elCaribe 08 febrero 2025

Page 1


MEDIOAMBIENTE P.9

Vice encabeza acto prevención incendios forestales

La vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, encabezaron en el municipio de Constanza, de la provincia La Vega, el lanzamiento de la temporada de prevención de incendios forestales y resaltaron la inversión histórica que se hace desde el Gobierno en un esfuerzo colectivo para proteger el patrimonio ambiental.

La visita de Marco Rubio coloca tema de las tierras raras en primeros planos

Miguel Peña, asesor minero del Ejecutivo, explica que la extracción comercial sería dentro de 5 a 10 años.

Antonio Isa Conde cuestiona estimaciones. P.4-5

Plan decenal pone acento en acceso y permanencia

EDUCACIÓN. El nuevo proyecto Horizonte 2034 identifica los problemas que limitan el cumplimiento del derecho a la educación de forma efectiva. P.7

CRISIS P.12

Haití arriba a cuatro años sin Gobierno electo

El 7 de febrero es la fecha en la que tradicionalmente tienen lugar investiduras; prevén comicios para este 2025

EMPRENDEDOR P.11

Sixto Agapito prospera en el ámbito agrícola

El nativo de Bonao posee vivero en el que cultiva plantas ornamentales y planea expandirse al cultivo de cilantro

ESTADOS UNIDOS P.13

La Usaid deja de operar en la sede de Washington

El letrero y los logos de las oficinas fueron retirados y la entrada fue tapada con una bolsa de basura

RECUERDAN LA MASACRE DE ESTUDIANTES FRENTE AL PALACIO NACIONAL

Un grupo de estudiantes rindió homenaje en los alrededores del Palacio Nacional a los estudiantes que fueron ametrallados frente a la sede de Gobierno hace 59 años cuando reclamaban la salida de las tropas estadounidenses. P.6

DANNY POLANCO

FOTO:

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

ANUNCIO

El “zar” y las dudas De todo lo explicado por el presidente Luis Abinader y el secretario de Estado, Marco Rubio, hubo un solo punto que muchos no entendieron: la designación de un “zar” de la lucha contra el narcotráfico. Es por eso que ayer la Presidencia hizo las aclaraciones de lugar.

AGENDA

8:30 A.M. Tercera edición de la carrera 5K por la celebración del Año Nuevo Chino de la Serpiente de Madera. Pabellón de las Naciones.

9:00 A.M. Curso taller de la Escuela Nacional de Abogados, sobre la Ley 125-01. Av. Bolívar # 9, Gascue.

9:30 A.M. inauguración del polideportivo de la UASD con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader.

7:00 P.M. Fundación Chasintong invita a la fiesta de año nuevo chino. Hotel Dominican Fiesta.

7:30 P.M. Juramentación de la directiva de la Asociación Dominicana de Ferreteros. Calle Mayor Piloto Enrique Valverde, esquina Paseo de los Ferreteros.

DOMINGO

9:00 A.M. Reunión del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Novedad: El Indotel llevó su Domo Interactivo al Carnaval Vegano 2025, lo que transporta a los visitantes a un teatro digital inmersivo.

FOGARATÉ

Nujeres más famosas

NUESTRAS FEMINISTAS han olvidado revivir y reivindicar a las diosas del bolero, la copla, el son, la ranchera y el danzón. Por eso propongo un homenaje definitivo y total a La Llorona, María Belén Chacón, La Martina, Rosita Alvírez, María Bonita, La Zarzamora (que espero haya dejado ya de llorar por los rincones), Jovinita, ¡Arriba María Antonia!, la mujer de Antonio que camina así, Margot, Linda (que se empeña en no escribir), Marión, Natalie (que seguro llegó al Soviet Supremo), Adelita (que parece que se fue con otro), María la O y la chismosa Adela...(Si me permiten, ofrezco la primera ponencia por estas heroínas del canto y el amor).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

722

Interior y Policía graduó a 722 técnicos, capacitados por la escuelas vocacionales de la PN y las FFAA mediante el “Programa Inclusión y Desarrollo Vocacional”.

TIBIO

Saliente: Ángel Hernández pidió a la Cámara de Cuentas y a la Contraloría que audite el periodo en el que ha estado al frente del Ministerio de Educación.

DAN DE QUÉ HABLAR

Redes que rinden

SI LAS REDES SOCIALES no estuvieran en lo fundamental esparciendo sandeces, mentiras y desinformación, pudieran servir de herramienta esencial precisamente para eso, para socializar. Habrá que determinar por qué prima un constante dimes y diretes, un diente por diente, un tú me tiras a mí las cajas y yo los cajones, y no se deja pasar una con tal de llevar la contraria. Hasta políticos con fama de serios han sido arrastrados a ese ambiente de berrinche. Es una cara de las redes; hay otra contraria: la de lo idílico, donde extraña que haya tristeza, aburrimiento o conflictos sobre la vida personal y familiar; una obra de arte, especialmente entre parejas, de relaciones perfectas y felices, a las que fascina el “me gusta” aunque por lo bajo se estén matando.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que la confiscación del avión venezolano por EUA en territorio dominicano podría interpretarse como una cesión de soberanía nacional?

Sí: 88 VOTOS •57.89%

No: 64 VOTOS •42.11%

CALIENTE

Venezuela: La Administración de Nicolás Maduro calificó de “robo descarado” la confiscación de un avión que se encontraba en República Dominicana.

SÍNTESIS

El origen

EN 1961 EE. UU. impulsó en América Latina el programa “Alianza para el Progreso”, que otorga préstamos y ayudas. La agencia de inteligencia había hecho algunos trabajos sucios y para lavar su imagen fue dividida, una parte se ocupaba de hacer inteligencia (CIA) y la otra de ayuda social (Usaid) como fue nombrada por John F. Kennedy con el objetivo de influir e incidir internamente en cada país bajo el disfraz de ayuda social y ahorrarse el tener que dar un golpe de Estado. Que nadie se irrite, lo vengo diciendo desde 1990 desde que aquí se creó “Participación Ciudadana” para que cumpla con esos objetivos. Ahora bien, no hay que eliminar Usaid, solamente sacar las cosas malas.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera que la incautación de un avión venezolano en RD es un acto de robo descarado, como afirmó Maduro?

Sí / No

CONTRATACIONES PÚBLICAS ADN entra a Programa de Cumplimiento Regulatorio

La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) se convirtió en el primer ayuntamiento del país en ingresar al Programa de Cumplimiento Regulatorio en las Contrataciones Públicas, regido por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). La reunión para oficializar el ingreso del ayuntamiento estuvo encabezada por la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, y el titular de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, y se desarrolló en el Palacio Municipal con la presencia del Comité de Compras del ADN y un equipo de especialistas de DGCP. Con su incorporación oficial, el cabildo capitaleño se une a otras 19 instituciones que Contrataciones Públicas tiene bajo el programa.

TIERRAS RARAS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Extracción comercial de tierras raras sería dentro de 5 a 10 años

Al ofrecer la información, Miguel Peña explicó que el país está en la etapa de evaluación primaria del yacimiento

El Departamento de Caminos del Ministerio de Agricultura entregó en Navarrete 21 kilómetros de vías interparcelarias rehabilitadas y reparadas.

“KENIA SE HABÍA COMPROMETIDO A DESPLEGAR 1,000 EFECTIVOS Y ESTÁ CERCA DE LOGRAR ESE OBJETIVO”

GODFEY OTUNGE

JEFE MISIÓN SEGURIDAD EN HAITÍ

HACE 223 AÑOS

8 de febrero de 1802. El gobernador del Departamento del Ozama, general Paul (Polo) Louverture, publicó un bando en el que prohibió cualquier discusión sobre la reclamación presentada por las fuerzas francesas del general Kerversau para tomar posesión de la plaza de Santo Domingo.

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

El asesor minero del Poder Ejecutivo, Miguel Peña, explicó que la República Dominicana está en la etapa de evaluación primaria de tierras raras y que la extracción comercial de este yacimiento sería dentro de 5 a 10 años.

Señaló que cuando se está dentro de una estructura estatal a veces estos tipos de procesos se hacen “un poco lento”, por lo que siempre ha recomendado de que se lleve a cabo un procedimiento de búsqueda de evaluación “rápido”, para que el país pueda definir ese potencial y que impacte en la economía nacional “a la mayor brevedad posible”.

“Los tiempos geológicos, los tiempos mineros, siempre estamos conversando en horizontes de 5 a 10 años para poder llevar a cabo ya una extracción comercial de un yacimiento minero”, puntualizó ayer vía Zoom en el programa Despierta con CDN.

El ingeniero minero, quien sostuvo que en la Geología el proceso de minado

China tiene monopolio destino final del material

El asesor minero del Poder Ejecutivo ponderó que China es la que tiene el monopolio del destino final del material extraído en las tierras raras. En cuanto a los Estados Unidos, Miguel Peña dijo que esa nación avanza en ese sentido, y con la voluntad política de la nueva administración del presidente Donald Trump crecerá más en las tecnologías e inversiones para el refinamiento de los concentrados.

Hasta el momento China, Japón, Australia y Canadá son los líderes en el mundo que tienen dominio sobre el refinamiento y mercado final de lo que son los productos de cada uno de los elementos contenidos en las tierras raras, según recordó Peña.

El pasado jueves, el secretario de Estado de los Estados Unidos mostró la disposición de su país de apoyar a la República Dominicana en su exploración en los posibles depósitos de tierras raras. Señaló que su país colaborará con esta nación al respecto.

se divide por lo general en diferentes fases, habló en el marco de que el presidente Luis Abinader anunció el pasado jueves que en el país hay 100 millones de toneladas de tierras raras.

Las tierras raras contienen 17 elementos químicos, los cuales se utilizan para fabricar productos tecnológicos y armamentos.

El experto en minería aclaró que fue en la administración del gobierno actual que se pasó a la fase de evaluación primaria, en la que, a través del Servicio Geológico Nacional, la Dirección General de Minería y el Ministerio de Energía y Minas se conformó un equipo de trabajo. La evaluación de campo de tierras raras se ha venido haciendo con la contratación del USGS, del US Corps y los servicios científicos del cuerpo de soldados americanos.

Potencial geológico necesita ser cuantificado

Sobre la cantidad de toneladas anunciadas por el Gobierno, el asesor minero del presidente Abinader dijo que se llegó a esa conclusión después de una evaluación que se hizo a gestión del U.S. Corps, y posteriormente se viene determinan-

Miguel Peña es ingeniero minero y asesor del Poder Ejecutivo en esa materia. FUENTE EXTERNA

do con precisión cuál es la evaluación geológica y el potencial minero que hay.

Enfatizó en que el potencial geológico necesita ser cuantificado.

Al hacer un recuento de cómo y cuándo se iniciaron los estudios de tierras raras en el país, comentó que la historia se remonta en el año 2006, a través de estudios que se hicieron con el Banco Mundial. Después de ello, se establecieron varias tesis de doctorado de las universidades de España y, finalmente, al iniciar el gobierno del presidente Abinader.

Esto se logró luego de que se había establecido el polígono Ávila, que está en las montañas, en la formación geológica de Bahoruco, justamente colindante a lo que fue la explotación minera de Bauxita, con la empresa Alcoa Exploration Company, desde los años 50, de acuerdo con el asesor minero del Poder Ejecutivo, quien detalló que fue ahí donde se comprobó que en la República Dominicana había ese potencial y se determinó un polígono bajo un régimen que se llama en la Ley Minera “el régimen de reserva fiscal minera”.

“Dentro de ese polígono se ha determinado, después de una evaluación a gestión nuestra del U.S. Corps, que existía un potencial del orden de los 100 millones de toneladas, y posteriormente se han venido realizando ya, determinándose cuál es con precisión la evaluación geológica y el potencial minero de la zona”, subrayó.

Al respecto, aclaró que ese potencial todavía no ha sido delineado o confirmado, de manera tal que todavía tenemos mucho trabajo de campo que realizar para poder determinar el valor verdadero de ese potencial geológico.

Isa Conde cuestiona estimaciones sobre tierras raras en RD En reacción al Gobierno, el exministro de Energía y Minas Antonio Isa Conde advirtió sobre la falta de estudios concluyentes que confirmen la existencia de 100 millones de toneladas de tierras raras en República Dominicana.

Enfatizó que, hasta la fecha, la investigación en torno a las tierras raras no ha avanzado lo suficiente como para cuantificar con certeza su potencial, y advirtió que la cifra de 100 millones de toneladas es prematura y podría generar expectativas infundadas.

Isa Conde recordó que durante su gestión se iniciaron exploraciones preliminares con apoyo de organizaciones no gubernamentales y una universidad holandesa, las cuales indicaron la posible presencia de tierras raras en Pedernales, pero sin determinar su viabilidad comercial.

Ante la sospecha de que estos minerales podrían estar siendo extraídos encubiertamente a través de la exportación de bauxita, se prohibió su explotación y exportación, decisión que generó resistencias y protestas financiadas por sectores afectados, según comentó.

Resaltó que para garantizar el control estatal sobre estos recursos, el gobierno declaró la zona como Reserva Fiscal Minera mediante el decreto 430-18, estableciendo que cualquier explotación futura sólo podría realizarse bajo licitación pública internacional y con aprobación del Congreso Nacional. l

PAÍS

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, hizo la aclaración tras inquietudes de los medios de comunicación. F.E.

Nombre de “zar” a Cabrera Ulloa se refiere a “jefe”

NARCO. El Gobierno dominicano aclaró ayer que el término “zar” utilizado en la nominación del presidente Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa en la lucha contra la droga sintética en Estados Unidos es una simple expresión que alude a la palabra “jefe”.

En un comunicado enviado a los medios de comunicación por inquietudes expresadas por la prensa al término “zar antidrogas”, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta manifestó que ese término usado por el presidente Luis Abinader en su discurso del pasado jueves durante la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no implica una categoría jurídica ni administrativa. Peralta apuntó que un zar es un monarca y que incluso, en la antigua Rusia se usaban los zares, cuyo femenino es zarina. Sostuvo que el término zar se siguió usando para identificarlo como al jefe de algo.

DROGAS

En 2024 se incautaron más de 44 toneladas

Durante el 2024, la República Dominicana confiscó más de 44 toneladas de distintas drogas, con cuya cifra lideró en la lucha contra el narcotráfico en la región del Caribe e impuso un nuevo récord en el número de incautaciones de sustancias narcóticas.

RD Presidente de DNCD será el “zar” contra las drogas sintéticas junto a EE.UU.

En los doce meses del año pasado, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con apoyo del Gobierno Central, las Fuerzas Armadas (Armada, Fuerza Aérea y Ejército), la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Nacional, agencias de Inteligencia del Estado y la cooperación internacional, lograron asestar importantes golpes a las redes de narcotráfico, al incautar un total de 44,348 kilogramos (44.3 toneladas) de distintas drogas.

sado jueves del presidente Luis Abinader y el secretario de Estado Marco Rubio, el mandatario dominicano manifestó que ante la creciente amenaza de las drogas sintéticas y como resultado de las conversaciones bilaterales, decidió nombrar al vicealmirante Cabrera Ulloa como el “zar antidrogas”, encargado de liderar los esfuerzos conjuntamente con los Estados Unidos para frenar la expansión de estas sustancias, que están cobrando numerosas vidas en el país norteamericano y ampliando las posibilidades delictivas en la República Dominicana.

En ese sentido, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo precisó que cuando el jefe de Estado, Luis Abinader, usó el término zar de las drogas, lo hizo refiriéndose al presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, como el jefe para combatir la droga. Dijo que se trata de una expresión usada en reconocimiento a la labor que viene realizando el vicealmirante Cabrera Ulloa.

En la rueda de prensa conjunta del pa-

En detalles, las autoridades confiscaron en mayor proporción, 37,714 kilogramos de cocaína y 6,377 de marihuana, así como miles de gramos de crack, hachís, heroína, tusi, metanfetaminas y cientos de pastillas de éxtasis, entre otras sustancias.

En esas operaciones conjuntas, desplegadas en aeropuertos, puertos, fronteras, costas y todo el territorio nacional, se arrestaron a 49,073 personas, el 90 por ciento dominicanos y el restante extranjeros.

EE.UU. había solicitado el zar Durante una entrevista exclusiva a la periodista Alicia Ortega, Marco Rubio indicó que la decisión de nombrar un “zar antidrogas” en la República Dominicana fue una decisión del gobierno dominicano, pero que responde a una solicitud de la pasada administración estadounidense, que lideraba el presidente Joe Biden. “Es una decisión que tomaron en su gobierno, pero apoyamos esa decisión. Y es importante porque nos va a dar alguien con la cual podemos trabajar directamente. Ya se hace, ya hay mucha cooperación y buscaremos ampliar”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos en el conversatorio con Ortega. “Creo siempre y es una de las cosas que pedimos hace varios meses porque estamos buscando alguien que coordine las respuestas en el hemisferio y pensábamos en aquel entonces que porque la RD ha progresado tanto en su pelea contra la droga, en su incautación del año pasado histórica que creíamos que el gobierno es el socio ideal para tomar esta responsabilidad y nosotros trabajar juntos con ellos”, agregó Rubio.

Desde República Dominicana, el secretario de Estado calificó de impresionantes las cifras logradas en tanto poco tiempo por Estados Unidos y República Dominicana en lo que respecta a la cooperación antidrogas, anticrimen y anticorrupción. Por ello, anunció la disposición de los Estados Unidos de dar waivers (renunciar o revertir) la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para que se pueda continuar la cooperación en esta área. l DARIELYS QUEZADA

PAÍS

Rinden homenaje a los estudiantes baleados en 1966

Sobrevivientes del hecho, depositaron ofrenda floral frente al Palacio Nacional. D. P.

MEMORIA. A 59 años de la masacre del 9 de febrero frente al Palacio Nacional a un grupo de estudiantes durante una protesta pacífica, sobrevivientes del suceso reclamaron al Gobierno que se mantenga la lucha por una reforma educativa amplia y científica que garantice la no privatización y el compromiso de preservar la soberanía e independencia nacional.

Durante el tradicional acto de homenaje frente a la casa de Gobierno, justo donde ocurrió el ametrallamiento de los estudiantes que reclamaban la salida de las tropas estadounidenses el 9 de febrero de 1966 y el reconocimiento a las autoridades electas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en ese entonces, los sobrevivientes del hecho manifestaron que pasan los años y “el tableteo de las ametralladoras todavía” les llega a sus oídos y entrañas. Sostienen que las imágenes de grito, dolor y sangre no se borran de su conciencia.

nilda y Tony quedaron para siempre en silla de ruedas. Ese día, más de cuarenta jóvenes fueron heridos, entre adolescentes y niños, que llenaron las emergencias de clínicas y hospitales.

Por la fecha, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) rindió homenaje también con el depósito de una ofrenda floral frente a la escultura de la Madre Nutricia, en la explanada de la alma mater de esa academia. La ceremonia fue encabezada por la vicerrectora de Extensión, maestra Rosalía Sosa.

Momento Los estudiantes fueron ametrallados mientras protestaban frente al Palacio Nacional

‘’Hoy nos reunimos para honrar la memoria de aquellos valientes estudiantes universitarios y de educación básica, cuyas vidas fueron truncadas de manera injusta’’, expresó la vicerrectora.

Señaló que el domingo 9 de febrero se cumplen 59 años de aquel fatídico hecho donde estudiantes dominicanos reclamaban mejor presupuesto y entonando consignas alusivas como: ¡Cansados no, felices si, por el presupuesto nadie se cansa!. l DARIELYS QUEZADA

SÍMBOLO

“Aún sentimos el asfalto caliente en nuestros cuerpos, cuando caímos sobre la calle, buscando la protección contra los disparos a quemarropa. Aquel fatídico día, una inofensiva y pacífica masa estudiantil, reclamaba la salida de las tropas yanquis y el reconocimiento a las autoridades electas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo”, afirman. Las víctimas

Durante el ametrallamiento, fueron baleados Miguel Tolentino, Antonio Santos Méndez, Amelia Ricart Calventi, Brunilda Amaral y Tony Pérez. Miguel y Antonio Santos fallecieron en el acto. Amelia, un mes después, y Bru-

Gobierno asume los costos de medicamentos contra el VIH

VIH. El ministro de Salud Pública, Victor Atallah, anunció que el gobierno dominicano, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), utilizará fondos propios para financiar la compra de medicamentos antirretrovirales e insumos necesarios para el tratamiento y la prevención del VIH/Sida.

En 2024, el Programa Nacional de Control de las ITS-VIH-Hepatitis invirtió US$11,493,557.15 para beneficiar a 76,257 personas con VIH.

La inversión incluyó medicamentos, acciones operativas y distribución de antirretrovirales, insumos para hepatitis B, pruebas de carga viral y genotipo, entre otros.

También se adquirieron fórmula infantil para niños expuestos al VIH y medicamentos para Profilaxis Preexposición (PrEP), con lo que se benefició a 4,060 usuarios.

