal Stalin. l

Reynaldo Peguero. POR MERCADER

historia de la medicina

Dr. Guillermo Maggiolo

Elente periodista de investigacion Angela Peña publicó un interesante artículo sobre su vida que compartimos a continuación gracias a la gentileza de la Sra. Peña.

ra. Cursó estudios primarios en el colegio Santo Tomás y secundarios en la Escuela Superior de Bachilleres. Por sus notas brillantes fue exonerado del pago de inscripciones. Estudió medicina en la Universidad de Santo Domingo y al graduarse trabajó diez años como director de Sala del hospital Padre Billini, labor que compartió con la de monitor en la facultad de Ciencias Médicas. Realizó posgrado en obstetricia y ginecología en Baltimore. Allí ejerció su especialidad hasta 1942 cuando regresó a Santo Domingo. En la calle “Emilio Prud-Homme frente a los bomberos” o en la Bolívar frente al zoológico, con el doctor Rogelio Mañón; en el Centro Médico Nacional, en el hospital Padre Billini, en partos normales o con cesárea, “se entregaba a su profesión en cuerpo y alma”. En 1945 casó con Ramona Ofelia Caridad Brenes Rodríguez, de San Pedro de Macorís, madre de sus hijos Ofelia Guillermina, Luisa Josefina, Eudocia y Juan Guillermo Maggiolo Brenes. En 1966 acompañó al doctor Guarionex López Rodríguez y a otros médicos para fundar el Centro Médico Nacional, hoy UCE.

El directorio médico publicado en 1944 durante el Congreso Médico del Centenario de la República nos ofrece algunos datos sobre el doctor Maggiolo. Se graduó de bachiller en ciencias físicas y naturales en la Escuela Normal Superior de Santo Domingo en 1931. Se graduó de doctor en Medicina en la Universidad de Santo Domingo en 1941 con la tesis “Contribución al estudio de las rupturas del embarazo tubárico”. Recibió su exequátur del Poder Ejecutivo el 20 de noviembre de 1941. Realizó estudios de Postgrado en Ginecología y Obstetricia, en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore, Esta-

salón de la fauna

Falleció en Santo Domingo el 26 de febrero de 1980. El médico Anastasio Silvestre Santana solicitó al Ayuntamiento del Distrito Nacional que la calle 12, de la urbanización Fernández, llevara el nombre del Doctor Guillermo Maggiolo. La petición fue complacida mediante resolución 122/95 del 21 de septiembre de 1995, que dispone, además, que se efectuara la rotulación “en un acto especial”. La ordenanza no se ha cumplido.

Según el mismo escrito de la señora Peña sus hijos se referían al doctor Maggiolo de esta forma: “ Guillermina resume el ejemplo de su padre con la palabra amor; Juan Guillermo lo evoca cuando se graduó de médico y el papá le advirtió: ‘El consultorio es un lugar sagrado’ mientras que Luisa expresa: “Era honesto, responsable en su trabajo y en el hogar, era excelente, el mejor regalo que Dios pudo darnos”. Y añadía el escrito: “ Pero la cualidad más sobresaliente en su vida ejemplar fue el servicio gratuito que ofreció a centenares de mujeres pobres que lo consultaban, además, en el hospital Padre Billini, las clínicas Doctor Mañón, Internacional, Abel González, Gómez Patiño, Abreu, Faxas (hoy Centro Médico Semma). Lo impulsaban sus sentimientos humanitarios. Se desvelaba para atender a una paciente de parto y a veces, al terminar esa labor en horas de la madrugada, regresaba al hogar a pie. Durante la Revolución de Abril de 1965 le permitían entrar a la zona constitucionalista para asistir damas a dar a luz. Y en una ocasión logró, casi a la fuerza, que lo dejaran entrar a una embajada para traer al mundo al bebé de una asilada. Logró trasladarla al hospital”.

Ese era este importante médico dominicano que muchos recuerdan por haber nacido con él. l DR. HERBERT STERN

Salwan Momika

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Momika quemó ei Corán

Con fuego y gasolina

Tre galone e parafina

Y siete de aiquitrán

Por eso a éi lo matán

Poique su dio no era Alá

No se sabe si Jehová

Pue de eso nunca habló

A la tumba se llevó

Y no se sabrá jamá.

La creencia e lo demá

Hay que siempre repetai

No le vaya a uté a pasai

Le den un tiro puatrá

Así sucede puallá

En medio de religione

Se calientan laj regione

Y se pelean con violencia

Cada cuai con su creencia

Y a nadie vale razone.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

La visión de Reynaldo Peguero

Nadie me puede convencer de que no había miles de solares para construir la estación de los bomberos. No, había que borrar el pasado del tren.

La lista es más larga que la que pudiera redactar un jablador.

Todo eso fue ¿por el desarrollo o por la estupidez?

Sin querer abrir un debate, se abrió, y el primero en fortalecerlo fue el amigo Reynaldo con un escrito que se suma al reclamo para corregir políticas contrarias al clamor de la ciudadanía, contrarias a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestras tradiciones e historia. Clama, como su proyecto 20-30 por una planificación urbana que tome en cuenta nuestras raíces.

Dejemos a Reynaldo que nos diga su respuesta al artículo nuestro sobre la estupidez aparecido en el periódico HOY del 28 de enero 2025

“Mercader y su oda a la estupidez” El laureado artista visual José Mercader publicó su “Elogio a la Estupidez”. Lo tituló mordazmente “Bonny en la filosofía de Bonhoeffer”. Narrativa donde comenta los ensayos de Erasmo de Róterdam, Dietrich Bonhoeffer y Carlo Cipolla.

Su temática se relaciona con la gran cantidad de estúpidos o conductas estúpidas con las que se convive diariamente. Cita especialmente al músico Bonny Cepeda y al político Miguel Mejía.

Compartimos sus juicios, pero no entraremos en sus razones, sino que haremos de sus afirmaciones un microscopio para abordar la caracterización de esta

3 Cultura

ignominia en cualquier terreno. Sabemos que pueden llenarse de esta vileza varias decisiones del Estado, sector privado y sociedad civil.

Hay ejemplos recientes. El más dramático es el manejo sin gobernabilidad, que el Ministerio de Haciendas proporcionó a su Reforma Fiscal. Quedó demostrado que casi ningún economista reputado, fue consultado, siendo una estupidez presentar esta propuesta como política de Estado.

La Real Academia Española define «Estupidez» como “torpeza notable en comprender las cosas”. Es sinónimo de «idiotez, imbecilidad y despropósito». Antónimo de «inteligencia, agudeza y sagacidad».

La estupidez nos acompaña desde el surgimiento de la humanidad. Decisiones estúpidas repletan libros políticos y militares. Fue el sacerdote Erasmo de Róterdam quien abrió el debate, al publicar en 1511 su «Elogio a la Locura» o estupidez. Obra editada 36 veces con el autor en vida. En ella, el filósofo europeo, articula satíricamente “el personaje de la estupidez”.

Róterdam demuestra que todos somos estúpidos o cultivamos cierto grado de estupidez. Enfatiza en aquellos donde por comodidad, esta conducta se asume como estilo de vida. La estupidez aparece en política, negocios y religión.

Dietrich Bonhoeffer teólogo luterano que participó en el último atentado contra Hitler, no formuló una “teoría sobre la estupidez”, pero aportó consejos para entenderla.

De estas lecturas se derivan conclusiones. La primera es que “nunca se discute con un estúpido y menos se contradice”. Cuando éste se ha nutrido de idioteces, se cierra al razonamiento. José Mercader subraya que “el arma principal del estúpido es el chisme”.

Hablar con estúpidos, según Bonhoeffer y Mercader, no es conversar con personas, es platicar con lemas y supuestas ideas que se repiten automáticamente. Ellos son impredecibles y destructivos. Los más peligrosos son los que ocupan puestos de mando. Los estúpidos nunca razonan, ni piensan por sí mismos.

