elCaribe 22 febrero 2025

Page 1


El CNM escoge a Yeni Berenice como Procuradora General de la República

SESIÓN. La propuesta del jefe de Estado fue acogida de manera unánime. P.4-5

Cardenales ya hablan de posible renuncia del papa

Vaticano. Médicos dicen que el cuadro de salud del santo padre es delicado, aunque el pontífice no corre peligro. Durará al menos una semana más ingresado o lo que sea necesario. P.16-17

EJECUTIVO P.6

Abinader defiende política migratoria de RD ante Haití

Afirma que ningún Estado ni organizaciones privadas pueden criticar las acciones para defender la soberanía

EMPRENDEDORA P.14

Diamelin Jiménez lidera una escuela de manejo

Escuela de Choferes La Muñequita es un espacio en el que se enseña a tener responsabilidad al moverse en la calle

MOVILIDAD P.8

Anuncian la ampliación de la capacidad del Metro SD

Desde julio comenzarán a circular y a brindar servicio los primeros trenes de seis vagones en las líneas 1 y 2

ELECTORAL. Esto incluye consultas previas o cualquier otra modalidad con el propósito de escoger o definir precandidaturas o candidaturas en cualquier nivel. P.5

OP INICIA EL ASFALTADO DE AVENIDAS 27 DE FEBRERO Y LAS CARRERAS

Santiago. El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, acompañado de autoridades de la ciudad, dio el primer palazo para los trabajo en ocho kilómetros de la ruta del monorriel. P.13

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

MINISTRO

Despedida adelantada

A Ángel Hernández le quedan cuatro días como ministro de Educación, pero ayer fue una jornada de despedidas para él. Ese fue el tono del discurso que pronunció en el acto de lanzamiento del plan decenal, y más tarde, al salir del ministerio, fue aplaudido por decenas de empleados de la cartera.

AGENDA

2:00 P.M. Inauguración de la “Escuela de Formación Técnico Profesional Villa Suiza en Sabana de la Mar”. Hotel Villa Suiza.

6:30 P.M. Misa en recordación de don Justo Castellanos Díaz, en la parroquia El Buen Pastor.

8:30 P.M Concierto de Francisco Céspedes Sinfónico. Sala Carlos Piantini Teatro Nacional Eduardo Brito.

8:30 P.M. Presentación del monólogo La Monstrua: lamentaciones de la mujer barbuda, Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito.

DOMINGO

10:00 A.M. Acto por el 69 aniversario de la fundación del Movimiento Popular Dominicano (MPD), en Salón Durán Bracho del Colegio Médico Dominicano.

2:00 P.M. El presidente Luis Abinader encabeza jornada “El Gobierno Contigo”, en el sector La Ureña, en Santo Domingo Este.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Evento: Turquía será el país invitado en la 30 edición de la Feria Ecoturística y de Producción a celebrarse en Villa Altagracia del 13 al 23 de noviembre.

FOGARATÉ

Inútil debate salarial

EN ESTE PAÍS, como en cualquier otro, el Estado conoce sus cuentas al detalle y sabe bien el alcance del salario, por mínimo o máximo que sea. Conoce bien las mezquindades y excesos de asalariantes y asalariados y domina la especulación excesiva que exhiben las góndolas y tramos del comercio cada día. Por tanto, no necesita armar consensos para definir sus decisiones en materia de salario mínimo, a menos que sea para evitarse reclamos posteriores, especialmente de las grandes mayorías asalariadas que votan en las elecciones… (Esta es la única razón por la que permite el inútil debate de asalariados y asalariantes, que nunca estarán de acuerdo).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA

2

La Procuradora Miriam Germán inauguró dos locales de unidades de atención integral a víctimas de violencia en San Pedro de Macorís e Higüey

TIBIO

Fiscaldom: La entidad advierte que los fiscales exponen sus vidas en allanamientos y otras acciones propias de sus cargos debido a la desprotección.

DAN DE QUÉ HABLAR

Culto a la verdad

EL REFRANERO POPULAR certifica que las cosas son según el cristal con que se miren, pero eso resulta ser una verdad a medias porque a los hechos no hay manera de sustituirlos o enmascararlos, inclusive en estos tiempos cuando al amparo de las nuevas tecnologías de la comunicación es posible construir escenarios ficticios y sembrar percepciones sobre la base de la mentira, algo que a decir de Gramsci “solo produce castillos en el aire”. En palabras de monseñor Arnaiz “la verdad es insobornable y exigente” y es proverbial la sentencia bíblica: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. El que en el análisis o en el debate altere el orden de los hechos llevará las de perder porque la verdad siempre habrá de coincidir con la realidad.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Opina que es justo que se hayan asignado 1,500 millones de pesos a los partidos políticos para el año 2025?

Sí: 19 VOTOS •11.38%

No: 148 VOTOS • 88.62%

CALIENTE

Keith Kellogg: El representante especial de EE.UU. para la guerra en Ucrania calificó de “extensas y positivas” las conversaciones que sostuvo con Zelenski.

SÍNTESIS

No se habla

DE CERCA DE DOS MILLONES DE SOLDADOS ucranianos y rusos que murieron por políticos que no midieron sus ansias de control y poder. Y esa responsabilidad no solo la carga Rusia y Ucrania, también mucho más Europa y EE. UU. que utilizaron esa guerra para fortalecer sus ideas partidarias. Si Europa escogió a Rusia de enemigo, debió contar en su estrategia, de que se enfrentaba al país con la mayor reserva de armas nucleares del mundo. Ahora frente al fracaso de Ucrania, Europa está sola y tendrá que aceptar concesiones, ante la cruda realidad de que si antes de la guerra eran dependientes energéticamente de Rusia ahora lo son de EE. UU. que opta por el proteccionismo.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Opina que la gestión de Ángel Hernández al frente de Educación implementó reformas significativas en el sistema educativo del país?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

ENERGÍA

Edeeste instala redes eléctricas en Santana Bella, Higüey La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) completó la rehabilitación y expansión de las redes eléctricas en el sector Santana Bella, ubicado en la comunidad rural Santana, en el municipio de Higüey, provincia La Altagracia. Como parte de estos trabajos, la empresa instaló seis nuevos postes (tres de metal y tres de concreto), instaló 350 metros de cable triplex y un transformador de 37.5 kVA, en interés de garantizar así un servicio eléctrico más estable y seguro para los residentes. Esta mejora beneficia directamente a 30 familias. El presidente de la Junta de Vecinos de Santana Bella, Alkely Arias, expresó su agradecimiento por la rápida intervención de Edeeste.

CNM ELIGE PROCURADORA

El presidente Luis Abinader encabezó la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura en el Palacio Nacional. F.E.

Yeni Berenice es escogida nueva Procuradora

Las autoridades de Costa Rica recibieron a 135 migrantes, entre ellos 65 niños, que fueron expulsados de Estados Unidos.

“LO HE ESTADO OBSERVANDO DURANTE AÑOS (ZELENSKI) Y LO HE VISTO NEGOCIAR SIN CARTAS. NO TIENE CARTAS”

Donald Trump

PRESIDENTE ESTADOS UNIDOS

HACE 527 AÑOS

22 de febrero de 1498. El Almirante Cristóbal Colón establece el Mayorazgo concedido por los Reyes Católicos en 1497, y lo destina a sus sucesores Diego Colón o sus hijos; su hermano Bartolomé o sus hijos. Entre sus voluntades ordena que el heredero construya una iglesia dedicada a Santa María de la Concepción en la Isla Española.

El Consejo Nacional de la Magistratura se reunió ayer en el Palacio Nacional para dar a conocer su decisión

GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) acogió de forma unánime la propuesta del presidente Luis Abinader para que Yeni Berenice Reynoso sea la nueva procuradora general de la República, en sustitución de Miriam Germán Brito, quien decidió no continuar como procuradora general de la República debido a razones personales y profesionales.

La decisión fue tomada durante la cuarta sesión ordinaria del CNM, encabezada por el mandatario, quien presentó la propuesta para que Reynoso liderara la Procuraduría, así como los nombres de siete procuradores adjuntos. Al finalizar el encuentro, el presidente Luis Abinader expresó su agradecimiento al pueblo dominicano y anunció la conclusión

de la sesión del Consejo Nacional de la Magistratura.

El mandatario destacó la importancia histórica de esta sesión, debido a que es la primera en la que el CNM selecciona al procurador o procuradora general de la República, así como a los procuradores adjuntos, y a continuación, cedió la palabra a la secretaria del Consejo, Nancy Salcedo, para que informara sobre las decisiones y conclusiones de la reunión.

Adjuntos

Se espera que la decisión final sobre los procuradores adjuntos se anuncie el lunes a las 2:00 de la tarde.

Equidad

De los siete procuradores adjuntos propuestos por el presidente Luis Abinader cuatro son hombres y tres mujeres,

“El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha escogido por unanimidad a Yeni Berenice Reynoso Gómez como la nueva Procuradora General de la República. Esta decisión se tomó durante la cuarta sesión ordinaria del CNM. Además, el CNM se mantendrá en sesión por tres días más para decidir sobre los siete procuradores adjuntos propuestos. Los nombres de estos candidatos serán publicados en el portal web del CNM”, dijo Nancy Salcedo, quien también leyó los nombres de los siete procuradores adjuntos propuestos por Abinader.

Los adjuntos propuestos son Fiordaliza A. Mercedes, Emilio Rodríguez Montilla, Isis Germania de la Cruz Duarte, María del Carmen de León, Osvaldo Antonio Bonilla, Felipe Herrera, e Iván Félix.

El Ministerio Público de la República Dominicana puede tener un máximo de 14 procuradores adjuntos, de los cuales la mitad es designada por el CNM y la

otra mitad por el Procurador General de la República.

La reunión del CNM se realizó en el Palacio Nacional, con la presencia de todos los consejeros. El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) está compuesto por el presidente Luis Abinader, el presidente del Senado Ricardo de los Santos, el presidente de la Cámara de Diputados Alfredo Pacheco, el presidente de la Suprema Corte de Justicia Luis Henry Molina, el presidente del Tribunal Constitucional Napoleón Estévez Lavandier, la jueza de la Suprema Corte de Justicia Nancy Salcedo Fernández, el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.

Yeni Berenice Reynoso

Yeni Berenice Reynoso Gómez es una abogada y fiscal dominicana conocida por su lucha contra la corrupción. Nació en Luperón, Puerto Plata, y se licenció en Derecho en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) en 2002.

Ha ocupado varias posiciones clave en el sistema judicial d, incluyendo Fiscal del Distrito Judicial de Santiago, Fiscal del Distrito Nacional, y Procuradora General Adjunta.

Es reconocida internacionalmente por su labor en la lucha contra la trata de personas y su compromiso con la transparencia, ganándose el apodo de “la Fiscal de Hierro”. Al momento de su escogencia se desempeña como procuradora general adjunta y directora general de Persecución del Ministerio Público.

Reacciones

El obispo de la diócesis Nuestra Señora de la Altagracia, Jesús Castro Marte, manifestó en su cuenta de X que la designación de Yeni Berenice Reynoso como Procuradora General de la República Dominicana también es un reconocimiento a su labor de casi 30 años en la mejora del sistema de justicia del país.

“Es una señal del liderazgo de la mujer dominicana y de las jóvenes generaciones de profesionales y servidores públicos”, declaró el religioso.

De su lado, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, manifestó su respaldo a la elección de la magistrada Yeni Berenice Reynoso como Procuradora General de la República Dominicana.

Castaños Guzmán destacó que la trayectoria y experiencia de Reynoso dentro del Ministerio Público han sido determinantes para su nombramiento.

“Nosotros valoramos como positiva la elección de la magistrada Jenny Berenice Reynoso porque, a fin de cuentas, lo que se honra aquí es una carrera y una trayectoria intachable dentro del Ministerio Público”, afirmó Castaños Guzmán.

Señaló que la magistrada Reynoso está bien equipada para enfrentar los numerosos retos asociados con su nueva posición, especialmente en lo referente a las pensiones, la carrera, las promociones, la creación de plazas y los concursos para ocuparlas.

También resaltó que, de los siete miembros que fueron propuestos por el Presidente para ocupar puestos dentro del Ministerio Público. l

JCE reiteró que está prohibida, en cualquier nivel, la campaña a destiempo. FUENTE EXTERNA

La JCE endurece advertencia por la campaña anticipada

CAMPAÑA. En poco más de dos semanas, la Junta Central Electoral (JCE) hace tres advertencias a los partidos y a sus dirigentes por la campaña adelantada. La primera, un comunicado del 5 de febrero, la segunda se produjo el 12, durante una ofrenda floral en el Altar de la Patria y la última, ayer, mediante otra nota oficial.

Además, el órgano electoral ha elevado los términos que usa para emitir sus avisos. De limitarse en el primer comunicado a enumerar los artículos que establecen sanciones por la campaña anticipada, en la tercera nota pasó a decir claramente, que quienes violen los plazos de ley no se les admitirá la candidatura en el órgano de administración electoral.

“El incumplimiento de estas disposiciones conlleva sanciones establecidas en la Ley 33-18, en su artículo 78, numeral 8, al establecer que los aspirantes que inicien campaña antes del período oficial serán sancionados con la inadmisibilidad de su candidatura, lo que significa que no podrán ser inscritos ni reconocidos como candidatos/as en las elecciones por los órganos de la administración electoral”, advirtió ayer el órgano.

QUIÉNES

El llamado del presidente de la JCE

y candidaturas; por lo que enfatizamos el compromiso de aplicar estrictamente las sanciones establecidas, garantizando así la equidad, transparencia y el respeto al principio de legalidad”, señaló.

Lo que advierte la JCE La JCE, además, especificó el tipo de acciones que quedan prohibidas antes de que inicia la campaña.

“Esto incluye, consultas previas o cualquier otra modalidad con el propósito de escoger o definir precandidaturas o candidaturas, así como anuncios públicos de aspiraciones a precandidaturas o candidaturas en cualesquiera de los niveles de elección”, detalla.

Electoral “Incumplimiento de estas disposiciones conlleva sanciones establecidas en Ley”

En el párrafo final del comunicado de ayer, la JCE dijo que esas candidaturas también podrían enfrentar cuestionamientos de legalidad.

“Cualquier acción de promoción política fuera de los plazos legales podría derivar en afectar negativamente la legalidad de las posibles precandidaturas

El delegado político del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sigmund Freund, expresó respaldo a la advertencia de la JCE. “Apoyo total a este comunicado de la JCE. La ley del Régimen Electoral es precisa en cuanto a los tiempos de proselitismo y elección de candidatos, pretender escoge candidatos a destiempo es violatorio a la ley y al principio de equidad y democracia participativa”, subrayó. El PLD convocó a su Comité Político a una reunión el 3 de marzo a los fines de conocer el tema de las precandidatas presidenciales. La convocatoria del partido opositor para esos fines, se conoció luego de una carta que remitió Gonzalo Castillo, al secretario general Jhonny Pujols, para que no lo incluyan en la listas de los precandidatos. El 12 de este mes, el presidente de la JCE, Román Jáquez, llamó a las organizaciones políticas y a la ciudadanía con aspiraciones a candidaturas para los cargos de elección popular a mantener el sosiego en la sociedad porque no ha pasado ni un año de las votaciones pasadas. El tema de las candidaturas presidenciales está en el debate de la opinión pública cada vez con más fuerza, por la publicación de encuestas con intención de votos dentro y fuera de los partidos políticos.

El órgano electoral también dejó establecido en el comunicado que jugará su rol de garantizar una competencia equitativa.

“Este órgano, además tiene la responsabilidad de garantizar el respeto a una competencia igualitaria a lo interno de las organizaciones políticas, razón por la que, la definición de precandidaturas y candidaturas, antes de los plazos establecidos en la ley, genera un escenario de inequidad en la contienda interna que viola principios constitucionales”, expuso.

Consideró que el hecho de que una organización política defina anticipadamente candidaturas no solo está prohibido, sino que también generaría una desventaja para los demás miembros aspirantes que tengan intenciones de postularse cuando se inicien los plazos legales, ya que no tendrían el mismo tiempo para estructurar su proyecto político y recabar los apoyos necesarios.

“Por ello, la Junta Central Electoral debe velar porque todos los/las aspirantes tengan igualdad de oportunidades en el ejercicio de sus derechos políticos electorales. Por tanto, de acuerdo con la Ley núm. 20-23 y la Ley núm. 33-18, la precampaña electoral para las elecciones generales de 2028 comenzará el primer domingo de julio de 2027 y concluirá con la escogencia de las candidaturas”, refirió. La JCE recordó que la campaña electoral, en cambio, iniciará con la proclama oficial de la JCE, emitida a más tardar 70 días antes de los comicios. l YANESSI ESPINAL

Afirma RD está lista con acciones migratorias

EQUIPOS. El presidente Luis Abinader advirtió ayer que absolutamente nadie, ningún Estado y mucho menos organizaciones privadas, pueden disponer ni criticar las acciones que ha hecho y seguirá ejecutando para defender la integridad y la paz del territorio dominicano.

Tras la entrega de entrega de una nueva flotilla de 183 vehículos,que buscan mejorar las capacidades operativas que realizan los miembros de las Fuerzas Armadas para garantizar la defensa y la seguridad territorial de la nación, el jefe de Estado indicó que la República Dominicana tiene un reto muy especial, porque el país con el que hace frontera, que es Haití, tiene una situación de inestabilidad como ningún otro país del hemisferio occidental.

Ante esta realidad, el mandatario afirmó que el país está y seguirá estando listo ante la situación de inestabilidad del país vecino.

“Nuestro país está y seguirá estando listo ante la situación de inestabilidad del país vecino y hemos visto también que otros estados amigos, superiores en términos económicos, como es el caso de los Estados Unidos, ha tomado decisiones migratorias las cuales respetamos porque solo cada país puede disponer de sus medidas migratorias. Nosotros también tenemos que prepararnos aún más en ese sentido y por eso cada día fortalecemos a nuestras Fuerzas Armadas”, manifestó el gobernante.

El presidente Abinader señaló que a pesar de las limitaciones que existen en términos de requerimientos, es el interés del gobierno mejorar la operatividad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. “Y eso lo hemos hecho y lo vamos a continuar haciendo”, enfatizó.

Por ello, adelantó que, después de abril, se inaugurará una verdadera industria militar para suplir la demanda de Fuerzas Armadas con el propósito de ser más eficientes, de modo que puedan garantizar la defensa y seguridad de la nación.

Durante el acto, fueron entregadas 51 camionetas nuevas doble cabina, 4 furgonetas, 25 camiones, 94 motores, 2 Four Wheels, 3 minibús, 2 autobuses y 2 camiones furgón, para facilitar la movilidad de los soldados y el patrullaje en zonas de difícil acceso; así como un dron de carga para el Cuerpo Especializado de Mitigación de Desastres.

934 vehículos desde el 2020 De su lado, el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, expresó que, desde el 16 de agosto del 2020 las Fuerzas Armadas están inmersas en un proceso de institucionalización, consolidación de sus capacidades operativas y listeza operacional de sus soldados, incremento logístico y una permanente mejora de las condiciones de vida de sus soldados y sus familiares, con lo cual se garantiza el cumplimiento de los diferentes ejes del plan estratégico institucional.

DNCD se incauta de más de 100 sorbetes llenos de cocaína

OPERATIVO. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informa que se incautó de más de 100 sorbetes rellenos de cocaína, que estaban destinados a ser enviados a Róter-

Países Bajos.

La entidad informa, a través de un comunicado, que la intervención ocurrió cuando las unidades operativas de la DNCD y el Ministrio Público realizaban labores de verificación en una empresa de envíos internacionales en el Distrito Nacional.

La misiva explica que durante el proceso, una unidad canina alertó sobre la presencia de sustancias narcóticas en una caja que contenía prendas de vestir, frisas y gorras.

Dice que al proceder con la apertura del paquete, se descubrió un doble fondo en la parte inferior de la caja, ocultando entre las ranuras un total de 110 sorbetes, llenos de cocaína. El peso total de la droga incautada fue de aproximadamente 300 gramos.

Según el manifiesto del envío, la caja había sido enviada desde una supuesta dirección en Villa Mella, Los Guaricanos, por un individuo cuyo destino final era un hombre que residiría en Hillegersberg, Róterdam.

La DNCD, en colaboración con el Ministerio Público, sostiene que ha ampliado la investigación para determinar todos los detalles de este intento de envío de droga hacia Europa.

Recientemente DNCD informó que también se incautó de un cargamento de 303 guineos de cerámica artesanal, que contenían en total 32.64 kilogramos de cocaína.

EQUIPAMIENTO

Vehículos cuentan con equipamiento necesario

Los vehículos entregados cuentan con el equipamiento necesario para el desempeño de las funciones de los miembros de las tres fuerzas militares Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como de los diferentes cuerpos especializados de defensa y seguridad nacional desde sus diferentes áreas de competencia y responsabilidad. En la actividad de realizó una demostración de las capacidades del dron de carga, DjIFLYCart 30, diseñado para revolucionar las operaciones logísticas mediante entregas aéreas de larga distancia y con una alta capacidad de hasta 30 kg, ideal para transportar mercancías pesadas y voluminosas. También está diseñado para aplicaciones comerciales que requieren entregas de carga pesada.

Fernández Onofre destacó, que la adecuación de estos vehículos de transporte de personal y patrullaje fue realizada por técnicos de la industria militar de las Fuerzas Armadas, por lo que el costo de este trabajo se redujo en más de un 40 %.

Agregó que, en la gestión de gobierno del presidente Abinader, desde 2020 a febrero 2025, las Fuerzas Armadas han recibido un total de 934 vehículos, entre los que se incluyen camionetas, autobuses, minibuses, microbuses, URO Vamtac, camiones antimotines, motocicletas, entre otros tipos de vehículos. “Con todo este equipamiento vehicular la capacidad de las Fuerzas Armadas se ha incrementado en más de un 300% durante su gestión señor presidente”.

Entre las instituciones que recibirán las unidades vehiculares entregadas ayer están: el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), el Cuerpo Especializado de Atención de Mitigación a Emergencias y Desastres (Cemed), el Cuerpo Especializado de Seguridad y Aviación Civil (Cesac) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (Cesep). l DARIELYS QUEZADA

El hallazgo se produjo en el puerto de Manzanillo, ubicado en la provincia Montecristi, como parte de los esfuerzos para reforzar las operaciones de interdicción en el país.

La entidad antinarcóticos explicó que el operativo se llevó a cabo luego de recibir informes de inteligencia que alertaban sobre irregularidades en varios contenedores destinados a la exportación en el país. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Los vehículos entregados buscan reforzar las labores de los cuerpos militares. D. POLANCO
La droga se intentó llevar en sorbetes. F.E.
El presidente Luis Abinader entregó nueva flotilla de 183 vehículos a FF.AA. D. POLANCO
dam,

Los préstamos fueron sometidos a la Cámara de Diputados. FUENTE EXTERNA PAÍS

PE envía al Congreso dos préstamos por 150 MM de dólares

FINANCIAMIENTO. El Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional, vía Cámara de Diputados, dos contratos de préstamos, por un monto total de 150 millones dólares.

Los empréstitos remitidos el pasado 6 de febrero serán usados para hacer frente ante “emergencias por desastres naturales” y de salud pública, y para la prevención “de enfermedades crónicas no transmisibles” (ECNT).

