elCaribe, SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
El carnaval como fiesta que se da el pueblo a sí mismo
El estudioso Joaquín Monge Castillero analiza la historia de las fiestas carnestolendas desde sus orígenes en Grecia y en la antigua Roma. P.6
En 1967 Balaguer agita el fantasma del comunismo
OGM rememora una denuncia de Joaquín Balaguer, a la sazón presidente,el 4 de febrero de ese año, de una conjura comunista contra el país. P.7
“En cada libro aspiro a dejar un mensaje positivo”
El escritor Lorenzo Gómez Marín habla de su pasión por el ensayo y de su obra Los laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales. P.11
Iglesia de Hoyoncito: Un templo para perpetuar a la Virgen de La Altagracia
Este moderno santuario católico representa un importante hito para la región Este de la República Dominicana
MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com
Un acontecimiento histórico y de profundo interés y de raíces religiosas dentro del catolicismo criollo ocurrió hacia el año 1514, fue la aparición auténtica de la imagen de la Virgen María en advocación a la Virgen de la Altagracia. Aconteció que un colono de origen es-
pañol y de apellido Trejo, establecido en Salvaleón de Higüey que pasó la noche en una posada de la comunidad conocida como Los Dos Ríos, la confluencia del río Almirante con el Casuí, en la comunidad de Hoyoncito, en la sección Don López, logró cumplir el pedido de una de sus hijas, que mientras la otra adolescente pedía pomposos vestidos, calzados, joyas y alhajas, ella solo pidió un retrato de la Virgen de la Altagracia. Reseñas de la tradición ancestral narran que un colono que disfrutaba de “una bue-
Capilla
El santuario, ubicado entre el Santo Cristo de Bayaguana y la basílica de Higüey se convertirá en un centro de fe y encuentro para los residentes de la zona”.
na fortuna y gozaba de merecida fama y estima de las dignidades de la Colonia” viajaba desde su villa de Higüey a Santo Domingo a vender su ganado y realizar compras.
El asesinado historiador Manuel Antonio Sosa Jiménez apunta en la página 19 del Capítulo IV de su libro Hato Mayor del Rey, que el colono tenía como una costumbre viajar para la época a la Ciudad del Ozama, con el principal objeto de vender su ganado.
“En uno de esos viajes y a principio de enero salió de su hogar con el encargo de sus dos hijas, la mayor, pidió como siempre buenos vestidos, calzados, joyas y algunas alhajas”, escribe el versado historiador.
Sigue narrando, que la menor en cambio, como iluminada por mística inspiración hizo una súplica, más que pedido.
“Papá, voy a hacerte un encargo que espero no dejar de cumplir. No dejará de traerme una imagen de la virgen María en la advocación de la Altagracia”, se lee en la obra de más de 600 páginas.
El padre llegó a pensar que su hija estaba delirando, porque tenía una condición de salud muy precaria y la Virgen de la Altagracia, pero en insistir su pequeña y enferma hija, el hombre tomó en serio el pedido. l
Con este nuevo templo, Hato Mayor cuenta con una de las iglesias más imponentes de la región, que fortalece su legado cultural y religioso. FUENTE EXTERNA
historia de la medicina
Dr. Cesar J. Herrera
misma facultad en julio de 1985 a la Residencia en Medicina Interna. Durante ese periodo fue jefe de residentes e instructor clínico de su carrera como internista. Luego de finalizar su residencia en medicina interna en 1988, se especializó en cardiología en la Universidad de Northwestern, en Chicago, que culminó en 1991. Ya en ese año contaba con la licencia correspondiente para ejercer tanto como internista y como cardiólogo. En 2002 obtuvo su licencia en ecocardiografía.
En sus años de estudiante, desde 1979 a 1982 se desempeñó como Instructor de laboratorio y anatomía patológica en su alma mater. Ya en abril de 1983 era asistente quirúrgico en el Chicago Center Hospital y en esa misma ciudad de Estados Unidos de América fue médico de la unidad de cuidados intensivos de hospital St. Catherine y medico de sala de emergencia en el Hospital de la Universidad de Illinois. Esas actividades le sirvieron de base para desempeñar cargos muy importantes como profesor asistente de medicina o director de Cardiología no invasiva en 2013. Esos años en Chicago trabajando en varios hospitales los compaginó con una intensa actividad literaria y cultural. En agosto de 2014 retornó a República Dominicana, para asumir la responsabilidad de Director Médico y Jefe de Cardiología en el centro cardiovascular de Cedimat en Santo Domingo, cargo que mantiene hasta el presente así como ser profesor clínica asociado de medicina en
do revisor de manuscritos: American Journal of Cardiology, RETIC (Revista de la Asociación Española de Imágenes Cardíacas), European Heart Journal.
Tambien ha sido Conferencista de la Asociación Nacional Hispana de Medicina, 2001-2003 y Miembro del Comité
Científico Editorial, Ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen, (RETIC, Revista de la Asociación Española de Imagen Cardíaca, Madrid, España). Desde 2016 hasta el presente.
Miembro del Comité Asesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Intec, Santo Domingo, República Dominicana. Presidente del Consejo de Cardiología Clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología en el periodo 2018-2021. Tambien ha ocupado el prestigioso cargo de Gobernador del capitulo dominicano del Colegio Americano de Cardiología en 2019-21. Miembro del Comité de Membresía del Colegio Americano de Cardiología, 2023-2025. Miembro del Consejo Asesor Editorial de Casos Clínicos de Annals of Internal Medicine, 2023-actualidad. Además ha publicado cerca de 50 articulos en revistas indexadas asi como cientos de ponencias y conferencias.
Como vemos, la trayectoria profesional de este distinguido médico cardiologo ha sido de gran impacto en muchas instituciones nacionales e internacionales lo que constituye un gran orgullo para sus pacientes y sus amigos. l DR. HERBERT STERN
salón de la fauna
Chen Luning
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Nos honra ete embajadoi
Que representa la China
Su presencia ej una mina
De muy grande replandoi
Su paí hoy e motoi
De adelanto y de progreso
Ej un amigo de peso
Que necesita ei paí
Muy bueno que eté aquí
Ai lao e nuetro proceso.
Tienen ello una cuitura
Gran fueiza pa’ su nación
E realidad, no ficción
Y un dragón e su montura
La vida allá e segura
Lo ha dicho Chen Lunín
Quien representa a Jinpín
Y nos brinda beneficio
Trabajai e su oficio
Y su presencia un botín.
l JOSÉ MERCADER
Centro de fe y encuentro en zona Este del país
apertura del santuario. F. E.
El nuevo templo se destaca por su diseño moderno y llamativo. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
De regreso a sus predios con los pedidos hechos por su hija mayor lleva el amoroso padre el hondo pesar de no haber conseguido el retrato de la virgen de La Altagracia para su prole más pequeña.
Buscó por toda la Ciudad del Ozama, al encontrarla solicitó a los canónigos o asesores jurídicos del cabildo y al mismo arzobispo, quienes le contestaron que no existía tal advocación.
Al regresar por los Dos Ríos, antigua ruta de viaje de Higüey, a Santo Domingo, el acaudalado colono pernoctó en la casa de un viejo amigo, a quien comentó el dolor que llevaba de no poder llevar el regalo a su hija predilecta.
Ocurrió que un anciano que había pedido le dejara pasar allí la noche y que gritó desde un apartado rincón de la modesta vivienda, se puso de pie, y, adelantándose hasta la mesa de los comensales, dijo: ¿Que no existe la virgen de La Altagracia? Yo la tengo conmigo.
El extraño hombre, echando mano de su alforja, sacó el pergamino y desempolvó la pintura en lienzo de una preciosa imagen que era la de María adorando a un recién nacido que estaba a sus pies en una cuna.
Narra el escrito que San José se veía detrás de María arrebujado en su manto de noche con una vela encendida; y un lucero enviaba sus rayos esplendorosos a la faz de la criatura. Antes esta epifanía inesperada,, habló el silencio, todos, admirados, cayeron de rodillas.
Tocado de alegría, el rico propietario de las tierras de Cotubanamá se apresuró a ofrecer al viajero aparecido lo que éste le pidiese en ganados o monedas, por tan inestimable hallazgo.