Entender a tiempo las señales de los estúpidos y de sus estupideces, preserva instituciones. La estupidez es factor humano surgido cuando se apaga el intelecto y la inteligencia queda excluida de las decisiones”.

La estupidez no se cura, es contagiosa y se transmite de generación en generación.

Si Santiago no tiene playas, ¿qué podemos ofrecerle al turista, aparte del Monumento? Cultura propia, nuestro carnaval, nuestros pintores, comida, música (no ruido), paseo en coche aunque tengamos que usar esa larga lista de estúpidos para jalarlos, y soltar los caballos.

(ver https://www.elcaribe.com.do/ gente/cultura/erasmus-de-rotterdamelogia-la-necedad/ y https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/bonny-enla-filosofiade-bonhoeffer/ ) l

Grabado de 1920. F. E.
Burro. F. E.
Detalle de grabado de Francisco Goya. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Orígenes (4). El joven Goodman Brown

Aparte de «Wakefield», hay otros cuentos muy celebrados en la obra de Hawthorne, pero ninguno tan borrascoso como «El joven Goodman Brown» y, en menor medida, «El velo negro del pastor».

Dicen que «El joven Goodman Brown» (1835) es el mejor cuento de brujería escrito en inglés y quizás lo sea. Lo cierto es que se trata de un relato escalofriante, una de las más aterradoras narraciones de la literatura usamericana.

Para aquilatar el efecto que la narración producía en el ánimo de los lectores hay que situarse en perspectiva, una perspectiva histórica como la de Nueva Inglaterra durante la época puritana. El cuento está ambientado en el poblado de Salem, en el siglo XVII, y se publicó por primera vez en el XVIII. No es probable que la mentalidad o el pueblo hayan cambiado gran cosa en ese lapso. El ambiente en que se desarrolla y se publica es el de una sociedad sometida a la creencia calvinista y puritana de que toda la humanidad existe en un estado de depravación y está destinada a la perdición, con excepción de un pocos predestinados graciosamente a la salvación y en cuyas vidas se refleja la gracia recibida. La gente vive abrumada por el sentido de la culpa y el pecado, convive mentalmente con brujas y demonios y lo sobrenatural está al acecho. De ese entorno cultural y epocal se nutrían en gran parte los lectores de Hawthorne y no es difícil imaginar el efecto que en ellos producían sus aterradores cuentos y novelas, y en especial un cuento como «El joven Goodman Brown», que todavía pone los pelos de punta o hiela la sangre en las venas a mucha gente.

En rigor, el cuento es una especie de trampa que se apodera del lector desde la primera línea, lo desarma, lo predispone a sus peores miedos:

«Caía la tarde sobre el pueblo de Salem cuando el joven Goodman Brown salió a la calle; pero, una vez cruzado el zaguán, volvió la cabeza para intercambiar con su joven esposa un beso de despedida. Y Fe, pues este era su nombre —por cierto que muy adecuado—, asomó su linda cabeza a la calle, dejando que el viento jugara con las cintas color rosa de su gorrito mientras llamaba a Goodman Brown.

»—Corazón mío —murmuró ella con dulzura no exenta de tristeza, cuando sus

labios hubieron rozado sus oídos—, te suplico que aplaces tu viaje hasta el amanecer y que duermas esta noche en tu cama.

Una mujer sola se ve asaltada por tales sueños y pensamientos que a veces siente miedo de sí misma. Te ruego, querido esposo, que te quedes conmigo esta noche, tan sólo esta entre todas las del año.

»—Mi amor, mi Fe —replicó el joven Goodman Brown—, de todas las noches del año, esta es la única en que debo separarme de ti. Mi viaje, como tú lo llamas, es decir, la ida y la vuelta, debo realizarlo entre estos momentos y el amanecer. ¿Cómo dudas de mí, mi dulce y bella esposa, si apenas hace tres meses que nos hemos casado?

»—Entonces, que Dios te bendiga —dijo Fe, con sus rosadas cintas al aire—. Y ojalá que encuentres todo bien a tu regreso».

Nada, aparentemente, ha ocurrido y sin embargo el relato ha adquirido una inusitada intensidad y los personajes acusan un contagioso nerviosismo. Sabemos que algo trama el joven Brown, sabemos que está mintiendo. Su mismo nombre, Goodman, es engañoso.

»—Pobrecita Fe —pensó él con el corazón afligido—. ¡Cuán despreciable soy abandonándola para semejante cometido! Me ha hablado de sus sueños y, al hacerlo, me ha parecido que la amargura se pintaba en su rostro, como si un sueño le hubiese avisado de lo que va a acontecer esta noche. Pero no, no es posible, sólo el

ño, que «tenía unos cincuenta años y parecía pertenecer a la misma clase social que Goodman Brown, con el que guardaba un notable parecido, aunque tal vez más por la expresión que por los rasgos». No sabemos su nombre, nos desconcierta su fina educación y sus modales: «lo único que llamaba la atención en él era su bastón, que tenía el aspecto de una gran serpiente negra, tan ingeniosamente labrada que se curvaba y contorsionaba como una serpiente de verdad». Sabemos y no sabemos quién es, pero es el diablo. Un diablo refinado y educado, conversador y afable como debían ser los diablos de Nueva Inglaterra.

En la medida en que se internan en el bosque los ánimos del joven empiezan a flaquear y su compañero lo recrimina:

»—Vamos, Goodman Brown —exclamó su compañero de viaje—. Paso muy cansino es este para estar al principio de la caminata; ya que tan pronto te fatigas, coge mi bastón.

»—Amigo —dijo el otro trocando su lento caminar por una detención absoluta—, hemos convenido en encontrarnos aquí, mas ahora es mi propósito regresar por donde he venido, pues siento escrúpulos respecto al asunto que nos concierne.

»—¿Con esas vienes? —replicó el de la serpiente, disimulando una sonrisa—. Sigamos, empero, hablando mientras caminamos: y si te convenzo no has de volver atrás. Apenas nos hemos internado un poco en el bosque.

pensarlo la mataría. Bien, ella es un ángel bendito venido a este mundo y, después de esta noche, me pegaré a sus faldas y no dejaré de seguirla hasta llegar al cielo.

»Con tan inmejorables propósitos para el futuro, Goodman Brown se sintió justificado para acelerar el paso rumbo a su infame objetivo de la hora presente. Había tomado un camino sórdido, ensombrecido por los árboles más tenebrosos del bosque que, apenas apartados para poder pasar, ya se habían cerrado tras él de inmediato». Algo maléfico o maligno impregna ahora el ambiente. Brown tiene un oscuro propósito definido, que nunca llegaremos a conocer. El misterio, en los relatos de Hawthorne, nunca se aclara. Pero intuimos que algo malo tiene que pasar y pasará:

«Al llegar a una curva del camino volvió la vista atrás, y cuando miró nuevamente al frente, se topó con la silueta de un hombre, severa y pulcramente ataviado, sentado al pie de un viejo árbol. Al acercársele Goodman Brown, se levantó y echó a andar, codo con codo, a su lado.

»—Llegas tarde, Goodman Brown —dijo—. Cuando pasé por Boston, el reloj de Old South estaba dando las campanadas y de eso hace un buen cuarto de hora.

»—Fe me entretuvo un rato —replicó el joven, con la voz temblorosa a causa de la repentina, aunque no del todo inesperada, aparición de su compañero».

Llama la atención la familiaridad con que se tratan el joven Brown y el extra-

»—Para mí es ya demasiado, ¡demasiado lejos! —exclamó el buen hombre, echando a andar de nuevo sin darse cuenta—. Mi padre jamás se aventuró en el bosque en una correría de esta clase, ni tampoco el padre de mi padre. Desde los tiempos de los mártires hemos sido una casta de hombres honestos y buenos cristianos; y sería yo el primero de los Brown que tomase este camino y lo siguiera.