Si son aprobados por la Cámara Baja, ambos convenios deberán pasar al Senado de la República para su consideración y luego al Ejecutivo.

En las misivas dirigidas al titular de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, el presidente Luis Abinader explica al Congreso las razones de los préstamos y solicita la aprobación de los mismos. Uno de los contratos es modificatorio

En Cancino Adentro piden

RECLAMO. Residentes en el sector Cancino Adentro, del municipio Santo Domingo Este, hicieron un llamado a las autoridades de que vayan en su auxilio ante el impacto de la tormenta tropical que azota al país desde el pasado jueves y ayer viernes.

Los comunitarios señalan que están en peligro por la cantidad de

EL 15 DE MAYO DE 2049

Se pagará la última cuota del empréstito menor

Con el contrato por 50 millones de dólares se busca contribuir a la reducción de la prevalencia de factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante la ampliación de la cobertura de las intervenciones para la promoción de la prevención y mejorar la red de atención para diagnóstico oportuno, tratamiento y gestión.

El empréstito será saldado mediante el pago de 38 cuotas semestrales; se pagarán intereses los días 15 de los meses de mayo y noviembre. La primera cuota se pagará el 15 de noviembre de 2030 y la última, el 15 de mayo de 2049.

y establece el financiamiento adicional por 100 millones de dólares de otros contratos por valor de US$300 millones, para un monto total de hasta 400 millones de dólares, suscrito entre la República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 31 de octubre de 2024.

El dinero será utilizado como contingente para emergencias por desastres naturales y de salud pública. El convenio incluye, además, nuevas coberturas, tales como inundaciones, sequías, pandemias o epidemias y otros riesgos nos parametrizables.

Dicho acuerdo varía y reemplaza en su totalidad los contratos de préstamos suscritos el 18 de febrero de 2010 y el 27 de septiembre de 2018.

Los 300 millones de dólares incluye la suma de US$194 millones, remanente del préstamo contingente DR-X1003, aprobados por el banco al prestatario mediante resoluciones DE-164/09 y DE115/16, respectivamente, y modificadas por la resolución DE-155/20, cuyos términos y condiciones se regirán por este contrato a partir de la fecha de entrada en vigencia del mismo; y US$106 millones, aprobados mediante resolución DE-96/24.

El país pagará el financiamiento a través de 50 cuotas semestrales iguales y exigibles en cada fecha de vencimiento: la primera, se pagará en la fecha del vencimiento del plazo de 66 meses contados a partir de la fecha en que ocurra el primer desembolso por cada evento elegible; y la última, a más tardar, en la fecha final de amortización, cuenta con un período de gracia de cinco años y medio.

Los intereses en devengar serán pagados cada seis meses.

Los USD$50 MM serán ejecutados por Salud Pública y el SNS El siguiente contrato que sometió el Gobierno al Congreso fue de 50 millones de dólares, para ser utilizado en el financiamiento del proyecto de fortalecimiento del sistema de salud para la prevención y gestión de enfermedades crónicas no transmisibles, con énfasis en la diabetes e hipertensión.

El financiamiento suscrito entre la República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo, el 26 de noviembre de 2024, será ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud. l ABED-NEGO PAULINO

agua que ha caído durante estos días, debido a que “en tan solo cinco minutos de lluvia se inundan las calles”, lo que provoca que las aguas penetren a sus hogares y dañen sus electrodomésticos, y pongan en peligro la vida de los habitantes de las zonas vulnerables.

Los comunitarios piden la intervención urgente de la Caasd y ASDE frente a la tormenta tropical Juanito López, quien reside en la calle Respaldo 5ta, explicó las vicisitudes que tanto él como otros vecinos tienen que pasar cuando llueve, ya que sus viviendas se inundan de agua, lo que impide que puedan convivir en paz, debido a que deben sacar el cúmulo de agua de sus casas. l elCaribe

El Metro operará

con trenes de seis vagones a partir de julio 2025

TRANSPORTE. Como parte de los trabajos del proyecto de ampliación de la capacidad del Metro de Santo Domingo, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) anunció ayer que a partir de julio del 2025 comenzarán a circular y a brindar servicio los primeros trenes de seis vagones en las líneas 1 y 2 del sistema.

La ampliación tiene el propósito de responder al crecimiento de la demanda en este medio de transporte masivo. La información fue confirmada por el director ejecutivo de la institución, ingeniero Rafael Santos Pérez, quien explicó que la circulación de trenes de seis vagones se realizará de manera paulatina.

“Siguiendo la visión del presidente Luis Abinader de modernizar y optimizar el transporte público, con este paso aumentaremos la capacidad de transporte y garantizamos un servicio más confortable para los usuarios y usuarias cuyo servicio es imprescindible para el desarrollo de sus actividades diarias”, afirmó el funcionario.

Además, la institución informó que cada mes se reciben nuevos vagones, los cuales se integrarán progresivamente al sistema para fortalecer la capacidad operativa del Metro.

Se recuerda que los trabajos de ampliación incluyen la expansión de las cinco estaciones elevadas ubicadas en Santo Domingo Norte, que pasaron de 60 a 120 metros, obra civil que ya está 100 % concluida, al igual que la alimentación eléctrica con la puesta en marcha de la subestación Paraíso.

La Opret detalló que se avanza en los ajustes de señalización y que la empresa contratista alemana Siemens, trabaja en la actualización del software y la señalización, lo que permitirá la puesta en operación de los primeros trenes de seis vagones a partir de julio del presente año.

También, que finalizó la construcción de un nuevo pasillo de interconexión entre las líneas 1 y 2, ubicado en la estación Juan Pablo Duarte. l elCaribe

Calles en el sector Cancino Adentro, en Santo Domingo Este. FUENTE EXTERNA
La meta es ampliar la capacidad del Metro de Santo Domingo. FUENTE EXTERNA

PAÍS

El Ministerio de Educación presentó el plan que marca la hoja de ruta para mejorar el sistema educativo durante diez años. D. POLANCO

Minerd muestra plan de reforma sistema a 10 años

PROGRAMA. Con la presencia del presidente Luis Abinader, el Ministerio de Educación presentó ayer el Plan Decenal Horizonte 2034, que establece los pasos a seguir para reforzar el sistema educativo y mejorar los aprendizajes, pero que además, muestra desafíos existentes como la baja calidad, la deserción escolar y las barreras de acceso en sectores vulnerables.

Durante la actividad, en la que estuvo presente el ministro de Educación saliente, Ángel Hernández, el presidente Abinader indicó que el plan decenal, que es la hoja de ruta a seguir por los próximos diez años, no es una iniciativa particular del Gobierno, sino un plan de nación que es fundamental para la educación dominicana y el desarrollo social y económico.

Sostuvo que la educación no debe ser un tema partidario ni político, sino de nación, en el que todos colaboren. En ese sentido, garantizó la sostenibilidad y la continuación de los programas que se han desarrollado de manera exitosa, entre los que citó el Programa Construyendo la Base de los Aprendizajes (CON BASE).

METAS

Objetivos del Plan Horizonte 2034

El Mescyt abre convocatoria 8 mil becas nacionales carreras STEAM

ESTUDIOS. El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, anunció ayer el inicio de la Convocatoria de Becas Nacionales 2025, está dedicada a las carreras STEAM, para todos los interesados en cursar estudios en universidades de la República Dominicana.

Desafíos El plan busca reformar el sistema educativo y mejorar la calidad de los aprendizajes

“Por lo tanto, tengo el compromiso de seguir impulsando este plan, igual que todos aquí”, indicó el presidente Abinader, tras expresar a los presentes que siempre tendrán las puertas abiertas, con una función y con una responsabilidad para tener una República Dominicana con mejor educación, con mayor calidad educativa y eso es lo mismo que tener

El Plan Horizonte 2034 contempla asegurar que más niños menores de seis años accedan a programas de atención y educación inicial de alta calidad. Se priorizarán apoyos según su desarrollo y la participación de sus familias, se promoverá su desarrollo integral y preparación para la educación primaria. Uno de los grandes objetivos es aumentar la proporción de adolescentes y jóvenes que completen la secundaria a tiempo. Para ello, se implementarán medidas de apoyo personalizadas que permitan desarrollar competencias clave del siglo XXI y fomentar valores de autoconocimiento, convivencia pacífica, colaboración, democracia y cuidado del medio ambiente. Para fortalecer la empleabilidad de los jóvenes y mejorar la productividad del país, incluye la ampliación y modernización de la Educación Técnico Profesional y en Artes. Se impulsará la formación en ocupaciones de alta demanda, alineando la educación con las necesidades del mercado laboral. También tiene como eje fundamental la inclusión educativa, asegurando que jóvenes y adultos sin educación primaria o secundaria puedan desarrollar competencias y habilidades para mejorar su participación social, empleabilidad y calidad de vida.

una República Dominicana con mayor desarrollo social y económico”, expresó el mandatario.

Asegura que hizo más reformas que en cualquier otra administración

Al pronunciar un discurso con un mensaje “conclusivo” y “de esperanza”, el ministro de Educación saliente, Ángel Hernández, aseguró que, sin temor a equivocarse, durante los dos años y seis meses que estuvo frente de la institución, se hicieron más reformas en el ámbito educativo y en los fundamentos misionales, que en cualquier otro período de administración del sistema educativo.

Sostuvo que se sentaron las bases para una profunda transformación de la educación dominicana con un nuevo currículo, un nuevo sistema de evaluación de los aprendizajes, libros de textos en todos los grados, niveles y modalidades, tecnologías incorporadas en las aulas, más formación inicial y continua de los docentes, mejoras de todos los indicadores cuantitativos de la educación, más equipamiento de los centros educativos y más aulas, libros de texto a tiempo que hace tiempo no llegaban a tiempo a las escuelas, en fin más condiciones para que el aprendizaje sea mejor. “Quiero dar gracias al presidente Luis Abinader Corona por haberme designado en este puesto el 3 de agosto del año 2022 para asumir el día 8 de ese mes, no lo esperaba y por eso su gesto tiene mayor importancia. Hoy le doy las gracias por esa decisión, por el trato que me brindó en el ejercicio de esas funciones. Agradezco también su presencia en este acto”, expresó.

La viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker, presentó los ejes estratégicos del plan. Entre ellos destacan la transformación curricular, el uso de tecnología en las aulas, la mejora en la formación docente y el fortalecimiento de la educación técnico-profesional. El plan indica que los principales desafíos del sistema educativo dominicano son la baja calidad en los aprendizajes, la deserción escolar y las barreras de acceso. Para superarlos, se han definido tres retos clave: garantizar el acceso universal, asegurar la progresión continua y mejorar la pertinencia de los aprendizajes. l D. QUEZADA

En una rueda de prensa realizada en el paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), García Fermín, informó que la convocatoria está abierta para optar por 8 mil becas cada año, desde el 21 de febrero hasta el 8 de marzo de 2025.

Dijo que el MESCYT cuenta con la integración de aproximadamente 48 de 56 universidades, ubicadas en diferentes provincias del país, en más de 622 programas disponibles en general en los niveles: técnico superior, grado especialidades, maestrías y doctorados.

Explicó que dentro de las provincias disponibles para cursar programas de doctorados, maestrías y especialidades se encuentran, desde Bahoruco, Elías Piña (Comendador), Independencia, Pedernales, Dajabón, Santiago Rodríguez, Montecristi, Samaná, Puerto Plata, San Juan y San José de Ocoa, entre otras demarcaciones.

Resaltó que la oferta académica para este año 2025, está basada en las necesidades del desarrollo nacional y por tal razón la presente convocatoria de becas nacionales se orienta a privilegiar las áreas de especialización propias de las carreras STEAM, por sus siglas en inglés, Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.

Participan en las Becas Nacionales, las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), Iberoamericana (UNIBE), Pontificia Católica Madre y Maestra (PUCMM), UNAPEC, Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), y la Organización y Método (O&M). l elCaribe

Las becas nacionales serán en carreras STEAM. FUENTE EXTERNA.

RD presenta tema de la X Cumbre de las Américas

República Dominicana presenta propuesta para la X Cumbre de las Américas. F. EXTERNA

ENCUENTRO. En representación del canciller Roberto Álvarez, el viceministro de Política Exterior Multilateral, Rubén Silié, presidente del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC), presentó la propuesta de República Dominicana para la realización de la X Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre en el país.

El evento se desarrollará bajo el lema “Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida”.

El objetivo de esta Primera Reunión Ordinaria del GRIC de 2025 realizada en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, D.C., Estados Unidos, fue abrir el intercambio que marcará el inicio del proceso de negociación a desarrollarse en los próximos meses y que culminará con la elaboración y adopción de un documento final.

Este buscará reflejar el compromiso de trabajar con una visión hemisférica, en estrecha coordinación y colaboración con actores claves para identificar oportunidades en la definición e implementación de políticas públicas e iniciativas privadas, capaces de dar respuesta a los múltiples retos que enfrenta la región.

En el documento conceptual sobre el tema de la X Cumbre presentado en la reunión, el país plantea que la discusión en la reunión de alto nivel gire en torno a cuatro pilares fundamentales de la seguridad humana: la seguridad ciudadana, alimentaria, energética e hídrica. Esto buscará afianzar la seguridad humana como elemento esencial para alcanzar un desarrollo centrado en las personas en las Américas.

“La X Cumbre de las Américas será una oportunidad de incalculable valor para fortalecer la cooperación hemisférica, garantizar la paz y avanzar pasos ha-

Realizan jornada

cia la integración regional por la que tanto hemos trabajado”, expresó el viceministro Silié.

Los temas por lo que RD aboga En el documento, República Dominicana aboga por soluciones para enfrentar y disminuir la inseguridad ciudadana, la violencia, la migración y el accionar del crimen transnacional, además de retomar el camino del desarrollo sostenible y acelerar acciones para que la población perciba los beneficios del crecimiento económico, el Estado de derecho y la democracia.

El diplomático resaltó que los resultados de esta Cumbre pueden ofrecer un ejemplo de cómo la cooperación es un instrumento eficaz para generar mayor acercamiento, crear confianza y disminuir las tensiones.

El viceministro Silié estuvo acompañado de la representante permanente dominicana ante la OEA, embajadora Mayerlyn Cordero; los asesores Emil Chireno y Richard Feinberg; y la encargada del Departamento OEA del Mirex, embajadora Francina Grullón. l elCaribe

HISTORIA

Origen de la Cumbre de las Américas

Las Cumbres de las Américas son las reuniones de jefes de Estado y de gobierno de los Estados soberanos del continente americano que tienen lugar desde el año 1994 cada un promedio de tres años para tratar asuntos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros que enfrenta el continente.

“Más Salud y Bienestar”, en la provincia

Duarte

PREVENCIÓN. El ministrode Salud Pública, Víctor Atallah, encabezó ayer en San Francisco de Macorís, la puesta en marcha de este programa de la cartera sanitaria.

La iniciativa busca continuar ofreciendo a la ciudadanía, promoción y prevención de la salud, e identificar a aquellas personas que presentan factores de riesgo o padecen de enfermedades crónicas.

A través de este programa, el gobierno proporciona, de manera gratuita, consultas en diversas áreas de la salud, además del seguimiento y monitoreo oportuno para un mayor control cardiovascular y de otros padecimientos.

Además, “Más Salud y Bienestar” cuenta con un amplio programa de intervenciones a nivel nacional, en el cual los pacientes se benefician de medicamentos gratuitos para el tratamiento de la hipertensión y diabetes, a través del régimen subsidiado del Seguro Nacional de Salud Senasa.

El ministro señaló que, con esta jornada, se busca llevar servicios de calidad, cercanía y accesibilidad a la población dominicana y reducir los indicadores de enfermedades no transmisibles, como hipertensión, obesidad, diabetes y otras.

Indicó que la iniciativa va en consonancia con la disposición presidencial de garantizar la entrega gratuita de los medicamentos esenciales para los más vulnerables.

“No solamente estaremos estos días para darles salud, nosotros estaremos aquí para ustedes las 24 horas y los siete días de la semana, tendremos ‘Más Salud’ para todo el pueblo dominicano, todos los días y eso es lo que nos proponemos lograr con este tipo de operativos”, precisó el funcionario.

Estas jornadas se unen al programa “Más Salud y Esperanza de Vida” bajo la estrategia Hearts apoyada por Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) Promese/Cal), el SNS y otras instituciones. l elCaribe

Ministerio de Salud realiza la jornada de prevención en la provincia Duarte. F. E

Oficiarán misa en honor destacado periodista don Justo Castellanos

TRAYECTORIA. Una misa en recordación de don Justo Castellanos Díaz, en ocasión del 35 aniversario de su muerte, será realizada hoy a las 6:30 de la tarde en la parroquia El Buen Pastor de la capital.

Castellanos Díaz murió a los 57 años de edad, vencido por el cáncer. Periodista de larga data, se inició en 1963 en La Información, luegó trabajó en La Nación. Fundador y Editor Deportivo de El Nacional de ¡Ahora!(1967), de El Sol (1970), lo fue, también del matutino HOY (1981), del que fue su Editor Internacional hasta su muerte. Sus trabajos aparecieron, asimismo, en los periódicos elCaribe y La Noticia.

Fue dirigente olímpico, dos veces vicepresidente y, en una ocasión, secretario general del Comité Olímpico Dominicano y cronista deportivo.

También produjo programas radiales y televisivos: “Juventud del futuro” (1963), el primero que ofreció enseñanzas técnico-deportivas por televisión; entre 1979 y 1982 produjo el primer programa cultural deportivo, a través de La Voz de las Fuerzas Armadas; y “Rutas del Deporte”, por radio y, luego, por televisión.

Fue de los redactores de la ley que creó la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (Sedefir).

Posteriormente, en el 1974 fue designado como el primer Secretario de Deportes, Educación Física y Recreación. En 1986, en Santiago, en el marco de los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, puso en circulación su libro “Evolución Histórica del Deporte”, único en su género, el cual fue libro de texto de la asignatura Deporte en las escuelas.

Asimismo, mediante el decreto 20007, el presidente Leonel Fernández, le concedió en el 2007, con carácter póstumo, la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Caballero, en reconocimiento a su trayectoria. En 2016, el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano lo reconoció como Promotor del Deporte en nuestro país. l elCaribe

Este sábado recordarán la destacada trayectoria de Justo Castellanos. F. E

Arte taíno en cuevas de Borbón: del siglo XI hasta llegada de los españoles

Más de mil pinturas y cien petroglifos han sido identificados en el Monumento Natural Reserva Antropológica

ALMUDENA CASADO EFE

El carbono 14 ha permitido por primera vez datar con exactitud cuándo se realizaron las pinturas rupestres de las cuevas de Borbón o del Pomier, uno de los principales vestigios arqueológicos de República Dominicana y de la cultura taína en el Caribe: son obras que abarcan desde el siglo XI hasta la llegada de los españoles a finales del siglo XV.

En una entrevista con EFE, el arqueólogo hispano-dominicano Adolfo López, a cargo de la investigación junto con otros especialistas españoles, explica que, a través del carbono 14, se ha podido establecer por primera vez la data de esas obras, algunas de las cuales “incluso llegan hasta la época del contacto”.

“Son pinturas rupestres taínas que tienen muchísimo interés porque reflejan rituales (como la ceremonia de la sustancia alucinógena cohoba), animales que existían entonces, imágenes de sus deidades... Son como fotografías de hace mil años”, afirma.

Ha sido un trabajo a varias bandas: la datación con carbono 14 corrió a cargo de la Universidad de Oxford, en el marco de un proyecto aprobado por el Museo del Hombre Dominicano y el Ministerio de Medio Ambiente y financiado por la Academia dominicana de Ciencias y entidades españolas, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el Museo de las españolas Cuevas de Altamira y los laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Cientí-

ficas (CSIC) en el Museo de la Evolución de la ciudad española de Burgos.

Para este trabajo, efectuado en dos tandas desde 2022 y que solo se ha hecho dos veces en el Caribe, vinieron especialistas de España y se sacaron muestras de buena parte de las pinturas extrayendo porciones muy pequeñas para no causar perjuicios a las obras, pese a que ello dificultaba conseguir la materia orgánica o el carbón vegetal necesarios para la datación.

En el Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o Pomier -a unos 30 kilómetros de Santo Domingo y actualmente en el centro de una polémica por una explotación minera cuyas operaciones diversos sectores piden frenar de inmediato- hay 37 cuevas documentadas (no se descarta que existan más), de ellas 17 con arte rupestre.

Historia Los taínos pervivieron mucho más tiempo de lo que se piensa

En concreto, se han identificado 1.033 pinturas y 103 petroglifos, “pero sabemos -indica López- que hay más pinturas que no se han contabilizado, en total creemos que debe haber unas 1,700 muestras de arte rupestre”.

En el lugar no se han detectado pinturas anteriores, de la época arcaica, sino que todas son taínas, a partir del siglo XI, y una de ellas ya es justo del momento del contacto con los españoles, lo que demuestra que estas cuevas constituían un centro ceremonial de la mayor importancia, “para los indígenas era como hablar del Vaticano o el santuario de Lourdes”, que probablemente sobrevivió a los primeros años de la colonización.

Las pinturas, según el CSIC, se realizaron con carbón vegetal mediante tizones adecuados y preparados previamente para ello, lo que demuestra lo avanzado de este pueblo prehispánico, y en su mayor parte representan aves como animales sagrados, aunque también hay muchas de seres humanos antropomorfos y antropo-zoomorfos, caras y figuras esquemáticas de cuerpo entero y, en menor medida, de otros animales (tortugas, perros) y deidades. l

Las cuevas de Borbón o del Pomier son el centro de una disputa. F.E.
Pinturas rupestres taínas en las cuevas. F.E. Hay 37 cuevas documentadas.

Deligne da inicio al asfaltado avenidas de Santiago

Ministro de Obras Públicas inicia el asfaltado de vías en Santiago. RICARDO FLETE

SANTIAGO. El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, dio inicio a los trabajos de asfaltado de ocho kilómetros de un total de 13 que tendrá la ruta del monorriel en esta ciudad.

Los trabajos de asfaltado contemplan las avenidas 27 de Febrero como Las Carreras, intervención que será llevada a cabo por la empresa Ingeniería Estrella. En esta primera etapa para completar la segunda que incluye la ruta del monorriel en Santiago Oeste y la zona sur de Santiago.

Expresó que con el proceso de asfaltado de la 27 de Febrero y de Las Carreras, permitirá devolver todo el esplendor de estas áreas que tanto necesita esta ciudad. En el caso de la alcaldía, le corresponderá colocar la jardinera. Ambas avenidas se han visto afectadas por los trabajos de construcción del monorriel.

Deligne Ascención, agradeció al ingeniero Manuel Estrella por la ejecución de este asfaltado en tiempo récord, cumpliendo con todas las reglamentaciones de ley, ya que estos trabajos representan la conjunción de esfuerzo del Gobierno de manera unificada entre el Ministerio de la Presidencia y el de obras públicas, para una necesaria intervención en las calles afectadas por la construcción del monorriel.

Importancia de seguimiento Durante su discurso, el saliente ministro de Obras Públicas destacó la importancia del seguimiento y compromiso de las autoridades locales.

“Cuando hay autoridades que trabajan por sus comunidades, se logran resultados como este. Asimismo, reconozco la labor de otro gran funcionario del gobierno, Alexis Sosa, quien ha estado comprometido con nuestra región”, expresó.