Además, se compraron Pruebas CD4 para laboratorios, lo que fortaleció la capacidad de diagnóstico. Estas acciones contribuyeron a una reducción del 7% en nuevas infecciones por VIH y del 55% en las muertes relacionadas.

El programa también realizó diversas charlas educativas a grupos en riesgo, con 45,751 personas impactadas.

En ese sentido el funcionario indicó que “a pesar de los avances, la sostenibilidad financiera sigue siendo un desafío, pero el país ha logrado prepararse con fondos propios para garantizar la continuidad de los programas, previniendo emergencias”.

La República Dominicana ha sido proactiva en la implementación de estrategias como la Profilaxis Postexposición (PEP) y la Profilaxis Preexposición (PrEP) para prevenir la transmisión del VIH.

Estos programas están orientados a proteger a poblaciones clave de alto riesgo, como personas con parejas seropositivas o trabajadoras sexuales.

Estas iniciativas son parte de un esfuerzo integral para reducir la inciden-

cia del VIH en el país y mejorar la calidad de vida de aquellos que están en riesgo de contraer el virus.

La disponibilidad de estos tratamientos profilácticos demuestra el compromiso del país con la salud pública y la prevención del VIH.

Medicamentos

La doctora Mónica Thorman, coordinadora del Programa de Prevención de ITS/ VIH y Hepatitis, detalló que cada año, para prevenir cualquier situación se hace la programación y proyección para la compra de los medicamentos e insumos, pero, además, de manera operativa el Ministerio de Salud se ha preparado.

“Para nosotros no es una situación grave ni de emergencia porque nos hemos ido preparando en estos últimos 5 años en trabajar los que nos toca como rectoría con nuestros propios fondos, previendo que en un futuro todas esas agencias pudieran desaparecer y para el presente año buscan bajar la incidencia del VIH, a través de las estrategias de prevención que se desarrollan en todo el país, a través de las Direcciones provinciales de Salud” indicó.

En ese orden, indica que República Dominicana desarrolla estrategias de profilaxis para prevenir las infecciones asociadas al VIH, por lo que mantienen la prevención en poblaciones clave de alto riesgo.

Estas medidas, que incluyen educación, distribución de preservativos, terapia antirretroviral, profilaxis preexposición (PrEP) y colaboraciones con organizaciones comunitarias en todo el del país. l elCaribe

PREVENCIÓN

Avances en la lucha contra el VIH en RD

Según el Ministerio de Salud Pública, a finales del 2024 el país había logrado reducir las nuevas infecciones por VIH en un 7% y las muertes relacionadas en un 54%.

Además, más del 73% de las personas diagnosticadas están adheridas a su terapia antirretroviral. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes, como la eliminación del estigma asociado al virus y la garantía de acceso equitativo a servicios de salud.

Hecho: un símbolo de resistencia popular

La vicerrectora de la UASD, Rosalía Sosa, recordó que ese hecho sucedió en el contexto de la lucha política y social tras la revolución de abril de 1965 y la intervención estadounidense al país.

“La masacre del 9 de febrero de 1965 se convirtió en un símbolo de resistencia popular y de alto costo que pagaron los estudiantes por ser solidarios y de exigir un mayor presupuesto para la UASD”, subrayó la académica y funcionaria universitaria.

Victor Atallah, ministro de Salud Pública. F. EXTERNA

PAÍS

El Plan Horizonte 2034 identifica los problemas que limitan el cumplimiento del derecho a la educación. FUENTE EXTERNA

Permanencia y el acceso educación grandes desafios

EDUCACIÓN. El Consejo Nacional de Educación aprobó el Plan Decenal Horizonte 2034, una herramienta de planificación para los próximos 10 años. En el documento, se identifican los problemas que limitan el cumplimiento del derecho a la educación de forma efectiva y plantea las transformaciones y compromisos para lograr los cambios que deben generarse.

Uno de los objetivos de este plan es aumentar la tasa de asistencia escolar de la población de 12 a 17 años en la educación secundaria. La meta es poder elevar este indicador de un 84.80% en 2024 a un 90 % en 2028 y posicionarla en 95% para el 2034.

Entre las pretensiones de esta programación, figura bajar la tasa de abandono del nivel secundario de 4.40% en 2024 a 3.30% en 2028 y colocarla en 2.20% en 2034.

PERTINENCIA

El mayor problema es la baja calidad de la educación

La meta en ese sentido es disminuir la tasa de repitencia del nivel secundario de un 6% en 2024 a un 4.50% en 2028 y a un 3 % en 2034.

El plan decenal plantea aumentar la culminación en etapa oportuna de la educación secundaria de un 29.9 % en 2024 a 35% en 2028 y llevarla a un 50% en 2034.

Este instrumento identifica tres grandes desafíos a enfrentar. Entre los retos figura el acceso y permanencia de la población a la educación preuniversitaria, independientemente del lugar de residencia, capacidad o condición socioeconómica, así como su retención en el sistema educativo hasta culminar oportunamente el proceso formativo.

Luis Miguel De Camps se reúne con la directiva de Educa

EDUCACIÓN. En aras de continuar el diálogo para conocer de primera mano las propuestas e inquietudes de los diferentes actores del sector educativo, el recién nombrado ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, sostuvo un encuentro con la junta directiva de Acción Empresarial por la Educación (Educa).

De Camps aseguró que está consciente de los desafíos prioritarios pero reconoce que hay muchas oportunidades de mejora, las cuales pueden lograrse si los diferentes sectores público, privado y ciudadanía trabajan en conjunto. “Mi compromiso es que el Ministerio de Educación trabaje de la mano de todos los actores involucrados en la educación. La transformación educativa no es tarea de una sola entidad, sino un esfuerzo conjunto entre el Estado, los educadores, las familias y la sociedad en su conjunto. Nos une la idea de hacer de la Educación una prioridad nacional y de trabajar entre todos por la calidad de la educación”, indicó.

“Estamos aquí porque creemos en el diálogo como herramienta para producir resultados, y hemos decidido seguir esta ruta como parte esencial de nuestra agenda de trabajo”, expresó De Camps.

Plan decenal

En lo adelante, la línea es lograr que una proporción cada vez mayor de adolescentes y jóvenes complete oportunamente la educación secundaria, recibiendo los apoyos necesarios según sus necesidades específicas, y desarrolle las competencias claves demandadas por la sociedad del siglo XXI, entre ellas el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la alfabetización digital, mientras cultiva valores y actitudes que promuevan el autoconocimiento personal, la convivencia pacífica, el espíritu colaborativo, la cultura cívica democrática y el cuidado del medioambiente.

El último plan decenal de educación que se hizo en el país culminó en el año 2018

El documento subraya que “el problema central de la educación preuniversitaria en la República Dominicana radica en su baja calidad y pertinencia, lo que se traduce en reducidos logros de aprendizaje y en un desarrollo limitado de las competencias necesarias para llevar una vida plena, tanto en el plano personal como social”. En ese orden destaca que aunque se han logrado avances en cobertura, aún persisten barreras de acceso, especialmente en los niveles inicial y secundario, y una proporción significativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que ingresan al sistema educativo no logra completar su formación en el tiempo previsto. “Esta situación limita el aprovechamiento de oportunidades por parte de la población dominicana en un mundo en constante cambio y cada vez más exigente, y profundiza las desigualdades sociales”. Según lo planteado en este instrumento, se persigue aumentar el desarrollo humano, la productividad de la economía y la generación de empleo digno. Se busca además reducir la pobreza y desigualdad, la adopción de hábitos de vida saludables y de valores democráticos, convivencia pacífica y ciudadanía responsable así como el fortalecimiento de la identidad nacional.

Cita, además, el fortalecimiento de la escolaridad oportuna y progresión continua. “Es necesario que los y las estudiantes cuenten con apoyo continuo para que avancen sin interrupciones en su trayectoria educativa y culminen oportunamente”, precisa el documento.

Entre los objetivos fijados está garantizar que una proporción creciente de niños y niñas menores de 6 años accedan a programas de atención a la primera infancia y educación inicial de alta calidad, brindando los apoyos necesarios según sus características de desarrollo y fomentando la participación activa de la familia.

Es por ello que se busca aumentar la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de un 93.6% en 2024 a un 95% en 2028 para pasar a un 98% en 2034.

El fin es disminuir la tasa de abandono del nivel primario de 2% en 2024 a un 1.6% en 2028 y a un 0.5% en 2034. Igualmente, se persigue bajar la tasa de repitencia en niños de un 3.90% en 2024 a 2.2% en 2028 y a 1.5% en 2034.

Otro punto de enfoque para los próximos diez años es lograr aprendizajes pertinentes, significativos, actualizados y contextualizados. “Es necesario que los aprendizajes en cada nivel y modalidad educativa conduzcan a que las y los estudiantes, sin distinción, desarrollen competencias, habilidades y valores que les sean útiles y pertinentes en términos personales y sociales”, puntualiza el documento. l DIANA RODRÍGUEZ

El ministro dejó el compromiso de desarrollar una agenda continua de trabajo una vez asuma oficialmente el cargo, para en conjunto construir soluciones viables y sostenibles.

De su lado, la presidenta de Educa, Susana Martínez Nadal, expresó que la entidad tiene muchos años apoyando la educación dominicana. Y que lo más importante para ellos es garantizar que sea de calidad, a su vez, aseguró que tienen buenas expectativas con la integración del ministro De Camps al Ministerio de Educación. “Tenemos más de 30 años apoyando la educación dominicana y lo más importante para nosotros es garantizar la calidad de la educación. Valoramos como positivo el acercamiento de Luis Miguel De Camps y con su llegada, renovamos las expectativas y nos da esperanzas sobre el nuevo camino que tomará el sector educación en el país”. l elCaribe

Acercamiento busca socializar propuestas.

Comité Central del PLD escoge mañana titulares secretarías

Las autoridades del PLD garantizan éxito de la jornada del domingo. F.E.

PARTIDOS. Un total de mil 629 miembros del Comité Central del Partido de la Liberación (PLD) escogerán mañana los titulares de 37 secretarías.

La asamblea está convocada para el nueve de febrero en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpica Juan Pablo Duarte.

Las secretarías que han generado mayor interés son electoral, a la que aspiran Danilo Díaz y Margarita Pimentel, y organización la disputan, su actual titular, Mayobanex Escoto y el exsenador Tommy Galán, que actualmente es titular de la secretaría de asuntos electorales.

A la secretaría de comunicaciones aspiran su actual titular, Héctor Olivo y el miembro del Comité Central, Joselito Feliz. A la secretaría de asuntos internacionales aspiran Guarocuya Félix y Gustavo Sánchez, mientras que para dirigir a tecnología compiten su actual titular, Domingo Jiménez y Armando García, este último miembro del Comité Político. A la secretaría de Asuntos jurídicos solo aspira su actual titular, José Dantés.

La comisión estuvo encabezada por Elías Cornelio, miembro del Comité Político e integrada por dos representantes de la Secretaría de Asuntos Electorales, Margarita Pimentel y Rolando Jáquez y dos representantes de la secretaria de Organización, Yoselin Lebrón y Charli Polanco.

La comisión organizadora de la votación, que coordina Cristina Lizardo, informó que el registro arranca a las 8:00 a.m. y que los votantes del exterior podrán ejercer el sufragio vía zoom.

Proceso El PLD integró una comisión para auditar los integrantes del Comité Central

El encuentro será presidido por la Comisión Organizadora con el respaldo del Comité Político, responsable de la convocatoria a los miembros del Comité Central. Explicó que el método de elección que se utilizará para la escogencia de los titulares de secretarías será automatizado a nivel nacional y voto electrónico para los miembros de las seccionales del exterior. “En cada caso se mostrarán las boletas por cada secretaría para escoger al aspirante de su preferencia”, detalla un comunicado del PLD. l YANESSI ESPINAL

PARTIDO

El PLD, en el marco de X Congreso ,escogió las autoridades más importantes y la presidencia recayó de nuevo en Danilo Medina, mientras que la secretaría general la ganó, Johnny Pujols. También eligió los nuevos miembros del Comité Político y del Comité Central.

En este proceso, el presidente de la organización escogió dos nuevos vicepresidentes, Zoraima Cuello e Iván Lorenzo. La primera fue candidata vicepresidencial para las elecciones de mayo de 2024 y el segundo, aspiró a la secretaría general y quedó en segundo lugar.

Para los fines de la elección de mañana, el PLD integró una comisión para auditar los integrantes del Comité Central.

Desmantelan red estafa electrónica y lavado activos caso “Guepardo”

OPERATIVO. La Fiscalía de La Romana, en colaboración con la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y con el apoyo técnico de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Policía Nacional, dio inicio al caso “Guepardo”, un operativo contra una red delictiva dedicada a la estafa electrónica y el lavado de activos.

Desde las primeras horas del día de ayer, se llevaron a cabo 11 allanamientos y dos incautaciones de bienes inmuebles en varios puntos, incluidos Santo Domingo Este, el Distrito Nacional, La Romana y La Altagracia. La investigación reveló que esta red habría estafado a cientos de víctimas, y que recibió beneficios por más de 18 millones de dólares.

En el operativo, las autoridades confiscaron propiedades, vehículos de alta gama, aparatos electrónicos, maquetas, y documentación societaria vinculada a las actividades ilícitas de la organización. La estructura criminal creó una empresa ficticia llamada Novasco Real Estate, SRL, y adquirió la franquicia de la multinacional Re/MAX para dar credibilidad a su estafa. A través de redes sociales, lograron captar clientes, especialmente de Estados Unidos, Puerto Rico y Europa, quienes confiaron en la falsa empresa.

Las autoridades lograron arrestar a dos de las principales cabecillas de la red, Marisol Nova Nolasco y Rocío del Alba Rodríguez de Moya, quienes serán sometidas a la justicia. Mientras tanto, Yves Alexandre Giroux y Loany Lismeiry Ortiz Nova, miembros de la estructura, permanecen prófugos.

La procuradora interina Ramona Nova Cabrera y la fiscal titular de La Romana, Reina Yaniris Rodríguez Cedeño, informaron que la investigación ha descubierto un sistema bien estructurado de fraude, que operaba con un alto nivel de sofisticación. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Encuentran irregularidades en licitación de equipos para centros educativos. F. E.

DGCP detecta irregularidades en licitación del Minerd

PESQUISA. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) anuló la licitación pública OCICCC-LPN-2024-0003 para el “equipamiento de talleres con servicios conexos en centros educativos a nivel nacional -segunda etapa-”, realizada por la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) del Ministerio de Educación.

La anulación se debió a graves irregularidades detectadas tras cinco recursos jerárquicos, como la violación de la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas, falta de información en el pliego de condiciones, evaluación incorrecta de las ofertas y falta de transparencia.

La decisión se tomó luego de evaluar cinco recursos jerárquicos interpuestos y tras comprobar graves irregularidades en el proceso de contratación, que inicialmente tenía un monto de RD$945 millones y que posteriormente fue modificado a RD$966,748,624.00.

Prohibiciones de cara a la jornada electoral

Mediante resolución, la Comisión Organizadora de la elección recordó las limitaciones para la promoción de candidaturas en las afueras el interior del recinto en donde será celebrada la reunión del Comité Central. “Esta comisión les participa que queda terminantemente prohibida la propaganda y promoción de los aspirantes en las áreas de las puertas de entrada y el interior del Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte”.

MP y DNCD secuestran bienes y arrestan a miembros de red de estafa. F. EXTERNA

La licitación había adjudicado contratos a las empresas A Fuego Lento S.R.L., Suplidores Comerciales & Suministros Tecnomas-LM, S.R.L., Arcaservis y Riften Investment, S.R.L. Sin embargo, la DGCP determinó que hubo múltiples fallos, entre ellos, la falta de transparencia y la violación de principios establecidos por la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas.

Además, la DGCP ordenó una investigación sobre los funcionarios involucrados y notificó a diversas entidades para que tomen las medidas correspondientes.

Según la resolución RIC-0011-2025 de la DGCP, varias de las propuestas adjudicadas fueron habilitadas a pesar de que los bienes presentados no cumplían con las especificaciones técnicas detalladas en el pliego de condiciones.

Además, se señala que la evaluación de las credenciales de los adjudicatarios fue incorrecta, ya que la documentación presentada por las empresas no cumplía con los requisitos legales. l F. SÁNCHEZ

NORTE

Vice inaugura un plan prevenir incendios y entrega varias obras

Vicepresidenta encabezó encuentros en Santiago y Constanza. CHARLI MARTIN

SANTIAGO. La vicepresidenta Raquel Peña encabezó la inauguración de una oficina del Banco de Reservas, un auditorio en el hospital regional José María Cabral y Báez y dejó iniciado el programa inglés por inmersión en Santiago y dio su apoyo a los bomberos de Constanza.

Asimismo, asistió al municipio de Constanza de la provincia La Vega, para el lanzamiento de la temporada de prevención de incendios forestales.

Durante el acto en Constanza resaltó la inversión histórica que se hace desde el gobierno de la temporada de prevención de incendios forestales y dijo que marca el inicio de un esfuerzo colectivo para proteger el patrimonio ambiental de todos los dominicanos.

Recordó que Constanza ha sido epicentro de este tipo de eventos naturales por lo que la vicemandataria Raquel Peña hizo un llamado a toda la ciudadanía a unir esfuerzos a favor de la protección de los bosques del país.

En el acto, Raquel Peña hizo entrega de nuevas herramientas para bomberos forestales y guardaparques, junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales que dirige Paíno Henríquez, en la comunidad Portezuelo.

Llama a proteger naturaleza

Subrayó que cuidar de las áreas protegidas, es conservar los recursos naturales y la integridad de todo el país, por lo que todos los organismos del gobierno están llamados a proteger y apoyar este plan.

Consideró que el sector privado y toda la sociedad dominicana, deben unirse debido a que se trata de un tema neurálgico de importancia nacional, en el que cada dominicano tiene una participación significativa.

Con respecto al Centro de Inglés de Inmersión en el Liceo César Augusto Viloria del Distrito Municipal de San Francis-

Alcaldía prohíbe circulen vehículos pesados

Accidente de motocicletas deja tres muertes

co de Jacagua la vicepresidenta de la República, Raquel Peña aseguró que el presupuesto para estos fines será triplicado, resaltando que ya son 60 los centros de inglés en el país.

La vicemandataria destacó que este idioma es una herramienta poderosa que ha abierto puertas a más de 175,000 estudiantes que han tomado este programa, en un acto donde también se entregaron libros de inglés, computadoras y certificados profesionales de Google.

La vice Raquel Peña también inauguró la oficina número 39 en la provincia de Santiago del Banco de Reservas, cuya apertura fue calificada por la vicepresidenta como un paso más en el compromiso del Gobierno central con el desarrollo y la inclusión financiera de todos los dominicanos. “Estamos brindando soluciones bancarias a miles de familias, comerciantes, emprendedores y profesionales de Monterrico que antes tenían que recorrer largas distancias para realizar sus gestiones”, dijo. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

INVERSIONES

Samuel Pereyra destaca inversión en oficinas

Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, informó que la nueva oficina ubicada en la plaza Monterrico, cuenta con una cartera activa de RD$830,211,390 y una pasiva de RD$1,489,356,528, cifras que demuestran la aceptación y el respaldo del pueblo dominicano a las diversificadas ofertas que brinda la entidad bancaria. La vicemandataria también acudió a la inauguración del auditorio y salón de conferencias que lleva como nombre el de Leocadio Peña en el Hospital Cabral y Báez. El salón lleva el nombre del padre de Raquel Peña, un comerciante reconocido de Santiago.

SANTIAGO Ante el caso que se genera con los taponamientos, la Alcaldía de Santiago de los Caballeros dispuso aplicar la resolución 3169-17 que prohíbe la circulación de vehículos pesados por las avenidas Salvador Estrella Sadhalá y la 27 de Febrero.

Se considera que un vehículo es pesado si se trata de camiones de carga, furgones, remolques tipo plataforma, camiones mezcladores, grúas, retroexcavadoras y equipos de construcción.

De acuerdo con lo informado por el cabildo, se exceptúan de la presente ordenanza, los vehículos de las entidades municipales, de socorro y servicios públicos.

La resolución 3169-17 prohíbe el tránsito de vehículos pesados por la avenida Salvador Estrella Sadhalá desde su intersección con la avenida 27 de Febrero, junto a la autopista Joaquín Balaguer, hasta la avenida Circunvalación Sur o Mirador Yaque, hasta la universidad la UTESA.

La prohibición incluye la avenida Las Carreras y la 27 de Febrero en ambos sentidos.

La gestión municipal que encabeza el alcalde Ulises Rodríguez advierte que la violación de esta ordenanza se declara como infracción muy grave.

Los conductores que no cumplan la norma serán sancionados conforme a la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana y al Artículo 118 de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

De manera excepcional y para labores específicas la Dirección de Tránsito del Ayuntamiento de Santiago, podrá emitir una carta autorizando el tránsito por las vías que se refiere el artículo de la presente ordenanza de vehículos considerados prohibidos, estableciendo el horario de tránsito, la labor a realizar y la hora en la que podrá transitar.

