elCaribe

Page 1

La maternidad de Los Mina, una de las pocas opciones para parturientas

Salud. Pese a las recientes muertes de neonatos madres acuden en masa al centro hospitalario; Lama anuncia aplicará las sanciones necesarias. P.8

Partidos

ACLARACIÓN P.6

JCE dice procesos internos ya fueron subsanados

A propósito de auditoría de Cámara de Cuentas, señala que exempleada fue desvinculada y condenada por robo

HISTORIA P.5

Presidentes han dejado sus estampas personales

A lo largo de la historia el pueblo los ha podido identificar por apodos, simple nombre o corriente de pensamiento

ELECTORAL. El PLD y PRSC apuestan al conteo automatizado mientras

PRM y FP apoyan conteo manual, pero exigen un acta en cada mesa con el resultado provisional. P.4-5

EMPRENDEDOR P.12

Rafael García lleva carga pesada pero para progreso

El joven ofrece servicios especializados en el transporte de materiales de construcción en la provincia Sánchez Ramírez

AMIGO PLANEÓ ROBO VIAJEROS QUE TERMINÓ EN LA MUERTE DE UN NIÑO

Santiago. Los acusados en la muerte del menor fueron conducidos ayer al cuartel policial, donde nuevamente fueron interrogados en torno al asalto que tuvo un desenlace fatal. P.10

FOTO: RICARDO FLETE

SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.
El hospital materno infantil San Lorenzo de Los Mina es un centro de referencia nacional donde miles de mujeres dan a luz anualmente. Hoy es el centro de cuestionamiento por decesos de recién nacidos.
y JCE, sin consenso para escrutinio de votación
FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

CRISIS

Lama tuvo que aclarar

Al salir de la maternidad de Los Mina, el director del SNS, Mario Lama, en respuesta a una periodista que lo abordó y uso el término “crisis sanitaria”, dijo que en realidad se está resolviendo una crisis heredada. El video con su declaración provocó gran revuelo, ya que mucha gente entiende que no es un argumento válido luego de casi tres años de gestión. Ante la ola de críticas, Lama publicó en las redes el siguiente mensaje: “Cuando digo heredada es porque es vieja y ha persistido en el tiempo, para lo que hemos estado trabajando la actual y pasada gestión”.

AGENDA

10:00 A.M. Sexagésima graduación de Intec. Centro de Convenciones de Sansoucí.

10:00 A.M. Asamblea ordinaria del Codue, en el Hotel Crowne Plaza. Av. George Washington 218.

10:00 A.M. Fundación

Comunitaria lanza proyecto “T cuido en tu casa”. Salón Multiusos

Iván Klang Guzmán, Bayona, SDO.

6:30 P.M. Proyección gratuita del documental “Caamaño. Militar a Guerrillero”. Parque Duarte, Santiago de los Caballeros.

DOMINGO

8:00 A.M. Caminata “Dale Color a mi Vida”, de la Fundación Manos Unidas por el Autismo. Jardín Botánico Nacional.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Feria: La Ciudad Colonial de Santo Domingo participará en DATE edición 2023, que se celebrará del 26 al 28 del presente mes en Punta Cana.

FOGARATÉ

¿Somos civilizados?

HAY GRANDES DIFERENCIAS entre un país civilizado y otro que no lo es. En el civilizado siempre se hace cumplir la ley, y en el otro eso es según de quién se trate. En el civilizado cada quien paga sus impuestos, y en el otro siempre hay un funcionario que te exonera. En el civilizado el jefe del Estado es un empleado público, y en el otro es un soberano. En el civilizado los políticos corruptos suelen estar al margen, y en los otros suelen ser los mejores aliados. En los países civilizados los legisladores representan a los electores, en los otros representan los intereses de su partido….(Ya lo saben: quien hable de civilización es enemigo del sistema).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA 58

La UASD depositó una ofrenda floral en la puerta Monumental Gesta de Abril, Movimiento Renovador, para recordar el 58 aniversario de la Revolución de Abril.

TIBIO

Francisco: El papa advirtió que los escándalos financieros dañan el buen nombre de la Iglesia y pueden poner incluso en discusión la credibilidad de la fe.

DAN DE QUÉ HABLAR

Los médicos también

LAMENTABLE el rumbo que ha cogido la muerte de recién nacidos en la maternidad de Los Mina. Politizado y asumido como parte de la rebatiña entre Colegio Médico y autoridades se diluirá, no se aplicarán correctivos ni habrá consecuencias reales hasta que vuelva a ocurrir. Pero los médicos no debieran opinar como si estuvieran en las gradas. Lo decimos por el siguiente aspecto extraído de un informe de Unicef: la mortalidad infantil también tiene que ver con el hecho de que los perinatólogos y pediatras muchas veces no están en los hospitales en el momento en que se les necesita. Total, que el problema no es responsabilidad total del sistema hospitalario. Se debiera comenzar con la reducción de embarazos tempranos y dar información suficiente y educar a la juventud para evitarlos.

LA FRASE

“UNA LEY DE CAPITALIDAD ES NECESARIA PARA SANTO DOMINGO”

CALIENTE

PLD: República Dominicana está en una situación calamitosa de degradación ambiental, según Alfonso Ureña, secretario de Medio Ambiente del partido morado.

LA ENCUESTA

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama, debe ser interpelado por la muerte de bebés en la maternidad de Los Mina, como proponen algunos senadores?

No 31% Sí 69%

LA PREGUNTA DE HOY ¿Está usted de acuerdo con la afirmación del director del SNS, Mario Lama, de que se está resolviendo una crisis sanitaria heredada?

Participe en: www.elcaribe.com.do

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
Rafael Paz DIRIGENTE DE FUERZA DEL PUEBLO
3637383940
Sí No
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

VISITA

Leonel llega a New York para participar en varias actividades

Nueva York. El presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, se encuentra en esta ciudad, donde sostendrá varias reuniones este viernes con autoridades de la Gran Manzana, además de encuentros privados con empresarios. Ayer se reunió con un grupo de empresarios que respaldan a la Fuerza del Pueblo y participará en un cóctel prorecaudación de Fondos para el partido y hoy viajará a la ciudad de Boston, donde al igual que en NY, tendrá encuentros con personalidades y empresarios que le apoyan, allí también se realizarán actividades de recaudación de fondos. Durante su estancia en Boston, Fernández realizará un encuentro político regional en Nueva Inglaterra, y una reunión con la Dirección de FP.

Partidos y la JCE no alcanzaron consenso escrutinio de votación

El PLD y el PRSC quieren el conteo automatizado; PRM y FP respaldan método manual de la JCE, pero plantean mejoras

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), en el escenario de su 57 aniversario, graduó a 608 nuevos profesionales de diferentes áreas.

YANESSI ESPINAL

yespinal@elcaribe.com.do

Los partidos hicieron una serie de observaciones a la resolución provisional 342022 de la Junta Central Electoral (JCE) sobre el escrutinio de los votos de los comicios de 2024 sin que hayan logrado consenso con la propuesta del órgano electoral.

Conteo

PROPUESTA El PLD afirma que el conteo manual presenta vulnerabilidades que pueden caotizar el conteo de los votos .

Del conteo manual y transmisión digital

Gabriel Boric

PRESIDENTE DE CHILE

HACE 132 AÑOS

22 de abril de 1891. Mediante el decreto número 3,001 se le asigna al puesto cantonal de “Juana Núñez” (provincia Espaillat) el nombre de “Salcedo”, con el objetivo de perpetuar la memoria del prócer general Francisco Antonio Salcedo, por su heroísmo en los campos de Beller.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) plantean que el conteo de los votos se haga de manera automatizada, mientras que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y la Fuerza del Pueblo (FP) plantearon una serie de mejoras en la propuesta de la JCE para cubrir las vulnerabilidades del proceso de escrutinio.

El PRM exigió a la JCE una auditoría forense a los equipos que serán usados en el proceso de votación y escrutinio realizado por una empresa extranjera de prestigio, así como la participación de organismos electorales internacionales como la Fundación Internacional de Sistemas Electorales

La JCE, en la resolución sobre el conteo de los votos de las votaciones de febrero y mayo de 2024, propone que el conteo se haga manual y la transmisión digitalizada. Entre las decisiones propuesta por la JCE está la posibilidad de que los delegados y los observadores de escrutinio puedan grabar el conteo de los votos con sus teléfonos celulares. “Podrán hacerlo exclusivamente para el proceso de escrutinio y digitalización, escaneo y transmisión de los resultados electorales desde los recintos”, apunta la JCE. El órgano ha informado que no adquirirá nuevos equipos para el proceso que se haría con los escáneres adquiridos en el 2016 en la gestión de Roberto Rosario.

(IFES) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Tanto el PRM como la FP exigen un acta provisional en cada mesa con el resultado, que esté firmada y sellada por los miembros del colegio y los delegados de los partidos políticos. Igualmente, el PRM propone una relación de votación de contingencia de documentos físicos ante una posible eventualidad en los equipos de transmisión de los resultados.

La FP propone que se coloque un escáner por cada colegio electoral en lugar de uno por recinto para evitar que los miembros de colegios y los delegados tengan que salir del aula o colegio electoral para realizar la transmisión de los resultados.

Sobre el acta preliminar sostuvo que eso permitirá que exista un documento donde se refleje el resultado de la votación, y que si sucede alguna situación o anomalía con la transmisión, ya exista un documento sellado y firmado por los miembros de colegio y los delegados de partidos. El plazo para presentar las observaciones al reglamento provisional venció el pasado jueves, pero hay organizaciones que aún no han depositado por escrito su parecer ante la JCE.

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
“EL DESAFÍO ES QUE CHILE SEA PRINCIPAL PRODUCTOR DE LITIO EN EL MUNDO”
608
CÓMPUTO ELECTORAL
El conteo de los votos siempre ha sido un tema que ha generado debate entre los partidos políticos y la Junta Central Electoral F.E.

Las observaciones del PLD

El PLD identificó una serie de vulnerabilidades en el mecanismo de escrutinio que está proponiendo el organismo de comicios para las elecciones de 2024, que pondría en peligro su transparencia.

El PLD, a través de su delegado suplente, Danilo Díaz, está alertando sobre la posibilidad de equivocaciones en la asignación de votos a un partido, en los centenares de veces que deberán registrarse manualmente en la plantilla.

Explica que en el conteo manual de cada paquete de boletas por partidos, grandes o pequeños, se estaría exponiéndose a errores involuntarios o no, porque se podría contar una boleta dos veces o atribuírsela a otro partido.

“El registro manual del conteo total de las boletas, en las plantillas de apoyo (votos partidos) y en la plantilla auxiliar (votos candidatos preferenciales), es vulnerable a la transposición de los resultados entre dos o más partidos o candidatos, sin que se descuadren las actas o relación de votación”, señaló el PLD en el documento que depositó ante la JCE.

Añadió que lo que el PLD propone es que el escáner además de transmitir la relación de votación, también cuente y escanee las boletas sin perjuicio de que paralelamente se haga de forma manual. “Estamos hablando de una tecnología conocida, que ha contado miles de millones de boletas en diferentes partes del mundo”, dijo Díaz, según una nota de prensa del PLD.

El también miembro del Comité Político del PLD expuso que solo imaginar el corre corre en los pasillos del recinto, “de grupos de funcionarios y delegados de distintas mesas, que tendrían que trasladarse hasta 6 veces procurando ser los primeros en turno, los distintos presidentes vaciando los resultados de sus respectivas mesas, sencillamente aterra, además de ser perturbador para la seguridad y transparencia del proceso”.

El PRSC, propone un sistema combinado del conteo de los votos, manual para alcaldes y directores de distritos y automatizado para los regidores y vocales de distritos.

“En las elecciones municipales de febrero, el escrutinio de las boletas con los votos de regidores y vocales, se efectúe de manera automatizada, y que el escrutinio de las boletas con los votos de alcaldes y directos municipales, se haga manual”, expresó.

Para las elecciones congresuales y presidenciales de mayo, el PRSC propone que el escrutinio de las boletas contentivas de los votos de provincias con más de dos diputados, se realice de manera automatizada. “En cambio, para el caso de las provincias o circunscripciones con solo dos diputados, de los senadores y de la presidencia de la República, se haga manual”, puntualiza en el documento firmado por el delegado, Tácito Perdomo.

El PRSC puntualizó que lo fundamental es garantizar un proceso limpio, transparente y alejado de la menor duda, porque la gente es primera, y así mismo, el respeto a sus derechos es primero.

“La Junta Central Electoral debe con presteza valorar entre las posibilidades de lograr equipos prestados, alquilados o comprados para el montaje de las elecciones”, dijo Perdomo. l

Cómo el pueblo se identifica con sus presidentes

SOCIEDAD.En República Dominicana se han realizado 67 juramentaciones de presidentes a lo largo de su historia.

Cada uno de ellos ha dejado su estampa personal y, de una u otra forma, ha plasmado su huella en la creación cultural, social y política de la vida republicana.

Y esto parte del hecho de que en el caso de los mandatarios más destacados que han logrado afianzarse en el poder, el pueblo se ha podido identificar con ellos con algún apodo o simplemente su nombre o apellido. De ahí que en muchas ocasiones se formen escuelas de pensamiento o movimientos que aglutinan a las masas con los motes adoptados por la ciudadanía.

Por ejemplo, los seguidores del primer presidente constitucional de la República, Pedro Santana, se catalogaban

En tiempos de democracia

Con el auge de la democracia en el país, Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco aglutinaron a sus seguidores bajo el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Lo mismo ha ocurrido con Hipólito Mejía y ahora con el actual presidente Luis Abinader, en este caso con el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Esto también se replicó en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con Leonel Fernández y Danilo Medina, pese a que a menudo sus adversarios utilizan los téminos “leonelismo/ leonelato” y “danilismo/danilato” para tildarlos de autoritarios y caudillistas.

Esto demuestra la evolución política del país en que, movimientos con nombres y apodos centrados en la figura de un líder, han ido perdiendo fuerza en el bestiario político nacional.

a sí mismos como “santanistas”; mientras que los de Buenaventura Báez, “baecistas”.

Muchas veces estos seguidores se identifican con su líder bajo un nombre o apodo, y casi siempre esto ocurre cuando este suele ser un caudillo o un estadista de corte autoritario.

Por ejemplo, Ulises Heuraux, el más poderoso dictador del siglo XIX, era apodado “Lilís” y sus seguidores se hacían llamar “lilicistas”. No obstante, Gregorio Luperón, quien era el líder de la Guerra Restauradora, no arrastraba movimientos con su nombre sino directamente con su Partido Azul.

Otros dos presidentes que aglomeraron miles de seguidores bajo la sombrilla de sus nombres fueron Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez, quienes se adversaron de manera radical en la política. Sus seguidores se autodenominaban “jimenistas” y “horacistas”.

En el caso del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina, tanto sus seguidores como sus detractores, mencionan al “trujillismo” como toda corriente afín a su era. Incluso, todo ideario que se relaciona de una u otra forma con su accionar en el ejercicio del poder, aunque no venga directamente de sus partidarios, es catalogado como tal.

Eso se vio reflejado durante los 12 años (1966-1978) del doctor Joaquín Balaguer, época que fue especialmente turbulenta debido a la Guerra Fría que tenía al mundo sumido a una tensión permanente.

Aunque posteriormente, en su mandato de diez años (1986-1996), Balaguer tendría su propia corriente en lo que se denominó “balaguerismo”, de su figura nunca se alejaría el mote del “trujillismo” debido a su vinculación histórica.

Y es que el “trujillismo” usualmente se utiliza de manera despectiva para cualquier acto de represión y autoritarismo en la República Dominicana. Son tan fuertes sus raíces que muchos historiadores y sociólogos han asegurado que en la actualidad este no ha muerto; por el contrario, se mantiene intacto en algunas instituciones del Estado, sobre todo en la Policía Nacional, cuyas acciones en determinados episodios han provocado la indignación de la ciudadanía. l DALTON HERRERA

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 P. 5
Pedro Santana. F.E. Buenaventura Báez. F.E. Ulises Heureaux. F.E. Rafael Leónidas Trujillo Molina. F.E. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo. F.E.
PAÍS

Preliminar del caso Coral avanza

Abogados afirman que el expediente caso Coral está lleno de falsedades.

CASO. La jueza que conoce la audiencia preliminar del caso Coral continuó ayer escuchando los alegatos de las defensas, entre ellas la del teniente coronel Kelman Santana Martínez (ERD), acusado de ser parte de una red que desvió miles de millones de pesos de cuerpos castrenses.

Los abogados Santana Martínez le indicaron a la magistrada Yanibet Rivas, del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, que el expediente y las pruebas presentadas por el Ministerio Público en contra del militar no muestran que su cliente tenía algún vínculo financiero con otros implicados en el caso.

En su discurso, con el que busca convencer a la jueza de que no envíe juicio al imputado, el abogado Valentín Medrano manifestó que, además de que las pruebas carecen de sustento, el general tiene cómo demostrar que adquirió sus bienes mediante su ejercicio profesional.

También, en la audiencia de ayer, abogados de algunos de los 30 imputados y 18 empresas acusadas de defraudar al Estado con más de 4,000 millones de pesos, estuvieron presentando sus escritos de defensa las personas vinculadas a este imputado. El Ministerio Público dice que las pruebas son suficientes para enviar a los imputados a juicio de fondo.

Realizan curso sobre detección de ilícitos

CURSO. Varias entidades nacionales e internacionales realizaron un curso de detección de tráfico ilícito de armas de fuego y un taller sobre recolección y análisis de datos.

La capacitación fue impartida por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en coordinación con el Ministerio de Inte-

Determinará si envía o no a juicio fondo Luego de que concluyan los alegatos de las defensas de los acusados, el Ministerio Público presentará al tribunal los elementos de prueba que demostrarían la implicación de cada uno de los imputados en la supuesta red de corrupción gubernamental. Al concluir esto, viene la contrarréplica.

Cuando culmine ese proceso, la jueza Yanibet Rivas dirá si existen pruebas suficientes y legales que razonablemente para enviar a juicio de fondo a los imputados que supuestamente fueron parte del alegado entramado de corrupción, que habría sido liderado por mayor general Adán Cáceres. l

JUEZA

El último incidente presentado en la preliminar del caso Coral fue interpuesto por los abogados del imputado Adán Cáceres Silvestre. La defensa del imputado interpuso el recurso de recusación en contra de la jueza Yanibet Rivas. Sin embargo, la Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional rechazó la recusación presentada en contra de la magistrada.

rior y Policía, la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Viena, la Embajada y Misión Permanente de República Dominicana en Austria y el Programa de Cooperación Alemana.

El evento, que tuvo una duración de cuatro días, se desarrolló en un hotel de esta ciudad, con la participación de 33 representantes de 14 instituciones públicas.

El objetivo de la jornada fue reforzar la capacidad de los agentes de diversas instituciones en la detección de ese ilícito, que constituye un problema transnacional, así como proporcionarles herramientas y métodos para mejorar su capacidad tanto de evaluación como de gestión de riesgos y amenazas. l elCaribe

ACLARACIÓN. La Junta Central Electoral (JCE) informó que la auditoría publicada en el jueves por la Cámara de Cuentas, corresponde a una “auditoría especial” solicitada por el Ministerio Público y la institución electoral.

La JCE agregó que dicho escrutinio se realizó en el curso de un proceso penal realizado en contra de una exempleada, que fue condenada como responsable de un faltante de RD$333,471.23 en una caja chica que tenía bajo su custodia, a fin de robustecer el expediente en términos probatorios.

Por el hecho, el Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santo Domingo, condenó a Kenia Janette Guevara Devers a siete años de prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo Mujeres, así como al pago de una indemnización de RD$500 mil, como justa reparación por los daños y perjuicios ocasionados.

La auditoría realizada por ese caso particular reveló que la exempleada Guevara Devers, incurrió en inobservancias e irregularidades en la reposición de fondos de caja chica sin la documentación soporte correspondiente, por un monto de RD$333,471.23.

Sin embargo, la JCE explicó que al momento del informe de la Cámara de Cuentas el hecho ya había sido subsanado por la JCE con nuevos controles establecidos en los procesos, y validados por la Certificación ISO 9001 sobre Gestión de Calidad e ISO/IEC 27001 de Seguridad de la Información.

El informe de la investigación especial realizada por la Cámara de Cuentas estuvo relacionado con las reposiciones de los fondos de caja chica del departamento de Servicios Generales durante el período 2019-2020. La auditoría realizada a la JCE también halló debilidades en el análisis informático; tales como parámetros de contraseña sin complejidad, entre otras “inobservancias”. l elCaribe

Luis Abinader propone pacto para enfrentar cambio climático

EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader encabezó la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Abinader propuso un gran pacto entre el gobierno, partidos píticos y demás sectores que conforman la sociedad, a través del cual se articulen esfuerzos para enfrentar el cambio climático, de manera inclusiva, transversal y efectiva.

Esta problemática representa la mayor amenaza que enfrenta la humanidad actualmente.

El plan de trabajo abarca grandes temas como la generación eléctrica, transporte, finanzas y cooperación, seguridad alimentaria, turismo, gestión de riesgo, industrias, ecosistema, biodiversidad y bosques y un espacio transversal para la planificación.

Desde su creación, esta es la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, luego de haberse celebrado un primer y encuentro el pasado 29 de octubre de 2020, lo que muestra el compromiso del actual gobierno en esta materia.

“Por primera vez un presidente está presidiendo esta mesa y se le está dando la importancia que amerita”, expresó Melba Segura de Grullón en representación de la sociedad civil.