Ascención también mencionó que el programa de asfaltado es parte de un es-

Olivares espera aprueben

código en tiempo récord

SANTIAGO. El ministro de Trabajo, Eddy Olivares calificó de anacrónico el actual código laboral con que cuenta el país y aseguró que las modificaciones que se estudian en el Congreso, serán aprobadas en un tiempo récord.

Asimismo, Olivares destacó el programa “RD Trabaja”, como parte de una iniciativa que ha permitido el crecimiento de los empleos en todo el país. Durante su asistencia a la feria de empleos, desarrollada en el ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, y donde varias empresas ofertaron 202 vacantes, el funcionario dijo que brindan acompañamiento a las empresas para la incorporación de los trabajadores.

“Esta feria es una muestra del interés que tenemos de crear empleos de calidad, pero, sobre todo, de superar el nivel de informalidad de la fuerza laboral con que cuenta el país.

Hombre muere calcinado en un incendio

SANTIAGO. Un hombre murió carbonizado tras registrarse un incendio en su vivienda en el municipio cabecera de San Felipe de Puerto Plata.

La víctima fue identificada como Amaury Reyes, de 19 años de edad, quien residía en el barrio La Laguna de Padre Granero.

El siniestro supuestamente fue provocado por una vela utilizada para la iluminación interna de la casa, la cual quedó reducida a cenizas con todos sus ajuares.

Al lugar se presentaron unidades del cuerpo de bomberos de Puerto Plata que lograron sofocar el incendio que amenazaba con expandirse a viviendas del entorno.

fuerzo mayor por mejorar la infraestructura vial de Santiago. “Estos trabajos son esenciales para devolver la calidad de nuestras calles y garantizar un tránsito más fluido”, afirmó.

A pocos días de su salida oficial del ministerio, Ascención Burgos, además de los 13 kilómetros de asfaltado, en la zona del Monorriel, también ampliación de la carretera Duarte desde Navarrete hasta el cruce de Jicomé, como parte de la tercera etapa de la circunvalación de Villa Bisonó (Navarrete), una obra que inició durante su gestión.

El ministro de Obras Públicas le encomendó al alcalde de Santiago Ulises Rodríguez que a través del ayuntamiento colocar una jardinería adecuada a dicha obra además de embellecer todo el entorno y así devolverle a los santiagueros el esplendor y la hermosura que requiere un proyecto como este.

El alcalde Ulises Rodríguez, también se unió a los agradecimientos, resaltando las facilidades y el apoyo brindado durante su tiempo en el ministerio, además resaltó el trabajo de calidad que ha desarrollado en diferentes obras Ingeniería Estrella y en este será en un tiempo y a la mayor brevedad, por la importancia de la misma. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

RECURSOS ECONÓMICOS

Gobernadora destaca las inversiones del Gobierno

La gobernadora de Santiago, Rosa Santos, expresó su profundo agradecimiento a Ascensión, porque en su gestión se han invertido más de diez mil millones de pesos en obras en esta ciudad.

Dijo que Santiago está experimentando un cambio significativo que incluye decenas de caminos vecinales, carreteras y la entrada a la ciudad, catalogada como la más bella del país.

Olivares informó que a partir del 27 de febrero, el congreso nacional empezará las discusiones para que el código sea aprobado lo antes posible “Es un código tan anacrónico, que es necesario reformarlo. Es un código del siglo XX. Ahora vamos a hacer un código para el siglo XXI. Esto significa la incorporación del teletrabajo y de todos los avances que se han producido en la tecnología y la comunicación”, apuntó el funcionario. Entiende que el código debe caminar acorde a los cambios que se producen.

Las vacantes ofertadas son: auxiliar administrativo, asistente de mercadeo, encargado de compras, servicio al cliente, encargado de almacén, encargado de despacho, inspector de seguridad industrial. También requieren inspector de mantenimiento, mecánico automotriz, asistente de trabajo social, oficial de seguridad física, encargado de seguridad, supervisor de seguridad, oficial, ayudante de gomería, supervisor de servicios generales, conserje, operarios, supervisor de obras, operador de volteo, operador de trompo, operador de bomba de concreto, operador de retroexcavadora, operador de grédar, operador montacargas, chofer para alto ejecutivo. l MIGUEL PONCE

En otro hecho, un hombre identificado como Edwin Pérez Caba, murió durante un accidente de motocicleta en la autopista Joaquín Balaguer. Pérez Caba, residía en la comunidad de Barrero del municipio de Villa Bisonó. l M. PONCE

Hoya del Caimito pide terminar su policlínico

SANTIAGO. La junta de vecinos del sector Hoya del Caimito, en la parte este de Santiago, demandó la culminación inmediata de los trabajos de intervención de la policlínica de la comunidad.

Los comunitarios criticaron la desidia de las autoridades de Salud Pública y al Servicio Nacional de Salud (SNS) en la reconstrucción del centro que lleva más de un año paralizado. Debido a la falta de un centro de salud adecuado, los servicios médicos han tenido que ser trasladados al club Benito Juárez, afectando el uso de este espacio comunitario para actividades sociales, culturales y recreativas.

Martín Almánzar, presidente de la junta de vecinos expresó su inconformidad ante el incumplimiento de las autoridades, quienes en una reunión acordaron entregar la obra en enero de este año, sin que hasta la fecha se haya cumplido con lo prometido. l MIGUEL PONCE

Ministro de Trabajo, Eddy Olivares, asiste a feria de empleos. RICARDO FLETE
Piden terminar policlínico. RICARDO FLETE

DINERO

La Muñequita: cuando tomar el volante es algo seguro

Más que una escuela de manejo, el emprendimiento de Diamelin Jiménez es un espacio donde se enseña a tener responsabilidad al moverse en la calle

EL EMPRENDEDOR

Manejar es una habilidad fundamental en la vida moderna, un arte que va más allá de poner en marcha un vehículo; es un acto de responsabilidad y consciencia.

Diamelin Jiménez Paulino lo sabe bien, y es por ello que decidió emprender un camino propio en el ámbito de la enseñanza del manejo responsable. Su negocio, la Escuela de Choferes La Muñequita, ha logrado guiar a muchos aprendices por buen trayecto, hasta convertirlos en personas aptas para tomar el volante.

La historia de Diamelin comenzó de forma inesperada. Tras varios años de trabajo en una escuela de manejo, su jefe tomó la decisión de vender el negocio. Lejos de ver esta situación como un obstáculo, la trabajadora mujer vio una oportunidad. Con el deseo de independizarse y mejorar su calidad de vida, adquirió la escuela y con ello, también se hizo responsable del legado de enseñar a manejar con responsabilidad, algo que hoy en día, con el crecimiento desmedido del tránsito, es más importante que nunca.

Tres años han pasado desde esa decisión crucial y hoy, la Escuela de Choferes La Muñequita es un ejemplo de emprendimiento exitoso. A lo largo de este tiempo, Diamelin ha sabido adaptarse a las necesidades de la comunidad, atendiendo a personas de todas las edades, desde adolescentes que apenas empiezan su camino hasta adultos mayores, sin dejar de lado a aquellos con discapacidades que también encuentran en la escuela un espacio inclusivo para aprender. Con un equipo de colaboradores que incluye a su esposo como instructor, Diamelin ha logrado crear un ambiente de enseñanza que va más allá de las habilidades de conducción. Su objetivo es in-

En el equipo de colaboradores de Diamelin Jiménez está su esposo. FUENTE EXTERNA

culcar un profundo respeto por las leyes de tránsito y por la vida misma, enseñando a cada alumno la importancia del manejo defensivo y responsable. Además de cumplir con esta noble misión, la Escuela de Choferes La Muñequita ha logrado destacarse en un país donde las deficiencias del transporte público hacen que aprender a conducir sea, en muchos casos, una necesidad urgente.

En este contexto, Diamelin ha sabido posicionar su negocio como un pilar importante para quienes buscan una educación adecuada para obtener su licencia de conducir. Y el crecimiento de su escuela no se detiene aquí. Sueña con expandir su modelo de negocio a través de una red de franquicias que permita llevar su enseñanza a otras comunidades y, al mismo tiempo, generar más empleo y oportunidades. Ubicada en Villa Mella, Santo Domingo Norte, se le puede contactar a través del teléfono 809-661-3789.

Plataforma

En un país donde la imprudencia en el manejo es una constante, una escuela resulta

la de Choferes La Muñequita no solo siga funcionando, sino que también crezca y se fortalezca, que amplíe su alcance y su capacidad de enseñanza. Hoy, Diamelin ve cómo su esfuerzo y dedicación dan frutos. Su escuela ha logrado posicionarse como una referencia en la comunidad, que ofrece una educación de calidad, adaptada a las necesidades del mercado y con un enfoque claro en la seguridad vial. En un país donde las estadísticas de accidentes de tránsito son preocupantes, la labor que realiza Diamelin se vuelve aún más trascendental. Su visión es clara: continuar con la expansión de su escuela para llegar a más personas, creando una red de franquicias que permita a otros emprendedores replicar su modelo de negocio en diversas partes del país. La educación automovilística es un sector que ha demostrado un crecimiento anual, lo que valida las aspiraciones de Diamelin y la rentabilidad de su proyecto.

Una de las claves para el éxito de la emprendedora dama ha sido el apoyo que ha recibido de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD). Le ha ofrecido el respaldo a través de un microfinanciamiento que le permitió poner en marcha y fortalecer su negocio.

La FDD ha sido, a lo largo de los años, una aliada estratégica para los emprendedores dominicanos, que brinda los recursos necesarios para llevar a cabo sus proyectos y fortalece el tejido empresarial de la nación.

A través del microcrédito, la FDD ha logrado impactar a más de 16,000 dominicanos en diez provincias del país, ayudándoles a emprender y a mejorar sus negocios. Esta herramienta de financiamiento ha permitido que personas como Diamelin logren materializar sus sueños y transformen sus ideas en realidades prósperas. El respaldo que ha recibido de la FDD ha sido clave para que la Escue-

Lo positivo del oficio

Esta perspectiva de expansión no solo habla del crecimiento económico de su emprendimiento, sino también de su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad, educar a más personas sobre la importancia de conducir con responsabilidad.

En una conversación a media mañana deja ver que su empeño por enseñar a conducir de manera responsable, su capacidad para adaptarse a las circunstancias y su compromiso con la seguridad vial la convierten en una emprendedora modelo para la sociedad dominicana. Con la ayuda de instituciones como la FDD y su propio esfuerzo, Diamelin ha logrado construir un negocio sólido que no solo genera ingresos, sino que también educa y contribuye a la formación de una sociedad más responsable al volante.l

Un día de práctica en la escuela de manejo
Diamelin es una mujer emprendedora. F.E.
Para un conductor, el manual es vital. F.E.
La cortesía es parte de lo que se enseña. F.E.
vital.

República Dominicana la informalidad supera por mucho el nivel de formalidad dentro de la economía nacional. FUENTE EXTERNA

Salarios mínimos crean distorsión, asegura el CREES

ABORDAJE. El tema del salario es popular, es mediático y también es sensible dentro de la sociedad, debido a que afecta los ingresos de las personas. Es decir, es un asunto socioeconómico, de interés político y de los medios de comunicación.

Por ser un tema sobre el que se decide de forma legal, no suele tratarse teniendo en cuenta los fundamentos económicos. En tal sentido, la pregunta de inicio debe ser qué es el salario y cómo se determina, indica el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles –CREES- en un estudio sobre la cuestión. El centro de análisis y pensamiento económico indica que el salario es la remuneración que recibe una persona por su aporte a la producción; es una paga por su contribución al valor marginal de los bienes y servicios producidos.

“En consecuencia, el salario es estrictamente individual. ¿Y quién determina el valor de la producción? En última instancia, el consumidor; en la medida en que esté satisfecho por el bien o servicio que recibe a cambio del dinero que intercambia”, apunta.

VISIÓN

De diferentes causas se alimenta la informalidad

El planteamiento del CREES indica que la informalidad se alimenta de diferentes causas, y una de ellas es forzar, aunque con las mejores de las intenciones, a que exista un salario por encima del que surgiría de forma natural como resultado de negociaciones libres y voluntarias entre los ciudadanos. “El desempleo es otra consecuencia de los salarios decretados. Menos personas pueden ingresar a la fuerza laboral. Sobre todo aquellas que tienen menos destrezas o competencias”, dice el centro de análisis.

Fundamentos Los temas de costos altos en la economía y de baja productividad, deben ser tratados

Dice que, en consecuencia, el salario no es una compensación por la inflación, no es un mecanismo para crear mayor actividad económica o para incrementar las ventas, sino que el salario resulta del valor que las personas pueden contribuir a los procesos de producción. No es un tema político o de carácter legal. Es un asunto económico.

“La riqueza, el mayor bienestar mate-

Agrega que cuando un empleador es forzado a pagar por encima del valor del aporte que hace el empleado, las consecuencias son menor capacidad para poder realizar inversiones de capital, por ejemplo. “Menor rentabilidad sobre el capital previamente invertido se traduce en menores inversiones futuras. Por lo tanto, sin inversiones de capital se reduce la oportunidad de contratar a más personas. Menos producción se traduce en menores empleos disponibles”, dice.

El CREES advierte que si un emprendedor es obligado por ley a pagar un salario superior al aporte que puede realizar una persona a la productividad de la empresa, tendrá como resultado bienes o servicios más caros.

Disponen ligeras bajas de precios para cuatro tipos de combustibles

COTIZACIÓN. El Gobierno dispuso ligeras bajas para los combustibles como el avtur, kerosene, fueloil #6 y fueloil 1%S, mientras que dejó igual los precios de los demás hidrocarburos esenciales, como las gasolinas y el gasoil.

En este sentido, el Gobierno ha destinado un subsidio de RD$532.5 millones para la semana del 22 al 28 de febrero de 2025, con el fin de mantener sin variación los precios de cinco combustibles claves para la economía familiar y los sectores productivos.

rial dentro de una economía, se produce cuando un bien es valorado por quienes lo adquieren, los consumidores. Dentro de una economía libre, el salario se determina por la producción. Así como las leyes o decretos no han podido establecer los precios de los alimentos que consumimos o de la ropa que vestimos, tampoco lo han podido hacer con los salarios. En una economía no se decreta el precio del pan o de la ropa, porque cuando se hace se crean distorsiones”, indica el CREES. Explica que de igual forma, cuando los salarios son decretados, se producen consecuencias negativas para la economía. Es decir, para sus mismos ciudadanos. “¿Cómo afectan las disposiciones salariales legales a la economía? Aumentan la informalidad, surgen ineficiencias que perjudican a los mismos trabajadores y se reduce el empleo. Los efectos no son tan visibles e inmediatos. Es importante recordar que en economía están las consecuencias visibles e inmediatas de las políticas, y las que no se observan tan fácilmente, aunque su efecto sea real”, expone la entidad.

Y agrega: “En el mercado laboral, en consecuencia, los movimientos artificiales de la remuneración tienen consecuencias que se verifican en el tiempo y de forma marginal. Se observa el mayor ingreso, pero las consecuencias de esta política ameritan mayor atención e irlas contemplando como un proceso”. Informalidad vs formalidad Según el análisis, menos personas son empleadas en la formalidad que las que serían contratadas en condiciones de salarios fijados libremente por empleados y empleadores. En efecto, lo que sucede en la informalidad es que el salario se fija libremente y las personas aceptan ser contratadas por una remuneración que refleja mejor su contribución al proceso productivo, o su productividad marginal. Indica que cuando los salarios son fijados de manera legal, se determina una remuneración por encima de la productividad; como resultado, el mercado se ajusta y crea un ejército de informales que de acuerdo con las autoridades, en el último trimestre de 2024 representaba 2.7 millones de personas o el 55% de la fuerza laboral. l elCaribe

Los combustibles cuyos precios experimentarán una reducción son el avtur, que baja RD$1.54 por galón; el kerosene, con una disminución de RD$1.70 por galón; el fueloil #6, que presenta una baja de RD$2.31 por galón; y el fueloil 1%S, que verá una reducción de RD$0.82 por galón. Estos ajustes se aplican con el objetivo de mitigar el impacto de los costos de los combustibles en diversos sectores productivos y de consumo.

Para la semana comprendida entre el 22 y el 28 de febrero de 2025, los precios de los combustibles serán los siguientes: la gasolina premium se comercializará a RD$290.10 por galón, y mantiene su precio; la gasolina regular se venderá a RD$272.50 por galón, también sin variación; el gasoil regular se mantendrá en RD$221.60 por galón; y el gasoil óptimo seguirá en RD$239.10 por galón.

En cuanto a los combustibles que tendrán un ajuste, el avtur será comercializado a RD$204.95 por galón, el kerosene a RD$235.90 por galón, el fueloil #6 se venderá a RD$163.67 por galón y el fueloil 1%S estará a RD$174.70 por galón. Por otro lado, el gas licuado de petróleo (GLP) se mantendrá en RD$132.60 por galón, mientras que el gas natural seguirá en RD$43.97 por metro cúbico.

El subsidio dispuesto por el Gobierno responde a la necesidad de mantener los precios de estos combustibles esenciales estables. l elCaribe

Los detalles los ofreció el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. F. EXTERNA

INTERNACIONALES

Fieles, monjas y personas de todo el mundo acuden a la plaza del Vaticano a rezar por la salud del papa Francisco. F.E.

CRISTINA CABREJAS/EFE

Ciudad del Vaticano

Las condiciones de salud del papa Francisco, hospitalizado desde hace una semana en el Gemelli de Roma con una neumonía bilateral, mejoran ligeramente, pero en el Vaticano es inevitable que los cardenales hablen de la posibilidad que el pontífice tiene de presentar una renuncia.

Durante su pontificado, el pontífice argentino se ha referido en varias ocasiones a la posibilidad de renuncia después de la histórica decisión de Benedicto XVI, al explicar que “había abierto la puerta de los papas eméritos”.

Pero también, en otra ocasión, aseguró que “sin embargo, la dimisión de un papa no debería convertirse, por así decirlo, en una moda, en algo normal”, pues subrayó que “el ministerio del Papa es ‘ad vitam’ (de por vida)”.

Aunque tiene que guardar completo reposo, Francisco ha seguido firmado algunas cuestiones urgentes como renuncias o nombramientos de obispos.

El primero que lanzó la posibilidad entre los muros vaticanos en las varias entrevistas que ha concedido ha sido el ‘ministro’ de cultura, Gianfranco Ravasi, al asegurar que Francisco podría renunciar “si tuviera dificultades graves para cumplir su servicio”, pero “su gran deseo es cumplir al menos el Jubileo”.

“Creo que sí. Si tuviera serias dificultades para cumplir su servicio, tomará su propia decisión. Será él quien decida, por supuesto, tal vez pida consejo, pero la última palabra la evaluará por sí mismo, en conciencia”, explica Ravasi este viernes en el Corriere della Sera al ser preguntado sobre una posible dimisión en caso de graves problemas de salud. Y en otra declaración aseguraba: “Sin embargo, no hay duda de que si se encon-

La posibilidad de renuncia del papa Francisco

El Sumo Pontífice mejora, pero “no está fuera de peligro”. No necesita de respiración asistida y sólo le administran un poco de oxígeno cuando es necesario

Neumonía

Neumonía bilateral es una afección más grave al extenderse a los dos pulmones y se sitúa en la parte más alejada de bronquios.

Caso

Infección polimicrobiana es muy frecuente en personas que tienen una patología respiratoria: asma, bronquitis, u otras.

Paciente

El papa Francisco, de 88 años, ha pasado una noche tranquila y ha desayunado en el hospital.

trara en una situación en la que su capacidad de tener contacto directo, como le gusta hacer, de poder comunicarse de manera inmediata, incisiva y decisiva, estuviera comprometida, entonces creo que podría decidir dimitir”.

Cuando se le preguntó el jueves en una rueda de prensa sobre el comentario de Ravasi al arzobispo de Marsella (Francia), el cardenal francés Jean-Marc Aveline, de 66 años, dijo: “Todo es posible, pero no sé nada al respecto”.

Mientras que en este mismo acto, el arzobispo de Barcelona (España), el cardenal Juan José Omella,de 78 años, aseveró: “No soy profeta ni adivino. En la Iglesia está todo previsto, la muerte y la renuncia. Ya lo hizo Benedicto. Yo no sé nada, no he hablado con él.(...). No sé lo que hará el papa, pero invito a vivir el pre-

sente, acoger lo que venga, y nunca sentiremos miedo”.

“No es respetuoso transmitir estos rumores. Que dimita o no dependerá de cómo se recupere el papa de su enfermedad. Él ya ha dicho que si deja de estar en condiciones, se irá. La decisión corresponde sólo a Francisco”, respondió el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y uno de los más estrechos colaboradores de Jorge Bergoglio, en una entrevista concedida a varios diarios italianos este viernes.

Y añadió: “Confío en que se recupere, está en buenas manos. Sin embargo, espero que, una vez que reciba el alta, pueda dedicarse más tiempo a sí mismo. Se ha descuidado. Todos necesitamos cuidarnos un poco más”.

El cardenal Giovanni Battista Re, sin

embargo, negó cualquier hipótesis de dimisión en una entrevista en el diario La Repubblica: “El papa se está recuperando bien, no estamos inventando cosas. No se debe hablar de dimisión, dentro de unos días volverá al Vaticano”.

Re, decano del colegio cardenalicio, acalló los rumores de reuniones ya organizadas entre los purpurados: “El decano no ha tenido ninguna reunión de cardenales”.

Aunque la conversación no ha sido confirmada, Corriere della Sera publicó un artículo en el que filtró la que el papa tuvo con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la única visita que ha tenido hasta ahora.

“Sé que alguno por ahí dice que ha llegado mi hora, ¡me están echando el mal de ojo!”, aseguran que dijo el papa a Meloni.

Porque el papa ya explicó tras una de sus hospitalizaciones: “Cuando el papa está enfermo, soplan vientos de cónclave”.

“No está fuera de peligro”

“El papa no está fuera de peligro”, así de claro se mostró este viernes el doctor Ser-

neumonía bilateral, y además camina poco y tiene 88 años lo que hacen de él “un paciente frágil”.

ción de la Sanidad del Vaticano y responsable de la salud del pontífice, Luigi Carbone, comparecieron ante los periodistas este viernes en el hospital para informar de la salud del papa, tras una semana de hospitalización y ante la voluntad de Francisco “de informar y que no se esconda nada”.

se este gio Alfieri, responsable de Cirugía del hospital Gemelli de Roma y que operó a Francisco en las anteriores ocasiones, aunque subrayó que la vida del pontífice “no corre peligro” y que “está mucho mejor de cómo llego”.

Pero aseguraron que actualmente “no está en peligro de vida” que “está mucho mejor de cómo llego”, pero eso no quiere decir que “esté fuera de peligro” y Francisco “sabe que su situación es grave”.

Alfieri y el médico de la Direc-

Por ello fueron tajantes: “El papa no está fuera de peligro” porque tiene una infección polimicrobiológica a la que se sumó una

Adelantaron que el papa seguirá en el hospital al menos toda la semana que viene hasta que esté curado de su neumonía bilateral y pueda continuar el tratamiento en su residencia en Santa Marta pero “que se necesitará tiempo”.

Según Carbone, “es difícil dar un plazo” sobre la duración de la estancia del papa en el hospital pero “esta infección tiene que superarla”.