En el 2017, el concejo municipal en la que dispone la regulación del tránsito en varias vías de esta ciudad, con dicha disposición se ordena la regulación de la circulación de los denominados vehículos pesados. La medida fue una iniciativa del entonces regidor del PRSC, Rafael (Papito) Cruz. l MIGUEL PONCE

SANTIAGO. Un accidente dejó como saldo tres personas muertas, tras las motocicletas en las que se desplazaban impactar con un vehículo parado en una curva.

Dos de las víctimas fueron identificadas sólo como Luis Fernando y Luis Felipe, ambos nativos de Canca la Reina, en la parte baja de Moca en la provincia Espaillat, donde ocurrió el hecho. La otra persona fallecida respondía al nombre de Alberto, nativo del sector La Macorís, del municipio de Licey al Medio.

Residente en la zona donde se registró el accidente, culpan de la tragedia al propietario del vehículo, debido a que lo dejó estacionado en una curva.

En otro hecho, Jhony Barba, de nacionalidad haitiana, fue hallado ayer decapitado y quemado, en la comunidad de la Lometa del Cruce de Rincón Molenillo, en la provincia María Trinidad Sánchez. l MIGUEL PONCE

Desarrollan

feria de empleo con 125 vacantes

SANTIAGO. Con un total de 125 vacantes, el Ministerio de Trabajo, en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus plazas disponibles, llevó a cabo una feria de empleo.

Las vacantes para esta feria son cocinero, pizzero, auxiliar de cocina, lavavajillas, gerente de restaurantes, sub gerente de restaurante, anfitrión de restaurantes, camarero, cajero, repartidor, cantinero, conserje, oficial de seguridad, electricista automotriz.

La feria se desarrolló en el primer nivel del ayuntamiento de Santiago de los Caballeros y en ella tres empresas recibieron los currículos de los interesados en las plazas disponibles. El grupo Bono, que tiene previsto abrir tres restaurantes de Pizzarelli; dos en Santiago Center y una en la autopista Duarte, ofrece 64 empleos en áreas de gerente y subgerente de tienda, pizzero. cocinero, cajera, deliveri y camareras. l MIGUEL PONCE

Prohíben la circulación de vehículos pesados por la ciudad. CHARLII MARTIN
Feria de empleo en Santiago. RICARDO FLETE

Los datos fueron ofrecidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipyme a través de un documento de prensa. FUENTE EXTERNA

Disponen alza en 4 combustibles y dejan igual otros

COTIZACIÓN. El Gobierno dispuso ayer alza de precio del avtur, kerosene, fueloil #6 y fueloil 1%S, y mantuvo al mismo precio la gasolina premium, la gasolina regular, el gasoil regular, el gasoil óptimo, el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural.

Los precios vigentes para la semana del 8 al 14 de febrero son los siguientes: la gasolina premium se venderá a RD$290.10 por galón; la gasolina regular, a RD$272.50 por galón; el gasoil regular, a RD$221.60 por galón; el gasoil óptimo, a RD$239.10 por galón; el avtur, a RD$207.10 por galón, tendrá un aumento de RD$2.71, y el kerosene, a RD$237.90 por galón, con un alza de RD$2.60. El fueloil #6, a RD$162.89 por galón, con una reducción de RD$1.32; el fueloil 1%S, a RD$174.71 por galón, con una baja de RD$3.84. Por su parte, el gas licuado de petróleo (GLP) se mantendrá en RD$132.60 por galón, mientras que el gas natural continuará a un precio de RD$43.97 por metro cúbico.

EL LLAMADO ORO NEGRO

Movimiento en el crudo de Texas estuvo al alza

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró el viernes con una subida del 0.75 %, hasta los 73.86 dólares el barril, mantuvo el impulso de las recientes sanciones de EE.UU. a exportaciones de crudo iraní. Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo sumaron 55 centavos con respecto a la jornada anterior.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el jueves sanciones contra individuos y empresas que facilitaron el envío de “millones de barriles de petróleo de crudo iraní a China”.

Actualidad

El petróleo mantiene el impulso de las recientes sanciones de EE.UU a exportadores de Irán

El Gobierno ha garantizado la estabilidad en los precios de los combustibles mediante un subsidio de RD$447.1 millones, con el objetivo de mitigar el impacto de las fluctuaciones del mercado internacional sobre los consumidores.

El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó que el subsidio establecido para la semana del 8 al 14 de febrero se desglosa de la siguiente manera: RD$29.61 por galón en el GLP, RD$22.24

“Trump ha hablado de máxima presión sobre Irán. El mercado se lo toma muy en serio”, dijo Michael Haigh, director global de investigación de materias primas en Société Générale, a la cadena CNBC, en relación con el impacto de esta medida en los precios del WTI.

El mandatario estadounidense ya había firmado el martes un memorando que pide a su Administración que prepare sanciones contra Irán, como lo hizo durante su primer mandato.

En ese contexto, ha repetido varias veces su promesa de aumentar la producción petrolera hasta volúmenes “que nadie haya visto antes”.

Reconocen a Deligne por el respaldo al DA

DISTINCIÓN. El pleno de la Comisión Aeroportuaria y su órgano permanente, el Departamento Aeroportuario (DA), otorgaron una placa de reconocimiento al exministro de Obras Públicas y expresidente de dicho órgano colegiado, Deligne Ascención, por su disposición y apoyo incondicional durante su gestión, para el avance de ese sector.

por galón en el gasoil regular, RD$21.41 por galón en el gasoil óptimo, RD$11.48 por galón en la gasolina regular y RD$1.23 por galón en la gasolina premium.

El aumento en los precios del avtur y el kerosene representa un cambio respecto a la semana anterior, cuando estos combustibles registraron una disminución en sus costos. En el período comprendido entre el 1 y el 7 de febrero, el avtur experimentó una baja de RD$9.61 por galón, mientras que el kerosene se redujo en RD$10.40 por galón. Ahora, ambos combustibles reflejan un incremento, aunque en menor magnitud que las reducciones previas.

Asimismo, el fueloil #6 y el fueloil 1%S continúan con una tendencia a la baja. En la primera semana de febrero, estos combustibles se redujeron en RD$5.10 y RD$5.34 por galón, respectivamente, y ahora mantienen esa dirección con disminuciones adicionales de RD$1.32 y RD$3.84 por galón.

El consumidor y el apoyo

El Gobierno ha reiterado su compromiso de proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos, asegurando que el subsidio aplicado permite mantener sin variación los precios de los combustibles de mayor consumo, como la gasolina premium, la Gasolina Regular, el Gasoil Regular y el gasoil óptimo. Esta medida responde a la volatilidad del mercado energético internacional, que ha estado influenciado por tensiones geopolíticas y fluctuaciones en el precio del petróleo.

En ese contexto, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes indicó que la tasa de cambio promedio utilizada para el cálculo de los precios de los combustibles en la semana del 8 al 14 de febrero es de RD$61.98 por dólar, conforme a las publicaciones diarias del Banco Central de la República Dominicana.

Durante la semana previa, comprendida entre el 1 y el 7 de febrero, el Gobierno había dispuesto un subsidio de RD$429.9 millones, lo que permite la estabilidad de los precios de la gasolina premium, la gasolina regular, el gasoil regular y el gasoil óptimo, al tiempo que se reflejaban reducciones en otros combustibles. l elCaribe

La placa fue entregada por el director ejecutivo del DA, Víctor Pichardo, durante la reunión ordinaria de los miembros de la Comisión Aeroportuaria, realizada en la sede central de la institución aeroportuaria, con la participación de los incumbentes del órgano facultativo. “En nombre del Departamento y del mío propio, le doy las gracias por todo el apoyo que nos brindó, sobre todo en esos momentos difíciles cuando asumimos la gestión, en la que todos los aeropuertos estaban cerrados”, expresó Pichardo al referirse al impacto de la pandemia en las terminales aéreas.

Expuso que pese al momento difícil que se vivió en temas como la falta de recursos que encontró en la institución, desde que se acercó a Ascención en su rol de presidente de la Comisión Aeroportuaria, y le suministró las iniciativas que tenía para el relanzamiento, este no escatimó esfuerzo para apoyar de manera directa.

“Fue una gestión muy exitosa, muy productiva, tanto para la Comisión Aeroportuaria como para todo el país. Se han firmado grandes acuerdos de manera transparente. Gracias por todo apoyo para que los aeropuertos domésticos tengan sus pistas de aterrizaje en condición, y en el proyecto Red Nacional de Helipuertos”, puntualizó.

En tanto que Deligne Ascención, visiblemente contento y sorprendido, expresó que le ha tocado ser parte de varios comités ejecutivos, “pero este sin dudas ha sido el mejor”. “Agradezco este reconocimiento que me han dado dentro de la responsabilidad que he tenido”, expresó tras rememorar el entusiasmo que sintió en el sector aeroportuario.

La Comisión Aeroportuaria es un órgano colegiado. l elCaribe

DINERO

Sixto Agapito, el hombre del vivero que cultiva cilantro

La idea de emprender le llegó en un momento de crisis, una que luego supo aprovechar para abrir un negocio

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Sixto Agapito es un emprendedor probado que ha logrado construir una sólida microempresa en el ámbito agrícola.

Ha sabido demostrar con su esfuerzo y su dedicación que el trabajo arduo y el interés en lo que se hace pueden ayudar a convertir una idea en un negocio concreto y conseguir resultados a través de este. Originario de Bonao, en la provincia de Monseñor Nouel, Sixto ha sabido cómo aprovechar las oportunidades en un entorno competitivo, al combinar su conocimiento agrícola con un enfoque innovador que lo ha llevado a consolidarse como un referente en la región.

Su negocio, el Vivero Sixto Agapito, se encuentra ubicado en un punto estratégico a lo largo de la autopista Duarte, una de las rutas más transitadas del país. Este vivero no solo cultiva plantas ornamentales, sino que también se ha expandido al cultivo de cilantro, una decisión que le ha permitido diversificar su oferta y captar un nuevo nicho de mercado.

La idea de emprender surgió en un momento de crisis personal, tras un accidente laboral que lo obligó a replantearse su futuro. “Tenía que cambiar mi rumbo y hacer algo que me apasionara”, le dice Sixto al periódico elCaribe, en una conversación que conforme avanza se torna más interesante. El cultivo de plantas es una nueva forma de vida para este emprendedor que vive en constante movimiento. El vivero comenzó modestamente, pero con el tiempo, se convirtió en un centro de producción y venta que no solo atiende a los viajeros que pasan por la autopista, sino también a una variedad de clientes que buscan plantas especiales para embellecer sus hogares, oficinas y otros espacios.

“Mis clientes son personas que buscan adornar sus hogares, organizadores

La clientela del pequeño negocio de Sixto es cada vez más amplia. FUENTE EXTERNA de eventos, iglesias, supermercados, hoteles y empresas que requieren plantas especiales”, explica Sixto. En sus 1.5 hectáreas de terreno (16 tareas y media), destina una sexta parte a la exhibición y el resto a la producción, una organización que le ha permitido maximizar su capacidad y responder de manera eficiente a la demanda.

El Vivero Sixto Agapito se ha destacado por su compromiso con la calidad y con el servicio al cliente, lo que le ha permitido mantenerse competitivo en un sector tan exigente. “Me gusta lo que hago”, indica.

gocio para seguir desarrollando nuevas opciones y fortalecer su presencia en el mercado. A pesar de la competencia en el sector agrícola, Sixto ha logrado posicionarse en su comunidad, generando un vínculo de confianza con sus clientes y contribuyendo al desarrollo local.

Un respaldo muy puntual

Sabe lo que busca Este emprendedor hombre de Monseñor Nouel se acompaña de disciplina.

Y agrega que cada planta es una extensión de su esfuerzo y amor por el cultivo. Este hombre, que no teme ni escatima esfuerzos para levantarse temprano a trabajar, considera que la clave de su éxito radica en la dedicación y en ofrecer productos que realmente sean valorados por quienes los adquieren. Además, Sixto ha implementado prácticas sostenibles en su vivero, como el uso de aserrín y desperdicios de plantas como abono, así como la reutilización del agua en sus procesos de cultivo, una señal clara de su compromiso con el medio ambiente.

“Cada pequeña acción cuenta. Quiero contribuir a un entorno más saludable”, señala Sixto. Le gusta hablar del tema, y se le nota.

Su visión empresarial no se limita solo al vivero. Sixto ha logrado ampliar sus horizontes con el cultivo de cilantro, que vende a compradores mayoristas que lo distribuyen en mercados y colmados. Esta decisión de diversificar su producción le ha permitido no solo aumentar sus ingresos, sino también reinvertir en su ne-

El apoyo recibido por parte de instituciones como la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) ha sido clave para el crecimiento de su negocio. A través de financiamiento y capacitación, Sixto ha podido acceder a los recursos necesarios para expandir su proyecto. La FDD, que desde su creación en 1966 ha impulsado iniciativas de desarrollo social y económico en el país, ha sido un motor importante para muchos emprendedores como Sixto. Con su programa de microfinanciamiento, la fundación ha proporcionado apoyo a más de 16,000 dominicanos activos en diversas provincias, ayudando a los emprendedores a consolidar sus negocios y a mejorar sus condiciones de vida.

Desde el inicio de su negocio, Sixto ha sabido adaptarse a los cambios y enfrentar desafíos. Es un hombre que no se amilana con facilidad. Sus años de sacrificio lo avalan. Su vivero no solo es un negocio exitoso, sino también un espacio de interacción con la comunidad, donde se genera un sentido de pertenencia que ha sido fundamental en su crecimiento.

“El vivero ha permitido una mayor interacción con la gente, generando un sentido de pertenencia que es invaluable para mí”, comenta. l

El cuidado de cada planta es fundamental.
Para Sixto, las plantas son seres vivos. F.E
Este vivero es muy solicitado en Bonao.
Algunas de las variedades existentes. F.E

INTERNACIONALES

Haití, con la vista puesta en elecciones tras cuatro años sin Gobierno electo

CPT prevé para este 2025 la celebración del referéndum para la reformar la Constitución y organizar comicios

MILO MILFORT

Puerto Príncipe/EFE

Haití cumplió ayer cuatro años sin un Gobierno electo en las urnas, en medio de una grave crisis, marcada por el deterioro de las condiciones humanitarias y de seguridad, y la inseguridad alimentaria, lo que sumerge a este país en una total incertidumbre sobre su futuro, pero con la promesa del actual Gobierno de transición de celebrar unas elecciones este 2025.

Hace justamente cuatro años que el Consejo Superior Judicial de Haití puso fin al mandato del presidente Jovenel Moïse, en medio de manifestaciones de la oposición para que dimitiera porque aseguraban que su administración ya había terminado mientras que el mandatario, asesinato cinco meses después, sostenía que su gestión concluía en 2022 en base a sus interpretaciones de la Constitución.

El 7 de febrero es la fecha en la que tradicionalmente tienen lugar las investiduras en Haití o los discursos del presidente de turno por un nuevo año de gestión, pero desde 2018 está marcada por violentas protestas de la oposición o por tensiones causadas por bandas armadas que aterrorizan a la población civil.

En esa ocasión, también está marcada por la total incertidumbre debido a las amenazas de las bandas, que obligan a las autoridades a movilizarse para hacerles frente.

Aunque oficialmente no es un día festivo, los centros escolares y universitarios, así como la administración pública y privada optan cerrar sus puertas por miedo a represalias.

Un año decisivo para Haití

El Consejo Presidencial de Transición (CPT), formado el año pasado, prevé para este 2025 la celebración del referéndum para la reformar la Constitución haitiana y la organización de elecciones generales para dotar al país, entre otras cosas, de presidente, senadores, diputados y alcaldes.

Las últimas elecciones celebradas en el país tuvieron lugar entre 2015 y 2016, durante un período de transición, que terminó con la elección de Moïse, quien asumió el cargo el 7 de febrero de 2017.

Actualmente, se realizan exámenes de contratación de los responsables de las oficinas electorales, mientras que los consejeros realizan visitas por todo el país y se ha enviado un calendario electoral a las autoridades estatales, pero el escepticismo persiste, ya que las condiciones de seguridad están lejos de cumplirse en la región de Puerto Príncipe,

Juramento

El 7 de febrero es la fecha en la que tradicionalmente tienen lugar las investiduras en Haití.

UNICEF

Violencia sexual contra los niños

Los grupos armados que están causando una de las peores crisis de seguridad y humanitarias en la historia de Haití son responsables de que la violencia sexual contra los niños se multiplicara por diez el año pasado, afirmó un representante de la agencia de Naciones Unidas para la protección de la infancia, UNICEF.

En el mismo periodo, el reclutamiento de menores aumentó en un 70 %, sostuvo el portavoz del organismo en Ginebra, James Elder.

“En estos momentos hasta la mitad de los miembros de los grupos armados son niños, algunos de tan solo ocho años. Muchos son llevados a la fuerza, otros son manipulados o empujados por la extrema pobreza”, explicó en una rueda de prensa.

controlada en un 85 % por las bandas armados que matan, violan y roban con total impunidad.

Una situación de seguridad insostenible

A pesar del despliegue desde junio de 2024 de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS), liderada por Kenia, la situación continúa deteriorándose debido a que las bandas armadas siguen apoderándose cada vez de más territorios, mientras las masacres y los ataques armados se multiplican en las provincias y en la región de la capital.

Una situación que ha llevado a miles de personas a huir de sus hogares para ir a vivir en condiciones inhumanas en campos de desplazados sin servicios sociales básicos como agua, electricidad y atención sanitaria, mientras una considerable cantidad han abandonado el país en busca de un mejor bienestar en otros lugares, como Estados Unidos y México.

Desde hace algunas semanas, las autoridades judiciales multiplican las detenciones de policías, antiguos y actuales funcionarios del Estado que estarían en connivencia con bandas armadas.

Lograr la transición es el gran desafío de las autoridades actuales, que son producto de un acuerdo firmado entre los diferentes actores políticos en el poder a mediados del año pasado tras la dimisión del primer ministro Ariel Henry en medio de un estallido violento el 29 de febrero pasado, cuando se supo que éste último, que no fue elegido sino designado tras el asesinato de Moïse, planeaba posponer las elecciones hasta agosto de 2025, a pesar de que su mandato ya había expirado el 7 de febrero de 2024.

Seguridad

Doscientos policías de Kenia ya están en Puerto Príncipe para integrarse en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por ese país africano y con el objetivo de frenar la extrema violencia en Haití.

A su llegada al aeropuerto internacional Toussaint Louverture a bordo de un avión de Kenya Airways, los efectivos, entre ellos agentes del cuerpo de elite SWAT, fueron recibidos por el máximo responsable del Consejo Presidencial de Transición, Leslie Voltaire, y el primer ministro haitiano, Alix DidierFils Aimé, junto a representantes del cuerpo diplomático, el director de la Policía Nacional de Haití, Rameau Normil, y el jefe de la misión multinacional, Godfey Otunge.

Se trata del cuarto contingente de Kenia en unirse a la misión, con lo que ya son unos 900 los agentes de esa nacionalidad integrados en la misión, a los que se suman efectivos guatemaltecos, salvadoreños (70 de ellos llegaron este mismo martes), bahameños, jamaicanos y beliceños, superando ya en total los 1,100 miembros..

“El Gobierno de Kenia se había comprometido a desplegar 1,000 efectivos y, a esta fecha, está cerca de lograr ese objetivo. Es un avance significativo hacia la realización del mandato de la MSS”, dijo Otunge. l

A pesar del reforzamiento de la seguridad con soldados kenianos, la violencia sigue creciendo en Haití. F.E.

INTERNACIONALES

La Usaid desaparece en Washington; retiran letrero de sede

WASHINGTON. El letrero y los logos de las oficinas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en Washington fueron retirados este viernes después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara su desmantelamiento.

La sede de la Usaid, en el edificio Ronald Reagan, a pocas calles de la Casa Blanca, permanece cerrada desde el lunes 3 de febrero cuando los trabajadores de la agencia recibieron un correo electrónico que les instaba a quedarse en sus casas.

Este viernes fueron retiradas las letras del nombre de la agencia que había en la fachada y su logo en la puerta de entrada fue tapado con una bolsa de basura.

Tras esos cambios, ya no queda ni rastro de la sede de la agencia. Un vecino de la ciudad que pasaba por la puerta arrancó enfadado una de las cintas adhesivas que tapaba el nombre de Usaid en un cartel, y antes, alguien había dejado unas flores en la entrada.

Cuando ya habían retirado todos los identificativos, un antiguo empleado de la agencia, que no quiso dar declaraciones a la prensa, salió de las oficinas con una caja con sus pertenencias personales como figuras de cerámica y un peluche. La Usaid es la mayor agencia de cooperación del mundo, que fue fundada en 1963 y cuenta con cerca de 10,000 empleados y un presupuesto de 50,000 millones de dólares en 2023.