—Con semejante compañía, ibas a decir —observó el de mayor edad interpretando su pausa—. ¡Muy bien dicho, Goodman Brown!, he sido tan amigo de tu familia como de muchos otros puritanos, lo cual no es decir poco. Ayudé a tu abuelo, el policía, cuando azotaba tan cruelmente a aquella cuáquera por las calles de Salem, y fui yo quien alcanzó a tu padre la tea de pino encendida en mi propio hogar con la que pegó fuego al poblado indio durante la guerra contra el rey Felipe. Ambos eran buenos amigos míos; han sido muchos los animados paseos que hemos dado juntos por este camino, tantos como nuestros alegres regresos pasada la medianoche. Será para mí un placer que, en memoria suya, tú y yo seamos amigos».

El joven Brown acababa de conocer una gran verdad que le cambiaría la vida, y aunque se resiste a creer lo que ha escuchado, todas sus convicciones y creencias terminarán por irse a pique. El diablo le había quitado el velo de la inocencia, le había quitado la virginidad y a continuación lo pondría en conocimiento de otras cosas terribles. El horror no ha sido revelado aún. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Claves para seducir nuevos turistas

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Las primacías históricas, el color y el calor y la tambora, los cocotales y la arena, el aguardiente y la comida y el retozo, las tentadoras ancas ondulantes y la espontánea sonrisa que no cesa, como muy bien lo sabemos, aquí abundan y alcanzarán para siempre… y para todos…

Diversificar la oferta turística nos coloca, en primer término, ante un panorama de vastos recursos naturales aún no aprovechados. Recodos de playa en la ribera de Miches, las extensas orillas arenosas en la costa atlántica de Samaná, íntimas sinuosidades litorales en el trayecto marítimo Puerto Plata-Montecristi, silentes pleamares junto a Baní, Azua, Barahona y en Bahía de las Águilas. Cincuenta o sesenta mil nuevas habitaciones podrían alojarse, en instalaciones de densidad prudencial, en el seno de estos lugares de naturaleza apacible.

Hasta poco tiempo atrás, el carácter de la oferta turística nacional, su leitmotiv, consistió en la promesa de un edén ambiental. Con tibias extensiones de arena, bajo cocoteros ondeantes que filtraban el sol y doraban la piel en el mutismo azul de la infinidad oceánica. El contexto, ciertamente, ha cambiado. Surgen ahora nuevos actores, inéditas actividades y ocasiones excepcionales de expandir el beneficio turístico hacia otras dimensiones.

Aunque son diversas las posibilidades, el país dispone de ventajas competitivas notorias, así materiales como intangibles. En pleno corazón del espacio caribeño, la República Dominicana es dueña de una envidiable conectividad exterior e interior. La excelencia del parque hotelero (en proceso de expansión durante los últimos 30 años) evoluciona al ritmo de la mayor y más pujante metrópoli urbana de la región: Santo Domingo. Asiento, además, de las primacías culturales y los monumentos históricos más antiguos del Nuevo Mundo. Con una majestuosa naturaleza virgen que aloja las montañas más altas del Caribe, el país mantiene como espacio protegido el 26% de su territorio. En una de las economías con mayor crecimiento anual de la región (promedio de 4.8% durante los últimos 30 años), sobresale también un régimen democrático cuya estabilidad se prolonga ya por más de medio siglo. La seguridad jurídica y la paz social, asimismo, constituyen parte de un haber, de un acervo cotidiano del que la sociedad se enorgullece y, al mismo

tiempo, disfruta. Este cúmulo de ventajas competitivas que la República Dominicana atesora, sin duda, seguirá multiplicando su predominio dentro del mercado turístico regional.

Son nuestros, por tanto, los recursos y la pujanza imprescindibles para situarnos a la cabeza en las ofertas turísticas de salud y de negocios, de atractivos para el turista de altos ingresos, como también de aquellos que procuran expresiones culturales y las formas distintas de ecoturismo y turismo sustentable.

El turismo de salud despunta, con perspectiva de primer orden, en la diversificación de la oferta nacional. Se estima que 25 de cada 1,000 personas que abordan un avión en el mundo lo hacen en procura de tratamientos o atenciones médicas. El turismo de salud, por otra parte, impulsa la creación de nuevos hospitales con equipamiento moderno, la transferencia de tecnología y la difusión de conocimientos. Crea también empleos bien remunerados y revierte la fuga de cerebros. Fomenta, además, el traslado de personas retiradas y la adquisición de segundas viviendas, con lo cual acentúa la captación de divisas y la inversión foránea. Al exigir el cumplimiento de estándares, protocolos y acreditaciones internacionales, la oferta robustece al mismo tiempo la medicina local y la competencia basada en calidad y resultados.

Las evaluaciones indican que el turista de salud gasta ocho veces más que el turista tradicional. Se calcula que el país recibe, cada año, de 20 a 25 mil viajeros en la búsqueda de servicios médicos. La halagadora perspectiva de este subsector apuntaría a duplicar o triplicar estas cifras en el mediano plazo. Se anuncian inversiones cuantiosas (de capital local e internacional) para la construcción de clínicas en Bávaro, Punta Cana, Santo Domingo y Santiago.

Existe ya una pujante Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Sus dirigentes despliegan sistemáticas acciones

en los medios de comunicación y a través de congresos internacionales efectuados en el país. Desde 2017 circula por el mundo una espléndida guía de turismo médico: Dominican Republic. Health & Wellness Destination Guide. Con el auspicio de los Ministerios de Turismo y de Salud Pública dominicanos, el Medical Tourism Magazine editó este documento que atrae ahora la mirada hacia el país, y lo coloca en la ruta del éxito.

El denominado “turismo de negocios” abarca un conjunto de flujos cuyas razones de viaje están vinculadas con gestiones laborales y profesionales, que a su vez originan reuniones, congresos y convenciones de diferentes propósitos y magnitudes. La creciente planta hotelera y la estabilidad socioeconómica ofrecen una oportunidad única para aprovechar al máximo esta modalidad turística, cada vez más presente en la región del Caribe.

La República Dominicana configura un óptimo lugar para el turismo de negocios. Su clima tropical y la oferta de entretenimiento, gastronomía y cultura lo acreditan como sitio ideal para cónclaves. Las nuevas corporaciones internacionales asentadas en el país durante los últimos años, así como el crecimiento de la hostería en la capital y en Punta CanaBávaro, representan factores claves para alcanzar una mayor cuota de este segmento turístico.

La mayoría de los hoteles y resorts nacionales disponen de espacios polivalentes, habilitados con salones y locales de reunión, perfectamente equipados para la mayor comodidad de los asistentes y con la tecnología requerida. La ciudad de Santo Domingo, como ejemplo, cuenta con alrededor de 4,500 habitaciones hoteleras y otras 3,000 habitaciones más, entre hostales y alojamientos turísticos. En los hoteles de la ciudad existen más de 130 salones de conferencias, y más de 40 salas para reuniones en museos, monumentos históricos y plazas.

Otra condición que hace del país un

destino idóneo es su vinculación internacional, además de la infraestructura y las facilidades locales de movilización terrestre. Inmejorablemente comunicada por ocho aeropuertos internacionales, la República Dominicana dispone de conexión directa con las más importantes terminales aeroportuarias del mundo. La comunicación terrestre también es notable. Una densa red de autovías y carreteras enlaza íntegramente el territorio, y servicios idóneos de transportación en autobuses y taxis simplifican la estadía del viajero.