Explicaron que Francisco sufre una bronquiectasia y una bronquitis asmática crónica, pero “no presenta otras patologías” y que tiene “un corazón fuerte” y aseguraron que “está respondiendo bien al tratamiento”.

Los médicos pusieron el ejemplo que incluso ayer fue a rezar a la capilla del hospital.

“No es una persona que se rinda”, añadió Luigi Carbone sobre el estado de ánimo del papa. l

Niña española escribió al papa

María, una niña de nueve años de la localidad de Burriana (Comunidad Valenciana, España) que en el pasado padeció una neumonía biletaral, escribió una carta al papa Francisco para desearle que se recupere “lo más pronto posible”, según informó este jueves el portal oficial de noticias Vatican News. “Hace 2 años tuve una neumonía bilateral, estando 12 días ingresada en el hospital, de los cuales dos de ellos en la UCI”, explicó María, estudiante en el colegio Consolación de Burriana, en una misiva escrita a mano y dirigida al pontífice. Según agregó, en septiembre pasado estuvo con sus padres y hermano de visita en Roma. “Hubiera sido mi mayor ilusión asistir a una audiencia papal, pero usted se encontraba de viaje en Indonesia”, cuenta la niña, que también envió un dibujo con el rostro del papa Francisco.

Los fieles siguen peregrinando

La salud del Francisco s cuentra en estado delicado.

Entre la tristeza por no verlo en persona y la preocupación y las plegarias para que se recupere, peregrinos procedentes del todo el mundo siguen visitando la basílica de San Pedro en el Vaticano por el Jubileo, a la espera de que el papa mejore de la neumonía bilateral cuando cumple una semana hospitalizado. Mientras Francisco sigue ingresado en el hospital Gemelli de Roma, a pocos kilómetros, grupos de fieles recorren en procesión y con una cruz al frente la famosa Vía de la Conciliación hasta llegar a la basílica con el pensamiento puesto en el papa. Ahí cruzan la ‘Puerta Santa’ como parte de su peregrinaje para el Jubileo, festividad que se celebra cada 25 años y que este 2025 se centra en la esperanza. ‘Esperanza’ es justo la palabra que mencionan muchos peregrinos.

Los médicos dieron a conocer ayer un parte en el que advirtieron de una situación de cuidados. F.E.
La salud del papa Francisco se
MENSAJE DE ÁNIMO

INTERNACIONALES

Los candidatos en Alemania luchan hasta último el momento

Los alemanes están convocados a votar este domingo. F.E.

BERLÍN. Los candidatos prosiguen su campaña prácticamente hasta el último momento, ante la inexistencia de una jornada de reflexión, y el sábado -un día antes de los comiciosel canciller Olaf Scholz participará en un mitin en Potsdam (este de Alemania).

Mientras que el gran favorito de todas las encuestas, el cristianodemócrata Friedrich Merz, estará en un acto en Múnich (sur del país).

Merz estará junto con el primer ministro bávaro y presidente de la Unión Socialcristiana (CSU), Markus Söder.

Las encuestas de intención de voto apuntan a que la Unión Cristianodemócrata (CDU), junto con la CSU, alcanzarán holgadamente el primer lugar y que el Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz se verá incluso relegado al tercero por la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que tendrá también un acto mañana en el barrio berlinés de Lichtenberg.

13%. Para los otros partidos la recta final de la campaña ha sido una lucha por la supervivencia.

La Izquierda, que se había dado hace unas semanas por desahuciada, ha tenido una gran remontada y ahora alcanza el 8 % en la encuesta de ntv y RTL.

Las otras encuestas recientes también ven a La Izquierda por encima del umbral del 5 %, con lo que es bastante probable que logre representación parlamentaria.

El Partido Liberal (FDP) también ha tendido una tendencia al alza y ahora alcanza justo el 5 % en la últimas dos encuestas, aunque todas las otras lo veían fuera del parlamento.

Cifras El domingo están llamados a votar 59.7 millones de personas,

La situación de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), un partido resultante de una escisión de La Izquierda, es exactamente al revés.

Su tendencia es a la baja y la encuesta de ntv y RTL le dan sólo un 3.0 %. El valor máximo que alcanza esa formación en las últimas encuestas es del 5.0%. l EFE

Trump dice estar cansado de cómo Zelenski gestiona la guerra

WASHINGTON. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes estar cansado de cómo el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, está gestionando la guerra con Rusia: “No tiene ninguna carta”, señaló en una entrevista con Fox News Radio.

“Lo he estado observando durante años y lo he visto negociar sin cartas. No tiene cartas y te cansas”, señaló el líder republicano, que dijo “haber visto suficiente”.

Trump criticó además que Zelenski se queje del inicio de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudí a espaldas de Ucrania.

“Ha estado en reuniones durante tres años y no se consiguió nada, así que no creo que sea muy importante que esté. Miren lo que le pasó a su país. Ha sido demolido”, añadió el presidente estadounidense, que estimó que desde que volvió al poder el pasado 20 de enero ha habido más avances que en todo ese tiempo.

Trump destacó que Zelenski no era una prioridad en la mesa de negociaciones “porque lo hizo muy mal” en la negociación anterior.

El mandatario estadounidense añadió que él es el único motivo por el que está habiendo diálogo.

“Sólo quieren hablar por mí. Si yo no estuviera involucrado, no estarían hablando y Rusia continuaría pasando por Ucrania. Se ha apoderado de muchas tierras y seguiría avanzando si no fuera por mí. No hablarían en absoluto. Soy la única razón por la que están hablando”, afirmó.

Trump había acusado esta semana a Ucrania de empezar la guerra con Rusia.

Ataques

En su entrevista con Fox News incidió en esa idea pero la matizó. “Rusia fue atacada. Rusia atacó, pero no había ninguna razón para que lo hiciera. Cada vez que digo: ‘Oh, no es culpa de Rusia’, las noticias falsas siempre me critican, pe-

ro (Joe) Biden dijo cosas equivocadas, Zelenski dijo cosas equivocadas y fueron atacados por alguien mucho más grande y fuerte”.

Es algo que no está bien y que no se hace, pero Rusia podría haber sido convencida tan fácilmente que nunca debería haber habido una guerra. (...) Nunca habría atacado si hubiera gente que supiera lo que estaba haciendo. Biden es un tipo muy muy tonto. (...) No tenía ni idea de lo que estaba haciendo. Y todo lo que dijo estuvo mal”.

Trump destacó que no está intentando dejar bien a su homólogo ruso: “Solo estoy destacando que esta guerra nunca debería haber comenzado”, dijo apuntando que aceptaría “hoy” mismo una llamada de Zelenski porque no está jugando al respecto.

Dinero malgastado

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, estimó hoy en cientos de miles de millones de dólares el dinero occidental malgastado en Ucrania en asistencia militar, en línea con las acusaciones vertidas por Estados Unidos.

“Sin duda, el caso más flagrante es el régimen de (el presidente ucraniano, Volodímir) Zelenski, que engulle o ha engullido, al menos, cientos y cientos de miles de millones de dólares en ayuda militar”, dijo Lavrov en rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Exteriores del G20 Johannesburgo, Sudáfrica. Añadió que dicho monto “podría haberse gastado en programas de vital importancia para asistencia al desarrollo en todo el mundo, especialmente en África”. l EFE

REUNIÓN DE ALTO NIVEL

Kellogg califica positivas las conversaciones

Kiev. El representante especial de EE. UU. para la guerra en Ucrania, Keith Kellogg, alabó este viernes al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y calificó de “extensas y positivas” las conversaciones que ambos mantuvieron durante su visita a Kiev. “Un día largo e intenso con los dirigentes de Ucrania. Conversaciones extensas y positivas con Zelenski”, dijo Kellogg en su cuenta de X en un mensaje en el que calificó de “valiente” al presidente.

Sin embargo, el copresidente del SPD Lars Klingbeil recordó este viernes en un acto en Osnabrúck (este del país) que todavía el 27 por ciento de los electores no ha decidido su voto.

“Al final será un resultado apretado”, dijo Klingbeil.

“Olaf Scholz es la persona adecuada en la cancillería y lucharemos hasta el domingo a las 18:00 horas”, agregó haciendo alusión a la hora en la que cerrarán los colegios electorales.

En la última encuesta publicada por los canales ntv y RTL la CDU/CSU alcanza un 27 %, un punto menos que la semana anterior, y el SPD también pierde un punto y queda en el 15 %.

La AfD subió un punto para alcanzar el 21 % y los Verdes se mantienen en el

VOTACIONES

Millones de alemanes aún no han decidido

Millones de alemanes aún no han decidido a qué partido apoyar en las elecciones generales del domingo, aunque las encuestas dan una victoria clara a la Unión Cristianodemócrata (CDU), por delante de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y los partidos del Gobierno saliente: el SPD del canciller Olaf Scholz y Los Verdes. Hasta el 30 % del electorado no sabe qué papeleta elegirá, según datos de la consultora Mentefactum.

El presidente Donald Trump volvió a arremeter contra Zelenski. F.E.

Trump dice Maduro estaba “listo para irse”

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, estaba “listo para irse”, pero que su antecesor en la Casa Blanca, Joe Biden (20212025), “lo fortaleció”.

Trump hizo esas declaraciones en un evento en la Casa Blanca al referirse a la compra de petróleo venezolano por parte de empresas estadounidenses. El crudo de Venezuela es especialmente pesado y se procesa en refinerías de Houston (Texas).

El mandatario republicano criticó que Biden “permitiera” a Venezuela seguir exportando petróleo a Estados Unidos, cuando su país tiene “el mejor crudo del mundo”.

Trump aludía a la decisión del Gobierno de Biden, en noviembre de 2022, de autorizar a la petrolera estadounidense Chevron a ampliar su producción en Venezuela, en un movimiento que revirtió parte de las sanciones impuestas durante su primer mandato (2017-2021).

Al respecto, insistió en que Maduro “estaba listo para irse”, pero que “Biden lo fortaleció”.

“Así que tienes a un tipo sentado ahí con mucho petróleo. Esa no es una buena situación, pero estamos teniendo conversaciones al respecto”, afirmó Trump, quien

agregó: “Podemos hacer que Venezuela vuelva a ser fuerte”.

A finales de enero, en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump ya había advertido de que no permitirá la compra de petróleo venezolano como hizo Biden. “Biden fue y compraron millones de barriles de petróleo. No voy a permitir que vuelva a pasar algo así de estúpido”, afirmó entonces. El republicano reforzó esa postura el 18 de febrero en una rueda de prensa en Florida, donde aseguró que está considerando suspender la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela y que no entiende por qué el país suramericano recibe “miles de millones” de dólares por esa operación. l EFE

PETROLERA

La licencia de Chevron ha sido cuestionada

La licencia de Chevron ha sido cuestionada también por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien la considera una importante fuente de financiación en dólares para el Gobierno de Maduro, que Washington no reconoce como vencedor legítimo de las elecciones de julio de 2024. La petrolera anunció que recortará entre un 15% y un 20% de su personal

Piden llevar a Ortega ante la Corte Penal

MANAGUA. La opositora Concertación Democrática Nicaragüense (CDN) pidió este viernes a la Unión Europea (UE) realizar las “acciones necesarias” para que la Corte Penal Internacional investigue por crímenes de lesa humanidad al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

“La CDN se dirige a todos los funcionarios y a las altas autoridades de los países miembros de la UE y los insta a promover, como demandó el Parlamento Europeo, las acciones necesarias para que la Corte Penal investigue los crímenes de lesa humanidad que cometen los Ortega Murillo”, solicitó ese movimiento opositor nicaragüense desde el exilio.

Ese grupo, integrado por opositores desnacionalizados, entre otros, también demandó a la UE active a Nicaragua la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y los 27.

Esas demandas fueron hechas a través de una carta enviada a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en la que CDN les agradeció por “el decidido respaldo y la solidaridad que, a través de la resolución emitida el 13 de febrero, expresaron a los nicaragüenses”.

Todos los grupos del Parlamento Europeo se unieron para denunciar la represión del régimen del presidente del país, Daniel Ortega, y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, y la última reforma de la Constitución Política que transforma el Estado. l EFE

Javier Milei. F.E.
La Justicia ya investiga a Milei por ‘criptofiasco’

BUENOS AIRES. La Justicia argentina dio comienzo este viernes a la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, que fue lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei.

El fiscal federal Eduardo Taiano, designado al frente de la investigación por la jueza María Servini, abrió formalmente la investigación y pidió informes a organismos públicos locales como el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Inspección General de Justicia, según informó la prensa local citando fuentes de la investigación.

Taiano dio intervención a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de la Nación y busca establecer las circunstancias que rodearon la creación y el lanzamiento de $LIBRA, así como el rol de cada uno de los implicados.

Por el momento, el fiscal está investigando el papel que cumplió tanto Milei como otros cinco involucrados.

Estos son los argentinos Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales, el estadounidense Hayden Mark Davis y el empresario natural de Singapur Julian Peh.

La empresa de Davis, Kelsier Ventures, y la de Peh, Kip Protocol, fueron apuntadas como las impulsoras y ejecutoras del lanzamiento de $LIBRA, mientras que Novelli y Terrones Godoy habría sido los intermediarios entre Milei y estos empresarios extranjeros. l EFE

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. FIRMA FOTO
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Cuaresma

y carnaval

ESTE AÑO LA CUARESMA COMIENZA EL 5 DE MARZO, con el miércoles de ceniza, y el desfile nacional del carnaval está programado para el 23 de marzo, con lo que nuevamente coinciden carnaval y cuaresma, para disgusto de la Iglesia católica que la considera una fiesta pagana que se entremezcla con un periodo de reflexión religiosa.

La contradicción es más bien aparente porque el carnaval tiene un origen tan milenario como la religión católica y algunas de sus expresiones, como los diablos cojuelos, llegaron a estas tierras traídas por los mismos españoles que introdujeron el evangelio.

El carnaval dominicano es una fiesta de la cultura autóctona que conserva tradiciones centenarias que deben custodiarse celosamente porque forman parte de la identidad nacional, del rostro con el que nos presentamos ante las demás naciones del planeta.

De ahí que la jerarquía eclesiástica debiera mostrar un poco más de tolerancia ante estas manifestaciones populares tan arraigadas en el folclore dominicano y que también forman parte de actividades que generan divisas para la economía nacional, crean empleos temporales y atraen a turistas de todo el mundo.

Ambos acontecimientos podrían coexistir porque más pernicioso para el país y su cultura sería que se pierdan muchas de las expresiones de tradición en medio de estos tiempos globalizados, cuando muchos elementos foráneos tratan de introducirse y generar un proceso de transculturación que atentaría contra nuestra propia identidad nacional. Se trata de espacios diferentes que deben ser vistos con la óptica de la tolerancia porque ya no estamos en la Edad Media y la modernidad propone, promueve y exige determinados cambios de costumbres que no perjudican a nadie, sino que cambian el sentido de la diversión, los conceptos de fiestas y despiertan el interés hasta de los estudiosos de la antropología que observan estos fenómenos con interés académico y científico. Y resulta casi perentorio en estos tiempos, trabajar por la preservación de estas expresiones culturales nativas que representan un reencuentro con muchos de nuestros valores originales.

De ahí que, mientras expresamos nuestro más absoluto respeto a este periodo religioso que llama a la reflexión de los católicos, y que culmina durante la Semana Santa, alentamos también a la población a disfrutar la fiesta popular del carnaval dominicano, que cada año engalana nuestras ciudades, una celebración que es de todos y para todos. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

En busca de quien ponga cascabel al gato

Nadie en su sano juicio se hace la ilusión de que el Senado, en un improbable gesto de lealtad al país y de respeto a la pobreza de los dominicanos, revoque las aberrantes decisiones que han elevado, entre incentivos y salarios, sus ingresos mensuales muy por encima del millón de pesos. Hay que ser extremadamente ingenuo para pretender que el sentido de la razón

se imponga en ese caso. Pero hay todavía muchos ciudadanos confiados en que aún en ese ambiente existan excepciones. La del representante del Distrito Nacional, un joven con potencial para alcanzar la presidencia, que tiene la excepcional oportunidad de mostrarle a la nación otra cara de la política dominicana, que renuncia a esa infame e injustificable remuneración y la denuncia como una práctica viciosa.

Si se recorre panorámicamente la composición senatorial, él debe ser el escogido. Reúne todos los méritos. Es uno de los más idóneos, tal vez no el único, eso espero, para esta misión de rescate de la dignidad de ese cuerpo legislativo y de la tradición de compromiso social que Bosch dejó como legado al PLD. Nuestro joven senador está en la obligación moral de renunciar a esos privilegios irritantes, ante la imposibilidad de que el Senado lo decida.

Nuestro joven senador está en la obligación moral de renunciar a esos privilegios irritantes”

Es lo menos que puede hacer por respeto a los electores que confiaron en él al elegirlo como su representante. No estoy tratando de herir su amor propio. Mi apelación lo aborda por su conocido sentido alto del honor y de responsabilidad. Todo cuanto él ha conseguido al través de una conducta pública sin mácula puede verse empañada por poco más de un millón de pesos al mes, cuando él vale mucho más que eso. El senador por el Distrito Nacional tiene la obligación de enseñarnos que aún en estos días se puede contar con gente dispuesta a decir ¡No!, a una iniquidad tan degradante. l

Un Ministerio de Tránsito y Transporte

GARCÍA

República Dominicana está en un proceso de eliminación y fusión de entidades gubernamentales, gracias a la firme decisión del presidente Luis Abinader y de su equipo de ahorrar costos.

Dentro de esa buena iniciativa debería incluirse la creación del Ministerio de Tránsito y Transporte para centralizar todo lo relativo a ese tema y disminuir el uso de recursos en compra y man-

tenimiento de vehículos, entre otras necesidades, como ya se ha hecho en El Salvador y en otros países similares a República Dominicana.

Ese Ministerio agruparía todas las instituciones con funciones para la regulación del tránsito, transporte, uso de vehículos públicos y sus derivados, entre ellas: El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Fidecomiso RD Vial y el Cuerpo Especializado de Control de Combustible.

Pero además de centralizar todas las funciones dispersas del Gobierno en materia de tránsito y transporte, se encargaría de la compra, control y mantenimiento de todos los vehículos utilizados por las instituciones del Gobierno, incluyendo los de otros ministerios.

Asimismo, ese Ministerio tendría

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

sus propios talleres para el mantenimiento y reparación de los vehículos del Gobierno, lo cual garantizaría un mayor tiempo de vida a las unidades y la reducción o desaparición de los “cementerios de automóviles”, donde algunos reposan y se deterioran más por cualquier detallito.

La adquisición masiva de vehículos y repuestos pueden asegurar una reducción de costo al Gobierno, debido a que a mayor cantidad se puede negociar un mejor precio, así como también en las reparaciones de las unidades, que suelen salir “muy costosas”.

Desde ese Ministerio, además, se planificarían y ejecutarían todos los proyectos e iniciativas para disminuir los tapones en las grandes ciudades, provocados, principalmente, por la gran cantidad de vehículos que circulan por nuestras vías. Aquí está la propuesta, que puede ser tomada en cuenta para hacerla realidad a mediano o largo plazo, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

El presidente Donald Trump, o ponerse

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

Honestamente, no logro entender las reacciones de muchas gentes del mundo del espectáculo, la política y de cierta élite que se escandaliza y hasta se autoexilia ante la postura del presidente Donald Trump -o “niño punitivo”, como hace poco le llamó un legislador demócrata- que una mayoría de estadounidenses decidió que vol-

viese a la oficina oval. En fin, ¿dónde queda el respeto a esa mayoría ciudadana? ¿O es que se quiere negar que algo andaba mal que la gente decidió votar por un expresidente que todos conocían, o no?

No sé, pero estoy en creer que, a pesar del histrionismo público extremo del presidente Trump, hay mucho de derrota política o de frustración personal al no compartir una forma o estilo de dirigir un país obviando que mucha gente también tuvo que aguantar las “políticas correctas” que, curiosamente, trajeron de nuevo al “niño punitivo” a la casa Blanca.

O quizás, es que a muchas figuras públicas les gusta la política “correcta”, aunque el país no anduviera bien en materia económica, migratoria-fronteriza, agendas variopintas retorcidas sobre familia, política de género y falta de rendición de cuentas curiosamente en la democracia más abierta y elogiada del mundo, y donde la justicia

y el contrapeso en los poderes públicos aún se respetan, digan lo que digan algunos jueces, figuras públicas y políticos en función de su ideología y doctrina. Y resulta paradójico vender la idea que, de un día para otro y como reguero de pólvora en las redes sociales y algunos medios periodísticos -y agencias de prensa-, el país ya es otro y el presidente en ejercicio dizque una “amenaza” para la democracia. Más bien, se nos hace que, con toda esa campaña mediática para vender el relato de que el mundo se está acabando, creemos que los demócratas siguen en campaña y no encuentran cómo enterarse, o no quieren, que perdieron el poder de las manos de sus tres grandes líderes: Clinton, Obama y Biden. Pero, ¿Por qué no les piden cuentas internas?

Cierto que Trump, a veces asusta; pero también asustó en 2016-2020, y el país no desapareció ni tampoco su democra-

de moda

cia. Creo que hay que bajarle algo a esa campaña mediática-política de querer vender al binomio Trump-Musk como demoníaco o que socavan todo. ¿O no será que, a pesar de lo fulminante o explosivo, ese binomio está tirando muchos trapos al sol de lo “correctamente político”?

En fin, no logro entender muchas posturas y declaraciones públicas, sin dejar de sospechar que hay mucho de derrota política en todo el entramado mediáticopolítico nacional e internacional de vender a Trump-Musk como los chicos malos de la película. Tal vez me equivoco, pero, insisto, algo huele a política barata o a cháchara de derrotados en esa campaña mediática; aunque, también, hay cierta preocupación, pues, verdaderamente algo está cambiando. En otras palabras, hay mucha gente que no les gustan los cambios, eso lo sabemos, como que no hay ingenuidad en política. l

La alternancia en el servicio diplomático

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Cada día es más notorio las designaciones relacionadas con el servicio exterior y el servicio interno de la Cancillería, en lo que respecta a la alternancia y rotación de los diplomáticos de carrera. Algo que se valora muchísimo de la actual gestión como es rotar y alternar a funcionarios que tenían un tiempo que pasaba de lo normal en lo que respecta a las normas establecidas en la misma posición. Ha sido algo sin precedente.

La alternancia es la figura mediante la cual un funcionario de carrera permanece un tiempo en el servicio exterior (embajadas, consulados y misiones multilaterales). Y otro en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Y la rotación es la acción mediante la cual el funcionario de la carrera diplomática designado en una misión en el exterior o en la cancillería pasa a prestar servicios en otra misión diplomática o consular o en otras de las áreas del servicio interno del ministerio.

Estas normas mencionadas, establecen de manera rigurosa la forma en que los funcionarios pertenecientes a la carrera diplomática acceden a los cargos en sus diferentes categorías atendiendo criterios de tiempo de servicio.

Requieren necesariamente, dentro de un sistema de carrera diplomática, cumplir con la exigencia de la alternación, figura por medio de la cual se pretende que quienes prestan sus servicios en el extranjero no lo hagan en forma indefini-

da sino que retornen, así sea por un tiempo, al país para que se mantengan en permanente contacto con la realidad de su lugar de origen y puedan representar mejor los intereses del Estado.