El magnate Elon Musk, encargado de recortar el gasto público en la nueva Administración de Trump, ordenó desmantelar la Usaid, lo que pone en peligro programas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, se-

Venezuela tilda de “robo descarado” su avión en RD

CARACAS. La Administración de Nicolás Maduro calificó de “robo descarado” la confiscación de un avión propiedad de Venezuela, que se encontraba en República Dominicana, ejecutada por el Gobierno de Estados Unidos por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones.

“Venezuela denuncia ante el mundo el robo descarado de una aeronave propiedad de la nación venezolana, ejecutado por orden del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio”, señaló la Cancillería en un comunicado publicado en Telegram.

nada empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa).

Conforme a la investigación estadounidense, el aparato, adquirido en 2017 por Pdvsa en EE.UU. y exportado a Venezuela, fue “revisado y mantenido en múltiples ocasiones utilizando piezas de Estados Unidos”, algo que viola las leyes de control de exportaciones y sanciones de Washington.

En septiembre pasado, Estados Unidos se incautó de otro aparato supuestamente vinculado a Maduro que se encontraba en República Dominicana por cuestiones de mantenimiento.

En aquella ocasión la aeronave fue decomisada y transferida a Florida (EE. UU.) por haber sido “comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares “a través de una empresa fantasma y sacada de contrabando de los Estados Unidos para su uso por parte de Nicolás Maduro y sus compinches”, como denunció la Fiscalía General.

Críticas

gún denuncian organizaciones de la sociedad civil.

El Gobierno de Trump sostiene que la Usaid es ineficiente, que subvenciona innecesarios programas de igualdad y sostenibilidad en el mundo y que sus trabajadores se “insubordinaron” ante la orden de suspender la ayuda humanitaria.

El diario The New York Times apunta que casi la totalidad de sus 10,000 empleos serán eliminados y solo quedará un pequeño grupo de 290 trabajadores.

Lucha contra el Sida

La interrupción de la ayuda humanitaria que Estados Unidos financiaba a través de Usaid, su agencia de cooperación internacional, tendrá un impacto masivo en la lucha contra el sida y puede causar un aumento de hasta el 400 % de las muertes relacionadas con esta enfermedad, dijo este viernes la subdirectora de la Agencia de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, Charlotte Sector. l EFE

DECISIÓN JUDICIAL

Un juez federal bloquea plan de despidos

Un juez federal bloqueó temporalmente el plan de Trump, de obligar a miles de empleados de la Usaid a dejar sus puestos con una baja laboral. La orden iba a entrar en vigor justo antes de la medianoche y la cadena NBC apuntó que el magistrado Carl Nichols, del Tribunal de Distrito en Washington D.C., tomó la decisión tras haber escuchado los argumentos de la Administración republicana y de dos grupos representantes de trabajadores federales.

Sostuvo que este “ataque” contra Venezuela demuestra que Rubio “no es más que un delincuente disfrazado de político, usando su cargo para saquear y despojar” al país de “sus bienes”. “Su odio lo convierte en un delincuente internacional, capaz de violar cualquier norma con tal de dañar a nuestra patria”, añadió.

La Cancillería aseguró que Venezuela tomará todas las “acciones necesarias” para denunciar el “robo” y exigir la devolución inmediata de la aeronave.

“Marco Rubio pasará a la historia como lo que es: un ladrón y enemigo declarado de nuestro pueblo”, dijo.

El jueves, Estados Unidos confiscó el avión que estaba estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de la nación norteamericana, el segundo aparato incautado en cinco meses.

Las autoridades dominicanas entregaron a Rubio, quien visitó el país, este aparato en el aeropuerto de La Isabela, en la provincia de Santo Domingo, donde se encontraba retenido desde 2024.

Rubio aseguró, a través de X, que la aeronave venezolana era usada para “evadir las sanciones estadounidenses y el lavado de dinero”.

Según el Departamento de Justicia estadounidense, se trata de un Dassault Falcon 2000EX utilizado por la sancio-

El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) dijo s que la visita de hace una semana del enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, a Caracas “no fue un reconocimiento” a Nicolás Maduro -investido por la chavista Asamblea Nacional (AN) para un tercer mandato, tras su cuestionada reelección-, con quien se reunió el estadounidense. “No te dejes engañar: la visita del enviado especial no fue un reconocimiento, sino una misión para rescatar a estadounidenses secuestrados. La verdad siempre sale a la luz”, dijo la formación en X. l EFE

ARRESTOS

Capturados “terroristas” con planes de atentados

Las autoridades de Venezuela capturaron recientemente a dos “grupos terroristas” que planeaban llevar a cabo “atentados” y otros “ataques”, informó Nicolás Maduro, investido el pasado enero por la chavista Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para un tercer sexenio consecutivo en la Presidencia, tras su cuestionada reelección en julio. “En los últimos 15 días, hemos capturado dos grupos terroristas más”.

Placa de entrada del edificio Ronald Reagan con el nombre tapado de la Usaid. F.E.
Ayuda
La Usaid es la mayor agencia de cooperación del mundo, que fue fundada en 1963.
Avión incautado al gobierno venezolano en la República Dominicana. F.E.

INTERNACIONALES

El presidente Donald Trumpo habló ayer de varios

temas de relaciones internacionales. F.E.

Trump anuncia su interés en relaciones con Corea del Norte

WASHIGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de tejer “relaciones” con el régimen norcoreano de Kim Jong-un, con quien ya mantuvo una buena relación durante su primer mandato.

. “Tendremos relaciones con Corea del Norte y con Kim Jong-un. Me llevé muy bien con él. Creo que detuve una guerra”, declaró en una rueda de prensa en la Casa Blanca junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.

“Creo que es una gran ventaja para todos que me lleve bien con él. Me gusta, quiero decir, me llevo bien con él, él se lleva bien conmigo. Y eso es algo bueno, no malo”, agregó el republicano, quien ya gobernó entre 2017 y 2021.

Asimismo, aseguró que “a Japón le gusta la idea porque su relación no es muy

El papa Francisco condena la

trata de personas

CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco instó este viernes a “unir fuerzas” y a “llamar a cada uno a sus responsabilidades” para luchar contra la trata de personas.

Francisco Pidió “a los representantes de los gobiernos y de las organizaciones” que promuevan “iniciativas en defensa de la dignidad humana”.

ENCUENTRO

Recibirá la próxima semana a Zelenski

Trump anunció que la próxima semana planea recibir en la Casa Blanca a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y hablará por teléfono con el mandatario ruso, Vladímir Putin, en un intento de poner fin a la guerra en Ucrania. “Probablemente me reuniré con el presidente Zelenski la próxima semana y también hablaré con el presidente Putin. Me gustaría que esa guerra terminara”, dijo en declaraciones a la prensa en el Despacho Oval. La última vez que Trump se reunió con Zelenski fue en diciembre en París, en un encuentro a tres auspiciado por el mandatario francés, Emmanuel Macron.

Francisco

contra

buena” con Kim Jong-un y Estados Unidos podría mediar entre ambos.

“Creo que eso es un tremendo activo para el mundo, no solo para Estados Unidos”, consideró Trump.

Por su parte, el primer ministro nipón respondió que la relación entre Washington y Pionyang la debe “determinar Estados Unidos” y que no es algo que Japón “pediría” a Trump.

Ishiba agregó que los encuentros que tuvo Donald Trump con Kim Jong-un en Vietnam y en Singapur fueron “muy positivos”.

Afirmó también que “sería fantástico” que el republicano pudiera “avanzar hacia la resolución de los problemas con Corea del Norte”, entre los que citó la desnuclearización.

Gaza: “transacción inmobiliaria” En otro orden, Trump afirmó que ve a la Franja de Gaza como una “transacción inmobiliaria”.

Reiteró que su país no necesitará desplegar tropas en el enclave, en un giro con respecto a su plan inicial, en el que no descartó el envío de militares para que Washington asumiera el control del territorio.

“Básicamente, Estados Unidos lo vería como una transacción inmobiliaria, donde seremos un inversor en esa parte del mundo. No tenemos prisa. Realmente no hay prisa”, dijo. l EFE

“La trata es un fenómeno mundial que se cobra millones de víctimas y no se detiene ante nada. Siempre encuentra nuevas formas de introducirse en nuestras sociedades”, aseguró el pontífice al recibir a una delegación de la red ‘Talitha Kum’ con motivo del Día Mundial contra la Trata en la Casa Santa Marta.

Francisco recordó que Santa Josefina Bakhita “fue víctima de esta terrible lacra social” y que “su historia muestra cómo, a pesar de la injusticia y el sufrimiento padecidos, con la gracia del Señor es posible romper las cadenas, volver a ser libres y convertirse en mensajeros de esperanza para otros que se encuentran en dificultades”.l EFE

Setenta

y

nueve

países firman declaración de apoyo a la CPI

NACIONES UNIDAS. Setenta y nueve países, entre ellos numerosos latinoamericanos, firmaron este viernes una declaración conjunta de apoyo a la Corte Penal Internacional (CPI) en un momento en que esta se encuentra atacada por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Hoy en día, la Corte se enfrenta a desafíos sin precedentes: se han adoptado medidas de sanción a la corte y sus funcionarios, así como los que cooperen con ella, en respuesta a que la Corte lleva a cabo su mandato de acuerdo con el Estatuto de Roma”, reza la declaración.

Sin embargo, no se menciona por su nombre al Gobierno estadounidense ni a su presidente Donald Trump, que el jueves firmó la orden ejecutiva para anunciar restricciones financieras y restringir la obtención de visados para viajar a Estados Unidos (donde está la sede central de la ONU) a individuos de la CPI, así como su familia inmediata (pareja e hijos), que colaboren en investigaciones del tribunal contra ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington.

“Esas medidas -dice la declaración conjunta- acrecientan los riesgos de impunidad para los crímenes más graves y amenazan con erosionar el imperio de la ley internacional; más incluso, las sanciones pueden ponen en peligro la confidencialidad de informaciones delicadas y la seguridad de los afectados, incluyendo víctimas, testigos y miembros de la Corte”, indica el texto.

“Lamentamos todo intento de socavar la independencia de la Corte, su integridad y su imparcialidad (y) subrayamos su papel insustituible para acabar con la impunidad, promover el imperio de la ley fomentar el derecho duradero por los derechos humanos”.

La mayoría de países latinoamericanos firma la declaración, pero faltan los nombres de Argentina, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Paraguay o El Salvador. Entre los firmantes de la declaración también hay varios países europeos. l EFE

Papa
pidió a Gobiernos luchar
la trata de personas. F.E.
La Corte Penal Internacional defiende su accionar. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Febrero siempre es carnaval

EL SEGUNDO MES DEL AÑO se caracteriza por estar envuelto en la solemnidad de la recordación de los padres de la nacionalidad dominicana, de ahí que se lo denomina “Mes de la Patria”, pero también es el periodo de las fiestas de carnaval, una antiquísima tradición de origen pagano que las iglesias miran de reojo, pero está tan inmersa en la cultura popular que es imposible pasarlas por alto.

En la ciudad de La Vega los desfiles comenzaron el domingo 2 de febrero y culminarán el mismo día de la celebración de la Independencia, el próximo 27, que es feriado y además es la fecha en que el presidente rinde cuentas de su gestión ante el Congreso y ante el pueblo.

El carnaval vegano ha adquirido hace muchos años categoría internacional, al punto de que forma parte de la naciente “industria naranja” y es un evento turístico que reúne a miles de visitantes extranjeros venidos de Europa y de EE.UU.

Cada pueblo tiene sus propios personajes carnavalescos, desde los Lechones y los Pepines hasta el Robalagallina y La muerte en yipe, los papeluses y los archiconociddos Diablos Cojuelos con sus trajes de luces, manifestaciones enraizadas profundamente en muestra cultura y que han trascendido al plano internacional.

Los Diablos Cojuelos aparecen hasta en un episodio del Quijote y están extendidos por toda América, son conocidas las “diabladas de Oruro” en Bolivia, los “Diablos danzantes de Yare” en Venezuela o el Carnaval del diablo en el estado de Caldas, en Colombia.

En la localidad de Salcedo este año no habrá carnaval como una muestra de luto y respeto por las víctimas de una tragedia ocurrida el año pasado, cuando un incendio originado en una explosión de fuegos artificiales causó la muerte de diez personas y quemaduras a muchas más. En su lugar se celebrará una misa.

En la capital dominicana el gran desfile de comparsas y agrupaciones se celebrará el domingo 2 de marzo, por lo que serán muy pocas las fechas carnavalescas que coincidirán con la cuaresma, que comienza el miércoles 5, lo que evitará seguramente roces entre los organizadores del carnaval y de las autoridades con la Iglesia católica.

El carnaval es tan dominicano como todo lo que forma parte de la esencia que nos distingue ante el mundo, por lo que invitamos a disfrutarlo y apoyamos su difusión. l

La deshumanización de servicios básicos

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Somos sin duda un país de sobrevivientes. El dominicano promedio se encuentra total y absolutamente desprotegido cuando acude en busca de asistencia médica a los hospitales. Prácticamente sin excepción, en esos centros, incluso los construidos y sostenidos por el Estado, se

Ganamos la

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Nubes grises se posaban sobre la región de Las Américas, incluido nuestro país, a inicios del 2024 en cuanto a las predicciones del aumento de los casos de dengue en más de un 200% en comparación con el 2023, cuando ya esa enfermedad había alcanzado cifras récord.

Frente a ese oscuro vaticinio, los Guardianes de la Salud del Ministerio de Salud, encabezados por su ministro, Víctor Atallah, prepararon planes y estrategias para enfrentar con todos sus cañones esa enfer-

les exige a los pacientes un depósito o una garantía previa antes de prestarles la primera atención básica.

El grado de deshumanización a que se ha llegado trasciende todos los límites, despoja a los núcleos de menores ingresos, e incluso a la clase media, del derecho de protección. Como regla general, no se entregan los cadáveres de los pacientes que fallecen bajo cuidado hospitalario, si antes no se saldan por completo las cuentas. Algunas historias recientes muestran el inhumano nivel de insensibilidad que norma la atención al público en esos centros.

En uno de carácter público manejado como privado se le administraron medicamentos hace algún tiempo a un paciente por un valor de 800 mil pesos y se les exigió a los parientes que pagaran un servicio de tres enfermeras pri-

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

vadas por valor de 3,500 diarios, como condición para sacarlo de cuidados intensivos, donde se les cobraba alrededor de setenta mil pesos al día. Los familiares de una señora humilde que murió en ese mismo centro algún tiempo atrás, tuvieron que acudir a todos sus parientes para reunir, a base de aportes de tres y cuatro mil pesos, una considerable suma de seis dígitos para poder enterrarla.

En otra clínica privada, una contable de una empresa pequeña debió entregar el título de su pequeña casa en Villa Mella para sacar el cuerpo de su esposo baleado en un asalto a su pulpería. Para desgracia nacional, cada vez es mayor la insatisfacción de los grupos menos favorecidos de la sociedad por la mala calidad de los servicios que el Estado está obligado ofrecer a los ciudadanos. l

batalla al dengue

medad, con el apoyo del presidente Luis Abinader y de la vicepresidenta y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña. Gracias a la dedicación y al empeño de los Guardianes de la Salud, apoyados en los planes y estrategias iniciales, República Dominicana ha sido valorado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por la reducción de los casos del dengue en medio de las oscuras proyecciones, lo que, lamentablemente, no ocurrió en otros países de la región de Las Américas, donde en muchos los casos sobrepasaron los vaticinios. Sustentado en la campaña “¡Ganémosle al Dengue! Elimina, Limpia y Tapa”, los Guardianes de la Salud contribuyeron con el aumento de la concientización de la población sobre la peligrosidad del dengue, fueron impactadas más de 1,489,659 personas, eliminado 304,144 criaderos, entregado 12,116 mosquiteros a familias en alto riesgo y realizada más de 25,608 fumigaciones. Por esas y otras acciones preventivas, se logró reducir a 13.41 la incidencia del

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

Marianela Romeu

Los Guardianes de la Salud contribuyeron con el aumento de la concientización sobre la peligrosidad del dengue, a 1,489, 659 personas”

dengue por cada 100,000 habitantes y la notificación de solo una tercera parte de los casos esperados.

Mientras eso sucedió en República Dominicana, la OPS alertó a finales del 2024 sobre el reporte de12.6 millones de casos en Las Américas, con un incremento de casi 300% en comparación con el 2023, concentrando Argentina, México, Brasil y Colombia el 90% de los casos y 88% de las muertes de personas afectadas por ese mal. Los Guardianes de la Salud del Ministerio de Salud, con su ministro, Víctor Atallah, encabezando la tropa, cuentan con las herramientas y capacidades necesarias para continuar este año combatiendo al dengue y otras enfermedades, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo) LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

MI VOZ

A MI MANERA…

El mito de la supremacía global China

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

Históricamente, los imperios o grandes civilizaciones han existido siempre -y es un referente histórico fáctico-; sin embargo, cada uno de ellos-ellas surgieron en contextos históricos o estadios de la evolución humana diferentes y a partir de una situación geográfica específica o privilegiada. Por lo mismo, aquí entró en juego el papel de los líderes en cualquier etapa por más

MI COLUMNA

embrionaria de que se trate. En otras palabras, las civilizaciones no surgen como actos mágicos o sorpresivos sino como procesos socio-históricos y culturales específicos.

No hay duda, China es una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, pero está limitada, actualmente, por una serie de factores endógenos e innegables: a) es una sociedad cerrada o dictadura de estado, b) no es nación cuyas lenguas o idiomas sean universales -incluso entre chinos puede que no se entiendan (mandarín-cantonés)-, c) nadie, por no decir muy poco, ve a China como una nación atractiva para radicarse -más allá de ir a hacer o representar negocios o empresas-, d) no hay estudios históricos-sociológicos confiables sobre cómo es el día a día real de sus ciudadanos (¿o alguien cree que un ciudadano chino, mucho menos un extranjero, es libre de transitar o mudarse de un sitio o región a

otra sin algún control estatal?), e) ¿alguien sabe, por ejemplo, cuál es el poder adquisitivo de un ciudadano chino promedio?; y f) en China, como en toda dictadura, no hay libertad de pensamiento ni de prensa.

La anterior es una realidad fáctica, y no niega el gran avance del gigante asiático en materia de ciencia, tecnología e innovación; pero es un país que vive en el contexto de dos regímenes: por un lado es dictadura “comunista” -para sus ciudadanos-, y por el otro, es una economía capitalista, pues compite en el terreno comercial, geopolítico y tecnológico con occidente -sobre todo, con su cabeza-líder: Estados Unidos-. Es más, en el campo tecnológico se proyecta por delante de Europa y los Estados Unidos.

No obstante, uno se pregunta: con esas ventajas y desventajas de China, ¿podrá ser potencia hegemónica global? Tengo mis dudas al respecto que solo se disiparían cuando miles de ciu-

dadanos del mundo vean a China como un país atractivo más allá de hacer turismo, negocios o representar alguna empresa capitalista. Es más, que alguien me diga o responda, como sucede con miles de chinos en todo el mundo, ¿cuántos ciudadanos extranjeros viven en China por su cuenta y bajo ese régimen policíaco-totalitario?

En conclusión, para China ser paradigma (modelo de sociedad) de país -o país hegemónico global- es sine qua non que, por lo menos, deje de ser una dictadura. Eso sí, podrá ser líder tecnológico y hasta comercial -si occidente sigue durmiendo (y, por supuesto, el euro-dólar es desplazado o sustituido por el yuan u otra moneda)-; pero de ahí no pasa. O, tal vez, estamos equivocados y pronto tendremos que hablar mandarín (como vemos una china cultural hegemónica es cuasi imposible). Entonces, estamos ante un mito -a largo o corto plazo-. Así de sencillo. l

Concurso para el ingreso a la carrera diplomática

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

La Carrera Diplomática es un régimen especial y jerarquizado, basado en el mérito, que regula el ingreso por concurso público, el ascenso, la permanencia y el retiro de los funcionarios pertenecientes a la misma. Con la entrada del Reglamento 46-19 de la Carrera Diplomática y el Manual de Organización y Funciones de las Misiones en el Exterior, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Do-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Que se reconsidere

ENTIDAD QUE SE REMONTA A 1961 y acusada de ser instrumento de intereses geopolíticos y estratégicos de Estados Unidos. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) era una institución poco sonora a estas alturas en

minicana (MIREX), se cumplió una etapa importantísima para la aspiración de construir y ejecutar una política exterior proactiva y capaz de cumplir con las tareas y lineamientos del Estado.

Luego se dio un paso trascendental para el presente y el futuro de la formación diplomática, como lo es la Elevación de la Escuela Diplomática y Consular a Instituto Especializado de Educación en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc).

Que tiene como objetivos, entre otros, especializar a los funcionarios en manejo de las relaciones, formar, capacitar y actualizar a los interesados del sector público y privado en el ámbito de la diplomacia, proveer las herramientas teóricas prácticas relativas a las instancias responsables del diseño y ejecución de una política exterior coherente y proactiva.