El turista de negocios gasta de 3 a 7 veces más que el turista de placer. Ocupa habitaciones confortables, visita los mejores restaurantes y realiza una serie de gastos adicionales (teléfono, minibar, centro de negocios, salones de reuniones, taxis, y más) que el visitante de placer rara vez efectúa. Atraer, seducir a este viajero de hábitos mundanos y prominente consumo emerge como una de las más convenientes opciones del porvenir turístico dominicano. Ahora, hágase la pregunta: ¿qué tendrían en común el antiguo rey de España Juan Carlos I, Fidel Castro, el Che Guevara, Barack Obama y Donald Trump? Sencillamente: todos practicaron (o aún lo hacen) el golf. Si bien este deporte de origen escocés aparece asociado a los grupos económicos de muy altos ingresos, más de 30 millones de personas (uno de cada cien estadounidenses) atraviesan cada año los 15,000 campos de golf dispersos en los Estados Unidos (tan sólo en la Florida se cuentan más de 1,000 y algo más de 900 en California). Los golfistas viajan a conocer otros lugares y se alojan en hoteles de 4 y 5 estrellas, casi siempre en grupos de 20 o 30. Por lo general, andan acompañados de sus familias. Se calcula que un turista de golf gasta entre 5 y 10 veces más que un sencillo visitante de sol y playa. Las posibilidades de incrementar los flujos de golfistas son obvias. En el país existen 32 campos de golf con 9 o más hoyos, en los que cada año se realizan unas 300,000 rondas.

En marzo de 2017 se inició la tradición en el país de un torneo de golf de la PGA ( Professional Golf Association ). Tres campos situados en la zona turística oriental aparecen en la lista corta de los 20 mejores de la región: Teeth of the dog, en Casa de Campo; Punta Espada y Corales en el ámbito Punta CanaBávaro. En la costa norte se alojan también dos instalaciones de gran categoría, en Playa Dorada y Playa Grande. Nada impide que nos constituyamos en la capital golfística del Caribe. El potencial de crecimiento es de 10 a 15% cada año, ha dicho Teddy de Lara, presidente de Target Consultores de Mercadeo. “Nos estamos poniendo el traje del golf”, manifestó el presidente del grupo Punta Cana, Frank Rainieri. El golf, ciertamente, abre un prominente espacio para la expansión del turismo de lujo en la República Dominicana. l

Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino y su legado

DR. WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS WilsonGenao@pucmm.edu.do

El 28 de octubre de 1538, el Papa Paulo III, emitió la bula In Apostulatus Culmine, a través de la cual le concedió la categoría de Universidad al centro de Estudios Generales que dirigían los Dominicos en el Santo Domingo colonial, que se convirtió así en la primera Universidad del Nuevo Mundo. La Universidad Primada de América tenía como titular y patrono a Santo Tomás de Aquino (de ahí su nombre Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino) uno de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía y de la teología cristiana. Considerado el principal representante de la enseñanza escolástica, su filosofía ejerció una gran influencia en los contenidos y en el método de enseñanza en dicha Universidad. Este año se celebra el 800 aniversario de su nacimiento.

Conocido como el Doctor Angélico nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, en el Bajo Lazio, de los Condes de

Aquino, emparentados con el Emperador Federico II. En 1230 con cinco años fue enviado al monasterio benedictino de Montecassino donde recibió su primera formación. En 1239 continuará sus estudios en la Universidad de Nápoles y en 1244 a pesar de la fuerte oposición de sus padres, decidió ingresar en la Orden de los Predicadores. En 1248 se dirigió a Colonia con San Alberto para fundar un nuevo Studium Generalis y es ordenado sacerdote. En 1252 comienza en la Universidad de París su labor docente y en 1259 se dirige a Roma donde fundará un nuevo Studium Generalis. En 1268 vuelve a París, donde tendrá una fuerte actividad docente.

Con 49 años murió en la abadía de Fossanova el 7 de marzo de 1274 cuando iba de camino al concilio de Lyon. Fue canonizado el 18 de julio de 1323 por Juan XXII; San Pío V, el 11 de abril de 1567, lo declaró Doctor de la Iglesia y León XIII, el 4 de agosto de 1880, lo proclamó patrón de todas las universidades y escuelas católicas.

Su amplia producción intelectual abarca la teología, filosofía, ética, teoría del derecho, física, metafísica y estética. Su obra cumbre y una de las más importantes del pensamiento cristia-

mentos, el decreto Optatam totius, sobre la formación al sacerdocio, y la declaración Gravissimum educationis, que trata sobre la educación cristiana.

También, en el Código de Derecho Canónico se establece que “en la formación teológica ha de haber clases de teología dogmática, fundada siempre en la palabra de Dios escrita, juntamente con la sagrada Tradición, con las que los alumnos conozcan de modo más profundo los misterios de salvación, teniendo principalmente como maestro a Santo Tomás” (c. 252 §3).

La obra de Santo Tomás ha dejado un legado significativo no solo en el campo de la teología sino también en el ámbito de la filosofía. Es una autoridad en lo concerniente al diálogo entre la razón y la religión. Su diálogo con la tradición filosófica griega, latina y árabe, la introducción del pensamiento aristotélico en la teología cristiana escolástica, el desarrollo del Tomismo y del Neotomismo, los debates en la filosofía moderna y contemporánea para defender o criticar sus posturas filosóficas, constituyen una muestra de su relevancia en el pensamiento filosófico occidental.

Su obra continúa gravitando en los grandes debates contemporáneos sobre la relación entre fe y razón, ética y naturaleza humana. En marzo de 2024 la Pontificia Academia de Ciencias Sociales organizó un taller sobre el tema “Ontología social y derecho natural en perspectiva. Ideas para y desde las Ciencias Sociales” para conmemorar el 750º aniversario de la muerte de Santo Tomás de Aquino. La declaración final del taller recoge aspectos que ilustran el legado de Aquino en la sociedad actual y que es necesario resaltar. En dicha declaración se establece que “la integración de la ontología social de Tomás de Aquino con las ciencias sociales contemporáneas puede favorecer una renovación, promoviendo un diálogo constructivo entre las ciencias sociales y el pensamiento social católico”.

no es la Summa Theologiae. Además, escribió la Suma contra gentiles, Scriptum super Sententias, numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios y cuestiones.

Su influencia en la teología y en la historia de la Iglesia es incuestionable. El papa Juan Pablo II en su encíclica Fides et ratio establece: “La Iglesia ha propuesto siempre a Santo Tomás como maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología” (n. 43). Su doctrina ha sido elogiada y explícitamente recomendada por diversos papas a través de la historia como Juan XXII, Clemente VI, Urbano V, Nicolás V, Pío IV, San Pío V, Sixto V, Clemente VIII, Paulo V, Benedicto XIII, Benedicto XIV, Pío IX, León XIII, San Pío X, Benedicto XV, Pío XI, San Juan XXIII, San Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI, el papa Francisco, entre otros. Conocido también como el Doctor Común y Doctor de la Humanidad, la importancia de su pensamiento aparece de manifiesto en los concilios ecuménicos de Vienne (1311-1312); Constanza (14141418); V de Letrán (1512-1517); Trento (1545-1563); Vaticano I (1869-1870) y en el Vaticano II (1962-1965) donde fue explícitamente recomendado en dos docu-

Señala que “la concepción de ser humano que sustenta Tomás de Aquino abre un campo de diálogo con la teoría social contemporánea, específicamente en la sociología de la religión y su desarrollo de campos de trabajo en torno a términos como el poder de lo sagrado y la sacralidad de la persona”.

Además, en el contexto de un mundo marcado por la globalización, el desarrollo tecnológico, el cambio climático, y los efectos de las guerras en diversas partes del mundo “el marco ético de Aquino, arraigado en la ontología de los grupos sociales, la ley natural y la ética de la virtud, (dentro de una explicación articulada del bien común), ofrece ideas (…) extrayendo las consecuencias apropiadas para abordar los problemas contemporáneos”.