Las reseñadas disposiciones enseñan que los funcionarios con categoría diplomática deben cumplir los lapsos de alternación tanto en el servicio exterior como en el ministerio, en aplicación de los principios rectores de eficiencia y especialidad.

La Ley 630-16 y el reglamento 46-19 es donde se incorpora la carrera diplomática. Y cuando se menciona la palabra “carrera” se refiere al recorrido profesional, que implica poner el acento sobre la configuración institucional de las diferentes fases de su trayectoria y donde los funcionarios van recorriendo etapas.

Por lo compleja que es la carrera diplomática, donde hay varios grados en el escalafón se ingresa por el más bajo de los niveles, como tercer secretario, y solo en la medida que asciende se llega a ser embajador de carrera.

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme MI COLUMNA

Estadísticas

PROGRAMAS Y PROCESOS tienen que ser medidos y establecer índices, para establecer eficazmente si se registran avances, retrocesos o estancamientos. Pero hay que tener cierto cuidado en cuanto al manejo de las estadísticas, sobre todo

cuando se refieren a la criminalidad y la delincuencia. Las autoridades se ufanan proclamando lo que definen como avances en la lucha contra el crimen. Aunque esto esté en ocasiones avalado por las cifras, estos datos tan publicitados tienden a irritar a las familias de personas que son asesinadas o pierden la vida en hechos violentos, de esos que frecuentemente se registran en barriadas populares, donde las bandas armadas están por sus fueros. l

A pesar de...

NO PERMITAS que tu felicidad dependa de lo que puede esfumarse. ¿Por qué tanto miedo de perder lo que ya se había perdido y para qué temer que se vaya lo que de todas formas debía irse...?

La felicidad no depende de la estabi-

Estas normas mencionadas, establecen de manera rigurosa la forma en que los funcionarios pertenecientes a la carrera diplomática acceden a los cargos”.

Todos los funcionarios de carrera diplomática, mientras se encuentren activos, están sujetos a la alternancia.

Es una norma que se sigue al pie de la letra en la actual gestión con una evaluación de desempeño cada cierto tiempo, para lograr el ascenso a otro peldaño.

En conclusión, la alternancia y rotación de los funcionarios diplomáticos se hace cada cierto tiempo como establece la ley, es una asignatura pendiente en la diplomacia dominicana no se debe dejar en un mismo lugar por un periodo largo. Hay países que tienen que decirles que tienen que moverse, y eso es una mala señal. l

lidad o la vanidad, mucho menos de algo que puede extinguirse. La felicidad es un diamante en tu interior que se extrae, se pule y embellece, a veces con dolor, pero con el gozo de luchar por lo que vale. Terminado el producto puedes ver a través de sus caras con el filtro del sacrificio, la constancia, la creatividad, la disciplina, la gratitud, la verdad y los valores. Podemos ser felices “a pesar de todos” cuando consentimos que Dios le dé forma a nuestra alma para que brille en la oscuridad. l

GENTE www.elcaribe.com.do

MOVIMIENTO

¿Qué es el Ultraísmo?

El Ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. Fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos Assens. Entre otros, formaron parte del núcleo ultraísta Gerardo Diego, Pedro Garfias, Juan Larrea, Ernesto López-Parra, Lucía Sánchez Saornil, Guillermo de Torre y el sevillano Isaac del Vando Villar.

“LO MENOS FRECUENTE EN ESTE MUNDO ES VIVIR. LA MAYORÍA DE LA GENTE EXISTE, ESO ES TODO”.

Oscar Wilde POETA INGLÉS

PERSONAJE

¿Quién fue Harper Lee?

Harper Lee nació el 28 de abril de 1926 en Monroeville, Alabama. Conocida por ser reservada y esquiva, Lee dejó una huella imborrable en el mundo literario con su novela “Matar a un ruiseñor”. Publicada el 10 de julio de 1960, esta obra no tardó en convertirse en un éxito de ventas y en un pilar fundamental de la literatura estadounidense. La novela aborda temas tan profundos como el racismo, la injusticia y la moralidad a través de los ojos de Scout, una niña en el sur de los Estados Unidos durante la Gran Depresión.

ESTILO: ORNAMENTACIÓN

tu gusto, haz la elección. F.E.

Puedes combinar varias texturas suaves y rústicas en tus espacios. F.E.

El arte de combinar diversas texturas en la decoración de espacios

Una de las claves del diseño para este 2025 será la mezcla de texturas y la profundidad visual que ofrecerán

JESSICA BONIFACIO Y AGENCIAS jbonifacio@elcaribe.com.do

Si pensabas que las texturas en la decoración sólo implican el material de las telas, ¡estás equivocado! Vamos primero a conocer lo que abarcan las texturas al momento de ornamentar los espacios.

¿Qué es la textura en el diseño de interiores?

La textura es, sencillamente, la sensación física o la apariencia visual de un objeto. Todo, desde una manta de bouclé (tejida en hilo) con textura rugosa hasta un biombo de mimbre y una pared de gamuza o un salpicadero de piedra, cuenta como textura en un espacio.

¿Qué brindan las texturas suaves? Definitivamente una sensación delicada, mientras que las ásperas generan un efecto más rústico. Y, en cuanto a materiales, los tejidos naturales producen calidez, pero para un estilo moderno, va mejor el metal, plástico o cristal.

Si deseas combinarlas. También es posible. Aquí te damos varios ejemplos de combinación de texturas en la decoración con muebles de diseño.

*Sofá de terciopelo con cojines de lino y una alfombra de sisal.

*Mesa de madera maciza con sillas tapizadas en tela de patrón geométrico.

*Cama de cuero con ropa de cama de algodón con relieve y cortinas de lino arrugado.

*Sillas de mimbre con cojines de terciopelo y una mesa de vidrio con acabado mate.

*Estantería de metal con estantes de madera y objetos decorativos de cerámica texturizada.

Comienza con una base neutral

Opta por muebles con texturas neutras y suaves como punto de partida. Esto creará una base versátil sobre la cual agregará texturas más llamativas.

Juega con la escala

Combina diferentes escalas de texturas para lograr un equilibrio visual. Por ejem-

plo, puedes combinar una textura gruesa y rugosa en un sofá con una textura fina y delicada en las cortinas.

Armoniza materiales

Experimenta con la combinación de materiales naturales como la madera, el cuero, el mimbre o el lino para agregar diversidad de texturas a tus muebles. l

Según
Resalta las paredes con texturas. F.E.
Las texturas suaves brindan delicadeza.
La tela de los cojines cuenta. F.E.
Utiliza elementos de aspecto rústico. F.E.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Grupo Merenglass, afincado en México. FUENTE EXTERNA

Merenglass, un embajador del buen merengue en México

MERENGUE. Entre las agrupaciones y artistas dominicanos con un trabajo sostenido durante años residiendo en otros países se encuentra el Grupo Merenglass, embajadores del merengue en México por más de tres décadas.

El grupo ha participado en eventos multitudinarios, películas y series de televisión, así como festivales de gran relevancia, entre ellos el Cervantino, el Festival del Caribe en Cancún, el Afrocaribeño en Veracruz, Acafest y Acapulco Brilla, donde han alternado con artistas como Celia Cruz, Oscar de León, Wil-

soluto a nuestra identidad nacional. Merenglass como inspiración y motivación de nuevas generaciones del merengue en México, propició una inicial influencia de penetración y crecimiento popular de este sabroso ritmo en tierra azteca”, sostiene.

Dirigido por el escritor y cantante dominicano Ramón Glass, la orquesta está compuesta por músicos de gran calidad, originarios de República Dominicana y México, que son la cara de la difusión y proyección del género merengue en el mundo.

El grupo ha sido nominado por Acroarte en la categoría Artista y/o agrupación residente en el extranjero 2025 de Premios Soberano, sin dudas un caso de justicia, y merecedor de ser reconocidos. Esta postulación a premios Soberanos visibiliza y reconoce la penetración de este concepto musical en la cultura mexicana, donde ha impactado de manera directa a más de 130 millones de personas que disfrutan del merengue en esa nación.

“Sin lugar a dudas, es una gran satisfacción, pues esta postulación es el reconocimiento a nuestro esfuerzo y trabajo que hemos realizado con la difusión y promoción del merengue en México por más de 30 años”, afirma el inquieto músico Ramón Glass, fundador de la orquesta.

A través de su trayectoria el grupo se ha presentado en los principales foros de México, desde el Auditorio Nacional, el Estadio Azteca, La Monumental Plaza de Toros México, Explanada del Zócalo de la Ciudad de México, Teatro Metropolitan, Hard Rock Live, Teatro Blanquita, Palacio de los Deportes, así como innumerables conciertos en estadios y teatros del pueblo de diferentes ferias de la República Mexicana, y presentaciones en salones, bailes masivos, fiestas privadas y discotecas. l elCaribe

TRAYECTORIA

Algunos de los éxitos musicales de Merenglass

Escarling Abreu celebra 15 años de trayectoria musical

MÚSICA. El reconocido productor y arreglista musical Escarling José Abreu Taveras, fue distinguido por los premios El Galardón, por sus 15 años de trayectoria en la música, con destacados trabajos tanto en el ámbito cristiano como en el secular.

A lo largo de su carrera, Escarling Abreu ha trabajado con artistas de renombre como Chanel Nova, Christopher Henry, Johan Paulino, Jhoan Cantoral, Gerson Kelly y Soribel Ruiz, entre otros.

Su talento también ha brillado en la producción de arreglos musicales para importantes eventos, se destaca su participación en la creación de un merengue especial para el opening de los premios El Galardón, interpretado por una constelación de artistas dominicanos e internacionales, entre ellos Egleida Belliard, Rosa Karina, Johan Paulino, Nancy Amancio, Raquel Amparo, Anlly Piantini, Rudan Vólquez, Jamenson Ramírez y Jairo Frías.

Abreu ha sido elegido, en múltiples ocasiones, como jurado en eventos de gran relevancia, incluido el programa “Mi mejor Temporada” en la competencia “Buscando un Adorador”. También ha sido jurado y productor seleccionado por el Club Recreativo Deportivo y Cultural Las Charcas en Santiago de Los Caballeros.

Esto además de haber sido premiado como “Arreglista del Año”, en los premios El Galardón en los años 2019 y 2022, celebrados en Bellas Artes.

Como compositor, ha escrito canciones para Jandy Ventura y ha creado el exitoso tema “Me caso contigo”, interpretado por Jandy Ventura y Wason Brazobán.

frido Vargas, Rubén Blades, Los Hermanos Rosario, Aleks Sintek, La Sonora Santanera, Grupo Cañaveral, Banda el Recodo, Los Tucanes de Tijuana, Angélica María, Yuri, entre otros.

Desde su fundación, el 4 de marzo de 1994, Ramón Glass se ha propuesto unir ambos países en un solo proyecto musical. Así comienza la travesía de conquistar a los mexicanos con el merengue, buscando siempre la expansión por todo el territorio mexicano, lo que ha llevado a vivir grandes momentos significativos en su trayectoria.

“Para nosotros, representar nuestra música dominicana en tierra extranjera con la agrupación Merenglass, es un compromiso patriótico de respeto ab-

Merenglass cuenta con varios éxitos radiales y en plataformas digitales, como: “La mujer del pelotero” (con más de 300 millones de reproducciones en diferentes plataformas digitales), “El baile del oso” (más 10 millones de reproducciones en distintas plataformas), “El Kulikitaka”, “Llegó el bombero”, “Llegó papá”, “El mango”, entre otros éxitos. Su discografía cuenta con 23 producciones: “La Tinta Verde o Ritmos del Caribe”, “El Baile del Zambombazo”, “Merenglass… Más Chévere”, “¿Dónde están las mujeres?”, “Merenglass… A la mexicana”, “Mirándote”, “Mamborengue”, “De fiesta con Merenglass”, “Con Sabor a México”, “Merénguense”, “Merenglass en vivo”, “Llegó Papá”, “Vive el rey”, “20 años como si nada”, “20 Años en vivo”, “Bandarengue”, “Éxito en vivo”, “25 años: Marca Registrada”, “Tamo’ en pelota”, “#MTM”. “Disco 30/30”, “Novedades” y “Oso Negro”. Así como varias colaboraciones o featuring con más de 40 artistas de diferentes géneros.

Con una carrera consolidada y en constante evolución, Escarling Abreu demuestra versatilidad y excelencia en cada producción. l elCaribe

Escarling Abreu. FUENTE EXTERNA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

FÚTBOL

Castigan árbitro pidió autógrafo a Lionel Messi

La visita del Inter Miami CF al Sporting Kansas City por los 16vos de Final de la Concacaf Champions Cup trajo consigo una polémica que involucra al cuerpo arbitral con Lionel Messi. Tras el encuentro de ida, en el cual el conjunto de la Florida consiguió la victoria por marcador de 1-0, el árbitro central del encuentro, Marco Antonio Ortiz, se acercó al astro argentino para solicitarle su camiseta. “Concacaf está al tanto de la interacción sucedida entre el árbitro Marco Antonio Ortiz Nava y el futbolista Lionel Messi tras el silbatazo final del encuentro de anoche por la Concacaf Champions Cup entre Sporting Kansas City e Inter Miami CF,” un vocero de Concacaf indicó lo siguiente a ESPN. “Tras una investigación, Concacaf pudo saber que el árbitro se acercó al jugador a solicitarle un autógrafo para un familiar con necesidades especiales. Las acciones del árbitro no están alineadas con el Código de Conducta de la Confederación para oficiales del juego y los procesos necesarios para este tipo de solicitudes”.

EN LA TV

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

LDF / Salcedo FC vs Pantoja

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

NBA / Phoenix Suns vs Chicago Bulls

El Cibao FC arrancó con goleada ante Santa Fe FC

El equipo naranja se impuso 3-0 ante Santa Fe FC en el arranque de la Copa LDF 2025 en el estadio de la PUCMM

Cibao FC comenzó la Copa LDF de fútbol 2025 con una goleada 3-0 sobre el Santa Fe Academia, en partido celebrado anoche en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Los debutantes de Santa Fe dieron batalla en el primer tiempo y se fueron al descanso con el marcador sin goles, en el evento que organiza la Liga Dominicana de Fútbol (LDF). Pero, en el tiempo complementario Cibao FC sacó la jerarquía de campeón y logró los tres goles que marcaron la diferencia. De esta manera Cibao Sumó sus primeros tres puntos en la

jornada inaugural de la Copa LDF, que reúne a 12 clubes nacionales.

Después de una primera mitad en blanco, local rompió el hielo al minuto 58, cuando Javier Roces, producto de la cantera del Cibao FC anotó el primer gol de la Copa LDF 2025, para hacer historia a sus 19 años. El segundo del club naranja llegó al minuto 69, cuando Che Trinidad sirvió un balón en el centro y Daiver Vega lo envió con fortaleza hasta el fondo de la red, para poner el marcador 2-0. El primer cambio de Cibao FC llegó en el minu-

to 75, cuando entraron a cancha los jovencitos Edawrlyn Reyes, Jesús Rosa y Cesarín Arias y salieron Javier Roces, Daiver Vega y Gonzalo Alarcón. En el minuto 87 entró a juego el veterano Edipo Rodríguez, quien al 89 recibió un pase de Jean Carlos López y lo sirvió en bandeja de plata al goleador colombiano Rivaldo Correa, quien no la perdonó para el 3-0.

El Director Técnico del Cibao FC, Junior Scheldeur colocó a su Capitán Miguel Lloyd al cuidado del arco naranja. Completó el onceno inicial con Julio César Murillo, Camilo Mancilla, Ernesto “Che” Trinidad, Wilman Modesta, Gonzalo Alarcón, Jean Carlos López, Javier Roces, Daiver Vega, Juan David Díaz y Rivaldo Correa.

La cartelera de la Copa de la LDF continua hoy con tres juegos, a las cuatro de la tarde Salcedo FC recibirá en la provincia hermanas Mirabal al club Atlético Pantoja, enfrentamiento que ha generado mucha expectativa en la ciudad y será televisado en vivo por CDN Deportes. De su parte a la misma hora Delfines del Este será local ante los puertoplateños de Atlántico FC en el Parque del Este. La jornada sabatina cierra con duelo de cibaeños, cuando Moca FC se enfrente al Atlético Vega Real a las seis de la tarde, dicho enfrentamiento se podrá ver por el canal de Youtube de la liga.

Mañana se realizarán dos partidos más, uno a las cuatro de la tarde en Jarabacoa, con los de la montaña viéndose la cara frente al Atlético San Cristóbal en el Junior Mejía y a las seis de la tarde en el Panamericano de San Cristóbal los universitarios de O&M FC tienen duelo ante CBA Santo Domingo, este encuentro será transmitido por CDN Deportes. l elCaribe

Javier Roces (derecha), de Cibao FC, es perseguido por Juan Díaz, de Santa de FC, durante el encuentro de ayer en Santiago. F.E.
Marco Antonio Ortiz Nava. F.E.
Héroes
Javier Roces, Ernesto Trinidad y Rivaldo Correa fueron los autores de los tres goles de Cibao

Dominicana vence sin ningún tipo de problemas a Bonaire

JORNADA. La selección de fútbol de República Dominicana debutó con victoria aplastante 8-0 anoche ante su similar de Bonaire, en la Clasificatoria Femenina Sub-20 de la Concacaf 2025.

El partido fue llevado a cabo en el Estadio Olímpico Félix Sánchez de Santo Domingo, que tuvo ligera llovizna. Esta es la primera fase de la ruta hacia la próxima Copa Mundial Sub-20 Femenina de la FIFA.

Dominicana no defraudó su condición de favorito y derrotó con contundencia a las chicas de Bonaire, que en la primera mitad solo tuvo un tiro a puerta en 45 minutos. El primer tiempo terminó por 2-0.

Esta es la octava participación de República Dominicana en las eliminatorias, tras avanzar a la ronda final en tres ocasiones. El mejor resultado se produjo en el país en 2020, cuando terminó en cuarto lugar. Para Bonaire es su segunda participación en el torneo, y primera desde 2018. Busca avanzar a la ronda final por primera vez.

Destacada

Renata Mercedes marcó hat-trick en un partido que fue dominado por las dominicanas

Las criollas marcaron al minuto tres por parte de Renata Mercedes y al 23 remató Ava Baker, pero que estuvo todo el tiempo buscando la portería, con tiros a puertas de diferentes ángulos.

Los otros seis goles para dejar a las de Bonaire sin aire, se marcaron al 45 por Sophia Espinal, minuto 49 Jeanery Díaz, quien añadió otro al 51; Renata Mercedes marcó al 53 y 57, para terminar con hat-trick. Jaylen Vallecillo al 71 añadió el octavo gol.

Betzaida Ubri, la DT del equipo nacional alineó de la siguiente manera: Jaylene Rondón, Livia De León, Marlene Segarra, Jeanery Díaz, Alexa Castro, Renata Mercedes, Jaylen Vallecillo, Lila Algarin, Jaimairis Díaz, Natalie Bruno y Ava Barker. Dominicana y Bonaire juegan en el Grupo C.

Esta fue la segunda ocasión en que ambas naciones se enfrentaron en las eliminatorias. El primer enfrentamiento fue en 2017 cuando las dominicanas también obtuvieron la victoria.

Moca FC presenta su equipo y nuevo uniforme para la Copa LDF 2025

ACTO. Con renovadas ilusiones y grandes objetivos, el Moca FC presentó oficialmente su plantilla y el uniforme que defenderá los colores aurinegros en la próxima Copa de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025).

Durante el acto, el presidente del club representativo de la provincia Espaillat, el empresario Esteban Ferreira, expresó su entusiasmo por la nueva temporada, destacó el compromiso de la directiva y del cuerpo técnico por llevar al equipo a lo más alto.

“Venimos con un propósito claro y es darlo todo por llegar a la final y brindarle a nuestra apasionada fanaticada la alegría que merece. Cada paso que damos está enfocado en alcanzar ese sueño”, afirmó Ferreira.

El presidente también resaltó el trabajo conjunto con el director técnico Jorge Alfonso, y señaló que se han enfocado en conformar un equipo sólido y competitivo, con las especificaciones solicitadas por el estratega desde su llegada.

“Moca merece un campeonato, y estamos haciendo todo lo necesario para lograrlo”, concluyó Ferreira.

lo que promete ser una temporada llena de emoción y desafíos para el equipo de la ciudad del Viaducto.

El plantel de este año del Moca FC estará conformado por los jugadores extranjeros Valentín Sabella (extremo derecho), Alan Aciar (defensa central), Lihue Prichida (mediocampo), Michael Chala Pivote, Arley Bonilla (delanteros) y Marvin Vallecilla (defensa).

En tanto, los nativos son Welkins Luis (mediocampo), Isaul Ventura (delantero), Tairon Rodríguez (mediocampo), Alex Rodríguez (mediocampo), Keudy Jiménez (defensa central), José Junior Gómez (defensa central), Enrique Ovalles (lateral) y Ronaldo de Peña (lateral derecho).

También se encuentran los jugadores Juan Ángeles (delantero), Kelvin Duran (defensa central), Richard Dabas (medio campo), Derek Paredes (medio campo), Jensy Gil (delantero), Jesús Cuevas (extremo) y Rauly Martínez (defensa central). l elCaribe

STAFF

Completan la nómina del equipo aurinegro

La Clasificatoria Femenina Sub-20 Concacaf 2025 es la primera fase de la ruta hacia el mundial de la categoría y pone en escena a seis grupos que disputarán sus partidos en varios países de Centroamérica y El Caribe. La Federación Dominicana de Fútbol hizo el esfuerzo necesario para que República Dominicana albergara los partidos del Grupo C -República Dominicana, Panamá, Bonaire y Cuba-. Luego de jugar tres partidos entre sí, la selección que finalice en el primer lugar avanzará al Campeonato Femenino Sub-20 de Concacaf donde las ocho mejores selecciones competirán por el pase al mundial. l elCaribe

CALENDARIO

RD se mide mañana a Cuba y el martes a Panamá

La Sedofútbol jugará su segundo partido ante Cuba mañana y cerrará frente a Panamá el martes. Todos sus partidos serán a las 7:00 de la noche en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. Cabe destacar que República Dominicana además albergará los partidos del Grupo B -Puerto Rico, El Salvador, Honduras e Islas Vírgenes Estadounidenses. Las boletas están a la venta en Tuboleta.com.do y tienen un costo de 300 pesos dominicanos por persona.

El nuevo uniforme fue presentado ante jugadores, cuerpo técnico, prensa y seguidores, marcando el inicio de

Moca FC tendrá también a los porteros Pascual Ramírez, Mario Marte y Robinson Chaperón. De su lado, el Cuerpo técnico lo encabeza Jorge Alfonso, su director técnico; Néstor Benedetich (preparador de porteros), Juan Alfonso (analista táctico), Junior Recio Gómez (fisioterapeuta), Johan Ortiz (preparador físico) y Lewis García (utilero).

Ejecutivos y jugadores de Moca FC durante la presentación del equipo. F.E.

El Valencia busca dar el golpe contra Atlético de Madrid

PREVIA. Atlético Madrid juega hoy en el Estadio Mestalla frente a Valencia, en la fecha número 25, correspondiente a la LaLiga 2024-2025.