Y ha llegado otra oportunidad para el interesado, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) ha anunciado la apertura de la convocatoria para el Concur-

so Público de la Carrera Diplomática 2025, con el objetivo de establecer una nueva generación que represente al país, tanto en el servicio interno de la cancillería como en el servicio exterior.

El proceso de inscripción estará habilitado desde el 18 de febrero hasta el 4 de marzo de 2025 a través de la plataforma digital Concursa del Ministerio de Administración Pública (MAP). Los interesados deberán cumplir con los requisitos y presentar documentación requerida en la plataforma.

La cual establece para el Ingreso a la Carrera Diplomática en cumplir con. Ser dominicano, ser mayor de edad, no pertenecer a la carrera administrativa general, a ninguna otra carrera especial, ni la carrera militar o policial, no gozar del beneficio de jubilación o pensión del Estado dominicano, tener grado académico mínimo de licenciatura o su equivalente, demostrar mediante la aprobación de un concurso de libre competi-

ROSAS PARA EL ALMA

ción que posee la idoneidad requerida para ingresar a la carrera, cursar y aprobar Programas de Formación en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Inesdyc, superar periodo de prueba establecidos, posterior a su nombramiento provisional.

Este concurso se desarrollará en dos etapas la primera de evaluaciones y exámenes y la segunda de formación diplomática los que resulten seleccionados participarán en el programa del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc)

Los mejores serán nombrados en un periodo de pruebas por seis meses e incorporados a la Carrera Diplomática con el rango de tercer secretario

Para finalizar lo que se ha buscado es seguir formando al Servicio Exterior de un mecanismo transparente que estimule la formación continuada, el ascenso y profesionalidad basado en capacidad y méritos. l

nuestro país y hay ya de hecho más de una generación que no sabía de eso, hasta que el flamante presidente estadounidense Donald Trump anunció suspensión de sus fondos. Sus iniciativas para nuestro país ascendieron a US$54 millones en 2024, la ayuda más importante la relativa al VIH o sida. Los aquejados por la enfermedad resultan ser los más afectados por la suspensión. La esperanza es que la medida sea reconsiderada. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

¿De dónde vienes?

LAS ESCRITURAS ASEGURAN que esta generación se caracterizaría por la comezón de oír. El hambre de información provee banquetes de desinformación que arrastran a millones hacia las arenas movedizas del prejuicio y en nombre de la

verdad cada día más, lobos rapaces llevan a los incautos como ovejas al matadero, suelen decir con descaro que al que por su gusto muere, a gloria le sabe morir. Y es que una verdad disfrazada puede ser el sendero de una vida perdida. Tú decides… Los exitosos no van al futuro, vienen de él. El futuro que se convierte en experiencia es sabiduría, el que se convierte en presente es innovación, más el que se convierte en destino, es determinación; piénsalo, cuando la verdad es el camino, tu futuro es el mejor destino. l

PERSONAJE

¿Quién fue Calígula?

Cayo Julio César Augusto Germánico, también conocido como Cayo César o Calígula, fue emperador romano desde el 16 de marzo de 37 hasta su asesinato, el 24 de enero de 41. Fue el tercer emperador del Imperio romano y miembro de la dinastía JulioClaudia, instituida por Augusto. Su administración tuvo una época inicial marcada por una creciente prosperidad y una gestión impecable; no obstante, una grave enfermedad que sufrió el emperador marcó un punto de inflexión en su modo de reinar.

“LA VIDA CONSISTE NO EN TENER BUENAS CARTAS, SINO EN JUGAR BIEN LAS QUE UNO TIENE”.

Josh Billings

HUMORISTA ESTADOUNIDENSE

SABER

¿Quién fue Nikola Tesla?

Nikola Tesla fue un físico, matemático, inventor e ingeniero eléctrico croata, nacido el 10 de julio de 1856 en Smiljan, y fallecido en Nueva York, EE.UU., el 7 de enero de 1943. Tesla es considerado una de las mentes más brillantes de la humanidad, que conjugaba el conocimiento con la sensibilidad.Si bien es ampliamente reconocido por su trabajo con la corriente alterna, su labor dio la pauta para muchos inventos de hoy, como el láser, radares o robótica, entre otras.

ESTILO: DECORACIÓN

Crear un baño versión

spa no es tan difícil como parece

El secreto está en la elección del color, las plantas, y accesorios, que te ayudarán a conectar con la relajación

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

Hay cosas que se resuelven fácilmente, solo con elegir los elementos correctos. Para convertir un baño en un espacio de relajación, no hay que hacer tanto esfuerzo, sino seleccionar la pintura adecuada, las platas, y los accesorios que aportarán un aire wellness.

Te recomiendo que empieces por la pintura. Elige una paleta suave, o tonos que conecten con la naturaleza. Para lograrlo, elige colores suaves y relajantes. Los tonos de azul, verde o neutros como el beige y el gris son especialmente recomendados. El mobiliario también es muy importante. Opta por materiales naturales como la madera, la piedra o el bambú. La idea es recrear la cálida y reconfortante atmósfera de un spa.

¡Ojo con la bañera!

Ahora pasemos a los detalles que marcarán la diferencia. Uno de los elementos clave de un baño de estilo spa es la bañera. Una gran bañera independiente, si el espacio lo permite, es la elección por excelencia. ¡Pero si tienes un baño pequeño, no te preocupes! Una bañera en esquina, complementada con algunos accesorios como cojines para el baño, puede funcionar perfectamente. Tampoco olvides la iluminación. Una luz suave y cálida contribuirá enormemente a la atmósfera relajante. Piensa en luces empotradas, lámparas de mesa e incluso velas para un toque más romántico.

Los textiles también desempeñan un papel clave en un baño de estilo spa.

Piensa en toallas blancas, batas acogedoras y cómodas alfombras de baño. Elige tonos que combinen bien con tu paleta de colores y materiales de alta calidad para una experiencia verdade-

La piedra, la madera o el bambú. F.E

ramente óptima. Velas aromáticas, jaboneras de madera, espejos con marcos de bambú... Estos pequeños detalles pueden añadir un toque de lujo y refinamiento.l

Una bañera si el espacio te lo permite. F.E. Opta por materiales naturales. F.E.
Elige una misma paleta de colores. F.E.
Pétalos y velas para darte un baño. F.E.
Elige esencias y velas aromáticas. F.E.
Añade alfombras y toallas blancas. F.E.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Clausuran XVII edición del Festival de Cine Global Santo Domingo

La película “Rita”, de Paz Vega, se alzó a última hora con el Premio del Público. Hungría será el país invitado en 2026.

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do

La XVII edición del Festival de Cine Global de Santo Domingo -dedicada a la memoria de Rubén Abud y como país invitado la India-, fue clausurada el jueves en la noche, con la presencia de invitados nacionales e internacionales, en la sede de Caribbean Cinemas Westpark.

Del 31 de enero al 6 de febrero se celebró la que probablemente sea una, sino la más, exitosa en cuanto a público, de todas las ediciones.

En esta semana sobresalieron las jornadas de formación e industria, que estuvieron conformadas por paneles, coloquios, talleres y encuentros a los cuales asistieron sobre todo jóvenes, aunque no faltaron personas de todas las generaciones.

Todas las salas del Caribbean Cinemas West Park estuvieron dedicadas al festival, y a ellas acudieron centenares de personas que respaldaron las películas proyectadas. Obvio, unas más que otras. Y alguna hasta su claké llevó (que todo se puede), aunque no fueran de las mejores.

No por gusto Omar de la Cruz, director del festival e Ivette Marichal, subdirectora, expresaron sentirse satisfechos con la acogida masiva de miembros de la

industria cinematográfica criolla y público en general. Asímismo agradecieron a Caribbean Cinemas por el excelente respaldo al festival.

Zumaya Cordero, directora de operaciones de la empresa, manifestó que ese respaldo debe ampliarse el año próximo y llevar el festival hasta Santiago de los Caballeros.

Durante los días de festival representantes del cine indio compartieron sus experiencias con miembros de la industria local y otros invitados internacionales. Y en la clausura una personalidad de la embajada recibió de vuelta la bandera que el embajador Ramu Abbagani había entregado en la inauguración al presidente de la Fundacion Global Democracia y Desarrollo y expresidente de la República, Leonel Fernández, quien sí estuvo presente en el acto de clausura y premiación del evento.

No es redundante decir que el FCGSD realiza anualmente un importante aporte para el desarrollo de la industria cinematográfica dominicana.

Durante el acto, se realizó el anuncio oficial de que el país invitado honor de lapróxima edición será Hungría, cuna de

importantes cineastas como István Szabó, Béla Tarr o Miklós Jancsó, y personalidades como William Fox, quien fundó los Estudios Fox, Alexander Korda, que lideró la industria cinematográfica británica, o Adolph Zukor, fundador de Paramount Pictures.

A lo largo del evento se celebraron conversatorios, paneles y diversas actividades formativas. Entre otros, se desarrolló un panel en el cual se analizó con éxito los aportes de la Ley de Cine a la economía, el turismo y la cultura en general. En él se analizó cómo el cine enriquece la identidad cultural, fomenta el turismo, genera empleos y contribuye al desarrollo económico de un país, y se destacaron casos de éxito y estrategias para potenciar su impacto.

Otros conversatorios y paneles abordaron temas de actualidad como la relación de los actores con los agentes o representantes, el derecho de autor, el financiamiento, efectos visuales en cine, distribución de cine independiente en un mundo globalizado, técnicas de actuación adecuadas al lenguaje audiovisual, evolución del mercado audiovisual en la era digital, retos y oportunidades para futuros actores dominicanos.

ron apreciados por el gran público en la extensa programación compuesta por 123 títulos en total los estrenos de aclamados filmes de una amplia variedad de nacionalidades, representativas de los más destacados festivales de cine internacionales, tales como Cannes, Berlinale, Venecia, San Sebastián, Toronto, Locarno y otros.

Del cine local, se exhibieron en total dieciocho producciones, entre las que se destacaron los estrenos de “Sugar Island” de Joanné Gomez Terrero, “Madre a dos centímetros de ti” de Desiree Díaz Silva, “Tíguere” de José María Cabral, “Au revoir” de Ronni Castillo, “La güira y la tambora” de Adrián Pucheu, “Kongo pa Kasimiro” de Boynayel Mota, “Nuestra tierra” de Ronny Sosa, “La Grande” de Tito Rodríguez, “Pérez Rodríguez” de Humberto Tavarez, “Leo Susana: Decirlo a mi manera” de Joan Espino, “Ercilia Pepín” producida por Euri Cabral, entre otras.

Palmarés

Durante la ceremonia de clausura fueron otorgados los premios oficiales del Festival en las diferentes secciones.

Ópera Prima Ficción “Jimmy Sierra”: Manas, de Marianna Brennand Fortes (Brasil, Portugal). Mención especial: Sugar Island, de Joanne Gomez Terrero (República Dominicana, España).

Ópera Prima Documental “Fernando Báez”: “Tongo Saa” (Levantamiento en la noche) de Nelson Makengo (República Democrática del Congo).

Ópera Prima Animación “Carlos Cabral”: “Ya Hanouni”de Lyna Tadount y Sofian Chouaib (Francia).

Corto Global de Ficción y/o Documental: “Inmarchitables”, de David de Luca Ferrini (Chile) y “A summer’s end poem” de Lam Can Zhao (China) – EX-AEQUO -Mención de Honor: “Tango Siesta” de Dinko Bozanic (Croacia).

Corto Global de Animación: El niño que engañó a la muerte; (The boy who cheated death) de Pipou Phuong Nguyen (Francia).

-Mención de Honor: On weary wings; de Annu Laura Tuttleberg (Estonia).

Premio del Público – Festival de Cine Global Santo Domingo (FCGSD): Rita, de Paz Vega. l A

“El año que viene vamos a tener que extender el festival hasta Santiago de los Caballeros” (Zumaya Cordero)

Este año se estrenaron dos nuevas secciones no competitivas de Óperas Primas: Vanguardias y Perspectivas, conformadas por largometrajes de nuevos directores internacionales e iberoamericanos respectivamente. Además, fue-

CINEASTAS

Algunos de los invitados extranjeros

Adriana Paz, del elenco de “Emilia Perez”, presentó “Arillo de hombre muerto”; la venezolana Mariana Rondón trajo “Zafari” junto a Marité Ugas; la española Paz Vega, vino con su ópera prima “Rita”; la actriz Macarena Gómez, y Juanfer Andres asistieron a la premiere mundial de “Tabula Rasa”. El director de la India, Ankur Arun Kakatkar participó en la premiere mundial de “Courage”. Ramesh Yanthra presentó “Tractor”; la colombiana Luminixia Gómez, presentó “La Matriarca”; el actor hispanocubano Rubén Cortada conocido por la serie “El Príncipe” y “El cuarto pasajero” de Alex de la Iglesia, entre otros invitados.

Al centro Omar de la Cruz e Ivette Marichal, junto a los miembros del jurado del XVII Festival de Cine Global de Santo Domingo. FOTO S.

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BALONCESTO

Butler: Heat en el pasado, contento con los Warriors

Con una enorme sonrisa, Jimmy Butler no podría haber parecido más feliz de ser un jugador de los Golden State Warriors. Presentado a los medios con su nuevo equipo, Butler dijo que está emocionado de tener un nuevo comienzo y volver a jugar al baloncesto después de un final tumultuoso con el Miami Heat. “Todo eso quedó atrás, seguiré adelante”, dijo Butler cuando se le preguntó sobre la especulación que lo rodeó durante el último mes. “Estoy feliz de estar aquí. Estoy feliz de que me quieran de nuevo”. Cuando se le preguntó si recuperar su alegría era solo cuestión de ponerse una nueva camiseta (usará el número 10 después de la superestrella del fútbol brasileño Neymar) y volver a jugar al baloncesto, Butler no pudo contener su entusiasmo. “Tengo la sensación de que voy a volver, y a lo grande”, dijo. “Así que estoy sonriendo. He estado entrenando, he hecho todo lo que se supone que debo hacer. Sé que he recuperado mi alegría ahora. Estoy en una situación diferente, con un grupo diferente de jugadores”. (NBA.com)

EN LA TV

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 3:30 P.M.

Baloncesto / Murcia vs Lenovo

CDN DEPORTES 10:00 P.M.

NBA / Denver vs Phoenix

Moca FC busca aplacar sequía de títulos con año redondo

El club más exitoso en la etapa precedente a la Liga Dominicana de Fútbol trae muchos músculos en cada línea

Moca FC, el equipos más dominante en la etapa pre-profesional, se siente listo para asaltar todo el botín nacional en juego, comenzando por la venidera Copa de la LDF y posterior liga doméstica del 2025, comandada por dos generales cinco estrellas y un grupo con mucha pólvora que explosionar en una estación que trae renovaciones dentro y fuera de las canchas.

La tropa más ganadora en la era precedente LDF, ha limpiado la casa con dramáticas reestructuraciones, que incluyen puestos directivos, y sometida a un

proceso riguroso de control de calidad, desde el factor mental en los jugadores, para hacerlos más fuertes en momentos apremiantes. Moca ahora cuenta con un experimentado entrenador, en el argentino Jorge Alfonso, titulado cum laude en el CFC, y dos piezas explosivas en sus demarcaciones como el capitán Richard Dabas, que regresa de una lesión, y el confeso bombardero Juan Ángeles.

los aspectos, mucho más fuertes en las distintas líneas del césped, con la única pretensión de “pelear cada título”, y advirtió que la mayor diferencia se notará en la mentalidad hercúlea con cada balón. Cheché puso el dedo en la llaga, al afirmar que su equipo será hueso duro contra los atacantes, porque “portería y la línea defensiva serán nuestra mayor fortaleza”. Moca también tiene en su presupuesto buscar el titulo de la Copa Caribeña clasificando por vía de la Caribbean Shield, a la que tendrá derecho por haber sido semifinalista en el primero en el 2024. Y la propia Copa LDF del presente año le daría la oportunidad de continuar allende los mares de manera directa, si logra titularse.

Y los nordestanos apuntan con diversos arsenales masivos. Ficharon a los demoledores defensivos Alan Aciar y Jonathan Cambindo, ambos argentinos, a quienes acompañará el novato revelación Keudy Jiménez, un central de apenas 20 años que puede ser letal desde cualquier punto que ponga la mira en sus compañeros de ataque y una muralla china contra quienes osen cruzar sus fronteras. Pero el MFC no se detiene ahí. Cheché garantiza que el cuartel mocano puede resistir cualquier misil, con el selección nacional, Pascual Ramírez, y el también comebalones Ronaldo de Peña, otro habitual con la Absoluta tricolor.

Presencia Moca FC viene de participar en la Caribbean Shield. Llegó hasta la semifinal

El presidente del club aurinegro, José –Cheché- Bautista, aseguró que se trata de un equipo reestructurado en todos

El mayor jerarca mocano puntualizo que han llevado un proceso “muy agitado” de transformación completa, y que no escatimarán “ningún esfuerzo hasta llegar a la cúspide de la LDF”. l elCaribe

Moca FC apunta con diversos arsenales masivos para esta nueva temporada de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF). FE
Jimmy Butler. FE

RD tuvo a tres jugadores en el equipo Todos Estrellas SC

En el listado figuran Francisco Mejía, Yamaico Navarro y Kelvin Gutiérrez. México lidero el conjunto ideal con cinco peloteros, así como a su dirigente

El equipo mexicano Charros de Jalisco lideró el “Equipo Ideal Todos Estrellas” de la Serie del Caribe Mexicali 2025, al incluir a cinco jugadores y a su mánager Benjamín Gil, seguidos de Leones de Escogido y Cardenales de Lara con tres peloteros cada uno. Los Charros, que terminaron la ronda eliminatoria con marca perfecta de 4-0 y llegaron a la Final que se jugó anoche, metieron a cinco extranjeros al “Equipo Ideal”, el segunda base Michael Wielansky, el parador en corto Jack

Mayfield, el jardinero izquierdo Rudy Martin Jr., el jardinero central Billy Hamilton y el cerrador Trevor Clifton. Gil es la segunda vez en cinco Series del Caribe que se lleva la nominación del mejor mánager, después de hacerlo en 2015, cuando con Tomateros de Culiacán perdió la Final 3-2 ante Pinar del Río, de Cuba. Los jugadores seleccionados de Dominicana son el receptor Francisco Mejía, el primera base Yamaico Navarro y el tercera base Kelvin Gutiérrez. Vene-

zuela metió al jardinero izquierdo Alexi Amarista, al bateador designado Danry Vásquez y al pitcher abridor del juego sin hit ni carrera, Jesús Vargas. Amarista fue el único en repetir de los elegidos el año pasado en Miami 2024, en que ocupó la posición de jardinero central. Vásquez tuvo su tercera elección en los últimos cuatro años, tras ser jardinero derecho en 2022 y jardinero izquierdo en 2023. Puerto Rico, con Indios de Mayagüez, que ganó el jueves el partido por

el tercer lugar 7-4 a Venezuela, no tuvo integrantes, al igual que Japan Breeze, equipo japonés eliminado en la primera ronda sin triunfo en cuatro partidos. La votación para elegir a los Todos Estrellas se realizó entre 229 periodistas acreditados a la Serie del Caribe Mexicali 2025 y se tomaron en cuenta estadísticas de la ronda eliminatoria y las semifinales. Las votaciones fueron cerradas antes del juego por el tercer lugar del jueves. l ESPN.COM

Cultura

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

La influencia del tomismo en la filosofía

El doctor Wilson Genao analiza el papel de Santo Tomás de Aquino en la historia del pensamiento occidental a través de su voluminosa obra. P.6

Tres jóvenes desaparecen una noche en 1970

Durante el gobierno de Balaguer, tres chicos fueron montados en un “cepillo”, lo que obliga al presidente a tomar cartas en el asunto. P.7

“La identidad es un proceso dinámico”

La investigadora y doctora en Historia Reina Rosario explica la formación y evolución de todo lo que nos identifica como dominicanos ante el mundo. P.10

Reynaldo Peguero con visión 20-30

No pudo evitar que parte del patrimonio arquitectónico de Santiago fuera borrado en aras de un dudoso progreso

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

AReynaldo no le sirvió su título de doctor de la PUCMM, ni su maestría en epidemiología y planificación, o sus proyectos de descentralización en salud en 25 barrios, ni su revista Urbania para evitar que parte de Santiago se borrara obviando su patrimonio arquitectónico que bien nos podría servir para ese plan estratégico 2020-2030 que él impulsó junto a otros dolientes de su pueblo, incluido yo.

En ese embiste de destrucción se fueron casas que nos duelen en la memoria, duele que ya no existan, como si la ciudad padeciese de una diabetes crónica y que cada mes nos enteramos de que, como paciente, le han amputado dos dedos, luego dos más, más adelante un pie, una mano y dejarnos solo el corazón latiendo como aquella lámina de Jesús con él afuera y brillando… con una mirada de ruego.