Avances alcanzados

Durante la reunión se presentaron algunos de los avances alcanzados hasta el momento, como el caso de la generación de electricidad, donde el proyecto de Aceleración para la Transición del Carbón (ACT), de los Fondos de Inversión Climáticos (CIF), aprobado en enero pasado, contribuirá a viabilizar técnica y económicamente una transición energética justa. También se logró la aprobación de otro proyecto del CIF para apoyar la agricultura climáticamente inteligente en la cuenca del río Yuna. l elCaribe

P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
PAÍS
Sede principal de la Junta Central Electoral. F. E. Abinader encabezó reunión del Consejo Nacional para el Cambio Climático. F.E.
La JCE explica auditoría fue realizada contra una exempleada
Yanibet Rivas continuará conociendo la preliminar
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 7

Madres y embarazadas difieren en valoración de la maternidad de Los Mina

Lama dice que aplicarán sanciones en caso de encontrar responsabilidades sobre las muertes neonatales

Apesar de los sonados casos, el hospital materno infantil San Lorenzo de Los Mina sigue siendo un centro de referencia nacional donde anualmente miles de mujeres traen al mundo a sus hijos.

El centro de salud que ha sido objeto de denuncias por la falta de seguridad y que durante esta semana volvió a estar en la palestra por la muerte de 34 neonatos en el mes de febrero, aún continúa

REACCIONES

Están pasando tantas cosas que las madres se sienten inseguras de venir aquí, ya sea para hacerse una consulta o dar a luz.”

Santa Martínez

como la única opción a la hora de buscar asistencia para cientos de féminas, que valoran los servicios que siempre reciben del personal del establecimiento.

Una de ellas es Nany Romero, que no deja de asistir a las consultas programadas para atender su embarazo, el cual confía se continuará desarrollando sin inconvenientes.

La joven madre dijo que la pequeña se encuentra en una incubadora porque tiene una infección en el estómago, que está siendo tratada de la manera correspondiente.

Mejoras

El doctor Mario Lama garantizó que fortalecerán la red de hospitales públicos

Otra es Rocío Villanueva, que tiene ingresada en el hospital a su hija de 18 días de nacida, la cual destacó recibe buenas atenciones de parte de los médicos y las enfermeras.

“Me la han atendido bien, me la medican y me llaman si hay algún problema (…), mi niña tuvo una anemia y ellos se comunicaron de una vez para buscar la sangre”, expresó.

Señaló que incluso le permiten verla en las horas de visita para que pueda observar la recuperación, pero solo con los cuidados requeridos

que son el lavado de manos y el uso de una indumentaria médica para evitar que resulte afectada con una bacteria.

Daniela Ortiz tampoco tiene quejas de los doctores, que atendieron de manera rápida y de la forma más adecuada a su hijo de cinco años en la sala de emergencia al llegar con problemas de amigdalitis.

“Vine a medicarlo y fueron buenos porque desde que llegué lo atendieron”, resaltó.

Sin embargo, indicó que las autoridades deben poner atención en la seguridad, por los raptos de niños que han sucedido dentro de las instalaciones del hospital.

Lisbreidy Viñal también calificó como buenos los servicios que brinda la maternidad, sobre todo el que tienen de vacunación para que los pequeños puedan contrarrestar enfermedades inmunoprevenibles.

Cambio

Aunque hay madres que no sienten temor de seguir asistiendo al centro asistencial, hay otras como Anyara Contreras que están pensando en solicitar un referimiento a otro establecimiento para traer al mundo al niño.

La joven que tiene 36 semanas de embarazo ya tiene experiencia dando a luz en el hospital, pero ahora le preocupa que surjan problemas con el nuevo miembro de la familia.

“Me estoy atendiendo aquí, pero tengo miedo de que me pase algo malo a mí o al bebé”, expuso Contreras, que denunció que no fue recibida en consulta por un médico pese a tener una cita pautada para las primeras horas del viernes.

Celia Ramona García que igualmente tiene 36 semanas de gestación también contempla la idea de cambiar de hospital, sin embargo, la falta de recursos aún la mantienen atada al situado en Santo Domingo Este.

Uno de los centros a los que piensa trasladarse para recibir mejor atención es al Ney Arias Lora, donde aseguró que solo pagaría 19 mil pesos de diferencia para el alumbramiento de su hijo.

El SNS aplicará las sanciones necesarias

En caso de que la comisión designada para hacer las investigaciones en torno a la muerte de los 34 neonatos encuentre responsabilidades humanas en los decesos, el Servicio Nacional de Salud (SNS) aplicará las sanciones necesarias tal como lo piden diversas organizaciones.

La información la ofreció ayer el titular de la entidad, Mario Lama, que recordó que dentro de las causas que se manejan de los fallecimientos de los recién nacidos están la prematuridad y la cardiopatía congénita, así como el distrés respiratorio y las infecciones.

Yo solo vengo a vacunar a mi niño y me va muy bien (...), no siento temor. Así como pasa aquí puede pasar en cualquier hospital”.

La higiene del hospital es buena, pero siento mucho temor porque fueron muchos niños los que murieron por descuido”.

“Si hay alguna falla debe haber algún tipo de consecuencia en caso de que exista”, expresó el funcionario, que junto a otras autoridades del SNS acudió al centro de salud para continuar con los planes de mejoras que tienen para ese establecimiento.

Dijo que en el hospital donde ya se habían equipado las áreas de neonatología y materna, se volverá a hacer un nuevo levantamiento para mejorar el servicio. l

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
El centro asistencial recibe a pacientes locales y extranjeras durante todo el año. DANNY POLANCO
PAÍS

PAÍS

aclara alumnos y padres pidieron cambiar los uniformes

Odisea para inscribir hijos en una escuela

DENUNCIA. Por más de 30 horas decenas de padres, madres y tutores se plantaron frente a una escuela de Villa Mella, Santo Domingo Norte, para inscribir a sus hijos.

Ante el limitado cupo de inscripción y la alta demanda de estudiantes, “los serenos” acudieron a las inmediaciones de la Escuela Primaria San Felipe desde la madrugada del jueves para estar a tiempo y recibir un ticket en la mañana (ayer) con la incertidumbre de si lograrán o no ingresar a sus vástagos.

Según denunciaron, la odisea se repite cada año sin que hasta el momento haya una solución por parte del Ministerio de Educación.

En la maratónica vigilia, los presentes arriesgan su salud, empleo, seguridad y familias. Y como si fuera poco, su preocupación se hace aun mayor, cuando a pesar de los días de espera sus niños se quedan “para el próximo año”.

“Todos los años la misma historia, las madres tienen que dejar los niños botados para allá, que amanezcan solos, que estén solos, y uno tener que venir un día antes a las 4:00 de la mañana para el otro día, que le den una inscripción, y cuando viene a ver ni nos la dan”, expresó Rocío Díaz Durán.

A partir de las 8:00 de la mañana se inició el proceso de inscripción, que es

“otra pela”, según lo que manifestaron los padres.

Por el momento, se comenzó con el nivel inicial; para el nivel básico los padres registran a sus hijos en una lista de espera, hasta ser contactados por el centro y empezar el nuevo proceso.

Ambiente

Entre los malestares que padecen los progenitores en las largas filas -la mayoría mujeres-, está la hinchazón de pie, sed, hambre, vértigo, dolor de cabeza y trasnoche. Además, tienen que amanecer fuera de la escuela, en la calle, porque no les permiten hacerlo dentro del plantel educativo. l elCaribe

QUEJAS

Madres describen difícil situación que enfrentan

“Estamos aquí afuera cogiendo sol, sereno y agua; si llueve, si no llueve; si truena, si no truena, estamos cogiendo de todo aquí. No nos atracan porque somos ‘pileta’ de gente”, lamentó una madre cerca de la medianoche del pasado jueves. De su lado, Sthepanie Calcaño expresó que la queja de las madres del sector San Felipe de Villa Mella “es increíble”.

EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación aclaró que los cambios en la indumentaria del uniforme escolar del sector público a partir del año lectivo 2024-2025 no implican una mayor inversión económica y obedece a reiteradas solicitudes de estudiantes y sus padres o tutores.

La Dirección de Comunicaciones del Minerd expresó en una nota de prensa, que el cambio en los uniformes busca, además, proteger física y emocionalmente a las adolescentes y jóvenes en relación con cuidar su intimidad y período menstrual.

Agregó que la orden departamental 19-2023 establece que a partir del año escolar 2024-2025, se establece el azul celeste como color único del poloché, mientras que el pantalón será azul marino y las medias de color blanco.

Al respecto, explicó que dichos colores contribuirán a la preservación y durabilidad de los uniformes, ya que no se deteriorarán en el corto tiempo por ser sometidos a lavados constantes.

Asimismo, especifica que los uniformes serán confeccionados en tejido confortable y duradero, según especificaciones técnicas y estándares de control de calidad establecidos por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE). l elCaribe

Medio Ambiente realiza jornada de reforestación en Villa Altagracia

TIERRA. Como parte de sus actividades de celebración del Día Mundial de la Tierra, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó una jornada de reforestación en Sabana Piedra, Villa Altagracia.

Personal del Viceministerio de Recursos Forestales orientó y acompañó a unos 70 estudiantes del Politécnico José Núñez de Cáceres, quienes plantaron 1,500 caobas criollas, 1,500 cedros y 150 bambúes en una finca destinada al aprovechamiento forestal.

La actividad se desarrolla junto con el Ministerio de Educación. De igual manera, se realizaron actividades simultáneas a nivel nacional, en coordinación con los directores provinciales y municipales del Ministerio de Medio Ambiente.

La jornada de Sabana Piedra contó con la coordinación de la oficina municipal de Villa Altagracia, dirigida por el ingeniero Franklin Bautista, quien explicó que “debido a la sequía se aplicó hidrogel para mantener la hidratación de las plántulas”.

José Enrique Báez, director del Departamento de Valoración e Incentivos Ambientales, confió en que toda la humanidad terminará de empoderarse ante un planeta que “nos pide ayuda a todos”. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 P. 9
Para inscribir a sus hijos, padres amanecen frente a la escuela. FUENTE EXTERNA
Sede del Ministerio de Educación. F.E.
Minerd
Siembra de árboles. F.E.

Amigo planificó robar a viajeros en hecho murió niño

Preocupan a monseñor Bretón grupos criminales y niños en calles

SANTIAGO. El presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano, monseñor Freddy Bretón, mostró su preocupación por el aumento de casos de niños en situación de calle y la proliferación del crimen organizado por parte de extranjeros.

Al hablar con reporteros de elCaribe, hizo un llamado a las autoridades a redoblar el esfuerzo de protección de los niños que están en condición de vulnerabilidad.

“Nos toca a todos, pero el principal responsable es el Estado dominicano. Las instituciones que ya existen funcionen y si hace falta crear otras, pues que se creen”, expresó el religioso.

Dijo que para la Iglesia católica sería un trabajo maravilloso, pero no dan abasto.

Parque zona franca Santiago con subestación eléctrica

Grupo de apresados a los que acusan de participar en el hecho.

SANTIAGO. En las investigaciones policiales se establece que un amigo del padre del niño Gioser Luis Féliz Camilo, muerto de un disparo, figura como autor intelectual, debido a que fue quien supuestamente contrató a los cinco delincuentes.

El plan perpetrado buscaba despojar a Sergio Luis Féliz, padre del menor, de la suma de 20 mil dólares y prendas que traían los viajeros desde los Estados Unidos.

De acuerdo con las investigaciones, Tomás Peña Morel quien fue apresado, sabía del dinero que traía su amigo, debido a que habían conversado previamente al viaje.

trito municipal Santiago Oeste. También permanecen detenidas cinco mujeres para fines de investigación y un séptimo hombre que supuestamente fue quien alquiló el vehículo en una rent a car.

De acuerdo con el informe policial, en las evidencias levantadas en el Aeropuerto Internacional del Cibao y otras locaciones, señalan a los arrestados como las personas que dieron seguimiento a Sergio Luis Féliz Mancebo, a su compañera sentimental y al niño.

Medidas

Ses espera que este sábado se conozca la medida de coerción contra los implicados

En el plan, Peña Morel buscaba evadir además el pago de 10 mil dólares que tenía como deuda con Sergio Luis Féliz.

“Tomás contrató a estos hombres para que luego de pagar los diez mil dólares que le debía a Sergio, atracarlo y además quitarle los 20 mil dólares y las prendas que su amigo le había informado que traería”, indica una fuente ligada a las pesquisas.

En el momento en que Tomás Peña Morel se encontraba en Inacif, el padre impedía que éste hablara con los periodistas y hasta lo obligó a penetrar a un vehículo para que no ofreciera informaciones.

Detenidos por el hecho

Por el hecho, la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional apresó a Luis Ángel Vargas Brito, de 18 años; Derlin Javier Mercado Martínez, de 24, César Junior Ulloa Cuevas; José Manuel Almonte Santana (Buki), de 20 años y Elian Martínez Sánchez (Odalis), de 22, residentes en el sector Cienfuegos, del dis-

En el proceso investigativo se ha podido establecer que los detenidos rentaron el carro Hyundai, Sonata, blanco, placa A873621, en un establecimiento ubicado en la avenida Imbert, Cuesta Colorada, con el cual dieron seguimiento a la yipeta Honda, CRV, crema, año 2018, placa G498561, propiedad de una rent a car, en la que se desplazaba la víctima junto a familiares.

La muerte del menor de nueve años de edad ha causado consternación en todo el país. l MIGUEL PONCE

VINCULACIÓN

Padre de implicado dice su hijo perdió el rumbo

Fausto Mercado, padre de Derlin Mercado Martínez, uno de los apresados, lamenta la muerte del niño y pide a la justicia que haga su trabajo. Mercado, propietario de una metalera, cuenta que pagó 450 mil pesos para que su hijo viajara vía México hacia Estados Unidos. “Yo no le enseño eso a él, yo le enseñé a trabajar. Lo mandé a New York para ver si salía adelante y mire a lo que vino a hacer su tollo acá. Que la justicia se encargue”, apuntó.

“El niño está en situación de vulnerabilidad obligatoriamente. No tiene las destrezas ni físicas ni mentales para desenvolverse en la sociedad. Eso quiere decir que nosotros los adultos debemos ir en auxilio de los menores y que las autoridades deben tener como tarea primordial proteger el futuro de la nación”, apuntó Bretón.

Reconoce que hay muchos problemas y cosas que atender por parte de las autoridades. Sin embargo, considera que debe ser una prioridad la protección de los niños.

Entiende que se requiere reforzar con psicólogos, debido a que son niños marcados por una realidad.

Con relación a la proliferación de grupos criminales extranjeros, dijo que las autoridades deben estar vigilantes de quien entra y quién no a la República Dominicana.

Advierte que sistemáticamente hay grupos que vienen a guarecerse aquí, tiene que ser con el auxilio de alguien.

“Ya tenemos malhechores suficientes aquí, para dejar que vengan graduados internacionales, que nos llevan años luz a los malhechores locales. Así puede empeorar la situación del país”.

SANTIAGO. El Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (Pivem) dejó inaugurada una nueva subestación eléctrica, en un acto que contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.

La obra eléctrica tiene una capacidad total instalada de 44 MVA, y conllevó una inversión en los equipos de cuatro millones de dólares.

Durante el acto, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña manifestó que, con la nueva subestación eléctrica la corporación apuesta a la sostenibilidad del ambiente de las empresas que operan allí y las comunidades que respalda a través de sus programas de responsabilidad social.

“La Corporación es una entidad que agrupa, reúne e impulsa el quehacer innovador empresarial. Han sido muchos años de trabajo, persistencia y dedicación para establecerse como referencia de primera línea en el sector zona franca del país, América Latina y el Caribe”, expresó Peña.

De su lado, Miguel Lama, presidente del Consejo Directivo de la Corporación, expuso que la subestación eléctrica Pivem, garantizará una mayor confiabilidad en el abastecimiento de la demanda actual de energía eléctrica en el parque, además de contar con un margen de reserva para futuras ampliaciones.

Lama destacó que fruto del trabajo planificado y en equipo, la Corporación apuesta a la innovación, el crecimiento sostenible, a aumentar su capacidad empleadora y la atracción de inversión, que contribuya a seguir impulsando el desarrollo económico de Santiago y la región Norte.

Recordó que, en noviembre del 2022, la institución formalizó la rúbrica del Proyecto Fotovoltaico Zonaxol, el cual contribuirá a reducir más de 74 mil toneladas de emisiones de CO2 al año, lo que equivale al efecto invernadero evitado por más de 1 millón de árboles crecidos durante 10 años. l MIGUEL PONCE

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 NORTE
RICARDO FLETE Monseñor Freddy Bretón llama a enfrentar males. RICARDO FLETE Vicepresidenta Raquel Peña acudió a la inauguración. RICARDO FLETE
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 11

Si decidió construir, los materiales se los puede llevar Rafael

ción Dominicana de Desarrollo (FDD), una organización que ha recorrido un largo camino en el otorgamiento de microcréditos y en la capacitación y acompañamiento financiero en el país.

La FDD tiene más de medio siglo de historia, un tiempo en el que se ha puesto de manifiesto el compromiso del empresariado dominicano.

Hace poco menos de dos años que Rafael se independizó, aunque llevaba un tiempo en el negocio, por lo que esa experiencia, compromiso y dedicación, le han permitido destacarse en el mercado, ganándose la confianza y el respeto de sus clientes, quienes cada vez son más.

Se le puede contactar a través del teléfono celular 829-492-4429. “Hemos ido escalando poco a poco; ya tengo dos vehículos para transportación. Mi empresa Transporte García es la opción más acertada para el transporte de materiales de construcción, tales como varilla, cemento y blocks, entre otros, ya que permite contar con una solución completa para todas y cada una de las necesidades de nuestros clientes”, le dice el joven trabajador a este periódico.

Valores innatos

“Hay que tener condición no solo para hacer dinero, sino también para servir”

“Cuento, además, con un gran equipo, de tres colaboradores altamente comprometidos, para que la mercancía llegue al lugar de destino en perfecto estado y sin imprevistos. Nuestro lema es “Cero incidencias”, dice, dejando ver la satisfacción que le genera la conversación.

“Ofrecemos las mejores garantías y seguridad vial en el manejo”, asegura. Y agrega que el éxito que le ha permitido crecer en la actividad que realiza es el buen trato a sus clientes, dando excelentes atenciones y garantizando puntualidad. “Esa puntualidad, ligada a la responsabilidad, es más que valorada en este sector”, indica. Son principios que Rafael García no negocia en su empresa. Y no los negocia porque el resultado que sigue obteniendo está íntimamente ligado a ellos.

MARTÍN POLANCO

mpolanco@elcaribe.com.do

ner a prueba su destreza como conductor de autos.

Asus 24 años Rafael García es una fuente de empleo en su comunidad; ha dado trabajo a varias personas, incluido su hermano.

Rafael García ha ido superando obstáculos por la vida y ha encontrado en el transporte de materiales una opción para sostenerse. mucho. Hay que despegar. Y es lo que hizo Rafael García. Su despegue fue tan exitoso, como la marcha que cada día llevan los vehículos en los que ejerce su oficio. Un oficio que le da el sustento diario. Es un emprendedor que ha sabido agenciarse apoyo financiero como “pie de amigo” de sus iniciativas. Su primer microcrédito le permitió ayudarse a comprar una camioneta y así comenzó una marcha que no se ha detenido nunca.

Rafael se motivó a ofrecer servicios especializados en el transporte de materiales de construcción. Y lo hizo luego de laborar buen tiempo en la empresa minera Barrick Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez, en la que pudo po-

Algunos de los amigos, que conocían de sus habilidades para manejar vehículos de diversas marcas y tamaño le impulsaron para que creara su propio negocio de transportación, y no lo pensó demasiado. Es una característica que tienen algunos emprendedores como Rafael: Si lo piensan demasiado, se arriesgan a “apagarse en sus proyectos”. Y no pensarlo demasiado, no significa que haya falta de análisis o que empiecen sin saber hacia dónde van. Más bien quiere decir que el plan no debe dejarse dormir

Ese primer crédito, para dar fuerza al negocio llamado “Transporte García, Transporte de Carga de Materiales de Construcción”, lo obtuvo de la Funda-

Entre los planes futuros está crear una flotilla de camiones para dar abasto a la demanda de un sector tan activo en la economía del país, como es la construcción; pero también le gustaría diversificar los servicios, ofreciendo transporte de envíos y llevar cargas de un pueblo a otro. García ha dejado claro que ser una persona exitosa en materia de emprendimiento requiere una combinación de características innatas y aprendidas, que no solo tienen relación con la capacidad de hacer dinero, sino también con la entrega, el compromiso, la dedicación, resiliencia y responsabilidad social. l

P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
DINERO
El joven emprendedor tiene una empresa dedicada a esa actividad, caracterizada por puntualidad y responsabilidad
“Solo se puede avanzar trabajando”, dice el emprendedor. El negocio tiene ya varios vehículos y varios empleados. Los clientes que solicitan el servicio son siempre más.

En tema innovación, el Infotep ha dado pasos importantes

cen mayor aporte a la sociedad en las áreas de agricultura, movilidad, salud y energía alternativa.

En movilidad se incluye semáforo inteligente, que es un dispositivo colocado en las unidades de los vehículos de emergencia y los semáforos de la ciudad con el propósito de eficientizar la viabilidad del sistema del 911. Puede ser usado por organismos del estado que respondan a necesidades de emergencia.

En lo referente a agricultura, Waterlife y Garden Pro, dan alternativas eficientes para mejorar el sector agrícola de la República Dominicana.