Duelo de equipos con objetivos opuestos, ya que Valencia pelea por mantener la máxima categoría. En tanto que Atlético Madrid es uno de los firmes aspirantes para quedarse con el tí-

tulo, en plena lucha contra Real Madrid y Barcelona. Valencia y una nueva temporada batallando por sostenerse en primera división, en una situación a la que se acostumbró en el último tiempo. Tras empatar en 1 ante Leganés, los comandados por Carlos Corberán se sitúan 18º con 23 unidades, precisando una victoria para poder salir de la zona roja.

En tanto, Atlético Madrid acumula cuatro encuentros sin conocer la derrota tras un triunfo y tres empates, siendo el 1-1 ante Celta lo más reciente gestado. Ante ello, los liderados por el argentino Diego Pablo Simeone marchan segundos en la tabla con 50 puntos, a uno de los punteros Barcelona y Real Madrid. l ESPN.COM

Integrantes del onceno dominicano. Figura con el número 8 (detrás) Renata Mercedes. FE

POLIDEPORTIVA

Selección RD le quitó el invicto a Canadá

JUSTA. La República Dominicana demostró el poder continental que posee en su terreno al doblegar ayer a Canadá 74-65, en un partido correspondiente a la Tercera Ventana Clasificatoria al AmeriCup 2025.

El público dominicano abarrotó el escenario para ver ganar a “la selección del país”, en el Pabellón de Voleibol Ricardo -Gioriber- Arias del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Andrés Feliz y David Jones pusieron a gozar a todo un pueblo que les fue apoyar, y especial a los fieles seguidores del barrio capitalino que les vio nacer y crecer, que les une, Guachupita, ya que fueron los mejores en la ofensiva criolla ante un fuerte rival, Canadá.

Feliz anotó 18 puntos y atrapó seis rebotes, e hizo mutual con Jones, quien debutó en grande en la selección mayor de baloncesto con 13 tantos, cuatro capturas y cuatro asistencias.

Otro jugador de vital importancia en el triunfo criollo lo fue el sancristobalense Jassel Pérez, quien marcó 10 puntos y cerró la chicharra para finalizar el partido al encestar un tiro de tres. Por la escuadra de Quisqueya, Jean Montero y LJ Figueroa anotaron nueve tantos cada uno.

Por los canadienses, Mfiondu Kabengele completó un doble-doble con 12 puntos y 10 rebotes, Trae Bell-Haynes coló 12 tantos, Jahvon Henry-Blair 11 y Tho-

Freddie

se recupera de operación tobillo

SALUD. El actual Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, Freddie Freeman, probó por primera vez su tobillo derecho operado en el terreno en los campamentos de los Dodgers, y los reportes fueron positivos.

”Corrió ayer y hoy llegó sintiéndose bien”, dijo el mánager, Dave Roberts, el viernes. “Veo como una buena posibili-

Paliza asumirá presidencia CO del TBS distrital

PUESTO. La Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina) anunció ayer que el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, asumirá la presidencia del Comité Organizador de la versión de 2025 del Torneo de Baloncesto Superior del Distrito Nacional.

Hal Steinbrenner, propietario de los Yankees, hizo la declaración pública. FE

mas Kennedy 10. El dirigente del equipo dominicano Néstor -Ché- García valoró el esfuerzo de sus jugadores y destacó que “cuento con un excelente grupo, que siempre conté con ellos para poder ganarle a este gran equipo como Canadá”.

“Mis muchachos lo dieron todo en la cancha ante su público, es que no sólo son un gran grupo de jugadores, son excelentes personas que juegan con el corazón y el alma”, señaló. De su lado, Feliz expresó que “no hay nada más orgulloso de estar en la selección nacional de baloncesto y con estos grandes jugadores, que muchos nos conocemos desde nuestra niñez y adolescencia. Y mejor aún, estar ante tú público y en casa”. l elCaribe

OPINIÓN

David Jones agradece al dirigente Che García

David Jones, agradeció al Che García que lo haya incluido entre los 12 jugadores del plantel nacional, donde hay tantos “caballos” y dijo que “poder estar con ellos, es tremendo”. Con la victoria, entre equipos del Grupo C, Canadá es líder con 4-1, República Dominicana mejoró a 3-2 y México (2-2) jugaba esta misma ante Nicaragua (0-4), en suelo azteca.

dad que la próxima semana pueda volver a un juego. No sé exactamente cuándo. Sé que ‘la próxima semana’ es un margen amplio, pero está avanzando en la dirección correcta”. Freeman ha dicho que espera estar listo para el Día Inaugural, el 18 de marzo en la Serie de Tokio, y Roberts señaló que eso cada vez parece más probable.

“Creo que ese sigue siendo el plan”, expresó Roberts. “Es lo que él ha dicho, y sigo creyendo que su progreso apunta a eso. Creo que estará bien para el Día Inaugural”. Freeman sufrió un esguince en el tobillo derecho en una jugada en la inicial el 26 de septiembre, pero apenas se notó en la postemporada. Conectó jonrón en los primeros cuatro juegos de la Serie Mundial. l MLB.COM

El presidente de Abadina, Diego Pesqueira, dio a conocer la información y destacó la trayectoria y el compromiso de Paliza con el desarrollo del deporte en el país y especial el baloncesto. “Para nosotros es un honor contar nuevamente con el respaldo y liderazgo de José Ignacio Paliza en la organización de nuestro torneo superior”, dijo Pesqueira.

“Su experiencia y capacidad de gestión fueron clave en la exitosa edición del 2021, y estamos seguros de que en el 2025 continuará aportando al crecimiento del evento”, expresó Pesqueira.

Por su parte, Paliza agradeció la confianza de Abadina y reafirmó su compromiso con el deporte. l elCaribe

José Ignacio Paliza. FE

Posponen las elecciones

en Esgrima

SITUACIÓN. La comisión electoral de esgrima decidió cancelar las elecciones de la Federación Dominicana de ese deporte, proceso que estaba previsto para celebrarse hoy en la sede del Comité Olímpico Dominicano.

Para proceder a la cancelación de los comicios de Esgrima, la comisión electoral, presidida por Francisco Peguero, Alfredo Pérez, miembro, y Américo Cabrera, secretario, alegó haber detectado vicios de procedimientos en ambas planchas. La reunión de la comisión electoral contó con la presencia de Melissa Albarenga, representante de la Federación Internacional de Esgrima.

“Después de haber estudiado la documentación de ambas planchas y escuchado las partes, hemos decidido cancelar la convocatoria hecha para la celebración de las elecciones de esgrima, en razón de haber detectado vicios de procedimientos que conducen a dicha cancelación del proceso”, dijo la comisión electoral. l elCaribe

Yankees cambian su

política

y

permitirán

el uso de las barbas

NOVEDAD. La política de los Yankees de Nueva York sobre el cuidado y el vello facial, un edicto singular vigente desde 1976, ha muerto.

En una declaración publicada el viernes, el propietario de los Yankees, Hal Steinbrenner, dijo que la organización permitirá “barbas bien cuidadas” con efecto inmediato. “En las últimas semanas he hablado con un gran número de exjugadores y actuales jugadores de los Yankees —de varias épocas— para conocer sus puntos de vista sobre nuestra antigua política de vello facial y aseo personal, y agradezco sus sinceros y variados comentarios”, dijo Steinbrenner en el comunicado.

“Estas conversaciones más recientes son una extensión del diálogo interno en curso que se remonta a varios años”.

“En última instancia, la decisión final depende de mí y, después de considerarlo detenidamente, modificaremos nuestras expectativas para permitir que nuestros jugadores y personal uniformado tengan barbas bien cuidadas en el futuro. Es el momento adecuado para ir más allá de la familiar comodidad de nuestra antigua política.”

George Steinbrenner, el padre de Hal, implementó la regla hace casi 50 años, dejando a los jugadores la opción de estar bien afeitados o llevar bigote. Hal Steinbrenner se convirtió en presidente y propietario mayoritario de la franquicia en 2008, pero mantuvo la política.

La política fue fuertemente influenciada por el trasfondo militar de Steinbrenner, quien asistió a la Culver Military Academy en Indiana y sirvió como segundo teniente en la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Cuando Oscar Gamble llegó para su primer entrenamiento de primavera con los Yankees en 1976, no encontró un uniforme en su casillero. Le informaron que recibiría uno cuando recortara su afro de 10 pulgadas.

“No tengo nada en contra del cabello largo como tal”, dijo Steinbrenner a The New York Times en 1978. “Pero estoy tratando de inculcar un cierto sentido de orden y disciplina en el equipo, porque creo que la disciplina es importante en un atleta. Los jugadores pueden bromear sobre ello, siempre y cuando lo cumplan”. l ESPN.COM

Freeman
Néstor -Che- García da instrucciones a sus jugadores durante el partido ante Canadá. FE

FÚTBOL P.25

Dominicana, sin piedad ante Bonaire

La selección femenina sub-20 triunfó 8-0, con un hat-trick de Mercedes

SITUACIÓN P.26

Suspenden las elecciones en Esgrima

Comisión electoral alegó detectar irregularidades en ambas planchas

BALONCESTO P.26

RD superó sin problemas a Canadá

La tropa tricolor se impuso anoche 71-65. El lunes va ante Nicaragua

Cibao FC arrancó bien

El equipo naranja goleó 3-0 a Santa Fe FC en el primer partido de la Copa de la LDF celebrado en Santiago. La jornada continúa hoy y mañana P.24

elCaribe, SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Samaná

vista como una isla de libertad

Los investigadores Sophia Monegro y Matthew Alexander Randolph narran la llegada de afrodescendientes norteamericanos a ese lugar. P.6

Pedido del padre de Caamaño a Joaquín Balaguer

En los archivos de OGM figura la solicitud de entrega del cuerpo de Francis Caamaño, muerto en la invasión de 1973, al presidente Balaguer. P.7

Schopenhauer y la flor de la ahuyama Cultura

La identidad afrocaribeña de Yelidá Díaz

La actriz, que interpreta al personaje de Mayenka en la película Sugar Island, cuenta cómo fue capaz de “meterse” en el personaje. P.10

El pensamiento crítico, asociado con la filosofía, siempre estuvo amenazado por el fanatismo, la envidia, la vanidad, complejos de inferioridad y otros males

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La Filosofía es buena en la enseñanza para muchas cosas, menos para hablar sin ton ni son, ni en jerigonza. Es buena para pensar mejor y por tanto para vivir bien, tomar las mejores decisiones sin dejarse usar como oveja.

Los seres humanos pertenecemos al reino animal como los burros, las hormigas, los peces; pero nos diferenciamos porque pensamos, tenemos raciocinio. Los animales funcionan por instinto, comen, defecan donde quiera, tienen sexo hasta con su madre, se pelean por territorio, se organizan para almacenar alimentos para el invierno.

Todo lo que existe, construido por los humanos, equivale a un pensamiento. Una casa es el pensamiento de alguien que decide construirla. Hay cosas que son el producto de varios pensamientos: el que construye la casa, el que la pinta, el que hace el piso, más.

Lo que sea, que no haya surgido por sí solo en la naturaleza, como un río, un pájaro, un árbol… El resto, edificios, carros, coches, lápiz, zapato, ropa… todo lo pensó el ser humano.

En la medida que un pensamiento se desarrolló, pensó en tener y acumular para ahorrar tiempo y esfuerzo, lo hizo por el raciocinio. Unas veces lo hizo solo, otras con la ayuda de otros.

Al pensamiento humano se le agregó el pensamiento crítico que mejoraba y superaba al anterior y permitía, en los

descubrimientos, llegar más lejos. Si el pensamiento humano decide fabricar un televisor y lo hace en blanco y negro, el pensamiento crítico sigue ahondando y logra el televisor en colores.

Si Copérnico descubre que es la Tierra la que le da vuelta al Sol y no lo contrario, y arriesga su vida por la amenaza de la Inquisición, otros descubren que eso es una sola galaxia pero que hay otra, y otra, e infinitas más, cosa que la mayoría no entiende ni puede entender porque su memoria se llenó de basura y estupideces.

El pensamiento crítico, asociado con la Filosofía y la Ciencia, siempre estuvo amenazado por el fanatismo, la envidia, la vanidad, complejos de inferioridad, desarraigo social y el comercio. Es así que Schopenhauer realiza sus análisis que lo llevan a aconsejar “hacerse el tonto” porque es, al que demuestra sabiduría, que le caen todos los ataques.

El sabio es sabio porque parte de aquella máxima de Sócrates “solo sé que no sé nada” que la mediocridad repite sin entender ni un carajo. El sabio quiere saber más porque entiende que los conocimientos son inmensos, pero es selectivo y no hace gala, en su humildad, de joder a nadie. Siempre abierto a oír, no a mandar, ni ladrar. l

Enseñanza

La filosofía es buena en la enseñanza para muchas cosas, menos para hablar sin ton ni son”

historia de la medicina

salón de la fauna

Dr. Cesar Herrera, vida cultural “

tivo de República Dominicana donde nació en 1958. Residió en Chicago, EE. UU. durante más de tres décadas donde compartió el ejercicio literario (ensayística y periodismo) con la docencia y el oficio de la Cardiología en varios hospitales y universidades. Desde fines de 2014 vive en Santo Domingo, donde se desempeña como director de un prestigioso Centro Cardiovascular.

Formó parte de la organización cultural contratiempo.nfp de la ciudad de Chicago desde sus inicios, y fue presidente de su Mesa Directiva, miembro del Consejo Editorial de la revista contratiempo y coordinador de su brazo editorial, Ediciones Vocesueltas.

Ciencias; el Centro Cultural León Jimenez de Santiago, República Domi-

Autor de los libros Extrasístoles (y otros accidentes) (Vocesueltas, 2009), una colección de ensayos sobre el corazón-metáfora; Seducir los sentidos (MediaIsla 2010), obra que recopila ensayos y trabajos periodísticos sobre arte; el ensayo Cuerpo [Accidente y Geografía] (Santuario, 2012); La flama magna (Ediciones del Comisionado, 2014) ensayo publicado por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana; De fugas y visiones (textos atemporales)(Cielonaranja 2018); Estrictamente corpóreo (Ediciones Banco Central de la República Dominicana, 2018); Pentimentos: Textos de arte y literatura (Cielonaranja 2021); De los objetos y el entorno (MediaIsla Editores, Puerto Rico. 2023); Fiat Lux. Sobre los universos del color (Huerga & Fierro Editores, Madrid 2023).

Ha sido exponente de su trabajo literario y cultural en los siguientes eventos e instituciones: la Feria del Libro de LeónGuanajuato (México); las lecturas del Departamento de asuntos culturales de la Ciudad de Chicago; la Feria del Libro en español de Chicago; la Feria del libro Printers Row co-organizada por la Ciudad de Chicago y el rotativo The Chicago Tribune; el Coloquio Anual del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia; la Academia Dominicana de

También en el Instituto Nacional de Neurosiquiatría de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Ciclo de Letras Hispanas en Chicago del Instituto Cervantes; la Feria del Palacio de Minería en México, D.F., la Conferencia Trasatlántica de Brown University, Rhode Island, EE.UU.; el departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California-Los Angeles; las Cátedras de Literatura Latinoamericana de Northeastern Illinois University y DePaul University en Chicago; la Feria del libro de Madrid 2018; en el Secretariado del Instituto Italiano de Cooperación Exterior de la Cámara de Diputados de dicho país; dictó la Cátedra Unesco de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras 2024; y la Cátedra Hermanas Mirabal de la Universidad de Orleans, Francia 2024.

Sus textos han aparecido en múltiples revistas y medios de EE. UU, Berlín, España, Puerto Rico, Venezuela, México, Argentina, Colombia, y República Dominicana.

Miembro del consejo editorial de País cultural, revista del Ministerio de cultura de la República Dominicana y del comité organizador de la Semana Internacional de la poesía.

Jochy Herrera es Coeditor y fundador de la revista cultural Plenamar.do. es Columnista del diario Acento y del suplemento Areíto del periódico Hoy. Recibió el Premio Nacional de Ensayo de la República Dominicana en 2024”.

En estas líneas que nos envió el mismo Jochy, podemos ver la intensa y fértil vida literaria y cultural de este profesional de la medicina. En la historia de nuestra medicina tenemos varios médicos que han desarrollado una intensa actividad literaria como son los casos de Francisco Moscoso Puello, Antonio Zaglul, Rafael Miranda, Fernando Sánchez Martínez, Alejandro Pichardo o Santiago Castro Ventura, entre otros distinguidos colegas. Son una honrosa excepción a la tradicional falta de escritura de nuestros profesionales de la salud. Nos alegra que Jochy agregue brillo a este ilustre grupo. l DR. HERBERT STERN

Manuel Rivas

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ya puede doimi tranquilo

El ingeniero Manuei Riva Bocabajo o bocarriba

Sin tisanita de tilo

Aunque peidió omsa y kilo

Hoy ta quieto en su casa

Comiendo manzana y pasa

Y también su aguacatico

Loj veide lo pone ajito

Ni que se jaite e melasa.

La Omsa no e monorriei Pero éi modeinizó

Guagua que éi rodó Má rápida que cuaiquiei buey Llegaban hata Gualey Y pasán a ca minuto

Me lo contó a mí Canuto Y así quedó limpiecito Iguai que un pejecito Si no lo entiende ere bruto. l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Schopenhauer siempre supo lo que decía

La sabiduría no se adquiere por ser Diablo, más por viejo, pero sobre todo porque se lee y recibe el conocimiento acumulado de otros pensadores. La sabiduría de un viejo tiene que ver con su larga trayectoria vivida y el haber repetido tantas veces el tropiezo con la misma piedra que no necesariamente lo lleva a aprender.

¿Pero quién diablos puede entender a Schopenhauer, a Jung, a Bonhoeffer, a Cipella, a Marx?

Quien lo explica con mayor claridad es Carl Jung en “Sobre el amor”, cuando analiza el pensamiento y comportamiento humano a partir de las cuestiones existenciales y psicológicas que son las que develan la arrogancia y la mediocridad de los envidiosos y de los que ostentan puestecitos de poder desde donde se creen poderosos y detienen el curso normal del desarrollo social y la armonía que caracterizan a una sociedad civilizada. No se castiga al que hace las cosas bien, se castiga al ladrón, al que cobra sin trabajar. Por eso, tanto Schopenhauer, como Jung, Freud, Faucault, Nietsche, pueden ponernos alerta porque piensan entendiendo la muerte como un hecho inminente, cosa que en la juventud no ocurre. Puede que en la juventud sepamos que la gente se muere, un concepto que aprendemos porque lo vemos, pero no lo integramos a nuestra psiquis, lo que hace que sigamos con proyectos y vivamos hasta con conceptos primarios sin suicidarnos. Y contra ellos es que Schopenhauer nos advierte. Es falso que sea el filósofo del pesimismo. ¿Cómo puede ser pesimista alguien que te dice que hay que disfrutar la vida en el tiempo presente?

Tratar de entender el concepto tiempo, la existencia misma, requiere de mucha reflexión y pensamiento crítico a partir del momento en que somos conscientes de que nos queda un tiempo limitado, cosa que la juventud no pude hacer y que la religión simplifica con la conformidad dejándoselo todo

“a la voluntad de Dios”.

Es difícil entender el motor del corazón, del sístoles y diástoles, de los iones químicos y eléctricos que hacen que la vida sea.

El que entiende la propuesta de Schopenhauer no solo se hace el tonto sino que obvia el tiempo límite de Jung y no deja que la niñez se muera, única garantía de la eterna juventud y felicidad.

¿Cómo podemos ser críticos desconociendo, sin lecturas ni experiencia?

Schopenhauer se dedicó a escribir sus reflexiones profundas sobre “la sabiduría de la vida”, “el arte de ser feliz”, “los dolores del mundo”, “el arte de insultar”, “sobre las bases de la moralidad”, “estudios sobre el pesimismo”, “el arte de conocerse”, “sobre religión”, “el arte de envejecer”, “el arte de sobrevivir”, “el arte de la literatura”, “la vanidad de la existencia”, “el arte de persuadir”, y más de 300 títulos convertidos en libros que jamás la Inteligencia Artificial podrá crear.

¿A quién le puede interesar Schopenhauer cuando todo el mundo, por La Ley de Dunning & Kruger, puede “demostrar” saber más que él y justificar su estupidez?

No se resume su filosofía en “hacerse el tonto”, su aparente pesimismo es una “fórmula de supervivencia en un mundo individualista, es un estímulo al autoconocimiento, la autoformación y hasta el humor, que solo él pudo proporcionarnos por haber vivido una infancia feliz, sin problemas económicos, sin complejos, viajando por toda Europa, sin darse por satisfecho con la simplicidad de las cosas, evitando el blablablá, que lo llevó a entender que “el mal reina en el mundo” en la arrogancia, la prepotencia y la ignorancia disfrazada que hace que “la vida sea miserable” y eso ocupó el tiempo que le tocó vivir en su Alemania de 1788 a 1860. ¿Qué tomó de Rousseau y de Maquiavelo? ¿El ser humano es bondadoso y se vuelve hijoepueta o es un hijoeputa nato, traidor, arribista?

Schopenhauer pudo escribir todos sus 357 tomos porque nació como la ahuyama. Los ataques serán desde los cuchillos que más que querer conocer su corazón, lo matan. l

Schopenhauer joven. F. E.
Libro de Schopenhauer. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Orígenes (5). La pesadilla de Goodman Brown

Goodman Brown nunca sabría si lo que sucedió en el bosque esa noche fue algo que había vivido o soñado. El hecho fue que pareció enloquecer de repente y empezó a correr a gran velocidad y a vociferar como un poseso:

«—¡Ja, ja, ja! —rugía Goodman Brown mientras el viento le hacía burla—. Veremos quién ríe el último. ¡No creas que vas a asustarme con tus satánicas argucias! ¡Venid brujos, venid brujas, venid hechiceros indios, y que venga el diablo en persona! ¡Aquí llega Goodman Brown! ¡Podéis temerle tanto como él os teme a vosotros!»

Llegó al poco tiempo, después de haber recobrado la calma, a un claro donde se reunía «una numerosa congregación»:

«—He aquí una asamblea tan circunspecta como sombría en su indumentaria —articuló para sus adentros Goodman Brown.

»Y en verdad lo era. Entre ellos, oscilando una y otra vez entre la luz y las tinieblas, se veían rostros que serían vistos al día siguiente en el consejo de gobierno de la provincia y otros que, domingo tras domingo, miraban devotamente al cielo y con benevolencia a los bancos de los fieles, desde los más venerables púlpitos de la comarca.

»El estruendo de un himno pecaminoso se esparció entonces por el bosque con un compás lento y lastimero, de esos que tanto gustan a las personas piadosas, pero sus palabras expresaban todo lo que nuestra naturaleza pueda concebir de pecaminoso y, misteriosamente, insinuaban algo peor. Insondables son para los simples mortales los arcanos del maligno».

Luego alrededor del fuego que circundaba una roca «se hizo visible una figura».

«—Traed a los conversos —gritó una voz que repercutió en el campo y se perdió en la maleza.

»Al oír estas palabras, Goodman Brown salió de entre las sombras de los árboles y se acercó a la congregación, con la que se sentía repugnantemente hermanado por todo cuanto de perverso había en su corazón. Hubiera jurado que no era sino su propio padre aquella figura que le observaba desde una voluta de humo haciéndole señas para que avanzara, mientras que una mujer, con difusos rasgos de desesperación, levantaba la mano para detenerlo. ¿Sería su madre? Pero no tuvo fuerzas para dar un solo paso atrás, ni para resistirse tan siquiera con la mente, cuando el pastor y aquel bondadoso anciano, el diácono Gookin, le cogieron por los brazos y le condujeron a la roca en llamas. Hacia el mismo lugar se dirigía la esbelta figura de una mujer, cubierta por un velo y flanqueada por Goody Cloyse, aquella piado-

sa catequista, y Martha Carrier, a quien el diablo había prometido ser reina del infierno. Ella sí que era una verdadera bruja. Así fueron llevados los dos prosélitos bajo el dosel de fuego.