“Se quemó” la casa del Dr. Bueno, que si te vi no me acuerdo, ni ayer ni hoy; la Panadería Reyes, la Sastrería Rey, el Teatro Colón, El Antillas, El Odeón, a la México de Ercilia Pepín le cambiaron el nombre (una clara ofensa), la Estación Marte, El Mercado Modelo, el Correo, abandono de La Logia de la Mella, La Tabacalera, alma de identidad oliente, la cualquerización de la Fortaleza San Luis, a pesar del esfuerzo del general Jorge, la Sra. Bisonó, el Padre Hilario y Lincoln López…que más le hubiera convenido quitarle el megáfono “al predicador” y mudarse al Sahara a gritar sus reclamos que le costaron, al final, un cayo en el dedo gordo del pie izquierdo. La cultura es cultura y la política otra vaina. Perdimos, por la fuerza buhonérica, la casa de Yoryi, la de Izquierdo, la casita de Antonio Pichardo (al lado del Centro de Recreo), el Club Santiago, La Alianza Cibaeña tiene un pie en el borde del abismo y el otro en el aire. ¿De qué sirvió el Palacio de Amantes de la Luz?, el Archivo murió con Fondeur envuelto en espinas y zacatecas. Hasta el Partido Reformista se cae en ruina (¡Qué bueno!, con la venia de Cuqui). El parquecito de los pinos (antiguo José Trujillo Monaga, al final de la Jácuba) se lo entregó Sued a la mondonguería; las librerías, todas, se esfumaron y, la más emblemática, La Santiago, vende pollo Ken-Trotsky con un sazón de un tal Stalin. l

Reynaldo Peguero. POR MERCADER

historia de la medicina

Dr. Guillermo Maggiolo

Elente periodista de investigacion Angela Peña publicó un interesante artículo sobre su vida que compartimos a continuación gracias a la gentileza de la Sra. Peña.

ra. Cursó estudios primarios en el colegio Santo Tomás y secundarios en la Escuela Superior de Bachilleres. Por sus notas brillantes fue exonerado del pago de inscripciones. Estudió medicina en la Universidad de Santo Domingo y al graduarse trabajó diez años como director de Sala del hospital Padre Billini, labor que compartió con la de monitor en la facultad de Ciencias Médicas. Realizó posgrado en obstetricia y ginecología en Baltimore. Allí ejerció su especialidad hasta 1942 cuando regresó a Santo Domingo. En la calle “Emilio Prud-Homme frente a los bomberos” o en la Bolívar frente al zoológico, con el doctor Rogelio Mañón; en el Centro Médico Nacional, en el hospital Padre Billini, en partos normales o con cesárea, “se entregaba a su profesión en cuerpo y alma”. En 1945 casó con Ramona Ofelia Caridad Brenes Rodríguez, de San Pedro de Macorís, madre de sus hijos Ofelia Guillermina, Luisa Josefina, Eudocia y Juan Guillermo Maggiolo Brenes. En 1966 acompañó al doctor Guarionex López Rodríguez y a otros médicos para fundar el Centro Médico Nacional, hoy UCE.

El directorio médico publicado en 1944 durante el Congreso Médico del Centenario de la República nos ofrece algunos datos sobre el doctor Maggiolo. Se graduó de bachiller en ciencias físicas y naturales en la Escuela Normal Superior de Santo Domingo en 1931. Se graduó de doctor en Medicina en la Universidad de Santo Domingo en 1941 con la tesis “Contribución al estudio de las rupturas del embarazo tubárico”. Recibió su exequátur del Poder Ejecutivo el 20 de noviembre de 1941. Realizó estudios de Postgrado en Ginecología y Obstetricia, en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore, Esta-

salón de la fauna

Falleció en Santo Domingo el 26 de febrero de 1980. El médico Anastasio Silvestre Santana solicitó al Ayuntamiento del Distrito Nacional que la calle 12, de la urbanización Fernández, llevara el nombre del Doctor Guillermo Maggiolo. La petición fue complacida mediante resolución 122/95 del 21 de septiembre de 1995, que dispone, además, que se efectuara la rotulación “en un acto especial”. La ordenanza no se ha cumplido.

Según el mismo escrito de la señora Peña sus hijos se referían al doctor Maggiolo de esta forma: “ Guillermina resume el ejemplo de su padre con la palabra amor; Juan Guillermo lo evoca cuando se graduó de médico y el papá le advirtió: ‘El consultorio es un lugar sagrado’ mientras que Luisa expresa: “Era honesto, responsable en su trabajo y en el hogar, era excelente, el mejor regalo que Dios pudo darnos”. Y añadía el escrito: “ Pero la cualidad más sobresaliente en su vida ejemplar fue el servicio gratuito que ofreció a centenares de mujeres pobres que lo consultaban, además, en el hospital Padre Billini, las clínicas Doctor Mañón, Internacional, Abel González, Gómez Patiño, Abreu, Faxas (hoy Centro Médico Semma). Lo impulsaban sus sentimientos humanitarios. Se desvelaba para atender a una paciente de parto y a veces, al terminar esa labor en horas de la madrugada, regresaba al hogar a pie. Durante la Revolución de Abril de 1965 le permitían entrar a la zona constitucionalista para asistir damas a dar a luz. Y en una ocasión logró, casi a la fuerza, que lo dejaran entrar a una embajada para traer al mundo al bebé de una asilada. Logró trasladarla al hospital”.

Ese era este importante médico dominicano que muchos recuerdan por haber nacido con él. l DR. HERBERT STERN

Salwan Momika

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Momika quemó ei Corán

Con fuego y gasolina

Tre galone e parafina

Y siete de aiquitrán

Por eso a éi lo matán

Poique su dio no era Alá

No se sabe si Jehová

Pue de eso nunca habló

A la tumba se llevó

Y no se sabrá jamá.

La creencia e lo demá

Hay que siempre repetai

No le vaya a uté a pasai

Le den un tiro puatrá

Así sucede puallá

En medio de religione

Se calientan laj regione

Y se pelean con violencia

Cada cuai con su creencia

Y a nadie vale razone.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

La visión de Reynaldo Peguero

Nadie me puede convencer de que no había miles de solares para construir la estación de los bomberos. No, había que borrar el pasado del tren.

La lista es más larga que la que pudiera redactar un jablador.

Todo eso fue ¿por el desarrollo o por la estupidez?

Sin querer abrir un debate, se abrió, y el primero en fortalecerlo fue el amigo Reynaldo con un escrito que se suma al reclamo para corregir políticas contrarias al clamor de la ciudadanía, contrarias a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestras tradiciones e historia. Clama, como su proyecto 20-30 por una planificación urbana que tome en cuenta nuestras raíces.

Dejemos a Reynaldo que nos diga su respuesta al artículo nuestro sobre la estupidez aparecido en el periódico HOY del 28 de enero 2025

“Mercader y su oda a la estupidez” El laureado artista visual José Mercader publicó su “Elogio a la Estupidez”. Lo tituló mordazmente “Bonny en la filosofía de Bonhoeffer”. Narrativa donde comenta los ensayos de Erasmo de Róterdam, Dietrich Bonhoeffer y Carlo Cipolla.

Su temática se relaciona con la gran cantidad de estúpidos o conductas estúpidas con las que se convive diariamente. Cita especialmente al músico Bonny Cepeda y al político Miguel Mejía.

Compartimos sus juicios, pero no entraremos en sus razones, sino que haremos de sus afirmaciones un microscopio para abordar la caracterización de esta

3 Cultura

ignominia en cualquier terreno. Sabemos que pueden llenarse de esta vileza varias decisiones del Estado, sector privado y sociedad civil.

Hay ejemplos recientes. El más dramático es el manejo sin gobernabilidad, que el Ministerio de Haciendas proporcionó a su Reforma Fiscal. Quedó demostrado que casi ningún economista reputado, fue consultado, siendo una estupidez presentar esta propuesta como política de Estado.

La Real Academia Española define «Estupidez» como “torpeza notable en comprender las cosas”. Es sinónimo de «idiotez, imbecilidad y despropósito». Antónimo de «inteligencia, agudeza y sagacidad».

La estupidez nos acompaña desde el surgimiento de la humanidad. Decisiones estúpidas repletan libros políticos y militares. Fue el sacerdote Erasmo de Róterdam quien abrió el debate, al publicar en 1511 su «Elogio a la Locura» o estupidez. Obra editada 36 veces con el autor en vida. En ella, el filósofo europeo, articula satíricamente “el personaje de la estupidez”.

Róterdam demuestra que todos somos estúpidos o cultivamos cierto grado de estupidez. Enfatiza en aquellos donde por comodidad, esta conducta se asume como estilo de vida. La estupidez aparece en política, negocios y religión.

Dietrich Bonhoeffer teólogo luterano que participó en el último atentado contra Hitler, no formuló una “teoría sobre la estupidez”, pero aportó consejos para entenderla.

De estas lecturas se derivan conclusiones. La primera es que “nunca se discute con un estúpido y menos se contradice”. Cuando éste se ha nutrido de idioteces, se cierra al razonamiento. José Mercader subraya que “el arma principal del estúpido es el chisme”.

Hablar con estúpidos, según Bonhoeffer y Mercader, no es conversar con personas, es platicar con lemas y supuestas ideas que se repiten automáticamente. Ellos son impredecibles y destructivos. Los más peligrosos son los que ocupan puestos de mando. Los estúpidos nunca razonan, ni piensan por sí mismos.

Entender a tiempo las señales de los estúpidos y de sus estupideces, preserva instituciones. La estupidez es factor humano surgido cuando se apaga el intelecto y la inteligencia queda excluida de las decisiones”.

La estupidez no se cura, es contagiosa y se transmite de generación en generación.

Si Santiago no tiene playas, ¿qué podemos ofrecerle al turista, aparte del Monumento? Cultura propia, nuestro carnaval, nuestros pintores, comida, música (no ruido), paseo en coche aunque tengamos que usar esa larga lista de estúpidos para jalarlos, y soltar los caballos.

(ver https://www.elcaribe.com.do/ gente/cultura/erasmus-de-rotterdamelogia-la-necedad/ y https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/bonny-enla-filosofiade-bonhoeffer/ ) l

Grabado de 1920. F. E.
Burro. F. E.
Detalle de grabado de Francisco Goya. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Orígenes (4). El joven Goodman Brown

Aparte de «Wakefield», hay otros cuentos muy celebrados en la obra de Hawthorne, pero ninguno tan borrascoso como «El joven Goodman Brown» y, en menor medida, «El velo negro del pastor».

Dicen que «El joven Goodman Brown» (1835) es el mejor cuento de brujería escrito en inglés y quizás lo sea. Lo cierto es que se trata de un relato escalofriante, una de las más aterradoras narraciones de la literatura usamericana.

Para aquilatar el efecto que la narración producía en el ánimo de los lectores hay que situarse en perspectiva, una perspectiva histórica como la de Nueva Inglaterra durante la época puritana. El cuento está ambientado en el poblado de Salem, en el siglo XVII, y se publicó por primera vez en el XVIII. No es probable que la mentalidad o el pueblo hayan cambiado gran cosa en ese lapso. El ambiente en que se desarrolla y se publica es el de una sociedad sometida a la creencia calvinista y puritana de que toda la humanidad existe en un estado de depravación y está destinada a la perdición, con excepción de un pocos predestinados graciosamente a la salvación y en cuyas vidas se refleja la gracia recibida. La gente vive abrumada por el sentido de la culpa y el pecado, convive mentalmente con brujas y demonios y lo sobrenatural está al acecho. De ese entorno cultural y epocal se nutrían en gran parte los lectores de Hawthorne y no es difícil imaginar el efecto que en ellos producían sus aterradores cuentos y novelas, y en especial un cuento como «El joven Goodman Brown», que todavía pone los pelos de punta o hiela la sangre en las venas a mucha gente.

En rigor, el cuento es una especie de trampa que se apodera del lector desde la primera línea, lo desarma, lo predispone a sus peores miedos:

«Caía la tarde sobre el pueblo de Salem cuando el joven Goodman Brown salió a la calle; pero, una vez cruzado el zaguán, volvió la cabeza para intercambiar con su joven esposa un beso de despedida. Y Fe, pues este era su nombre —por cierto que muy adecuado—, asomó su linda cabeza a la calle, dejando que el viento jugara con las cintas color rosa de su gorrito mientras llamaba a Goodman Brown.

»—Corazón mío —murmuró ella con dulzura no exenta de tristeza, cuando sus

labios hubieron rozado sus oídos—, te suplico que aplaces tu viaje hasta el amanecer y que duermas esta noche en tu cama.

Una mujer sola se ve asaltada por tales sueños y pensamientos que a veces siente miedo de sí misma. Te ruego, querido esposo, que te quedes conmigo esta noche, tan sólo esta entre todas las del año.

»—Mi amor, mi Fe —replicó el joven Goodman Brown—, de todas las noches del año, esta es la única en que debo separarme de ti. Mi viaje, como tú lo llamas, es decir, la ida y la vuelta, debo realizarlo entre estos momentos y el amanecer. ¿Cómo dudas de mí, mi dulce y bella esposa, si apenas hace tres meses que nos hemos casado?

»—Entonces, que Dios te bendiga —dijo Fe, con sus rosadas cintas al aire—. Y ojalá que encuentres todo bien a tu regreso».

Nada, aparentemente, ha ocurrido y sin embargo el relato ha adquirido una inusitada intensidad y los personajes acusan un contagioso nerviosismo. Sabemos que algo trama el joven Brown, sabemos que está mintiendo. Su mismo nombre, Goodman, es engañoso.

»—Pobrecita Fe —pensó él con el corazón afligido—. ¡Cuán despreciable soy abandonándola para semejante cometido! Me ha hablado de sus sueños y, al hacerlo, me ha parecido que la amargura se pintaba en su rostro, como si un sueño le hubiese avisado de lo que va a acontecer esta noche. Pero no, no es posible, sólo el

ño, que «tenía unos cincuenta años y parecía pertenecer a la misma clase social que Goodman Brown, con el que guardaba un notable parecido, aunque tal vez más por la expresión que por los rasgos». No sabemos su nombre, nos desconcierta su fina educación y sus modales: «lo único que llamaba la atención en él era su bastón, que tenía el aspecto de una gran serpiente negra, tan ingeniosamente labrada que se curvaba y contorsionaba como una serpiente de verdad». Sabemos y no sabemos quién es, pero es el diablo. Un diablo refinado y educado, conversador y afable como debían ser los diablos de Nueva Inglaterra.

En la medida en que se internan en el bosque los ánimos del joven empiezan a flaquear y su compañero lo recrimina:

»—Vamos, Goodman Brown —exclamó su compañero de viaje—. Paso muy cansino es este para estar al principio de la caminata; ya que tan pronto te fatigas, coge mi bastón.

»—Amigo —dijo el otro trocando su lento caminar por una detención absoluta—, hemos convenido en encontrarnos aquí, mas ahora es mi propósito regresar por donde he venido, pues siento escrúpulos respecto al asunto que nos concierne.

»—¿Con esas vienes? —replicó el de la serpiente, disimulando una sonrisa—. Sigamos, empero, hablando mientras caminamos: y si te convenzo no has de volver atrás. Apenas nos hemos internado un poco en el bosque.

pensarlo la mataría. Bien, ella es un ángel bendito venido a este mundo y, después de esta noche, me pegaré a sus faldas y no dejaré de seguirla hasta llegar al cielo.

»Con tan inmejorables propósitos para el futuro, Goodman Brown se sintió justificado para acelerar el paso rumbo a su infame objetivo de la hora presente. Había tomado un camino sórdido, ensombrecido por los árboles más tenebrosos del bosque que, apenas apartados para poder pasar, ya se habían cerrado tras él de inmediato». Algo maléfico o maligno impregna ahora el ambiente. Brown tiene un oscuro propósito definido, que nunca llegaremos a conocer. El misterio, en los relatos de Hawthorne, nunca se aclara. Pero intuimos que algo malo tiene que pasar y pasará:

«Al llegar a una curva del camino volvió la vista atrás, y cuando miró nuevamente al frente, se topó con la silueta de un hombre, severa y pulcramente ataviado, sentado al pie de un viejo árbol. Al acercársele Goodman Brown, se levantó y echó a andar, codo con codo, a su lado.

»—Llegas tarde, Goodman Brown —dijo—. Cuando pasé por Boston, el reloj de Old South estaba dando las campanadas y de eso hace un buen cuarto de hora.

»—Fe me entretuvo un rato —replicó el joven, con la voz temblorosa a causa de la repentina, aunque no del todo inesperada, aparición de su compañero».

Llama la atención la familiaridad con que se tratan el joven Brown y el extra-

»—Para mí es ya demasiado, ¡demasiado lejos! —exclamó el buen hombre, echando a andar de nuevo sin darse cuenta—. Mi padre jamás se aventuró en el bosque en una correría de esta clase, ni tampoco el padre de mi padre. Desde los tiempos de los mártires hemos sido una casta de hombres honestos y buenos cristianos; y sería yo el primero de los Brown que tomase este camino y lo siguiera.

—Con semejante compañía, ibas a decir —observó el de mayor edad interpretando su pausa—. ¡Muy bien dicho, Goodman Brown!, he sido tan amigo de tu familia como de muchos otros puritanos, lo cual no es decir poco. Ayudé a tu abuelo, el policía, cuando azotaba tan cruelmente a aquella cuáquera por las calles de Salem, y fui yo quien alcanzó a tu padre la tea de pino encendida en mi propio hogar con la que pegó fuego al poblado indio durante la guerra contra el rey Felipe. Ambos eran buenos amigos míos; han sido muchos los animados paseos que hemos dado juntos por este camino, tantos como nuestros alegres regresos pasada la medianoche. Será para mí un placer que, en memoria suya, tú y yo seamos amigos».

El joven Brown acababa de conocer una gran verdad que le cambiaría la vida, y aunque se resiste a creer lo que ha escuchado, todas sus convicciones y creencias terminarán por irse a pique. El diablo le había quitado el velo de la inocencia, le había quitado la virginidad y a continuación lo pondría en conocimiento de otras cosas terribles. El horror no ha sido revelado aún. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Claves para seducir nuevos turistas

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Las primacías históricas, el color y el calor y la tambora, los cocotales y la arena, el aguardiente y la comida y el retozo, las tentadoras ancas ondulantes y la espontánea sonrisa que no cesa, como muy bien lo sabemos, aquí abundan y alcanzarán para siempre… y para todos…

Diversificar la oferta turística nos coloca, en primer término, ante un panorama de vastos recursos naturales aún no aprovechados. Recodos de playa en la ribera de Miches, las extensas orillas arenosas en la costa atlántica de Samaná, íntimas sinuosidades litorales en el trayecto marítimo Puerto Plata-Montecristi, silentes pleamares junto a Baní, Azua, Barahona y en Bahía de las Águilas. Cincuenta o sesenta mil nuevas habitaciones podrían alojarse, en instalaciones de densidad prudencial, en el seno de estos lugares de naturaleza apacible.

Hasta poco tiempo atrás, el carácter de la oferta turística nacional, su leitmotiv, consistió en la promesa de un edén ambiental. Con tibias extensiones de arena, bajo cocoteros ondeantes que filtraban el sol y doraban la piel en el mutismo azul de la infinidad oceánica. El contexto, ciertamente, ha cambiado. Surgen ahora nuevos actores, inéditas actividades y ocasiones excepcionales de expandir el beneficio turístico hacia otras dimensiones.

Aunque son diversas las posibilidades, el país dispone de ventajas competitivas notorias, así materiales como intangibles. En pleno corazón del espacio caribeño, la República Dominicana es dueña de una envidiable conectividad exterior e interior. La excelencia del parque hotelero (en proceso de expansión durante los últimos 30 años) evoluciona al ritmo de la mayor y más pujante metrópoli urbana de la región: Santo Domingo. Asiento, además, de las primacías culturales y los monumentos históricos más antiguos del Nuevo Mundo. Con una majestuosa naturaleza virgen que aloja las montañas más altas del Caribe, el país mantiene como espacio protegido el 26% de su territorio. En una de las economías con mayor crecimiento anual de la región (promedio de 4.8% durante los últimos 30 años), sobresale también un régimen democrático cuya estabilidad se prolonga ya por más de medio siglo. La seguridad jurídica y la paz social, asimismo, constituyen parte de un haber, de un acervo cotidiano del que la sociedad se enorgullece y, al mismo

tiempo, disfruta. Este cúmulo de ventajas competitivas que la República Dominicana atesora, sin duda, seguirá multiplicando su predominio dentro del mercado turístico regional.

Son nuestros, por tanto, los recursos y la pujanza imprescindibles para situarnos a la cabeza en las ofertas turísticas de salud y de negocios, de atractivos para el turista de altos ingresos, como también de aquellos que procuran expresiones culturales y las formas distintas de ecoturismo y turismo sustentable.