WaterLife se refiere al sistema hidropónico, un método de agricultura, pero sin suelo, que combina elementos de la electrónica y de la agropecuaria para convertirse en una alternativa para obtener alimentos. Permite aprovechar espacios sin las características para hacer agricultura y producir alimentos usando este sistema.

Garden pro es un dispositivo que mide las variables climáticas y de suelo para que el agricultor pueda tener información sobre las variables del ciclo de cultivo y pueda tomar decisiones inteligentes respecto a qué sembrar y en qué momento. En la parte de salud, el Infotep, que dirige Rafael Santos Badía, destaca el RehabiliTech, que es un guante electroneumático y robótico diseñado para ayudar en la rehabilitación de las personas afectadas por un accidente cerebrovascular, personas con tendinitis, artritis o con afección en las manos que afecten su movilidad.

El subsidio sigue; combustibles no variarán de precio

COTIZACIÓN. Los hidrocarburos mantendrán sus precios sin variación, con excepción del avtur, para la semana del 22 al 28 de abril.

El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó que durante el primer trimestre de este año los subsidios extraordinarios a los combustibles ascendieron a 5,000 millones de pesos.

“Desde el gobierno del presidente Luis Abinader hemos dado respuesta contundente ante la crisis global de precio, que se puede evidenciar en la estabilidad de los precios y la disponibilidad de inventario de los combustibles en todo el territorio nacional”, dijo el viceministro.

Indicó que esta semana, los cierres de operaciones del WTI por barril oscilaron entre 79.16 dólares como valor mínimo, y 82.52 dólares como valor más alto cotizado, lo que representa una nueva tendencia al alza tras los anuncios de recorte de producción de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

ENFOQUE. A propósito de la celebración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) ha presentado los avances que ha experimentado en esa materia.

La institución destaca la definición y aprobación de una política de innovación, la creación de un departamento de innovación, el entrenamiento de 50 gestores de innovación y la exhibición de 36 proyectos innovadores.

Se trata de proyectos desarrollados en las aulas y talleres de las diferentes direcciones regionales del Infotep y presentados en la Feria Innovatep, con ideas prácticas e innovadoras que dan solución a necesidades de la ciudadanía. Dentro de los proyectos destacan los que ofre-

Ven innecesaria la creación de otra entidad arrocera

REACCIÓN. El vicepresidente ejecutivo de la Unión Arrocera Dominicana (UAD) mostró oposición al proyecto de ley presentado por la diputada Dolores Emilia Fermín Beltrán para crear la Corporación Dominicana del Arroz (Cordoda).

La propuesta de la legisladora surge (según ha argumentado ella), a

SINERGIA

El tema de las alianzas interinstitucionales

Otros logros que cita la institución es la firma de un acuerdo de colaboración para la construcción del modelo de Centros de Aceleración e Innovación y el acuerdo de colaboración con el Gabinete de Innovación y la Oficina Nacional de Propiedad Industrial, para crear una cultura de innovación, a través de la formación técnico profesional y para intercambiar metodologías en la conformación de proyectos de innovación o emprendimiento. El Infotep ha definido la innovación como la transformación, generación y difusión de conocimiento novedoso.

El Infotep resalta, asimismo, el Wáter 360, un novedoso dispensador de agua, que cuenta con múltiples válvulas para que cinco personas puedan servirse agua a la vez. Resulta útil para lugares muy concurridos, pues evita largas filas para el consumo de agua. Este dispositivo puede ser usado en lugares donde se congregan muchas personas como centros educativos y de salud.

Energía alternativa “Girasol, se trata de un brazo inteligente para paneles fotovoltaicos que permite seguir la luz solar para aprovecharla al máximo para brindar una producción de energía sostenible y renovable”, dice el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. Mientras, Ener-ren es un novedoso sistema que integra energía solar y eólica. l elCaribe

raíz del desmonte arancelario a la importación del cereal, en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica.

El dirigente empresarial sostuvo que la pieza legislativa de la representante de la provincia Valverde es innecesaria porque el sector arrocero dispone de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), la Asociación de Factorías de Arroz (Adofa), juntas de regantes, comisiones de parceleros de la reforma agraria y otras instituciones que representan a ese renglón productivo. Suero manifestó que la propuesta de la legisladora puede estar bien intencionada, pero entiende que lo que se debe es continuar fortaleciendo las organizaciones existentes. l elCaribe

“Esta semana se mantendrá el subsidio extraordinario para mantener sin variación los precios de todos los combustibles, para lo cual se estarán destinando 76.7 millones de pesos”, dijo.

Los precios siguen así: La gasolina premium se cotiza a 293.60 pesos por galón, la gasolina regular a 274.50 pesos por galón, el gasoil regular a 221.60 por galón, el gasoil óptimo a 241.10 pesos por galón y el avtur a 186.95 pesos por galón, con una rebaja de 10.60 pesos.

Mientras, el kerosene se cotiza a 338.10 pesos por galón, el fuel oil #6 a 192.11 pesos por galón, el fuel oil 1 % a 211.77 pesos por galón el gas licuado de petróleo a 147.60 pesos por galón y el gas natural a 33.97 pesos por metros cúbicos.

Crudo de Texas

En Nueva York, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó 2.4 % y cerró en 77.29 dólares el barril, su nivel más bajo en casi tres semanas, por la perspectiva de nuevas subidas de los tipos de interés y la fortaleza del dólar, según agencias internacionales. l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 P. 13
DINERO
La institución ha presentado proyectos desarrollados en sus aulas y talleres. F. EXTERNA Heraldo Suero, vicepresidente ejecutivo de la Unión Arrocera Dominicana. F. EXTERNA El Gobierno reitera que está comprometido con apoyar a los consumidores. F.E

El Gobierno presta más de RD$470 MM a Mipymes de SDO

BANCA. El Área de Banca de Inversión del Banco Popular Dominicano resultó por quinta ocasión premiada como la mejor del país, por parte de la revista financiera Global Finance.

La población destacó el liderazgo, desempeño y participación de mercado, así como su capacidad para servir y asesorar a los clientes empresariales con la estructuración de financiamientos innovadores y una alta capacidad para el manejo de grandes proyectos de inversión.

En este sentido, la capacidad que tiene el Área de Banca de Inversión de adaptarse rápidamente a los constantes cambios regulatorios y del mercado la ha llevado a manejar transacciones innovadoras y de grandes escalas, algo que posiciona al Banco Popular como pionero y líder en este segmento.

FINACIAMIENTO. La primera dama de la República, en representación del presidente Luis Abinader, entregó ayer, junto al Ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó y al director general del Consejo Nacional de Promoción, Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Promipyme), 470 millones 173 mil 102 pesos, en préstamos, a personas del municipio de Santo Domingo Oeste.

Dichos desembolsos favorecen a mil 733 mujeres para un 67 % y 853 hombres, que representan el 33 %.

Estos préstamos permiten la creación de 1,779 empleos, fortalecidos 11 mil 120 e impactado un total de 12 mil 899 empleos respectivamente.

Con estos nuevos préstamos suman ya 2 mil 352 millones 462 mil 728 pesos, con lo cual se han creado 12 mil 439 empleos y se ha impactado a 90 mil 183 personas.

tregados en su gestión, ha inyectado capital fresco con la tasa de interés más competitiva del mercado, lo que beneficia a más de 18 mil empresarios con un monto superior a los RD$2,300 millones de pesos, que atiende a todos los sectores económicos del municipio.

Beneficiarios

De los beneficiarios, 1,733 son mujeres y 853 son hombres y se crean 1779 empleos

En su discurso, la primera dama expresó que la ausencia del mandatario en la actividad se produjo porque este extendió la jornada de trabajo del jueves hasta ayer viernes, a las 6:00 de la mañana “atendiendo problemas”.

El apoyo a las Mipymes

“Yo sé que ustedes todos esperaban a Luis Abinader, pero les digo la verdad, el marido se durmió a las seis de la mañana resolviendo problemas. Entonces, eso sólo ocurre cuando se entrega el alma y el corazón a una nación en una semana en la que hemos tenido varios puntos de larga y profunda tristeza e investigación”, expresó Arbaje en una breve alocución ante los presentes.

Al tomar la palabra en el acto, el director de Promipyme, Porfirio Peralta, informó que con todos los préstamos en-

“En esta entrega de hoy el 61 % de los préstamos otorgados están dedicados al sector comercio, colmados, tiendas de ropas, de celulares, vendedores de productos agrícolas; 23 % al sector servicio y 17 % al sector industrial. Reitero que las Mipymes son el corazón del sistema productivo nacional, por lo que transformando las Mipymes, transformamos el país”, pronunció. Tras afirmar que gracias al trabajo que hacen desde las ocho sucursales de todo el territorio nacional, fue enfático en señalar que las Mipymes son el corazón del sistema productivo nacional, por lo que transformando a este sector se cambia a la vez a la República Dominicana. l DARIELYS QUEZADA

PRESENTES

Funcionarios que estuvieron en el acto

La mesa principal estuvo integrada, además de la primera dama, por Víctor-ItoBisonó, ministro de Industria y Comercio; José Andújar, alcalde de Santo Domingo Oeste; Julia Drullard, gobernadora; Cristian Encarnacion, alcalde de Pedro Brand; Mirtha Elena Perez, alcaldesa de La Guáyiga; Scarlet Benzan, viceministra de Emprendurismo de la Presidencia, Sócrates Díaz Castillo, administrador del Merca Santo Domingo, entre otras personalidades.

En su más reciente nota editorial, la revista norteamericana señala que, durante el pasado año, al estar envuelto por una inflación récord e incertidumbre económica en gran parte del mundo, las acciones implementadas por las instituciones líderes en este segmento del negocio bancario, como lo es el Banco Popular Dominicano, resultaron clave para asegurar el desarrollo de sus clientes.

La revista Global Finance ha otorgado este galardón al Popular en los años 2018, 2019, 2020, 2022 y 2023. Asimismo, la publicación sostiene que los ganadores del premio como “Mejor Banca de Inversión” cumplen a cabalidad con una serie de criterios de liderazgo y excelencia en las categorías de calidad, servicio, capacidad de estructuración y asesoramiento, número y tamaño de transacciones anunciadas y completadas, innovación, asesoría, financiamientos e inversiones realizados, así como los esfuerzos para abordar las condiciones del mercado o la propia reputación de la organización.

tor editorial de la revista, dijo que “las empresas confían en el asesoramiento, la consulta y la orientación de los banqueros de inversión cuando se trata de llevar a cabo una iniciativa relevante. Quizá su experiencia sea de suma importancia en tiempos tumultuosos”.

Para la selección del Banco Popular y de los bancos líderes en cada país como ganadores, los editores de Global Finance, junto a expertos de la industria, utilizaron una serie de criterios, como participación de mercado, número y tamaño de transacciones anunciadas o completadas en 2022, la calidad del servicio y el asesoramiento prestados, las capacidades de estructuración y la red de distribución, así como los esfuerzos para abordar las condiciones del mercado o la propia reputación de la organización, entre otros.

Liderazgo del Banco Popular

El desempeño del Área de Banca de Inversión del Popular en 2022 superó los objetivos marcados inicialmente, al realizar más de 30 operaciones financieras por un monto total de US$2,059 millones en sus funciones de estructurador, coestructurador, agente administrativo y agente de garantías

Entre estas operaciones, el equipo de Banca de Inversión desarrolló financiamientos y estructuraciones de emisiones en el mercado de valores en los sectores de turismo, energía, entre otros, y fue específicamente la energía renovable más del 25% de estos proyectos, lo que cumple con el compromiso de financiar el desarrollo sostenible de República Dominicana. l elCaribe

ASESORAMIENTO

Francisco J. García, vicepresidente del Área de Banca de Inversión del Popular, expresó: “Nuestros clientes reciben un asesoramiento y acompañamiento de primer nivel, de la mano de un equipo de profesionales altamente calificado, que les brindan las alternativas financieras más avanzadas para superar los objetivos que se han propuesto e impactar positivamente el desarrollo económico del país”.

Banco Popular Dominicano recibió un nuevo reconocimiento. FI.E.

P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
La primera dama Raquel Arbaje entregó préstamos en sustitución de Luis Abinader. F.E
DINERO
Francisco J. García destaca relación clientes
Global Finance premia la Banca de Inversión del Popular

La OEA reformará su código ético por el “affaire” Almagro

Los migrantes queman piñatas de Obrador y jefe de Migración

TAPACHULA. Migrantes quemaron este viernes dos piñatas con la imagen del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, para denunciar los abusos y la muerte de los 40 migrantes que fallecieron en un incendio en Ciudad Juárez.

Los extranjeros realizaron esta protesta en la frontera sur de México, en Tapachula, el mismo día que estaba programada la primera audiencia judicial en Ciudad Juárez, en la frontera norte, por la presunta responsabilidad penal de Garduño en la tragedia del 27 de marzo.

Los migrantes marcharon unos 500 metros hasta llegar a Siglo XXI, considerada la estación migratoria más grande de Latinoamérica.

WASHINGTON. La Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó reformar su código ético después de que una investigación concluyera que el secretario general, Luis Almagro, violó algunas disposiciones al mantener una relación sentimental con una funcionaria del organismo.

El informe elaborado por una firma externa, al que tuvo acceso EFE el martes y que fue presentado hoy oficialmente, sostiene que Almagro violó las normas sobre el “sentido común y el buen juicio” pero no aquellas que regulan las obligaciones de supervisión, incrementos salariales, intimidación o conflictos de interés.

la mayoría de miembros para su aprobación, menos de El Salvador.

La representante permanente de México ante la OEA, Luz Elena Baños, muy crítica con Almagro, se unió al consenso a pesar de que consideró que la resolución es “sumamente limitada y no corresponde a la gravedad de las violaciones ocurridas” y reiteró la necesidad de que haya un secretario general que “no use sus privilegios para favorecer sus fines personales”.

La resolución contó con el consenso de la mayoría de miembros para su aprobación, menos de El Salvador.

“Es muy lamentable que hayamos tenido que gastar 120,000 dólares en una investigación que evidentemente era innecesaria ante la confesión pública que el secretario general realizó en este Consejo Permanente”, añadió Baños.

“Migración es corrupción”, y “¿Dónde está, dónde está, el Garduño, dónde está?”, fueron algunas de las consignas.

Frente al centro del INM, incendiaron la primera piñata del titular de Migración y después la del presidente de México para denunciar las muertes causadas por la política migratoria del país.

También exigieron justicia por la muerte de los migrantes que fallecie-

ron en la estación del INM en Ciudad Juárez, en los límites con Texas.

Tras carbonizar las piñatas, los migrantes y activistas utilizaron la ceniza para colocarse una cruz en la frente para encomendarse a Dios, pues este domingo harán un “Viacrucis migrante” hasta la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México.

El migrante hondureño Saquí Ordoñez, indicó que esta quema simbólica de las piñatas significa mucho.

“Es de manera simbólica, nosotros queremos cruzar México tranquilo, no somos delincuentes, quizá un permiso para pasar tranquilamente, pagamos demasiado dinero, cuánta corrupción hay”, comentó a EFE. El director de Pueblos Sin Fronteras, el activista Irineo Mujica, manifestó que existen miles de personas en las calles, albergues y en la ciudad, por lo que estimó que ahora hay unas 50,000 personas en tránsito en Tapachula, superior al promedio anterior de 30,000. l EFE

MIGRACIÓN

2022, un año trágico para migrantes

El incendio en Ciudad Juárez ha alimentado el escrutinio sobre la política migratoria del Gobierno de México, donde, según organizaciones civiles, 2022 fue el año más trágico para los migrantes, pues alrededor de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos. López Obrador prometió que se iba a hacer justicia.

Con base en los hallazgos y en las sugerencias del reporte, los países miembros pidieron este viernes durante una reunión del consejo permanente de la OEA que se lleve a cabo una reforma que actualice el código ético de la organización.

A su vez, hicieron un llamado a los funcionarios de la OEA a que se adhieran a los “más altos estándares éticos sin importar la falta de especificidad de las reglas existentes”.

Los estados miembros ordenaron a la Secretaría General y a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del organismo a que presenten una lista de propuestas para actualizar las normas éticas, según detalla la resolución.

A su vez, pidieron que se hagan públicos en la página web del organismo los resultados del informe, algo que no se ha hecho aún.

Consenso

La resolución contó con el consenso de

Almagro, quien fue canciller de Uruguay entre 2010 y 2015, está al frente de la OEA desde 2015. Fue sometido a una investigación para determinar si, en el marco de esa relación sentimental, infringió los reglamentos de la OEA. l EFE

CASO

Polémica sobre la relación íntima

La organización aprobó el pasado noviembre contratar los servicios del bufete de abogados Miller & Chevalier para efectuar esa pesquisa. La polémica sobre la relación íntima se desató poco después de que la asamblea de Gobernadores del BID decidiera en septiembre por mayoría destituir a su presidente, el estadounidense de origen cubano Mauricio Claver-Carone, por tener un “affaire” con una subordinada, algo que este último negó.

Papa: escándalos financieros dañan la Iglesia

CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco afirmó que los escándalos financieros dañan el buen nombre de la Iglesia católica.

El papa dijo que estos conflictos pueden poner incluso en discusión la credibilidad de la fe, en su discurso al recibir a los miembros de la asociación “Papal Foundation”.

“Aunque no son comparables al inmenso daño causado por la incapacidad de proteger a los más vulnerables de las diversas formas de abuso, los escándalos financieros causados por la falta de vigilancia y transparencia dañan el buen nombre de la Iglesia y pueden poner en duda la credibilidad de la propia fe”, subrayó. Francisco, en su intervención ante los miembros de este organismo estadounidense que recoge fondos para el papa, también afirmó que “el demonio es un especialista en luchar contra la unidad” y que eso provoca que a veces en la Iglesia “por la influencia de ideologías y movimientos que, aunque a veces tienen buenas intenciones, se termine fomentando partidos y camarillas”. l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 P. 15 INTERNACIONALES
Luis Almagro, secretario general de la OEA. F.E. Migrantes quemaron piñatas con la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador .

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Los aspirantes a la presidencia

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Las vacunas salvan vidas

ESTAMOS EN LA SEMANA MUNDIAL de Vacunación, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se ha encargado de segregar los datos que corresponden a la República Dominicana: Un 15 % de nuestros niños no ha completado el esquema de las vacunas que debiera tener.

Es una cifra de por sí preocupante porque las enfermedades contra las que inmunizan son altamente contagiosas, y no vacunar a los niños significa exponerlos al peligro de incapacidad permanente, como en el caso de la polio, o de muerte, cuando se trata de otras patologías más graves.

Una preocupante situación que agravó la pandemia de la covid, pues entre 1919 y 1920 quedaron sin vacunar en el mundo contra otras enfermedades 67 millones de niños, una situación lamentable a la que se le busca el lado bueno porque también se aceleró la producción en los laboratorios y hasta se elaboraron nuevos biológicos, como uno contra el paludismo, una afección que se lleva la vida de casi medio millón de pequeños en el mundo cada año.

Pero esa reducción no se debe solamente a la pandemia del covid, sucede que en los últimos 10 años América Latina y el Caribe han pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a las más bajas, de acuerdo con datos de Unicef.

Aunque en nuestro país se hacen esfuerzos para alcanzar el 95 % de cobertura para todas las vacunas, precisamente por las estimaciones de 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, al parecer no resultan suficientes.

La representación de Unicef en República Dominicana exhortó a los padres y progenitores no solo a confiar en las vacunas, sino también a acudir a los centros de vacunación porque se trata de brindar a los niños una protección para toda la vida.

Quizás sea correcto instalar centros de vacunación en establecimientos sanitarios, pero las maneras más efectivas suelen ser las que se realizan en las escuelas, o también programar campañas de vacunación casa por casa, que siempre van a resultar más abarcadoras que tener a alguien esperando a que traigan a los infantes.

Vacunar es una forma evolucionada de cuidar y proteger a la infancia, está implícito en la Declaración de los Derechos del Niño que estableció la ONU en 1959. Se trata de tener presente que las vacunas sirven para salvar vidas. l

Al observar el panorama preelectoral y el tono de la discusión en las redes, me pregunto, sin encontrar respuesta, si los aspirantes a la presidencia ignoran o saben lo que les espera si llegaran a conseguirla. Tendrían que lidiar con desafíos para los que no están probablemente preparados emocionalmente, incluso aquellos que ya ejercieron el cargo.

El presidente Luis Abinader y el expresidente Danilo Medina saben a lo que

LA TRIBUNA

me refiero. Hasta la actual administración no existían normas de control para el manejo de los recursos públicos, por lo menos en la cantidad y con el rigor de los establecidos en el presente mandato. Los gobernantes anteriores jamás imaginaron lo que sería tratar con las redes. Ya no existen los contratos de grado a grado y quienes evaden la restricción se exponen a verse ante la Justicia. Esa es una realidad, a despecho de que la Justicia no funcione y los controles se pasen por alto.

La sociedad civil ha reducido el papel de los partidos, más enfrascados en las luchas grupales que en atender sus obligaciones de contribuir a hacer funcionar los poderes y lograr que el Congreso apruebe las leyes esenciales. Eso dificultará los arreglos de conveniencia.

Algunos de los pretendientes al puesto han dado señales tempranas de carecer de la suficiente tolerancia para vivir en paz con los desmanes verbales en las redes. No me parece, y con esto no inten-

La sociedad civil ha reducido el papel de los partidos, más enfrascados en las luchas grupales que en atender sus obligaciones de contribuir a hacer funcionar los poderes y lograr que el Congreso apruebe las leyes esenciales”.

to un juicio de valor, que tengan la suficiente templanza para escuchar y leer a diario, mañana, tarde y noche, las exacerbadas acusaciones sobre conductas personales que no se prueban y mucho menos la de escuchar por los medios los epítetos más ofensivos.