En el 800 aniversario de su nacimiento su herencia intelectual sigue resonando en los actuales debates sobre filosofía jurídica (teoría de la ley, teoría del derecho y teoría de la justicia), filosofía política, educación (formación integral y decisiones éticas) y la cuestión de la conciencia moral y el discernimiento personal y comunitario ante dilemas económicos, sociales y familiares. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Intervención del presidente en el caso de tres jóvenes desaparecidos

La desaparición de los jóvenes se añadió a la serie de crímenes y atentados terroristas que habían sacudido al país, y que llamaron la atención de la opinión pública

LENIN RAMOS

lramos@elcaribe.com.do

Debido a la relevancia pública que alcanzó el caso, el presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, asumió el asunto y nombró una comisión especial para su investigación y esclarecimiento. En esta edición de Zona Retro, recordamos el desarrollo de la investigación y aclaramos algunos detalles.

Génesis

La noche del 15 de enero de 1970, tres jóvenes desaparecieron luego de abordar un carro de los denominados “cepillos”, supuestamente conducido por un hombre llamado Pedro Muñoz, también conocido como Johnny Rodríguez.

Este suceso se había agregado a la serie de crímenes y atentados terroristas registrados en diversas zonas del país, los cuales habían impactado a la opinión pública. Varias instituciones y ciudadanos solicitaban a las autoridades correspondientes el esclarecimiento del caso.

Los jóvenes identificados como Serafín y Amado Santana Vilorio, junto a Juan Zorrilla, desaparecieron cerca de Hato Mayor, lugar donde vivían. Ante esto, el 21 de enero, el ingeniero Sansón Reyes Castillo, tío de los hermanos Santana Vilorio, denunció su secuestro, señalando como presunto responsable a un hombre llamado Johny Rodríguez, quien habría utilizado un carro gris claro, conocido popularmente como “Cepillo”.

Injerencia presidencial

El presidente Joaquín Balaguer tomó personalmente la investigación para localizar a los tres jóvenes desaparecidos desde hacía más de 20 días.

El mandatario se trasladó a la ciudad de Hato Mayor con el objetivo de obtener cualquier información que ayudara a esclarecer el paradero de los jóvenes, quienes, según se afirmaba, habían sido secuestrados en esa zona.

Viajo en helicóptero y fue recibido en el campo de beisbol por representativos locales. Luego en una pequeña guagua se dirigió al cabildo.

Según la Dirección de Información y Prensa del Palacio Nacional, el Presidente Balaguer mostró un gran interés en esclarecer y resolver el caso, confiando en que los ciudadanos de Hato Mayor pudieran aportar información que contribuyera al éxito de sus gestiones.

En este sentido, el jefe del Estado se entrevistó con más de 15 personas, incluyendo familiares de los desaparecidos. Las entrevistas iniciaron a las 10 de

su

la mañana, en uno de los salones del cabildo local.

Balaguer se había entrevistado con el grupo en privado y tomó, de su puño y letra, las declaraciones que le fueron hechas. Afirmó que por su carácter “estrictamente confidencial” no se podría revelar ninguno de los pormenores de las declaraciones a la prensa.

Al finalizar las entrevistas al mediodía, Balaguer se trasladó al campo deportivo, donde abordó su helicóptero para regresar a Santo Domingo.

La visita del presidente a Hato Mayor tuvo como propósito intercambiar opiniones con los residentes de la zona y esclarecer el destino de los jóvenes desaparecidos.

Incidencias del caso

El ingeniero Sansón Reyes Castillo, tío de los jóvenes Santana Vilorio y quien denunció el secuestro, aseguró que el pre-

sunto responsable era Johnny Rodríguez, quien los habría subido a un carro gris claro, conocido como “Cepillo”.

En este contexto, la Policía determinó que el verdadero nombre de Johnny Rodríguez era Pedro Muñoz Escarramán, también conocido como Luciano, y que vivía en la sección de San Miguel, en Fantino, Sánchez Ramírez.

Esto sucedió después de que El Caribe revelara haber recibido información sobre la verdadera identidad del hombre señalado como responsable del secuestro de los jóvenes. La Policía interrogó al padre de Muñoz Escarramán, el señor Andrés Avelino Díaz Muñoz.

Posteriormente, la Policía solicitó la colaboración de la ciudadanía para esclarecer el secuestro, ya que diversas instituciones y personas habían demandado al gobierno y a las autoridades competentes la resolución del caso.

El procurador general de la Repúbli-

ca, doctor Anaiboni Guerrero Báez, informó que el caso estaba siendo investigado, pero rechazó la versión de que Rodríguez fuera, como se había afirmado, un agente de la Policía Nacional, vinculado al servicio secreto o al departamento de investigaciones criminales.

Ante la falta de resultados en las investigaciones llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y la Policía, una comisión de altos mandos de la Policía Nacional tomó el control de la investigación del secuestro. Esta comisión estuvo integrada por el coronel Melitón Antonio Jorge Valderas, subjefe administrativo de la institución; el coronel Carmelo Fernández Beras, inspector especial de la jefatura; y el teniente coronel Imirio Pérez Naut, comandante del departamento de San Pedro de Macorís.

Hallazgos

El enigma sobre la desaparición de los tres jóvenes dio un giro cuando la Policía Nacional halló en un lugar conocido como Los Rincones, a varios kilómetros de Sabana de la Mar, restos humanos junto a prendas de vestir que los familiares identificaron como pertenecientes a las víctimas.

Dichos descubrimientos fueron transportados al Palacio de la Policía Nacional, donde el procurador general de la República y el jefe de la Policía convocaron una rueda de prensa donde fueron mostrados a los periodistas. Los restos se componían de osamentas desarticuladas y completamente descarnadas.

Sin embargo, tras ser analizados, el procurador general de la República descartó que los restos hallados correspondieran a los jóvenes desaparecidos, ya que los estudios indicaron que las osamentas llevaban más de cuatro meses de haber fallecido. l

El Presidente Joaquín Balaguer conversa con el padre de los hermanos Serafín y Amado Vilorio y con una tía de estos, durante
visita a Hato Mayor. OGM
Los padres de los hermanos Santana Vilorio, Amado Santana Castillo y Dolores Vilorio de Santana, junto a la señora Dorotea Zorrilla, madre de Juan Zorrilla, los tres jóvenes desaparecidos. OGM

8 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

El activismo cultural y la memoria histórica

En la República Dominicana se está gestando un movimiento cultural diverso que, si no es documentado con el rigor que merece, corre el riesgo de ser absorbido por lo efímero y lo mediático. Artistas visuales, escritores, músicos y creadores de distintas disciplinas están produciendo obras que reflejan nuestras realidades, cuestionan nuestras estructuras y expanden los límites de nuestra identidad. Sin embargo, la falta de investigación, archivo y crítica pone en peligro la profundidad y trascendencia de este fenómeno. Es necesario insistir en la importancia de la documentación y la investigación para que este auge no se diluya en el olvido o quede reducido a la percepción superficial de lo que impone el mercado. La memoria cultural de un país no se sostiene solo con la producción artística, sino con el ejercicio

constante de pensarla, analizarla y registrarla. Sin estos procesos, la historia se convierte en un relato fragmentado, donde las voces que realmente construyen el panorama cultural quedan invisibilizadas o son sustituidas por discursos prefabricados.