El turismo de salud despunta, con perspectiva de primer orden, en la diversificación de la oferta nacional. Se estima que 25 de cada 1,000 personas que abordan un avión en el mundo lo hacen en procura de tratamientos o atenciones médicas. El turismo de salud, por otra parte, impulsa la creación de nuevos hospitales con equipamiento moderno, la transferencia de tecnología y la difusión de conocimientos. Crea también empleos bien remunerados y revierte la fuga de cerebros. Fomenta, además, el traslado de personas retiradas y la adquisición de segundas viviendas, con lo cual acentúa la captación de divisas y la inversión foránea. Al exigir el cumplimiento de estándares, protocolos y acreditaciones internacionales, la oferta robustece al mismo tiempo la medicina local y la competencia basada en calidad y resultados.

Las evaluaciones indican que el turista de salud gasta ocho veces más que el turista tradicional. Se calcula que el país recibe, cada año, de 20 a 25 mil viajeros en la búsqueda de servicios médicos. La halagadora perspectiva de este subsector apuntaría a duplicar o triplicar estas cifras en el mediano plazo. Se anuncian inversiones cuantiosas (de capital local e internacional) para la construcción de clínicas en Bávaro, Punta Cana, Santo Domingo y Santiago.

Existe ya una pujante Asociación Dominicana de Turismo de Salud. Sus dirigentes despliegan sistemáticas acciones

en los medios de comunicación y a través de congresos internacionales efectuados en el país. Desde 2017 circula por el mundo una espléndida guía de turismo médico: Dominican Republic. Health & Wellness Destination Guide. Con el auspicio de los Ministerios de Turismo y de Salud Pública dominicanos, el Medical Tourism Magazine editó este documento que atrae ahora la mirada hacia el país, y lo coloca en la ruta del éxito.

El denominado “turismo de negocios” abarca un conjunto de flujos cuyas razones de viaje están vinculadas con gestiones laborales y profesionales, que a su vez originan reuniones, congresos y convenciones de diferentes propósitos y magnitudes. La creciente planta hotelera y la estabilidad socioeconómica ofrecen una oportunidad única para aprovechar al máximo esta modalidad turística, cada vez más presente en la región del Caribe.

La República Dominicana configura un óptimo lugar para el turismo de negocios. Su clima tropical y la oferta de entretenimiento, gastronomía y cultura lo acreditan como sitio ideal para cónclaves. Las nuevas corporaciones internacionales asentadas en el país durante los últimos años, así como el crecimiento de la hostería en la capital y en Punta CanaBávaro, representan factores claves para alcanzar una mayor cuota de este segmento turístico.

La mayoría de los hoteles y resorts nacionales disponen de espacios polivalentes, habilitados con salones y locales de reunión, perfectamente equipados para la mayor comodidad de los asistentes y con la tecnología requerida. La ciudad de Santo Domingo, como ejemplo, cuenta con alrededor de 4,500 habitaciones hoteleras y otras 3,000 habitaciones más, entre hostales y alojamientos turísticos. En los hoteles de la ciudad existen más de 130 salones de conferencias, y más de 40 salas para reuniones en museos, monumentos históricos y plazas.

Otra condición que hace del país un

destino idóneo es su vinculación internacional, además de la infraestructura y las facilidades locales de movilización terrestre. Inmejorablemente comunicada por ocho aeropuertos internacionales, la República Dominicana dispone de conexión directa con las más importantes terminales aeroportuarias del mundo. La comunicación terrestre también es notable. Una densa red de autovías y carreteras enlaza íntegramente el territorio, y servicios idóneos de transportación en autobuses y taxis simplifican la estadía del viajero.

El turista de negocios gasta de 3 a 7 veces más que el turista de placer. Ocupa habitaciones confortables, visita los mejores restaurantes y realiza una serie de gastos adicionales (teléfono, minibar, centro de negocios, salones de reuniones, taxis, y más) que el visitante de placer rara vez efectúa. Atraer, seducir a este viajero de hábitos mundanos y prominente consumo emerge como una de las más convenientes opciones del porvenir turístico dominicano. Ahora, hágase la pregunta: ¿qué tendrían en común el antiguo rey de España Juan Carlos I, Fidel Castro, el Che Guevara, Barack Obama y Donald Trump? Sencillamente: todos practicaron (o aún lo hacen) el golf. Si bien este deporte de origen escocés aparece asociado a los grupos económicos de muy altos ingresos, más de 30 millones de personas (uno de cada cien estadounidenses) atraviesan cada año los 15,000 campos de golf dispersos en los Estados Unidos (tan sólo en la Florida se cuentan más de 1,000 y algo más de 900 en California). Los golfistas viajan a conocer otros lugares y se alojan en hoteles de 4 y 5 estrellas, casi siempre en grupos de 20 o 30. Por lo general, andan acompañados de sus familias. Se calcula que un turista de golf gasta entre 5 y 10 veces más que un sencillo visitante de sol y playa. Las posibilidades de incrementar los flujos de golfistas son obvias. En el país existen 32 campos de golf con 9 o más hoyos, en los que cada año se realizan unas 300,000 rondas.

En marzo de 2017 se inició la tradición en el país de un torneo de golf de la PGA ( Professional Golf Association ). Tres campos situados en la zona turística oriental aparecen en la lista corta de los 20 mejores de la región: Teeth of the dog, en Casa de Campo; Punta Espada y Corales en el ámbito Punta CanaBávaro. En la costa norte se alojan también dos instalaciones de gran categoría, en Playa Dorada y Playa Grande. Nada impide que nos constituyamos en la capital golfística del Caribe. El potencial de crecimiento es de 10 a 15% cada año, ha dicho Teddy de Lara, presidente de Target Consultores de Mercadeo. “Nos estamos poniendo el traje del golf”, manifestó el presidente del grupo Punta Cana, Frank Rainieri. El golf, ciertamente, abre un prominente espacio para la expansión del turismo de lujo en la República Dominicana. l

Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino y su legado

DR. WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS WilsonGenao@pucmm.edu.do

El 28 de octubre de 1538, el Papa Paulo III, emitió la bula In Apostulatus Culmine, a través de la cual le concedió la categoría de Universidad al centro de Estudios Generales que dirigían los Dominicos en el Santo Domingo colonial, que se convirtió así en la primera Universidad del Nuevo Mundo. La Universidad Primada de América tenía como titular y patrono a Santo Tomás de Aquino (de ahí su nombre Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino) uno de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía y de la teología cristiana. Considerado el principal representante de la enseñanza escolástica, su filosofía ejerció una gran influencia en los contenidos y en el método de enseñanza en dicha Universidad. Este año se celebra el 800 aniversario de su nacimiento.

Conocido como el Doctor Angélico nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, en el Bajo Lazio, de los Condes de

Aquino, emparentados con el Emperador Federico II. En 1230 con cinco años fue enviado al monasterio benedictino de Montecassino donde recibió su primera formación. En 1239 continuará sus estudios en la Universidad de Nápoles y en 1244 a pesar de la fuerte oposición de sus padres, decidió ingresar en la Orden de los Predicadores. En 1248 se dirigió a Colonia con San Alberto para fundar un nuevo Studium Generalis y es ordenado sacerdote. En 1252 comienza en la Universidad de París su labor docente y en 1259 se dirige a Roma donde fundará un nuevo Studium Generalis. En 1268 vuelve a París, donde tendrá una fuerte actividad docente.

Con 49 años murió en la abadía de Fossanova el 7 de marzo de 1274 cuando iba de camino al concilio de Lyon. Fue canonizado el 18 de julio de 1323 por Juan XXII; San Pío V, el 11 de abril de 1567, lo declaró Doctor de la Iglesia y León XIII, el 4 de agosto de 1880, lo proclamó patrón de todas las universidades y escuelas católicas.

Su amplia producción intelectual abarca la teología, filosofía, ética, teoría del derecho, física, metafísica y estética. Su obra cumbre y una de las más importantes del pensamiento cristia-

mentos, el decreto Optatam totius, sobre la formación al sacerdocio, y la declaración Gravissimum educationis, que trata sobre la educación cristiana.

También, en el Código de Derecho Canónico se establece que “en la formación teológica ha de haber clases de teología dogmática, fundada siempre en la palabra de Dios escrita, juntamente con la sagrada Tradición, con las que los alumnos conozcan de modo más profundo los misterios de salvación, teniendo principalmente como maestro a Santo Tomás” (c. 252 §3).

La obra de Santo Tomás ha dejado un legado significativo no solo en el campo de la teología sino también en el ámbito de la filosofía. Es una autoridad en lo concerniente al diálogo entre la razón y la religión. Su diálogo con la tradición filosófica griega, latina y árabe, la introducción del pensamiento aristotélico en la teología cristiana escolástica, el desarrollo del Tomismo y del Neotomismo, los debates en la filosofía moderna y contemporánea para defender o criticar sus posturas filosóficas, constituyen una muestra de su relevancia en el pensamiento filosófico occidental.

Su obra continúa gravitando en los grandes debates contemporáneos sobre la relación entre fe y razón, ética y naturaleza humana. En marzo de 2024 la Pontificia Academia de Ciencias Sociales organizó un taller sobre el tema “Ontología social y derecho natural en perspectiva. Ideas para y desde las Ciencias Sociales” para conmemorar el 750º aniversario de la muerte de Santo Tomás de Aquino. La declaración final del taller recoge aspectos que ilustran el legado de Aquino en la sociedad actual y que es necesario resaltar. En dicha declaración se establece que “la integración de la ontología social de Tomás de Aquino con las ciencias sociales contemporáneas puede favorecer una renovación, promoviendo un diálogo constructivo entre las ciencias sociales y el pensamiento social católico”.

no es la Summa Theologiae. Además, escribió la Suma contra gentiles, Scriptum super Sententias, numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios y cuestiones.

Su influencia en la teología y en la historia de la Iglesia es incuestionable. El papa Juan Pablo II en su encíclica Fides et ratio establece: “La Iglesia ha propuesto siempre a Santo Tomás como maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología” (n. 43). Su doctrina ha sido elogiada y explícitamente recomendada por diversos papas a través de la historia como Juan XXII, Clemente VI, Urbano V, Nicolás V, Pío IV, San Pío V, Sixto V, Clemente VIII, Paulo V, Benedicto XIII, Benedicto XIV, Pío IX, León XIII, San Pío X, Benedicto XV, Pío XI, San Juan XXIII, San Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI, el papa Francisco, entre otros. Conocido también como el Doctor Común y Doctor de la Humanidad, la importancia de su pensamiento aparece de manifiesto en los concilios ecuménicos de Vienne (1311-1312); Constanza (14141418); V de Letrán (1512-1517); Trento (1545-1563); Vaticano I (1869-1870) y en el Vaticano II (1962-1965) donde fue explícitamente recomendado en dos docu-

Señala que “la concepción de ser humano que sustenta Tomás de Aquino abre un campo de diálogo con la teoría social contemporánea, específicamente en la sociología de la religión y su desarrollo de campos de trabajo en torno a términos como el poder de lo sagrado y la sacralidad de la persona”.

Además, en el contexto de un mundo marcado por la globalización, el desarrollo tecnológico, el cambio climático, y los efectos de las guerras en diversas partes del mundo “el marco ético de Aquino, arraigado en la ontología de los grupos sociales, la ley natural y la ética de la virtud, (dentro de una explicación articulada del bien común), ofrece ideas (…) extrayendo las consecuencias apropiadas para abordar los problemas contemporáneos”.

En el 800 aniversario de su nacimiento su herencia intelectual sigue resonando en los actuales debates sobre filosofía jurídica (teoría de la ley, teoría del derecho y teoría de la justicia), filosofía política, educación (formación integral y decisiones éticas) y la cuestión de la conciencia moral y el discernimiento personal y comunitario ante dilemas económicos, sociales y familiares. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

Intervención del presidente en el caso de tres jóvenes desaparecidos

La desaparición de los jóvenes se añadió a la serie de crímenes y atentados terroristas que habían sacudido al país, y que llamaron la atención de la opinión pública

LENIN RAMOS

lramos@elcaribe.com.do

Debido a la relevancia pública que alcanzó el caso, el presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, asumió el asunto y nombró una comisión especial para su investigación y esclarecimiento. En esta edición de Zona Retro, recordamos el desarrollo de la investigación y aclaramos algunos detalles.

Génesis

La noche del 15 de enero de 1970, tres jóvenes desaparecieron luego de abordar un carro de los denominados “cepillos”, supuestamente conducido por un hombre llamado Pedro Muñoz, también conocido como Johnny Rodríguez.

Este suceso se había agregado a la serie de crímenes y atentados terroristas registrados en diversas zonas del país, los cuales habían impactado a la opinión pública. Varias instituciones y ciudadanos solicitaban a las autoridades correspondientes el esclarecimiento del caso.

Los jóvenes identificados como Serafín y Amado Santana Vilorio, junto a Juan Zorrilla, desaparecieron cerca de Hato Mayor, lugar donde vivían. Ante esto, el 21 de enero, el ingeniero Sansón Reyes Castillo, tío de los hermanos Santana Vilorio, denunció su secuestro, señalando como presunto responsable a un hombre llamado Johny Rodríguez, quien habría utilizado un carro gris claro, conocido popularmente como “Cepillo”.

Injerencia presidencial

El presidente Joaquín Balaguer tomó personalmente la investigación para localizar a los tres jóvenes desaparecidos desde hacía más de 20 días.

El mandatario se trasladó a la ciudad de Hato Mayor con el objetivo de obtener cualquier información que ayudara a esclarecer el paradero de los jóvenes, quienes, según se afirmaba, habían sido secuestrados en esa zona.

Viajo en helicóptero y fue recibido en el campo de beisbol por representativos locales. Luego en una pequeña guagua se dirigió al cabildo.

Según la Dirección de Información y Prensa del Palacio Nacional, el Presidente Balaguer mostró un gran interés en esclarecer y resolver el caso, confiando en que los ciudadanos de Hato Mayor pudieran aportar información que contribuyera al éxito de sus gestiones.

En este sentido, el jefe del Estado se entrevistó con más de 15 personas, incluyendo familiares de los desaparecidos. Las entrevistas iniciaron a las 10 de

su

la mañana, en uno de los salones del cabildo local.

Balaguer se había entrevistado con el grupo en privado y tomó, de su puño y letra, las declaraciones que le fueron hechas. Afirmó que por su carácter “estrictamente confidencial” no se podría revelar ninguno de los pormenores de las declaraciones a la prensa.

Al finalizar las entrevistas al mediodía, Balaguer se trasladó al campo deportivo, donde abordó su helicóptero para regresar a Santo Domingo.

La visita del presidente a Hato Mayor tuvo como propósito intercambiar opiniones con los residentes de la zona y esclarecer el destino de los jóvenes desaparecidos.

Incidencias del caso

El ingeniero Sansón Reyes Castillo, tío de los jóvenes Santana Vilorio y quien denunció el secuestro, aseguró que el pre-

sunto responsable era Johnny Rodríguez, quien los habría subido a un carro gris claro, conocido como “Cepillo”.

En este contexto, la Policía determinó que el verdadero nombre de Johnny Rodríguez era Pedro Muñoz Escarramán, también conocido como Luciano, y que vivía en la sección de San Miguel, en Fantino, Sánchez Ramírez.

Esto sucedió después de que El Caribe revelara haber recibido información sobre la verdadera identidad del hombre señalado como responsable del secuestro de los jóvenes. La Policía interrogó al padre de Muñoz Escarramán, el señor Andrés Avelino Díaz Muñoz.

Posteriormente, la Policía solicitó la colaboración de la ciudadanía para esclarecer el secuestro, ya que diversas instituciones y personas habían demandado al gobierno y a las autoridades competentes la resolución del caso.

El procurador general de la Repúbli-

ca, doctor Anaiboni Guerrero Báez, informó que el caso estaba siendo investigado, pero rechazó la versión de que Rodríguez fuera, como se había afirmado, un agente de la Policía Nacional, vinculado al servicio secreto o al departamento de investigaciones criminales.

Ante la falta de resultados en las investigaciones llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y la Policía, una comisión de altos mandos de la Policía Nacional tomó el control de la investigación del secuestro. Esta comisión estuvo integrada por el coronel Melitón Antonio Jorge Valderas, subjefe administrativo de la institución; el coronel Carmelo Fernández Beras, inspector especial de la jefatura; y el teniente coronel Imirio Pérez Naut, comandante del departamento de San Pedro de Macorís.

Hallazgos

El enigma sobre la desaparición de los tres jóvenes dio un giro cuando la Policía Nacional halló en un lugar conocido como Los Rincones, a varios kilómetros de Sabana de la Mar, restos humanos junto a prendas de vestir que los familiares identificaron como pertenecientes a las víctimas.

Dichos descubrimientos fueron transportados al Palacio de la Policía Nacional, donde el procurador general de la República y el jefe de la Policía convocaron una rueda de prensa donde fueron mostrados a los periodistas. Los restos se componían de osamentas desarticuladas y completamente descarnadas.

Sin embargo, tras ser analizados, el procurador general de la República descartó que los restos hallados correspondieran a los jóvenes desaparecidos, ya que los estudios indicaron que las osamentas llevaban más de cuatro meses de haber fallecido. l

El Presidente Joaquín Balaguer conversa con el padre de los hermanos Serafín y Amado Vilorio y con una tía de estos, durante
visita a Hato Mayor. OGM
Los padres de los hermanos Santana Vilorio, Amado Santana Castillo y Dolores Vilorio de Santana, junto a la señora Dorotea Zorrilla, madre de Juan Zorrilla, los tres jóvenes desaparecidos. OGM

8 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

El activismo cultural y la memoria histórica

En la República Dominicana se está gestando un movimiento cultural diverso que, si no es documentado con el rigor que merece, corre el riesgo de ser absorbido por lo efímero y lo mediático. Artistas visuales, escritores, músicos y creadores de distintas disciplinas están produciendo obras que reflejan nuestras realidades, cuestionan nuestras estructuras y expanden los límites de nuestra identidad. Sin embargo, la falta de investigación, archivo y crítica pone en peligro la profundidad y trascendencia de este fenómeno. Es necesario insistir en la importancia de la documentación y la investigación para que este auge no se diluya en el olvido o quede reducido a la percepción superficial de lo que impone el mercado. La memoria cultural de un país no se sostiene solo con la producción artística, sino con el ejercicio

constante de pensarla, analizarla y registrarla. Sin estos procesos, la historia se convierte en un relato fragmentado, donde las voces que realmente construyen el panorama cultural quedan invisibilizadas o son sustituidas por discursos prefabricados.

En columnas anteriores, he abordado la urgencia de fortalecer los espacios de reflexión y crítica en torno al arte y la cultura en nuestro país. Hoy, insisto: no basta con celebrar el crecimiento de la escena cultural, es imprescindible generar mecanismos que permitan estudiarla con profundidad. Necesitamos archivos, catálogos, ensayos, entrevistas, análisis críticos. Se precisa que las universidades, los centros de arte y los medios especializados asuman este reto con seriedad. De lo contrario, corremos el riesgo de que nuestro arte sea consumido de manera fugaz, sin contexto ni trascendencia. Y lo que no se piensa, lo que no se escribe, lo que no se registra, tiende a desaparecer. Como sentenciaba Cayo Tito al senado romano “Verba volant, scripta manent” o lo que es lo mismo en una traducción del latín no tan literal: “Las palabras se las lleva el viento, los escritos perduran ara siempre”. La historia cultural de la República Dominicana merece ser contada con la misma intensidad con la que está siendo creada. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Ad vitam

Del latín, significa “para siempre”, sirve para justificar obstinación del protagonista que, como su padre, busca la justicia como si fuera herencia genética. El filme es de esos que se hacen rapidito, sin identidad ni nada propio; todo es cliché; recicla tramas y personajes sin más novedad que el tratamiento del embarazo en la esposa del protagonista que, al no ser deseado, se erige en un componente fundamental, puesto que agrega valor y efecto a los personajes y las emociones y la atención que surgen, hace de la chica al borde de parir una heroína fuerte y determinante, destaca aspectos que le son inherentes a la mujer a punto de dar a luz, como su resiliencia y su coraje al enfrentar desafíos físicos y emocionales. Tanto ella como su esposo reflejan incondicionalidad y el bebé en camino se convierte en una fuente de fortaleza sin medidas. Nos dice que el embarazo suele empoderar a una mujer, y darle un nuevo sentido a su vida y perspectiva sobre su capacidad y valor. Ambos, en la trama, están destinados a morir a manos de sicarios que han recibido esa orden, lo que es el mayor de todos los desafíos para cualquiera, pero

el libro vive

Los escritores y el nuevo ministro de Cultura

Desde que se dio a conocer el decreto 48-25 del presidente Luis Abinader, que designó al cineasta Roberto Ángel Salcedo ministro de Cultura, se hicieron virales opiniones encontradas sobre el sustituto de la productora de televisión Mariasela Álvarez, quien ocupara el puesto durante el primer cuatrienio gubernamental del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Nos parecieron oportunas las divulgadas en El Caribe y otros medios el pasado tres de febrero, en las que el novelista Avelino Stanley, presidente de la Unión de Escritores Dominicanos (UED), expresó optimismo con la novedad, bajo el criterio de que lo que ha faltado en el Ministerio ha sido “talento gerencial”.

desde mi ventana

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Conspiraciones y conspiranoicos

E

además del hijo en camino que ellos esperan, ¿por qué están condenados a muerte? Pues ahí es donde meten a la CIA en una trama compleja donde apoya a grupos terroristas, como ya hemos visto el apoyo a grupos yihadistas en los años 80, como los muyahidines afganos, lo que contribuyó a la formación de Al Qaeda. También financió a los Contras en Nicaragua, vinculados al narcotráfico, durante el escándalo Irán-Contras. Armas enviadas por EE. UU. a rebeldes en Siria acabaron en manos del Estado Islámico. Y Francia no se queda atrás con su DGSE; ha intervenido en África para apoyar golpes de Estado y grupos armados. Lo hemos visto mucho en esta narrativa en que se denuncia el doble estándar de las democracias que critican el terrorismo, pero lo han utilizado como herramienta, al explorar el “blowback” –se refiere a las consecuencias no deseadas y a menudo negativas de las intervenciones y acciones de política exterior de un país–. La secuencia de acción se inicia cuando el protagonista acude con su equipo de gendarmes de élite (es policía) a un lujoso hotel por disparos, y ya allí se origina otro tiroteo y hay una masacre en la que queda vivo, pero empieza a investigar una posible corrupción internacional y es cuando el mundo se le viene encima. En Netflix. l

HHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 95 minutos

Cultura ha sido víctima de mitos como los que establecen que un ministro de la Juventud debe ser joven, de la Mujer, una persona del sexo femenino; de Deportes un atleta o deportista; de Obras Públicas, un ingeniero; de Educación, un profesor y del que ahora referimos, un poeta o escritor, para solo mencionar algunas posiciones que en materia de resultados no han pasado de ser prejuicios y leyendas urbanas, como se habla en esta “era posmoderna”. “Es necesario abordar los temas pendientes en la cultura para elevar su desarrollo, y poner a la cultura dominicana a la par del progreso que experimenta la nación”, comentó el autor de Tiempo muerto y otras novelas reconocidas por la crítica. Y seguidamente planteó: “El talento gerencial de Roberto Ángel Salcedo es fundamental para dirigir las áreas del sector cultural hacia el rumbo que se requiere”, destacó que el nuevo ministro “es una figura que desde adolescente está vinculado a actividades relacionadas al sector cultural”.