Estaría por verse si algunos de ellos dejarían pasar, como ya hemos visto con Abinader y con Medina, su antecesor, la acusación de ladrón que a diario se formulan sin que nadie responda por ello. No vengan a decirme, pues, que el país no ha cambiado. l

elCaribe, 75 años de luchas e historia

ISIS ÁLVAREZ Especial para elCaribe

El 14 de abril de 1948 en plena época del gobierno totalitario de Rafael Trujillo Molina, se levantó uno de los medios de información escrita que 75 años después habría de convertirse en un diario de fortaleza, independencia y de oportunidad para nuevos escritores y periodistas.

elCaribe, actualmente en la dirección ejecutiva de los ingenieros, Manuel Estrella y Félix García, han reconocido como empresarios de elevada visión la importancia de apoyar los medios de comunicación, en la figura de elCaribe, mejorando sus estructuras y apostando a un crecimiento cada vez más sólido.

Asimismo, ha contado con el lujo de

tener bajos su dirección editorial a Nelson Rodríguez; anteriormente, Osvaldo Santana, Manuel Quiroz, entre otros notables periodistas, especialmente el distinguido Rafael Herrera.

Las responsabilidades en la redacción, trabajando el día a día de las informaciones y novedades están bajo los consagrados periodistas Héctor Marte y Manuel Frontan, quienes junto a un grupo de nóveles y veteranos periodistas han colocado el periódico a niveles de prestigio y calidad informativa.

El año de su fundación estuvo dirigido por el destacado periodista internacional, Stanley Ross, y tutelado por Trujillo quien utilizó el medio para beneficio de la dictadura, recuperando su brillantez e independencia luego de la muerte del dictador para elevarse como era su lema de nacimiento, un medio al servicio de los pueblos antillanos.

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR

Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

Hoy, en ocasión de su onomástico 75 escribimos para felicitarle, además de rememorar su historia de luchas, convulsiones y fe en la República Dominicana, aprovechando cada acontecimiento relevante para con veracidad y buenos datos hacerlo de conocimiento público.

Su edición digital ha colocado al medio como preferencia por su inmediatez, veracidad y marcada actualización.

Felicidades por este aniversario, y que los años a venir le sigan consagrando en la sagrada misión de informar con equilibrio y diversidad de opinión.

La hemeroteca de Multimedios del Caribe. Su valioso centro de documentación al servicio de toda la ciudadanía, (OGM); moderno y completo que permite recoger en 2.5 millones de fotografías y escritos las publicaciones de este diario durante sus 75 años, así como informaciones de otros diarios. l

EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

SANTIAGO:

16 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
Calle
APARTADO
FAX:
Doctor Defilló #4, Los Prados.
POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
(809) 544-4003
Calle
nivel,
SERVICIO AL CLIENTE: (809)
1 (809)
(desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377 PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo
Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737 SUSCRIPCIONES Y
683-8333 y
200-5333

El silencio de los otrora críticos

supremacía del otrora periodismo objetivo, de investigación y contestatario -postdictadura trujillista y bonapartismo balaguerista (1966-78)-.

El periodismo de bocinaje -pro-gobierno o pro-oposición- echó raíces en nuestro país, pues ambas modalidades son una expresión fehaciente e irrefutable de la existencia de una periferia política-mediática que se posicionó en una profesión tan vital y necesaria en un régimen democrático y de garantías de derechos ciudadanos. Sin embargo, ambas modalidades -junto a las redes sociales y noticias falsas- se han convertido en un verdadero desafío para la

Hoy, prácticamente, no hay un medio “informativo”, salvo escasas excepciones, que no esté permeado, o, de alguna forma, atrapado “pluralmente” por esa degradación: una suerte o mezcolanza de periodistas, intelectuales y enganchados unificados en objetivos político-electorales y no en informar sin banderías políticas.

Y nadie puede negar que, incluso, desde la oposición -2004-2020- se articuló toda esa batería periodística-mediática e intelectual (periferia política), fungiendo de partido de oposición y llegando a confesar -en voz de su vocero o buque insignia-, sin ambages o pruritos éticosdeontológicos, su rol político-electoral en contra de la supuesta “dictadura peledeísta” o partido “hegemónico”, y a favor del “Cambio” en 2020.

Y ese interregno -2004-2020- del diarismo nacional estuvo signado por un pe-

El llamado a consulta

fluyan las sensibilidades de los países.

Y es de ahí que el llamado a consulta se conoce como la orden que se transmite a un jefe de Misión por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado que acredita para que se presente con carácter de urgencia con el objetivo de advertir sobre un asunto determinado y así recibir nuevas instrucciones.

riodismo político disfrazado de “hacedores de opinión pública” que hoy hace mutis allende los mares, inundado de publicidad estatal, dándose golpes en pecho (una minoría que se quedó “oliendo donde guisan”) y otros haciendo de aliados estratégicos (en retirada) o haciéndose “sordo, ciego y mudo”, como cantó Shakira.

Ese “periodismo” era un látigo político diario en contra del PLD-gobierno venido de esa batería política-mediática; y lo peor: que el PLD-gobierno hasta premió y distinguió a no pocos de esos “comunicadores” y periodistas con publicidad estatal, veedurías y hasta posiciones en la administración pública -para ellos o sus familiares- en la ingenua creencia de querer cooptarlos. Mientras, los afines -política e ideológicamente-, excepción dos o tres -que les fue requetebién-, fueron marginados y no tomados en cuenta.

Igual, no hubo un acto de corrupción pública o de vinculación -hasta de una simple fotografía- política-bajo mundo que no fuera reseñado en toda su cober-

tura -como debería ser hoy-; y se llegó al colmo, incluso, de que todo peledeísta, sin distinción alguna, fue sindicado, por ese “periodismo” como corrupto. Instalar esa percepción en la “opinión pública”, fue un factor clave-estratégico para la derrota del PLD en 2020. Por supuesto, junto a otras razones y sin negar el flagelo.

Finalmente, hoy al PLD le hace falta esa batería periodística-mediática que juegue ese rol político -y con ello, no estoy negando o justificando la degradación-, tal cual lo hacen -y lo hicieron- por el PRMgobierno o, en defensa rabiosa de un ex presidente que tiene una periodista, entre otros (viejos zorros del oficio), tan “objetiva” que hasta ella misma ignora (¿?) su condición, innegable, de vocera.

Moraleja: un partido-gobierno que no gobierna, al menos en la ejecución de sus líneas programáticas y estratégicas, con sus afines y aliados corre el riesgo de “clamar en el desierto”, pues, todo acierto o yerro, inexorablemente, caerá en sus siglas, ¿o no? l

Los Estados son los sujetos del derecho internacional por excelencia y en las relaciones diplomáticas entre ellos, los gestos son una de las formas de expresión de los pueblos. Dichos gestos pueden quedarse en la esfera jurídica, por ejemplo, el cabal cumplimiento de los tratados o mostrarse en el ámbito diplomático, donde

Constituye una de las figuras que se utilizan en las relaciones internacionales con el fin de establecer entre las diferentes instancias de la representación de un primer Estado, cuales son las dimensiones reales de un problema que hay entre un gobierno y otro. A veces se cree que es una fase previa a un rompimiento de las relaciones.

Pero es justamente todo lo contrario. Cortar relaciones implica un estado de conflicto entre los países. La llamada a consulta es una advertencia de

un país a cierto hecho que se considera serio, y que amerita ese retiro temporal del embajador.

Es un llamado para mostrar que el Estado no está de acuerdo con algo. Es una atención como cuando algún país tiene revueltas y la represión es fuerte, muchos países citan a sus embajadores para demostrar que no están de acuerdo con la represión.

El tiempo de duración es indeterminado y depende de lo que motivó la llamada a consulta si se detienen las revueltas, y se establece la mesa del diálogo, ahí regresaría, pues se acaba el motivo de la llamada a consulta.

Pues cuando un jefe de misión es llamado a consulta por su gobierno es algo que pertenece a las normas diplomáticas, se debe ver como normal.

De ahí que el llamado a consultas más reciente de nuestro país tiene fecha no-

viembre del 2013 cuando se llamó a nuestro embajador en Haití en ese entonces, Rubén Silie, por el desconocimiento de las autoridades de la vecina nación de la “Declaración Conjunta” firmada por ambos países en la cual se acordó priorizar el diálogo antes de cualquier otra vía para solución de situaciones relacionadas con las personas afectadas con la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.

Otro llamado a consultas que debe verse como normal dentro de la diplomacia, es en el 2018 cuando Estados Unidos llamó a consultas a sus embajadores en República Dominicana, El Salvador y Panamá, relacionada con el hecho de estrechar lazos con China.

Para terminar esos gestos de los países de llamar a sus representantes diplomáticos a consultas es para defender sus intereses como también las lealtades diplomáticas. l

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

PADRES, EDUCADORES, PEDIATRAS, conocen la experiencia de los niños de entre dos y cuatro años preguntando sin parar ¿por qué? Buscan, mediante la comunicación con los adultos, conocer, entender el mundo que empiezan a descubrir.

La curiosidad infantil debe ser de por vida, las personas no acostumbrarse inconscientemente a aceptar las cosas como son y en cambio hacer siempre la pregunta clave -esa misma-: por qué. Eso es mente inquisitiva, que nos significa comprenderse mejor uno mismo, descubrir la verdad, aprender más, ser más eficientes, flexibles y efectivos. El multimillonario y filántropo Warren Buffet aconseja a los jóvenes forjar mente inquisitiva. ¿Cómo? Leyendo, la mejor forma de hacerlo, puntualiza. l

Curiosidad eterna¡Anímate!

ES PRECISO que hoy tomes la decisión de seguir, seguir y seguir, porque largo camino te resta, dejar las pisadas pesadas que arrastran hojarasca y marchar a paso redoblado hacia la vivencia de un gran propósito. Fuiste el diseño de la

mente más grande, vives en un gran tiempo y te aseguro que ha sido puesto en tu corazón un motor de alto cilindraje para alcanzarlo. No importa qué tan alto llegues si el cielo no se ha acercado a ti, así que búscale y recárgate con el combustible de la fe, conéctate con tu Padre celestial. Su abrazo te fortalecerá, sus palabras te iluminarán, su bendición sobrecargará tu pasión. Sé consistente, tu creer es avanzar imperturbable, tu lograr es conquistar lo inconquistable, atrapar lo inalcanzable. l

0. 17 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA MI COLUMNA

GENTE

www.elcaribe.com.do

ESTILO: DECORACIÓN

SABER

¿De qué se trató la Carta de Jamaica?

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. Aunque la carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda de Haití.

“UN HOMBRE CON UNA IDEA NUEVA ES UN LOCO HASTA QUE LA IDEA TRIUNFA”.

ESCRITOR ESTADOUNIDENSE

La rama de pampa tiene un aspecto natural, bohemio y romántico.

Las ramas de pampa llegaron para quedarse en la decoración

DATO

¿Quién fue Bram Stoker?

Bram Stoker fue un novelista, escritor y político irlandés, autor de la novela clásica de terror

“Drácula”, nacido en Clontarf, el 8 de noviembre de 1847. Bram Stoker publicó sus primeros relatos de terror y misterio en la revista

“Shamrock” (El trébol blanco) a mediados de 1872. En 1876 el actor Henry Irving lo contrató como representante y Bram Stoker se trasladó a Inglaterra junto a Irving, donde administró el “Lyceum Theatre’ de Londres.

De seguro ya las has visto, porque las pampas secas son el detalle más buscado en la decoración. Las ramas de pampa se han vuelto una de las protagonistas de muchas casas este año, ya sea por su gran

resplandor, o por su encantador color beige. Llegaron como una de las tendencias definitivas en decoración desde hace unos años, pero no han dejado de estar presentes en nuestros hogares año tras año, y seguirán de moda durante este 2023.

Su aspecto

Entre lo natural, lo bohemio y lo romántico, la rama de pampa es muy versátil en

la ornamentación. Puedes utilizarla en espacios minimalistas, pero también en uno más recargado o cálido. Es una cuestión de estilo.

Aunque utilizamos su versión seca en la decoración, recuerda que si tienes jardín o un balcón grande también puedes plantar pampas y disfrutarlas en el exterior. Lo ideal para ello es buscar un espacio con bastante luz o semi sombra.

Mézclalas con otras

Las pampas se pueden mezclar con otras flores y plantas para conseguir un efecto mucho más impactante.

Tamaño

Si vas a usar estas plantas para decorar lo que tienes que decidir es qué tamaño de pampas buscas. Las puedes elegir más altas o más cortas según el espacio que quieras decorar de tu hogar.

¿Dónde colocarlas?

Podemos ponerlas en un jarrón encima de la mesa. En la mesa del comedor, en la mesita de dormitorio, delante de un ventanal... Las pampas son también utilizadas en la decoración de bodas. Pueden ser una original alternativa a flores más habituales en este tipo de celebraciones. Sorprende con ellas en los centros de mesa o en los altares donde los novios se prometen amor eterno.

También un buen sitio es en un jarrón en el suelo. Gracias a su altura las podrás colocar en el suelo y disfrutar de ellas a la altura que más te guste.

Un jarrón minimalista y alto para un ramillete de pampas largas junto a la cama en un dormitorio muy luminoso decorado con blanco, madera y colores rafia. l

G. 18 GENTE elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
FUENTE EXTERNA
Año tras año, esta planta se mantiene en tendencia por su aspecto y color
Puedes utilizarla en espacios minimalistas, pero también en uno más recargado o cálido. FUENTE EXTERNA

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Tovar retrospectivo expone en el Museo de Arte Moderno

la complicada relación y las diferencias entre las comunidades del norte y sur de Sudán. Tiene lugar en Jartum durante los últimos años de Sudán como país unido, poco antes de la separación de Sudán del Sur en 2011.

CERTÁMEN. Se trata del segundo certámen en importancia del Festival de Cannes que tendrá lugar del 16 al 27 de mayo en la Riviera franccesa.

En muchas ocasiones sucede que las películas del segundo concurso en rango dentro del festival de cine más importante del mundo, son mejores que las de la Selección Oficial.

Lo que no se pone en duda es que muchos de los que han ganado Un Certain Regard luego regresan al festival con películas que compiten en la Selección Oficial.

Si algo caracteriza a la segunda selección de este año es la cantidad de filmes óperas primas. Exactamente la mitad, el 50%, si no contamos la película de apertura que está fuera de concurso y se titula Le Regne animal, del francés Thomas Cailley, quien en 2014 presentó en la Quincena de Realizadores el filme Love at the First Fight, ganadora del premio FIPRESCI y de otros dos premios menores.

EXPOSICIÓN. Ayer jueves 20 de abril hizo un año del robo del boceto. El día antes había sido inaugurada la muestra “Tovar retrospectivo” en el Museo de Arte Moderno y estará abierta hasta el mes de junio.

Iván Tovar (1942-2020) debe sentirse regocijado en el más allá del surrealismo, al saber que se acaba de abrir la exposición “Tovar Retrospectivo” en el Museo de Arte Moderno.

Una nota de prensa asegura que “Tovar Retrospectivo” es la primera gran muestra del legado del maestro Iván Tovar, que estuvo precedida en el 2022 por la exhibición “Bocetos de la Familia” en el Museo de las Casas Reales, de la cual fue sustraido uno de esos bocetos y estas son las santas horas en que nadie, absolutamente nadie, del Ministerio de Cultura dice ni pío. Ayer 20 de abril hizo justamente un año del suceso al cual los funcionarios corrieron a quitar paja: “se trata de un boceto sin valor económico”.

En 2018 Tovar había sido reconocido con el Premio Nacional de Artes Visuales.

Según la nota, este proyecto curatorial de “Tovar Retrospectivo” comprende más de 200 obras entre pinturas, esculturas y objetos arte “que devienen representativos en la producción visual del artista, desde su etapa académica, su paso por París, sus talleres en Santo Domingo, Haina, Jarabacoa y, finalmente, en Santiago de Compostela en España”, donde falleció el artista.

La exposición está abierta al público hasta el 29 de junio de martes a domingo.

Entrando en contenido de las 16 películas está Los delincuentes del argentino Rodrigo Moreno, que cuenta lo que planean dos empleados bancarios en Buenos Aires de tratar de robar, en la sucursal en donde trabajan, el equivalente a todos los sueldos que ganarían hasta jubilarse.

Iberoamérica también está representada por el chileno Felipe Galvez y su primer filme Los colonos, coproducido con Argentina, UK, Taiwan, Francia, Dinamarca, Suecia y Alemania.

Otra ópera prima es Omen, un largometraje del congolés Baloji Tshiani, protagonizado por Marc Zinga y Lucie Debay. Ambientada en el África fantástica sigue a cuatro personajes considerados brujos y hechiceros, entre ellos Koffi, quien regresa a su pueblo con su esposa y se enfrenta a los prejuicios de su familia.

De Mongolia llega la ópera prima de Zoljargal Purevdash titulada If only I could hibernate, ambientada en Ulaanbaatar, donde un joven pobre de 15 años está decidido a ganar un concurso de ciencias para obtener una beca. Cuando su madre analfabeta encuentra trabajo en el campo, lo deja a él y a sus hermanos menores para enfrentar solos un duro invierno y él necesita encontrar un trabajo para cuidarlos a todos.

Versos terrestres, de Ali Asgari (esta es su tercera película) y Alireza Khatami (debutante) es un drama iraní.

La joven francesa Delphine Delonet compite con Nada que perder. Una joven trabajadora que ha perdido la custodia de su hijo lucha por recuperarlo.

Y por último Les Meutes (Los paquetes), del francés Kamal Lazraq. Padre e hijo cometen delitos menores para la mafia; algo sale mal y hay que deshacerse de dos cuerpos. l ALFONSO QUIÑONES

FILMES

Otras películas de Un Certain Regard

La obra de Iván Tovar es epigónicamente dalineana. La influencia del maestro español en su trazo es absolutamente visible. Negarlo es una tontería.

Otra cosa es el mundo poético y filosófico de Tovar, lo que supo exponer en su obra y que por ser esencialmente surrealista va de perillas con el estilo de Salvador Dalí.

Entre los filmes que compiten está la ópera prima How to have sex, de Molly Manning Walker. El drama se centra en los jóvenes británicos que quieren tener sus primeras experiencias sexuales durante unas vacaciones en un club en España.

Por primera vez Sudán compite en el Festival de Cannes. Goodbye Julia, de Mohammed Kordofani cuenta la historia de dos mujeres que representan

La directora marroquí Asmae El Moudir presenta La madre de todas las mentiras; Simple comme Sylvain, lleva la joven actriz canadiense Monica Chokri; Crowrã, de el portugués João Salaviza y su esposa la brasileña Renée Nader Messora (repiten en Un Certain Regard, estuvieron en 2019); del singapurés Anthony Chen, The Breaking Ice; Rosalie, de la francesa Stéphanie Di Giusto; The New Boy, de Warwick Thornton (con Cate Blanchett) y Hopeless, del surcoreano Kim Chang-hoon.

Un robo tan inusitado como inútil (que trataron de tapar con el despido a caja destemplada de la que era su directora); sí virtió lodo sobre el Ministerio de Cultura al no contar con medidas de seguridad (léase cámaras) allí donde se hacen exposiciones, lo cual deja en un triste desamparo a las exposiciones.

Aquella del boceto fue paralela a la inmersiva “Tovar Surrealismo Vivo”, la cual alcanzó -según los organizadoresmás de 75,000 espectadores durante su exhibición en la Plaza de España de la Ciudad Colonial.

Está bien que se tome de bandera la obra de Iván Tovar para blasonar las artes visuales dominicanas y ojalá que esa visibilización se revierta también en que la Fundación que lleva su nombre pueda hacer todo lo que se ha propuesto, más allá del apoyo financiero que actualmente brinda la familia Rizek. Lo mismo debería hacer el Ministerio de Cultura con obras tan emblemáticas de otros autores esencialmente dominicanos.

Mientras tanto, la exposición está abierta al público en el Museo de Arte Moderno hasta el 29 de junio, de martes a domingo de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

Un año después... seguimos esperando por el boceto. l ALFONSO QUIÑONES

GENTE elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 G. 19
Cate Blanchet de monja en un fotograma de la australiana The New Boy. F.E.
Cannes da a conocer lista de filmes de Un Certain Regard
Algunas de las obras de Tovar incluidas en la restrospectiva. F.E.

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

NBA

Toronto despide

a su dirigente Nick Nurse

Los Toronto Raptors despidieron ayer al entrenador Nick Nurse, así allanan el camino para que Ime Udoka se convierta en un serio candidato para reemplazarlo, dijeron fuentes a ESPN. Nurse, que entrenó a los Raptors en el primer título de la NBA de la franquicia en 2019, se reunió con el presidente del equipo, Masai Ujiri, varias veces en los últimos días antes de que se tomara la decisión el viernes de despedirlo, dijeron las fuentes. “La decisión de hacer un cambio como este nunca se toma fácilmente ni se toma a la ligera, especialmente cuando se trata de una persona que ha sido una parte integral de los logros más históricos de esta franquicia y que ha sido un líder constante en tiempos más difíciles”, dijo Ujiri en un comunicado. “Mientras reflexionamos sobre los muchos éxitos de Nick, le agradecemos a él y a su familia, y les deseamos lo mejor en el futuro. Esta es una oportunidad para nosotros de reiniciar, de reenfocarnos, de poner en su lugar al personal y a los jugadores que nos ayudarán a alcanzar nuestra meta de ganar nuestro próximo campeonato”.