En columnas anteriores, he abordado la urgencia de fortalecer los espacios de reflexión y crítica en torno al arte y la cultura en nuestro país. Hoy, insisto: no basta con celebrar el crecimiento de la escena cultural, es imprescindible generar mecanismos que permitan estudiarla con profundidad. Necesitamos archivos, catálogos, ensayos, entrevistas, análisis críticos. Se precisa que las universidades, los centros de arte y los medios especializados asuman este reto con seriedad. De lo contrario, corremos el riesgo de que nuestro arte sea consumido de manera fugaz, sin contexto ni trascendencia. Y lo que no se piensa, lo que no se escribe, lo que no se registra, tiende a desaparecer. Como sentenciaba Cayo Tito al senado romano “Verba volant, scripta manent” o lo que es lo mismo en una traducción del latín no tan literal: “Las palabras se las lleva el viento, los escritos perduran ara siempre”. La historia cultural de la República Dominicana merece ser contada con la misma intensidad con la que está siendo creada. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Ad vitam

Del latín, significa “para siempre”, sirve para justificar obstinación del protagonista que, como su padre, busca la justicia como si fuera herencia genética. El filme es de esos que se hacen rapidito, sin identidad ni nada propio; todo es cliché; recicla tramas y personajes sin más novedad que el tratamiento del embarazo en la esposa del protagonista que, al no ser deseado, se erige en un componente fundamental, puesto que agrega valor y efecto a los personajes y las emociones y la atención que surgen, hace de la chica al borde de parir una heroína fuerte y determinante, destaca aspectos que le son inherentes a la mujer a punto de dar a luz, como su resiliencia y su coraje al enfrentar desafíos físicos y emocionales. Tanto ella como su esposo reflejan incondicionalidad y el bebé en camino se convierte en una fuente de fortaleza sin medidas. Nos dice que el embarazo suele empoderar a una mujer, y darle un nuevo sentido a su vida y perspectiva sobre su capacidad y valor. Ambos, en la trama, están destinados a morir a manos de sicarios que han recibido esa orden, lo que es el mayor de todos los desafíos para cualquiera, pero

el libro vive

Los escritores y el nuevo ministro de Cultura

Desde que se dio a conocer el decreto 48-25 del presidente Luis Abinader, que designó al cineasta Roberto Ángel Salcedo ministro de Cultura, se hicieron virales opiniones encontradas sobre el sustituto de la productora de televisión Mariasela Álvarez, quien ocupara el puesto durante el primer cuatrienio gubernamental del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Nos parecieron oportunas las divulgadas en El Caribe y otros medios el pasado tres de febrero, en las que el novelista Avelino Stanley, presidente de la Unión de Escritores Dominicanos (UED), expresó optimismo con la novedad, bajo el criterio de que lo que ha faltado en el Ministerio ha sido “talento gerencial”.

desde mi ventana

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Conspiraciones y conspiranoicos

E

además del hijo en camino que ellos esperan, ¿por qué están condenados a muerte? Pues ahí es donde meten a la CIA en una trama compleja donde apoya a grupos terroristas, como ya hemos visto el apoyo a grupos yihadistas en los años 80, como los muyahidines afganos, lo que contribuyó a la formación de Al Qaeda. También financió a los Contras en Nicaragua, vinculados al narcotráfico, durante el escándalo Irán-Contras. Armas enviadas por EE. UU. a rebeldes en Siria acabaron en manos del Estado Islámico. Y Francia no se queda atrás con su DGSE; ha intervenido en África para apoyar golpes de Estado y grupos armados. Lo hemos visto mucho en esta narrativa en que se denuncia el doble estándar de las democracias que critican el terrorismo, pero lo han utilizado como herramienta, al explorar el “blowback” –se refiere a las consecuencias no deseadas y a menudo negativas de las intervenciones y acciones de política exterior de un país–. La secuencia de acción se inicia cuando el protagonista acude con su equipo de gendarmes de élite (es policía) a un lujoso hotel por disparos, y ya allí se origina otro tiroteo y hay una masacre en la que queda vivo, pero empieza a investigar una posible corrupción internacional y es cuando el mundo se le viene encima. En Netflix. l

HHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 95 minutos

Cultura ha sido víctima de mitos como los que establecen que un ministro de la Juventud debe ser joven, de la Mujer, una persona del sexo femenino; de Deportes un atleta o deportista; de Obras Públicas, un ingeniero; de Educación, un profesor y del que ahora referimos, un poeta o escritor, para solo mencionar algunas posiciones que en materia de resultados no han pasado de ser prejuicios y leyendas urbanas, como se habla en esta “era posmoderna”. “Es necesario abordar los temas pendientes en la cultura para elevar su desarrollo, y poner a la cultura dominicana a la par del progreso que experimenta la nación”, comentó el autor de Tiempo muerto y otras novelas reconocidas por la crítica. Y seguidamente planteó: “El talento gerencial de Roberto Ángel Salcedo es fundamental para dirigir las áreas del sector cultural hacia el rumbo que se requiere”, destacó que el nuevo ministro “es una figura que desde adolescente está vinculado a actividades relacionadas al sector cultural”.

Criterios como los expuestos por Stanley, quien además de escritor es economista egresado de la UASD, fueron valorados por un movimiento artístico e intelectual que se dio a conocer como Suma Cultural y Ciudadana, presidido por el nuevo viceministro Luis R. Santos y juramentado por el también viceministro Amaury Sánchez el 24 de mayo del 2023, en el desaparecido Restaurante Maniquí. ¡La cultura somos todos, compañeros! l

l cerebro de los humanos está preparado para sobrevivir, identificar peligros y buscar refugio seguro, más que para ser feliz. Esta característica viene desde nuestros antepasados neandertales, y es lo que nos ha permitido desarrollar nuestra capacidad de inventar y crear mecanismos de defensa cada vez más sofisticados. Esa evolución permitió también que las personas perfeccionaran su capacidad de prevenir el peligro, detectarlo antes de que apareciera, maniobrar para eliminarlo o alejarse de él, que en cierto modo equivale a conspirar, “de ahí que cada ser humano, desde la edad de piedra hasta nuestros días, es en mayor o menor medida, un conspirador en potencia”, afirma el docto investigador Australio Pithecus. “El político que establece sus estrategias de campaña sobre la base de los informes que recibe de sus espías infiltrados en las filas contrarias, el empleado que estudia los horarios en los que se aparece el jefe para hacer que se noten sus esfuerzos, la vecina que lleva la vida de los vecinos para saber en qué andan, el jovencito que se acerca con cualquier excusa a la compañerita de curso que le gusta, todos aquellos que se ponen donde el capitán los vea son, en cierto modo, conspiradores que persiguen un fin determinado” afirma don Australio Pithecus.

Según el espía japonés Temiroytu Nosabe, conspirar es una maniobra que solo puede ser ejecutada por mentes superiores y entrenadas, o sea que habría que excluir de esa categoría a las viejas chismosas del barrio o a los “correveydile” de las oficinas que actúan como “orejas” de los jefes, en cambio la doctora Anacleta Borda Lesa dice que las mujeres aprendieron a conspirar al mismo tiempo que los hombres en la edad de piedra, pero por razones distintas, para encontrar, por ejemplo, debilidades del macho que pudieran explotar en su beneficio cuando tenían que pasarse la mayor parte del tiempo encerradas en las cuevas para cuidar a los hijos y alimentar el fuego.

La conspiranoia forma parte del mundo en que vivimos, los países conspiran porque desconfían de sus vecinos, los políticos conspiran contra los otros políticos, los empleados desconfían de sus jefes y las esposas conspiran para enterarse de los movimientos de sus maridos, y el mejor ejemplo actual de conspiración son las “chapiadoras” cuyo “trabajo cospirativo” merece un artículo aparte. l

CERTIFICO Y DOY FE

Mis 60 años como sacerdote

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

Introducción

Me parece interesante y oportuno dar a conocer aquí las palabras que pronuncié cuando me celebraron los 60 años de mi Ordenación Sacerdotal, el pasado sábado 25 de enero de 2025. 1-60 años después de aquel día que marcó para siempre mi vida, sigo preguntándome, haciendo mías las palabras del salmista: ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Pregunta que encuentra la respuesta en el misterio profundo que hemos celebrado y compartido: “Alzaré la copa de la Salvación, invocando en el nombre del Señor”. Sí, es eso lo que he hecho, hemos hecho y seguiremos haciendo. Desde la salida del sol hasta su ocaso, mis manos indignas han levantado el Cáliz Redentor de Cristo como la más perfecta forma de agradecerle por su amor infinito. Sé que nunca me alcanzará la vida para agradecer al Señor todo el bien que me ha hecho, pero que, en esta mañana, esta Eucaristía se eleve como la mejor forma de hacerlo junto a mis hermanos, por haberme dado el don inmerecido del sacerdocio 2-Cuando mamá me dio a luz, el primero en mi casa y primer nieto de la familia De La Rosa Carpio, el 19 de septiembre de 1939, la partera fue mi bisabuela Damiana Cedano. Ella, después echarme humo de su cachimbo en las narices, porque nací con dificultades respiratorias, y de tomarme y llevarme a la puerta, según me contaron, para cumplir el rito acostumbrado de decir “Niño mira luz, luz mira niño”, me llevó a Mami Nena, mi madre, y le dijo: -Nenita, tu hijo es varón y será sacerdote.