»—Bienvenidos hijos míos —dijo la tenebrosa figura—, a la comunión de los de vuestra estirpe. Os habéis encontrado muy jóvenes con vuestra naturaleza y vuestro destino. ¡Hijos míos, mirad a vuestra espalda!

«Se dieron la vuelta y, como proyectados, por así decirlo, en una sábana de fuego, vieron a los adoradores del diablo. Todos los rostros se iluminaron con una siniestra sonrisa de bienvenida. Ahora ya estáis desengañados. El mal es la verdadera naturaleza del hombre. Sólo en el mal encontraréis la felicidad. Una vez más, bienvenidos hijos míos a la comunión de los de vuestra estirpe».

Los únicos que ahora parecían resistirse a las palabras del maligno eran el joven Goodman Brown y su joven esposa Fe, pero en este punto todo parecía indicar que estaban a punto de sucumbir, sin embargo en el último momento Goodman Brown sacó valor y fuerzas:

«—¡Fe! ¡Fe!, —gritó el marido—, ¡mira arriba, hacia el cielo, y resiste al Maligno!

»Si Fe le obedeció o no es cosa que nunca llegó a saber. Apenas había hablado cuan-

do se encontró en medio de la tranquila y solitaria noche, escuchando el rugir del viento que se adentraba en la floresta. Se agarró tambaleándose a la roca, sintiéndola fría y húmeda, mientras que una rama, hace unos instantes en llamas, le salpicaba ahora las mejillas con su gélido rocío.

»¿Se habría dormido en el bosque y sólo fue una pesadilla aquel aquelarre?»

Más importante aún es preguntarse si «El Joven Goodman Brown» es un simple relato siniestro para aleccionar a los fieles de acuerdo con el modelo de educación puritana calvinista o es es todo lo contrario: un aberrante muestrario de la más retorcida forma de pensar. De la hipocresía social.

Los escritos de Hawthorne no son necesariamente lo que parecen, están plagados de símbolos y alegorías, significados ambiguos y trampas literarias. Hay muchos que opinan que en el «Joven Goodman Brown» y en gran parte de su obra en general, Hathowne desafía las creencias y las pone al desnudo, obliga a los lectores a examinar su conciencia, a realizar un análisis crítico. Quizás, en el fondo, lo que hace Hawthorne, de la única manera en que podía hacerse en esa época, es poner en tela de juicio la moralidad de una sociedad tan herméticamente cerrada como la puritana. Cuestiona, sin duda, con la voz el

diablo, la mojigatería, las buenas conciencias que rigen las normas de conducta social y sobre todo la hipocresía: «Aquí, prosiguió la negra silueta, están todos aquellos a quienes habéis respetado desde que erais niños. Los creíais más virtuosos que vosotros mismos y os avergonzabais de vuestros pecados cuando os comparabais con sus vidas rectas y entregadas a la oración y a la búsqueda del cielo. Sin embargo, aquí están todos, en mi asamblea de adoradores. Esta noche podréis conocer sus actos secretos. Sabréis cómo los venerables sacerdotes de la iglesia, de blancas barbas, susurraban palabras lascivas a las jóvenes doncellas que servían en sus casas; cómo muchas mujeres, ansiando vestir las galas de luto, han dado a sus maridos, antes de acostarse, la pócima que entre sus brazos les conduciría a su último sueño; cómo algunos jóvenes imberbes se han apresurado a heredar antes de tiempo las riquezas de sus padres. Y cómo hermosas damiselas —no os ruboricéis, dulces criaturas— han cavado diminutas tumbas en su jardín, y sólo a mí han invitado al funeral de ese niño recién nacido». l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

España hoy, sin aquellos hombres del 98…

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Aquí yace media España; murió de la otra media. Mariano José de Larra

Dios mío: ¿qué es España? José Ortega y Gasset

En el Tratado de París de 1898, tras una guerra con los Estados Unidos, España pierde Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Aquel año empieza el siglo XX español, cargado de naufragios y convulsiones; con vaivenes de regencias y dictaduras, de repúblicas y monarquías. Los españoles conocen el 1898 como el año del “Desastre”.

El 10 de febrero de 1913, José Martínez Ruiz (Azorín), publica en el diario ABC un escrito donde sella y brinda pública resonancia al concepto de ‘Generación del 98’, para referirse a uno de los más importantes grupos literarios e intelectuales de la historia de España. El conjunto lo formaban Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Ramón Menéndez y Pidal, Ramón María del Valle Inclán y el propio Azorín.

Numerosas razones los apuntalan como un grupo coherente: la concurrencia del nacimiento (entre 1864 y 1878), la semejanza de su formación, los vínculos personales, una culminante experiencia generacional (la catastrófica derrota de España y la pérdida de su imperio colonial), la influencia tutelar (que Pedro Salinas atribuye a Nietzsche), un lenguaje característico y, no menos importante, el estancamiento de la generación anterior.

Tienen en común la crítica social y política, su protesta contra la corrupción, la incompetencia y el despotismo. También los une el afán de renovación estética, en cuyo seno conviven la influencia foránea y los poetas primitivos. Admiran al Greco, se apasionan con Larra y aman el paisaje español. De ellos dijo Pedro Laín Entralgo que eran españoles con un “amor fuertemente crítico hacia la realidad, con un amor amargo, que vieron la salida de la insatisfacción a través del ensueño”.

Ángel Ganivet es regeneracionista. En su ‘Ideárium español’, él dice: “Los árabes no nos dieron ideas; su influjo no fue intelectual, fue psicológico. La distancia que hay entre un mártir de los primeros tiempos del cristianismo y Santa Teresa de Jesús marca el camino recorrido por el espíritu español en los ocho siglos de lucha contra los árabes”. Y agrega: “Don Quijote no ha existido en España antes

de los árabes, ni cuando estaban los árabes, sino después de terminada la Reconquista. Sin los árabes, don Quijote y Sancho Panza hubieran sido siempre un sólo hombre: un remedo de Ulises”.

Ramiro de Maeztu ensaya, a través de los mitos más representativos, una exégesis del carácter, del “ser moral” de España. En su libro ‘Don Quijote, Don Juan y la Celestina’ expresa la ausencia de ideales del español: en Don Quijote, a causa del desengaño; en Don Juan, porque toda la fuerza de su voluntad está dirigida hacia un anhelo inferior: la satisfacción de sus caprichos; en la Celestina, por no tener otro afán que su propio beneficio. Maeztu dice: “Por ser el Quijote el libro del desencanto español, las mejores páginas que se le han dedicado las compusieron extranjeros que también soñaron con una vida de acción [...] Turgueneff, el ruso, concibió al leerlo el pensamiento de dividir los caracteres idealistas en dos clases que personificaban en Don Quijote y Hamlet. Llamó quijotescos a los hombres cuyos ideales los empujaban al sacrificio, y hamletianos a aquellos otros en quienes los ideales se resuelven en dudas”.

Pío Baroja es un nihilista, un desengañado visceral, un escéptico que, en más de sesenta novelas, colecciones de cuentos, obras de teatro y unas extensas memorias descubre la crueldad de un mundo carente de sentido. Baroja es médico. Su tesis doctoral versa sobre el dolor físico. Con un lenguaje cargado a ratos de lirismo y ternura, él expresa el dolor moral de sus personajes, la derrota y el desencanto, el fracaso irremediable de sus ideales. Don Pío se canta a sí mismo: “Cuando voy a la orilla del mar, las olas que se agitan a mis pies murmuran: Baroja, tú no serás nunca nada. La lechuza sabia, que por las noches suele venir al tejado de Itzea, me dice: Baroja, tú no serás nunca nada; y hasta los cuervos que cruzan el cielo suelen gritarme desde arriba: Baroja, tú no serás nunca nada... Y yo estoy convencido de que no seré nunca nada”. Miguel de Unamuno es, a la vez, dos individuos, dos seres, dos visiones. Uno, el angustiado existencial ante la muerte, el sufridor, el agónico, el de la reflexión atribulada ante el destino último del hombre: el de ‘Mi religión’ y ‘Del sentimiento trágico de la vida’. Otro, aquel que descubre en la contemplación del paisaje la intuición de eternidad. Es el don Miguel de ‘Andanzas y visiones españolas’ y ‘Por tierras de Portugal y España’. En ambos personajes late, vive y trasciende el poeta esencial,

aquel a quien Luis Cernuda llamara “uno de los grandes poetas de nuestro siglo”. En Niebla, una de sus ‘nivolas’, dice Unamuno: “¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios español, el de Nuestro Señor Don Quijote; un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo español...!”. El más auténtico de los existencialistas, como lo razonara en su tesis doctoral el filósofo dominicano Andrés Avelino hijo, don Miguel se calcina en la angustia del vivir: “Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras”. Antonio Machado viaja de la contemplación reflexiva del paisaje a la nostalgia emocional, de la preocupación por la raíz del individuo a la angustia por el destino colectivo. Antonio, que “hace camino al andar”, nos dice: “¿Para qué llamar caminos/a los surcos del azar?/ Todo el que camina anda/como Jesús, sobre el mar”. Camarada de Rubén Darío, Machado es el poeta de la tarde, del sueño, del agua, de los jardines, de los olmos secos, de las fuentes. En sus ‘Proverbios y Cantares’, él exclama: “Ayer soñé que veía /a Dios y que a Dios hablaba /y soñé que Dios me oía.../Después soñé que soñaba”. En ‘Juan de Mairena’, Machado dice: “Al hombre público, muy especialmente al político, hay que exigirle que posea las virtudes públicas, todas las cuales se resumen en una: fidelidad a la propia máscara”.

En la literatura de José Martínez Ruiz, Azorín, no sucede casi nada. Su expresión se refugia en la nostalgia de la niñez y en el rechazo a las premuras del instante. Son estampas mínimas en las que Azorín procura sujetar los vestigios del momento perpetuado, como forma de redención frente la tarea destructora del tiempo. La acción azoriniana no lleva a ninguna parte, excepto —como dijera Mario Vargas Llosa en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua Española— a ese mundo en el que “seres vivos y objetos inanimados parecen haber encontrado su sitio”.

Don Ramón del Valle Inclán es manco y estrambótico y encarna, él mismo, un personaje creado por su genialidad literaria. Se inició en el modernismo y concluyó en el ‘Esperpento’, una de las más originales e innovadoras creaciones verba-

les de nuestro siglo. En ‘Luces de Bohemia’, dice Max: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Al considerar a sus personajes como simples espantajos, el autor puede mostrar una realidad degradada y, al mismo tiempo, inexpugnable a la denuncia racional. “Artista más que poeta, dandi y aldeano, aristócrata natural y revolucionario histórico, hasta puede que masoquista, ejemplar como tío de una pieza (escondiendo tantas), españolazo barbado y gótico de la palabra... el mayor/mejor escritor español de todos los tiempos, en cuanto a acumulación de facultades”, lo ha nombrado Paco Umbral. En la Generación del 98 hay autodidactismo, subjetividad febril, vanidad y soberbia, nihilismo, patriotismo maldiciente y desengañado. Pero a los del 98 adeudamos, todavía, unos cuantos acopios perdurables. Ante todo, un ‘nivel’ radicalmente distinto de lo anterior, no sólo en calidad, sino sobre todo en legitimidad. Escribían desde sí mismos, desde lo más profundo y personal, por necesidad última, quizá para saber a qué atenerse y cómo descifrar el mundo propio. Era de ellos, además, un discernimiento de la realidad de España que sugería una posesión casi física de su circunstancia. Sumado éste a un atisbo de la historia y la cultura de vastedad inalcanzable en otros tiempos. Y algo más: esa tenencia venía sacudida por un amor sin remedio, desgarrado, hecho de fidelidad, descontento y voluntad de perfección. Los escritores de la Generación del 98 recuperan, en suma, el sentido de la literatura vinculada al pensamiento de lo inmanente, digamos, una noción de teoría que fue capaz de hurgar en las raíces abisales de lo ibérico, en la íntima arqueología del ser español.

En algún lugar se ha dicho que, como tal, no existió la Generación del 98. Que todo aquello era modernismo y que el 98 representó, acaso, el ala izquierda del modernismo/simbolismo. Tal vez sea cierto. Quizás. Pero lo irrebatible es que esos hombres, como sugiriera Ortega y Gasset, fueron los primeros en negarse a comerciar con los tópicos del patriotismo, “y que al escuchar la palabra España no recordaban a Calderón ni a Lepanto, ni suscitaban la imagen de un cielo azul y bajo él un esplendor”.

Porque al escuchar la palabra España tan solo se estremecían, y en ese espasmo no había sino dolor. l

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936). F.E.
Ramiro de Maeztu (1874-1936). F.E.
Miguel de Unamuno (1864-1936). F.E.
Ángel Ganivet (18651898). F.E.
José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967). F.E.

La isla de libertad: afronorteamericanos en Samaná

AUTORES:

Sophia Monegro: Candidata doctoral en estudios africanos y de la diáspora africana de la Universidad de Texas en Austin, anteriormente investigadora y becaria Fulbright en la República Dominicana a través del Archivo General de la Nación.

Matthew Alexander Randolph: Candidato doctoral en historia de la Universidad Stanford en California, anteriormente investigador y becario Fulbright en la República Dominicana a través del Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM.

El pasado año se cumplió el bicentenario de la llegada de afrodescendientes norteamericanos, a Samaná. Para conmemorar el hito, se inauguró una exhibición temporal en la comunidad de Santa Bárbara. La exposición presentó la historia y cultura de sus descendientes y forma parte del Museo de la Afrodescendencia en Samaná. Primer museo enfocado específicamente en la descendencia africana del país.

El museo es un esfuerzo comunitario que actualmente no tiene ubicación permanente, aunque apoyada por el Grupo Piñero, la exposición temporal abierta entre el 14 de julio y el 14 de septiembre de 2024 estuvo en la Casita Morada del Pueblo Príncipe. El museo está dedicado a Martha Leticia Willmore Johnson historiadora de Samaná. Ella fue profesora de francés y llevó sus clases de idioma a las localidades de Juana Vicenta, El Limón y Las Terrenas. Fue también presidenta de las damas de la Iglesia Metodista Africana a nivel nacional e internacional.

La idea originaria del museo circula desde hace treinta años en la comunidad e inició con Francisca “Norma” Forchue Miller, Wilfredo Benjamín Kelly, y Awilda Benjamín, gestores culturales que colaboraron con el descendiente samanés Dr. Ryan Mann-Hamilton, antropólogo de la Universidad de Nueva York, Sophia Monegro, becaria Fulbright y la Dra. Martha Ellen Davis, antropóloga de la Universidad de Florida.

La exhibición compuesta de objetos y documentos originales narra la persecución de los afronorteamericanos en EE. UU. antes de la inmigración y la oportunidad que Jean-Pierre Boyer dio a todos los afrodescendientes del hemisferio de encontrar una tierra de libertad. La llegada, fechas, itinerarios, apellidos y asentamiento se incluyen en la exposición. La implantación de la Iglesia Africana Metodista Episcopal, sus aportes culturales, y la destrucción del viejo Samaná durante el proyecto de modernización por el presidente

Joaquín Balaguer ocupan un lugar central. Los documentos del siglo XIX fueron cedidos por la Iglesia Africana Metodista Episcopal Bethel y la Evangélica St. Peter’s en Samaná. Los objetos exhibidos procedían de las familias Willmore, Lewes, y Jones. La fotografía e historia sobre los aportes culturales se incluyeron gracias a las décadas de conservación y circulación de las tradiciones afronorteamericanas por la Lic. Forchue.

Actualmente los ancianos aún hablan el inglés de sus antepasados estadounidenses. Los dominicanos desconocen una gastronomía que incluye el johnnycake: pan horneado con leche de coco, fruto y mezcla de tradición culinaria que los inmigrantes fusionaron con sensibilidad e ingredientes caribeños. Sin embargo, es necesario comprender mejor esta historia de la sincrética cultura sincrética de Samaná. Su legado va más allá que de simples recetas de comida. Samaná es un paraíso de sol, mar, y palma y siempre fue importante en la historia del Caribe, mucho más que su reputación turística.

Como las ballenas jorobadas anualmente llegan a su bahía para reproducirse en aguas tranquilas, los inmigrantes llegaron a mejorar sus vidas. Por un lado, conociendo su valor estratégico y por otro huyendo de la opresión esclavista de Estados Unidos, país de libertad precaria para los afrodescendientes, así miles llegaron de Nueva York, Baltimore, Filadelfia, y Boston. Se mudaron durante el régimen de Jean-Pierre Boyer que ofrecía libertad. Los Estados Unidos no abolieron la esclavitud hasta 1865, tras la Guerra Civil, Haití lo hizo 60 años antes, al proclamar su independencia de Francia. Boyer acabará

también la esclavitud en la parte española en 1822. Así, en la primera mitad del siglo XIX, fue una tierra de libertad para los seres humanos esclavizados por el color de su piel: una isla de libertad en un mar de sociedades e imperios esclavistas.

En la transición al 2025, los autores de este artículo, Sophia Monegro (Universidad de Austin, Texas) y Matthew Randolph (Universidad de Stanford), creemos importante unir los esfuerzos entre lo público y lo académico para conmemorar el bicentenario de la historia samanesa en República Dominicana y Estados Unidos. En junio, como becarios Fulbright, compartimos nuestras investigaciones con el apoyo de la embajada estadounidense. El propósito de conmemorar el Juneteenth, una fiesta estadounidense dedicada a la abolición. En este sentido, el evento fue una oportunidad para discutir la historia compartida de nuestras naciones. Samaná, organizó su propio evento la semana del 14 de julio con talleres de historia, conversatorios entre académicos y descendientes de los migrantes, junto a festivales dedicados a la herencia gastronómica, el folclor, y el arte. En octubre, un grupo de profesores e investigadores organizaron un simposio en la Universidad de Austin con presentaciones sobre la inmigración afronorteamericana a la Española durante el siglo XIX. Este fue llamado “We Choose Freedom” para reconocer que Haití y República Dominicana fueron dos naciones excepcionales sin esclavitud en el Caribe. Un lugar que atrajo a la diáspora africana. Cristina Davidson de la Universidad del sur de California presentó su libro “Dominican Crossroads” publicado por la Universidad de Duke.

La monografía reconstruye la vida de H.C.C Astwood, que a finales del siglo XIX fue cónsul norteamericano (de origen caribeño) en República Dominicana. El libro explora la historia de la Iglesia Africana Metodista Episcopal, Astwood fue miembro de ella, como la mayoría de los inmigrantes y sus descendientes en Samaná.

Nosotros participamos y compartimos parte de nuestra investigación doctoral, mientras también presentaron el Dr. Ryan Mann-Hamilton, Dra. Leslie Alexander, Dr. Westenley Alcenat, Dra. Bianca Dang, Dr. Brandon Byrd, Dra. Jossianna Arroyo-Martínez. Las presentaciones académicas fueron complementadas con la de la artista de origen dominicana Lizania Cruz que presentó su proyecto creativo sobre el legado afronorteamericano de Samaná. Se presentó también la reedición de “Los inmigrantes norteamericanos de Samaná” de la antropóloga Soraya Aracena. Con nuestro apoyo Aracena habló sobre la historia y cultura de Samaná ante un público variado tras un servicio religioso en la iglesia histórica de St. Peter’s en Santa Bárbara.

Hoy, al pensar en el futuro de República Dominicana, no debemos olvidar que nuestra historia nos une. Samaná demuestra que la isla es producto de un cruce de culturas heterogéneas desde los pueblos originarios. En el siglo XIX, estas migraciones contribuyeron al mosaico diaspórico que define la diversidad dominicana presente. Nuestra esperanza es que este vivo pasado enorgullezca a su ciudadanía y le permita la posibilidad de sentirse más integrada al mundo global. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

Cartas para la Historia: El Intercambio Epistolar entre Caamaño y Balaguer

Mientras Caamaño solicita al presidente Balaguer la exhumación del cuerpo de su hijo, fallecido en un enfrentamiento con la policía, el mandatario le expresa su respaldo y solidaridad

General Fausto E. Caamaño. OGM

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

El mes de febrero tiene un profundo significado en la historia de la República Dominicana, tanto en el ámbito social, político como patriótico. Por ello, en la Zona Retro de esta semana se recuerda el intercambio de correspondencia entre los familiares del coronel Caamaño y el presidente de la República Joaquín Balaguer, en el proceso de solicitud para la entrega de los restos del héroe de Abril de 1965.

Antecedentes

Los periódicos de febrero de 1973 documentan el desembarco de un grupo de nueve guerrilleros, entre ellos el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. La llegada ocurrió en la madrugada del sábado 3 de febrero, en la Costa Sur del país, específicamente en la provincia de Azua, con el propósito de derrocar al gobierno del presidente Joaquín Balaguer. Días después, según un recorte de prensa del 17 de febrero, se dio a conocer la muerte del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de la gesta de Abril de 1965, ocurrió el 16 de febrero a las 3:30 de la tarde, en la sección Nizao, municipio San José de Ocoa, a manos de tropas del Ejército Nacional. En el enfrentamiento también fallecieron otros dos guerrilleros, y varios miembros del batallón Juan Pablo Duarte, de la primera brigada del Ejército, resultaron heridos.

Carta del padre

Luego de los trágicos acontecimientos, el padre del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó solicitó al presidente Joaquín Balaguer la exhumación y entrega de los restos de su hijo.

En una carta dirigida al mandatario, el teniente general retirado Fausto E. Ca-

El contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, secretario de las Fuerzas Armadas, y el general de brigada Juan René Beauchamps Javier, encargado de las operaciones contra la guerrilla, intercambian opiniones cerca del lugar donde cayeron los guerrilleros. . OGM

El ex coronel Francisco Alberto

Deñó

en una fotografía de archivo de 1965, cuando lideraba el bando constitucionalista durante la contienda de abril de ese año. OGM

amaño pidió que el cuerpo del líder militar de la Revolución de Abril de 1965 pudiera ser identificado por su madre.

Su solicitud estuvo respaldada por la afirmación de que su hijo había sido sepultado de manera inhumana, sin una caja que protegiera sus restos.

Además, en su mensaje, el teniente general retirado Caamaño expresó que su

Técnico de la Policía Nacional tomando huellas digitales de la mano derecha del cadáver del ex coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. OGM

familia, a la cual pertenecía su hijo Francisco Alberto Caamaño Deñó, había atravesado tiempos muy difíciles, especialmente en los días previos a la tragedia. Describió esos momentos como una etapa de profunda agonía, dolor e incertidumbre debido a los acontecimientos que se desarrollaban en el país, los cuales parecían haber culminado con la muerte violenta de su hijo.

En esta línea, recordó que, en torno a la vida y las acciones de Francis, siempre se habían generado múltiples suposiciones y afirmaciones que posteriormente eran desmentidas o modificadas, lo que envolvió su historia en una especie de leyenda.