Silvestre empacará maletas para El Salvador

Conquistó la medalla de oro en el Clasificatorio de Judo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe

someterse a una cirugía, sacó el buen resultado en el clasificatorio de judo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

La representación de Cuba dominó a placer el clasificatorio con un total de 10 medallas de oro, dos de plata y dos de bronce, mientras que Venezuela obtuvo una presea dorada, tres de plata y cinco de bronce.

Jamaica se hizo de un metal de oro y tres de bronce, en tanto que México se adjudicó tres preseas de plata y seis de bronce, mientras que Colombia logró tres medallas de bronce.

En otros resultados del cierre de la jornada, la venezolana Amarantha Urdaneta conquistó el oro en más de 78 kilos. La cubana Idalis Ortiz, medallista olímpica, Panamericana, Centroamericana y mundial, se quedó con la plata al no presentarse a la final. La puertorriqueña Ettelimay Ramos logró el bronce.

En -81 kilos ganó el oro Jorge Martínez, seguido por Jonhelius Patete, de Venezuela. El bronce lo compartieron Alexis Harrison, de Panamá, y el cubano Maikel McKencie.

EN LA TV

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 3:30 P.M.

NBA / Suns vs Clippers

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

LDF / Moca FC vs Cibao FC

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

Programa / Donqueando

La República Dominicana obtuvo una medalla de oro, tres de plata y dos de bronce en el clasificatorio de judo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico con el apoyo del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi).

El programa del campeonato continuará hoy y mañana con el Open Panamericano que repartirá puntos para los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile y las olimpiadas de París 2024.

Eiraima Silvestre ganó el oro al vencer a la cubana Nairelis Fuente, de Cuba, en la categoría -78 kilos.

El bronce de la especialidad quedó en manos de Sairy Colón, de Puerto Rico. Las medallas de plata por la República

Dominicana fueron ganadas por Estefanía Soriano (-48 kilos), Ana Rosa (-57 kilos), y Ariel Lorenzo, en -100 kilos. Katherine Otaño (-63 kilos) y José Nova (más de 100 kilos) se alzaron con sendas medallas de bronce.

Registro República Dominicana tiene al menos 11 judocas clasificados para El Salvador 2023

“Me mantuve enfocada, haciendo mi trabajo y aproveché el mejor momento para hacer la técnica”, dijo Silvestre poco después de haber recibido la medalla que le dio la clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe El Salvador 2023.

Silvestre, quien saltó por lo alto en su retorno a la competición después de siete meses de inactividad por una lesión en el codo derecho y que tuvo que

Durante el acto de apertura de este importante certamen, el pasado jueves, Estefanía Soriano, Ana Rosa y Ariel Lorenzo obtuvieron medallas de plata en sus respectivas categorías. Soriano, en la categoría -48 kilos, se quedó con la plata al caer en la final ante Zamarit Gregorio, de Cuba. En -57 kilos, Ana Rosa fue superada en la final por Arnaes Odelin, de Cuba. Sabiana Anestor, de Haití, y Kristine Jiménez, de Panamá, obtuvieron el bronce.

En tanto, Ariel Lorenzo, en -100 kilos, ocupó el segundo lugar al perder ante Liester Cardona, de Cuba. Thomas Davis, de Jamaica, y Alexis Esquivel, de México, compartieron el bronce. l elCaribe

20 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
Nick Nurse. FE
OLIMPISMO
F.E.
Silvestre manifestó que siempre estuvo enfocada y a la vez haciendo su trabajo durante su combate que le valió obtener el oro.

Sesión de entrenamiento de Cibao FC antes de su partido de hoy. FE

Cibao visita a Moca y pone en juego su invicto en la LDF 2023

PREVIA SANTIAGO. El Clásico Cibaeño que pone en el campo de juego la rivalidad futbolística entre Cibao FC y Moca FC, dos de los más aguerridos equipos de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) tendrá hoy su primera edición de 2023.

El equipo naranja visita el estadio Moca 85, para medirse a las 6:00 PM a los aurinegros. Los dos oncenos marchan 1-2 en la tabla de posiciones.

Cibao FC tiene 13 puntos en la cima del campeonato y pondrá en juego su invicto de cuatro victorias y un empate, en las primeras cinco fechas.

Moca FC, que está en la segunda posición, tiene acumulado 9 puntos, producto de tres victorias y una derrota.

Independientemente de los resultados de hoy, Cibao FC conservará el primer puesto, debido a que la distancia que tiene es inalcanzable.

Si ganaran los aurinegros sumarían 12 unidades, una menos que el onceno naranja, mientras que un empate le sumaría un punto a cada uno, por lo que se pondrían con 14 y 10 respectivamente.

Un triunfo de los dirigidos por el argentino Gabriel Martínez Poch, los alejaría a 16 puntos en la punta del torneo.

El equipo de la Universidad O&M está en la tercera posición con 8 puntos, Atlético Vega Real en cuarto con 7, Atlántico FC en quinto con 6 y el Club Atlético Pantoja está dentro de la Liguilla con 5.

Hasta la fecha están fuera de la Liguilla, en la que clasifican seis, Delfines del Este con 4 tantos, Jarabacoa FC con 3 y con un punto Atlético co San Cristóbal.

Hoy tambien juegan, a las cuatro de la tarde, Delfines del Este y Atlántico FC, en el estadio de Parque del Este.

Mañana, también, a las 4:00 p.m., Jarabacoa será anfitrión ante Pantoja.

En el Olímpico Félix Sánchez se cierra la fecha, el feudo capitaleño está nuevamente habilitado para partidos oficiales de LDF luego de haber cambiado el engramado en su totalidad.

Allí jugarán la Universidad O & M ante el equipo de Atlético Vega Real desde la seis de la tarde. l elCaribe

Quisqueya sigue sin perder en San Pedro de Macorís

DOMINIO. El combinado Correcaminos de Quisqueya elevó su invicto a 4-0 tras vencer a 122-94 al Club Centro, en la continuación de la serie regular del XLI torneo de baloncesto superior de San Pedro de Macorís.

Roberto Tamárez llevó la voz cantante en la ofensiva con 26 puntos y cinco rebotes, respaldado por Henry Ortiz, quien aportó 24 tantos.

Por los derrotados, Wilson Suazo encestó 14 puntos con ocho rebotes y Edison Montilla sumo 12 tantos.

En otro partido, Titanes de Miramar doblegó 90-86 a Retiro 23, con un dobledoble de Isidro Payano de 22 puntos y 11 rebotes. Samuel Lara sumó 16 puntos.

Por la causa perdida, Dixon Oviedo sumó 22 puntos y 12 rebotes y Alex Hernández 14 tantos.

Quisqueya encabeza la tabla de posiciones con 4-0, seguido de Titanes de Miramar (3-1), Todos Estrellas de Consuelo (2-1), Retiro 23 (1-3), Barrio México (1-2) y Centro (0-3). l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO Compilación

Quisqueya tiene foja de 4-0. FE

Morant mejora, pero aún en duda para esta noche

NBA. LOS ÁNGELES La estrella de los Memphis Grizzlies, Ja Morant, participó de lleno en la práctica de ayer por la tarde y figurará como cuestionable para el tercer juego de la serie de primera ronda del equipo esta noche contra los Lakers.

Morant se perdió el segundo partido de la serie el miércoles debido a un dolor en la mano derecha, que sufrió en una caída durante el primer choque el fin de semana pasado.

El dirigente de Memphis, Taylor Jenkins, dijo que a Morant le está yendo “mucho mejor que hace dos días” y pudo driblar y disparar durante una práctica sin contacto y entrenamientos individuales.

El equipo tomará hoy una decisión final sobre Morant para el juego después de que pase por la práctica de tiro.

“Afortunadamente, las cosas están mejorando, pero queremos asegurarnos de que se sienta confiado”, señaló Jenkins ayer a los medios. l ESPN.COM

DEPORTES elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 D. 21
Samuel Félix JUEGOS DE HOY EN LAS GRANDES LIGAS LIGA NACIONAL HORA G-P H 1/3 L. EQ. LAN. G-P IP EFE G-P IL EFE P 2:20 9- 9 8- 5- 5 9- 4- 5 -135 DODGERS C Kershaw (Z) 3-1 25.0 2.52 9-4 92.2 2.62 115 ---- 9- 7 7- 5- 4 4- 5- 7 CUBS H Wesneski (D) 1-0 13.0 4.15 -- -- -- -4:05 5- 13 5- 11- 2 4- 10- 4 9.5 COLORADO K Freeland (Z) 2-1 21.1 3.80 1-2 24.0 3.75 23 ---- 7- 11 8- 10- 0 8- 9- 1 -175 FILADELFIA C Sanchez (Z) -- -- -- -- -- -- -4:05 11- 7 8- 6- 4 7- 8- 3 8.5 METS D Peterson (Z) 1-2 20.2 6.10 1-0 6.0 3.00 6 ---- 5- 11 6- 8- 2 7- 5- 4 -117 SAN FCO L Webb (D) 0-4 23.2 4.94 1-1 16.0 3.94 15 6:35 7- 10 8- 6- 3 9- 5- 3 9 CINCINNATI L Cessa (D) 0-2 12.0 13.50 1-1 21.0 3.86 16 ---- 11- 7 8- 5- 5 4- 7- 7 -137 PIRATAS R Hill (Z) 1-2 21.0 5.57 5-4 72.1 3.61 80 8:10 8- 11 8- 10- 1 7- 8- 4 -140 SAN DIEGO J Musgrove (D) -- -- -- 3-2 51.2 3.83 49 ---- 11- 7 7- 7- 4 7- 6- 5 9.5 ARIZONA M Kelly (D) 1-2 21.1 2.53 8-2 72.1 2.61 68 LIGA AMERICANA 1:05 11- 7 6- 9- 3 5- 8- 5 7.5 TORONTO A Manoah (D) 1-1 19.1 6.98 2-1 35.0 2.31 38 ---- 10- 7 10- 5- 2 11- 6- 0 -149 YANQUIS G Cole (D) 4-0 28.1 0.95 6-2 72.0 3.75 74 4:05 7- 11 9- 7- 2 7- 8- 3 7 WHITE SOX D Cease (D) 2-0 22.1 2.01 -- -- -- ----- 15- 3 13- 4- 1 10- 3- 5 -175 TAMPA BAY S McClanahan (Z) 4-0 23.0 1.57 0-0 6.0 1.50 8 7:05 7- 9 3- 8- 5 4- 5- 7 9 DETROIT J Wentz (Z) 0-2 12.2 6.39 1-0 5.2 0.00 4 ---- 10- 7 7- 8- 2 7- 6- 4 -170 BALTIMORE K GIBSON (D) 3-0 23.2 4.18 10-11 135.2 5.84 132 7:05 3- 15 4- 10- 4 4- 8- 6 9 OAKLAND S Fujinami (D) 0-3 12.2 11.37 -- -- -- ----- 11- 6 9- 6- 2 8- 4- 5 -215 TEXAS A Heaney (Z) 1-1 12.2 4.97 2-4 52.2 4.44 61 9:07 4- 14 4- 12- 2 2- 8- 8 9 KANSAS CITY Z Greinke (D) 0-3 22.1 4.03 7-5 123.1 3.43 94 ---- 9- 8 11- 4- 2 10- 4- 3 -175 ANAHEIM T Anderson (Z) 1-0 14.2 6.75 0-2 19.0 3.32 15 JUEGOS INTERLIGAS 2:10 5- 12 6- 9- 2 5- 7- 5 7.5 WASHINGTON C Kuhl (D) 0-1 14.2 8.59 -- -- -- ----- 11- 6 6- 7- 4 5- 8- 4 -256 MINNESOTA P Lopez (D) 1-1 26.0 1.73 4-2 61.0 4.57 43 6:10 10- 8 6- 10- 2 6- 10- 2 8 MIAMI S Alcantara (D) 1-2 24.2 5.84 0-1 10.1 4.35 3 ---- 9- 9 7- 6- 5 3- 9- 6 -125 CLEVELAND S Bieber (D) 1-0 25.0 2.88 -- -- -- -7:10 8- 10 5- 10- 3 4- 8- 6 9 BOSTON G Whitlock (D) 1-1 12.0 4.50 0-0 2.0 0.00 4 ---- 14- 4 9- 5- 4 8- 6- 4 -120 MILWAUKEE W Miley (Z) 2-1 18.0 1.50 3-2 28.2 5.34 21 7:20 8- 10 6- 4- 8 7- 3- 8 -110 HOUSTON F Valdez (Z) 1-2 25.0 1.80 -- -- -- ----- 14- 4 12- 3- 3 11- 4- 3 8.5 ATLANTA K Wright (D) 0-0 8.2 6.23 1-0 6.0 3.00 7 9:40 7- 11 4- 10- 4 5- 9- 4 7.5 SAN LUIS M Mikolas (D) 0-1 20.0 8.10 1-0 8.0 0.00 5 ---- 8- 10 8- 8- 2 8- 5- 5 -150 SEATTLE L Castillo (D) 2-0 24.2 0.73 6-8 106.0 4.25 97 JUEGOS DE MAÑANA EN LAS GRANDES LIGAS LIGA NACIONAL HORA G-P H 1/3 L. EQ. LAN. G-P IP EFE G-P IL EFE P 12:0 5- 13 5- 11- 2 4- 10- 4 COLORADO J Urena (D) 0-3 14.2 9.82 3-6 76.0 4.62 63 ---- 7- 11 8- 10- 0 8- 9- 1 FILADELFIA Z Wheeler (D) 1-1 20.2 4.79 2-2 22.2 5.16 19 1:35 7- 10 8- 6- 3 9- 5- 3 CINCINNATI H Greene (D) 0-0 17.0 4.24 0-1 16.2 2.16 27 ---- 11- 7 8- 5- 5 4- 7- 7 PIRATAS V Velasquez (D) 2-2 19.1 5.12 0-2 18.0 6.00 19 2:20 9- 9 8- 5- 5 9- 4- 5 DODGERS D May (D) 1-1 24.0 3.00 -- -- -- ----- 9- 7 7- 5- 4 4- 5- 7 CUBS M Stroman (D) 2-1 24.0 0.75 1-0 17.0 2.12 17 4:10 8- 11 8- 10- 1 7- 8- 4 SAN DIEGO Y Darvish (D) 0-2 18.1 3.44 7-3 90.2 3.47 119 ---- 11- 7 7- 7- 4 7- 6- 5 ARIZONA D Jameson (D) 2-0 16.0 2.25 1-0 9.0 1.00 7 7:10 11- 7 8- 6- 4 7- 8- 3 METS T Megill (D) 3-1 21.0 3.00 0-1 15.2 6.89 15 ---- 5- 11 6- 8- 2 7- 5- 4 SAN FCO R Stripling (D) 0-1 12.1 7.30 0-0 7.2 3.52 8 LIGA AMERICANA 1:35 11- 7 6- 9- 3 5- 8- 5 TORONTO K Gausman (D) 1-2 24.2 3.65 8-7 131.1 3.49 120 ---- 10- 7 10- 5- 2 11- 6- 0 YANQUIS C Schmidt (D) 0-1 14.1 8.79 0-1 2.2 0.00 4 1:35 7- 9 3- 8- 5 4- 5- 7 DETROIT M Boyd (Z) 0-1 14.0 4.50 1-1 12.0 4.50 8 ---- 10- 7 7- 8- 2 7- 6- 4 BALTIMORE G Rodriguez (D) 0-0 14.1 6.91 -- -- -- -1:40 7- 11 9- 7- 2 7- 8- 3 WHITE SOX L Lynn (D) 0-2 21.1 7.59 1-2 41.1 3.27 48 ---- 15- 3 13- 4- 1 10- 3- 5 TAMPA BAY Z Eflin (D) 2-0 11.0 3.27 0-0 2.0 0.00 2 2:35 3- 15 4- 10- 4 4- 8- 6 OAKLAND K Muller (Z) 0-1 18.2 7.23 0-1 2.2 23.63 3 ---- 11- 6 9- 6- 2 8- 4- 5 TEXAS J deGrom (D) 1-0 20.2 3.48 0-1 4.0 13.50 3 4:07 4- 14 4- 12- 2 2- 8- 8 KANSAS CITY J Lyles (D) 0-3 25.1 3.91 4-4 43.2 6.39 36 ---- 9- 8 11- 4- 2 10- 4- 3 ANAHEIM R Detmers (Z) 0-1 16.0 4.50 0-0 5.0 9.00 6 JUEGOS INTERLIGAS 1:30 8- 10 6- 4- 8 7- 3- 8 HOUSTON C Javier (D) 2-0 22 3.68 0-0 6.0 1.50 8 ---- 14- 4 12- 3- 3 11- 4- 3 ATLANTA M Fried (Z) 1-0 8.1 1.08 -- -- -- -1:40 10- 8 6- 10- 2 6- 10- 2 MIAMI J Luzardo (Z) 2-0 23.0 2.74 -- -- -- ----- 9- 9 7- 6- 5 3- 9- 6 CLEVELAND P Battenfield (D) 0-1 10.2 1.69 -- -- -- -2:10 8- 10 5- 10- 3 4- 8- 6 BOSTON B Bello (D) 0-1 2.2 16.88 0-1 4.1 4.15 4 ---- 14- 4 9- 5- 4 8- 6- 4 MILWAUKEE C Burnes (D) 2-1 22.2 4.76 -- -- -- -2:10 5- 12 6- 9- 2 5- 7- 5 WASHINGTON P Corbin (Z) 1-2 20.0 6.30 1-0 6.0 4.50 3 ---- 11- 6 6- 7- 4 5- 8- 4 MINNESOTA S Gray (D) 2-0 22.0 0.82 2-1 39.0 4.15 29 4:10 7- 11 4- 10- 4 5- 9- 4 SAN LUIS J Flaherty (D) 1-2 21.1 2.95 0-0 4.2 7.71 7 ---- 8- 10 8- 8- 2 8- 5- 5 SEATTLE C Flexen (D) 0-3 17.1 7.79 0-2 5.1 10.13 2 JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:00 -6 FILADELFIA 57- 28 114.91-110.31 4/20/2023 FIL 58 -4.5 1024/17/2023BROOK49 211.5 84 ---- 208.5 BROOKLYN 45- 40 112.67-112.28 -------- BROOK 47 209.5 97 -------- FIL 44 -10 96 3:30 -5 PHOENIX 47- 38 113.89-111.73 4/20/2023 PHO 54 -7.5 1294/18/2023 LAC 59 227.5 109 ---- 226.5 LA CLIPPERS 45- 40 113.67-113.35 -------- LAC 51 225 124 -------- PHO 59 -8 123 7:30 -5.5 MILWAUKEE 59- 25 117.19-113.61 4/19/2023 MIA 55 216.5 122 1/14/2023 MIL 45 212.5 95 ---- 220.5 MIAMI 46- 40 109.72-110.06 -------- MIL 81 -5.5 138 -------- MIA 53 -3.5 111 10:0 220 MEMPHIS 52- 32 116.69-112.92 4/19/2023 LAL 44 -1 93 3/7/2023 MEM 57 -1.5 103 ---- -4.5 LA LAKERS 45- 40 116.91-116.21 -------- MEM 59 223.5 103 -------- LAL 56 224 112 TABLA DEL SOLO ATLANTA 19 10-6-3 ANAHEIM 18 8-9-1 ARIZONA 21 10-11-0 BALTIMORE 18 10-6-2 BOSTON 20 11-6-3 CLEVELAND 18 7-11-0 COLORADO 21 9-12-0 CINCINNATI 19 9-9-1 DETROIT 17 5-9-3 DODGERS 20 11-8-1 SAN LUIS 19 8-9-2 TORONTO 19 7-10-2 TEXAS 18 10-7-1 FILADELFIA 21 7-11-2 YANQUIS 19 10-9-0 SAN FCO 19 7-9-3 SEATTLE 19 9-8-2 OAKLAND 19 8-11-0 HOUSTON 19 11-8-0 WHITE SOX 18 6-9-3 KANSAS CITY 20 6-12-2 MINNESOTA 19 8-10-1 TAMPA BAY 19 14-4-1 MIAMI 18 3-12-3 METS 20 12-8-0 SAN DIEGO 21 8-10-3 PIRATAS 20 10-8-2 CUBS 18 9-8-1 MILWAUKEE 19 10-8-1 WASHINGTON 18 8-9-1 EQUIPOS JUEGOS +/-/E EQUIPOS JUEGOS +/-/E EQUIPOS JUEGOS +/-/E
JUEGOS DE LA NHL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 4:00 5.5 VEGAS 52- 32 278- 236 3.31-2.81 4/20/2023 WIN 5.5 2 12/13/2022VEGAS 5.5 6 ---- -107 WINNIPEG 47- 37 254- 231 3.02-2.75 -------- VEGAS -150 5 -------- WIN -156 5 7:00 -120 TORONTO 51- 33 289- 231 3.44-2.75 4/20/2023 TB 6 2 4/11/2023 TOR 6.5 4 ---- 6.5 TAMPA BAY 47- 37 295- 262 3.51-3.12 -------- TOR -200 7 -------- TB -230 3 8:00 5.5 NEW JERSEY 52- 32 293- 236 3.49-2.81 4/20/2023 NYR 5.5 5 12/12/2022 NJ 6.5 3 ---- -140 NY RANGERS 49- 35 287- 221 3.42-2.63 -------- NJ -135 1 -------- NYR -113 4 10:0 -155 COLORADO 52- 32 284- 231 3.38-2.75 4/20/2023 SEA 6 2 1/21/2023 COL 6 2 ---- 5.5 SEATTLE 47- 37 294- 260 3.50-3.10 -------- COL -240 3 -------- SEA -115 1
estadística:
POLIDEPORTIVA

Vlady Guerrero Jr. volvió a sonar el Yankee Stadium

Conectó anoche su cuadrangular número 11 en ese parque y el cuarto de la temporada en la victoria 6-1 de los Azulejos ante el equipo neoyorquino

Vladimir Guerrero Jr . puso a Toronto adelante en la primera entrada con su undécimo jonrón en el Bronx y Brandon Belt impulsó cuatro carreras para llevar a los Azulejos a vencer 6-1 a los Yankees de Nueva York.