60 años estamos celebrando del cumplimiento de esta profecía. Por eso quiero continuar mis palabras agradeciendo a mis padres por el don de la vida. Gracias Mami Nena por enseñarme desde que estaba en tu vientre a rezar, a amar a Dios y a su Madre, y a no tener miedo a nada aferrándome a la Cruz redentora de Cristo. Gracias, Papá Beno, por enseñarme a ser hombre como tú, capaz de comprometerme, de ser responsable y de tener recta intención en mi conduta.

3-Gracias a mis hermanos, sobrinos y demás familiares aquí presentes, pues me han obedecido siempre como hermano mayor, y me han acogido con ternura como si fuese el menor entre ustedes.

4-Quiero expresar mis más altos sen-

timientos de gratitud al Sr. Nuncio Apostólico que hace presente en medio de nosotros al Papa Francisco, por acceder a la invitación que le hicimos de venir a presidir junto a mí esta Eucaristía en ocasión de mis bodas de diamantes con la Iglesia. Junto al Sr. Nuncio, me permito agradecer la presencia de mis hermanos Obispos, de manera especial al “viejo Moya” por sus palabras en la homilía. Así como también a Mons. Fello, quien hace unos días cumplió sus 25 años de Ordenación Episcopal y a Mons. Nicanor Peña que justamente hoy celebra sus 28 años de vida episcopal.

Permítanme resaltar también que Mons. Felipe y Mons. Tobías, mis compañeros desde el seminario, celebran también en este año sus 60 años de ordenación presbiteral. Hago memoria del querido Mons. Francisco Almonte, quien también estaría celebrando hoy con nosotros, y se nos adelantó a celebrar las bodas eternas con el Señor.

5-Agradezco también la presencia de las autoridades que me honran con su presencia, y por el fino detalle de sacar un tiempo de sus apretadas agendas para venir a esta santa catedral a agradecer al Señor por todos los dones con que nos ha favorecido a la largo de esta vida.

Este enero de 2025, año del jubileo de la Esperanza, se nos llama a todos a dar razón y testimonio de Aquel que es nuestra única esperanza. Los sacerdotes, diáconos y religiosas a quienes agradezco su presencia en esta mañana, saben que nuestra vocación debe servir como faro de luz que guía a la humanidad hacia el encuentro de su verdadera esperanza en Cristo Jesús.

El mes de enero, mes de la Virgen de Altagracia, lo he visto siempre ligado a mi vocación, aparte de mi llamada en enero de 1954, están estos otros cuatro acontecimientos: en ese enero de 1954 hice la octava de la Altagracia por mi vocación sacerdotal, yendo cada día a su Santuario; me ordenó Monseñor Juan Félix Pepén sacerdote en el Santuario de la Altagracia, Higüey, el 23 de enero de 1965; di-

je mi primera Misa, al día siguiente, 24 de enero; fui ordenado Obispo por San Juan Pablo II, en Roma, el 6 de enero de 1989. Con estos datos no pretendo recordar fechas de un ayer, sino acontecimientos de fe y salvación que dieron a mi vida el más grande de los sentidos, la más grande de las alegrías que nos comunica la esperanza que nos regala el Señor.

6-Gracias doy y siempre daré a la Iglesia dominicana, de manera especial a ti Iglesia de Santiago de los Caballeros, a ti Iglesia de Higüey y a ti Iglesia de Santo Domingo que me enseñaron a ser pastor cercano y atento a las necesidades de cada hombre y de cada mujer. Agradezco a quien preside esta Iglesia de Santiago, el arzobispo Héctor Rafael Rodríguez, y a todo el clero de este Arquidiócesis por el cariño y la acogida que me han brindado siempre, y por estar presentes en esta mañana de celebración. Iglesia de Santiago que hoy me acompañas aquí en tu catedral, y a quienes nos escuchan por los medios de comunicación, aplaudan ahora conmigo al Dios que ha hecho grandes maravillas en ustedes y en mí. Aplausos.

7-Gracias a mis amigos que hoy me acompañan: escritores, empresarios, catedráticos y miembros de las diferentes fundaciones, sociedades y editoriales que hemos fundado para el bien de la Iglesia y de la sociedad dominicana. Gracias a ustedes. Sé que muchos de ustedes se han unido al equipo organizador de estos 60 años para agradarme, con lo que han vuelto a mostrar el amor que ustedes tienen al Señor y a la Iglesia.

8-Repito la frase que mi abuela Damiana dijo a Mami Nena, ante la preocupación de esta por no tener recursos para enviarme al seminario: “Caminos tiene Dios”.

Cuando en 1954 enviaron la lista de lo que yo debía llevar al Seminario, todos mis gastos sumaban $90.00 pesos, equivalentes a $90.00 dólares. Todo un capital para la época. Desde entonces la generosidad del Señor, manifestada en tantas personas nunca me ha faltado. Cuan-

do salí, hace 10 años, del gobierno de esta Arquidiócesis, un matrimonio muy querido me abrió las puertas de una de sus casas para que pudiera quedarme en ella, y ellos mismos se han encargado de sostenerme, me refiero a Don Arquímedes Cabrera y su esposa doña Ana Antonia, a quienes, en nombre también de mi familia aquí presente, y de toda esta Iglesia aquí congregada, les quiero agradecer su generosidad para conmigo.

9-Agradezco a quienes en estos 60 años han estado muy cerca de mí, como colaboradores cercanos pero, sobre todo, a los que están cerca de mí en estos últimos 10 años en los que el peso de los años ha ido limitando mis fuerzas físicas.

10-Gracias a los amigos del Club de La Rosa que cada miércoles me visitan en mi residencia para compartir la alegría de la amistad por medio de una mano de dominó.

De igual forma, agradecer a quienes han organizado estos 60 años de mi ordenación presbiteral: el padre Carlos Santana, el Lic. Amaurys Rodríguez, el Lic. Anthony García y el Lic. Darlin Gómez. Ellos han organizado cada detalle, y han involucrado a varios equipos de amigos con el único fin de celebrar los 60 años de mi entrega total a mi Dios y a su Iglesia.

Gracias especiales a La Voz de María, el Canal que conduce a Cristo, y a los demás medios por llevar esta transmisión a tantas personas que nos siguen dentro y fuera del país. Gracias a la Capilla Musical Santiago Apóstol, dirigida magistralmente por el Padre Carlos, a los servidores del altar y a la prensa aquí presente.

11-Si volviera a tener 14 años y si a esa edad tuviera que tomar decisión, volvería a ser sacerdote, volvería a elegir al Señor como mi única heredad. Me siento plenamente realizado. En todos los lugares en los que he estado he ido a realizar una misión, una tarea que Dios me ha confiado y en cada sitio las he ido realizando. Cuando miro hacia atrás me siento bien. No sé cuántos días, meses o años el Señor me tendrá entre ustedes, pero sí cada día le pido y le digo esta oración: Señor, dame la gracia de serte fiel a ti y a la Iglesia hasta la eternidad.