“Extendiendo su diestra el venerable anciano, toma llévasela a la niña, le contestó, y volviendo su espalda se fue a su rincón”, expone la narración de lo acontecido en enero de 1514
Posada de la virgen
Desde que aconteció aquel hecho se levantó en el lugar una ermita o santuario, donde siempre se rendía culto a la Virgen de La Altagracia y mediante la ordenanza número 92 del 13 de septiembre de 1935
La obra fortalecerá el turismo religioso.El santuario está ubicado entre el Santo Cristo de
Monseñor Santiago Rodríguez. F. E.
el Ayuntamiento Municipal de Hato Mayor declaró el poblado de Hoyoncito “Posada de la Virgen de la Altagracia”, a instancia del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, que desde que obtuvo el cargo en el año 1906 hasta la hora de su muerte ocurrida el 26 de junio de 1937 aspiró a que se construyera un templo para perpetuar la imagen de la Virgen de la Altagracia, en el lugar donde apareció por vez primera en la Isla Hispaniola, que fue Hoyoncito, un paraje de la sección Don López, a 17 kilómetros al oeste de Hato Mayor del Rey.
La inauguración
El lunes 20 de enero fue inaugurado el moderno templo católico María de la Altagracia, ubicado en la comunidad de Hoyoncito, de la sección Don López de Hato Mayor del Rey. Este nuevo santuario representa un hito importante para la región Este del país.
La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas la primera dama Raquel Arbaje, quien resaltó el valor espiritual y arquitectónico de esta nueva obra.
Monseñor Francisco Ozoria Acosta, arzobispo primado de América, presidió la solemne eucaristía de bendición, acompañado por monseñor Santiago Rodríguez y monseñor José Dolores Grullón.
Apertura
El lunes 20 de enero de 2025 fue inaugurado el moderno templo católico María de la Altagracia, ubicado en la comunidad de Hoyoncito, de la sección Don López de Hato Mayor del Rey”.
Asimismo, asistieron figuras políticas como el senador Cristóbal Castillo, la diputada Carmen Ligia Barceló y la gobernadora Maribel Guadalupe Simón.
El grupo Bisonó, a cargo de la construcción, donó en su totalidad los costos de la obra. El nuevo templo se destaca por su diseño moderno y llamativo.
El santuario, estratégicamente ubicado entre el Santo Cristo de Bayaguana y la basílica de Higüey, se convertirá en un importante centro de fe y encuentro para los residentes de la zona.
Desde ya la obra tiene un impacto positivo en la vida espiritual y social de la comunidad.
Con este nuevo templo, Hato Mayor cuenta ahora con una de las iglesias más imponentes de la región, fortaleciendo su legado cultural y religioso.
La obra servirá para fortalecer el turismo religioso, que se ha puesto en boga en los últimos diez años en la República Dominicana.
El nuevo santuario enlazará para la explotación turística religiosa con la Catedral del Santo Cristo de Bayaguana, la Iglesia Las Mercedes de Hato Mayor, la Catedral Santa Cruz de El Seibo y los santuarios de San Dionisio y la Basílica de Higüey. l
Primera Dama Raquel Arbaje, monseñor Francisco Ozoria, monseñor Santiago Rodríguez y monseñor José Dolores Grullón, entre otros invitados en la
Bayaguana y la Basílica de Higüey F. E.
4 Cultura
Orígenes (5). Los horrores del bosque
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El joven Goodman Brown no podía creer lo que le había dicho el diablo sobre su supuesta amistad con su padre y con su abuelo. Era demasiado para asimilar. Sin embargo, a continuación se enteraría de que el diablo no era un tipo tan aborrecido como se suponía. Al parecer era o parecía ser sociable:
«…tengo muchas amistades aquí en Nueva Inglaterra, los diáconos de muchas iglesias han bebido conmigo el vino de la comunión; los notables de varias ciudades me han hecho su presidente; y casi todos los miembros del Gran Consejo General son firmes defensores de mis intereses. El gobernador y yo también…, pero esto son secretos de Estado».
Con mayor estupor descubriría el joven Brown que el pastor del pueblo de Salem, «ese venerable anciano», al igual que la dolce Goody Cloyse, también formaban parte de su círculo de amistades, una especie de cofradía.
Goody Cloyse era «una dama piadosísima y ejemplar, que le había enseñado el catecismo en su juventud y que todavía seguía siendo su consejera moral y espiritual, junto con el pastor y el diácono Gookin»… Cuál no sería, pues, la sorpresa de Brown al encontrarla casualmente en el bosque caminando o corriendo con mucha determinación y premura.
«—Es realmente increíble que Goody Cloyse se interne tanto en la espesura a la caída de la noche —dijo—. Pero con vuestra venia, amigo, daré un rodeo a través de la arboleda hasta que hayamos dejado atrás a esta cristiana mujer. Como no la conocéis podría preguntarme quién me acompaña y adónde me dirijo.
»—Sea como dices —dijo su compañero de viaje—. Ve tú entre los árboles y deja que yo siga mi camino.
»Así pues, el joven se apartó, pero teniendo cuidado de no perder de vista a su compañero, que avanzó lentamente por el camino hasta que hubo dado alcance a la anciana dama. Mientras tanto, esta corría a toda prisa, con una presteza bien singular en una mujer tan entrada en años, musitando al tiempo que caminaba palabras ininteligibles, sin duda una plegaria. El viajero alzó su bastón y tocó su marchita nuca con lo que parecía la cola de la serpiente.
»—¡El diablo! —gritó la piadosa anciana.
»—¡Así que Goody Cloyse reconoce a su viejo amigo! —observó el viajero, encarándosele mientras se apoyaba en su serpenteante bastón.
»—¡Ah!, desde luego. ¿Así que es vuesa merced en persona? —exclamó la buena
señora—. Ah, sí que lo es, con la misma imagen de mi viejo compadre, Goodman Brown, el abuelo del idiota de ahora ».
»Pero ¿querrá creerlo vuesa merced?, mi escoba ha desaparecido sorprendentemente, robada, sospecho, por Goody Coory, esa bruja a la que todavía no han colgado, y precisamente, cuando estaba yo bien untada con el bálsamo de ojo de apio silvestre, cincoenrama y acónito…
»—Mezclado con harina de trigo y la grasa de un niño recién nacido —dijo el doble del viejo Goodman Brown.
»—Ah, vuesa merced conoce la receta —exclamó la anciana, lanzando una estruendosa carcajada—. Así pues, como iba diciendo, preparada ya para la reunión y sin montura me hice a la idea de ir caminando, pues me han dicho que esta noche comulga un guapo joven. Pero ahora vuesa merced me dará su brazo y estaremos allí en un abrir y cerrar de ojos.
»—Eso no es posible —respondió su amigo—. No puedo darle mi brazo, Goody Cloyse; pero aquí está mi bastón, si lo desea.
»Diciendo esto, lo arrojó a sus pies, donde cobró vida propia, pues era una de aquellas varas prestadas hace mucho tiempo a los magos egipcios.
»Sin embargo, Goodman Brown no pudo percatarse de esto último. Había elevado sus ojos al cielo lleno de asombro y al volver a bajarlos no vio a Goody Cloyse ni el bastón serpenteante, sino a su compañero de viaje, que le esperaba solitario y tan tranquilo como si nada hubiera ocurrido.
»—Esa anciana fue la que me enseñó el catecismo —dijo el joven; y en tan escueto comentario latía todo un mundo de significaciones».
Lo peor es que, por lo que había dicho
Goody Cloyse, el «idiota de ahora» y el «guapo joven» que comulgaba esa noche parecían ser él mismo Goodman Brown. Todo indicaba que se trataba de un oscuro rito de iniciación y el iniciado era él. Ahora se enteraba, ahora entendía el significado de su presencia en ese lugar. Con una firme y decidida determinación se dirigió entonces al diablo: »—Amigo —dijo en tono obstinado—, estoy decidido. No daré un paso más en esta expedición. ¿Qué me importa a mí que una despreciable vieja haya optado por entregarse al diablo, cuando yo creía que iba derecha al cielo? ¿Es esa una razón para que yo abandone a mi querida Fe y me vaya tras ella?».
El diablo le pidió que descansara, que lo pensara un rato. Luego desapareció y lo dejó sólo en el bosque, disfrutando de las más dulces cavilaciones y felicitándose a sí mismo por la decisión que había tomado. Esa noche dormiría plácidamente en su cama con su amada Fe.
«En medio de tan placenteras y loables meditaciones, Goodman Brown oyó un trote de caballos por el camino y consideró aconsejable ocultarse entre el follaje, consciente del culpable propósito que le había llevado hasta allí, aunque ahora lo hubiera felizmente abandonado».