Criterios como los expuestos por Stanley, quien además de escritor es economista egresado de la UASD, fueron valorados por un movimiento artístico e intelectual que se dio a conocer como Suma Cultural y Ciudadana, presidido por el nuevo viceministro Luis R. Santos y juramentado por el también viceministro Amaury Sánchez el 24 de mayo del 2023, en el desaparecido Restaurante Maniquí. ¡La cultura somos todos, compañeros! l

l cerebro de los humanos está preparado para sobrevivir, identificar peligros y buscar refugio seguro, más que para ser feliz. Esta característica viene desde nuestros antepasados neandertales, y es lo que nos ha permitido desarrollar nuestra capacidad de inventar y crear mecanismos de defensa cada vez más sofisticados. Esa evolución permitió también que las personas perfeccionaran su capacidad de prevenir el peligro, detectarlo antes de que apareciera, maniobrar para eliminarlo o alejarse de él, que en cierto modo equivale a conspirar, “de ahí que cada ser humano, desde la edad de piedra hasta nuestros días, es en mayor o menor medida, un conspirador en potencia”, afirma el docto investigador Australio Pithecus. “El político que establece sus estrategias de campaña sobre la base de los informes que recibe de sus espías infiltrados en las filas contrarias, el empleado que estudia los horarios en los que se aparece el jefe para hacer que se noten sus esfuerzos, la vecina que lleva la vida de los vecinos para saber en qué andan, el jovencito que se acerca con cualquier excusa a la compañerita de curso que le gusta, todos aquellos que se ponen donde el capitán los vea son, en cierto modo, conspiradores que persiguen un fin determinado” afirma don Australio Pithecus.

Según el espía japonés Temiroytu Nosabe, conspirar es una maniobra que solo puede ser ejecutada por mentes superiores y entrenadas, o sea que habría que excluir de esa categoría a las viejas chismosas del barrio o a los “correveydile” de las oficinas que actúan como “orejas” de los jefes, en cambio la doctora Anacleta Borda Lesa dice que las mujeres aprendieron a conspirar al mismo tiempo que los hombres en la edad de piedra, pero por razones distintas, para encontrar, por ejemplo, debilidades del macho que pudieran explotar en su beneficio cuando tenían que pasarse la mayor parte del tiempo encerradas en las cuevas para cuidar a los hijos y alimentar el fuego.

La conspiranoia forma parte del mundo en que vivimos, los países conspiran porque desconfían de sus vecinos, los políticos conspiran contra los otros políticos, los empleados desconfían de sus jefes y las esposas conspiran para enterarse de los movimientos de sus maridos, y el mejor ejemplo actual de conspiración son las “chapiadoras” cuyo “trabajo cospirativo” merece un artículo aparte. l

CERTIFICO Y DOY FE

Mis 60 años como sacerdote

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

Introducción

Me parece interesante y oportuno dar a conocer aquí las palabras que pronuncié cuando me celebraron los 60 años de mi Ordenación Sacerdotal, el pasado sábado 25 de enero de 2025. 1-60 años después de aquel día que marcó para siempre mi vida, sigo preguntándome, haciendo mías las palabras del salmista: ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Pregunta que encuentra la respuesta en el misterio profundo que hemos celebrado y compartido: “Alzaré la copa de la Salvación, invocando en el nombre del Señor”. Sí, es eso lo que he hecho, hemos hecho y seguiremos haciendo. Desde la salida del sol hasta su ocaso, mis manos indignas han levantado el Cáliz Redentor de Cristo como la más perfecta forma de agradecerle por su amor infinito. Sé que nunca me alcanzará la vida para agradecer al Señor todo el bien que me ha hecho, pero que, en esta mañana, esta Eucaristía se eleve como la mejor forma de hacerlo junto a mis hermanos, por haberme dado el don inmerecido del sacerdocio 2-Cuando mamá me dio a luz, el primero en mi casa y primer nieto de la familia De La Rosa Carpio, el 19 de septiembre de 1939, la partera fue mi bisabuela Damiana Cedano. Ella, después echarme humo de su cachimbo en las narices, porque nací con dificultades respiratorias, y de tomarme y llevarme a la puerta, según me contaron, para cumplir el rito acostumbrado de decir “Niño mira luz, luz mira niño”, me llevó a Mami Nena, mi madre, y le dijo: -Nenita, tu hijo es varón y será sacerdote.

60 años estamos celebrando del cumplimiento de esta profecía. Por eso quiero continuar mis palabras agradeciendo a mis padres por el don de la vida. Gracias Mami Nena por enseñarme desde que estaba en tu vientre a rezar, a amar a Dios y a su Madre, y a no tener miedo a nada aferrándome a la Cruz redentora de Cristo. Gracias, Papá Beno, por enseñarme a ser hombre como tú, capaz de comprometerme, de ser responsable y de tener recta intención en mi conduta.

3-Gracias a mis hermanos, sobrinos y demás familiares aquí presentes, pues me han obedecido siempre como hermano mayor, y me han acogido con ternura como si fuese el menor entre ustedes.

4-Quiero expresar mis más altos sen-

timientos de gratitud al Sr. Nuncio Apostólico que hace presente en medio de nosotros al Papa Francisco, por acceder a la invitación que le hicimos de venir a presidir junto a mí esta Eucaristía en ocasión de mis bodas de diamantes con la Iglesia. Junto al Sr. Nuncio, me permito agradecer la presencia de mis hermanos Obispos, de manera especial al “viejo Moya” por sus palabras en la homilía. Así como también a Mons. Fello, quien hace unos días cumplió sus 25 años de Ordenación Episcopal y a Mons. Nicanor Peña que justamente hoy celebra sus 28 años de vida episcopal.

Permítanme resaltar también que Mons. Felipe y Mons. Tobías, mis compañeros desde el seminario, celebran también en este año sus 60 años de ordenación presbiteral. Hago memoria del querido Mons. Francisco Almonte, quien también estaría celebrando hoy con nosotros, y se nos adelantó a celebrar las bodas eternas con el Señor.

5-Agradezco también la presencia de las autoridades que me honran con su presencia, y por el fino detalle de sacar un tiempo de sus apretadas agendas para venir a esta santa catedral a agradecer al Señor por todos los dones con que nos ha favorecido a la largo de esta vida.

Este enero de 2025, año del jubileo de la Esperanza, se nos llama a todos a dar razón y testimonio de Aquel que es nuestra única esperanza. Los sacerdotes, diáconos y religiosas a quienes agradezco su presencia en esta mañana, saben que nuestra vocación debe servir como faro de luz que guía a la humanidad hacia el encuentro de su verdadera esperanza en Cristo Jesús.

El mes de enero, mes de la Virgen de Altagracia, lo he visto siempre ligado a mi vocación, aparte de mi llamada en enero de 1954, están estos otros cuatro acontecimientos: en ese enero de 1954 hice la octava de la Altagracia por mi vocación sacerdotal, yendo cada día a su Santuario; me ordenó Monseñor Juan Félix Pepén sacerdote en el Santuario de la Altagracia, Higüey, el 23 de enero de 1965; di-

je mi primera Misa, al día siguiente, 24 de enero; fui ordenado Obispo por San Juan Pablo II, en Roma, el 6 de enero de 1989. Con estos datos no pretendo recordar fechas de un ayer, sino acontecimientos de fe y salvación que dieron a mi vida el más grande de los sentidos, la más grande de las alegrías que nos comunica la esperanza que nos regala el Señor.

6-Gracias doy y siempre daré a la Iglesia dominicana, de manera especial a ti Iglesia de Santiago de los Caballeros, a ti Iglesia de Higüey y a ti Iglesia de Santo Domingo que me enseñaron a ser pastor cercano y atento a las necesidades de cada hombre y de cada mujer. Agradezco a quien preside esta Iglesia de Santiago, el arzobispo Héctor Rafael Rodríguez, y a todo el clero de este Arquidiócesis por el cariño y la acogida que me han brindado siempre, y por estar presentes en esta mañana de celebración. Iglesia de Santiago que hoy me acompañas aquí en tu catedral, y a quienes nos escuchan por los medios de comunicación, aplaudan ahora conmigo al Dios que ha hecho grandes maravillas en ustedes y en mí. Aplausos.

7-Gracias a mis amigos que hoy me acompañan: escritores, empresarios, catedráticos y miembros de las diferentes fundaciones, sociedades y editoriales que hemos fundado para el bien de la Iglesia y de la sociedad dominicana. Gracias a ustedes. Sé que muchos de ustedes se han unido al equipo organizador de estos 60 años para agradarme, con lo que han vuelto a mostrar el amor que ustedes tienen al Señor y a la Iglesia.

8-Repito la frase que mi abuela Damiana dijo a Mami Nena, ante la preocupación de esta por no tener recursos para enviarme al seminario: “Caminos tiene Dios”.

Cuando en 1954 enviaron la lista de lo que yo debía llevar al Seminario, todos mis gastos sumaban $90.00 pesos, equivalentes a $90.00 dólares. Todo un capital para la época. Desde entonces la generosidad del Señor, manifestada en tantas personas nunca me ha faltado. Cuan-

do salí, hace 10 años, del gobierno de esta Arquidiócesis, un matrimonio muy querido me abrió las puertas de una de sus casas para que pudiera quedarme en ella, y ellos mismos se han encargado de sostenerme, me refiero a Don Arquímedes Cabrera y su esposa doña Ana Antonia, a quienes, en nombre también de mi familia aquí presente, y de toda esta Iglesia aquí congregada, les quiero agradecer su generosidad para conmigo.

9-Agradezco a quienes en estos 60 años han estado muy cerca de mí, como colaboradores cercanos pero, sobre todo, a los que están cerca de mí en estos últimos 10 años en los que el peso de los años ha ido limitando mis fuerzas físicas.

10-Gracias a los amigos del Club de La Rosa que cada miércoles me visitan en mi residencia para compartir la alegría de la amistad por medio de una mano de dominó.

De igual forma, agradecer a quienes han organizado estos 60 años de mi ordenación presbiteral: el padre Carlos Santana, el Lic. Amaurys Rodríguez, el Lic. Anthony García y el Lic. Darlin Gómez. Ellos han organizado cada detalle, y han involucrado a varios equipos de amigos con el único fin de celebrar los 60 años de mi entrega total a mi Dios y a su Iglesia.

Gracias especiales a La Voz de María, el Canal que conduce a Cristo, y a los demás medios por llevar esta transmisión a tantas personas que nos siguen dentro y fuera del país. Gracias a la Capilla Musical Santiago Apóstol, dirigida magistralmente por el Padre Carlos, a los servidores del altar y a la prensa aquí presente.

11-Si volviera a tener 14 años y si a esa edad tuviera que tomar decisión, volvería a ser sacerdote, volvería a elegir al Señor como mi única heredad. Me siento plenamente realizado. En todos los lugares en los que he estado he ido a realizar una misión, una tarea que Dios me ha confiado y en cada sitio las he ido realizando. Cuando miro hacia atrás me siento bien. No sé cuántos días, meses o años el Señor me tendrá entre ustedes, pero sí cada día le pido y le digo esta oración: Señor, dame la gracia de serte fiel a ti y a la Iglesia hasta la eternidad.

12-Con monseñor Diómedes Espinal quiero repetir su frase al celebrar 60 años de sacerdote: “Na’ e’ na’”.

¡Muchas gracias a todos!

Conclusión

CERTIFICO que estas palabras fueron pronunciadas con motivo de la celebración de mis 60 años como sacerdote, en la catedral metropolitana Santiago Apóstol, el Mayor.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los siete (7) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

Reina Rosario

INVESTIGADORA Y MÁSTER EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Doctora en Historia y magister en Antropología Cultural, autora del libro Raíces de la identidad dominicana y de numerosos trabajos académicos sobre la inmigración haitiana a Santo Domingo como también sobre la migración latinoamericana, el exilio

SANTIAGO ALMADA

FOTO:SERVIDA

l ¿Dónde nació y dónde cursó sus estudios primarios y secundarios?

l Nací en Bonao, en Villa de las Hortensias, y en ese pequeño pueblo pasé mi infancia y parte de mi adolescencia, Bonao es un pueblo que durante la larga dictadura trujillista sufrió también la dictadura de Petán, el hermano de Trujillo. En mi adolescencia vine a la capital, en Ciudad Nueva estudié en el Colegio Santa Clara, que era un colegio de monjas, terminado el bachillerato me fui a la URSS, allí estudié Historia y también hice una maestría en Antropología Cultural, regresé al país, a trabajar en Intec y en la UASD y cuando tenía quince años de docencia dejé todo y me fui a Costa Rica a hacer un doctorado en Centroamérica y el Caribe en contexto comparado, cuando finalicé esos estudios regresé a mis dos universidades.

l ¿Cómo llega usted a la Cancillería donde trabaja actualmente?

l Cuando empezó esta gestión me nombraron directora del Museo de Historia, y después, cuando leyeron mis trabajos sobre la identidad dominicana y mis investigaciones, eso hizo que me ofrecieran el cargo que ocupo actualmente, trabajo en lo que me apasiona que es celebrar la identidad dominicana, este año se cumplen 212 años del nacimiento del patricio Juan Pablo Duarte y a mí me encanta participar de la celebración de estas efemérides pero también hago otros trabajos relacionados con mi formación académica.

l ¿Hay algún tipo de revisionismo histórico en este país que trate de reivindicar la figura de los próceres más como hombres de carne y hueso que como seres inmaculados?

l Claro que sí, sobre todo en los últimos años porque es más fácil acceder a los archivos, que ya están digitalizados, lo que permite asomarse a verdades históricas que se pueden contrastar con esa otra historia que ha sido muy deformada, es como decía ese gran historiador que se llamaba Anthony Cross, que el papel del historiador es desmitificar, es llegar a la verdad y divulgarla, ese es como el norte de mi oficio, hacer historia es precisamente exhibir lo que sale de las fuentes y no de las visiones idealizadas.

l ¿Cuáles son las tres vertientes de la identidad dominicana actual?

l En mi libro yo hablo de raíces, pero los dominicanos no somos una mezcla de esas tres raíces, porque a lo largo de quinientos años de vida como sociedad, hemos recibido otras influencias, tenemos raíces españolas, africanas y aborígenes, pero desde que se crea la nación dominicana en 1844 se le dio mucha importan-

republicano español en nuestro país y también sobre la vigencia histórica de las hermanas Mirabal. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y ha trabajado como catedrática en diferentes universidades como la UASD, la PUCMM y la Uni-

versidad Nacional de México. Es profesora del Instituto Tecnológico, Universidad INTEC. Sus investigaciones son material de consulta obligado en materia de antropología cultural y sociología de la historia de la región del Caribe.

“La identidad es dinámica, es un proceso que nunca

se termina de

gestar”

cia a la raíz hispana y se ocultó la raíz africana y la aborigen, entonces los dominicanos terminamos por creernos lo que no éramos, en mi primera cédula por ejemplo dice que yo soy india… sucede que cuando se forma la República Dominicana en 1844, toma el poder un sector conservador, que expulsa a los liberales que eran los trinitarios, y desde que se forma cualquier nación hay que buscar los elementos distintivos que nos van a separar de quienes nos estamos independizando, se asume que los haitianos eran africanos, y entonces desde la lógica de esa clase política nosotros no éramos africanos sino hispanos, eso ha causado un problema identitario muy serio, porque a la mayoría de la población dominicana que es negra se le ha privado de su identidad africana. Cuando llega Trujillo al poder ese problema se acentúa porque se establece una política antihaitiana, basada en la visión de Peña Batlle y de Balaguer, que imponen ese concepto. Balaguer hablaba de “esa tara” que tienen los haitianos y eso crea ese falso concepto, totalmente racista. La identidad es cómo uno

se asume y cómo lo ven los demás, esa visión racista quedó sepultada por la ciencia, pero todavía quedan prejuicios. l ¿Cuál es el problema con la imagen del Duarte de la historia oficial?

l Balaguer hizo un daño tremendo con uno de sus libros “El Cristo de la libertad”, aunque si bien su intención fue buena, él crea un Duarte inmaculado, impoluto, inalcanzable, pero Duarte fue un hombre que sabía de música, tuvo tres novias, era un militar y tuvo el coraje de salir a la calle a enfrentarse a Báez, ese Duarte radicalmente nacionalista, que fue capaz de sostener que los dominicanos podíamos ser libres, tocaba la guitarra, viajó por todo el mundo, él fue el que soñó esta patria y pudo contagiar a otros de su sueño, ahora en las fotos aparece Mella como militar y Sánchez también, y Duarte, muchos historiadores somos partidarios de que la imagen de Duarte que hay que mostrar es la del luchador que jamás abandonó sus ideales.

l Un tema que está en boga últimamente es el de la “leyenda negra” de la colonización española, como que

los españoles no fueron tan crueles como se los pinta ¿Qué piensa usted?

l Ningún otro colonialismo exterminó a la población aborigen como lo hicieron los españoles, las estadísticas dicen que había medio millón de aborígenes y en menos de cincuenta años no quedaba nadie, Massimo Livi Bacci, un demógrafo italiano, demuestra cómo en el Caribe la extinción de los aborígenes no fue a causa de la epidemia sino por la encomienda, que fue peor que la esclavitud, los españoles explotaban a los aborígenes los ponían a lavar oro en los ríos y morían de hipotermia, eso pasó aquí en los primeros 35 años, eso no se registra en ningún otro sistema colonial.

l ¿Cómo es su sistema de trabajo en sus investigaciones?

l De todo un poco, un doctorado mío fue sobre las identidades de la población de origen jamaiquino en Costa Rica, apliqué metodología antropológica, de observación participante, participé en sus carnavales y ceremonias, rastreé en los archivos, hice 78 entrevistas avaladas por la universidad así que hay de todo un poco, a mí gusta unir la historia con la antropología. Muchos historiadores escriben para sus colegas y no para los estudiantes ni para el público en general, pero además descubrí que las mujeres están ausentes en la historia, y otra cosa, yo creo que hay que retomar el ideario real de Duarte, que no era racista ni antihaitiano, él decía en una carta que admiraba a los haitianos porque fueron capaces de luchar para tener una nación. La identidad surge cuando los hijos ya no se identifican con sus padres sino con el lugar donde nacieron. l ¿Qué opina del aporte de la Escuela Científica Alemana al estudio de la historia?

l Me parece que no se puede investigar la historia solamente como lo político y lo militar, yo simpatizo más con la historia francesa, que incluye a las grandes masas, a la mujer, a los pueblos, eso es lo que se conoce como la escuela de los anales, que se preocupa también por la sociedad, la cultura, la convivencia en el hogar, así que creo que hay que darles cabida a los valores, que se adquieren en el hogar y definen muchas cosas para entender el espíritu de una época. l

Reina Rosario es una estudiosa de las raíces dominicanas. F.E.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.