Dudas sobre su muerte…

En adición a esto, en la carta, señaló que en el seno de su familia había surgido una inquietante duda sobre si realmente Francisco Alberto Caamaño Deñó falleció en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas de la nación. Destaca, además, que su esposa, la señora Nonín Deñó de Caamaño, es quien más se niega a aceptar por completo la pérdida de su hijo.

El padre del comandante de la guerra civil y ex agregado militar dominicano en Londres confiaba en que su petición al presidente Balaguer fuera atendida, aunque reconocía que, aun teniendo la certeza de su solicitud, esto podría haber intensificado su dolor.

Carta del presidente

Por su parte, el presidente Joaquín Balaguer, a través de una carta enviada al padre del exmilitar, informó que la solicitud de exhumación había sido remitida al Secretario de las Fuerzas Armadas.

En su escrito, del cual se entregó una copia a la prensa, el Jefe de Estado expresó que, respecto a la solicitud de exhumación, estaba remitiendo el mensaje al Secretario de las Fuerzas Armadas para que, junto con el ex general Fausto

E. Caamaño, evaluara el impacto que dicha acción podría tener en el orden público, que se encontraba en proceso de restablecimiento. Además, instó a que ambos llegaran a un acuerdo sobre el momento más adecuado para atender los justos reclamos de la familia.

Respecto al telegrama enviado por el exgeneral Caamaño, en el que solicitaba permiso para ver el cadáver de su hijo, el doctor Balaguer indicó que había dado instrucciones para que se informara al contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo que atendiera la petición del padre del exmilitar.

Detalles de la carta del mandatario Al comenzar su carta, el mandatario hace referencia a la misiva recibida del exgeneral Caamaño, en la cual este expresaba su rechazo a la acción de los guerrilleros y afirmaba que todo gobierno elegido por el pueblo debe ser considerado sagrado.

Para finalizar su mensaje, el presidente Balaguer escribió: “Quisiera aprovechar, en mi calidad de amigo personal suyo y de su familia, para expresarle mi solidaridad ante el dolor que los embarga en estos difíciles momentos.”

General Fausto E. Caamaño

El ex coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó figura en una fotografía de archivo de 1965, cuando lideraba el bando constitucionalista durante la contienda de abril de ese año.

Técnico de la Policía Nacional tomando huellas digitales de la mano derecha del cadáver del ex coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, secretario de las Fuerzas Armadas, y el general de brigada Juan René Beauchamps Javier, encargado de las operaciones contra la guerrilla, intercambian opiniones cerca del lugar donde cayeron los guerrilleros. l

Caamaño
figura

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

“Formula

One” de HRSuriel en el MAM

La exposición “Formula One”, inaugurada en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Santo Domingo el pasado jueves 13 de febrero, constituye una experiencia multidisciplinaria que ofrece una profunda reflexión sobre la evolución artística de HRSuriel.

Con una propuesta innovadora y audaz, el artista presenta una amalgama de técnicas y soportes que dan cuenta del recorrido y la transformación de su producción creativa, desde la pintura hasta los ensamblajes instalativos más complejos, sin dejar de lado la fotografía, el video y el uso de medios mixtos.

La exposición comprende cuatro ámbitos que permiten al espectador explorar la diversidad de materiales, procesos y temáticas que caracterizan la práctica de HRSuriel. El conjunto deviene una mirada integral, reflejo de la capacidad del artista para fusionar las artes visuales con otras disciplinas como la arqui-

crítica arte crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El Gatopardo

En su contexto histórico, representa la visión de un marxista aristocrático, Luchino Visconti, que mira con imparcialidad y sin maniqueísmos el retrato de la oligarquía aristócrata de Italia. Con el desembarco del ejército garibaldino, el príncipe Salina (Burt Lancaster) ve que llegó el final de una era en la Sicilia de 1860. Adaptado de la novela homónima de Giuseppe di Lampedusa sobre un aristócrata siciliano que vivió durante el Risorgimento (la unificación italiana). Visconti no glorifica ni a los garibaldinos revolucionarios ni a la aristocracia decadente. Solo expone la melancolía de una clase que intuye su fin, pero también la hipocresía de una burguesía emergente que se viste con ropajes viejos para legitimarse. Aquí, el marxismo de Visconti no se reduce a consignas; es una disección de cómo el poder se recicla, no se destruye. Visconti, con el contrapunto de dos escenas, afirma sus dominios visuales, disquisiciones filosóficas y madurez intelectual: después de la secuencia del baile, vemos a un solitario Salinas por un lado y por el otro lado va en coche la nueva oligarquía; simbólica escena final de la vieja aristocracia que se pierde por un callejón al son de campanadas fúnebres. El Gatopardo acepta que el antiguo orden se finiquitó: La clase me-

tectura, la música y la poesía.

Las imágenes y las proyecciones visuales de Suriel más que meras representaciones, son una invitación a contemplar las huellas de la historia y la cultura universal. El video “Casa Balística Sinfónica” y los documentales dirigidos por Oscar Grullón y Andrickson Carvajal refieren la complejidad de su trabajo, al tiempo de reflexionar sobre el arte en su contexto.

Los ensamblajes instalativos, a partir de residuos matéricos y elementos mecánicos reciclados, abordan la relación entre la industrialización y la naturaleza. Cada obra parece sugerir una nueva narración, que invita a pensar en los restos como fuentes de creación, y rescata la poesía de lo industrial y de lo reciclado.

HRSuriel, quien ha trascendido de la arquitectura a la creación artística de manera autodidacta, demuestra en “Formula One” un lenguaje único que dialoga con la modernidad y la tradición. Su obra no solo es un testimonio de su crecimiento artístico, sino también un llamado a la reflexión sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea. Desde su incursión en la pintura hasta sus proyectos de gran escala, HRSuriel se ha consolidado como un artista de gran versatilidad, capaz de transformar los elementos cotidianos en piezas de alta carga conceptual. l

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Tiempo de releer

Perestroika

Ldia entra en la historia. La clase mercantil (burguesa) se convierte en el grupo dominante. El cambio social se combina con el cambio individual y se reviven las antiguas tradiciones aristocráticas. La frase: “Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie” sintetiza la esencia del gatopardismo. Salina pacta el matrimonio de su sobrino Tancredi (Alain Delon) con Angélica (Claudia Cardinale), hija de burgués por la “acumulación originaria” (concepto marxista que alude a la explotación colonial y rural). Es una estrategia: la aristocracia cede protagonismo para conservar influencia. La narrativa elegida fusiona el neorrealismo italiano con una estética barroca. El baile, una secuencia de 45 minutos, es un micromundo: vestuarios lujosos, tomas largas, detalles de miradas y objetos, música alternada entre valses y campanas fúnebres, todo un contraste visual que se erige como parábola de la lucha entre lo antiguo y lo moderno. El filme trasciende su época porque habla de ciclos, no de eventos. Su grandeza está en no tomar partido: llora la pérdida de cierta elegancia ética (aunque no política) del pasado, pero desenmascara la farsa de lo nuevo. En un mundo donde populismos y élites se acusan mutuamente de gatopardismo, Visconti nos recuerda que, en política, lo único permanente es el arte de sobrevivir. En YouTube. l

HHHHH GÉNERO: Drama histórico. DURACIÓN: 177 minutos

os aprestos de reuniones por la paz en Ucrania entre los presidentes Donald Trump, de los Estrados Unidos y Vladimir Putin, de Rusia, hace propicia la relectura de la obra “Perestroika: Nuevo pensamiento para mi país y el mundo”, publicada en 1989 por el gobernante ruso Mijaíl Gorbachov, tras los acuerdos con su homólogo estadounidense Ronald Reagan para poner fin a esa compleja etapa de la humanidad conocida con Guerra Fría. El entonces líder de la hoy desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fallecido en santa paz en agosto del 2022, explicaba en el libro por qué decidió poner fin al modelo político y económico que había regido a su nación, junto a una colectividad de países de la Europa Oriental, desde que la Segunda Guerra Mundial dividió al mundo en dos sistemas diametralmente opuestos: socialismo y capitalismo. Sin guerrear en campos de batalla, Gorbachov decretó el triunfo del sistema capitalista sobre el socialista, y quedó trunca la vieja aspiración leninista de culminar en el comunismo, etapa que consideraba superior en lo que entendía el progreso material y espiritual de la humanidad.

El autor alertaba sobre los peligros de una tercera guerra mundial que amenazaba la vida en el planeta. “El tiempo pasa y no debe malgastarse. Tenemos que actuar. La situación no nos permite esperar el momento ideal: hoy se necesita un diálogo constructivo y de gran amplitud. Es por eso que tratamos de conseguir que haya vinculación entre la televisión de ciudades soviéticas y norteamericanas, entre políticos y figuras públicas soviéticas y norteamericanas, entre ciudadanos comunes soviéticos y norteamericanos”, clamaba Gorbachov, con una grandeza aún no reconocida por el alienado mundo de hoy.

Incomprendido por muchos de sus compatriotas, menospreciado por la izquierda radical de todo el mundo, Gorbachov y Reagan merecen ser reivindicados, junto a sus hermosas mujeres Raisa y Nancy, tan elegantes como orgullosas de llevar los apellidos de sus esposos. Mientras Putin y Trump buscan la paz en Ucrania, vale la pena releer Perestroika, en memoria de Gorbachov, su noble creador. l

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

El arte de insultar

Decía el profesor Australio Pithecus en una conferencia que se conserva en la frágil memoria de dudosos asistentes: “El insulto suele confundirse a menudo con las malas palabras, y si bien es cierto que para insultar muchas veces se utilizan dichos términos, hay una diferencia sutil, una mala palabra casi siempre es de origen sexual o referida a cosas que producen asco. El insulto en cambio, puede prescindir de ellas y reemplazarlas por elaborados conceptos que significan lo mismo: primogénito de meretriz, vástago de cortesana, dado a luz por una trotacalles” ejemplificaba el docto investigador.

¿Por qué le damos al insulto la categoría de arte? Se pregunta el catedrático americano Stan Golpiando: “Porque no insulta ni ofende quien quiere sino quien puede”, se responde él mismo, y esto significa que es fácil llenar de improperios al conductor desaprensivo, casi siempre un motoconchista, que pisa un charco y nos salpica hasta las orejas, pero el insulto como arte tiene un carácter especial, que consiste en que ni siquiera se le parezca.

El escritor turco Tusik Ejhodes elaboró alguna vez una inhallable lista de elaborados insultos que aparecen en antiguas publicaciones.

“Su porte real, señora, me recuerda a una famosa reina que figura en la historia porque fuera consorte de Felipe el Hermoso”.

“Créame usted que su inteligencia y su lucidez me recuerdan al famoso autor de la teoría de la relatividad y su frase sobre las dos únicas cosas infinitas que existen”.

“Es increíble que usted haya podido llegar adonde está en este momento, si tomamos en cuenta el gran porvenir que ha dejado atrás”.

A riesgo de sobrecargar esta columna con aclaraciones obvias o innecesarias, cabe destacar que la reina de la primera frase es Juana la Loca, que lo que dijo Einstein, creador de la teoría de la relatividad, se refería a que solo hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez “y de la primera no estoy tan seguro”, decía el sabio.

En el caso del porvenir que se dejó atrás, el insulto obviamente está en que el porvenir se refiere al futuro, algo que la persona aludida ya no tiene.

Lamentablemente, este mundo globalizado de redes sociales ha ido sepultando este arte en un mar de “fake news” llenas de errores de ortografía y absoluta falta de creatividad. l

CERTIFICO Y DOY FE

Las grandes interrogantes del hombre

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

El hombre, varón o mujer, siempre se ha preguntado. Ese es el comienzo de las ciencias, de la filosofía y del progreso. Dentro de la gama de interrogantes que siempre se ha hecho el ser humano están las que se refieren a sí mismo.

1. Diez preguntas posibles

Hay una serie de pronombres y adverbios unidos a determinadas proposiciones, que muestran el rumbo de las preguntas y ellos todos son empleados para hacer interrogaciones acerca del hombre. He aquí diez preguntas posibles acerca de las cosas o de los seres vivos:

1.1 Qué: indica el asunto o la materia. ¿Qué es? ¿Qué hacer? ¿Qué tener?

1.2 Quién: se refiere a las personas. ¿Quién es? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo tiene?

1.3 Con qué: indica los instrumentos o recursos. ¿Con qué lo vamos a hacer?

1.4 Con quién: muestra la dimensión comunitaria y de colaboración. ¿Con quién lo hacemos?

1.5 Por qué: profundiza las causas y las razones. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué lo tiene?

1.6 Para qué: señala la finalidad. ¿Para qué hacemos esto? ¿Cuál es su utilidad, su fin?

A veces el “por qué” o el “para qué” se interiorizan y cobran una dimensión más humana y espiritual cuando se refieren a personas: ¿Por quién lo hacemos? ¿Para quién lo hacemos?

1.7 Cómo: interroga el modo, la metodología. ¿Cómo se hace esto? ¿Cómo lo obtiene? Los talleres enseñan los cómo.

1.8 Dónde: indica el lugar, la situación, las circunstancias. ¿Dónde es? De dónde: busca el lugar de origen.

¿De dónde es? Por dónde: pregunta sobre el camino. ¿Por dónde es? ¿Por dónde se va? A dónde: en ocasiones cuestiona la meta. ¿A dónde vamos?

A veces “el para qué” y el “a dónde” se identifican claramente; a veces no aparecen tan diferenciados. Las respuestas al “de dónde”, “por dónde” y “a dónde” resumen la marcha de la vida o de un proceso: el origen, el camino y la meta. El “lugar” no es estático, sino dinámico.

1.9 Cuándo: recoge esa otra categoría clave de la existencia humana junto al lugar, “el tiempo”, el pasado, el presente y el futuro. ¿Cuándo fue? ¿Cuándo es?

¿Cuándo será?

1.10 Cuánto: investiga el número, la cantidad, el grado. ¿Cuántos son? ¿Cuánto cuesta?

Estas diez preguntas, que se pueden mezclar o emplear de diversas maneras, son muy útiles a la hora de investigar, reflexionar, dialogar, preparar una charla o escribir un artículo.

2. Enigmas recónditos del hombre En la profundidad de su ser, el hombre, varón o mujer, dirige la batería de interrogantes, que hace a las cosas o al mundo que le rodea, hacia sí mismo y busca respuestas que le llenen y satisfagan:

“¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien y qué es el pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e inefable que abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?”.

Este conjunto de preguntas lo tomamos literalmente de la Declaración del Concilio Ecuménico Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, Nostra actate #1.

A todas estas interrogantes se pueden dar muy diversas respuestas. Pero hay un dato común y coincidente: ellos inquietan a todos los seres humanos y es materia de investigación y reflexión para todas las religiones, los científicos y los filósofos. Se puede decir, con toda verdad, que nadie puede escapar de ellos. Si no se les ha dado una respuesta adecua-

da, aunque parezcan que están dormidos, cubiertos por las preocupaciones o los quehaceres de la vida, más tarde o más temprano saltan a la superficie, como punzantes aguijones.

3. La pregunta clave

Dentro del paquete de preguntas acuciantes que inquietan al ser humano hay una pregunta esencial e ineludible, que se refiere al bien moral que hay que practicar y a la vida eterna: “¿Qué debo hacer? ¿Cómo puedo discernir el bien del mal?”. Estos cuestionamientos claves nos conducen, a su vez, a otras profundas preguntas: “¿Qué es la libertad y cuál es su relación con la verdad contenida en la ley de Dios? ¿Cuál es el papel de la conciencia en la formación de la concepción moral del hombre? ¿Cómo discernir, de acuerdo con la verdad sobre el bien, los derechos y deberes concretos de la persona humana?” (Juan Pablo II, Carta Encíclica “El esplendor de la verdad”, #2, 8, 9 y 30).

Interrogarse sobre el bien significa, en último término, dirigirse a Dios, que es fuente y plenitud de bondad.

Estas preguntas, tan profundas y humanas, son en realidad, preguntas religiosas.

4. Las preguntas muy tradicionales Las preguntas muy tradicionales Las grandes interrogantes humanas parecen resumirse en cuatro grandes preguntas

tradicionales: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Para qué estoy en el mundo?

4.1 ¿Quién soy?

La respuesta cristiana a este cuestionamiento se puede formular, de manera resumida, así: Soy una persona humana, alma, cuerpo y espíritu, dotado de dignidad, derechos y deberes, creado a imagen y semejanza de Dios, a quien se ha confiado el dominio del universo junto a los demás seres humanos, nacido para progresar y vivir en comunidad.

4.2 ¿De dónde vengo?

Vengo de Dios y de la tierra, mediante una larga evolución histórica y a través de una, también, larga generación humana y familiar.

4.3 ¿A dónde voy?

Voy hacia Dios, hacia un gran desarrollo y perfeccionamiento de toda la humanidad y del mundo, de los cuales formo parte, y hacia una vida eterna.

4.4 ¿Para qué estoy en el mundo?

Para cumplir una misión o varias misiones dentro del gran plan de Dios respecto a toda su creación.

Conclusión

CERTIFICO que el contenido de este trabajo es de mi autoría.

DOY FE en Santiago de los Caballeros al primer (1) día del mes de noviembre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

10 Cultura

Yelidá Díaz

ACTRIZ DOMINICANA

La carrera de Yelidá ha navegado entre la actuación, la dirección, la producción y la dramaturgia. La primera faceta que llegó a su vida fue la actuación, pues desde los ocho años, cuando estudiaba en el colegio participó en teatro, lo que la motivó a comenzar a actuar. Más

ANN MERCEDES

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Qué historia te impulsó a fundar YEVA Producciones?

l Mientras estudiaba en la UASD y Bellas Artes, conocí a Eva y creamos YEVA Producciones, inspiradas por nuestra maestra Karina Valdez. Me acerqué al feminismo y al activismo afro, lo que me llevó a contar historias desde mi perspectiva. Nuestro enfoque principal es narrar historias de mujeres negras y afrocaribeñas, especialmente en su cotidianidad.

l Mirando atrás, desde tus primeros proyectos hasta Sugar Island, ¿qué crees que ha cambiado más en tu forma de ver el arte?

l Creo que ha cambiado la forma en que cuento las historias. Antes de Sugar Island, mi enfoque estaba centrado principalmente en narrar experiencias de mujeres del barrio, de mí misma y de lo que conocía directamente. Con el tiempo, descubrí que hay muchas otras historias de mujeres negras y afrodescendientes que también quiero contar. Al acercarme a diferentes comunidades con respeto, pude narrar esas historias desde una perspectiva auténtica. Como mujer negra, sé cómo quiero que se cuente mi historia y cómo me gustaría que se representaran experiencias como la mía. Sugar Island no es mi historia personal, pero al contarla me di cuenta de que hay similitudes entre muchas vivencias afrodescendientes. A partir de ahí, mi interés evolucionó hacia una visión más amplia, buscando puntos de conexión entre diversas historias.

l ¿Cómo influye tu identidad afrocaribeña en las historias que eliges contar?

l Mi identidad afrocaribeña influye enormemente, ya que parte de mi propia experiencia me permite comprender otras realidades. Si no entiendo de dónde vengo, no puedo entender de dónde vienen otras personas. Aunque todos los afrodescendientes compartimos una raíz común, nuestras experiencias no son idénticas. Sin embargo, algo nos conecta, y es desde esa raíz que abordo mis historias. Mi identidad afrocaribeña es la base desde la cual veo el mundo y decido narrarlo.

l La identidad afrodescendiente no es monolítica. ¿Cómo manejas la complejidad de estas múltiples capas al representar personajes o dirigir narrativas que exploran estas raíces?

l Es un proceso complejo porque, aunque compartimos una raíz común, dentro de la negritud existen privilegios y experiencias muy diversas. Sin embargo, creo que si se aborda desde el respeto, la empatía y la investigación rigurosa, estas múltiples capas pueden representarse con dignidad. Es crucial no caer en la postura de “salvar” a los personajes o asu-

adelante, estuvo en un politécnico durante cuatro años sin hacer teatro, pero cuando salió regresó a este mundo al ingresar a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para estudiar cine. También se inscribió en Bellas Artes para estudiar teatro de manera for-

mal, y a medida que avanzaba en sus estudios, otras facetas como la dirección, producción, dramaturgia y el guión fueron llegando. Pero su primer interés y su carrera principal siempre ha sido la actuación, por ello afirma: “Siempre digo que, antes que todo, soy actriz”.

“Mi identidad afrocaribeña es la base desde la cual veo el mundo y decido narrarlo”

Para Yelidá: “Interpretar a Makenya fue un desafío emocional y personal”.

Satisfacción

A través de mi arte, he visto cómo algunas personas se acercan, se identifican y surgen conversaciones importantes”.

Opinión

El cine caribeño y latinoamericano tiene mucho que aportar, y festivales internacionales como Venecia ayudan a destacar su valor”.

mir una posición de poder sobre las historias que contamos. Se trata de generar preguntas y conversaciones significativas. El cambio no es inmediato, pero las historias pueden contribuir a reflexiones profundas. Para lograrlo, primero necesito mirar hacia adentro, conectar conmigo misma como actriz y artista, y luego acercarme a las experiencias de los demás. La autenticidad y el compromiso con la verdad de cada historia son fundamentales para representar estas identidades con honestidad.

l Sugar Island llegó hasta el Festival de Venecia, un escenario que no es habitual para el cine dominicano. ¿Cómo viviste esa experiencia y qué sientes que significó para el cine local?

l Me parece súper importante que Sugar Island haya llegado a Venecia y que se hayan abierto puertas para el cine dominicano, que está tomando una gran fuerza. Haber sido tan bien recibidos en un espacio como ese es clave para que los cineastas, actores, directores y guionistas de nuestro país tengamos más oportunidades para que nuestras historias sean vistas. El cine caribeño y latinoamericano tiene mucho que aportar, y festivales internacionales como Venecia ayudan a destacar su valor. A nivel personal, como actriz, fue un privilegio enorme. Es un gran avance en mi carrera y me reafirma que el trabajo constante da frutos. l ¿Cómo fue tu proceso para interpretar a Makenya en Sugar Island?

l Interpretar a Makenya fue un desafío emocional y personal. Me hizo desnudarme emocionalmente y quitarme muchas capas personales. Makenya es una joven introvertida en ciertos aspectos, con mucho por dentro, pero que no siempre expresa con palabras lo que siente. Fue un proceso intenso. Cuando veo la película, siento que no soy yo, es Makenya. Me entregué completamente a ella, y a través de este personaje, descubrí una fuerza interna, tanto en mi ser como en mi espiritualidad. Esta experiencia también me permitió comprender a muchas otras jóvenes como ella. Makenya no solo respondió preguntas sobre mi niña interior, sino que también ofreció respuestas para muchos que se pueden ver reflejados en su historia.

l ¿Cuál de las obras que has escrito ha cambiado más tu perspectiva sobre la manera en que cuentas historias?

l Creo que los proyectos que más me han cambiado son Simbí y Bondye te Bendiga, que son micro obras muy espirituales. Estas piezas me permitieron adentrarme en un mundo que conocía personalmente, pero verlo desde una distancia me hizo cuestionar nuestra cultura y cómo nos percibimos a nosotros mismos. Sin embargo, Villa Colores ha sido una de las obras que más me ha marcado. Es una representación fiel de mi entorno y de cómo la gente se identifica con personajes que podrían parecer estereotipos, pero que, al ser contados de una forma genuina, se sienten auténticos. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.