La oscuridad del bosque no le permitía ver más que sombras y difusas siluetas, pero la conversación llegaba con claridad a sus oídos y lo llenaría de estupefacción y terror.
«… hubiera jurado, caso de ser eso posible, haber reconocido las voces del pastor y del diácono Gookin, cabalgando tranquilamente, como solían hacerlo cuando se dirigían a una ordenación o a algún consejo eclesiástico. Todavía se les oía
cuando uno de los jinetes se detuvo para coger una varita.
»—Si tuviera que elegir entre las dos cosas, reverendo —dijo la que parecía la voz del diácono—, antes hubiera preferido perderme una cena de ordenación que la reunión de esta noche. Me han dicho que vendrán algunos miembros de nuestra comunidad de Falmouth, y aún de más lejos, otros de Connecticut y Rhode Island, además de varios hechiceros indios, quienes, a su manera, son tan entendidos en las cosas del diablo como los más aventajados de entre nosotros. Por si fuera poco, se administrará la comunión a una hermosa muchacha».
El joven se estremeció. Las voces que escuchaba eran las de los más respetados guías espirituales del pueblo, las últimas personas que hubiera esperado encontrar en ese lugar.
«—¿Adónde, pues, podrían dirigirse aquellos santos varones que se adentraban en la pagana espesura? —el joven Goodman Brown se agarró a un árbol para sujetarse, pues estaba a punto de desmayarse, desfallecido y abrumado por el peso que acababa de caer en su corazón. Miró hacia el cielo, dudando de si realmente habría uno sobre su cabeza. Y efectivamente allí estaba la bóveda azul en la que brillaban las estrellas.
»—¡Con el cielo arriba y Fe abajo me mantendré firme ante el diablo! —gritó Goodman Brown».
La verdadera pesadilla no había, sin embargo empezado para el joven Brown. Muy pronto escucharía «un confuso e incierto rumor de voces», «creyó distinguir el habla de las gentes de la aldea, de sus paisanos y paisanas, los piadosos y los impíos», «timbres familiares de voz, oídos diariamente al amanecer en el pueblo de Salem». Finalmente «oyó la voz de una muchacha prorrumpiendo en lamentaciones…»:
“—¡Fe! —gritó Goodman Brown, con voz de angustia y desesperación; y el eco del bosque se burlaba repitiendo: «¡Fe! ¡Fe!», como si fuesen muchos los desgraciados que la buscaban, perdidos en medio de la espesura».
En este punto el joven no podía con su alma, se estaba desmoronando, sintiendo que se moría por dentro.
»Sobre Goodman Brown brillaba un cielo despejado y silencioso. Pero algo bajó revoloteando levemente, algo que al final se quedó prendido en la rama de un árbol. El joven lo tomó y vio que se trataba de una cinta rosa.
»—¡Mi Fe se ha ido! —gritó tras un momento de estupefacción—. No existe el bien sobre la tierra; y el pecado no es más que una palabra; ven, diablo; tuyo es este mundo»..
Fe se lo había pedido esa tarde en el momento de la despedida. Le dijo «te suplico que aplaces tu viaje hasta el amanecer y que duermas esta noche en tu cama». Ahora la había perdido. Había perdido a Fe, toda su fe. l
elCaribe, SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
España hoy, sin aquellos hombres del 98…
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Aquí yace media España; murió de la otra media. Mariano José de Larra
Dios mío: ¿qué es España? José Ortega y Gasset
En el Tratado de París de 1898, tras una guerra con los Estados Unidos, España pierde Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Aquel año empieza el siglo XX español, cargado de naufragios y convulsiones; con vaivenes de regencias y dictaduras, de repúblicas y monarquías. Los españoles conocen el 1898 como el año del “Desastre”.
El 10 de febrero de 1913, José Martínez Ruiz (Azorín), publica en el diario ABC un escrito donde sella y brinda pública resonancia al concepto de ‘Generación del 98’, para referirse a uno de los más importantes grupos literarios e intelectuales de la historia de España. El conjunto lo formaban Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Ramón Menéndez y Pidal, Ramón María del Valle Inclán y el propio Azorín.
Numerosas razones los apuntalan como un grupo coherente: la concurrencia del nacimiento (entre 1864 y 1878), la semejanza de su formación, los vínculos personales, una culminante experiencia generacional (la catastrófica derrota de España y la pérdida de su imperio colonial), la influencia tutelar (que Pedro Salinas atribuye a Nietzsche), un lenguaje característico y, no menos importante, el estancamiento de la generación anterior.
Tienen en común la crítica social y política, su protesta contra la corrupción, la incompetencia y el despotismo. También los une el afán de renovación estética, en cuyo seno conviven la influencia foránea y los poetas primitivos. Admiran al Greco, se apasionan con Larra y aman el paisaje español. De ellos dijo Pedro Laín Entralgo que eran españoles con un “amor fuertemente crítico hacia la realidad, con un amor amargo, que vieron la salida de la insatisfacción a través del ensueño”.
Ángel Ganivet es regeneracionista. En su ‘Ideárium español’, él dice: “Los árabes no nos dieron ideas; su influjo no fue intelectual, fue psicológico. La distancia que hay entre un mártir de los primeros tiempos del cristianismo y Santa Teresa de Jesús marca el camino recorrido por el espíritu español en los ocho siglos de lucha contra los árabes”. Y agrega: “Don Quijote no ha existido en España antes
de los árabes, ni cuando estaban los árabes, sino después de terminada la Reconquista. Sin los árabes, don Quijote y Sancho Panza hubieran sido siempre un sólo hombre: un remedo de Ulises”.
Ramiro de Maeztu ensaya, a través de los mitos más representativos, una exégesis del carácter, del “ser moral” de España. En su libro ‘Don Quijote, Don Juan y la Celestina’ expresa la ausencia de ideales del español: en Don Quijote, a causa del desengaño; en Don Juan, porque toda la fuerza de su voluntad está dirigida hacia un anhelo inferior: la satisfacción de sus caprichos; en la Celestina, por no tener otro afán que su propio beneficio. Maeztu dice: “Por ser el Quijote el libro del desencanto español, las mejores páginas que se le han dedicado las compusieron extranjeros que también soñaron con una vida de acción [...] Turgueneff, el ruso, concibió al leerlo el pensamiento de dividir los caracteres idealistas en dos clases que personificaban en Don Quijote y Hamlet. Llamó quijotescos a los hombres cuyos ideales los empujaban al sacrificio, y hamletianos a aquellos otros en quienes los ideales se resuelven en dudas”.
Pío Baroja es un nihilista, un desengañado visceral, un escéptico que, en más de sesenta novelas, colecciones de cuentos, obras de teatro y unas extensas memorias descubre la crueldad de un mundo carente de sentido. Baroja es médico. Su tesis doctoral versa sobre el dolor físico. Con un lenguaje cargado a ratos de lirismo y ternura, él expresa el dolor moral de sus personajes, la derrota y el desencanto, el fracaso irremediable de sus ideales. Don Pío se canta a sí mismo: “Cuando voy a la orilla del mar, las olas que se agitan a mis pies murmuran: Baroja, tú no serás nunca nada. La lechuza sabia, que por las noches suele venir al tejado de Itzea, me dice: Baroja, tú no serás nunca nada; y hasta los cuervos que cruzan el cielo suelen gritarme desde arriba: Baroja, tú no serás nunca nada... Y yo estoy convencido de que no seré nunca nada”. Miguel de Unamuno es, a la vez, dos individuos, dos seres, dos visiones. Uno, el angustiado existencial ante la muerte, el sufridor, el agónico, el de la reflexión atribulada ante el destino último del hombre: el de ‘Mi religión’ y ‘Del sentimiento trágico de la vida’. Otro, aquel que descubre en la contemplación del paisaje la intuición de eternidad. Es el don Miguel de ‘Andanzas y visiones españolas’ y ‘Por tierras de Portugal y España’. En ambos personajes late, vive y trasciende el poeta esencial,
aquel a quien Luis Cernuda llamara “uno de los grandes poetas de nuestro siglo”. En Niebla, una de sus ‘nivolas’, dice Unamuno: “¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios español, el de Nuestro Señor Don Quijote; un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo español...!”. El más auténtico de los existencialistas, como lo razonara en su tesis doctoral el filósofo dominicano Andrés Avelino hijo, don Miguel se calcina en la angustia del vivir: “Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras”. Antonio Machado viaja de la contemplación reflexiva del paisaje a la nostalgia emocional, de la preocupación por la raíz del individuo a la angustia por el destino colectivo. Antonio, que “hace camino al andar”, nos dice: “¿Para qué llamar caminos/a los surcos del azar?/ Todo el que camina anda/como Jesús, sobre el mar”. Camarada de Rubén Darío, Machado es el poeta de la tarde, del sueño, del agua, de los jardines, de los olmos secos, de las fuentes. En sus ‘Proverbios y Cantares’, él exclama: “Ayer soñé que veía /a Dios y que a Dios hablaba /y soñé que Dios me oía.../Después soñé que soñaba”. En ‘Juan de Mairena’, Machado dice: “Al hombre público, muy especialmente al político, hay que exigirle que posea las virtudes públicas, todas las cuales se resumen en una: fidelidad a la propia máscara”.