12-Con monseñor Diómedes Espinal quiero repetir su frase al celebrar 60 años de sacerdote: “Na’ e’ na’”.

¡Muchas gracias a todos!

Conclusión

CERTIFICO que estas palabras fueron pronunciadas con motivo de la celebración de mis 60 años como sacerdote, en la catedral metropolitana Santiago Apóstol, el Mayor.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los siete (7) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

Reina Rosario

INVESTIGADORA Y MÁSTER EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Doctora en Historia y magister en Antropología Cultural, autora del libro Raíces de la identidad dominicana y de numerosos trabajos académicos sobre la inmigración haitiana a Santo Domingo como también sobre la migración latinoamericana, el exilio

SANTIAGO ALMADA

FOTO:SERVIDA

l ¿Dónde nació y dónde cursó sus estudios primarios y secundarios?

l Nací en Bonao, en Villa de las Hortensias, y en ese pequeño pueblo pasé mi infancia y parte de mi adolescencia, Bonao es un pueblo que durante la larga dictadura trujillista sufrió también la dictadura de Petán, el hermano de Trujillo. En mi adolescencia vine a la capital, en Ciudad Nueva estudié en el Colegio Santa Clara, que era un colegio de monjas, terminado el bachillerato me fui a la URSS, allí estudié Historia y también hice una maestría en Antropología Cultural, regresé al país, a trabajar en Intec y en la UASD y cuando tenía quince años de docencia dejé todo y me fui a Costa Rica a hacer un doctorado en Centroamérica y el Caribe en contexto comparado, cuando finalicé esos estudios regresé a mis dos universidades.

l ¿Cómo llega usted a la Cancillería donde trabaja actualmente?

l Cuando empezó esta gestión me nombraron directora del Museo de Historia, y después, cuando leyeron mis trabajos sobre la identidad dominicana y mis investigaciones, eso hizo que me ofrecieran el cargo que ocupo actualmente, trabajo en lo que me apasiona que es celebrar la identidad dominicana, este año se cumplen 212 años del nacimiento del patricio Juan Pablo Duarte y a mí me encanta participar de la celebración de estas efemérides pero también hago otros trabajos relacionados con mi formación académica.

l ¿Hay algún tipo de revisionismo histórico en este país que trate de reivindicar la figura de los próceres más como hombres de carne y hueso que como seres inmaculados?

l Claro que sí, sobre todo en los últimos años porque es más fácil acceder a los archivos, que ya están digitalizados, lo que permite asomarse a verdades históricas que se pueden contrastar con esa otra historia que ha sido muy deformada, es como decía ese gran historiador que se llamaba Anthony Cross, que el papel del historiador es desmitificar, es llegar a la verdad y divulgarla, ese es como el norte de mi oficio, hacer historia es precisamente exhibir lo que sale de las fuentes y no de las visiones idealizadas.

l ¿Cuáles son las tres vertientes de la identidad dominicana actual?

l En mi libro yo hablo de raíces, pero los dominicanos no somos una mezcla de esas tres raíces, porque a lo largo de quinientos años de vida como sociedad, hemos recibido otras influencias, tenemos raíces españolas, africanas y aborígenes, pero desde que se crea la nación dominicana en 1844 se le dio mucha importan-

republicano español en nuestro país y también sobre la vigencia histórica de las hermanas Mirabal. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y ha trabajado como catedrática en diferentes universidades como la UASD, la PUCMM y la Uni-

versidad Nacional de México. Es profesora del Instituto Tecnológico, Universidad INTEC. Sus investigaciones son material de consulta obligado en materia de antropología cultural y sociología de la historia de la región del Caribe.

“La identidad es dinámica, es un proceso que nunca

se termina de

gestar”

cia a la raíz hispana y se ocultó la raíz africana y la aborigen, entonces los dominicanos terminamos por creernos lo que no éramos, en mi primera cédula por ejemplo dice que yo soy india… sucede que cuando se forma la República Dominicana en 1844, toma el poder un sector conservador, que expulsa a los liberales que eran los trinitarios, y desde que se forma cualquier nación hay que buscar los elementos distintivos que nos van a separar de quienes nos estamos independizando, se asume que los haitianos eran africanos, y entonces desde la lógica de esa clase política nosotros no éramos africanos sino hispanos, eso ha causado un problema identitario muy serio, porque a la mayoría de la población dominicana que es negra se le ha privado de su identidad africana. Cuando llega Trujillo al poder ese problema se acentúa porque se establece una política antihaitiana, basada en la visión de Peña Batlle y de Balaguer, que imponen ese concepto. Balaguer hablaba de “esa tara” que tienen los haitianos y eso crea ese falso concepto, totalmente racista. La identidad es cómo uno

se asume y cómo lo ven los demás, esa visión racista quedó sepultada por la ciencia, pero todavía quedan prejuicios. l ¿Cuál es el problema con la imagen del Duarte de la historia oficial?

l Balaguer hizo un daño tremendo con uno de sus libros “El Cristo de la libertad”, aunque si bien su intención fue buena, él crea un Duarte inmaculado, impoluto, inalcanzable, pero Duarte fue un hombre que sabía de música, tuvo tres novias, era un militar y tuvo el coraje de salir a la calle a enfrentarse a Báez, ese Duarte radicalmente nacionalista, que fue capaz de sostener que los dominicanos podíamos ser libres, tocaba la guitarra, viajó por todo el mundo, él fue el que soñó esta patria y pudo contagiar a otros de su sueño, ahora en las fotos aparece Mella como militar y Sánchez también, y Duarte, muchos historiadores somos partidarios de que la imagen de Duarte que hay que mostrar es la del luchador que jamás abandonó sus ideales.

l Un tema que está en boga últimamente es el de la “leyenda negra” de la colonización española, como que

los españoles no fueron tan crueles como se los pinta ¿Qué piensa usted?

l Ningún otro colonialismo exterminó a la población aborigen como lo hicieron los españoles, las estadísticas dicen que había medio millón de aborígenes y en menos de cincuenta años no quedaba nadie, Massimo Livi Bacci, un demógrafo italiano, demuestra cómo en el Caribe la extinción de los aborígenes no fue a causa de la epidemia sino por la encomienda, que fue peor que la esclavitud, los españoles explotaban a los aborígenes los ponían a lavar oro en los ríos y morían de hipotermia, eso pasó aquí en los primeros 35 años, eso no se registra en ningún otro sistema colonial.

l ¿Cómo es su sistema de trabajo en sus investigaciones?

l De todo un poco, un doctorado mío fue sobre las identidades de la población de origen jamaiquino en Costa Rica, apliqué metodología antropológica, de observación participante, participé en sus carnavales y ceremonias, rastreé en los archivos, hice 78 entrevistas avaladas por la universidad así que hay de todo un poco, a mí gusta unir la historia con la antropología. Muchos historiadores escriben para sus colegas y no para los estudiantes ni para el público en general, pero además descubrí que las mujeres están ausentes en la historia, y otra cosa, yo creo que hay que retomar el ideario real de Duarte, que no era racista ni antihaitiano, él decía en una carta que admiraba a los haitianos porque fueron capaces de luchar para tener una nación. La identidad surge cuando los hijos ya no se identifican con sus padres sino con el lugar donde nacieron. l ¿Qué opina del aporte de la Escuela Científica Alemana al estudio de la historia?

l Me parece que no se puede investigar la historia solamente como lo político y lo militar, yo simpatizo más con la historia francesa, que incluye a las grandes masas, a la mujer, a los pueblos, eso es lo que se conoce como la escuela de los anales, que se preocupa también por la sociedad, la cultura, la convivencia en el hogar, así que creo que hay que darles cabida a los valores, que se adquieren en el hogar y definen muchas cosas para entender el espíritu de una época. l

Reina Rosario es una estudiosa de las raíces dominicanas. F.E.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.