Yusei Kikuchi (3-0) permitió una carrera y cuatro hits en seis entradas y tiene efectividad de 1.91 en cinco aperturas y una aparición como relevista en el Yankee Stadium.

Con uniformes azul claro, Toronto se

adelantó contra Domingo Germán (1-2) cuando George Springer conectó un doble en el primer lanzamiento del juego y dos bateadores más tarde Guerrero conectó un jonrón al bullpen de los visitantes por el jardín izquierdo y central para su cuarto de esta temporada. Vladimir Jr. está bateando .301 (37 de 123) en 32 juegos en el Yankee Stadium.

El equipo neoyorquino ha perdido cinco aperturas consecutivas de la serie después de ganar sus dos primeros. Los

Yankees ingresaron a la serie de fin de semana de tres juegos con cinco victorias en la serie y una división.

Smyly pierde juego perfecto Drew Smyly perdió el juego perfecto en la octava entrada después de chocar con su receptor mientras intentaba fildear un rodado flojo que terminó siendo un sencillo al cuadro y los Cachorros aplastaron 13-0 a los Dodgers. Nico Hoerner detonó un jonrón de tres carreras como

parte de sus cuatro imparables y cuatro anotaciones impulsadas y Chicago ganó por quinta ocasión en los últimos seis partidos. Cody Bellinger se voló la barda por segundo día consecutivo y tercera ocasión esta campaña ante su exequipo. Trey Mancini y Patrick Wisdom también dispararon jonrones.

Smyly (2-1) ponchó a 10 y no regaló boletos en siete innings y dos tercios. Realizó 103 lanzamientos, de los cuales 68 fueron para strikes. l AGENCIAS

SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD / AÑO.-
FOTO: F.E.

Cultura

Una velita del papa en las tinieblas

Mercader destaca sobre las palabras de los padres en las misas de cuerpo presente, así como del Papa cuando dice: “La Iglesia es de TODOS”. P.8

Renueva la fe en tus posibilidades

Monseñor de la Rosa y Carpio comenta sobre la figura de Tomás, apodado el Mellizo, Apóstol de Jesucristo, el incrédulo y creyente. P.9

Paco Hernández, escritor español

El “influencer” de los superhéroes nos habla de cómo ha cambiado su vida después de darse a conocer, así como del libro y la novela que escribe. P.10

“Armas para el Pueblo” recorre la Guerra de Abril en 360

La exposición rinde homenaje a los civiles que hicieron de abril del 1965 una revolución en defensa de la soberanía y la Constitución dominicana

Patricia Solano, encargada de exposiciones temporales del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, habló para elCaribe sobre la exposición que constituye la primera de muchas temporales que irá poniendo el museo en los pasillos de centros comerciales.

“Decidimos, por ser el mes de la Guerra de Abril del 65, traer Armas para el Pueblo, es una exposición que rinde homenaje a todos los civiles, anónimos que se sumaron a la lucha patriótica”, explicó a elCaribe.

La lucha de estos civiles, inició por el regreso de la constitucionalidad sin elecciones, tras el efímero gobierno de Juan Bosch en el 1963, a causa de un Golpe de Estado, encabezado por Elías Wessin y Wessin y presidido por el Gobierno del Triunvirato, compuesto por Emilio de los Santos, Manuel Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal. Más adelante, De los Santos renunció y fue sustituido por Donald Reid Cabral, quien gobernó hasta diciembre de ese mismo año.

PATRIA URBÁEZ

purbaez@elcaribe.com.do

La exposición Armas Para el Pueblo, lleva a los pasillos de Galería 360 un recorrido por la serie de acontecimientos ocurridos durante

la Guerra Civil Dominicana, que se desarrolló entre el 24 de abril y el 3 de septiembre del año 1965.

Con imágenes, videos y réplicas de los grafitis, la exposición llama a los ciudadanos a reflexionar y sumergirse en la lucha que vivieron los civiles dominicanos hace 58 años en busca de defender la soberanía nacional.

Homenaje

Nos parece digno de respeto que gente, en su mayoría joven, decidieran mostrar con firmeza su apoyo a los militares constitucionalistas”.

“Homenajeamos a estos civiles, primero por luchar por el retorno del gobierno legítimo y por la constitución, pero después de la invasión norteamericana, por la soberanía nacional, porque nos parece digno de homenaje y respeto el hecho de que gente, en su mayoría joven, que nunca en la vida le había puesto la mano a un arma, decidieran mostrar con firmeza su apoyo a los militares constitucionalistas”, detalla Solano.

El nombre de la exposición, su tipografía y estilo, surgen de la esencia de esta guerra, en la que el pueblo pidió armas para sumarse a la lucha en defensa de la soberanía y la democracia. l

Armas para el Pueblo sumerge a los espectadores en la Revolución de Abril del 65, con imágenes, grafitis y videos.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

de la medicina

Los inicios del siglo XX

salón de la fauna

mias. Un agravante a este situación fue que muchos médicos que provenientes de Cuba y Puerto Rico, ejercían en nuestro país se marcharon a otras tierras.

En 1883, durante el gobierno de Hereaux se promulgó la Ley sobre Juro Médico de la República, confirmando y modificando el reglamento del Juro Médico promulgado en 1882. Los antecedentes del Juro Médico se remontan a la invasión haitiana, y el Dr. Moscoso Puello refiere que es una modificacion del Jure Medicalle francés. Esta ley estuvo motivada por la necesidad de organizar las funciones de médicos, cirujanos, farmacéuticos, dentistas y comadronas. También era necesario establecer la relación de estos profesionales con los municipios y otros estamentos legales. En esa ley, se establecía quién debía autorizar y cómo el ejercicio profesional, y se regulaban las farmacias y hospitales. A lo largo de la Historia de la Medicina las leyes promulgadas en cada momento nos dan un interesante visión de la realidad existente. Por ejemplo la ley del Juro Médico establecía que el Presidente de esa institución era el Médico en Jefe del Hospital Militar y lo completaban un médico de primera clase, un médico de segunda clase, un boticario y un secretario. Una de sus atribuciones era el verificar las credenciales y examinar a los extranjeros y nacionales para ejercer las profesiones de médico, cirujano, dentista, boticario, sangrador o comadrona. Esa ley regulaba el ejercicio de los profesores de

vestigar los centros de salud y el ejercicio médico. Esta ley y su reglamento, tenían solo 6 páginas.

La situación de los Hospitales

dente Ulises Hereaux, que establecía

fael el derecho de barcas sobre el Río Yaque por un período de 50 años. Esa Sociedad, presidida por Ulises Franco Bidó, se comprometía a dejar establecido un servicio de barcas eficiente sobre el Río Yaque, desde el paso conocido como “Pastor” hasta la desembocadura del Río Gurabito. Era una manera de poder conseguir los fondos para ese hospital, que seguiría evolucionando hasta su cierre en el 1936. Esa medida no pudo llevarse a cabo y por esa razón en 1911 se hizo un préstamo a la Sociedad “La Caridad” de doce mil pesos.

En la revisión de los hospitales, clínicas y laboratorios del país, realizada por la comisión del Juro Médico en 1901 se reporta como dato importante la marcada escasez de personal. Pero el S. XX comenzó con la renuncia masiva de todos los miembros del Juro Médico.

En la inspección de junio del 1901 se visitaron las farmacias existentes en la ciudad de Santo Domingo y en las principales ciudades del país. En Santo Domingo funcionaban la farmacia “La Fe” propiedad de Alvaro Logroño, la “San José” de Juan Velázquez, la “Central” de Pedro Polanco, la “Legalidad” de Valentín Delgado, “Las Mercedes” de Alfredo Rodríguez, la “Nacional” de Felipe Urquiza, la “Serrati” de Luis Serrati, la “Francesa” de Fermin Goussard, la “America” de Julio Piñeyro. Tambien funcionaba una farmacia en el Orfelinato Padre Billini y otra en el Hospital Militar. l DR. HERBERT STERN

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Lo han dejao afueriao

A Ramoncito Aibuiqueique

¡Vaya a frei yaniqueque!

Tiene uté cable averiao

Uté ta aqui pa’ mandao

Y no pa’ querei mandai

Póngase uté en su lugai

Ete paitido e modeino

Ecríbalo en su cuadeino No se le vaya a oividai.

Con cara de Tara Bulba

Y sonrisa e Mona Lisa

Ramoncito ta que pisa

Sobre huevo o sobre uva

Quisiera preparai su tuiba

Y gritai que saigan to No asuta su tira po Ni con Guido y su tendencia Se le acaba su paciencia No funciona su complot.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Alburquerque historia

Réplica del ambiente durante la Guerra de Abril

“Cuando la guerra estalla, empiezan a aparecer en la ciudad una serie de grafitis, que dicen “Armas para el Pueblo”, eran hechos por gente del Movimiento 14 de Junio. Lo que eso quería decir era que queremos pelear, queremos combatir, pero no tenemos armas y empiezan a salir esos grafitis, que eran un clamor. Cogimos una de las paredes donde pusieron eso y gracias a la tecnología pudimos traerlo hasta aquí”, señala Solano.

Entre los datos curiosos sobre La guerra de Abril, Patricia revela que fue el evento histórico dominicano más fotografiado, con más de 5,000 fotografías.

La exposición Armas Para el Pueblo contiene imágenes originales de los fotógrafos Milvio Pérez, Milcíades Núñez, Lorena Espinoza y Fran Alfonso, cuyas armas fueron las cámaras que capturaron diversos momentos claves de la guerra que hoy conforman tanto la exposición temporal como de las permanentes en el Museo Memorial de la Resistancia Dominicana.

Las imágenes retratan los rostros civiles, en su mayoría jóvenes, que formaron parte de la lucha. De las grandes manifestaciones, de los combates y de las consignas de la revolución, entre ellas, “Dominicanos, vencer o morir es la consigna”.

“Elegimos fotos de los civiles que reflejen su lucha y las armas de esta guerra. Balas de cañón y tanques norteamericanos, pintados por los civiles con un grafiti que dice “pueblo”.

También muestran los diversos comandos improvisados durante la guerra, formados por civiles y militares en diversos puntos estratégicos, el principal estuvo ubicado en la calle El Conde, Edificio Coppello y era comandado por Francisco Alberto Caamaño Deñó. “Una de las imágenes más bonitas de la simbiosis que se dio entre militares y civiles”.

Otro acontecimiento que destacan las imágenes, fue la manifestación de estudiantes el 9 de febrero del 1966, donde pedían la salida de las tropas estadounidenses de los liceos y las escuelas públicas del país, y por el aumento al presupuesto estudiantil de la UASD.

El poema “Canto a Santo Domingo Vertical”, escrito por Abelardo Vicioso, también tiene un espacio en el recorrido. Solano señala que “es uno de los poemas más hermosos que se ha escrito a la patria y

Objetivos ¿Victoria o derrota?

La derrota fue militar pero no moral, hoy son respetados y venerados, los que perdieron porque estaban defendiendo la Constitución”

Fotografías

La Guerra de Abril es el evento histórico dominicano más fotografiado, hay más de 5,000 fotografías de la Guerra de Abril”

que expresa mucho el espíritu de esta exposición porque habla de cómo Santo Domingo luchó con la frente en alto”.

Los espectadores se sumergen en el ambiente de la Revolución al llegar a las pantallas, que muestran imágenes de la manifestación del 27 de febrero de 1966, en el que mujeres pedían la salida de los Yankes e imágenes de noticieros estadounidenses reportando el ambiente durante la guerra.

La exposición culmina mostrando el molde de lucha que dejó La Guerra del 65, llamando a reflexionar a los dominicanos con la pregunta “Hoy, ¿Cuáles son tus armas?”. Mostrando las diversas manifestaciones que involucraron al pueblo posterior a este acontecimiento, como la de Abril del 1984 por las alzas en la canasta familiar, la lucha por el 4% en 2013, la Marcha Verde en 2017, Las manifestaciones en la Plaza de la Bandera en 2020, entre otras masivas protestas. l

“Nuestra misión como museo es educar, levantar esos valores patrióticos, aunque los protagonistas hayan “perdido”. Esta historia ha sido diluida, estos valores de defender la patria ante un invasor, defender la Constitución, esos valores no han sido enseñados en las escuelas debidamente, el niño dominicano no tienen claro esto porque los gobiernos posteriores a esta revolución, estuvieron integrados por los vencedores. Que los jóvenes sepan que dieron la cara en el 65 y que estamos orgullosos de esa juventud. Los jóvenes siempre son atacados, que están ajenos a todo, hay una parte así, al igual que en el 65 hubo una parte a la que tampoco le interesó, pero hubo otra parte que peleó”.

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do Patricia Solano, encargada de exposiciones temporales del Museo de la Resistencia, habla sobre el recorrido. JOHNNY ROTESTAN Imágenes de las diversas manifestaciones en el país. JOHNNY ROTESTAN El pueblo se unió a los constitucionalistas en esta lucha por la soberanía y democracia. JOHNNY ROTESTAN
<VIENE DE LA PORTADA
Los jóvenes protagonizaron las manifestaciones masivas de la Guerra del 1965. JOHNNY ROTESTAN

El fracaso de Cayo Confites fue el más duro de los golpes que la oposición antitrujillista había recibido hasta el momento, un golpe tan contundente que parecía haber paralizado el movimiento, dejándolo sin fuerzas, sin recursos, en aparente estado de shock. Los mejores dirigentes del exilio demostrarían, sin embargo, ser hombres de un temple, una tenacidad y un espíritu invencible y no tardarían en recuperar la iniciativa y enfrascarse en un nuevo proyecto libertario. Fracasarían de nuevo y volverían a fracasar, pero persistirían en la lucha, lucharían por un sueño y no pocos en la lucha dejarían el pellejo. Los más afortunados perderían los amigos, otros perderían los hermanos o los padres o los hijos en aquella contienda, aquella lucha a muerte que lucía interminable.

Como dice Crassweller, después de la desbandada algunos de los hombres de Cayo Confites, bajo la guía de Juancito Rodríguez, se reagruparon y encontraron un nuevo propósito: empezaron a construir un proyecto plurinacional y a asumir una identidad que mantendrían por varios años y que de alguna manera amplió los horizontes. Se organizarían, en efecto, en la llamada Legión del Caribe. Una famosa legión que Crassweller define entre real y mística, una banda de liberales, izquierdistas y aventureros que parecían estar simultáneamente en todas y en ninguna parte. La Legión se movilizaría en apoyo de José Figueres en Costa Rica y pretendía enfrentar la tiranía de Somoza en Nicaragua, brindaría apoyo al gobierno de Guatemala en una difícil coyuntura y participó activamente en la organización de una nueva empresa expedicionaria, la expedición de Luperón.

Tal y como dice Humberto Vázquez García: «La expedición de Luperón se inscribió en un proyecto insurreccional más vasto denominado Pacto de Alianza, el cual habían suscrito en Ciudad Guatemala, el 16 de diciembre de 1947, dirigentes de “grupos representativos de la política dominicana, nicaragüense y costarricense para derribar a las dictaduras imperantes en sus patrias y restablecer en ellas la libertad y la democracia”. Estos convinieron en organizar un Comité Supremo Revolucionario bajo la presidencia del general Juan Rodríguez, a quien designaron comandante en jefe de los Ejércitos Aliados, cuerpo militar del pacto que sería conocido con el nombre de la Legión del Caribe». (1)

De acuerdo con una versión un tanto ingenua, los veteranos de Cayo Confites, una vez puestos en libertad, solicitaron al gobierno de Grau San Martín la devolución de las armas a su legítimo dueño, que era Juancito Rodríguez, o por lo menos el dueño de la mayoría. El gobierno habría entregado una parte y Juancito Rodríguez facilitó cierta cantidad a José Figueres,

La legión del Caribe

volución de Figueres en la que los compañeros antes mencionados jugaron un papel de importancia.

«Aquello, además de que me cogió de sorpresa, me hizo sentir un poco mal ya que hubiera querido estar allí porque suponía que el triunfo de dicha acción sería de gran utilidad para los emigrados dominicanos.

«Luego supe que mi suposición era válida en principio puesto que Figueres se había comprometido a facilitar hombres, armas y dinero para la lucha contra Trujillo a cambio de la ayuda de los dominicanos en la empresa que él encabezaba.

«Después que Figueres alcanzó sus objetivos no hizo buena su promesa y, según supe más tarde, solamente contribuyó con dinero que había prometido así como con la devolución de una parte de las armas de Cayo Confite que le había “prestado” don Juan Rodríguez de la cantidad que éste había logrado le devolvieran en Cuba.

«Cuando el triunfo de Figueres en Costa Rica era inminente, ya se conocían en La Habana algunos detalles acerca de la naturaleza de la lucha en que estaban participando mis antiguos compañeros.

En Costa Rica el panorama político era diferente al de Santo Domingo. Allí el Gobierno contra el que luchaba Figueres ayudado por los dominicanos era apoyado por las fuerzas más progresistas de ese país. Por otra parte, el objetivo de las fuerzas “revolucionarias” era llevar al poder al señor Otilio Ulate, un conspicuo oligarca representante de la reacción costarricense.

»Por esas razones me negué a engrosar las filas figueristas cuando en las postrimerías de la lucha se me invitó a hacerlo». (4)

La dudas de Tulio Arvelo sobre el movimiento encabezado por Figueres, por muchas otras razones, y a juzgar por lo que dice Crassweller, no parecían estar descaminadas:

que en esos días organizaba una insurrección en Costa Rica. El traspaso de esa parte de las armas, en el que participó el inestimable Enrique Cotubanamá Henríquez, corrió con la acostumbrada mala suerte que parecía seguir a los revolucionarios. El avión que las llevaba (un Cessna de dos motores) se estrelló en Guatemala, murieron el piloto y el copiloto, un cubano y un español, y se salvó de casualidad, aunque con heridas de consideración, el dominicano Virgilio Mainardi Reyna.

Las armas, al parecer, no sufrieron daños y la parte acordada llegó a manos de Figueres, junto a un grupo de voluntarios de la mencionada Legión del Caribe (Miguel Ángel Ramírez, Horacio Julio Ornes y otros), que prestaron un valioso servicio militar a la empresa. Cuando Figueres triunfó devolvió las armas.

La versión de Alberto “Chito” Henríquez Vásquez es de alguna manera más convincente y racional. Los dominicanos acudieron a Juan José Arévalo, el progresista presidente de Guatemala y éste convenció al guabinoso Grau San Martín de que entregara las armas que habían sido requisadas al ejército de Cayo Confites. Grau las entregó parcialmente, pero al gobierno de Arévalo, y se transportaron en aviones de la fuerza aérea de Guatemala.

(2) El episodio del Cessna ocurriría probablemente en otro momento.

Lo cierto es que «las armas y municiones de Cayo Confites fueron empleadas en la insurrección de Figueres en Costa

Rica y en la consolidación de su gobierno, así como en la expedición antitrujillista de Luperón e incluso en la defensa del gobierno de Juan José Arévalo”. (3).

Otros veteranos de Cayo Confites, como Tulio H. Arvelo, permanecieron entre Cuba y Puerto Rico y Venezuela, ajenos en principio a lo que sucedía en Guatemala, y enfrascados en otro proyecto insurreccional. El testimonio de Tulio Arvelo sobre este tema es de un valor incuestionable.

«El trabajo de agente vendedor a que me dediqué en la capital venezolana estaba muy lejos de ser la actividad acorde con mi temperamento que me impulsaba a buscar nuevas vías que me llevaran a la cristalización de mi más preciado anhelo: regresar a Santo Domingo libre de la opresión trujillista.

“Ese y no otro fue el motivo de mi regreso a La Habana en enero de 1948. Sabía que en esa ciudad había mejores condiciones para hacer conexiones con los compañeros que tenían los medios de lucha necesarios para derrocar a Trujillo.

«Allí supe que don Juan Rodríguez, Miguel Angel Ramirez, Horacio J. Ornes y otros compañeros de Cayo Confite se habían trasladado a Guatemala en busca de la sombra del doctor Juan José Arévalo, quien era a la sazón el presidente de ese país centroamericano. Hice algunas diligencias para unirme a ellos; pero fue inútil, no logré el enllave necesario.

«A mediados de ese mismo año de 1948 se produjo en Costa Rica la llamada Re-

Dice Crassweler que, como parte del arreglo de una disputa entre Costa Rica y Nicaragua, en el cual intervino subrepticiamente Trujillo, se produjo la dispersión o expulsión de la Legión del Caribe de Costa Rica. Simplemente el gobierno estuvo de acuerdo en que no toleraría dentro de su territorio grupos armados de exilados conspirando contra Nicaragua. Los mismos que tanto habían contribuido al triunfo de la insurrección.