En la literatura de José Martínez Ruiz, Azorín, no sucede casi nada. Su expresión se refugia en la nostalgia de la niñez y en el rechazo a las premuras del instante. Son estampas mínimas en las que Azorín procura sujetar los vestigios del momento perpetuado, como forma de redención frente la tarea destructora del tiempo. La acción azoriniana no lleva a ninguna parte, excepto —como dijera Mario Vargas Llosa en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua Española— a ese mundo en el que “seres vivos y objetos inanimados parecen haber encontrado su sitio”.
Don Ramón del Valle Inclán es manco y estrambótico y encarna, él mismo, un personaje creado por su genialidad literaria. Se inició en el modernismo y concluyó en el ‘Esperpento’, una de las más originales e innovadoras creaciones verba-
les de nuestro siglo. En ‘Luces de Bohemia’, dice Max: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Al considerar a sus personajes como simples espantajos, el autor puede mostrar una realidad degradada y, al mismo tiempo, inexpugnable a la denuncia racional. “Artista más que poeta, dandi y aldeano, aristócrata natural y revolucionario histórico, hasta puede que masoquista, ejemplar como tío de una pieza (escondiendo tantas), españolazo barbado y gótico de la palabra... el mayor/mejor escritor español de todos los tiempos, en cuanto a acumulación de facultades”, lo ha nombrado Paco Umbral. En la Generación del 98 hay autodidactismo, subjetividad febril, vanidad y soberbia, nihilismo, patriotismo maldiciente y desengañado. Pero a los del 98 adeudamos, todavía, unos cuantos acopios perdurables. Ante todo, un ‘nivel’ radicalmente distinto de lo anterior, no sólo en calidad, sino sobre todo en legitimidad. Escribían desde sí mismos, desde lo más profundo y personal, por necesidad última, quizá para saber a qué atenerse y cómo descifrar el mundo propio. Era de ellos, además, un discernimiento de la realidad de España que sugería una posesión casi física de su circunstancia. Sumado éste a un atisbo de la historia y la cultura de vastedad inalcanzable en otros tiempos. Y algo más: esa tenencia venía sacudida por un amor sin remedio, desgarrado, hecho de fidelidad, descontento y voluntad de perfección. Los escritores de la Generación del 98 recuperan, en suma, el sentido de la literatura vinculada al pensamiento de lo inmanente, digamos, una noción de teoría que fue capaz de hurgar en las raíces abisales de lo ibérico, en la íntima arqueología del ser español.
En algún lugar se ha dicho que, como tal, no existió la Generación del 98. Que todo aquello era modernismo y que el 98 representó, acaso, el ala izquierda del modernismo/simbolismo. Tal vez sea cierto. Quizás. Pero lo irrebatible es que esos hombres, como sugiriera Ortega y Gasset, fueron los primeros en negarse a comerciar con los tópicos del patriotismo, “y que al escuchar la palabra España no recordaban a Calderón ni a Lepanto, ni suscitaban la imagen de un cielo azul y bajo él un esplendor”.
Porque al escuchar la palabra España tan solo se estremecían, y en ese espasmo no había sino dolor. l
Ramón del Valle-Inclán (1866-1936). F.E.
Ramiro de Maeztu (1874-1936). F.E.
Miguel de Unamuno (1864-1936). F.E.
Ángel Ganivet (18651898). F.E.
José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967). F.E.
Sueños de carnaval
JOAQUÍN MONGE CASTILLERO
DOCTORANDO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE jmoncas@alu.upo.es
El poeta latino, Cátulo, reconocía que el mejor de los días vividos eran las saturnales, y también Goethe añadía la idea de que el carnaval es la fiesta que el pueblo se da a sí mismo. Las dionisias griegas, las saturnales, las bacanales o las lupercales romanas, el mes de Phaljova en la India, o la fiesta Falo en Egipto son ejemplos de que el carnaval es un acontecimiento universal. En la mitología griega, Dioniso a veces era representado tocando la flauta, quien, mediante el vino, la música, la danza y la diversión, podía liberar a todos sus seguidores de las represiones a las que estaban sometidos y subvertir el orden impuesto. Dioniso venía del mar con su navío, llevaba con él a las divinidades Risa y Como, dadas al banquete, la alegría y al goce de compartir la vida. Adoptó el nombre de Baco bajo el Imperio romano, difundió el éxtasis, el desenfreno, la locura, el frenesí, la irracionalidad, la fertilidad, y el vino.
La palabra carnaval, originaria del italiano carnavale y del latín carnem levare, “quitar la carne”, era el periodo especial de tres días que precedía a la Cuaresma para satisfacer todas las necesidades humanas como la comida, la bebida o el sexo. El carnaval, invertía el
orden social, rompía con los valores establecidos y permitía unas conductas de comportamientos inusuales en la vida cotidiana de las personas. Era un periodo de permisividad, de relajación, de liberación, de descontrol, de desenfreno y de cometer excesos. Todos estos comportamientos iban a ser reprimidos después del periodo transitorio conocido por carnestolendas, donde ocuparía lugar el arrepentimiento, la abstinencia, la flagelación, el rezo, la penitencia, los sacrificios, y la crucifixión, todos estados tan asfixiantes, agotadores y enigmáticos. En la obra más famosa de Pieter Brueghel el Viejo, se refleja esta idea en gran medida entre el combate de don Carnal y doña Cuaresma, (1559), el carnaval representado por un tipo gordo sentado en un tonel cercano a una taberna con una especie de lanza llena de diversas carnes, frente a él la Cuaresma representada como una mujer delgada cercana a una iglesia con una pala de panadero y varios arenques.
El carnaval actual tiene reminiscencias cristianas, pero se difunde por América mezclándose con sus raíces culturales y sus tradiciones ancestrales tanto indígenas como africanas, originando ritmos musicales propios y formando un gran sentido de comunidad como sucedió con los cabildos de negros y negras bozales en Cartagena de Indias. Se celebran entre el mes de febrero y marzo en las distintas regiones del mundo: en Italia están los de Venecia, en España están los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz. En América
están: en Brasil los de Río de Janeiro o Salvador de Bahía, en Uruguay el de Montevideo, en Colombia están los de Barranquilla y los de Pasto con el Carnaval de Negros y Blancos, en México los de Veracruz, en Bolivia el Carnaval Indígena de Oruro, en Panamá el Carnaval de las Tablas y en República Dominicana el Carnaval de la Vega, y en general se encuentran por todo el continente. Se manifiesta en la cultura popular a través de diversas formas, por medio de desfiles, de cabalgatas, de pasacalles, de carros alegóricos, de carrozas, de gigantes o de cabezudos. Acompañados de una explosión de colores, se muestran sentimientos como la alegría, la risa, y la esperanza, envueltos por un aura de guitarras, tambores, trompetas, bombos y platillos, conjugándose con canciones y bailes como la samba o la danza. La bulla, el jaleo, el jolgorio, y las aglomeraciones también forman parte del carnaval y de las personas que van con sus máscaras, sus antifaces o sus caretas, en agrupaciones musicales de murgas, de chirigotas, de comparsas, donde el color, la alegría y el disfrute se manifiesta a través del confeti, la purpurina, o la serpentina.
La fiesta de Don Carnal es la manifestación popular más pagana que existe de las libertades públicas porque, es lo ingrato, lo impropio, lo inadecuado, lo que no está bien, lo no se debe hacer, pero es el tiempo flexible, abierto que en determinadas ocasiones ha sido censurado o incluso prohibido desde el po-
der como ha ocurrido en España o con el Carnaval de Negros y Blancos en Colombia con los levantamientos indígenas en el siglo XIX. El carnaval rompe con los marcos sociales establecidos: (familia, edad, trabajo, situación, condición o fortuna), creando una sinergia entre individuos que, separados por los mecanismos de distinción social, jamás se acercarían entre ellos. El nexo de unión para combatir los comportamientos oficiales de rigidez y seriedad es la risa que junto al disfraz nos permite el ocultamiento de nuestra identidad y libera los instintos del ser humano, desmonta los tabúes, los privilegios, las jerarquías, la represión, la autoridad, las diferencias de clases y la sumisión del pueblo.
La canción de Celia Cruz “La vida es un carnaval”, refleja el valor y significado que representa esta festividad y cómo el canto nos anima a llevar ese espíritu carnavalesco durante los doce meses del año y convierte al carnaval en una filosofía de vida para enfrentarnos a las adversidades y desafíos, y superarlos con una actitud positiva. En este mes de febrero visualizamos tantas injusticias que nos llenan de rabia e impotencia con los comportamientos tan despreciables e inhumanos llevados a cabo por los grupos de poder políticos y financieros, donde el pueblo debe de seguir manteniendo un sentimiento de solidaridad, empatía y calidez junto al prójimo bajo una explosión de colores, de aires mágicos, de sueños de carnaval, que desenmascaran mediante la sátira, la crítica, la burla, la ironía, la risa, las bromas y las parodias las verdades ocultas, y critica las posturas imperantes repletas de fantasía y libertad. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
El Getsemanicense. Carnaval. Los Cabildos de Cartagena, (Colombia). Heriberto Cogollo, 1999.
elCaribe, SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Febrero 1967: Balaguer denuncia trama comunista en el país
Según el presidente, la conjura fue descubierta mediante la confiscación de unos documentos que le fueron encontrados al sindicalista dominicano
Fernando de la Rosa Ruiz
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
Durante la noche del sábado 4 de febrero de 1967 desde su despacho en el Palacio Nacional, hace 58 años, el presidente Joaquín Balaguer pronunció un discurso a toda la población dominicana denunciando la existencia de un plan para desatar una revolución comunista en el país. Según el mandatario, el complot fue revelado en unos documentos que la policía venezolana confiscó al sindicalista Fernando De la Rosa Ruiz cuando este se dirigía a Santo Domingo.
Esa misma noche, el Jefe de Estado hizo mención de las detenciones en masas de dirigentes y miembros de partidos de extrema izquierda efectuada el 22 de enero de 1967, al afirmar que “muchos ciudadanos, posiblemente de ideas opuestas a las del Gobierno, pero de conducta cívica irreprochable, fueron detenidos de una manera inconsulta y arbitraria” por la Policía Nacional.
En esta entrega la Zona Retro recuerda aquel significativo discurso..
Discurso
La alocución de Balaguer transmitida por radio y televisión reveló la conjura que, según él, estaban planeando dirigentes comunistas dominicanos, quienes habían recibido la ayuda de organizaciones extranjeras pertenecientes al comunismo.
De acuerdo a las palabras dichas por el presidente, el descubrimiento de esa “revolución comunista en República Dominicana” fue logrado gracias a la confiscación de los documentos por la policía venezolana al sindicalista Fernando De la Rosa Ruiz, quien fue detenido el 23 de diciembre de 1966.
Según el mandatario, De la Rosa había asistido a la Conferencia Sindical Mundial, organizada por la World Federation of Trade Unions (WFTU), “un frente de pantalla comunista”, en Budapest, Hungría.
De acuerdo con recorte de periódico, Balaguer indicó que: “La actuación de De la Rosa en esa conferencia, se limitó a un pequeño discurso, pero su labor fue en el fondo efectiva por los contactos que hizo y las instrucciones que recibió de los estrategas del comunismo mundial en la capital de Hungría”.
Continuó: “De sus manos recibieron estos técnicos del comunismo diversos documentos que fueron entregados aquí a De la Rosa por el señor Guido Gil Díaz
José Francisco Peña Gómez, secretario general del
para Esteban Gil Jáquez, dominicano residente en Francia y contacto del 14 de Junio en esa nación”.
Balaguer informó que la conjura descubierta había sido preparada por técnicos rusos y chinos.
Comunismo en el país
Balaguer afirmó que la penetración comunista en el país venía desde hace cinco años, “gracias a una labor paciente y sistemática”.
Además, mencionó la existencia de grupos comunistas en las organizaciones sindicales de República Dominicana entrenados en países como Cuba, Moscú, y China Comunista, así como en todas las universidades rojas del universo, tales como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Instituto
Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, (INAPA), Reforma Agraria, Secretariado Técnico de la Presidencia.
Así como en universidades, en los centros de recreo, en las asociaciones deportivas, “y hasta en la Policía Nacional y en las propias Fuerzas Armadas”.
¿Qué contenían los documentos confiscados?
Según Balaguer, los agentes policiales de Venezuela hallaron en los documentos de De la Rosa “parte de los apuntes durante el extenso recorrido que el doctor Mejía Gómez realizó por Cuba, China, Vietnam, Checoslovaquia y Corea”.
Asimismo explicó que esas anotaciones por Mejía Gómez y por Julio de Peña Valdez “se desprende que Foupsa-Cesitrado y los partido de extrema izquierda que dominan a esa agrupación comunista, reciben amplia ayuda económica de la Confederación de Trabajadores Cubanos y de varias organizaciones comunistas extranjeras”.
Reveló además, que de acuerdo con los documentos firmados, se estaba planeando una denominada “guerra revolucionaria” con el objetivo de dominar a República Dominicana.
Para materializar esa “guerra revolucionaria”, los planes se efectuarían en cuatro etapas, entre ellas: agitación política, trabajo organizativo, preparación militar y organización de la seguridad, explicó Balaguer.
Indicó el mandatario que para llevar a cabo el primer punto, se desarrollaría por medio de una campaña, una propaganda contra el Gobierno y la excitación para convencer al pueblo que el único camino de liberación era la lucha armada ligada a la campaña contra el imperialismo yanqui.
El segundo, estaba dirigido a fortale-
cer a Foupsa-Cesitrado; la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED); Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER); Federación de Mujeres Dominicanas y Fenepia, según informó.
Por otro lado, señaló que esta segunda etapa prestaría atención a la organización de la asociación de combatientes constitucionalistas “para preparar la guerra de resistencia a la agresión yanqui con hombres independientes y con militantes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)”.
En el tercer aspecto, Balaguer explicó que las armas confiscadas durante la Revolución del 24 de Abril de 1965 serían llevadas a ubicaciones estratégicas en el campo, así como también se previó la instalación de armamento en áreas seguras para combatir en la zona urbana.
Según lo dicho por el presidente en el discurso, también se haría la captación de apoyo de los militares constitucionalistas y de las Fuerzas Armadas regulares.
Dijo además, que se crearía “un eficaz aparato e inteligencia y seguridad al servicio de los partidos de ideología extremista que operan en República Dominicana”.
Añadió el jefe de Estado que los planes elaborados por Mejía y De la Rosa habían sido aprobados por Fidel Castro, quien prometió ayuda económica, “según comunicó a los dirigentes dominicanos el comandante cubano Barbarroja”.
Documentos coinciden
Durante la alocución, Balaguer indicó que las informaciones contenidas en los documentos retenidos a Fernando De la Rosa “coinciden sorprendentemente” con los que la Policía Nacional descubrió el 15 de enero de 1967, en el equipaje de Henry Segarra Santos, Pedro Cruz Sandoval y Jorge Soriano Puello, todos miembros el Movimiento Popular Dominicano, quienes se dirigían a París.
Peña Gómez le responde a Balaguer El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña Gómez respondió al discurso de Balaguer al afirmar que el gobierno era el culpable de propiciar una revolución comunista en la nación, debido a que “no se puede pretender que en el país no haya comunistas si sus autoridades lo fomentan con la persecución de las ideas y la represión violenta”.
Añadió: “El comunismo se desarrolla, precisamente, donde no hay libertad política o donde esa libertad política solo sirve para que los pueblos mueran de hambre”. l
El presidente Balaguer informó que la conjura descubierta había sido preparada por técnicos rusos y chinos. OGM
PRD respondió al discurso de Balaguer. OGM
El globo rojo aterrizó en la casa de Horacio
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
Había pasado más de un lustro desde la ll Guerra Mundial cuando Albert Lamorisse decidió realizar su tercer mediometraje de 34 minutos, en el barrio Menilmontant, con una carga de simbolismo y una ternura que derrite a cualquier ser humano como le ocurrió a los organizadores del Festival Internacional de Cannes que no pudieron hacer otra cosa que darle La Palma de Oro, por el mejor cortometraje. Era el año 1956 y al siguiente, presentada por Jerry Lewis en Hollywood, le dieron el premio Oscar a Lemorisse como “mejor guión original”. Luego, en otros escenarios, ganó más premios.