Algunos se desligaron de la Legión y permanecieron en el país. Muchos otros encontrarían — como dice Crasswellwer— un nuevo hogar en Guatemala bajo el belicoso liberalismo del presidente Arévalo. Lo que quedaba de la Legión del Caribe salió de Costa Rica y volvió a formar sus filas en Guatemala, llevando consigo la porción sobreviviente del muy viajero armamento de Cayo Confites.

(Historia criminal del trujillato [122])

Notas:

(1) Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites, p. 398

(2) Ibid, p. 399

(3) ibid

(4) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs 108,109. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

La chiflada de Amherst

Emily es la voz puritana y culta, de tono menor, que construye tersas entidades verbales con la métrica del himnario inglés. Whitman es el tonante rapsoda de lo colectivo; Emily Dickinson, la voz inaudible de la privacidad. Walt es Beethoven o, acaso, Richard Wagner; Emily, en contraste, el Frédéric Chopin de los Preludios.

Una joven de Nueva Inglaterra (puritana, blanca, protestante, de 31 años) decide sepultarse en el viejo caserón de ladrillos levantado por el abuelo. Se atavía de blanco y sesga la penumbra como una “blanca mariposa de la luz”. No ha visto el mar ni las montañas, si bien sabe del brezo y discierne las olas. Descuida la iglesia y carece de esposo, mas nombra a Dios su “viejo vecino” y sueña e imagina y teme al amor.

Es Amherst, un pueblito de quinientas familias, a mitad de camino en las rutas de diligencias entre Albany y Boston, Hartford y Brattleboro. La joven se llama Emily Elizabeth Dickinson y vive en el ensueño. Transcurre el 1861.

El aura enrarecida de la casa es soplo de palabras, embriaguez de palabras. Cada vocablo nace en ella con la pureza de lo recién creado. Así, la dulzura jubilosa se tornará sentencia fulgurante: “Si vinieras este otoño/ espantaría el verano como una mosca/barrida por el ama de casa/con una sonrisa desdeñosa”. En un filamento de hierba, en un insecto, en las alas mínimas de un pájaro, asomará su mística excitada: “Si puedo moderar el dolor de una vida/o aliviar una pena/o ayudar al desfalleciente petirrojo/ para que vuelva de nuevo a su nido/ no viviré en vano”. De su pasión meticulosa y casta, de su púdico furor, emergerá el impulso abismado: “Partir es todo lo que sabemos del cielo/y todo lo que necesitamos del infierno”.

Emily escribe su última carta (a las Norcrosses, sus primas de Boston) en los primeros días de mayo de 1886. El día 13 pierde el conocimiento. El 15, justo antes de las seis de la tarde, Emily deja de respirar. Al buscar en sus cajas, la hermana Vinnie encuentra más de mil piezas inéditas, manuscritas y cuidadosamente cosidas en forma de cuadernillos.

El primer volumen de sus versos aparece en 1890, bajo el título de “Poemas de Emily Dickinson”. Al año siguiente, Mabel Tood y Thomas Wentworth Higginson editan una segunda serie de poemas. En 1893, la señora Tood divulga las “Cartas de Emily Dickinson”. Después de aquellas primeras publicaciones, la poetisa permanece ignorada y olvidada por quienes la conocieron. En 1924, la aparición de “Vida y cartas” (“Life and Letters”) produce el milagro. Ciento cincuenta versos, bajo el título

de “Nuevos Poemas de Emily Dickinson”, se publican en 1929 y una recopilación de toda su obra se imprime en 1936. Más recientemente, en 1985, la escritora argentina Silvina Ocampo selecciona y traduce 596 poemas de Emily Dickinson, los que se publican con un afectuoso prólogo de Jorge Luis Borges.

La vida de Emily Dickinson está acordonada de mitos. La reclusión en su aldea, el encierro en la casa, el aislamiento fantasmal de su blanca vestidura (“mi blanca elección”, llamaba ella), el celibato, el ensimismamiento progresivo, la concentración absoluta en la reflexión y la escritura, ciertamente, hacen pensar que Emily no fue una auténtica criatura de su tiempo. Pero aquella soledad no era fruto de la desgracia o la excentricidad o la deformidad física.

Vivir y escribir eran indistinguibles en Emily. Las nociones de vida y muerte se hallaban asociadas al amor, en una confusa percepción existencialista. Antes que un paso hacia la eternidad --principio de una vida sin fin-- la muerte parece en Emily un absurdo inexplicable. Morir y ser testigo del momento, situarse como sujeto y objeto del trance le proporciona un decurso vivencial puro, en que se superpone lo observado al observante y donde la acción deviene en un ahora perpetuado.

Vacía de tiempos y de espacios, despejada de objetos y de ambientes, la expresión de Emily es poesía en estado virginal. La exuberancia de elementos naturales (flores, pájaros, insectos, la salida del sol, el crepúsculo, el paso de las estaciones) constituye apenas el asidero verbal, el recurso alegórico que nos permite acceder a su universo, al mundo extrañamente intenso y fugitivo, perplejo y simultáneo: al firmamento raramente fugaz e inalcanzable de Emily.

Por veneración a la palabra, renuncia ella a la vida y a la carne. Su ascetismo es el de una santa profana. “Santa Teresa laica, presumida y coqueta de alma” la llama Juan Ramón Jiménez.

Vida apasionada y solitaria cual ninguna, Emily Dickinson se sitúa, con grandeza similar, en el extremo opuesto a Walt Whitman. Frente al gigantesco poeta de la democracia, de América, de los espacios abiertos, de la religión del cuerpo, Emily balbucea soledades angustiosas. La palabra de Walt es sinfonía cósmica, ubicua, totalizante. Emily sueña: “Yo moría en esta época, el año pasado/Bien sé que oí el grano/cuando era llevado de los campos/Tenía campanillas”.

Walt es poderoso y solemne en su presencia: alto, tranquilo, bien constituido; generalmente tomado por los extraños como un estibador, un hombre de mar o un crecido obrero de alguna fábrica. Emily es diminuta, frágil y con la voz entrecortada, breve, epigramática: “Tengo miedo de tener un cuerpo/ tengo miedo de tener un alma/profunda --precaria propiedad/ posesión no opcional/doble estado --vinculado a voluntad/de un insospechado heredero/ duque en un momento de inmortalidad/y Dios, para una frontera”.

Whitman habla con el lenguaje de la calle, de los periodistas, de los obreros.

Vacío de tiempo y de sujetos, el corazón de Emily se llena de palabras. Ella vive y muere en Amherst sin haber conocido el mar, pero ama el vaivén de la palabra “ola”. A Emily, quien nunca vio una colina, alejados sus ojos del añil de la montaña, bástale la redondez de la palabra “cerro”. No salió de su pueblo hasta cumplir 26 años, y Emily Dickinson es ahora la más extraordinaria poeta de los Estados Unidos, de dignidad comparable, fuera de duda, a la de Whitman. Para algunos: “la más fina mujer de lengua inglesa”. Emily, no obstante, pensó: “Yo era lo más insignificante de la casa/tomé el cuarto más chico/a la noche mi pequeña linterna, un libro/y un geranio/así apostada podía recoger la menta/que nunca dejó de caer/ y mi canasta/dejadme pensar --estoy segura/que esto fue todo/nunca hablé --a menos que me hablaran/luego todo fue breve y mudo/no podía vivir --en alta voz/me avergonzaba el bullicio/y si no hubiera sido tan lejos/y si alguien que conozco/se hubiera ido --con frecuencia pensaba/qué desapercibida podía morir”.

Todo escritor, ha dicho Carlos Fuentes, nombra al mundo. La poesía de Emily Dickinson, de tal suerte, podría atraernos como la recóndita biografía de una culta, acomodada y provinciana señorita en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Ella, sin embargo, verbaliza sobre lo presentido y lo inacabado, lo inconsciente y lo intuitivo, lo que ya no es o lo que aún no ha sido. “El concepto de texto definitivo, dice Borges, no corresponde sino a la religión o al cansancio”. El mundo poético de Emily está cargado de sugerencias, de ambigüedades, de trayectos desgarrados, de expresiones inquietantes. Escritura oriunda de sí misma, topología de lo imprevisto, alucinado balbuceo, trabajosa libertad de ala: apenas ella y el extravío, únicamente Emily en la adelgazada soledad de sus palabras.

Ha dicho ella: “Si leo un libro que pone mi cuerpo tan frío que ningún fuego podría calentarme, sé que es poesía. Si siento físicamente como si me hubiera sacado la tapa de la cabeza, sé que es poesía. Estos son los únicos medios como lo sé. ¿Hay algunos otros?”.

El paso del tiempo muda los valores de un texto. La poesía de Emily Dickinson se entiende ahora como una admirable apoteosis verbal. Más crecida, tal vez, que las cimas de Carl Sandburg y Robert Frost.

No sé. Acaso tardamos mucho en descubrirla. l

5 Cultura
Casa-Museo de Emily Dickinson en Amherst, Massachusetts, EE.UU. FUENTE EXTERNA. Daguerrotipo de Emily Dickinson, (1830-1886) a los 16 años.

Una ruta dos océanos

El siglo XIX estuvo matizado en Estados Unidos por la introducción de adelantos científicos y técnicos que fomentaron el desarrollo de esa nación. Un adelanto importante que signó el progreso de los Estados Unidos fue el ferrocarril, idea que venía gestándose desde el comienzo del segundo cuarto de esa centuria, cuando se trazan los planos y se construye la primera línea ferroviaria en 1830, recorriendo un tramo de Baltimore a Ohio, por eso se le conoció como B&O.

El desarrollo comercial de esa nación generó la necesidad de encontrar una vía de comunicación que uniera el este con el oeste de Estados Unidos, no solo para transportar mercancías, sino para facilitar el proceso de migración interna que era sumamente complejo en aquellos tiempos.

La vía de navegar por el polo norte era impensable por las condiciones climáticas, hacerlo en diligencias era peligrosa y larga. Otra extensa y no menos arriesgada era saliendo en barco desde el este de Estados Unidos, navegar bordeando la costa de América del Sur, doblar por el difícil estrecho del Cabo de Hornos para subir hasta el oeste de Norteamérica. La más corta y la que se utilizó más en esa época, era salir navegando desde la costa este, llegar al istmo de Panamá, utilizar un transporte terrestre para atravesarlo hasta llegar a la costa del Pacífico, embarcarse en otro barco y continuar la navegación hacia California, era arries-

gada por las enfermedades tropicales, pero menos peligrosa.

El flujo migratorio y comercial por esa vía creció cuando se descubren yacimientos de oro en el oeste norteamericano, el llamado Gold Rush, aumentando considerablemente el tráfico hacia esa zona, y generando un desarrollo sólido de esa vía comercial, convirtiéndose en significativa para los intereses del Gobierno de Estados Unidos encabezado en ese entonces por el visionario presidente James K. Polk.

El 12 de diciembre de 1846 ejerciendo Polk la presidencia, se firma el Tratado Mallarino-Bidlack, entre los representantes de Nueva Granada, Manuel María Mallarino y el de Estados Unidos Benjamín Bidlack, que permitiría entre otras cosas, el libre tránsito, navegación y comercio de los norteamericanos por todo el país, incluyendo el istmo de Panamá, sin cobro de peaje adicional, sino el mismo que a los nacionales.

Estas condiciones favorables generaron la idea en los inversionistas norteamericanos de financiar una línea ferroviaria que atravesara el istmo, se calculó la distancia por el camino más corto y directo, que arrojó aproximadamente 47,5 millas, recorrido que podía hacerse en una unidad de tiempo de dos horas. Se proyectó la inversión y luego se realizó un contrato entre la República de Nueva Granada y la Panama Railroad Company, que fue la que obtuvo los derechos de construcción, firmándose en Washington el 28 de diciembre de 1848, cobrando validez por firma del Poder Ejecutivo el 12 de junio de 1849.

Según apunta el investigador Santiago Correa, la inauguración se realizó el

28 de enero de 1855, siendo el panameño José de Obaldía, el vicepresidente de Nueva Granada y gran impulsor de esa obra constructiva. Posterior al funcionamiento del ferrocarril en el Istmo, se hizo más rápida la comunicación interoceánica con Norteamérica, creció el comercio tanto de Estados Unidos como de Panamá y por consiguiente se generaron cuantiosas ganancias.

A partir del estudio de las ganancias, los norteamericanos pensaron en dos cuestiones importantes: acometer la tarea de la construcción interna de una gran línea, que uniera por tierra la costa Atlántica con la Pacífica, a esto contribuyó la existencia en el país de algunas compañías ferroviarias, que se ocuparon de la construcción de la monumental obra, que se inaugura el 10 de mayo de 1869; la segunda idea era tratar de desarrollar un comercio internacional por la vía de Panamá que ya en 1868, había alcanzado el tráfico más rentable para una vía ferroviaria a nivel mundial, generando en 1868 unas utilidades de 4,3 millones de dólares, una suma cuantiosa en aquel entonces.

A partir de este momento la mirada comercial de Estados Unidos comenzó a teñirse de otro matiz y a pensar en futuros planes de mayor envergadura, pero los franceses se adelantan concertando con Colombia un proyecto de construcción de un canal interoceánico que posteriormente fracasa en 1894, ocasión que aprovechan los norteamericanos para incrementar su interés en continuar desarrollando la construcción del canal.

Los estadounidenses intentaron negociar la construcción del canal con Colombia, pero su propuesta fue rechazada, porque ese país consideraba que debía ser

una inversión colombiana ya que Panamá era parte de su territorio, cuestión que no fue del agrado del presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt.

En 1903 Panamá se separó de Colombia, ese mismo año se firma entre Panamá y Estados Unidos el Tratado Hay-Bunau Varilla mediante el cual se autorizó a Estados Unidos la construcción del canal y proteger con fuerzas militares el Estado de Panamá ante Colombia que nunca estuvo a favor de esa separación.

En 1904 los norteamericanos impulsaron el proyecto con nuevas ideas técnicas del diseño de la conexión entre los dos océanos y se preocuparon por tratar de erradicar las enfermedades tropicales que tanto daño les habían causado a los franceses, los trabajos se reanudaron y culminan a finales de 1913, realizándose algunas pruebas de travesía de buques para probar la estabilidad del canal, razón por la cual no se consignan en la historia, porque el canal no estaba oficialmente inaugurado. El 15 de agosto de 1914 el barco Ancón realizó de manera oficial la primera travesía de un buque por el recién construido Canal de Panamá, hecho que representó un gran beneficio para la navegación marítima mundial y un fuerte posicionamiento geopolítico de Estados Unidos en la recién comenzada I Guerra Mundial. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
ROMÁN PEVIDA ROSALES INVESTIGADOR PUCMM

Central de Datos

zona retro

Tras 40 días de ocupación militar el presidente Balaguer ordena devolver UASD a sus autoridades

Seguido de dos días de desórdenes públicos en los cuales grupos estudiantiles se lanzaron a las calles, sosteniendo enfrentamientos con los agentes policiales y destruyendo vitrinas, cristales e, incluso, incendiando dos carros, fue intervenida militarmente el 11 de marzo de 1977, el recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ocupación que duraría más de 40 días, antes de que el Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer ordenara su devolución.

Al conmemorarse 46 años en este mes de abril, y por ser uno de los tiempos más largo que la casa de estudios duró militarizada, aunque no la primera vez, reseñamos este histórico acontecimiento que sacudió la comunidad estudiantil y todo el pueblo dominicano, debido al carácter, expresiones y decisiones del mandatario.

Sucesos de la mañana del 11 de marzo

Luego de dos días de disturbios y desordenes provocados por grupos estudiantiles, las tropas militares llegaron en carros de asalto y jeeps, con ametralladoras pesadas y se situaron en las vías de acceso del campus universitario, ocupando así militarmente el recinto en su totalidad. Varios días después el equipo pesado fue retornado a los cuarteles y la vigilancia quedó a cargo de tropas que portaban fusiles automáticos.

Balaguer decide

Al llegar a su cuadragésimo día la ocupación militar en el recinto académico termina por órdenes del Presidente Balaguer, quien concede la devolución de la Universidad a su rector.

Pero, antes de, autorizó a la jefatura de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional a ocupar nuevamente el recinto académico, sin permiso de la Presidencia de la República, si se producen nuevos desordenes. Esto con la intención de que los estudiantes entiendan la postura rígida del mandatario ante los disturbios realizados anteriormente.

La oficina de prensa de la Presidencia, había entregado al periódico elCaribe, a la medianoche, la carta suscrita por el doctor Balaguer, dirigida al secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Juan René Beauchamps Javier, y al jefe de la Policía, mayor general Neit Rafael Nivar Seijas. En la cual además de la orden de desocupar el lugar, decía “Esta ocupación seria por tiempo indefinido”, haciendo referencia a una nueva ocupación en caso de nuevos desordenes.

Los mayores generales Juan René Beauchamps Javier, secretario de las Fuerzas Armadas, y Neit Rafael Nivar Seijas, jefe de la Policía Nacional, en su charla con el

Richardson, quien preparó el informe para las propias autoridades de la universidad, y que fue publicado parcialmente por elCaribe

En el informe, Richardson se refiere a la universidad como “co-gobierno”, y explica que “está a merced de pequeñas minorías estudiantiles que inciden adversamente en el aprovechamiento y en la formación académica de los demás estudiantes y que, además, crea en el país la sensación de que la Universidad no es un centro de estudios sino un foco de agitación, de subversiones, de suciedad y de la sustitución del culto a los Padres de la Patria y de los valores esenciales de la nacionalidad por los símbolos de sistema y personajes extranjeros que representan en sus propios países la negación más rotunda del pensamiento libre y de dignidad humana”.

Seguido a esto, el Presidente Balaguer indica que “el gobierno quiere y propugna por una universidad autónoma, con libertad de cátedra y con todas las facultades necesarias para operar, como lo proclaman paladinamente sus autoridades actuales, pero no como un mentidero político sino como un mecanismo de cambios”.

Entrega a las autoridades

El secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Juan René Beauchamps Javier, y el jefe de la Policía, mayor general Neit Rafael Nivar Seijas, asistieron a las 5:40 de la tarde a la entrada del Alma Mater de la UASD e hicieron entrega formar de las instalaciones universitarias al rector Guarocuya Batista del Villar y a las demás autoridades académicas.

Los jefes militares y el rector de la universidad estatal sostuvieron un diálogo cortés, pero severo, donde Batista del Villar dijo que censuraba la acción militar de ocupar la Universidad durante los 42 días. Seguido a él, el mayor general Beauchamps Javier sostuvo, que “de volver a producirse desórdenes como los de principios de marzo y haber violencia como las de esa ocasión por parte de los estudiantes, el recinto universitario será ocupado nuevamente por militares y esta vez por tiempo indefinido”.

Dudas ante la decisión

Aunque había dado la orden de reabrir el recinto, Balaguer había expresado el deseo de no entregar la UASD hasta recibir un informe oficial de la Comisión que se había designado para la realización de un estudio profundo e imparcial sobre la verdadera situación de dicho centro universitario.

Afirmó que su decisión fue basada en

la magnitud alcanzada por la crisis que atravesaba el centro, que según él se debió a que se había perdido el principio de autoridad y la institución quedó sometida al capricho de grupos estudiantiles irresponsables.

Investigación

El jefe de Estado asigna la investigación sobre la UASD, al técnico chileno Felipe

En adición a esto, el secretario de las Fuerzas Armadas exhortó a la familia universitaria a la armonía. Y agregó que las Fuerzas Armadas esperaban que la universidad “siga por el sendero que la Patria necesita, de los hombres que van a regir los destinos del país”.

Con esta operación se puso fin a la ocupación militar que había iniciado la madrugada del 11 de mayo del año 1977, y el recinto vuelve a la normalidad advertido de que cualquier atentado al orden público implicaría consecuencias graves para la institución. l

7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Guarucuya Batista del Villar, tras 42 días de ocupación militar. OGM El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Guarucuya Batista preside la reunión del Consejo Universitario para conocer el texto de la carta que el Presidente Joaquín Balaguer envió a la Secretaría de las Fuerzas Armadas. OGM El coronel Brea Garó, subjefe policial y el rector Guarucuya del Villar, acompañados de otras autoridades universitarias, policías y periodistas luego de la entrega formal del recinto luego de la ocupación militar de 42 días. OGM
OGM

Una velita del papa en las tinieblas del siglo XXI

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Me imagino que si el Papa Francisco oficiara una misa en una de nuestras iglesias, pongamos la parroquia San Rafael de Tamboril, para no ir más lejos, pondría a personas de la sala a leer párrafos de la Biblia y hasta a responder cualquier pregunta de algún osado feligrés.

En una recién misa, que asistí, dedicada a una amiga ida al sueño eterno, el cura habló hasta por los codos de ella sin conocerla. Puros inventos que nos hicieron viajar a la época del latín.

El Papa, como la Biblia, sirve para todo lo que conviene, pero cuando lanza un “rafagazo” a los ladrones, no hay uno solo que lo cite, “ni puei Diablo”.

¿Qué Papa se iba a dejar entrevistar para la televisión si eso podía romper un misterio ficticio que justamente alejó a muchos feligreses?

Francisco habló para el canal argentino C5N y fue directo con Gustavo Silvestre, El Gato, un periodista reconocido.

¿Qué me llamó la atención de esa conversación?:

1. Decía el Papa que La Iglesia es de TODOS. No es de los que visten bien, los que se peinan con vaselina, de los que son casados, etc. No, él habla, sin tener que juzgar… ¡de TODOS! Sean o no pecadores. Me hizo pensar en el Partido de José Martí, para todos los cubanos, sin fracción. O como le dijo Petro a un necio periodista en la campaña, “en Colombia caben todos, de mi partido y los opositores para hacer un mejor país”.