Llegó a ser tan popular esa “peliculita” que durante los años 60, 70, 80 y 90 se presentaba en las aulas primarias de Francia, Bélgica, los Estados Unidos y Canadá. El Globo Rojo puede tener diversas lecturas. Se puede creer que Lamorisse se inspiró en “El Principito” del piloto Antoine de Saint-Exupéry, un niño filósofo que reflexiona sobre la vida y que al final se convierte como en una cartilla de moral y cívica.
Puede pensarse que este “ballon rouge” no es un balón ná y que Albert nos lo presente como una bandera y hasta reivindique la lucha enorme, el gran sacrificio de la Resistencia francesa contra el fascismo que le costó tantos muertos a su patria por la traición de Petain, quien se alió a las tropas alemanas de ocupación en los años 40.
A todo partidario de la Resistencia, se le apodaba de “rojo” , una asociación con la bandera soviética de la época y que cobró más significado cuando los rusos derrotaron a los alemanes nazis y la colocaron en el Reichstag, principal edifico del gobierno de Hitler. Los rusos apoyaron tanto a la resistencia francesa como a los republicanos españoles contra la barbarie fascista.
El otro mensaje o lectura es que Lamorisse elaboró una oda a la amistad. El globo rojo es el amigo inseparable del niño, Pascal, quien es hijo, en la vida real, del director. Al igual que la niña del globo azul, Sabine.
Pascal va a todas partes con el globo y, en la escuela, este lo espera a la salida. El director lo castiga, lo que es una denuncia al maltrato en estos centros,
Los demás niños lo envidian porque Pascal es el niño más feliz. La envidia no quiere que el otro viva bien y por eso los niños del barrio lo persiguen para quitarle su globo. Le tiran piedras, le hacen emboscadas, hasta que un día se lo quitan y lo explotan.
Pascal pierde así a su mejor amigo, pero para sorpresa, todos los globos de la ciudad se escapan y van a parar a donde él se encuentra. Al final se unen y lo elevan para darle un paseo por la ciudad, como si entre todos formaran un montgolfier, como hizo el fotógrafo Nadar, que, quién sabe, si él también fue una fuente de inspiración.
Esta película se convirtió en un clásico cuya belleza y profundidad no se pierden en el tiempo.
mo e identificación con este espacio se percibe en la consigna que ellos gritan cuando llegan: ¡Pai museeeeo!, ¡pai museeeeo! Un grito espontáneo que los apodera del Museo.
Esta tarde de cine, que presentamos los viernes, cuando ya los niños han salido de sus escuelas, salvo cuando llueve, es un esfuerzo para complementar la educación que ellos reciben, es un refuerzo que les permite disfrutar de una tanda de diversión y aprendizaje de valores que en su entorno han sido sustituidos por malas prácticas y comportamientos cuestionables que la pobreza no justifica. Todos los ciclos de cine que hemos presentado los saca de ese ambiente que ellos no eligieron y les ofrece un pedacito de tiempo donde ellos se sienten seguros, alegres y queridos.
maltratadores de mujeres, niñas que asuman su rol equivocado y tantos malos ejemplos que pasan de manera sutil y otras menos encubiertos. De Chaplin no necesitaron ni una palabra al igual que de Pascal con su globo.
Presentamos un ciclo de animado de Miyazaki que les fascinó por su fantasía sana, colorida y hermosa.
Pudiéramos ampliar nuestro campo de acción trayendo más niños para lo que necesitaríamos una guagüita que nos permita hacer un recorrido más amplio y hacer de esa actividad una gran fiesta de alegría, una fiesta cultural y un arma contra la continua agresión de manifestaciones contra culturales, cargadas de anti valores.
Aunque la película El Globo Rojo no es muda, se habla muy poco, en francés, lo que no impide que se entienda la historia y que los niños también se convirtieran en amigos del Globo Rojo.
En nuestra acostumbrada sesión de cine infantil en el Centro Cultural & Museo Horacio Vásquez de Tamboril, lo presentamos a niños del pueblo y sus barrios El Calientísimo, El Joyo e’ lo Perro, Sal si Puede y otros. Su entusias-
En nuestro primer ciclo presentamos una selección de Chaplin, que ellos no conocían y que les fue extraño. Ellos esperaban los acostumbrados muñequitos vacios, sosos y que más que educarlos y divertirlos los adoctrinan para que sigan sus roles de hombres machos y
Cuando la película terminó, le regalamos un globo rojo, una vejiga, a cada uno y celebramos con bizcocho, refrescos y una buena corrida por el patio.
En 1970, Lamorisse tuvo un accidente mientras filmaba un documental en Irán. Tenía 48 años. l a aquellos métodos educativos odiosos, represivos.
Albert Lamorisse y su hijo Pascal. F.E.
Cine el globo rojo 2 F.E.
Albert Lamorisse por Mercader. F.E.
Pascal Lamorisse y su hermana Sabine en El Globo Rojo. F.E.
Niños en el Museo Horacio Vásquez de TamborilF.E.
José Cid F.E.
Pascal Lamorisse en El Globo Rojo. F.E.
elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE
Paz contigo
SANTIAGO
Introducción
La paz es un tema que apasiona. He escrito varios artículos sobre este tema. Ahora les propongo frases cortas, como aforismos o twits, llenas de contenido y significado. Ellas solas, cada una, por sí mismas dan paz. Solo al final transcribimos dos peticiones por la paz: una de San Francisco de Asís y otra del papa Francisco.
1- Sin paz no hay felicidad
En arameo “shalom” (paz) sugiere la recuperación de la felicidad del ser humano, anterior al pecado, armonía con Dios, consigo mismo, con los demás, con la naturaleza (ver Vocabulario Teológico Bíblico, Xavier Leon Dufour, s.j.). Paz es sinónimo de felicidad y no hay felicidad sin paz interior.
2- La paz es saludo de la Navidad y de un himno clave en la Misa “Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor” (Lucas 2, 14).
3- La paz es el saludo de la Pascua, del Resucitado y de los cristianos, antes de la comunión en la Eucaristía
“La paz con ustedes” (Lucas 24, 36). “Les dejo la paz, les doy mi paz., no se la doy como la da el mundo” (Juan 14, 27).
4- Dios es un Dios de paz
“Quiero escuchar qué dice Dios. Pues habla el Señor de paz para su pueblo, para sus amigos, con tal de que a su locura no retornen. Amor y lealtad se han dado cita, Justicia y Paz se abrazan; la Justicia marchará delante de él, y la Paz sobre la huella de sus pasos” (Salmo 85 (84).
5- La guarda de la ley de Dios da paz
“Mucha es la paz de los que aman tus mandamientos, Señor, no hay tropiezos para ellos” (Salmo 118, 165).
6- La benignidad trae la paz
“Una respuesta suave calma el furor, una palabra hiriente aumenta la ira. Lengua mansa, árbol de vida, lengua turbulenta rompe el corazón” (Proverbios 15, 1).
7- El iracundo rompe la paz
“El hombre violento provoca disputas, el lento a la ira aplaca los pleitos” (Proverbios 15, 18).
8- La murmuración, enemiga de la paz
“Al soplón de lengua doble, maldícele, porque ha perdido a muchos que vivían en paz” (Eclesiástico 18, 13).
9- Felices los que procuran la paz “Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5, a).
10- Saludo de paz
“En la casa que entren digan primero: “Paz a esta casa” (Lucas 10, 5).
11- La paz está en el saludo de los santos Pedro y Pablo al comenzar diez de sus cartas
“Gracia a ustedes y paz de parte de Dios, Padre Nuestro, y del Señor Jesucristo” (1 Corintios 1, 3).
12- La unidad se mantiene por la paz “...Poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Efesios 4, 3).
13- La paz es fruto de la conversión “Huye de las pasiones juveniles. Vete al alcance de la justicia, de la fe, de la caridad, de la paz, en unión de los que invocan al Señor con corazón puro (2 Timoteo 2, 22).
“Apártate del mal y obra el bien, busca la paz y corre tras ella” (Salmo 33, 15).
14- La paz se alcanza con la oración
“No se inquieten por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presenten a Dios sus peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias. Y la paz de Dios, que supera todo conocimiento, custodiará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús” (Filipenses 4, 6-7).
15- La paz es un arma contra el Maligno
“Y el Dios de la paz aplastará bien pronto a Satanás bajo los pies de ustedes. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con ustedes” (Romanos 16, 20).
16- La paz es el mejor de los bienes
“La paz es un bien tal que no puede apetecerse otro mejor ni poseerse otro más provechoso” (San Agustín, siglo V).
17- La paz depende de ti “Nada puede traerte la paz, sino tú mismo” (Emerson, siglo XIX), con la ayuda de Dios.
18- Paz contigo, paz con los demás “El tener uno paz consigo es principio certísimo para tenerla con los demás” (Fray Luis de León, siglo XVI).
19- La paz va unida al orden “Es la paz la tranquilidad del orden, principalmente de la voluntad” (Santo Tomás de Aquino, siglo XVIII).
20- La paz y la verdad
“El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior” (Amado Nervo, siglos XIX-XX).
21- Paz y serenidad
“La serenidad no es estar a salvo de la tormenta, sino encontrar la paz en medio de ella” (Tomás de Kempis, siglo XV).
22- Nada te turbe, nada te espante, solo Dios basta
“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta” (Santa Teresa de Jesús, siglo XVI).
23- La paz signo seguro de la presencia de Dios
Al discernir de dónde vienen los pensamientos, palabras, sentimientos y obras, si de Dios o del Maligno, la paz es signo seguro de la presencia de Dios (ver mi libro “Discernimiento de Espíritus”).
24- Hazme un instrumento de tu paz
“Señor, hazme un instrumento de tu paz; Donde haya odio, ponga amor; Donde hay ofensa, perdón.” (San Francisco de Asís, siglo XIII)
25- Oración por la paz
“Que sean desterradas del corazón de todo hombre estas palabras: división, odio, guerra. Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano», y el estilo de nuestra vida se convierta en shalom, paz, salam. Amén” (Papa Francisco, en Israel, 8 de junio 2014).
Conclusión
CERTIFICO que estos 25 puntos o temas son citas textuales y fidedignas.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los catorce (14) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
León Bosch: solo ha sido un hasta luego
Mi colaboración con la Fundación Juan Bosch, particularmente respecto a la participación de la República Dominicana en la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania en 2009, durante la conmemoración del centenario del nacimiento del profesor Juan Bosch, amplió mi visión sobre la magnitud del pensamiento y obra del autor de “La Mañosa” (1966), y fortaleció mis vínculos con su familia.
De todos los hijos de don Juan, el que más se me pareció físicamente a su padre, fue León Bosch, a quien siempre he admirado como artista. Un ente discreto, centrado, dedicado al mundo diplomático desde 1998 y considerado como uno de los más grandes exponentes del arte dominicano del siglo XX.
La obra de León Bosch se distingue por estar cargada de profundidad conceptual y estética, en la que la identidad
y la historia dominicana se convierten en los ejes centrales de su creación. Nacido en Santo Domingo en 1936, su formación artística se desarrolló principalmente en Europa, donde tuvo la oportunidad de perfeccionar su técnica a través del contacto directo con las obras de los grandes maestros de la pintura clásica, como Goya y Velázquez. Sin embargo, fue su vínculo inquebrantable con la República Dominicana lo que le definió como artista y ser humano, sobre todo, e impregnó su obra de simbolismo.
Su arte proyecta una visión compleja de la dominicanidad. A través de sus paisajes, bodegones y retratos, revela no solo la realidad física de su entorno, sino la identidad compleja y mestiza de su país. Su capacidad para plasmar la riqueza cultural dominicana, exaltar la figura del mulato y el sincretismo que caracteriza a la isla, lo posiciona como un creador cuyo trabajo trasciende los límites de la pintura para convertirse en un testimonio de la historia social y cultural del Caribe.
Lamento su partida, acaecida el 3 de febrero de 2025 en Washington, D. C.
Su arte permanecerá como un recordatorio de su paso por este mundo. Que su alma descanse en paz mientras su legado florece. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Imperdonable
Sandra Bullock interpreta a una ex presidiaria que entra a un proceso de reinserción social en USA. Ha cumplido 20 años de condena por asesinato de un jefe policial. Esa es la sinopsis. En el desarrollo de la historia empezamos a ver los escollos que una mujer que en su condición de clase muy pobre, sin profesión universitaria, sin hogar, ahora es señalada por la sociedad como un bicho peligroso. Como ella miles de mujeres buscan sobrevivir en un sistema laboral cuasi esclavista. Son trabajos hechos para inmigrantes ilegales venidos de cualquier parte del planeta que como ella no necesitan experiencia sino un “ponte ahí y aprende cómo hago el trabajo”. A pesar de su importancia para la economía, los empleos que no requieren de mano de obra calificada no son bien remunerados porque los trabajadores pueden ser reemplazados fácilmente por otras personas o máquinas. Según la data más reciente de la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense, en muchos estados ha aumentado el salario en los últimos años. Sin embargo, millones de estadounidenses continúan ganando menos de US$30,000 al año. Actualmente, Estados Unidos tiene la mayor población carcelaria del planeta, tanto en tér-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com
El Diario de Caamaño en febrero
Ddesde mi ventana
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
San
Valentín
minos de población total (más de 2 millones) como de tasa de presos por grupo de 100.000 habitantes (629 presos por 100.000).En una palabra, da lo mismo que una mujer pobre esté presa que fuera de las rejas. Aunque el filme lo diga, en el complejo penitenciario industrial estadounidense no hay cuidado con la rehabilitación de los presos o con la justicia. En este sistema se violan aspectos básicos de los individuos como se hizo en la esclavitud en el pasado, pero más disimulado y normalizado por la Decimotercera Enmienda. Ese es el escenario real. El filme rehúye referirse a tal realidad y solo la toca de soslayo, concentrándose en una narrativa en la que el personaje de Sandra Bullock es construido para ella lucirse como actriz, no hay preocupación de dar respuesta creativa al ambiente angustiante y opresivo que vive una ex presidiaria en USA. El montaje visual del personaje es acertado: responde a una representación completa y apropiada al perfil sociológico que la define como una mujer blanca que lleva impresa en la frente su condición de asesina. Aplausos para Viola Davis, que la verá una vez más “comiéndose” a todo el mundo con su acostumbrado despliegue actoral en gestos reactivos a la confesión del personaje de Bullock. En Netflix como The Unforgivable. l
HHH GÉNERO: drama. DURACIÓN: 114 minutos .
ecenas de obras se han publicado sobre la vida del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, presidente en armas durante la segunda intervención militar de los Estados Unidos al país en el siglo XX, ejecutadas ambas por gobiernos del Partido Demócrata, que paradójicamente es el preferido por la falsa izquierda dominicana, como la definiera el gran escritor y psiquiatra Juan Isidro Jimenes Grullón. Este febrero se cumplen 52 años de la expedición del mismo coronel, que retornó convertido en guerrillero por Playa Caracoles, se internó en las montañas de San José de Ocoa, dispuesto a imponer sus ideales políticos por encima del régimen balaguerista de los 12 años. El Archivo General de la Nación, bajo la dirección del historiador Roberto Cassá, publicó el Diario de Caamaño en Cuba (1967-1973), donde el líder expone sus motivos para asumir el supremo recurso de la rebelión para tratar de alcanzar sus objetivos políticos.
En una edición bajo la responsabilidad de Andrés Blanco Díaz, apreciamos que ningún otro personaje de la dominicanidad debió vivir procesos tan cambiantes, en lo que fue su propia biografía, como ocurriera con situaciones internacionales y locales, en las que se vio atrapado Caamaño, sin otra salida que no fuera la aparente inmolación en que culminó su dramática existencia.
En su exilio cubano, encantado por un modelo político que hoy muestra sus grandes fracasos, Caamaño se siente abandonado de Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, a quienes contempló como sus aliados naturales, por ser líderes del Partido Revolucionario Dominicano, organización derrocada del gobierno que intentó reponer. Eran políticos que no necesariamente tenían que respaldar su proyecto guerrillero, alejado de las posiciones socialdemócratas, que ya comenzaba a entusiasmar al partido del “jacho prendío”.