2. Cuando el Papa habla de política defiende que se vuelva a la esencia de su sentido, la de servir, tal y como lo predicaba Juan Bosch.

3. Al referirse a los “comunistas” lo hace con naturalidad y sin esa etiqueta de DEMONIO que las dictaduras impusieron para evitar la Democracia y abusar a sus anchas. Las Fuerzas Armadas y La Policía nuestras llegaron hasta a crear listas para eliminar a ciudadanos contestatarios y lo peor es que lo reivindican.

4. Tocó Francisco el tema del “Lawfare” o golpe de Estado vía el Poder Judicial, de gobiernos que fueron elegidos democráticamente, pero que no fueron del gusto de unos pocos y, por supuesto, apoyados por Las Fuerzas Armadas, como si ellas tuvieran calidad moral o potestad de reemplazar la voluntad de un pueblo en las urnas. Defendió a Lula y a Dilma quienes sufrieron la humillación y perdieron el poder legítimamente ganado por el “capricho” armado del juez Moro y la traición de Michel Temer, vicepresidente mediocre y ambicioso. Evo y Correa fueron los otros y hoy Pedro Castillo en Perú. Todos los golpistas no vacilaron en masacrar a la ciudadanía que reclamaba el respeto a su voto y a la democracia.

5. De manera indirecta también criticó las acusaciones y condena a Cristina Fernández de Kirchner, segura ganadora en unas elecciones libres, que el Poder

Judicial quiere evitar, inhabilitándola. ¿Cómo se le puede acusar sin pruebas? ¿Cómo se le puede acusar de comunista cuando ya fue presidenta dos veces y demostró tanto respeto a la Democracia, empresas privadas, instituciones públicas y hasta cumplió con cada centavo de deuda con el FMI?

6. Se refirió al “síndrome del 33” en el que apareció, en Alemania, un “líder” sin pasado, sin trayectoria, sin trabajo conocido, como el salvador, refiriéndose “a Adolfito”.

7. También habló de la crueldad de la guerra, y del negocio de las armas. “Con el dinero de un solo año de fabricación, se resolverían miles de problemas en el mundo”. La estela de luto y dolor que deja no tiene justificación ni siquiera para fabricar una sola bala. Pero como el Papa no es Dios, y quizás por eso puso de ejemplo los drones iraníes como si estos fueran los grandes fabricantes y no aquellos que se las han pasado pisando la Historia y manchando de sangre los territorios ajenos desde la colonización, la l y ll Guerras Mundial, la Guerra de Corea, la de Vietnam, Irak, Libia, Siria, más un gran etcétera.

8. Elogió la postura política de Pepe Mujica, al que calificó de sabio, al igual que a Lucía su mujer, “más avanzada” que él.

9. Al hablar de los evangélicos defendió a aquellos que se dedican a ayudar y atacó a los que en realidad son políticos

que ponen de fachada una “iglesia” para predicar la palabra de sus bolsillos.

10. Se recordó de una señora de su niñez, de quien aprendió su pasión y entrega a sus creencias de justicia social.

11. Hizo énfasis en finalizar la guerra, que no acaba por las entregas y ventas de más armas.

Es lógico que en la misma Iglesia estos conceptos de Francisco son tan avanzados que no son entendido por la vieja curía anclada en la época de La Inquisición de hace siglos y, peor, de la vieja guardia que nos quiere hacer creer que la fabricación de una tanqueta blindada es una obra de arte. No pueden entender la defensa del Papa al derecho de la mujer y de los homosexuales lo que ocurrirá después del diluvio.

Por primera vez en la Historia, las opiniones de un Papa no defienden el nazismo y se pone del lado de la gente sin temor a que lo califiquen de “populista” o progresista, término descalificador cuando la ciudadanía gana unas elecciones.

Vergüenza fue la aparición y defensa de Hitler y su odioso odio a la humanidad. Vergüenza fue la condena de Unamuno en Salamanca por la Guardia Franquista. Vergüenza fue el acoso radial a Bosch tildándolo de enemigo de la Iglesia, lo que inició el golpe, mucho antes de su gobierno. Vergüenza y atraso ha sido su protagonismo en los asuntos de Esta-

do, particularmente en la bendición a guardias brutos y, en Educación, sometiéndola al Sistema Tradicional de dogmatización en áreas no religiosas impidiendo el avance científico del Sistema Constructivista.

Que no se refugien los corruptos de nuestras sociedades en las declaraciones del Papa Francisco queriendo disfrazar sus robos vulgares y exagerados como si fueran casos de “Lawfare”.

Que entienda la Academia de la Historia Dominicana que la Humanidad avanza y por lo tanto no le luce levantar argumentos vacíos y vergonzosos para limpiar a criminales basándose en antiguos trujillistas y rumores.

Que el maltrato a los haitianos no sirva para fines electorales.

Que las cárceles sean para cumplir condenas y reformar ciudadanos que le fallaron a la sociedad para que vuelvan a ella con un sentido de utilidad y no para fines electorales como en El Salvador.

Que sirva el periodismo emulando a doña María Ugarte y no vender su verdad a intereses mezquinos.

Que los políticos no visiten al Papa para ganar puntos electorales. Que mejor le pidan una velita, como El Gato, y se la prendan a San Pan, patrón de los hambrientos. l

Ver la entrevista aquí: https://www.youtube. com/watch?v=NK86Ptb_p3I&ab_channel=C5N

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Gustavo Silvestre, de C5N. Papa Francisco, por Mercader. Lula, presidente de Brasil.Sergio Moro, juez brasileño.

Renueva la fe en tus posibilidades

con sus manos de hombre aún no resucitado.

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

Introducción

La célebre figura de Tomás, apodado el Mellizo, Apóstol de Jesucristo, el incrédulo y creyente, aquel que pronunció las famosas frases: “Si no veo, no creo” y “Señor mío y Dios mío”, según el relato evangélico de Juan, me sirve de marco de referencia para las cuatro reflexiones siguientes:

Tomás, hombre y creyente, pasó por la experiencia de la derrota y del fracaso: sus ideales, todo aquello en lo que había creído y esperado, por lo que había trabajado y luchado, se derrumbó y quedó clavado en una cruz, muerto, desprestigiado, en una tarde cualquiera, la del Viernes Santo. Esa tarde marca el desplome y pérdida de la fe de Tomás.

En él se opera una auténtica ruptura interior entre lo que creía y lo que sus ojos estaban viendo.

Parecida, en cierto sentido, es la situación económica y espiritual de muchos dominicanos: no han perdido, tal vez, la fe en Dios, pero ante la problemática nacional han perdido la fe en nuestras posibilidades para dar soluciones y la creencia en algunos de nuestros grandes valores sociales se ha derrumbado: la honradez en los que administran, la sinceridad en lo que dicen los dirigentes políticos, la eficacia del diálogo, el trabajo como medio para adquirir riquezas, el respeto mutuo en el debate público la fiabilidad de la autoridad, la confianza en la ley igual para todos, el anteponer la persona al dinero, la limpieza en el proceso o camino que lleva hasta el poder público. Hay una auténtica ruptura interior entre lo que mucha gente cree y espera y entre lo que sus ojos ven o parecen ver.

II

Cuando a Tomás le dijeron sus compañeros que el objeto de su fe estaba vivo, simplemente no lo creyó: “Si no veo, no creo”. Tomás no sólo estaba roto por dentro: también había roto con su grupo. Ellos creían una cosa y él otra.

Sin embargo, Jesucristo, ocho días después de la afirmación de Tomás, en su amor profundo al discípulo, le presenta la nueva realidad de su cuerpo resucitado y celeste, marcado por los agujeros de los clavos en sus manos y la llaga del golpe de la lanza del soldado en su costado e invita a Tomás a palparlo

El Apóstol vio y no necesitó tocar. Sus labios proclamaron en voz alta su experiencia más profunda, yendo más allá de los que ojos veían: “Señor mío y Dios mío”, fue su expresión lapidaria. Tomás vio un cuerpo resucitado y el objeto de su fe se levantó y resucitó al ver. La ruptura interna de Tomás había terminado: ¡acababa de reconciliarse con su fe, consigo mismo, con lo que había creído siempre! Y, como consecuencia, acababa de reconciliarse con Jesucristo y con sus compañeros de vida y acción apostólicas. ¡También él había resucitado!

Siguiendo aún el relato evangélico de Tomás, dos maneras de fe tenemos los seres humanos para acercarnos a las realidades y a las verdades: “el ver para creer” y “el creer sin haber visto”. Así lo recoge, con la fuerza propia de los escritos bíblicos, la respuesta del Maestro Jesús; “Porque me has visto has creído”. ¡Dichosos los que crean sin haber visto!”

Y estas maneras de fe se aplican no solo a las verdades reveladas directamente por Dios, sino a las verdades humanas de cada día:

Una verdad científica o matemática es demostrable: se afirma porque se ve. Pero una verdad tan decisiva para una persona como lo es la afirmación “esta mujer es mi madre”, lo sabemos solo por fe sin haber visto, porque otros lo vieron y nos lo dijeron, y nosotros lo creímos. Las manifestaciones posteriores de cariño, de sacrificio, etc. de la madre confirmarán la verdad recibida, pero hay que admitir que creemos que nuestra madre es nuestra madre sin haber visto, porque nadie es testigo ocular de su propio nacimiento.

III

Pasemos ahora, de nuevo, de Tomás al hombre dominicano.

Hoy si a muchos dominicanos les pedimos una profesión de fe sobre algunas de las verdades o valores sociales a los que hemos aludido más arriba, su respuesta sería la misma de Tomás: “Si no veo, no creo”:

-¿Crees tú que los administradores públicos en la República Dominicana pueden ser honrados?

“Si yo no lo veo, no lo creo”, diría cualquier Tomás de cualquiera de las ciudades de nuestra geografía nacional.

- ¿Crees tú que los partidos políticos cumplirán lo que prometen?

“Si yo no lo veo, no lo creo”, volvería a repetir.

- ¿Crees tú que las leyes dominicanas pueden ser iguales para todos?

“Si yo no lo veo, no lo creo”.

- ¿Crees tú que los políticos dominicanos pueden reconciliarse entre sí y confraternizar?

“Si yo no lo veo, no lo creo”.

- ¿Crees tú que las cumbres de fuer-

zas vivas de la Nación o diálogo nacionales son un instrumento eficaz para resolver nuestros agudos problemas?

“Si yo no lo veo, no lo creo”, repetiría como un eco.

La lista podría alargarse

Hoy con Jesucristo, con la Iglesia entera y con tantos jóvenes dominicanos, voy a proclamar:

Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo dominicano todo: los que creen aún en ellas y los que han perdido esa fe.

Reconcíliate contigo mismo; reconcíliate con la creencia en tus mejores valores. Cree que podemos salir adelante. Cree que no tenemos que ver para entonces creer: porque en nosotros mismos, como pueblo, ya existe en qué creer. Cree en tus reservas morales. Cree que si de ti han salido, como de cualquier familia, hijos desvergonzados, hay también miles y miles que permanecen fieles a las valiosas creencias, que tu les has transmitido, y no han bebido de las aguas podridas de la corrupción.

Deja atrás al Tomás incrédulo y vacilante y encuéntrate con la fe firme y valerosa, que está en ti. Es eso lo que abre caminos, aporta soluciones y resuelve problemas.

También yo hago un acto de fe en las posibilidades y reservas morales de este pueblo, sus hijos: más allá de una economía golpeada, una inflación devoradora, unas ambiciones desmesuradas, unos grupos corruptos, unos servicios deteriorados, unos intereses turbios o la ruptura interior, está la fe de una nación en sus propios valores, la vigencia de sus virtudes reales, como hemos apuntado los Obispos en varias cartas pastorales; la capacidad creativa para inventar nuevos rumbos; el recurso a su fuerza espiritual, que supera todos los golpes y maltratos que haya recibido y restaña las heridas recibidas. Por eso: Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo dominicano. Ello forma parte de tus reservas morales.

Más todavía: aunque todo un pueblo se corrompiera y se dañara (y esa no es ni mucho menos la situación de nosotros los dominicanos todavía) queda en pie el amor de Dios hacia ese pueblo que le invita a lavarse de su corrupción, curarse de sus heridas y a ponerse de pie para seguir avanzando. Y la mayoría de este pueblo dominicano, aunque esté maltratado en cualquier otro aspecto, conserva sus recursos morales y espirituales para empujar un futuro mejor.

Por eso: Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo dominicano. Haz un acto de fe como Tomás y exclama con voz que la oigan en todo el continente americano: Señor mío y Dios mío.

Y oirás la respuesta: “Dichoso tú que, sin ver, has creído que te espera un futuro mejor, aun en la tierral ¡Dichoso tu que has creído que tienes posibilidades dadas por Dios para lograrlo con tus propias manos! ¡Dichoso tú que has creído sin haber visto!“

IV

Me siento ahora, al tocar la propuesta siguiente, ser como el hermano mayor que se acerca a su hermano y con toda sencillez le da un consejo sobre un problema que preocupa a toda la familia y que esa familia desea superar: el pueblo dominicano no quiere ver a sus dirigentes políticos maltratándose entre sí y divididos. Eso le hace daño a él mismo, como pueblo. La gente los conoce a ustedes y los aprecia: los respeta y sabe que muchos de ustedes seguirán siendo, necesariamente, sus guías en diferentes niveles.

Tampoco nuestro pueblo es ingenuo: sabe que el debate político es necesario y valora también los discursos inteligentes y brillantes entre rivales. Pero el debate político no debe buscar la muerte moral del adversario: debe proponerse únicamente el triunfo político para el bien común.

Este pueblo, ni ningún otro, desea que al final quede un cementerio de partidos políticos cadáveres, moralmente muertos, esparcidos en el territorio nacional: sus hombres mejor preparados, aunque hayan perdido en una contienda electoral, siempre son un recurso al cual recurrir, pero los necesita moralmente vivos. Y he aquí mi orientación de corte netamente humano y cristiano: no juzgues las intenciones subjetivas de tu adversario político ni de ninguna otra persona. Esas son iguales que las tuyas. Ese es el juicio que mata moralmente. Debate los hechos, los programas, los planes de gobierno, las ideas, las diferencias: en el dato objetivo y verificable es ahí donde se sitúa el debate político y cualquier debate, que no daña; al contrario, construye, edifica y no ofende al otro.

Esta reconciliación y este respeto, el pueblo dominicano lo está pidiendo a gritos a sus políticos y a todos dirigentes cívicos.

Un debate respetuoso de hechos, programas e ideas, no impide un apretón de manos o un abrazo. Un juicio condenatorio a la persona del político, al sujeto mismo, lo ha golpeado y queda una herida por curar.

Conclusión

CERTIFICO que justamente mi artículo “Fe en tus posibilidades” corresponde a mi homilía pronunciada en la clausura de la Pascua Juvenil, justamente hace 33 años, un día como hoy, el 22 de abril de 1990 en el Estadio Olímpico de Santo Domingo, bajo el título “Renueva la fe en tus posibilidades, pueblo Dominicano”, cuando la crisis económica nacional era tan grande que se hacía necesario hacer largas filas para adquirir un poco de gasolina.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de abril del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do ARZOBISPO DE SANTIAGO
I
CERTIFICO Y DOY FE

Doctor friqui, envuelto en una gran sonrisa que nos roba la atención, Paco Hernández se ha convertido en la sensación más orgánica de las redes sociales españolas, como especialista de cómics con más de 4 millones de seguidores y suscriptores divididos entre TikTok (@pacohdez77), Instagram (@pacohernan-

l ¿Cómo comienza tu amor por los cómics?

l Desde pequeño leía cómics. En mi colegio, los viernes por la tarde era el día de la biblioteca. Nos dejaban escoger libros para leer o para llevar a casa. Había una revista de historias cortas de cómics llamada “Cavall Fort” y me encantaba leerla. Después todo lo relacionado con personajes con capa roja y que volasen.

l ¿Por lo general tienes una camiseta de Superman. Es él tu personaje favorito, por qué?

l No lo van a creer, pero no tuve mi primera camiseta de Superman hasta los 38 años. Ni idea de la razón por la cual no compré una antes, quizá no era tan sencillo encontrarlas, no al menos en mi ciudad. Sí, es mi personaje favorito porque es el más correcto. Es el que más me gusta, además de sus poderes, ya que inspira a hacer lo correcto.

l ¿Cómo empezaste a escribir?

l A los 10 años ya cogía la máquina de escribir de mi hermana y hacía mis historias cortas e incluso las grapaba. Luego escribía y dibujaba mis mangas, después participaba en revistas de manga, luego a los 30 años hacía fan-fiction online sobre superhéroes.

l ¿Eres guionista de cómics, creador de contenido, además de ser doctor en Marketing y Comunicación Audiovisual. Cuál es tu mejor alter ego?

l Lo mezclo como puedo, pero siempre intento buscar un hueco para escribir. No sé si es mi mejor alter ego, pero es el que más me gusta y con el que disfruto más.

l ¿En tu concepto, qué le falta a Marvel que a DC le sobra y viceversa?

l En cómics creo que a DC le falta la “estabilidad” que tiene Marvel. Los eventos de DC de las últimas décadas no solo han sido un peligro para los nuevos lectores, sino que incluso una confusión tremenda para los que llevamos años leyendo. Si a nosotros nos cuesta a veces aclararnos con la continuidad de DC, no quiero ni imaginar un nuevo lector. Marvel por otro lado, y en mi opinión tiene un punto fuerte y débil a la vez que son los mutantes. Hay multitud de personajes muy interesantes, pero publican demasiadas colecciones con demasiados grupos y es increíblemente fácil perderse. A veces incluso es obligado seguir varias colecciones de mutantes a la vez para saber qué está ocurriendo y creo que eso no debería ser así.

l ¿Cuándo y cómo te surgió el deseo de colgar este tipo de contenido?

l Desde inicio del 2000 ya tenía un blog y un programa sobre manga en la radio

dezs), Twitch (pacohdez77) y YouTube (De todo un Paco). Cercano, amable y sencillo expresa que, aunque creía que no, su vida ha cambiado bastante. Desde invitaciones a actos, conocer a otros creadores de contenidos y autores que nunca pensó, pasó a darse cuenta de que era reconocido por la calle, incluso en París,

donde estuvo de viaje hace unos días y tuvo el placer de conocer a seguidores que le hablaban con mucho cariño. Nos cuenta que ahora mismo está escribiendo un libro sobre superhéroes y una novela sobre una historia que hace tiempo quería contar. Te invitamos a conocer un poco más sobre este gran escritor.

de su formato, no hay género que se le resista al cómic”

cutible que los beneficios económicos generados han ayudado a la industria en general, pero no es un hecho agradecido y encima sigue siendo criticado como si de una amenaza se tratase. Cuando se realizan ese tipo de juicios lo que estás haciendo es, indirectamente insultar al espectador como si no tuviera buen gusto, como si no pudiera por sí mismo decidir qué ir a ver a un cine.

l ¿Qué personaje que aún no haya salido en la pantalla grande te gustaría ver superhéroe o no?

l No quedan muchos y algunos incluso acaban de ser anunciados por James Gunn: Swamp Thing, Robin, entre otros. l ¿Qué opinas y cómo evalúas las publicaciones de cómics últimamente en Europa?

Recuerdos

Desde pequeño leía cómics. En mi colegio, los viernes por la tarde era día de la biblioteca. Nos dejaban escoger libros para leer o para llevar a casa”.

Opinión

Estamos viviendo una época dorada pese a que los autores no ganan lo que deberían y no sean tratados como deben en cuanto a derechos”.

de mi ciudad. El tema de TikTok llegó de casualidad, ya lo tenía, me ayudaba a relajarme en verano que es cuando más trabajo tengo, pero no tenía nada subido. Así que un día, en noviembre de 2020 decidí coger unos videos de Instagram sobre preguntas de cómics y superhéroes y subirlos a TikTok. Al día siguiente había pasado de 91 seguidores a más de 10.000.

l ¿Cómo evalúas la preponderancia que está teniendo el género de superhéroes para el cine?

l Me parece genial, porque han terminado desarrollando un nuevo género que estaba, de alguna forma apartado y en cierto modo maltratado. La carrera de un actor podía hundirse o ser encasillado así fuera el resultado de la película. Es indis-

l Estamos viviendo una época dorada pese a que los autores no ganan lo que deberían y no sean tratados como deben en cuanto a derechos como trabajadores por cuenta propia en cada país. Pese a ello, se están produciendo continuas obras de gran interés y de una calidad increíble en cuanto a dibujo, guión, composición, color… No hay género que se le resista al cómic, independientemente de su formato. Hay autores haciendo y sobresaliendo en todo. Además, las editoriales mayormente tratan el material con sumo cuidado y, como si no fuera suficiente con la calidad del contenido, la de la edición va mejorando año tras año.

l ¿Fuiste seleccionado como uno de los 100 “influencers” más importantes de España en el 2022, según Forbes. Cómo supiste la noticia?

l Lo supe porque un conocido me envió un recorte por Instagram. El problema es que ese conocido coge fotos mías y a veces realiza montajes de humor. Así que pensé que era una broma y no hice caso. Tardé muchas horas hasta darme cuenta que no lo era, sobre todo porque comenzó a felicitarme mucha gente y entonces vi que era cierto en la web de Forbes. Mi compromiso siempre es el mismo, pero no puedo negar que la inyección de energía y ganas fue tremenda. De hecho, al día de hoy, y eso que han pasado dos años, me cuesta creérmelo. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
“Independientemente
Paco Hernández considera que “la carrera de un actor podía hundirse o ser encasillado así fuera el resultado de la película.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.