La guerrilla camañista iba en la línea de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro, que coincide hoy con la nicaragüense de Daniel Ortega y la venezolana de Hugo Chávez, continuada por Nicolás Maduro. Los dominicanos conscientes lamentan que Caamaño y sus compañeros ofrendaran sus vidas tras un modelo actualmente fracasado. l
Aunque existen varias leyendas sobre quién fue San Valentín, e incluso alguna vez fue eliminado del santoral católico, durante la segunda mitad del siglo XX su relación con el amor de pareja y la amistad entre hombres y mujeres creció exponencialmente, impulsado por el comercio que vio el filón que significa incitar a los enamorados a regalar peluches, chocolates, tarjetitas románticas e invitaciones a cenas a la luz de las velas.
No está mal que la gente se quiera, y mejor incluso si se lo demuestra de la manera que sea, pocas cosas resultan tan simpáticas a las damas de estos tiempos como un detalle que incluya chocolates y bombones, un osito de tierno aspecto y una tarjeta con una dedicatoria llena de palabras delicadas y amorosas.
Se trata de un ritual que, como todas las costumbres que trascienden en el tiempo, prepara el corazón de las personas para vivir una jornada especial, seguramente en las oficinas se compartirán bizcochos y refrescos, algún que otro enamorado se animará a dar el paso de declararse pese al riesgo de que lo despidan con cajas destempladas y el día de San Valentín tendrá ese carácter especial que es el que las personas le imprimen con sus actitudes, con el intercambio de dulces y regalos, con salutaciones y deseos.
“Los hombres compran cosas hechas a los mercaderes, pero como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos…” le dice el zorro al Principito en un pasaje de esa obra genial de Sait Exúpery. Felizmente son muchas las personas que han entendido desde siempre que el amor y la amistad no se compran a ninguna clase de mercaderes, pese a que en estos tiempos de redes sociales es posible encontrar amigos distribuidos en los más lejanos puntos del globo con los que se comparten a veces confidencias que no se les hacen ni a las personas más cercanas.
Y aunque los regalos, los ositos de felpa o de peluche, los chocolates y bombones, las tarjetas impresas y otros obsequios que se intercambian en estas fechas se compran a los vendedores, ojalá que sirvan para que el amor, la amistad, la comprensión, el deseo de caminar juntos por la vida, endulcen la existencia de las parejas y le pongan a la rutina el sabor especial del amor y la amistad. l
elCaribe, SÁBADO 15 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
Lorenzo Gómez Marín
ESCRITOR DOMINICANO
En cada publicación, Lorenzo Gómez Marín expone temas cotidianos. A él le encantan los cuentos, porque considera: “Te obligan a ser preciso. Sin embargo, por demandar precisión se tornan complicados. Para quienes no somos dotados con inspiración natural, pero nos gusta escribir, es preferible irnos por
los ensayos, y auxiliarnos con la prosa”. En cada idea que plasma en lo que escribe aspira a dejar un mensaje que sea motivo de ilusión, solidario y positivo donde el ser humano se descubra a sí mismo como miembro de una colmena llamada sociedad, en donde recibimos para dar y damos para recibir. En entre-
11 Cultura
vista con elCaribe, Gómez Marín habla de sus gustos por las letras, el género de su preferencia y de su libro “Los laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales”, un manual práctico que ofrece herramientas de cómo iniciar y desarrollar un negocio para quienes deseen emprender.
“En cada libro aspiro a dejar un mensaje solidario y positivo”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Cómo nace su gusto por las letras, y cuál es el género de su preferencia?
l Es una evolución del tiempo. Desde la primaria he tenido pasión por la lectura. Un día descubres que quieres contar algo. Me encantan los cuentos. Te obligan a ser preciso. Sin embargo, por demandar precisión, se tornan complicados. Para quienes no somos dotados con inspiración natural, pero nos gusta escribir, es preferible irnos por los ensayos, y auxiliarnos con la prosa.
l ¿Qué es lo más satisfactorio en su faceta como escritor?
l Bueno, si me vas a llamar escritor por el atrevimiento de escribir, diré que la satisfacción mayor que experimento es la decisión de perder el miedo al qué dirán, y decir lo que deseo. Es como desatar las cuerdas que amarran las ansias de libertad. l ¿Cuántos libros tiene publicados y de qué tratan algunos de ellos?
l He publicado cuatro títulos. Dos de ellos apenas traspasan la categoría de opúsculos. En cada publicación expongo temas cotidianos, algunos bucólicos y jocosos. Otros, muy humanos y complicados porque enjuician comportamientos y es muy difícil conciliar intereses, donde los aspectos económicos prevalecen sobre casi todos los demás valores.
l ¿Planifica las historias o las deja surgir sobre la marcha?
l De entrada, hay una idea guía que sirve de punto de partida. Según voy desarrollando la idea que deseo exponer, van surgiendo otras ideas y circunstancias que a veces termino tirando todo al canasto de la basura y doy un giro de media circunferencia para encontrar la nota precisa y la esencia de la inquietud que quiero compartir con quienes se animen a leer lo escrito.
l ¿En qué se basa para elegir los temas de sus libros?
l Recurro a dos razones fundamentales: Una es la combinación de experiencia personal con lo observado en cada recorrido. La otra es mi vocación frustrada de sociólogo.
l ¿Cuál considera que es su mejor li-
Anhelo
Aspiro a que este libro se convierta en un manual práctico de referencia a quienes van a emprender, y que sirva de crítica a quienes frenan el espíritu emprendedor de los atrevidos”.
Enseñanza
Mi más reciente libro es un manual práctico que ofrece herramientas de cómo iniciar y desarrollar un negocio para quienes deseen emprender”.
bro publicado, si suponemos que tuviese que elegir uno solo?
l Me encanta aquel en el que narro las historietas de Navas y de Imbert, el campo donde nací y el pueblo donde llegó mi adolescencia, por la gracia y la vivencia de los personajes intervinientes. Real memoria.
l ¿Qué es lo mejor que le puede suceder a un escritor durante su jornada de trabajo?
l A un escritor –“de a verdad”– no sé. En mi caso, lo mejor es que al cabo de cada línea de escritura fluyan nuevas ideas y que estas enriquezcan la exposición.
l ¿Le ha sucedido que el libro tome su propio camino, alejado de lo que había planeado originalmente?
l Esa es una amenaza al propósito que su-
cede frecuentemente. Puede servir de ayuda como puede también arruinar todo el proyecto. Es necesario mantenerse alerta, muy ojo “pelao”. Si cambio el paso y salgo del ritmo, quizás no planifiqué bien. l ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir con sus libros?
l En cada idea que plasmo en lo que escribo aspiro a dejar un mensaje que sea motivo de ilusión, solidario y positivo, donde el ser humano se descubra a sí mismo como miembro de una colmena llamada sociedad, en donde recibimos para dar y damos para recibir. Que vivamos sin guerras, porque es posible. Sin criminalidad, porque la educación nos puede adiestrar para ello. Sin odios de razas, porque todos tenemos la misma estructura. Es cierto que hay guerras, criminalidad y discriminación, pero el ser humano tiene las herramientas y la habilidad para eliminar esas calamidades cuando así desee hacerlo.
l Recientemente puso a circular su más reciente libro. ¿Dé que trata y qué espera de los lectores?
l Mi libro “Los laberintos de los emprendedores y las relaciones laborales”, es un manual práctico que ofrece herramientas de cómo iniciar y desarrollar un negocio para quienes deseen emprender. Este libro pretende provocar inquietudes y discusiones entre la gama de protagonistas que convierten el trabajo en riqueza. Asimismo, espero que el público que consuma estos textos, pueda reconocer y poner en práctica las razones y los beneficios de cómo ser un buen gerente y cómo diferenciar si el resultado de su productividad puede ser enriquecedor o dañino para el PIB del país. En esta obra defiendo al emprendedor; condeno el oportunismo, propongo ideas y, sobre todo, desafío posiciones que, por ser sacrosantas de izquierdas, derechas, conservadoras, de ultras y, en fin, de cada folclore ideológico corro el riesgo del rechazo a ultranza. Su contenido desafía posiciones interesadas de sectores que difícilmente van a favor de algunas de las ideas que forman la columna vertebral de la obra. Aspiro a que este libro se convierta en un manual práctico de referencia a quienes van a emprender y que sirva de crítica a aquellos que frenan el espíritu emprendedor de los atrevidos. l
Lorenzo Gómez Marín posa al lado de la portada de su más reciente libro.